UNIVERSIDAD YACAMBU
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA: DERECHO
MATERIA: HISTORIA SOCIOECONOMICA DE VENEZUELA
MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS Y ANALISIS DE DOS DOCUMENTOS DEL LIBERTADOR
Ana E. Contreras Rojas
C.I. 7.317.818, Exp N. CJP-123-000100V
03 de Octubre de 2013
CONTENIDO
1- La Conspiración de José Leonardo Chirino: Causas, Desarrollo y Consecuencias
2- La Conspiración de Gual y España: Causas, Desarrollo y Consecuencias
3- Análisis del Discurso de Angostura de nuestro Libertador
4- Análisis del Manifiesto de Cartagena de nuestro Libertador
Bibliografía
José Leonardo Chirinos, Nació el 25 de abril de 1754, en Curimagua, Edo Falcón, fue un zambo libre,
pues era hijo de una india y de un negro esclavo. En la actualidad se le considera un zambo
revolucionario. Lideró una fallida insurrección en busca del establecimiento de la República en el
país y la eliminación de la esclavitud. Aunque fue un hecho de carácter local, un levantamiento que
obedeció a una situación específica, propia de las condiciones sociales generadas por la
esclavitud, tuvo inspiración en las insurrecciones que tenían lugar en Santo Domingo y también
en la Revolución francesa. El movimiento no se propagó más allá de una parte del occidente del
país, pero logró provocar una seria alteración del orden colonial en Venezuela. José Leonardo
Chirinos, trabajó cultivando la tierra en una hacienda propiedad del Sr. José Tellería, quién solía
realizar viajes de negocio a las Antillas y esté le acompañaba. De estos viajes, José Leonardo Chirino
estableció un intenso contacto con las ideas y la práctica revolucionaria que tuvieron epicentro en
Francia. Las noticias del momento eran los levantamientos de esclavos y las tendencias
republicanas que pugnaban por imponerse. Esto fue su insumo para iniciar el movimiento armado
del 10 de mayo de 1795, desde la hacienda Macanillas en el Estado Falcón.
CONSPIRACION DE JOSE LEONARDO CHIRINO
Las Causas fueron el descontento y
la desigualdad, entre esclavos,
negros, indígenas algunos
demorados, entre otros. En 1770 un
africano conocido como Cocofio,
dispersó un rumor sobre una
supuesta orden del Rey de España
sobre la liberación de los esclavos
pero que las autoridades coloniales,
se negaban a darle cumplimiento a
la liberación
En 1792 vuelve a la palestra la
liberación de los esclavos, fue
retomada y reactivada por los
cimarrones africanos procedentes
de las colonias holandesa,
francesas e inglesas. Varios
centenares de estos cimarrones que
se fugaron de las colonias
extranjeras se refugiaron en la
región de Coro, donde existían
diferentes vías que abrían el paso a
los esclavizados africanos
cimarrones insulares que se
liberaron.
El 10 de mayo de 1795, comienza a
expandirse en la hacienda de
Macanillas, cerca de Curimagua,
estado Falcón; un movimiento de
insurrectos, los alzados tomaron
algunas propiedades de la zona,
con la idea de incorporar hombres
a la revuelta antes de llegar a Coro,
bajo el mando de un Juan Cristóbal
Acosta, pues Chirino se queda para
organizar otro grupo, la idea inicial
de llegar a Coro sufre un primer
contratiempo luego de los éxitos
iniciales, ya que los alzados
deciden permanecer en las zonas
tomadas.
Entretanto la sociedad criolla tiene
oportunidad de organizarse y de
conseguir refuerzos, enteradas las
autoridades . Tomaron las armas en
el llano y al sur de Coro, tomando
posiciones; llevaban además de
otras armas de fuego, 2 cañones
pedreros. Cuando los negros
acometieron desordenadamente,
sus columnas fueron destrozadas.
En la corta refriega, murieron 25
negros y quedaron 24 heridos
CAUSAS: CONSPIRACION DE JOSE LEONARDO
CHIRINO
En 1795, el recaudador de rentas Juan “Ley de los
Franceses” o Manuel Iturbe, se extralimitó en los
castigos e impuestos, humillando a los negros esclavos
y enardeciendo a los labradores. Es en ese momento,
que José Leonardo Chirino, se alza en armas en
conjunto con el negro José Caridad González, un
hombre culto y defensor de los derechos de los esclavos
El 10 de mayo de 1795, estalla la insurrección en la ya
mencionada hacienda Macanillas, cerca de Curimagua;
y se empieza a expandir. Los alzados toman algunas
propiedades de la zona para incorporar más hombres a
la revuelta antes de llegar a Coro, como lo hicieron bajo
el mando de Juan Cristóbal Acosta, pues Chirino se
quedó a organizar otro grupo
Sus objetivos eran: la aplicación de la “Ley Francesa”,
para el establecimiento de una república democrática.
La libertad de los africanos esclavizados y la abolición
de la esclavitud. La supresión de tributos pagados por
los indígenas (demora) y los impuestos como la
“alcabala”. La eliminación de la aristocracia blanca. El
dominio ejercido por la sociedad criolla en las regiones
tomadas por los alzados entra en crisis; en las
haciendas que caen en poder de éstos, se impone la
supresión de la esclavitud, la eliminación de los
privilegios y de los impuestos de alcabala.
DESARROLLO: CONSPIRACION DE JOSE LEONARDO
CHIRINO
Este movimiento, de hondas raíces
sociales, llamó la atención de las
autoridades coloniales sobre las
diferencias existentes y las injusticias,
aunque fracasó, no fue estéril, porque a la
postre se redujeron los impuestos y se
cobraron con sentido más humano. Esta
insurrección fue considerada por los
historiadores como el primer movimiento
pre independentista de Venezuela, que
abrió el paso para los movimientos de José
María España y Manuel Gual, Francisco de
Miranda y hasta para el mismo Simón Bolívar.
José Leonardo Chirino quien no llegó a tiempo
para participar en el combate, al saber la
derrota se internó en la serranía, trata de
reorganizarse. Escribe al cacique y a los indios
de Pecaya, pidiéndoles incorporación a la
lucha y prometiéndoles que no pagarían
demora, esto es, un tributo especial de los
indígenas y que ahora se les cobraba en dinero
efectivo. La traición: Tres meses después la
traición de un antiguo compañero facilita su
captura y traslado hacia Caracas, donde la Real
Audiencia lo condena a muerte por delito de
subversión. La Horca: Se le condena a muerte
de horca que se ejecutará en la plaza principal
de esta capital adonde será arrastrado desde la
Cárcel Real, y verificada su muerte, se le
cortará la cabeza y las manos y se pondrá
aquella en una jaula de fierro sobre un palo de
veinte pies de largo en el camino que sale de
esta misma ciudad para Coro y para los Valles
de Aragua, y las manos serán remitidas a esa
misma ciudad de Coro para que una de ellas se
clave en un palo de la propia altura y se fije en
la inmediación de la aduana llamada de
Caujarao, camino de Curimagua, y la otra en
los propios términos en la altura de la sierra
Su familia fue vendida como esclavos. Y como
última medida se incluye en el escudo de la
ciudad de Coro las tres cabezas degolladas y
sangrantes de José Leonardo y sus
lugartenientes, como pública advertencia a
quienes tuvieran pensado levantarse contra
Dios y el Rey. Diciembre de 1796 La condena
es realizada conforme a la tradición colonial y
en concordancia con los agravios infligidos
por el alzado a los sectores dominantes. El 10
de diciembre de 1796, Chirino es inmolado en
la horca, en plaza pública y su cuerpo fue
descuartizado y colocadas sus partes en
distintos lugares
CONSECUENCIAS: CONSPIRACION DE JOSE
LEONARDO CHIRINO
Fue un movimiento revolucionario
organizado en La Guaira y Caracas
en 1797, por Manuel Gual y José
María España. Fue muy importante
ya que, se trató del primer
movimiento organizado, que plantea
para la América española la
conformación de gobiernos
republicanos y la igualdad de sus
habitantes sin distingos de raza o
condición social. En la conjura
participaron individuos de todas las
clases sociales, exceptuando a los
mantuanos
José María España fue un militar e independentista
venezolano (La Guaira, Vargas, 1761 – Caracas, 1799).
Hombre de una amplia cultura, fue nombrado en 1793
Teniente de Justicia Mayor de Macuto, cargo que le
permitió dejar en libertad a Manuel Cortés, Juan
Bautista Picornell y los hermanos Lax, españoles que
habían sido enviados presos desde España a las
bóvedas de La Guaira, por sus ideas revolucionarias .
Manuel Gual nació en La Guaira en 1749. No se conoce
el día. Muy joven fue incorporado como Cadete al
Batallón Veterano de Caracas, en 1777 ostentaba el
grado de SubTeniente.
CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA
En julio de 1797 la Real Audiencia de Caracas
descubrió una conspiración contra la
monarquía que intentaba establecer un
gobierno republicano independiente en lo que
hoy es Venezuela. El caso se lo conoce como la
conspiración de Gual y España. Las Causas
fueron el descontento general y la lucha por
reivindicaciones sociales y comerciales. En tal
sentido figuraron entre los conjurados
comerciantes como Manuel Montesinos Rico;
los abogados criollos Nicolás Ascanio y Luis
Tomas Peraza; los ingenieros militares Patricio
Román y Juan Lartigue de Condé; funcionarios
de la Real Hacienda como Joaquín Sorondo,
Juan José Mendiri, Martín Goinaga; y el párroco
de La Guaira, Juan Agustín González.
CAUSAS: CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA
Los objetivos de Manuel Gual y
José María España eran:
Destitución de las autoridades
españolas de Venezuela, libertad
de comercio y producción,
creación de una República con la
unión de las provincias de tierra
firme de Caracas, Maracaibo,
Cumaná y Guayana
Gual y España proponían a través
de las ordenanzas, que lograron
hacer circular entre la población,
establecer nuevos parámetros
sociales y económicos que serían
piedra fundamental para el 19 de
abril de 1810.
Algunos de esos parámetros son:
la igualdad de todos los
habitantes de la provincia, la
eliminación del pago de tributos
por parte de los indígenas, la
abolición de la esclavitud, el pago
de las mercancías a España en
dinero y no en oro y plata, así
como regular las relaciones con el
clero
En la primera reunión
conspirativa, Manuel Gual fue
nombrado comandante militar del
movimiento y Presidente de la
República, por establecer. Fue él
quien diseñó la bandera que
habría de adoptarse y el que
elaboró el plan general militar y
político.
CAUSAS: CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA
Sin embargo, la nobleza criolla asumió una actitud contraria al movimiento, lo cual se explica por la
orientación y los fines de los revolucionarios, que de haberse aplicado habrían afectado los intereses
económicos y sociales de la nobleza. Al tener conocimientos de la conspiración, los nobles criollos de
Caracas ofrecieron al Rey sus personas y bienes, y formaron rápidamente dos compañías armadas, a su
costa, para defender el régimen.
El movimiento que tuvo su foco en La Guaira, desde donde se extendió rápidamente a Caracas; contó
con un conjunto de documentos teóricos e instrucciones de carácter organizativo práctico. Inclusive se
previeron cantos revolucionarios como la carmañola americana, inspirada en su homónima francesa, y
una canción americana surgida de la propia entraña del medio social.
Fue un movimiento republicano, inspirado en los derechos del hombre; igualdad, libertad, propiedad y
seguridad. La difusión de estos principios aseguraba el apoyo de importantes sectores de la sociedad
colonial, como se desprende del hecho, que aparecieran comprometidos elementos criollos, pardos,
negros y algunos españoles, entre ellos los presos políticos recluidos en La Guaira, quienes
contribuyeron notablemente a la propagación de estas ideas republicanas.
CAUSAS: CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA
La Audiencia lo condenó a la pena de muerte. Fue ajusticiado en Caracas el 8 de mayo de 1799. Manuel
Gual refugiado en Trinidad, continuó por algún tiempo su labor revolucionaria en el exilio. Trataba de
conseguir ayuda para intentar la invasión de la Costa Firme. Murió en Trinidad el 25 de octubre de 1800,
envenenado.Junto con José María España se le tendrá siempre presente en la memoria de las generaciones
como abnegado precursor de la independencia nacional
El nuevo estado debía abolir la esclavitud, los estancos y los monopolios; decretar el comercio libre,
suprimir los tributos establecer la igualdad entre las clases sociales . Al ser descubierta la conspiración, el
Capitán General, Pedro Carbonell, ordenó el arresto de las personas comprometidas y la Audiencia
procedió a enjuiciarlos. El gobierno colonial, informado de que Gual y España, se habían refugiado en las
colonias extranjeros vecinas, procedió a solicitar su entrega de las autoridades holandesas y francesas. Pero
no tuvo éxito en esta gestión. José María España, algún tiempo después, regresó clandestinamente a
Venezuela y cayó en manos de las autoridades responsables .
El plan de los revolucionarios consistía en destituir a las autoridades españolas y formar un estado
independiente con las provincias de Tierra Firme (Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo). Organizar
juntas de gobierno provisional en los pueblos, y proceder luego a reunir un congreso que declarara la
independencia.
CAUSAS: CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA
La conspiración de Gual y España
fue delatada el 13 de julio ante el
capitán general Pedro Carbonell,
quien ordenó una persecución
contra los conspiradores, en la cual
resultaron detenidos 49 criollos y 21
españoles. Tanto Gual como España
escaparon a la vecina colonia inglesa
de Trinidad. Por la captura de los
dos revolucionarios quienes
recorrieron Curazao, Guadalupe,
Martinica, Saint Thomas, Saint Croix
y Trinidad, se ofrecían 500 pesos de
recompensa, y en caso de presentar
resistencia, la cantidad aumentaba a
10.000 pesos por Gual y de 5.000
pesos por España.
Manuel Gual permaneció en la isla
de Trinidad, desde donde se
comunicó con el Precursor Francisco
de Miranda, quien estaba en
Londres. El 25 de octubre de 1800
murió en San José de Oruña
(Trinidad), probablemente
envenenado por un espía. A pesar de
la recompensa que se ofrecía por su
captura, en 1799, José María España
regresó secretamente a Venezuela,
pero fue apresado en La Guaira y
enviado a Caracas, donde la Real
Audiencia lo condenó a la pena de
muerte el 6 de mayo y fue ahorcado
el 8 en la Plaza Mayor y su cuerpo
descuartizado.
IMPACTO EN LA INDEPENDENCIA
DEL PAIS Aunque la Conspiración
de Gual y España fracasó como
movimiento revolucionario, los
textos que se difundieron durante la
misma tuvieron una considerable
influencia en el movimiento
emancipador de Hispanoamérica.
El documento más importante que
emanó de la Conspiración de Gual y
España fue el de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano con
varias máximas republicanas y un
discurso preliminar dedicado a los
americanos, el cual contenía como
parte central el texto de los
Derechos del Hombre y del
Ciudadano, traducidos de la
declaración francesa que precedió al
acta constitucional del 24 de junio
de 1793. Esta conjura es la de
mayor contenido teórico, la más
orgánica y completa, con perfecta
definición de ideario y fines, de
todos los movimientos precursores
de la independencia de la América
meridional.
CONSECUENCIAS: CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA
DISCURSO DE
ANGOSTURA
Discurso pronunciado por
Simón Bolívar el 15 de febrero
de 1819, en la provincia de
Guayana, con motivo de la
instalación del segundo
Congreso Constituyente de la
República de Venezuela en San
Tomé de Angostura (hoy
Ciudad Bolívar). En relación al
proceso de elaboración de dicho
texto, el mismo se llevó a cabo
fundamentalmente en su
residencia de Angostura
durante los últimos meses de
1818
El Discurso de Angostura, es la pieza
oratoria más importante del principal
conductor de la emancipación
sudamericana respecto del dominio
colonial español, nuestro Libertador
Simón Bolívar, quien lo pronunció, el 15
de febrero de 1819, en la provincia de
Guayana, con motivo de la instalación del
segundo Congreso Constituyente de la
República de Venezuela, en San Tomé de
Angostura (hoy Ciudad Bolívar).La
Asamblea de la cual habría de resultar la
creación de la República de la Gran
Colombia. En dicho discurso, el
Libertador se pronuncia a favor de la
democracia, mantiene su preferencia por
el centralismo y se inclina por un poder
ejecutivo al estilo británico.
Uno de los puntos abordados por el
Libertador fue el tema de los
gobernadores por largos periodos de
tiempo, para evitar que la gente se
acostumbre al mismo, y recomienda
efectuar repetidas elecciones,
observándose claramente en el siguiente
fragmento del discurso:
“La continuación de la autoridad en un
mismo individuo frecuentemente ha sido el
término de los Gobierno Democráticos. Las
repetidas elecciones son esenciales en los
sistemas populares, porque nada es tan
peligroso como dejar permanecer largo
tiempo en un mismo Ciudadano el Poder.
El Pueblo se acostumbra a obedecerle y él
se acostumbra a mandarlo; de donde se
origina la usurpación y la tiranía. Un justo
celo es la garantía de la Libertad
Republicana, y nuestros Ciudadanos deben
temer con sobrada justicia que el mismo
Magistrado, que los ha mandado mucho
tiempo, los mande perpetuamente.”
El Libertador en su
Discurso defendió la
igualdad civil que
deseaba ver establecida
en la Constitución.
“El sistema de Gobierno
más perfecto, es aquel
que produce mayor suma
de felicidad posible,
mayor suma de seguridad
social, y mayor suma de
estabilidad política.”
“El Gobierno
Republicano ha sido, es, y
debe ser el de Venezuela;
sus bases deben ser la
Soberanía del Pueblo:
la división de los
Poderes, la Libertad
civil, la proscripción de
la Esclavitud, la
abolición de la
monarquía y de los
privilegios. Necesitamos
de la igualdad para
refundir, digámoslo así,
en un todo, la especie de
los hombres, las
opiniones políticas y las
costumbres públicas.
Que la historia nos sirva
de guía en esta carrera.”
Podemos resumir que el Libertador como Jefe de Estado dirige su
discurso a los congresistas del país no sólo para expresar su
opinión sobre lo que debía ser el proyecto constitucional a
sancionarse, sino también una profunda reflexión sobre la
situación que vivía Venezuela a fines de 1818. El Congreso de
Angostura tenía por objetivo crear y proclamar una nueva
Constitución para la Tercera República de Venezuela, pero Bolívar
quería algo más que esto, él se pronuncia por un Gobierno
Republicano, cuyas bases serían la soberanía del pueblo; la
división de los poderes; la libertad civil, la proscripción de la
esclavitud, la abolición de la monarquía y los privilegios.
En este documento histórico Bolívar realiza un balance de la lucha
independentista venezolana. Asimismo, aprovecha la ocasión para
sugerir a los legisladores que deliberaran acerca de las propuestas
y principios para la Constitución que guiarían el destino de la
naciente Colombia. En las que se expresan de manera clara y
concisa las ideas centrales de su visión política y deseo de
contribuir a forjar para nuestros pueblos, en pleno proceso de
liberación del dominio español un sistema capaz de garantizar “la
mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad
social y la mayor suma de estabilidad política”
Por otra parte y haciendo gala del pensamiento integral de
Bolívar en su discurso se luce con la propuesta de creación del
Poder Moral, a quien él mismo se refiere como una “audacia” y lo
agregó al triunvirato tradicional de los poderes: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial. El Poder Moral surge con la idea de
regenerar las costumbres y prácticas instaladas por los años de
opresión y guerra, las que pudieran afectar de manera negativa el
establecimiento de las naciones libres.
Otro aspecto sustancial al que dedicó una gran importancia en el
proceso de consolidación de las repúblicas latinoamericanas,
fue a la educación. Sus palabras sobre la Moral y las Luces como
polos de la República resumen la visión del Libertador de los que
serían la base fundamental de la República. Las virtudes de las
buenas prácticas aunadas al complejo proceso educativo,
representan la garantía para el fortalecimiento de la patria libre.
La riqueza presente en el Discurso de Angostura es de una
marcada sensibilidad social, y preocupación por la democracia,
la justicia social y el bienestar del pueblo. Ideas que en el
presente siguen alumbrando la lucha actual de nuestros pueblos.
MANIFIESTO DE
CARTAGENA
Fue escrito por Bolívar el 15
de diciembre de 1812, Bolívar
tenia 29 años de edad, y
había liberado a Venezuela de
la colonia española, pero
Venezuela se había perdido,
por eso en la ciudad de
Cartagena de Indias actual
Colombia, pronuncia o emite
su primer documento
político importante
En este manifiesto Bolívar expone sus
consideraciones sobre la situación actual de la
guerra de la Independencia, en especial las
causas que llevaron al fracaso de la Primera
República.
Así Bolívar destaca el surgimiento de un
gobierno que adoptó un Sistema Federal con
sus consecuencias fatales para los intereses de
unificaciones de la República; por otra parte, la
orientación que tuvieron los Magistrados para
procurar el orden social, quienes consideraron
que el mismo se conformaba y construía con la
promulgación de leyes, de manera tal, que
tuvimos personas del saber como gobernantes, lo
que contribuyó a la disolución total de la
Primera República.
En este documento, Bolívar señala las principales causas que dieron origen a la pérdida de la
República de Venezuela. Entre dichas causas principales, Bolívar expone:
• 1- Señala la adopción de un gobierno inadecuado a la realidad de 1.811.
• 2- Manifiesta la clemencia mal entendida del gobierno de 1.811 para con el enemigo
• 3- Venezuela no tenía un ejército organizado en el nuevo gobierno
• 4- Señala como causa de la pérdida de la República, la desmoralización
• 5- Otra causa fue la adopción del Sistema Federal como gobierno.
• 6- Criticó al gobierno Federal como poco apropiado a la República
• 7- La forma del gobierno Federal debilitó al país a favor de la causa realista.
• 8- Señaló la necesidad de un gobierno centralista.
• 9- También señala una causa de tipo material: el terremoto del 26 de marzo.
• 10- La influencia del clero jugó un papel importante en la caída de la Primera República.