SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 84
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ISSN: 1138-7262
VOLUMEN 18 - NÚMERO 7 - SEPTIEMBRE 15www.enfermeria21.com
Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato
con encefalopatía hipóxico isquémica
Complicaciones en pacientes con ventilación
mecánica no invasiva
La práctica del yoga y sus beneficios en las
personas mayores
A mi querido amigo Jesús
Cambios en la calidad de vida de personas en
tratamiento con quimioterapia adyuvante ambulatoria
Construcción de una herramienta de evaluación en un
proyecto de aprendizaje basado en problemas
Edublog Enfermería
Enfermedad de von Willebrand y proceso de trabajo
de parto
Contenidos
Factores de riesgo cardiovascular
y el índice tobillo-brazo
	MetasdeEnfermería	Volumen18-Número7-Septiembre15
Portada Sep.indd 1 30/07/15 14:30
Portada Sep.indd 2 30/07/15 14:31
Además puedes consultar
muchos más contenidos en
www.enfermeria21.com
Sumario
Summary
Volumen 18
Número 7
Septiembre 15
Breves | Brief news4
Enfermería al día | Update nursing33
Editorial
03	 Los derechos de los profesionales tras la crisis económica	
The rights of professionals after the economic crisis 	
Mª Francisca Bernal Pérez, Marta González Gimeno
PÁGS
Tribuna | Featured articles
06	 Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico
isquémica	
Therapeutic hypothermia in managing newborns with hypoxic-ischemic encephalopathy 	
Dolores Macarro Ruiz, Judith Sánchez Sánchez, Manuela Toledano Luna, Eduardo Martínez Martín,
Paloma Martínez Galán, Miguel Ángel García Rebollo
13	 Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva	
Complications in patients with non-invasive mechanical ventilation 	
Alexandra Monge Cuevas, José Antonio Vinagre Romero
Salud y calidad | Health and quality of life
24	 La práctica del yoga y sus beneficios en las personas mayores
Yoga practice and its benefits in elderly persons   	
Silvia Pacheco Carbelo
49	 Cambios en la calidad de vida de personas en tratamiento con quimioterapia
adyuvante ambulatoria	
Quaility of Life changes in persons with outpatient adjuvant chemotherapy 	
Ainhoa Ulibarri Ochoa, Ioseba Iraurgi Castillo, Begoña Ruiz de Alegría Fernández de Retana,
Vanesa Galego Carrillo, Pilar Sanz Osés, Mª Esther Hernández Santos, Carlos Peña Tejera,
Gurutze Ugartemendia Ibarbia
Docencia | Teaching
56	 Construcción de una herramienta de evaluación en un proyecto de aprendizaje
basado en problemas	
Building an evaluation tool for a problem-based learning project 	
Mª Elisa de Castro Peraza, Nieves Doria Lorenzo Rocha, Julio José Galiano García, Rosa Llabrés Solé,
Mª Dolores Vera Iglesias, Ana Mª Perdomo Hernández, Mª Inmaculada Sosa Álvarez
65	 Edublog Enfermería	
Nursing Edublog 	
Carolina González Hernando, Pedro Gabriel Martín Villamor, Verónica Velasco González,
Reyes Velázquez Barbado
En portada | Cover story
20	 Factores de riesgo cardiovascular y el índice tobillo-brazo	
Cardiovascular risk factors and the ankle-arm index 	
Vanesa Pena Álvarez
Sobre el terreno | Hands on
71	 Enfermedad de von Willebrand y proceso de trabajo de parto	
Von Willebrand disease and the labor process 	
María Dolores López Medina, Ana Belén López Araque, Francisco Rodríguez Castilla
Relatos | Stories
78	 A mi querido amigo Jesús	
My Dear Friend Jesus 	
Isabel Delgado Guerra, María José Rodríguez Arévalo
Sumario.indd 1 30/07/15 14:45
Presidente: PedroSilesCruz
Dirección: Pol.Ind.Oliveral,Parcela1,BloqueA,
	 Nave3-Crta.NacionalIII.Km.342.
	 46190RIBARROJA(Valencia)
Redacción en Madrid: C/ManuelUribe,13-bajo.
	 28033Madrid.
Diseño y Producción: PautaTallerdeComunicación,S.L.
ISSN: 1138-7262
Depósito Legal: M-43015-1997
Metas de Enfermería está incluida
en las siguientes Bases de Datos:
•	 IndexdeEnfermería(CUIDEN)
•	 BasedeDatosCINAHL,
•	 ÍndiceBibliográfic EspañolenCiencias
	 delaSalud(IBECS)
•	 Enfermería,FisioterapiayPodología(ENFISPO)
•	 ÍndiceMédicoEspañol(IME)
•	 BasedeDatosCUIDATGE
•	 BasedeDatosREVICIEN
•	 SistemaRegionaldeInformaciónenLínea
	 paraRevistasCientífica deAméricaLatina,
	 elCaribe,EspañayPortugal(LATINDEX)
Estapublicaciónseimprimeenpapellibredeácidos
Periodicidad:
10númerosalaño
Página web y Normas de Publicación:
http://www.enfermeria21.com
Envío de Artículos:
http://www.enfermeria21.com/metas/gda
E-mail de Atención al Cliente,
Administración y Marketing:
metas@grupo-paradigma.com
E-mail de Secretaría de Redacción:
articulosmetas@enfermeria21.com
E-mail de Redacción:
redaccionmetas@enfermeria21.com
Suscripciones y atención al cliente:
961667384
Editado por:
Consejo asesor
AntonioAlcarriaRozalén(España)
MásterenSaludPública.AtenciónPrimariaSESCAM
PállBiering(Islandia)
PhD.SchoolofHealthSciencies/FacultyofNursing.
UniversityofIceland
IoneCarbalhoPinto(Brasil)
PhD.EscoladeEnfermagemdeRibeirãoPreto.
UniversidadedeSãoPaulo(Brasil)
LyndaJuallCarpenito(EE.UU.)
FamilyNursePractitioner.MasterofScienceonNursing.
ChesPennHealthServices,Chester,Pennsylvania
ValeriaConceiçaodeOliveira(Brasil)
PhD.UniversidadeFederalde  SãoJoãodel-Rei
MªCristinaCometto(Argentina)
MagisterenSistemasdeSaludySeguridadSocial.
Profesoratitular.EscueladeEnfermería.FacultaddeCiencias.
Médicas.UniversidadNacionaldeCórdoba
NuriaCuxartAinau(España)
LicenciadaenHumanidades
DirectoradeProgramas.Col·legiOficia d’InfermeresiInfermers
deBarcelona.EscueladeEnfermería.UniversidaddeBarcelona
AliceDavis(EE.UU.)
PhD.SchoolofNursing.UniversityofHawai’i-Hilo
EsperanzaFerrerFerrandiz(España)
Doctora.EscueladeEnfermeríaLaFe.UniversidaddeValencia
CristinaFranciscodelRey(España)
Doctora.FacultaddeMedicinayCienciasdelaSalud.
UniversidaddeAlcaládeHenares
ClaireGoodman(ReinoUnido)
PhD.CentreforResearchinPrimaryandCommunityCare.
UniversityofHertfordshire
DorisGrinspun(Canadá)
PhD.ChiefExecutiveOfficer
RegisteredNursesAssociationofOntario(Toronto)
ClaireHale(ReinoUnido)
PhD.SchoolofHeathcare.UniversityofLeeds
EileenLake(EE.UU.)
PhD.SchoolofNursing(Philadelphia).UniversityofPennsylvania
AnneLekeux(Bélgica)
PhD.Départementd’Infirmerie
UniversitéCatholiquedeLouvain(Bruxelles)
MªTeresaLuisRodrigo(España)
LicenciadaenAntropologíaSocialyCultural.
ProfesoraEmérita.EscueladeEnfermería.
UniversidaddeBarcelona
MargaretLunney(EE.UU.)
PhD.ProffesorEmeritus.DepartamentofNursing.
CollegeofStatenIsland&CUNYGraduateCenter.
CityUniversityofNewYork
SilvinaMalvárez(Argentina)
Doctora.EscueladeEnfermería.FacultaddeCienciasMédicas.
UniversidadNacionaldeCórdoba
MercedesMartínezMarcos(España)
LicenciadaenSociología.
SecciónDepartamentaldeEnfermería.FacultaddeMedicina.
UniversidadAutónomadeMadrid
MªPazMompartGarcía(España)
LicenciadaenHumanidades.EditorialDAE/GrupoParadigma
MariliaNicolásDueñas(España)
LicenciadaenAntropologíaSocialyCultural.
SecciónDepartamentaldeEnfermería.FacultaddeMedicina.
UniversidadAutónomadeMadrid
SamarNoureddine(Líbano)
PhD.HaririSchoolofNursing.TheAmericanUniversityofBeirut
ClaraQuinteroJaramillo(Colombia)
MagisterenEducación.UniversidaddelaSabana(Bogotá)
JoséMªRodríguezDacal(España)
DiplomadoenEnfermería.EspecialistaenEnfermeríaPediátrica.
ComplejoHospitalarioUniversitariodeSantiagodeCompostela.
ServicioGallegodeSalud
JulitaSansoni(Italia)
PhD.ScienzediSanitàPubblicaeMalattieInfettive.
SapienzaUniversitàdiRoma
MªdelCarmenSellánSoto(España)
Doctora.SecciónDepartamentaldeEnfermería.Facultadde
Medicina.UniversidadAutónomadeMadrid
“Toda suscripción a nuestra revista se considera
renovada automáticamente, salvo comunicación
en contra por su parte. El cobro de la suscripción,
siguiendo la norma internacional de la prensa,
es con carácter anticipado”
©Copyrightdelostextosydelosderechos,DAE,S.L.
Reservadostodoslosderechos.Estapublicaciónnopuedeserreproducidaotransmitidatotaloparcialmenteporcualquiermedio
electrónicoomecánico,niporfotocopia,grabaciónocualquierotrosistemadereproduccióndeinformaciónsinautorizaciónporescrito
delostitularesdelCopyright.
Comité edito rial
Directora:	 MªdelPilarARROYOGORDO
Subdirectoras:	 PilarSERRANOGALLARDO
	 AnaGarcía Pozo
Editora:	 ElenaACEBESSEISDEDOS
Redactora:	 SilviaLÓPEZ CRIADO
La empresa editora no se hace responsable
de los contenidos y opiniones de los autores
REVISTA METAS DE ENFERMERÍA:
TARIFA DE SUSCRIPCIÓN ANUAL (10 números)
INDIVIDUAL
(Euros)
COLECTIVOS
(Euros)
ESPAÑA 109,00 218,00
PORTUGAL 131,00 258,00
EUROPA OCCIDENTAL 167,00 302,00
RESTO  DEL MUNDO 190,00 312,00
NÚMERO SUELTO 20,00 23,00
Comité editorial.indd 2 30/07/15 14:39
a Enfermería, a lo largo de su vasta historia, se ha caracterizado por su despego de intereses perso-
nales en favor de los enfermos y desprotegidos. Poco a poco se ha hecho un hueco imprescindible en
el ámbito de la salud. Ha necesitado de lides ideológicas para conseguir estar donde todos queríamos
que estuviera, pero los profesionales de la Enfermería estaban muy bien considerados en todas las
encuestas de valoración que los usuarios realizaban por encargo de administraciones varias.
Sin embargo, algo cambió a partir de 2008 y, sobre todo, en los años desde el 2011 hasta ahora. Surgió una
crisis económica mundial producida por la ambición y especulación de grandes mercados y empresas ávidas
de poder absoluto y, de hecho, estamos pagando sus errores a costa de nuestros derechos. Ese cambio
manifiesto produjo que gobiernos enteros realizasen ajustes presupuestarios en carteras como la salud, la
educación, los servicios sociales y un largo etcétera de necesidades importantes de las personas. Se pensó
en un primer momento que estos cambios terminarían con el inicio del despertar de la bonanza económica,
pero nada más lejos de la realidad. A medida que pasaban los años se producían variaciones en los modelos
sanitarios encarrilados a desarrollar gestiones privadas abocadas a la consecución de grandes beneficios.
Como consecuencia de todo ello, se produjo una merma de derechos civiles entre los usuarios y profesiona-
les. En un primer momento se instauró una lucha dialéctica entre ambos colectivos a consecuencia de la
vorágine de despidos, situaciones insostenibles en las familias, largas listas de espera para intervenciones
quirúrgicas necesarias, mazazo a la Ley de Dependencia y otros sinsabores que se han ido sumando a más
desazones impuestas por gobiernos que han dedicado su tiempo político a hacer negocios con empresas
privadas para dirimir sus malas gestiones y aludir que la culpa de todo ello es un gasto ingente de las admi-
nistraciones públicas.
Respecto a este punto, comentar que se han publicado noticias últimamente de varios ayuntamientos es-
pañoles donde de nuevo han recurrido a empresas públicas para garantizar el correcto funcionamiento de
sus servicios y, fundamentalmente, porque estas salían más económicas que las privadas, ya que estas últi-
mas primaban sus beneficios sobre la garantía de los servicios para los que fueron contratadas. La pregunta
entonces es obvia: ¿por qué seguir insistiendo que mantener servicios públicos aboca al país a la bancarrota?
Son preguntas que sus respuestas las tienen los mismos usuarios que se ven impotentes para canalizar sus
esfuerzos y para cambiar las cosas.
Gracias a esta impotencia, los gobiernos han llevado estratagemas de control y persuasión que han favore-
cido la delegación de las culpas en los profesionales de la salud, incidiendo en la trampa de que somos noso-
tros los culpables de una mala gestión y que debido también a nuestros desorbitados salarios se hace invia-
ble una continuidad de servicios en el futuro más inmediato. Por este motivo se han practicado ajustes y
“desbarajustes” en defensa de una sanidad más precaria, menos equitativa y más cara.
Ante tal situación, los usuarios, familias, pensionistas, desempleados, etc., desencadenaron muchas veces su
malestar en las personas más visibles: enfermeras, médicos y personal sanitario. El gobierno entonces apro-
vechó el momento para encrespar más la situación: su metodología fue castigar a los profesionales de la
manera que creyeron más idónea para ajustar presupuestos y de esta manera lavarse la imagen. Muchos
derechos fueron abolidos y los que estaban en aras de desarrollarse no se produjeron; un ejemplo de ello fue
la conciliación laboral por la que muchas enfermeras estamos luchando hace años.
Cuando nos tocan los derechos fundamentales, no solo se toca a los profesionales, sino también a los usua-
rios: una ecuación matemática donde a menos personal más calidad en servicios básicos no es una ecuación
verdadera. Únicamente demuestra que dos más dos son tres y esos tres son insuficientes para generar
cuidados de calidad y, por el contrario, crean indefensión y maltrato a personas que por sus estados de salud
y dependencia necesitan servicios sanitarios de calidad para su vida diaria.
La disminución de los derechos de los trabajadores sanita-
rios se ha visto compensada, en su mayoría, por los propios
profesionales, por la vocación y la ética tan inmensa de es-
tos, que en lugar de claudicar y desmotivarse han desarro-
llado mecanismos de adaptación y resiliencia donde ha pri-
mado la garantía de conseguir una calidad de cuidados a
expensas de sus expectativas profesionales y personales.
He aquí el gran poder de la Enfermería: sacrificio, ética, per-
severancia y mantenimiento de una sanidad justa, equita-
tiva y para todos. No sabemos lo que nos deparará lo que
queda de este 2015, pero a buen seguro habrá cientos de
miles de profesionales sanitarios que estarán en primera
línea en defensa de una sanidad pública del pueblo y para el
pueblo.
EditorialEditorial
Los derechos de los profesionales
tras la crisis económica
3Metas Enferm sep 2015; 18(7): 30483
L
Mª Francisca Bernal Pérez y Marta González Gimeno
Enfermeras. Hospital de Bellvitge. Instituto Catalán de la Salud (ICS)
Editorial.indd 3 30/07/15 09:26
Enfermeras Para el Mundo forma a enfermeros
de zonas aisladas en Mauritania
Breves
4 SEPTIEMBRE 15
A través de una nueva aplicación móvil, los enfermeros y
médicos de Emergencias Sanitarias 061 podrán consultar
información sobre los fármacos que suelen utilizarse en ur-
gencias y emergencias. Un ejemplo de ello es la búsqueda
de las dosis adecuadas para cada paciente a través de una
serie de filtros, así como la selección del tratamiento más
adecuado para enfermos crónicos que tengan varias pato-
logías.
En el caso de niños o mujeres embarazadas también indican
el tratamiento y los medicamentos de alto riesgo para es-
tos grupos poblacionales. La app ha sido desarrollada por la
Empresa Pública de Emergencias EPES-061, y su informa-
ción proviene de guías oficiales de manejo clínico y de la
Agencia Española del Medicamento.
“Hasta ahora se utilizaban guías impresas y anotaciones
que realizábamos los médicos a mano”, gracias a esta herra-
mientas se podrán “actualizar los protocolos con las nove-
dades que surgen en el mercado farmacéutico o ante ad-
vertencias sobre la aparición de efectos adversos de deter-
minados fármacos”, ha explicado el Dr. Guillermo García, que
ha sido además uno de los participantes en el desarrollo de
la aplicación.
Nueva aplicación que
facilitará la consulta de
fármacos a los profesionales
sanitarios del 061
Hospitales Nisa diseña un
plan para promover la
igualdad entre hombres y
mujeres
21 acciones son las que componen el I Plan de Igualdad
que Hospitales Nisa ha diseñado para el fomento de la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en
todos los centros del grupo. Entre las acciones que se
recogen están la mejora al acceso al empleo, la clasifi-
cación profesional, promoción y formación, retribucio-
nes, conciliación, prevención del acoso sexual y a la co-
municación y el lenguaje no sexista. 
Así mismo, se ha creado la Comisión de Igualdad de
Central con el objetivo de regular las acciones y medi-
das tomadas, dicha comisión estará compuesta por el
personal de Servicios Centrales, los cuales prestan ser-
vicios comunes a todos los centros. Además, también
contarán con una Comisión Específica en cada hospital,
formada por una persona de la dirección y otra de la re-
presentación legal de cada centro.
Por su parte, Joaquín Montenegro, director general de
Hospitales Nisa afirma que “a través de este Plan de
Igualdad pretendemos sistematizar la perspectiva de
género en todos los ámbitos de la organización y, con-
secuentemente, en todas y cada una de las actividades
profesionales que se desarrollan en la misma”.
Un total de 55 enfermeros-jefe de zonas aisladas de Mau-
ritania han formado parte de dos cursos impartidos por En-
fermeras Para el Mundo (EPM) con el objetivo de ampliar su
formación inicial, ya que, debido a la escasez de médicos,
tienen que desarrollar funciones sanitarias que sobrepasan
sus conocimientos. Esta intervención entra dentro del pro-
yecto de Enfermeras Para el Mundo y el Ministerio de Salud
de Mauritania para reducir la mortalidad materna e infantil
en el país. Se ha llevado a cabo en tres regiones del sur que
sufren altos índices de pobreza: La Assaba, Gorgol y Guidi-
makha.
Esta formación capacitará a los profesionales enfermeros
para paliar las carencias en el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades prevalentes en Mauritania, como la diarrea,
paludismo, tuberculosis, VIH-sida, hipertensión arterial y
diabetes, beneficiando a cerca de 100.000 personas. Am-
bos cursos se impartieron en francés y árabe para facilitar el
aprendizaje, con una metodología muy participativa, posibi-
litando el trabajo de grupo y el intercambio de experiencias.
Mauritania tiene una de las tasas de mortalidad materna
más altas de la zona, con 550 muertes por cada 100.000
casos, superando la media del África Subsahariana. Ade-
más, el 22% de los menores entre los 0 y los 5 años fallecen
por diarrea. Con esta formación en higiene y prevención se
pretende mejorar la calidad de la atención y reducir la inci-
dencia de estas patologías, especialmente en mujeres ges-
tantes y menores de 5 años.
©EnfermerasParaelMundo
Breves.indd 4 30/07/15 14:35
Nueva consejera de salud en Islas Baleares
Patricia Gómez Picard ha sido nombrada nueva conseje-
ra de salud de Baleares. Gómez Picard fue directora de
Cuidados y Áreas Sociosanitarias entre 2007 y 2011,
durante estos años se creó la Comisión Autonómica de
Cuidados, que integró a las direcciones de Enfermería
de todos los ámbitos. Anteriormente, fue adjunta de
Formación e Investigación en el Hospital Universitario
Son Dureta, adjunta de Recursos Humanos y Calidad en
Gesma, supervisora del Área Virgen de la Salud y subdi-
rectora del Área Materno Infantil del Hospital Universi-
tario Son Dureta, de Palma de Mallorca.
El COIB crea Programa de Ayuda para
colegiados que sufran maltrato
Los enfermeros barceloneses colegiados que sufran
maltrato podrán acogerse al Programa de Ayuda del Co-
legio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Barcelona
(COIB) y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña
(COPC). Según Albert Tort Sisó, presidente del COIB, “las
enfermeras y enfermeros no estamos exentos de sufrir
una situación de maltrato y por ello se debe prestar
toda ayuda y soporte”. Desde el programa se ofrecerá
atención psicológica a los profesionales que sufran vio-
lencia de género, tanto de forma individual como grupal.
Primera aplicación móvil para ayudar a
personas con discapacidad visual
ViaOpta, de Novartis Pharmaceuticals, es la primera app
dirigida a personas con discapacidad visual que puede
utilizarse a través de relojes inteligentes. Se encuentra
disponible en varios idiomas y gracias a ella las perso-
nas con discapacidad visual podrán desplazarse de ma-
nera mucho más sencilla, ya que cuenta con voz y vibra-
ción que alertan de puntos de referencia próximos o
intersecciones, permite conocer y guardar la posición
exacta en la que nos encontramos, proporciona infor-
mación de localizaciones cercanas y a su vez envía es-
tos datos al cuidador. También cuenta con un sistema
de identificación de objetos, a través de la cámara del
dispositivo.
Se crea una base de datos de enfermeros de
Castellón que realicen terapias naturales
El grupo de trabajo de Enfermería en Terapias Natura-
les del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón está
gestionando la realización de una base de datos en la
que constarán todos los profesionales de Enfermería
que tengan estudios o realicen algún tipo de terapia
natural, tanto en el ámbito público como en el privado.
El objetivo de esta base de datos es conocer la realidad
de las terapias naturales en la profesión enfermera de
Castellón. Para poder formar parte de la misma, se de-
berá remitir un correo electrónico a terapiasnaturales-
coecs@gmail.com con: nombre, apellidos, nº de colegia-
do, teléfono de contacto, tipo de estudios en terapias
naturales y si actualmente estás ejerciendo la práctica
de las mismas y dónde.
El Colegio de Enfermería de Cádiz renueva su
web con una versión 2.0
El Colegio de Enfermería de Cádiz ha desarrollado una
nueva web 2.0, la cual permite interactuar a los profesio-
nales enfermeros y a la población general, convirtiéndose
en receptores de sus necesidades y mejorando de este
modolosserviciosqueseofrecen.Asimismo,elcolegioha
creado una aplicación móvil de fácil manejo, diseñada con
objeto de acercar la información y servicios a los colegia-
dos. Además, se ha diseñado un nuevo espacio de publi-
cación, un blog destinado a artículos no científicos, sobre
experiencias, reflexiones, etc
El Flash
5SEPTIEMBRE 15
Los hospitales de Madrid Clíni-
co San Carlos y Niño Jesús han
sido visitados por una delega-
ción de representantes del go-
bierno de Ucrania. El objetivo
de dicha visita ha sido el de in-
teresarse por los protocolos
para la detección y actuación
ante actos de violencia de gé-
nero. Estos estuvieron acom-
pañados por otro grupo forma-
do por representantes del
Consejo de Europa, mante-
niendo sendas sesiones de
trabajo en las que participaron
los responsables de las Comi-
siones Contra la Violencia de
ambos hospitales madrileños.
En la primera de estas reunio-
nes, que se celebró en el Hos-
pital Clínico San Carlos, estu-
vieron presentes la presidenta
de su Comisión Contra la Vio-
lencia, María Teresa Martín, así
como el vocal de la misma y
jefe del Servicio de Medicina
Legal, el doctor Andrés Santia-
go.  El encuentro desarrollado
en el Hospital Niño Jesús contó
con la participación de la ge-
rente del centro, Margarita
González, y los miembros de su
Comisión Contra la Violencia, la
doctora Lourdes Calleja y la
trabajadora social Noemí Bla-
nes.
Alicante recogerá, durante los
días 22 y 23 de octubre, las Jor-
nadas Nacionales de Enferme-
ría bajo el lema  “La aportación
enfermera a la sostenibilidad
del sistema sanitario”. Las jor-
nadas abordarán dos temas
fundamentales, en primer lu-
gar, se hablará de los modelos
ya implantados en cuidados
como la gestión de casos, heri-
das y la gestión de recursos
materiales. En segundo lugar,
se presentarán nuevos mode-
los como la Enfermería escolar,
la gestión clínica o la prescrip-
ción enfermera.
Además, se presentarán los
pósteres y se estudiarán los
procesos que han conducido a
cambios de modelo, las herra-
mientas, el liderazgo y las
oportunidades y amenazas
existentes.
Las jornadas están organiza-
das por la Fundación Economía
y Salud junto con la Asociación
Nacional de Directivos de En-
fermería (ANDE), el Consejo de
Enfermería de la Comunidad
Valenciana (CECOVA), el Cole-
gio de Enfermería de Alicante,
el Grupo Nacional para el Estu-
dio y asesoramiento en Úlceras
por Presión y Heridas Crónicas
(GNEAUPP) y la Asociación de
Enfermería Comunitaria (AEC).
Ucrania se interesa por los
protocolos ante violencia de
género de dos hospitales
Jornadas sobre la sostenibilidad
del sistema sanitario y la
aportación enfermera
Breves.indd 5 30/07/15 14:35
6 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-12 0486
Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato
con encefalopatía hipóxico isquémica
Objetivo: analizar la evidencia científica disponible sobre las
circunstancias previas al parto que anteceden en el tiempo a la
asfixia neonatal y sobre el protocolo de hipotermia corporal to-
tal moderada para prevenir o aminorar el daño cerebral asociado
a la agresión hipóxico isquémica perinatal.
Método: revisión integrativa en la que se realiza una búsqueda de
la literatura en las bases de datos Medline, Cinahl, Cochrane Plus,
Cuiden, Cuidatge, Bireme y Enfisp . La búsqueda se limitó a los idio-
mas español e inglés y no se marcó límite de años. Como criterios
de inclusión se seleccionaron las revisiones sistemáticas, metaaná-
lisis, revisiones no sistemáticas y ensayos clínicos sobre el tema,
incluyendo estudios originales publicados hasta la actualidad.
Resultados: la encefalopatía hipóxico isquémica perinatal es
uno de los acontecimientos más dramáticos e inesperados que
pueden afectar a un recién nacido (RN) y su familia. Diversos es-
tudios han demostrado que a los 18 meses de edad la terapia
con hipotermia ha reducido el número de muertes y discapacidad
mayor de forma significativa en relación con la terapia tradicio-
nal, así como los beneficios que se producen con el enfriamiento
corporal total y con el enfriamiento selectivo del cerebro.
Conclusiones: la evidencia disponible apoya la utilización de la
hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalo-
patía hipóxico isquémica.
Palabras clave
Asfixia perinatal; encefalopatía hipóxico isquémica; hipotermia
terapéutica; neuroprotección; recién nacido; neonato.
Resumen
Therapeutic hypothermia in managing newborns
with hypoxic-ischemic encephalopathy
Objective: to analyze the scientific evidence available about
the circumstances previous to labour which precede neonatal
asphyxia in time, and about the protocol for whole-body
moderate hypothermia in order to prevent or reduce the brain
damage associated with perinatal hypoxic-ischemic aggression.
Method: an integrative review where a literature search was
conducted in the following databases: Medline, Cinahl, Cochrane
Plus, Cuiden, Cuidatge, Bireme and Enfispo. The search was
limited to the Spanish and English languages, and there was no
limitation in years. As inclusion criteria, the following were
selected: systematic reviews, meta-analyses, non-systematic
reviews, and clinical trials on the subject, including original
studies published up to this date.
Results: perinatal hypoxic-ischemic encephalopathy is one of
the most dramatic and unexpected events that can affect a
newborn (NB) and his/her family. Different studies have
demonstrated that at 18 months of age, therapy with
hypothermia has reduced significantly the number of deaths and
major disabilities vs. traditional therapy, as well as the benefits
offered by whole-body cooling and by selective brain cooling.
Conclusions: the evidence available supports the use of
therapeutic hypothermia in managing newborns with hypoxic-
ischemic encephalopathy.
Key words
Perinatal asphyxia; hypoxic-ischemic encephalopathy;
therapeutic hypothermia; neuroprotection; newborn; neonate.
Abstract
Cómo citar este artículo:
Macarro Ruiz D, Sánchez Sánchez J, Toledano Luna M, Martínez Martín E, Martínez Galán P, García Rebollo MA. Hipotermia terapeútica en la
asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica. Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-12.
Tribuna de especialidadesTribuna de especialidades
Autores:
1
Dolores Macarro Ruiz
2
Judith Sánchez Sánchez
3
Manuela Toledano Luna
4
Eduardo Martínez Martín
5
Paloma Martínez Galán
6
Miguel Ángel García Rebollo
1	
Matrona. Hospital Ciudad de Coria (Cáceres).
2	
Matrona de Atención Primaria Centro de
Salud María Ángeles López Gómez.
Leganés (Madrid).
3	
Matrona. Hospital de Montilla (Córdoba). 
4	
Matrón. Hospital General de Segovia (Segovia).
5	
Matrona. Hospital Virgen de la Salud (Toledo).
6	
Matrón. Gerencia de Atención Primaria. Centro
de Salud de Almaraz (Cáceres).
Dirección de contacto:
Dolores Macarro Ruiz
C/ Atarazanas, 40. 10800 Coria (Cáceres).
E-mail: lola_maca@hotmail.com
Fecha de recepción: el 23/09/2014.
Aceptada su publicación: el 30/06/2015.
Tribuna de especialidades 1.indd 6 30/07/15 09:27
Tribuna de especialidadesMacarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica
7Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-120487
Introducción
La encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) es un problema
neurológico, manifestación de la asfixia perinatal, produci-
do en el recién nacido (RN) por una disminución del flujo de
sangre en el cerebro durante el periodo perinatal, ya sea por
hipoxemia arterial, isquemia cerebral o ambas a la vez (1).
Las principales causas de hipoxia isquémica durante el pe-
riodo perinatal son: alteración en el intercambio de gases a
través de la placenta, insuficiencia respiratoria postnatal,
insuficiencia cardiaca postnatal producida por apneas gra-
ves y recurrentes, enfermedad cardiaca que produzca cor-
tocircuitos graves o circulación persistente, producida tam-
bién por periodos de apnea recurrentes (2).
Los antecedentes obstétricos que señalan la existencia de
riesgo de hipoxia-isquemia fetal son: un estado fetal no
tranquilizador durante la monitorización fetal y/o un pH pa-
tológico obtenido del cuero cabelludo del feto; la existencia
de un evento hipóxico centinela (prolapso de cordón, des-
prendimiento de placenta, rotura uterina, exanguinación
fetal) y la existencia de una distocia de parto.
Los antecedentes perinatales no establecen un diagnósti-
co, únicamente definen una situación de riesgo, aumentan-
do la probabilidad cuando se presentan concomitantemen-
te varios marcadores y en sus formas más graves: pH < 7,0,
déficit de bases > 10 mEq/l y Apgar a los 5 min < 3 (3), así
como la necesidad de reanimación con presión positiva in-
termitente durante más de 10 min.
El daño cerebral es un proceso que tiene lugar en las horas
y días posteriores a la agresión, en tres fases: primaria, la-
tente y terciaria (4) (Cuadro 1).
El diagnóstico de EHI solo es aplicable a RN a término o cer-
cano a término, dado que el fenómeno hipóxico isquémico
afecta a la circulación crítica que en esta población caracte-
rísticamente corresponde a la región cortical y subcortical
cerebral, expresándose con síntomas de encefalopatía. En
prematuros, la lesión por la misma causa es principalmente
periventricular, expresándose la asfixia como leucomalacia
periventricular (5).
La EHI es, por tanto, una importante causa de morbimortali-
dad neonatal y de posterior discapacidad en el RN a término
o casi a término, siendo causa de déficit neurológico en la
infancia (6). Es uno de los episodios más dramáticos e ines-
perados que pueden afectar a un RN y a su familia.
Hasta hace unos años, el tratamiento para esta patología
estaba limitado al manejo de soporte en UCI, resultando en-
tonces indispensable el desarrollo de estrategias que per-
mitieran minimizar el daño neurológico. Clásicamente, el
manejo estándar de los RN con EHI se basaba en aportar
cuidados de soporte general (adecuada oxigenación y ven-
tilación, sostén de la tensión arterial y de un estado nor-
moglucémico y evitar la sobrecarga de líquidos y la hiperter-
mia) y en el tratamiento de las crisis convulsivas (3).
La hipotermia realizada en los ensayos de neuroprotección
de RN con EHI es una hipotermia inducida, controlada y rea-
lizada en tres fases: inducción, mantenimiento y recalenta-
miento (Cuadro 2), teniendo por objetivo el descenso de la
temperatura cerebral en 2-3 ºC. Dado que la máxima eficacia
terapéutica se obtiene cuanto antes se inicie la hipotermia
moderada y siempre dentro de las primeras 6 h de vida, se
impone la necesidad de un traslado urgente del paciente
con sospecha de EHI a los centros especiales de referencia
(7-10). En este contexto, la enfermera especialista en obs-
tetricia tiene un importante papel en el paritorio, tanto para
establecer posibles factores de riesgo durante el proceso de
parto como en la atención inmediata del neonato.
Aunque se desconocen con exactitud los mecanismos que
subyacen al efecto terapéutico de la hipotermia, el meca-
nismo principal puede ser la disminución del metabolismo
Cuadro 1. Fases del daño cerebral
FASES DEL DAÑO CEREBRAL
1ª
F. PRIMARIA
– Fase aguda
– Muerte de un nº determinado de
neuronas por necrosis celular
2ª
F. LATENTE
– De unas horas a varios días
– Hipoperfusión y menos consumo de
oxígeno cerebral
– Ventana terapéutica
3ª
F. TERCIARIA
– Fallo energético secundario
– Varios días
– Lesiones de intensidad variable
– Reacciones bioquímicas en cascada
Tribuna de especialidades 1.indd 7 30/07/15 09:27
Tribuna de especialidades Macarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica
8 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-12 0488
cerebral (5% de reducción por cada grado centígrado del
descenso en la temperatura cerebral). Además, tiene una
acción múltiple suprimiendo importantes vías de lesión: dis-
minuye la formación de radicales libres de oxígeno y reduce
la muerte celular programada o apoptosis (principal forma
de muerte neuronal en el cerebro inmaduro) más que la
muerte celular por necrosis. Este importante efecto puede
ser debido a que inhibe la actividad de la caspasa-3 (5).
El objetivo del presente estudio es analizar la evidencia
científica disponible sobre las circunstancias previas al par-
to que anteceden en el tiempo a la asfixia neonatal y sobre
el protocolo de hipotermia corporal total moderada para
prevenir o aminorar el daño cerebral asociado a la agresión
hipóxico isquémica perinatal.
Método
Revisión integrativa en la que se lleva a cabo una búsqueda
de la literatura sobre los aspectos más importantes relacio-
nados con el tratamiento prestado a los RN afectos de EHI
desde el mismo momento del nacimiento. Las bases de da-
tos consultadas fueron: Medline, Cinahl, Cochrane Plus, Cui-
den, Cuidatge, Bireme y Enfisp . Las palabras clave usadas
fueron: asfixia perinatal; encefalopatía hipóxico isquémica;
hipotermia terapéutica; neuroprotección; recién nacido y
neonato. No se aplicaron límite de años. Como criterios de
inclusión se seleccionaron las revisiones sistemáticas, me-
taanálisis, revisiones no sistemáticas y ensayos clínicos so-
bre el tema, en idioma español e inglés, incluyendo estudios
originales publicados hasta la actualidad. Fueron excluidos
todos aquellos artículos que no trataban específicamente
el objetivo planteado en el trabajo.
Resultados
Se obtuvieron 29 artículos, de los cuales, al aplicar los criterios
de inclusión y exclusión, se seleccionaron 25, cuya procedencia
se indica en el Cuadro 3. Las características principales de cada
uno de los artículos seleccionados se resumen en la Tabla 1.
Cuadro 2. Fases del tratamiento con hipotermia
Fases del tratamiento con hipotermia
1ª
F. ENFRIAMIENTO
– Mayor eficiencia cuanto antes se
inicie la terapia
– Disminución Tª en 30-40 min a
33-34 ºC (H. total) y 34-35 ºC
(H. selectiva)
– Monitorización función cerebral
2ª
F. MANTENIMIENTO
– Objetivo principal: mantener la Tª
diana
– Duración: igual o superior a 72 h
– Monitorización SV
3ª
F. RECALENTAMIENTO
– Etapa crítica
– 0,2-0,5 ºC/hora durante 6-12 h
hasta los 36,5-37 ºC
– Monitorización SV
Cuadro 3. Procedencia de los artículos encontrados
Procedencia de los artículos encontrados
2 Cinahl 2 Cinahl
9 Cochrane Library 8 Cochrane Library
5 Medline 3 Medline
4 Cuiden 4 Cuiden
1 Bireme 1 Bireme
4 Enfisp 3 Enfisp
4 Cuidatge 4 Cuidatge
29 artículos
encontrados
1989-2013
Idioma
Años
- Inglés
- Español
25 artículos
seleccionados
Tribuna de especialidades 1.indd 8 30/07/15 09:27
Tribuna de especialidadesMacarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica
9Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-120489
Referencia bibliográfic Tipo de estudio Año
1.	 García Alix A, Martínez Biarge M, Arnáez J, Valverde E, Quero J. Asfixia intraparto y
encefalopatía hipóxico isquémica. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008
Revisión bibliográfica sobre la asfix
intraparto y encefalopatía
hipóxico isquémica
2008
2.	 Morales Sabogal AY. Asfixia perinatal. En: Ucrós Rodríguez S, Mejía Gaviria
N. Guías de Pediatría Basada en la Evidencia. 2ª ed. Bogotá: Editorial Médica
Internacional Ltda; 2009
Revisión bibliográfica sobre la hipotermi
terapéutica en encefalopatía hipóxica
en neonatos
2009
3.	 Delgado Rubio A. Protocolos diagnósticos y terapéuticos de neonatología en
pediatría. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2002
Revisión bibliográfica sobre lo
diagnósticos y planes terapéuticos de
neonatología en pediatría
2002
4.	 Pietrini D, Piastra M, Luca E, Mancino A, Conti G, Cavaliere F. Neuroprotection and
hypothermia in infant and children. Curr Druc Target 2012; 13:925-35
Revisión bibliográfica sobre l
refrigeración doble para taponamiento
pericárdico y un paro cardíaco después de
recalentamiento en la asfixia neonata
2013
5.	 Perlman JM, Wyllie J, Kattwinkel J, Atkins DL, Chameides L, Goldsmith JP. Part 11:
Neonatal Resuscitation: 2010 International Consensus on Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment
Recommendations. Circulation 2010; 122:S516-523
Revisión bibliográfica sobre l
reanimación neonatal
2010
6.	 García Alix A, Martínez Biarge M, Díez J, Gayá F, Quero J. Incidencia y prevalencia
de la encefalopatía hipóxico isquémica en la primera década del s. XXI. An Pediatr
2009; 71:319-26
Revisión bibliografía sobre la hipotermia
cerebral en encefalopatía
hipóxico isquémica neonatal
2010
7.	 Blanco D, García Alix A, Valverde E, Tenorio V, Vento M, Cabañas F.
Neuroprotección con hipertermia en el recién nacido con encefalopatía hipóxico
isquémica. Guía de estándares para su aplicación. Comisión de estándares para su
aplicación clínica. An Pediatr 2011; 75(5):341.e1-341.e20
Revisión bibliográfica sobre l
neuroprotección con hipotermia en el
recién nacido con encefalopatía
hipóxico isquémica
2011
8.	 Thoresen M, Satas S, Løberg E, Whitelaw A, Acolet D, Lindgren C, et al. Twenty-
four hours of mild hypothermia in unsedated newborn pigs starting after a severe
global hypoxic-ischemic insult is not neurprotective. Pediatr Res 2001; 50:405-
11
Estudio experimental del tratamiento con
hipotermia en animales
2001
9.	 Morray JP, Pavlin EG. Oxygen delivery and consumption Turing hypothermia and
rewarming in the dog. Anesthesiology 1990; 72:510-6
Estudio retrospectivo de casos y
controles históricos para evaluar la
hipotermia leve terapéutica en neonatos
con asfixi
1990
10.	 Van der Linden J, Ekroth R, Lincoln C, Pugsley W, Scallan M, Tydén H. Is cerebral
blood flow/metabolic mismatch during rewarming a risk factor after profound
hypothermic procedures in small children? Eur J Cardiothorac Surg 1989;
3(3):209-15
Revisión bibliográfica sobre los factore
de riesgo en recién nacidos tras
hipotermia severa
1989
11.	 Blanco D. Presente y futuro de la neuroprotección con hipotermia. An Pediatr
2011; 75(5):295-7
Revisión bibliográfica sobr
neuroprotección con hipotermia
2011
12.	 García Alix A, Martínez Biarge M, Díez J, Gayá F, Quero J. Incidencia y prevalencia de
la encefalopatía hipóxico isquémica en la primera década del siglo XXI. An Pediatr
2009; 71:319-26
Revisión bibliográfica de la hipotermi
cerebral en encefalopatía
hipóxico isquémica neonatal
2009
13.	 Gluckman PD, Wyatt JS, Azzopardi D, Ballard R, Edwards AD, Ferriero DM, et
al. Selective head cooling with mild systemic hypothermia after neonatal
encephalopathy: multicentre randomised trial. Lancet 2005; 365(9460):663-70
Ensayo controlado aleatorio multicéntrico
de la hipotermia cerebral en la hipoxia
perinatal experimental isquémica
2005
14.	 Shankaran S, Laptook AR, Ehrenkranz RA, Tyson JE, McDonald SA, Donovan
EF, et al. Whole-Body Hypothermia for Neonates with Hypoxic-Ischemic
Encephalopathy. N Engl J Med 2005 Oct 13; 353(15):1574-84
Ensayo aleatorio de la hipotermia en
neonatos menores de 36 sg
2005
15.	 Azzopardi DV, Strohm B, Edwards AD, Dyet L, Halliday HL, Edmund Juszczak E, et
al. Moderate Hypothermia to Treat Perinatal Asphyxial Encephalopathy. N Engl J
Med. 2009; 361:1349-58
Ensayo aleatorio de la hipotermia en
neonatos de menos de 6 h de edad
y de más de 36 sg
2009
16.	 Simbruner G, Mittal RA, Rohlmann F, Muche R and neo.nEURO.network Trial
Participants. Systemic hypothermia after neonatal encephalopathy: outcomes of
neo.nEURO.network RCT. Pediatrics 2010; 126(4):e771-8
Ensayo aleatorio a un grupo de control
con evidencia de HIE
2010
17.	 Jacobs SE, Morley CJ, Inder TE, Stewart MJ, Smith KR, McNamara PJ, Wright IM.
Whole-body hypothermia for term and near-term newborns with hypoxic-
ischemic encephalopathy: a randomized controlled trial. Arch Pediatr Adolesc Med
2011; 165(8):692-700
Estudio multicéntrico aleatorio de la
hipotermia moderada general en recién
nacidos con encefalopatía isquémica
2011
18.	 Jacobs SE, Hunt R, Tarnow-Mordi W, Inder T, Davis P. Cooling for newborns
with hypoxic ischaemic encephalopathy. Cochrane Database Syst Rev 2007;
(4):CD003311
Revisión sistemática de ensayos
controlados de la hipotermia terapéutica
en recién nacidos con encefalopatía
isquémica
2007
Tabla 1. Relación con documentos seleccionados
Tribuna de especialidades 1.indd 9 30/07/15 09:27
Tribuna de especialidades Macarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica
10 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-12 0490
Tras el análisis de los hallazgos obtenidos, se establecieron
dos categorías principales, en las que se han agrupado los
datos relativos a la incidencia de la encefalopatía hipóxico
isquémica, así como al tratamiento de dicha alteración visto
desde diferentes circunstancias.
Incidencia de la encefalopatía hipóxico
isquémica
La encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) perinatal es uno
de los acontecimientos más dramáticos e inesperados que
pueden afectar a un RN y su familia (11). Un estudio sobre
la incidencia y prevalencia de EHI durante la primera década
del siglo XXI presentó una incidencia de 1.088 por cada
1.000 RN vivos, siendo la EHI moderada y grave del 0,49
por cada 1.000, mostrando una tendencia decreciente Sin
embargo, las importantes implicaciones sociales, médicas y
legales que asocia esta entidad condicionan que siga cons-
tituyendo un problema sociosanitario relevante (12).
Tratamiento de la encefalopatía
hipóxico isquémica
Hipotermia moderada
Desde el 2005 se han publicado varios ensayos clínicos que
han evaluado el efecto de la reducción de la temperatura
cerebral de 3-4 ºC (hipotermia moderada). La eficacia de
este tratamiento ha sido ratificada en distintos metaanáli-
sis independientes, como los realizados por Gluckman et al.
(13) y Shankaran et al. (14), pudiendo ser una intervención
eficaz para reducir la mortalidad y la discapacidad mayor en
los supervivientes.
Azzopardi et al. (15), en un ensayo en neonatos de menos
de 6 h de vida y de más de 36 semanas de gestación (sg),
llegaron a la conclusión de que la inducción de hipotermia
moderada durante 72 h en RN con asfixia perinatal no redu-
ce significativamente la tasa combinada de muerte o disca-
pacidad grave, pero dio lugar a la mejora de los resultados
neurológicos en los sobrevivientes.
En el ensayo neo.nEURO.network (16), llevado a cabo con
recién nacidos a término, con clínica y evidencia electrofi-
siológica de HIE, se indicó que la hipotermia tenía estadísti-
camente un efecto neuroprotector significativo. Al grupo
de hipotermia se le mantuvo a una temperatura rectal de
33,5 °C, con una manta de refrigeración durante 72 h, se-
guido de recalentamiento lento. Los resultados fueron eva-
luados a la edad de 18 a 21 meses.
En el estudio neo.nEURO.network, la odds ratio: 0,21 para la
muerte o grave discapacidad fue menor que en los ensayos
publicados por Gluckman (OR: 1,0), Shankaran (OR: 0,48) y
Azzopardi (OR: 0,74), lo que podría indicar un fuerte efecto
neuroprotector de la hipotermia cuando se administra de
acuerdo con el protocolo neo.nEURO.network.
Un ensayo controlado multicéntrico aleatorio, realizado por
Jacobs et al. (17), en RN de 35 semanas o más con EHI, con-
sistía en mantener la hipotermia de todo el cuerpo a 33,5
°C durante 72 h y compararlo con el mantenimiento de la
temperatura corporal normal a 37,0 °C, con el fin de deter-
minar la eficacia y seguridad de la hipotermia moderada de
todo el cuerpo en los RN con EHI nacidos en hospitales con
y sin neonatal intensiva, concluyeron que la hipotermia
corporal total es eficaz y parece ser segura cuando se inició
dentro de las 6 h después de dar a luz. Este sencillo método
de la hipotermia podría ser empleado dentro de estrictos
protocolos con la formación adecuada en el diagnóstico
correcto y aplicación de la hipotermia a la espera del trans-
Referencia bibliográfic Tipo de estudio Año
19.	 Edwards AD, Brocklehurst P, Gunn AJ, Halliday H, Juszczak E, Levene M, et al.
Neurological outcomes at 18 months of age after moderate hypothermia for
perinatal hypoxic ischaemic encephalopathy: synthesis and meta-analysis of trial
data. BMJ 2010; 340:c363
Metaanálisis mediante un modelo
de efectos fijo
2010
20.	 Tagin MA, Woolcott CG, Vincer MJ, Whyte RK, Stinson DA. Hypothermia for
neonatal hypoxic ischemic encephalopathy: an updated systematic review and
meta-analysis. Arch Pediatr Adolesc Med 2012; 166(6):558-66
Revisión sistemática de ensayos
controlados aleatorios de la hipotermia
terapéutica
2012
21.	 Zhou WH, Cheng GQ, Shao XM, Liu XZ, Shan RB, Zhuang DY. Selective head
cooling with mild systemic hypothermia after neonatal hypoxic-ischemic
encephalopathy: a multicenter randomized controlled trial in China. J Pediatr
2010; 157(3):367-72
Ensayo controlado aleatorio multicéntrico
sobre la hipotermia selectiva leve neonatal
2010
22.	 Gunn AJ, Gluckman PD, Gunn TR. Selective head cooling in newborn infants after
perinatal asphyxia: a safety study. Pediatrics 1998; 102(4 Pt 1):885-92
Revisión bibliográfica sobr
neuroprotección con hipotermia
1998
23.	 Gunn AJ, Gunn TR, Gunning MI, Williams CE, Gluckman PD. Neuroprotection with
prolonged head cooling started before postischemic seizures in fetal sheep.
Pediatrics. 1998; 102(5):1098-106
Estudio experimental con el tratamiento
con hipotermia en animales
1998
24.	 Li T, Xu F, Cheng X, Guo X, Ji L, Zhang Z, et al. Systemic hypothermia induced
within 10 hours after birth improved neurological outcome in newborns with
hypoxic-ischemic encephalopathy. Hosp Pract (Minneap.) 2009; 37(1):147-52
Revisión bibliográfica sobre e
tratamiento con hipotermia en la
encefalopatía hipóxica
2009
25.	 García Alix A. Hipotermia cerebral moderada en la encefalopatía hipóxico
isquémica. Un nuevo reto asistencial en neonatología. An Pediatr 2009;
71(4):281-3
Revisión bibliográfica de la hipotermi
terapéutica en recién nacidos
2009
Tabla 1. Relación con documentos seleccionados (cont.)
Tribuna de especialidades 1.indd 10 30/07/15 09:27
Tribuna de especialidadesMacarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica
11Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-120491
porte a la unidad de cuidados intensivos neonatales de re-
ferencia.
Encefalopatía severa o moderada
Una revisión Cochrane realizada Jacobs et al. (18), que inclu-
yó 638 RN con moderada y severa encefalopatía y eviden-
cia de asfixia intraparto, mostró beneficios significativos en
los RN con encefalopatía severa, pero los beneficios en los
RN con encefalopatía moderada no fueron muy claros.
Un posterior metaanálisis efectuado por Edwards et al.
(19), que consistía en determinar si la hipotermia moderada
después de la EHI en RN mejoraba la supervivencia y el re-
sultado neurológico a los 18 meses de edad, mostró bene-
ficios significativos en los RN con encefalopatía moderada,
pero los beneficios en los RN con encefalopatía severa no
fueron significativos.
Sin embargo, en un reciente metaanálisis de 2012, efectuado
por Tagin et al. (20), queda claro que los RN con encefalopatía
severa también se benefician de la terapia con hipotermia
Enfriamiento corporal total o selectivo del
cerebro
El citado metaanálisis de Tagin et al. (20) incluye siete en-
sayos clínicos realizados con un total de 1.214 RN a los que
se les comenzó a administrar la hipotermia dentro de las 6 h
después del nacimiento, manteniéndola por 72 h, de dos
formas diferentes: enfriamiento corporal total en cuatro de
los ensayos clínicos y enfriamiento selectivo del cerebro en
tres de ellos. Las conclusiones a las que llega este metaaná-
lisis son las siguientes:
•	 Los beneficios terapéuticos de la hipotermia se produ-
cen con enfriamiento corporal total y con enfriamiento
selectivo del cerebro.
•	 A los 18 meses de edad, la terapia con hipotermia ha
reducido el número de muertes y discapacidad mayor de
forma significativa, en relación a la terapia tradicional.
•	 La terapia con hipotermia incrementa la supervivencia
con desarrollo neurológico normal a los 18 meses.
•	 Los beneficios terapéuticos de la hipotermia se dan de
forma significativa en RN con moderada y severa EHI. El
número de RN a tratar (NNT) en el caso de la EHI mode-
rada para evitar una muerte o discapacidad mayor fue
de 6 y el NNT en el caso de la EHI severa para evitar una
muerte o discapacidad mayor fue de 7.
Un ensayo controlado, aleatorizado y multicéntrico llevado
en China por Zhou et al. (21), con el objetivo de investigar la
eficacia y seguridad del enfriamiento cefálico selectivo con
hipotermia sistémica leve, en EHI en RN, la refrigeración de
la cabeza se inició dentro de las 6 h después del nacimiento
y el resultado del desarrollo neurológico se evaluó a los 18
meses de edad. Los resultados arrojaron que el enfriamien-
to selectivo de la cabeza combinada con hipotermia sisté-
mica leve durante 72 h puede reducir significativamente el
resultado combinado de discapacidad grave y la muerte, así
como la discapacidad severa.
Un estudio de seguridad llevado a cabo por Gunn et al. (22),
así como la fuerte evidencia experimental para un mejor re-
sultado cerebral justificaron un ensayo multicéntrico de
enfriamiento selectivo de la cabeza en la encefalopatía
neonatal en RN a término después de haber padecido asfi-
xia perinatal. El leve enfriamiento selectivo de la cabeza
combinada con hipotermia sistémica leve en RN a término
después de la asfixia perinatal es un método seguro y con-
veniente de reducir rápidamente la temperatura cerebral
con un aumento del gradiente entre la superficie de la tem-
peratura del cuero cabelludo y el núcleo. La seguridad de la
hipotermia leve con enfriamiento selectivo de la cabeza
está en contraste con la evidencia histórica de efectos ad-
versos con mayores profundidades de la hipotermia de todo
el cuerpo.
Comienzo de la terapia con hipotermia
Otra cuestión interesante es cuándo comenzar la terapia
con hipotermia. Evidencias experimentales como a las que
ha llegado Gunn et al. (23), sugieren que el efecto neuro-
protector de la hipotermia está influenciado por el momen-
to de iniciación de la terapia. En todos los ensayos clínicos
incluidos en el metaanálisis de Tagin et al. (19) se comenzó
la hipotermia antes de las 6 h después del nacimiento. Sin
embargo, Li et al. (24) sugieren que retrasar el inicio de la
terapia entre 6 y 10 h después del nacimiento no afecta
negativamente a los índices de muerte y discapacidad ma-
yor, cuando se comparan con los RN tratados dentro de las
primeras 6 h tras el nacimiento.
Discusión y conclusiones
La evidencia disponible apoya la utilización de la hipotermia
terapéutica en la asistencia al neonato con EHI, no como
uso compasivo, sino como práctica estándar al reducir tanto
la lesión tisular en el cerebro, como probabilidad de muerte,
y el retraso en el neurodesarrollo de los niños a los 18-24
meses de edad.
Un aspecto a tener en cuenta es que la encefalopatía hi-
póxico isquémica (EHI) es una entidad infrecuente que no
alcanza el 0,5 por mil de los RN vivos en los países desarro-
llados y es evidente que sin un cierto volumen de pacientes
no se pueden ofrecer programas de alta calidad asistencial
atendidos por equipos humanos expertos, correctamente
entrenados, y con los recursos tecnológicos adecuados. Por
ello, es preciso concentrar los recursos y racionalizar el de-
sarrollo de los programas de hipotermia en España, lo que
obliga a la centralización de pacientes y de programas en
uno o varios centros (25).
En la actualidad se está desarrollando un ensayo clínico (Cli-
nicalTrials.gov Identificador NCT00614744), iniciado en
2008, patrocinado por Eunice Kennedy Shriver National Ins-
titute of Child Health and Human Development (NICHD), en
colaboración con el National Center for Research Resources
(NCRR), para evaluar si la hipotermia por enfriamiento corpo-
ral total iniciada entre las 6 y las 24 h tras el nacimiento y
continuada durante 96 h, en RN con EHI, reduce la incidencia
Tribuna de especialidades 1.indd 11 30/07/15 09:27
Tribuna de especialidades Macarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica
12 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-12 0492
de muerte o discapacidad mayor entre los 18 y los 24 meses
de edad. La fecha estimada de finalización del estudio está
prevista para julio de 2016 (26). Este estudio seguramente
que matizará algunas de las discrepancias sobre el comienzo
del tratamiento (19, 24).
El enfriamiento corporal total y el enfriamiento selectivo
del cerebro parecen tener similar seguridad y efectividad
(20-22). Hasta tener nuevas evidencias disponibles, lo más
prudente es iniciar la terapia con hipotermia lo más pronto
posible tras el nacimiento de un RN con EHI (23-25).
Ofrecer la mejor asistencia a los RN con EHI y obtener los
mejores resultados de la terapia con hipotermia enfrenta a
un nuevo reto asistencial para el que será preciso la optimi-
zación de los recursos disponibles. Por ello, la enfermera
experta y/o especialista en Enfermería obstétrica tiene un
importante papel en este contexto para establecer posi-
bles factores de riesgo durante el proceso de parto y duran-
te la atención inmediata del neonato.
Sería muy beneficioso iniciar estudios bien diseñados que
permitan evidenciar estrategias para facilitar el acceso al
tratamiento a los recién nacidos con esta alteración a los
cuidados tanto preventivos como curativos.
Financiación
Ninguna.
Conflicto de intereses
Ninguno.
01.	 García Alix A, Martínez Biarge M, Arnaez J, Valverde E, Quero J. Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquémica. Madrid: Asociación
Española de Pediatría; 2008 [citado 8 mar 2015]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/26.pd
02.	 Morales Sabogal AY. Asfixia perinatal. En: Ucrós Rodríguez S, Mejía Gaviria N. Guías de Pediatría Basada en la Evidencia. 2ª ed. Bogotá: Edito-
rial Médica Internacional Ltda; 2009.
03.	 Delgado Rubio A. Protocolos diagnósticos y terapéuticos de neonatología en pediatría. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2002.
04.	 Pietrini D, Piastra M, Luca E, Mancino A, Conti G, Cavaliere F. Neuroprotection and hypothermia in infant and children. Curr Druc Target 2012;
13:925-35.
05.	 Perlman JM, Wyllie J, Kattwinkel J, Atkins DL, Chameides L, Goldsmith JP. Part 11: Neonatal Resuscitation: 2010 International Consensus
on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with treatment recommendations. Circulation 2010;
122:S516-523.
06.	 García Alix A, Martínez Biarge M, Díez J, Gayá F, Quero J. Incidencia y prevalencia de la encefalopatía hipóxico isquémica en la primera década
del s. XXI. An Pediatr 2009; 71:319-26.
07.	 Blanco D, García Alix A, Valverde E, Tenorio V, Vento M, Cabañas F. Neuroprotección con hipertermia en el recién nacido con encefalopatía
hipóxico isquémica. Guía de estándares para su aplicación. Comisión de estándares para su aplicación clínica. An Pediatr 2011; 75(5):341.
e1-341.e20.
08.	 Thoresen M, Satas S, Løberg E, Whitelaw A, Acolet D, Lindgren C, et al. Twenty-four hours of mild hypothermia in unsedated newborn pigs
starting after a severe global hypoxic-ischemic insult is not neurprotective. Pediatr Res 2001; 50:405-11.
09.	 Morray JP, Pavlin EG. Oxygen delivery and consumption Turing hypothermia and rewarming in the dog. Anesthesiology 1990; 72:510-6.
10.	 Van der Linden J, Ekroth R, Lincoln C, Pugsley W, Scallan M, Tydén H. Is cerebral blood flow/metabolic mismatch during rewarming a risk factor
after profound hypothermic procedures in small children? Eur J Cardiothorac Surg 1989; 3(3):209-15.
11.	 Blanco D. Presente y futuro de la neuroprotección con hipotermia. An Pediatr 2011; 75(5):295-7.
12.	 García Alix A, Martínez Biarge M, Díez J, Gayá F, Quero J. Incidencia y prevalencia de la encefalopatía hipóxico isquémica en la primera década
del siglo XXI. An Pediatr 2009; 71:319-26.
13.	 Gluckman PD, Wyatt JS, Azzopardi D, Ballard R, Edwards AD, Ferriero DM, et al. Selective head cooling with mild systemic hypothermia after
neonatal encephalopathy: multicentre randomised trial. Lancet 2005; 365(9460):663-70.
14.	 Shankaran S, Laptook AR, Ehrenkranz RA, Tyson JE, McDonald SA, Donovan EF, et al. Whole-Body Hypothermia for Neonates with Hypoxic-Is-
chemic Encephalopathy. N Engl J Med 2005 Oct 13; 353(15):1574-84.
15.	 Azzopardi DV, Strohm B, Edwards AD, Dyet L, Halliday HL, Edmund Juszczak E, et al. Moderate Hypothermia to Treat Perinatal Asphyxial
Encephalopathy N Engl J Med 2009; 361:1349-1358.
16.	 Simbruner G, Mittal RA, Rohlmann F, Muche R and neo.nEURO.network Trial Participants. Systemic hypothermia after neonatal encephalo-
pathy: outcomes of neo.nEURO.network RCT. Pediatrics 2010; 126(4):e771-8.
17.	 Jacobs SE, Morley CJ, Inder TE, Stewart MJ, Smith KR, McNamara PJ, Wright IM. Whole-body hypothermia for term and near-term newborns
with hypoxic-ischemic encephalopathy: a randomized controlled trial. Arch Pediatr Adolesc Med 2011; 165(8):692-700.
18.	 Jacobs SE, Hunt R, Tarnow-Mordi W, Inder T, Davis P. Cooling for newborns with hypoxic ischaemic encephalopathy. Cochrane Database Syst
Rev 2007; (4):CD003311.
19.	 Edwards AD, Brocklehurst P, Gunn AJ, Halliday H, Juszczak E, Levene M, et al. Neurological outcomes at 18 months of age after moderate
hypothermia for perinatal hypoxic ischaemic encephalopathy: synthesis and meta-analysis of trial data. BMJ 2010; 340:c363.
20.	 Tagin MA, Woolcott CG, Vincer MJ, Whyte RK, Stinson DA. Hypothermia for neonatal hypoxic ischemic encephalopathy: an updated systema-
tic review and meta-analysis. Arch Pediatr Adolesc Med 2012; 166(6):558-66.
21.	 Zhou WH, Cheng GQ, Shao XM, Liu XZ, Shan RB, Zhuang DY. Selective head cooling with mild systemic hypothermia after neonatal hypoxic-is-
chemic encephalopathy: a multicenter randomized controlled trial in China. J Pediatr 2010; 157(3):367-72.
22.	 Gunn AJ, Gluckman PD, Gunn TR. Selective head cooling in newborn infants after perinatal asphyxia: a safety study. Pediatrics 1998; 102(4
Pt 1):885-92.
23.	 Gunn AJ, Gunn TR, Gunning MI, Williams CE, Gluckman PD. Neuroprotection with prolonged head cooling started before postischemic seizures
in fetal sheep. Pediatrics 1998; 102(5):1098-106.
24.	 Li T, Xu F, Cheng X, Guo X, Ji L, Zhang Z, et al. Systemic hypothermia induced within 10 hours after birth improved neurological outcome in
newborns with hypoxic-ischemic encephalopathy. Hosp Pract (Minneap.) 2009; 37(1):147-52.
25.	 García Alix A. Hipotermia cerebral moderada en la encefalopatía hipóxico isquémica. Un nuevo reto asistencial en neonatología. An Pediatr
2009; 71(4):281-3.
26.	 ClinicalTrials.gov [Internet]. Late Hypothermia for Hypoxic-Ischemic Encephalopathy. [citado 8 Mar 2015]. Disponible en: https://clinical-
trials.gov/ct2/show/NCT00614744
Bibliografía
Si quieres ampliar más información sobre este artículo, consulta:
Contacta con los autores en:
lola_maca@hotmail.com
Asfixia perinatal; encefalopatía hipóxico
isquémica; hipotermia terapéutica; neuro-
protección; recién nacido; neonato.
Introduce estos
términos:
Tribuna de especialidades 1.indd 12 30/07/15 09:27
Complicaciones en pacientes con ventilación
mecánica no invasiva
Objetivo: describir las complicaciones reales y potenciales aso-
ciadas a la ventilación mecánica descritas en la literatura, el pa-
pel de la enfermera en la prevención de las mismas y del índice
fracaso/éxito de la técnica.
Método: revisión narrativa en la que se realiza una búsqueda bi-
bliográfica en las bases de datos Cuiden, Pubmed, Scielo y Cochra-
ne Library plus. Se aplicaron como criterios de inclusión los artículos
originales o de revisión sobre la ventilación mecánica no invasiva
(VMNI), artículos sobre el cuidado del paciente con este soporte
ventilatorio y estudios sobre las complicaciones derivadas de esta
técnica, excluyendo los desarrollados en pacientes pediátricos.
Se aplicaron como límites el idioma: español e inglés y la fecha de
publicación: desde 2000 a 2014 inclusive.
Resultados: se revisaron un total de 37 artículos. Todos los
trabajos revisados coinciden en el estudio de las mismas compli-
caciones, pero difieren en los resultados. Los problemas más
estudiados en relación al uso de esta modalidad ventilatoria son:
agitación, conjuntivitis por fuga aérea, distensión abdominal por
aerofagia, neumonía, sequedad bucal y úlceras por presión en
los puntos de apoyo de la mascarilla que, aunque no son compli-
caciones que comprometan la vida del paciente, pueden ser mo-
tivo de abandono del tratamiento.
Conclusiones: el uso de la VMNI produce diversas complicaciones
que pueden influir en la efectividad de la técnica y, en algunas oca-
siones, llevar al fracaso de la misma. Esto conlleva la necesidad de
que los profesionales de Enfermería actualicen sus conocimientos
y estén preparados para su utilización, así como para evitar y/o de-
tectar precozmente las posibles complicaciones derivadas.
Palabras clave
Ventilación mecánica no invasiva (VMNI); ventilación mecánica
no invasiva domiciliaria (VMNID); cuidados de Enfermería; com-
plicaciones; revisión narrativa.
Resumen
Complications in patients with non-invasive
mechanical ventilation
Objective: to describe the real and potential complications
associated with mechanical ventilation described in scientific
literature, the role of the nurse in preventing them, and the
failure/success rate of the technique.
Method: a narrative review where a bibliographic search was
conducted in the Cuiden, Pubmed, Scielo, and Cochrane Library
plus databases. The inclusion criteria implemented were: original
or review articles on non-invasive mechanical ventilation (NIMV),
articles on patient care with this ventilation support, and articles
on the complications derived of this technique, excluding those
developed in paediatric patients.
The limits applied were language: Spanish and English, and date
of publication: from 2000 to 2014 (included).
Results: in total, 37 articles were reviewed, and all of them
coincided in the study of the same complications, but their
results were different. The more widely studied problems
associated with the use of this ventilation modality were:
agitation, conjunctivitis due to air leakage, abdominal distension
caused by aerophagia, pneumonia, dry mouth, and pressure
ulcers at the mask contact points; even though these are not
life-threatening for patients, they might represent a reason for
treatment discontinuation.
Conclusions: the use of NIMV causes different complications
which can have an impact on the efficacy of the technique and,
in some cases, lead to its failure. This entails the need for all
Nursing professionals to update their knowledge and be ready
to use it, as well as to prevent and/or conduct an early detection
of any potential complications derived.
Key words
Non-invasive mechanical ventilation (NIMV); Home non-invasive
mechanical ventilation (HNIMV); nursing care; complications;
narrative review.
Abstract
Cómo citar este artículo:
MongeCuevasA,VinagreRomeroJA.Complicacionesenpacientesconventilaciónmecánicanoinvasiva.MetasEnfermsep2015;18(7):13-18.
Tribuna de especialidadesTribuna de especialidades
Autores:
1
Alexandra Monge Cuevas
2
José Antonio Vinagre Romero
1
Máster Universitario en Urgencias, Emergencias
y Críticos en Enfermería. Servicio de Neumología,
Hospital Universitario La Paz (Madrid).
1
Máster Universitario en Administración y Dirección
de Servicios Sanitarios. Hospital de El Escorial
(Madrid).
Dirección de contacto:
Alexandra Monge Cuevas
Servicio de Neumología. Hospital Universitario
La Paz.
Pº de la Castellana, 261. 28046 Madrid.
E-mail: alexandra.monge@gmail.com
Fecha de recepción: el 23/12/2014.
Aceptada su publicación: el 6/05/2015.
13Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-180493
Tribuna de especialidades 2.indd 13 30/07/15 09:27
Tribuna de especialidades Monge Cuevas A et al. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva
14 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-18 0494
Introducción
La ventilación mecánica es todo aquel procedimiento que
emplea un aparato mecánico para ayudar o suplir la función
ventilatoria del paciente. Si el soporte ventilatorio se ins-
taura sin necesidad de establecer una vía endotraqueal (in-
tubación nasotraqueal, orotraqueal o traqueotomía) se de-
nomina ventilación mecánica no invasiva (VMNI). La VMNI
mejora la calidad de vida, aumenta la supervivencia, mejora
el intercambio de gases y consigue una mayor calidad de
sueño en estos pacientes (1).
La VMNI ha supuesto un cambio radical en el manejo de la
insuficiencia respiratoria tanto aguda, como crónica o cróni-
ca reagudizada. Esto conlleva la necesidad de que los profe-
sionales de Enfermería actualicen sus conocimientos y es-
tén preparados para su utilización, así como para evitar y/o
detectar precozmente las posibles complicaciones deriva-
das de su empleo. La aplicación de la VMNI tal y como ac-
tualmente se conoce, con presión positiva y empleando
mascarillas faciales o nasales, se remonta a los años 80 y
90 del pasado siglo (2-6).
Ha sido especialmente en los últimos diez años cuando he-
mos asistido a un aumento importante del número de pa-
cientes sometidos a VMNI, ya que se ha objetivado la mejo-
ra de la calidad de vida, el aumento de la supervivencia, una
mayor calidad del sueño, la reducción del número de días de
estancia hospitalaria e incluso la disminución del número de
los ingresos hospitalarios (1,7-9).
Por tanto, es normal que su uso se esté extendiendo tanto
en el ámbito hospitalario como en el extrahospitalario, ha-
ciendo de esta técnica un interesante campo de estudio.
En la actualidad el uso de VMNI en pacientes con insuficie -
cia respiratoria es cada vez más frecuente (tanto en el ámbi-
to intra como extrahospitalario) (10), ya que existen eviden-
cias de que su uso reduce la necesidad de intubación
endotraqueal y acorta la estancia hospitalaria, no solo en
cuidados intensivos, sino en las unidades de hospitalización
convencional (11). Influye también en el aumento de su uso
la facilidad de manejo gracias al desarrollo de respiradores
de presión positiva y la posibilidad de utilizar interfaces er-
gonómicas como forma de conexión del paciente (12,13).
La VMNI, como forma de tratamiento de pacientes en insu-
ficiencia respiratoria, se remonta a la época de las grandes
epidemias de poliomielitis del siglo XX, cuando la ventilación
con presión negativa, utilizando el pulmón de acero diseña-
do por Philip Drinke, permitió el tratamiento y recuperación
de gran cantidad de pacientes (2).
A pesar de tratarse de una técnica relativamente nueva (11),
la frecuencia de empleo de la misma hace necesaria la forma-
ción del personal sanitario, particularmente del personal de
Enfermería, pues juega un papel crítico en la aplicación y se-
guimiento de la terapia respiratoria detectando con pronti-
tud aquellos signos de ineficacia del tratamiento, mala tole-
rancia y las posibles complicaciones resultantes (3-5). Por
todo ello, se decide desarrollar esta revisión narrativa que
permite realizar una actualización de la evidencia en relación
a las complicaciones reales y potenciales asociadas a la ven-
tilación mecánica, al papel de la enfermera en la prevención
de las mismas y del índice fracaso/éxito de la técnica.
Método
Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las si-
guientes bases de datos: Cuiden, Pubmed, Scielo y Cochra-
ne Library plus. Los términos incluidos en la búsqueda fue-
ron: “ventilación mecánica no invasiva”, “non invasive
ventilation”, “nurs *”, “neumonía (pneumonia)”, “úlceras por
presión (pressure ulcer)”, “cuidados de Enfermería (nursing
care)”. Se utilizó el operador booleano «OR» para combinar
los términos relacionados con un mismo concepto y el ope-
rador booleano «AND» para combinar los distintos compo-
nentes (Tabla 1).
Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión:
•	 Artículos originales o de revisión sobre la VMNI.
•	 Artículos sobre el cuidado del paciente con este soporte
ventilatorio.
•	 Artículos sobre las complicaciones derivadas de esta
técnica.
Se excluyeron los artículos desarrollados en pacientes pe-
diátricos.
Además, se aplicaron como límites el idioma: español e in-
glés y la fecha de publicación: desde 2000 a 2014 inclusive.
Se realizó una primera selección basándose en los títulos de
los estudios obtenidos, otra a partir de los resúmenes y fi-
nalmente se recuperaron a texto completo y se agruparon
los artículos más relevantes incluyendo referencias JCR.
Resultados
El total de artículos seleccionados fue de 33.
Los problemas más estudiados en relación al uso de esta
modalidad ventilatoria son: agitación, conjuntivitis por fuga
aérea, distensión abdominal por aerofagia, neumonía, se-
quedad bucal y úlceras por presión en los puntos de apoyo
de la mascarilla que, aunque no son complicaciones que
comprometan la vida del paciente, pueden ser motivo de
abandono del tratamiento (14-26). Dichas complicaciones
se definen de la siguiente manera
•	 Agitación: malestar del paciente con aumento de la ac-
tividad motora más o menos desordenada, acompañada
de ansiedad, temor y tensión.
•	 Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva con enrojeci-
miento por inyección vascular, secreciones o dolor.
•	 Distensión abdominal: cualquier aumento del perímetro
abdominal sobre la medida basal.
•	 Neumonía: se define así al proceso inflamatorio del pa-
rénquima pulmonar en el que se produce la exudación
celular en alvéolos, intersticio y bronquios, con aparición
de infiltrados en la radiografía de tórax
Tribuna de especialidades 2.indd 14 30/07/15 09:27
Tribuna de especialidadesMonge Cuevas A et al. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva
15Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-180495
•	 Sequedad bucal: aparición de labios agrietados y/o des-
hidratación de la mucosa.
•	 Úlceras por presión: lesión cutánea producida por una
presión importante y mantenida que genera una isque-
mia local y que puede evolucionar a una lesión tisular y
a la necrosis de los tejidos.
Estas complicaciones son las más estudiadas por todos los
autores, especialmente Ruiz García et al. (16) (Figura 1) y
Mehta & Hill (27) (Tabla 2).
En la Tabla 3 se resumen las características y los resultados
de los estudios que aportan mayor evidencia para los obje-
tivos de esta revisión.
Todos los estudios revisados coinciden en el estudio de las
mismas complicaciones, pero difieren en los resultados
No existe constancia de que todos los autores hayan estu-
diado las mismas variables en cada complicación o que lo
hicieran de la misma forma. Mientras Ruiz García et al. (16)
coincide con Mehta & Hill (27) en la incidencia de la agita-
ción/disconfort o de la conjuntivitis con valores comprendi-
dos entre 30-50% y 10-20% respectivamente, difieren
notablemente en otras como la sequedad bucal (10-20%
frente a 90,5%), la distensión abdominal (5-10% frente a
41 ,2%) o las úlceras por presión (UPP) (5-20% frente al
31,8%) (Tabla 4).
Asimismo, en los artículos de Ruiz García et al. (16) y Torredà
(24), aparece la tabla score APACHE II como punto de partida
Tabla 1. Términos de la estrategia de búsqueda
Base
de datos
Idioma
Términos
Operador
booleano
Resultados
(Nº de
referencias
obtenidas)
Lenguaje controlado
Lenguaje no
controlado y/o
truncamientos
Búsqueda 1 Pubmed Inglés “Noninvasive mechanical ventilation” 242
Búsqueda 2 Pubmed Inglés “Noninvasive ventilation” 1.346
Búsqueda 3 Pubmed Castellano “Ventilación mecánica no invasiva” 9
Búsqueda 4 Pubmed Inglés “Non invasive ventilation” Complicat* AND 491
Búsqueda 5 Pubmed Inglés “Non invasive ventilation” Nurs* AND 150
Búsqueda 6 Pubmed Inglés “Non invasive ventilation”
Complicat*
Nurs*
AND 25
Búsqueda 7 Pubmed Inglés “Noninvasive ventilation” pneumonie AND 186
Búsqueda 8 Pubmed Inglés “Noninvasive ventilation” pressuere ulcer AND 6
Búsqueda 9 Cuiden Castellano
“Ventilacion mecánica no invasiva”,
complicaciones, Enfemería
AND y OR 31
Búsqueda 10 SCIELO Castellano
“Ventilación mecánica no invasiva”,
complicaciones, Enfermería
- AND y OR 33
COMPLICACIONES APARICIÓN (%)
Relacionadas con la máscara
Disconfort 30-50
Eritema en la piel de la cara 20-34
Claustrofobia 5-10
Úlcera en el puente de la nariz 5-10
Relacionados con el flujo de air
Congestión nasal 20-50
Dolor en senos y oídos 10-30
Sequedad nasal y oral 10-20
Irritación de ojos 10-20
Hinchazón gástrica 5-10
Fugas de aire 80-100
Complicaciones graves
Neumonía por aspiración < 5
Hipotensión < 5
Neumotórax < 5
Tabla 2. Complicaciones derivadas de la VMNI y porcentaje de
aparición
Gráfico 1. Principales complicaciones de VMNI estudiadas
Tribuna de especialidades 2.indd 15 30/07/15 09:27
Tribuna de especialidades Monge Cuevas A et al. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva
16 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-18 0496
en la elección de las distintas muestras a estudio pero la pun-
tuación elegida por cada investigador difiere. Mientras que
los pacientes descritos por Ruiz García et al. (16) presentan
un APACHE II > 10, los descritos por Torredà (24) presentan
un average scoring > 16. Dado que esta referencia en todos
los artículos es distinta la muestra poblacional es heterogé-
nea y los resultados difieren para cada investigador
Complicaciones derivadas de la interface
Al existir discrepancias entre los diferentes autores en
cuanto a la incidencia de las complicaciones más frecuen-
tes, se realizó un análisis más exhaustivo de la literatura
centrado en las complicaciones derivadas de la elección de
la interface (fugas, UPP, conjuntivitis o ansiedad) y en la
neumonía iatrogénica que, aunque no tiene mucha inciden-
cia en los resultados (0,54% de la casuística en la muestra
estudiada por Álvarez Pérez et al. (20)), es estudiada por su
importancia en el pronóstico del paciente y su gravedad
(Tabla 5).
Todos los autores coinciden, como se ha reseñado anterior-
mente, en que la mascarilla ideal es aquella que permite un
Autor/es Artículo Objetivo
Sujetos de estudio
(Muestra)
(N)
Diseño (cohortes,
prospectivo…)
Complicaciones
Ruiz García et al. 16
Analizar la incidencia de
complicaciones generadas
por la aplicación de la VMNI
con el fin de optimizar el
cuidado a estos pacientes
45 sujetos
Estudio descriptivo
prospectivo
observacional
•	 Distensión abdominal
•	 Úlceras faciales
•	 Alteración de mucosas
•	 Dificultad de drenaje de
secreciones
•	 Dolor
•	 Agitación
Álvarez Pérez et al. 20
Precisar los trastornos
psicológicos de la VMNI y
las complicaciones que
llevan al fracaso de la
técnica
337 sujetos
Estudio descriptivo
prospectivo
longitudinal
•	 Temor
•	 Sensación de ahogo
•	 Ansiedad
•	 Lesión de la piel
•	 Distensión gástrica
Metha & Hill 27
Estudiar las tendencias
en el uso de la VMNI
y proporcionar una
perspectiva actual sobre su
aplicación en pacientes con
insuficiencia respiratoria
aguda y crónica teniendo
en cuenta las técnicas y
equipos disponibles, las
pruebas de eficacia, la
selección de pacientes
y la prevención de
complicaciones
Revisión sistemática
•	 Disconfort
•	 Lesión facial
•	 Claustrofobia
•	 UPP nasal
•	 Congestión nasal
•	 Distensión gástrica
•	 Neumonía
•	 Pneumotórax
Tabla 3. Características y resultados de los principales estudios
Complicaciones Complicaciones Ruiz García et al. Complicaciones Mehta S. et al.
Sequedad bucal 10-20% 90,5%
Agitación/disconfort 46,5% 30-50%
Distensión abdominal 5-10% 41,2%
UPP 5-10% 31,8%
Conjuntivitis 10-20% 18,4%
Tabla 4. Comparación de complicaciones presentadas
Complicaciones más frecuentes Pacientes %
Lesión o necrosis puente nasal 12 3,6
Distensión gástrica 7 2
Neumonía 2 0,54
Conjuntivitis 0 0
Neumotórax 0 0
Total 21 6,23
Tabla 5. Complicaciones presentadas por Álvarez Pérez et al.
Tribuna de especialidades 2.indd 16 30/07/15 09:27
Tribuna de especialidadesMonge Cuevas A et al. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva
17Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-180497
mayor grado de autonomía y confort del paciente, consi-
guiendo un sellado correcto entre la interface y la anatomía.
Sin embargo, una mascarilla ideal es difícil de conseguir ya que
todas estas características óptimas son difícilmente aplica-
bles a las características anatómicas de cada persona (1,14).
Díaz Lobato y Mayoralas (1) y Barrot Cortés et al. (14), con-
cluyen que la presión óptima de sujeción del arnés y masca-
rilla están directamente relacionadas con la aparición de
UPP y de fugas en relación a la interface. De igual modo,
manifiestan que se debe conseguir el equilibrio perfecto
entre la comodidad y tolerancia del paciente y la eficacia de
la interface (1,14).
Lloys et al. (28) en su estudio con una muestra de 47 pa-
cientes que requieren tratamiento de VMNI, concluyen que
el sellado con agua de la máscara no evita la aparición de
UPP, pero retrasa su aparición. Se requieren, por tanto, más
estudios para demostrar la reducción en el número de úlce-
ras a través de esta modalidad de interface (28).
Respecto al estudio de la incidencia de UPP en los puntos de
apoyo de la interface, es difícil extraer conclusiones ya que
los autores no describen en sus estudios la metodología
aplicada, no aparece qué tipo de mascarilla se empleó ni si se
utilizaron apósitos de protección hidrocoloides o si se pro-
gramaron desconexiones para aliviar presiones datos impor-
tantes para poder realizar un estudio comparativo (16,24).
Complicaciones graves: neumonía
En cuanto a la prevención de la neumonía, la formación de
los profesionales sanitarios y la aplicación del conocimiento,
reducen la incidencia de este grave efecto adverso según
Torredà (24), Miquel-Roig (29), Booker et al. (30) y Hillier et
al. (31).
En algunas de las referencias analizadas se objetiva la relación
entre la incidencia de neumonía y la higiene bucal con clorhexi-
dina al 0,12% (21,29,32), pues la reducción de la incidencia de
infecciones respiratorias nosocomiales decrece hasta en un
69% (30); la neumonía y la posición en la que se realiza la
VMNI, ya que la posición fowler/semifowler reduce el riesgo
frente al decúbito (21,26) y la neumonía en relación al cambio
de los humidificadores a partir de las 48 h (7,13)
Las enfermeras tienen una labor importante en la preven-
ción de la neumonía nosocomial, como también la tiene en
la educación para la salud de los pacientes con VMNI, pues
tanto el ventilador como sus accesorios (mascarilla y tubu-
laduras) son una fuente importante de contaminación bac-
teriana debido a que en el ámbito domiciliario no se van a
poder llevar a cabo con precisión los diferentes procesos de
asepsia que se llevan en un hospital (33).
No existe una única opinión en cuanto a si la aparición de
complicaciones está o no relacionada con el fracaso de la
técnica. Mientras que Lloys et al. (28) afirman que las com-
plicaciones muy pocas veces determinan el éxito o fracaso
de la técnica, Álvarez Pérez et al. (20) estudian en porcenta-
je las complicaciones que más frecuentemente llevan al fra-
caso de la técnica, siendo la más común la lesión del puente
nasal secundario a la presión que ejerce la mascarilla.
Conclusiones
El uso de la VMNI produce diversas complicaciones que pue-
den influir en la efectividad de la técnica. No existe acuerdo
sobre la incidencia de las complicaciones y si en algunas
ocasiones estas pueden llevar al fracaso de la técnica.
El aumento del uso de la VMNI repercute directamente en la
práctica diaria del personal de Enfermería que debe actuali-
zar sus conocimientos tanto en el manejo de esta técnica
como en evitar y/o detectar precozmente la aparición de las
posibles complicaciones que su uso pueda generar. Ade-
más, su correcta aplicación con base en la evidencia, la dis-
minución de la variabilidad de la práctica y la monitorización
de complicaciones potenciales por parte de Enfermería inci-
de significativamente en la consecución de resultados ópti-
mo-eficientes por proceso, imbricando todos los productos
intermedios para disponer de un producto final ajustado a
estándares de excelencia, con su correspondiente traduc-
ción en términos de calidad (paciente) y económico-fina -
cieros (organización) por disminución de estancias.
Los futuros estudios deben ir encaminados al estudio más
pormenorizado de la incidencia de las complicaciones rela-
cionadas con las técnicas de la práctica diaria de la Enfer-
mería, con el fin de aportar calidad a los cuidados y ayudar a
prevenir cualquier tipo de complicación. Asimismo, se debe
profundizar en la cuantificación economicista de la contri-
bución enfermera al manejo de la insuficiencia respiratoria
vía VMNI, a la reducción de estancias hospitalarias, conten-
ción del coste por estancia hospitalaria, y aumento de los
años de vida ajustados por calidad (AVAC) resultantes.
Las limitaciones de este trabajo guardan relación con las
que ya pudieran existir en los estudios originales en cuanto
a la baja muestra de pacientes incluidos y a la falta de regis-
tro de los cuidados de Enfermería que se llevan a cabo para
evitar las complicaciones de técnica.
Financiación
Ninguna.
Conflicto de intereses
Ninguno.
Si quieres ampliar más información sobre este artículo, consulta:
Contacta con los autores en:
alexandra.monge@gmail.com
Ventilación mecánica no invasiva (VMNI);
ventilación mecánicano invasiva domicilia-
ria (VMNID); mascarilla facial.
Introduce estos
términos:
Tribuna de especialidades 2.indd 17 30/07/15 09:27
Tribuna de especialidades Monge Cuevas A et al. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva
18 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-18 0498
01.	 Díaz Lobato S, Mayoralas Alises S. Ventilación no invasiva. Arch Bronconeumol 2003; 39(12):566-79.
02.	 Serrano FP, Barrio PR, de Lucas Ramos P. Ventilación mecánica no invasora. Ventilación mecánica domiciliaria respiratoria. En: Mañas Baena
E, Pérez Rodríguez E, Jareño Esteban J (coords.). Patología Respiratoria (Manual de actuación). Madrid: Ergon; 2004. p. 227-45.
03.	 Pierson DJ. History and epidemiology of noninvasive ventilation in the acute-care setting. Respir Care 2009; 54(1):40-52.
04.	 Dave C, Turner A, Dretzke J, Bayliss S, O’Brien D, Jowett S, Moore D. Protocol for a systematic review and economic evaluation of the clinical
and cost-effectiveness of non-hospital-based non-invasive ventilation (NIV) in patients with stable end-stage COPD with hypercapnic
respiratory failure. Syst Rev 2014; 3:32.
05.	 Lindenauer PK, Stefan MS, Shieh MS, Pekow PS, Rothberg MB, Hill NS. Outcomes associated with invasive and noninvasive ventilation
among patients hospitalized with exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. JAMA Intern Med 2014; 174(12):1982-93.
06.	 Álvarez Sala JL, Viejo Bañuelos JL. Situación actual y epidemiología de las enfermedades respiratorias. En: Álvarez-Sala JL, Viejo Bañuelos JL
(eds.). Atención domiciliaria en Neumología. Madrid: Grupo Aula Médica; 2006. p.1-13.
07.	 Estopá Miró R, Villasante Fernández Montes C, de Lucas Ramos P, Ponce De León Martínez L, Mosteiro Añón M, Masa Jiménez J, et al. Guide-
lines for domiciliary mechanical ventilation. Working Group on Home Mechanical Ventilation. Arch Bronconeumol 2001; 37(3):142-9.
08.	 Díaz Lobato S, González Lorenzo F, Gómez Mendieta MA, Mayoralas Alises S, Martín Arechabala I, Villasante Fernández-Montes C. Evaluation
of a home hospitalization program in patients with exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Arch Bronconeumol 2005;
41(1):5-10.
09.	 Esquinas Rodríguez AM. Cuidados de Enfermería en ventilación mecánica no invasiva; 2010. [citado: 10 de julio de 2015]. Disponible en:
http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_59438_FICHERO_NOTICIA_91744.pdf
10.	 Carpe Carpe B, Hernando Arizaleta L, Ibáñez Pérez MC, Palomar Rodríguez JA, Esquinas Rodríguez AM. Evolution of the use of noninvasive
mechanical ventilation in chronic obstructive pulmonary disease in a Spanish region, 1997-2010. Arch Bronconeumol 2013; 49(8):330-6.
11.	 Chiner E, Llombart M, Martínez-García MA, Fernández-Fabrellas E, Navarro R, Cervera A. Noninvasive mechanical ventilation in Valencia,
Spain: from theory to practice. Arch Bronconeumol 2009; 45 (3):118-22.
12.	 de Lucas Ramos P, Rodríguez González-Moro JM, Paz González L, Santa-Cruz Siminiani A, Cubillo Marcos JM. Current status of home mecha-
nical ventilation in Spain: results of a national survey. Arch Bronconeumol 2000; 36(10):545-50.
13.	 Lloyd-Owen SJ, Donaldson GC, Ambrosino N, Escarabill J, Farre R, Fauroux B, et al. Patterns of home mechanical ventilation used in Europe:
results from the Eurovent survey. Eur Respir J 2005; 25(6):1025-31.
14.	 Barrot Cortés E, Rodríguez Domínguez S, López-Campos Bodineau JL. Sistemas de ventilación mecánica domiciliaria; 2004. [citado: 10 de
julio de 2015]. Disponible en: http://www.neumosur.net/files/EB02-21%20vmd1.pdf
15.	 Hazenberg A, Kerstjens HA, Prins SC, Vermeulen KM, Wijkstra PJ. Initiation of home mechanical ventilation at home: a randomised controlled
trial of efficacy, feasibility and costs. Respir Med 2014; 108(9):1387-95.
16.	 Ruiz García JF, Hernández González M, Ortells Rodríguez MJ, Abad Corpa E, Ríos Risquez MI. Complicaciones de la ventilación mecánica no
invasiva; 2002. [citado: 10 de julio de 2015]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=307053&orden=2253&in-
fo=link
17.	 Antonelli M, Conti G, Moro ML, Esquinas A, González-Díaz G, Confalonieri M, et al. Predictors of failure of noninvasive positive pressure ven-
tilation in patients with acute hypoxemic respiratory failure: a multi-center study. Intensive Care Med 2001; 27(11):1718-28.
18.	 Aburto M, Esteban C, Aguirre U, Egurrola M, Altube L, Moraza FJ, et al. A year’s experience in an intermediate respiratory care unit. Arch
Bronconeumol 2009; 45(11):533-9.
19.	 Bautista Villaécija O, Campaña Castillo F. Protocolo de utilización BIPAP en paciente ingresado en la unidad de Medicina Interna. NURE Inv;
2013. [citado: 16 de junio de 2015]. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/NURE65_protoco-
lo_bipap.pdf
20.	 Álvarez Pérez VM, Cruz Reyes I, Roche Molina H. Trastornos psicológicos. Su importancia en el rechazo de la ventilación no invasiva; 2005.
[citado: 20 de junio de 2015]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/042_-_trastornos_psicologicos_su_importan-
cia_en_el_rechazo_de_la_ventilacion_no_invasiva.pdf
21.	 Sørensen D, Frederiksen K, Groefte T, Lomborg K. Nurse-patient collaboration: a grounded theory study of patients with chronic obstructive
pulmonary disease on non-invasive ventilation. Int J Nurs Stud 2013; 50(1):26-33.
22.	 Verbrugge R, de Boer F, Georges JJ. Strategies used by respiratory nurses to stimulate self-management in patients with COPD. J Clin Nurs
2013; 22(19-20):2787-99.
23.	 Ando H, Williams C, Angus RM, Thornton EW, Chakrabarti B, Cousins R, Piggin LH, Young CA. Why don’t they accept non-invasive ventilation?:
Insight into the interpersonal perspectives of patients with motor neurone disease. Br J Health Psychol 2014; May 5 (In press).
24.	 Raurell Torredà M. Impact of nursing care on the incidence of invasive mechanical ventilation associated pneumonia. Enferm Intensiva
2011; 22(1):31-8.
25.	 Berg KM, Clardy P, Donnino MW. Noninvasive ventilation for acute respiratory failure: a review of the literature and current guidelines. Intern
Emerg Med 2012; 7(6):539-45.
26.	 Lorencio C, Sirvent JM. Noninvasive ventilation: when, how and where? Med Intensiva 2012; 36(9):601-3.
27.	 Mehta S, Hill NS. Noninvasive ventilation. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163(2):540-77.
28.	 Lloys A, Madrid C, Solà M, Segura M, Tarrés E, Mas A. The use of water to seal facial mask for non invasive ventilation reduces the incidence
of pressure ulcers. Enferm Intensiva 2003; 14(1):3-6.
29.	 Miquel-Roig C, Picó-Segura P, Huertas-Linero C, Pastor-Martínez M. Nursing care related to the prevention of ventilator-associated pneu-
monia. A systematic review. Enferm Clin 2006; 16(5):244-52.
30.	 Booker S, Murff S, Kitko L, Jablonski R. Mouth care to reduce ventilator-associated pneumonia. Am J Nurs 2013; 113(10):24-30.
31.	 Hillier B, Wilson C, Chamberlain D, King L. Preventing ventilator-associated pneumonia through oral care, product selection, and application
method: a literature review. AACN Adv Crit Care 2013; 24(1):38-58.
32.	 Koeman M, van der Ven AJ, Hak E, Joore HC, Kaasjager K, de Smet AG, et al. Oral decontamination with chlorhexidine reduces the incidence of
ventilator-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2006; 173(12):1348-55.
33.	 Rodríguez González-Moro JM, Andrade Vivero G, de Miguel Díez J, López Martín S, Sánchez C, Izquierdo Alonso JL, et al. Bacterial colonization
and home mechanical ventilation: prevalence and risk factors. Arch Bronconeumol 2004; 40(9):392-6.
Bibliografía
Tribuna de especialidades 2.indd 18 30/07/15 09:27
Anuncio.indd 19 30/07/15 09:33
Factores de riesgo cardiovascular
y el índice tobillo-brazo
Objetivo: analizar la relación entre la presencia de los factores
de riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión arterial –HTA–,
tabaquismo y dislipemia) y los valores predictivos del índice tobi-
llo-brazo (ITB) de enfermedad arterial periférica.
Método: estudio observacional analítico de cohortes, realizado
desde enero de 201 3 a enero de 201 4 en el ámbito de la
Atención Primaria del área de salud de Vigo, centrado en el
Centro de Salud de Rosalía de Castro. Se siguieron dos cohortes
de mayores de 50 años sin enfermedad arterial periférica una
con algún factor de riesgo como tener HTA, diabetes, dislipemia
y ser fumador (cohorte expuesta) y otra cohorte en la que los
pacientes no tenían ningún factor (cohorte no expuesta). En
ambas se ha medido el índice tobillo brazo (ITB). Se ha calculado
las tasas de incidencia de ITB + y el riesgo relativo (RR) con res-
pecto a cada uno de los factores de riesgo.
Resultados: se obtiene una incidencia de ITB + en pacientes
con HTA de un 3,9% con un RR 0,97 [0,22-4,22], de 6,2% en
pacientes con dislipemia con un RR de 1 ,54 [0,42-5,55], de
11,4% en pacientes fumadores con un RR de 2,85 [0,75-10,8] y
de un 6,2% en pacientes diabéticos con un RR de 1,56 [0,43-
5,62]. En los pacientes sin factores de riesgo se observa una
incidencia de ITB+ del 4%.
Conclusiones: en este estudio no se ha podido demostrar que
exista relación estadísticamente significativa entre tener un
factor de riesgo cardiovascular y presentar un ITB+, aunque las
tasas de incidencia de ITB+ aparecen más altas en los pacientes
fumadores, seguidos de los que presentan dislipemia y diabetes.
Palabras clave
Enfermedad arterial periférica; hipertensión; diabetes mellitus;
tabaco; colesterol; índice tobillo-brazo.
Resumen
Cardiovascular risk factors and the ankle-arm index
Objective: to analyze the relationship between the presence of
cardiovascular risk factors (diabetes, hypertension (HT), smoking
and dyslipidemia) and the predictive values of the ankle-arm
index (AAI) regarding Peripheral Arterial Disease.
Method: ananalyticalobservationalstudyofcohorts,conducted
from January, 2013 to January, 2014 in the Primary Care setting
of the Vigo healthcare area, focused on the Health Centre Rosalía
de Castro. Follow-up was conducted for two cohorts of patients
over 50-year-old without Peripheral Arterial Disease, one of
them with some risk factor, such as HT, diabetes, dyslipidemia
and smoking (exposed cohort), and another cohort where
patients had no risk factor (non-exposed cohort). In both, the
ankle-arm index (AAI) had been measured. The rates of incidence
of AAI+ and relative risk (RR) were calculated for each one of the
risk factors.
Results: an incidence of AAI+ was observed in patients with HT
of 3.9% with a 0.97 RR [0.22-4.22], of 6.2% in patients with
dyslipidemia with a 1 .54 RR [0.42-5.55], of 1 1 .4% in smoking
patients with a 2.85 RR [0.75-1 0.8] and of 6.2% in diabetic
patients with a 1.56 RR [0.43-5.62]. In patients without any risk
factor, the incidence of AAI+ observed was 4%.
Conclusions: this study has not been able to demonstrate that
there is a statistically significant relationship between the
presence of a cardiovascular risk factor and having an AAI+,
though the rates of AAI+ incidence appear higher in smoking
patients, followed by those with dyslipidemia and diabetes.
Key words
Peripheral arterial disease; hypertension; diabetes mellitus;
smoking and cholesterol; ankle-arm index.
Abstract
Cómo citar este artículo:
Pena Álvarez V. Factores de riesgo cardiovascular y el índice tobillo-brazo. Metas Enferm sep 2015; 18(7): 20-23.
En portadaEn portada
Autora:
Vanesa Pena Álvarez
Enfermera del Centro de Salud de
Rosalía de Castro del Área de Atención
Primaria de Vigo.
Dirección de contacto:
Vanesa Pena Álvarez
Rúa Caleira, 5, 1º B - Bloque 1.
36210 Vigo (Pontevedra).
E-mail: penaalvarez.vanessa@gmail.com    
Fecha de recepción: el 9/04/2015.
Aceptada su publicación: el 9/07/2015.
©M.Muñoz
20 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 20-23 0500
En portada.indd 20 30/07/15 09:28
En portadaPena Álvarez V. Factores de riesgo cardiovascular y el índice tobillo-brazo
21Metas Enferm sep 2015; 18(7): 20-230501
Introducción
La enfermedad arterial periférica (EAP) incluye todas las pa-
tologías relacionadas con las enfermedades arterioescleró-
ticas que pueden afectar a diferentes arterias: arterias me-
sentéricas, arterias renales, aorta y arterias de los miembros
superiores e inferiores.
La arteriopatía periférica tiene una gran relevancia en el
ámbito sanitario, no solo por la propia patología que puede
desencadenar una gran limitación física, sino por ser tam-
bién un importante predictor de morbimortalidad cardiovas-
cular.
La arteriopatía periférica se calcula que tiene una prevalen-
cia del 4% en la población mayor de 40 años y es cuatro ve-
ces más frecuente en los varones (1). Su progresión es lenta
y con un riesgo de amputación del 1% al año y una tasa de
intervención por isquemia crítica entre el 6-10% por año (2).
Los principales factores de riesgo para la arteriopatía perifé-
rica son el tabaco, la diabetes, la dislipemia y la hipertensión,
que aumentan de manera importante el riesgo de padecerla.
El paciente fumador severo no solo tiene un mayor riesgo de
enfermedad arterial periférica, sino que presenta las formas
más graves que ocasionan isquemia crítica. El abandono del
tabaco se acompaña de una reducción en el riesgo en cinco
años, aunque el riesgo del exfumador continúa siendo siete
veces mayor que del no fumador, y el los fumadores activos
es 16 veces mayor (3). La diabetes es un factor de riesgo no
solamente cualitativo, sino cuantitativo, ya que por cada au-
mento del 1% de la hemoglobina glicosilada se produce un
incremento del 25% en el riesgo de enfermedad arterial pe-
riférica (4). En la dislipemia se ha comprobado que su trata-
miento reduce la progresión de la enfermedad arterial peri-
férica y el desarrollo de la isquemia crítica. En el caso de los
hipertensos tienen el doble de riesgo para padecer una arte-
riopatia periférica que los no hipertensos.
La determinación del índice tobillo-brazo (ITB) es una prueba
simple, no invasiva y validada para detectar estenosis supe-
riores al 50% en las arterias de las extremidades inferiores
(5). Los valores del ITB inferiores al 0,9 diagnostican la arte-
riopatía periférica en pacientes asintomáticos (con una sen-
sibilidad del 95% y una especificidad del 99% respecto a un
patrón oro como la angiografía). La relación entre la presen-
cia de los factores de riesgo anteriormente descritos y los
valores del ITB podría aportar una información clave para la
prevención y tratamiento de la EAP (6). Por lo anteriormente
descrito se realizó este trabajo, que tiene como objetivo
analizar la relación entre la presencia de los factores de ries-
go cardiovascular (diabetes, hipertensión arterial –HTA–,
tabaquismo y dislipemia) y la medición del ITB positivo.
Método
Estudio observacional analítico de cohortes realizado desde
enero de 2013 a enero de 2014 en el ámbito de la Atención
Primaria del área de salud de Vigo, centrado en el Centro de
Salud de Rosalía de Castro. Este centro de salud dispone de
un total de 16 cupos médicos, atendiendo a un total de po-
blación de 21.542 pacientes. La población diana del estudio
ha sido la perteneciente a cinco cupos médicos de Atención
Primaria con un total de 7.005 pacientes y la captación ha
sido realizada en la consulta de Enfermería, de los cuales
3.552 son mayores de 50 años.
Se siguieron dos cohortes una en la que los pacientes te-
nían algún factor de riesgo cardiovascular (cohorte expues-
ta) y otra cohorte en la que los pacientes no tenían ningún
factor (cohorte no expuesta).
Los criterios de inclusión en ambas cohortes fueron ser ma-
yor de 50 años, no presentar arteriopatía periférica, presen-
tar pulso pedio y tibial posterior positivos, no presentar
enfermedades mentales, no tomar medicamentos vasodila-
tadores y no estar recibiendo tratamiento paliativo.
Para ser incluido en la cohorte expuesta deberían presentar
al menos uno de estos factores de riesgo cardiovascular:
•	 Diabetes.
•	 Tabaco (>10 cig/día últimos cinco años).
•	 Dislipemia.
•	 HTA.
Mientras que en la cohorte no expuesta no debían de estar
presentes.
Se estimó a través de un análisis preliminar que la incidencia
del ITB positivo en la cohorte expuesta estaba en torno al
14% y en la cohorte no expuesta en torno al 4%, y para un
nivel de confianza del 95% y una potencia del 80% se debe-
rían incluir 128 pacientes en cada grupo
La recogida de datos se realizó a través de la consulta de
Enfermería, donde a los pacientes que cumplían los criterios
de inclusión que constaban en la historia clínica electrónica
se les solicitaba su participación en el estudio y se les reali-
zaban las siguientes mediciones para obtener información
sobre las variables:
•	 Exploración de sensibilidad de los pies con monofil -
mento de Semmens-Weinstein.
•	 Exploración de los pulsos pedio y tibial posterior.
•	 Encuesta sobre síntomas de arteriopatía periférica:
–	 Claudicación intermitente SÍ/NO.
–	 Dolor en reposo SÍ/NO.
–	 Frialdad de la extremidad SÍ/NO.
–	 Pérdida de vello SÍ/NO.
–	 Presencia de úlceras o lesiones crónicas SÍ/NO.
–	 Tensión arterial (considerando paciente hipertenso
aquel con TA mayor o igual a 140/90 en tres tomas
consecutivas en los últimos tres meses o paciente
en tratamiento con antihipertensivos).
•	 Diabetes SÍ/NO.
•	 Dislipemia SÍ/NO.
•	 Fumador SÍ/NO.
Entre aquellos que se observaba que cumplían todos los cri-
terios de inclusión se les incluía en la cohorte expuesta o no
En portada.indd 21 30/07/15 09:28
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería
Revista Metas de Enfermería

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

UNEMES EC: Un modelo exitoso para la atención de enfermedades crónicas
UNEMES EC: Un modelo exitoso para la atención de enfermedades crónicasUNEMES EC: Un modelo exitoso para la atención de enfermedades crónicas
UNEMES EC: Un modelo exitoso para la atención de enfermedades crónicas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Primera parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
Primera parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra GeriatriaPrimera parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
Primera parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
Sebastià J. Santaeugènia
 
Protocolo Diabetes UNEMES
Protocolo Diabetes UNEMESProtocolo Diabetes UNEMES
Protocolo Diabetes UNEMES
DrMandingo WEB
 
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivoEstrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Pp exponer rh 3 temas...
Pp exponer rh 3 temas...Pp exponer rh 3 temas...
Pp exponer rh 3 temas...
CECY50
 

Was ist angesagt? (20)

UNEMES EC: Un modelo exitoso para la atención de enfermedades crónicas
UNEMES EC: Un modelo exitoso para la atención de enfermedades crónicasUNEMES EC: Un modelo exitoso para la atención de enfermedades crónicas
UNEMES EC: Un modelo exitoso para la atención de enfermedades crónicas
 
Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza
 
Primera parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
Primera parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra GeriatriaPrimera parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
Primera parte ponencia de Pamplona para la Sociedad Navarra Geriatria
 
Memo atlas VPM 2014
Memo atlas VPM 2014Memo atlas VPM 2014
Memo atlas VPM 2014
 
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
Libro resumen Salud en Todas las PolíticasLibro resumen Salud en Todas las Políticas
Libro resumen Salud en Todas las Políticas
 
Protocolo Diabetes UNEMES
Protocolo Diabetes UNEMESProtocolo Diabetes UNEMES
Protocolo Diabetes UNEMES
 
La universalidad de la cobertura sanitaria en españa
La universalidad de la cobertura sanitaria en españaLa universalidad de la cobertura sanitaria en españa
La universalidad de la cobertura sanitaria en españa
 
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
¡Atención! Profesional involucrado en un evento adverso
 
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivoEstrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
Estrategia de Cuidados de Andalucía. Resumen ejecutivo
 
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presiónPresentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
Presentación Guía FASE para la prevención de las úlceras por presión
 
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidadLa integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
La integración como elemento clave para avanzar ante el reto de la cronicidad
 
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
El Profesional Médico que Chile necesita. Por Camilo Bass.
 
La estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidadLa estrategia catalana de atención a la complejidad
La estrategia catalana de atención a la complejidad
 
Guía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismoGuía para disminuir el sedentarismo
Guía para disminuir el sedentarismo
 
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
Cobertura universal efectiva en México: El acceso al control del dolor y los ...
 
Expertesa en atenció a la complexitat
Expertesa en atenció a la complexitat Expertesa en atenció a la complexitat
Expertesa en atenció a la complexitat
 
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída
Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

Guía FASE de prevención y actuación ante una caída

 
Pp exponer rh 3 temas...
Pp exponer rh 3 temas...Pp exponer rh 3 temas...
Pp exponer rh 3 temas...
 
El futuro del Sistema Mexicano de Salud
El futuro del Sistema Mexicano de SaludEl futuro del Sistema Mexicano de Salud
El futuro del Sistema Mexicano de Salud
 
Retos y oportunidades para la gestion en un hospital publico de argentina
Retos y oportunidades para la gestion en un hospital publico de argentinaRetos y oportunidades para la gestion en un hospital publico de argentina
Retos y oportunidades para la gestion en un hospital publico de argentina
 

Ähnlich wie Revista Metas de Enfermería

Creacion de unidades de cuidados intensivos geriatricos
Creacion de unidades de cuidados intensivos geriatricosCreacion de unidades de cuidados intensivos geriatricos
Creacion de unidades de cuidados intensivos geriatricos
unlobitoferoz
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
SociosaniTec
 

Ähnlich wie Revista Metas de Enfermería (20)

El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
El laberinto del Sistema Sanitario Español: en la búsqueda de las reformas de...
 
1. acto medico 97-110
1. acto medico  97-1101. acto medico  97-110
1. acto medico 97-110
 
1. acto medico 97-110
1. acto medico  97-1101. acto medico  97-110
1. acto medico 97-110
 
estados_patologicos_necesidades_power_mari.pdf
estados_patologicos_necesidades_power_mari.pdfestados_patologicos_necesidades_power_mari.pdf
estados_patologicos_necesidades_power_mari.pdf
 
La Reforma de la Atención Primaria en Portugal
La Reforma de la Atención Primaria en PortugalLa Reforma de la Atención Primaria en Portugal
La Reforma de la Atención Primaria en Portugal
 
Mariano guerrero art valor esperanza y ganas es hora del adelante
Mariano guerrero art valor esperanza y ganas  es hora del adelanteMariano guerrero art valor esperanza y ganas  es hora del adelante
Mariano guerrero art valor esperanza y ganas es hora del adelante
 
Creacion de unidades de cuidados intensivos geriatricos
Creacion de unidades de cuidados intensivos geriatricosCreacion de unidades de cuidados intensivos geriatricos
Creacion de unidades de cuidados intensivos geriatricos
 
Ecuador 2. Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Ecuador 2. Congreso Latinoamericano de QuemadurasEcuador 2. Congreso Latinoamericano de Quemaduras
Ecuador 2. Congreso Latinoamericano de Quemaduras
 
531033904-Medicina-Geriatrica (1).pdf
531033904-Medicina-Geriatrica (1).pdf531033904-Medicina-Geriatrica (1).pdf
531033904-Medicina-Geriatrica (1).pdf
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
Boletin cc 5 abril sanidad 2020
Boletin cc 5 abril sanidad 2020Boletin cc 5 abril sanidad 2020
Boletin cc 5 abril sanidad 2020
 
Lo último en prevención upp h.u.cruces
Lo último en prevención upp h.u.crucesLo último en prevención upp h.u.cruces
Lo último en prevención upp h.u.cruces
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
 
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera SaludEl modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
El modelo de atencion sociosanitaria del grupo Ribera Salud
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - EcuadorMarysol Rullova Maldonado - Ecuador
Marysol Rullova Maldonado - Ecuador
 
Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17
Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17
Modelo afectivo efectivo_ v. junio'17
 
Un sistema nacional de salud moderno y eficiente
Un sistema nacional de salud moderno y eficienteUn sistema nacional de salud moderno y eficiente
Un sistema nacional de salud moderno y eficiente
 
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
 

Kürzlich hochgeladen

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
anny545237
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 

Revista Metas de Enfermería

  • 1. ISSN: 1138-7262 VOLUMEN 18 - NÚMERO 7 - SEPTIEMBRE 15www.enfermeria21.com Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva La práctica del yoga y sus beneficios en las personas mayores A mi querido amigo Jesús Cambios en la calidad de vida de personas en tratamiento con quimioterapia adyuvante ambulatoria Construcción de una herramienta de evaluación en un proyecto de aprendizaje basado en problemas Edublog Enfermería Enfermedad de von Willebrand y proceso de trabajo de parto Contenidos Factores de riesgo cardiovascular y el índice tobillo-brazo MetasdeEnfermería Volumen18-Número7-Septiembre15 Portada Sep.indd 1 30/07/15 14:30
  • 2. Portada Sep.indd 2 30/07/15 14:31
  • 3. Además puedes consultar muchos más contenidos en www.enfermeria21.com Sumario Summary Volumen 18 Número 7 Septiembre 15 Breves | Brief news4 Enfermería al día | Update nursing33 Editorial 03 Los derechos de los profesionales tras la crisis económica The rights of professionals after the economic crisis Mª Francisca Bernal Pérez, Marta González Gimeno PÁGS Tribuna | Featured articles 06 Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica Therapeutic hypothermia in managing newborns with hypoxic-ischemic encephalopathy Dolores Macarro Ruiz, Judith Sánchez Sánchez, Manuela Toledano Luna, Eduardo Martínez Martín, Paloma Martínez Galán, Miguel Ángel García Rebollo 13 Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva Complications in patients with non-invasive mechanical ventilation Alexandra Monge Cuevas, José Antonio Vinagre Romero Salud y calidad | Health and quality of life 24 La práctica del yoga y sus beneficios en las personas mayores Yoga practice and its benefits in elderly persons Silvia Pacheco Carbelo 49 Cambios en la calidad de vida de personas en tratamiento con quimioterapia adyuvante ambulatoria Quaility of Life changes in persons with outpatient adjuvant chemotherapy Ainhoa Ulibarri Ochoa, Ioseba Iraurgi Castillo, Begoña Ruiz de Alegría Fernández de Retana, Vanesa Galego Carrillo, Pilar Sanz Osés, Mª Esther Hernández Santos, Carlos Peña Tejera, Gurutze Ugartemendia Ibarbia Docencia | Teaching 56 Construcción de una herramienta de evaluación en un proyecto de aprendizaje basado en problemas Building an evaluation tool for a problem-based learning project Mª Elisa de Castro Peraza, Nieves Doria Lorenzo Rocha, Julio José Galiano García, Rosa Llabrés Solé, Mª Dolores Vera Iglesias, Ana Mª Perdomo Hernández, Mª Inmaculada Sosa Álvarez 65 Edublog Enfermería Nursing Edublog Carolina González Hernando, Pedro Gabriel Martín Villamor, Verónica Velasco González, Reyes Velázquez Barbado En portada | Cover story 20 Factores de riesgo cardiovascular y el índice tobillo-brazo Cardiovascular risk factors and the ankle-arm index Vanesa Pena Álvarez Sobre el terreno | Hands on 71 Enfermedad de von Willebrand y proceso de trabajo de parto Von Willebrand disease and the labor process María Dolores López Medina, Ana Belén López Araque, Francisco Rodríguez Castilla Relatos | Stories 78 A mi querido amigo Jesús My Dear Friend Jesus Isabel Delgado Guerra, María José Rodríguez Arévalo Sumario.indd 1 30/07/15 14:45
  • 4. Presidente: PedroSilesCruz Dirección: Pol.Ind.Oliveral,Parcela1,BloqueA, Nave3-Crta.NacionalIII.Km.342. 46190RIBARROJA(Valencia) Redacción en Madrid: C/ManuelUribe,13-bajo. 28033Madrid. Diseño y Producción: PautaTallerdeComunicación,S.L. ISSN: 1138-7262 Depósito Legal: M-43015-1997 Metas de Enfermería está incluida en las siguientes Bases de Datos: • IndexdeEnfermería(CUIDEN) • BasedeDatosCINAHL, • ÍndiceBibliográfic EspañolenCiencias delaSalud(IBECS) • Enfermería,FisioterapiayPodología(ENFISPO) • ÍndiceMédicoEspañol(IME) • BasedeDatosCUIDATGE • BasedeDatosREVICIEN • SistemaRegionaldeInformaciónenLínea paraRevistasCientífica deAméricaLatina, elCaribe,EspañayPortugal(LATINDEX) Estapublicaciónseimprimeenpapellibredeácidos Periodicidad: 10númerosalaño Página web y Normas de Publicación: http://www.enfermeria21.com Envío de Artículos: http://www.enfermeria21.com/metas/gda E-mail de Atención al Cliente, Administración y Marketing: metas@grupo-paradigma.com E-mail de Secretaría de Redacción: articulosmetas@enfermeria21.com E-mail de Redacción: redaccionmetas@enfermeria21.com Suscripciones y atención al cliente: 961667384 Editado por: Consejo asesor AntonioAlcarriaRozalén(España) MásterenSaludPública.AtenciónPrimariaSESCAM PállBiering(Islandia) PhD.SchoolofHealthSciencies/FacultyofNursing. UniversityofIceland IoneCarbalhoPinto(Brasil) PhD.EscoladeEnfermagemdeRibeirãoPreto. UniversidadedeSãoPaulo(Brasil) LyndaJuallCarpenito(EE.UU.) FamilyNursePractitioner.MasterofScienceonNursing. ChesPennHealthServices,Chester,Pennsylvania ValeriaConceiçaodeOliveira(Brasil) PhD.UniversidadeFederalde  SãoJoãodel-Rei MªCristinaCometto(Argentina) MagisterenSistemasdeSaludySeguridadSocial. Profesoratitular.EscueladeEnfermería.FacultaddeCiencias. Médicas.UniversidadNacionaldeCórdoba NuriaCuxartAinau(España) LicenciadaenHumanidades DirectoradeProgramas.Col·legiOficia d’InfermeresiInfermers deBarcelona.EscueladeEnfermería.UniversidaddeBarcelona AliceDavis(EE.UU.) PhD.SchoolofNursing.UniversityofHawai’i-Hilo EsperanzaFerrerFerrandiz(España) Doctora.EscueladeEnfermeríaLaFe.UniversidaddeValencia CristinaFranciscodelRey(España) Doctora.FacultaddeMedicinayCienciasdelaSalud. UniversidaddeAlcaládeHenares ClaireGoodman(ReinoUnido) PhD.CentreforResearchinPrimaryandCommunityCare. UniversityofHertfordshire DorisGrinspun(Canadá) PhD.ChiefExecutiveOfficer RegisteredNursesAssociationofOntario(Toronto) ClaireHale(ReinoUnido) PhD.SchoolofHeathcare.UniversityofLeeds EileenLake(EE.UU.) PhD.SchoolofNursing(Philadelphia).UniversityofPennsylvania AnneLekeux(Bélgica) PhD.Départementd’Infirmerie UniversitéCatholiquedeLouvain(Bruxelles) MªTeresaLuisRodrigo(España) LicenciadaenAntropologíaSocialyCultural. ProfesoraEmérita.EscueladeEnfermería. UniversidaddeBarcelona MargaretLunney(EE.UU.) PhD.ProffesorEmeritus.DepartamentofNursing. CollegeofStatenIsland&CUNYGraduateCenter. CityUniversityofNewYork SilvinaMalvárez(Argentina) Doctora.EscueladeEnfermería.FacultaddeCienciasMédicas. UniversidadNacionaldeCórdoba MercedesMartínezMarcos(España) LicenciadaenSociología. SecciónDepartamentaldeEnfermería.FacultaddeMedicina. UniversidadAutónomadeMadrid MªPazMompartGarcía(España) LicenciadaenHumanidades.EditorialDAE/GrupoParadigma MariliaNicolásDueñas(España) LicenciadaenAntropologíaSocialyCultural. SecciónDepartamentaldeEnfermería.FacultaddeMedicina. UniversidadAutónomadeMadrid SamarNoureddine(Líbano) PhD.HaririSchoolofNursing.TheAmericanUniversityofBeirut ClaraQuinteroJaramillo(Colombia) MagisterenEducación.UniversidaddelaSabana(Bogotá) JoséMªRodríguezDacal(España) DiplomadoenEnfermería.EspecialistaenEnfermeríaPediátrica. ComplejoHospitalarioUniversitariodeSantiagodeCompostela. ServicioGallegodeSalud JulitaSansoni(Italia) PhD.ScienzediSanitàPubblicaeMalattieInfettive. SapienzaUniversitàdiRoma MªdelCarmenSellánSoto(España) Doctora.SecciónDepartamentaldeEnfermería.Facultadde Medicina.UniversidadAutónomadeMadrid “Toda suscripción a nuestra revista se considera renovada automáticamente, salvo comunicación en contra por su parte. El cobro de la suscripción, siguiendo la norma internacional de la prensa, es con carácter anticipado” ©Copyrightdelostextosydelosderechos,DAE,S.L. Reservadostodoslosderechos.Estapublicaciónnopuedeserreproducidaotransmitidatotaloparcialmenteporcualquiermedio electrónicoomecánico,niporfotocopia,grabaciónocualquierotrosistemadereproduccióndeinformaciónsinautorizaciónporescrito delostitularesdelCopyright. Comité edito rial Directora: MªdelPilarARROYOGORDO Subdirectoras: PilarSERRANOGALLARDO AnaGarcía Pozo Editora: ElenaACEBESSEISDEDOS Redactora: SilviaLÓPEZ CRIADO La empresa editora no se hace responsable de los contenidos y opiniones de los autores REVISTA METAS DE ENFERMERÍA: TARIFA DE SUSCRIPCIÓN ANUAL (10 números) INDIVIDUAL (Euros) COLECTIVOS (Euros) ESPAÑA 109,00 218,00 PORTUGAL 131,00 258,00 EUROPA OCCIDENTAL 167,00 302,00 RESTO  DEL MUNDO 190,00 312,00 NÚMERO SUELTO 20,00 23,00 Comité editorial.indd 2 30/07/15 14:39
  • 5. a Enfermería, a lo largo de su vasta historia, se ha caracterizado por su despego de intereses perso- nales en favor de los enfermos y desprotegidos. Poco a poco se ha hecho un hueco imprescindible en el ámbito de la salud. Ha necesitado de lides ideológicas para conseguir estar donde todos queríamos que estuviera, pero los profesionales de la Enfermería estaban muy bien considerados en todas las encuestas de valoración que los usuarios realizaban por encargo de administraciones varias. Sin embargo, algo cambió a partir de 2008 y, sobre todo, en los años desde el 2011 hasta ahora. Surgió una crisis económica mundial producida por la ambición y especulación de grandes mercados y empresas ávidas de poder absoluto y, de hecho, estamos pagando sus errores a costa de nuestros derechos. Ese cambio manifiesto produjo que gobiernos enteros realizasen ajustes presupuestarios en carteras como la salud, la educación, los servicios sociales y un largo etcétera de necesidades importantes de las personas. Se pensó en un primer momento que estos cambios terminarían con el inicio del despertar de la bonanza económica, pero nada más lejos de la realidad. A medida que pasaban los años se producían variaciones en los modelos sanitarios encarrilados a desarrollar gestiones privadas abocadas a la consecución de grandes beneficios. Como consecuencia de todo ello, se produjo una merma de derechos civiles entre los usuarios y profesiona- les. En un primer momento se instauró una lucha dialéctica entre ambos colectivos a consecuencia de la vorágine de despidos, situaciones insostenibles en las familias, largas listas de espera para intervenciones quirúrgicas necesarias, mazazo a la Ley de Dependencia y otros sinsabores que se han ido sumando a más desazones impuestas por gobiernos que han dedicado su tiempo político a hacer negocios con empresas privadas para dirimir sus malas gestiones y aludir que la culpa de todo ello es un gasto ingente de las admi- nistraciones públicas. Respecto a este punto, comentar que se han publicado noticias últimamente de varios ayuntamientos es- pañoles donde de nuevo han recurrido a empresas públicas para garantizar el correcto funcionamiento de sus servicios y, fundamentalmente, porque estas salían más económicas que las privadas, ya que estas últi- mas primaban sus beneficios sobre la garantía de los servicios para los que fueron contratadas. La pregunta entonces es obvia: ¿por qué seguir insistiendo que mantener servicios públicos aboca al país a la bancarrota? Son preguntas que sus respuestas las tienen los mismos usuarios que se ven impotentes para canalizar sus esfuerzos y para cambiar las cosas. Gracias a esta impotencia, los gobiernos han llevado estratagemas de control y persuasión que han favore- cido la delegación de las culpas en los profesionales de la salud, incidiendo en la trampa de que somos noso- tros los culpables de una mala gestión y que debido también a nuestros desorbitados salarios se hace invia- ble una continuidad de servicios en el futuro más inmediato. Por este motivo se han practicado ajustes y “desbarajustes” en defensa de una sanidad más precaria, menos equitativa y más cara. Ante tal situación, los usuarios, familias, pensionistas, desempleados, etc., desencadenaron muchas veces su malestar en las personas más visibles: enfermeras, médicos y personal sanitario. El gobierno entonces apro- vechó el momento para encrespar más la situación: su metodología fue castigar a los profesionales de la manera que creyeron más idónea para ajustar presupuestos y de esta manera lavarse la imagen. Muchos derechos fueron abolidos y los que estaban en aras de desarrollarse no se produjeron; un ejemplo de ello fue la conciliación laboral por la que muchas enfermeras estamos luchando hace años. Cuando nos tocan los derechos fundamentales, no solo se toca a los profesionales, sino también a los usua- rios: una ecuación matemática donde a menos personal más calidad en servicios básicos no es una ecuación verdadera. Únicamente demuestra que dos más dos son tres y esos tres son insuficientes para generar cuidados de calidad y, por el contrario, crean indefensión y maltrato a personas que por sus estados de salud y dependencia necesitan servicios sanitarios de calidad para su vida diaria. La disminución de los derechos de los trabajadores sanita- rios se ha visto compensada, en su mayoría, por los propios profesionales, por la vocación y la ética tan inmensa de es- tos, que en lugar de claudicar y desmotivarse han desarro- llado mecanismos de adaptación y resiliencia donde ha pri- mado la garantía de conseguir una calidad de cuidados a expensas de sus expectativas profesionales y personales. He aquí el gran poder de la Enfermería: sacrificio, ética, per- severancia y mantenimiento de una sanidad justa, equita- tiva y para todos. No sabemos lo que nos deparará lo que queda de este 2015, pero a buen seguro habrá cientos de miles de profesionales sanitarios que estarán en primera línea en defensa de una sanidad pública del pueblo y para el pueblo. EditorialEditorial Los derechos de los profesionales tras la crisis económica 3Metas Enferm sep 2015; 18(7): 30483 L Mª Francisca Bernal Pérez y Marta González Gimeno Enfermeras. Hospital de Bellvitge. Instituto Catalán de la Salud (ICS) Editorial.indd 3 30/07/15 09:26
  • 6. Enfermeras Para el Mundo forma a enfermeros de zonas aisladas en Mauritania Breves 4 SEPTIEMBRE 15 A través de una nueva aplicación móvil, los enfermeros y médicos de Emergencias Sanitarias 061 podrán consultar información sobre los fármacos que suelen utilizarse en ur- gencias y emergencias. Un ejemplo de ello es la búsqueda de las dosis adecuadas para cada paciente a través de una serie de filtros, así como la selección del tratamiento más adecuado para enfermos crónicos que tengan varias pato- logías. En el caso de niños o mujeres embarazadas también indican el tratamiento y los medicamentos de alto riesgo para es- tos grupos poblacionales. La app ha sido desarrollada por la Empresa Pública de Emergencias EPES-061, y su informa- ción proviene de guías oficiales de manejo clínico y de la Agencia Española del Medicamento. “Hasta ahora se utilizaban guías impresas y anotaciones que realizábamos los médicos a mano”, gracias a esta herra- mientas se podrán “actualizar los protocolos con las nove- dades que surgen en el mercado farmacéutico o ante ad- vertencias sobre la aparición de efectos adversos de deter- minados fármacos”, ha explicado el Dr. Guillermo García, que ha sido además uno de los participantes en el desarrollo de la aplicación. Nueva aplicación que facilitará la consulta de fármacos a los profesionales sanitarios del 061 Hospitales Nisa diseña un plan para promover la igualdad entre hombres y mujeres 21 acciones son las que componen el I Plan de Igualdad que Hospitales Nisa ha diseñado para el fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los centros del grupo. Entre las acciones que se recogen están la mejora al acceso al empleo, la clasifi- cación profesional, promoción y formación, retribucio- nes, conciliación, prevención del acoso sexual y a la co- municación y el lenguaje no sexista.  Así mismo, se ha creado la Comisión de Igualdad de Central con el objetivo de regular las acciones y medi- das tomadas, dicha comisión estará compuesta por el personal de Servicios Centrales, los cuales prestan ser- vicios comunes a todos los centros. Además, también contarán con una Comisión Específica en cada hospital, formada por una persona de la dirección y otra de la re- presentación legal de cada centro. Por su parte, Joaquín Montenegro, director general de Hospitales Nisa afirma que “a través de este Plan de Igualdad pretendemos sistematizar la perspectiva de género en todos los ámbitos de la organización y, con- secuentemente, en todas y cada una de las actividades profesionales que se desarrollan en la misma”. Un total de 55 enfermeros-jefe de zonas aisladas de Mau- ritania han formado parte de dos cursos impartidos por En- fermeras Para el Mundo (EPM) con el objetivo de ampliar su formación inicial, ya que, debido a la escasez de médicos, tienen que desarrollar funciones sanitarias que sobrepasan sus conocimientos. Esta intervención entra dentro del pro- yecto de Enfermeras Para el Mundo y el Ministerio de Salud de Mauritania para reducir la mortalidad materna e infantil en el país. Se ha llevado a cabo en tres regiones del sur que sufren altos índices de pobreza: La Assaba, Gorgol y Guidi- makha. Esta formación capacitará a los profesionales enfermeros para paliar las carencias en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades prevalentes en Mauritania, como la diarrea, paludismo, tuberculosis, VIH-sida, hipertensión arterial y diabetes, beneficiando a cerca de 100.000 personas. Am- bos cursos se impartieron en francés y árabe para facilitar el aprendizaje, con una metodología muy participativa, posibi- litando el trabajo de grupo y el intercambio de experiencias. Mauritania tiene una de las tasas de mortalidad materna más altas de la zona, con 550 muertes por cada 100.000 casos, superando la media del África Subsahariana. Ade- más, el 22% de los menores entre los 0 y los 5 años fallecen por diarrea. Con esta formación en higiene y prevención se pretende mejorar la calidad de la atención y reducir la inci- dencia de estas patologías, especialmente en mujeres ges- tantes y menores de 5 años. ©EnfermerasParaelMundo Breves.indd 4 30/07/15 14:35
  • 7. Nueva consejera de salud en Islas Baleares Patricia Gómez Picard ha sido nombrada nueva conseje- ra de salud de Baleares. Gómez Picard fue directora de Cuidados y Áreas Sociosanitarias entre 2007 y 2011, durante estos años se creó la Comisión Autonómica de Cuidados, que integró a las direcciones de Enfermería de todos los ámbitos. Anteriormente, fue adjunta de Formación e Investigación en el Hospital Universitario Son Dureta, adjunta de Recursos Humanos y Calidad en Gesma, supervisora del Área Virgen de la Salud y subdi- rectora del Área Materno Infantil del Hospital Universi- tario Son Dureta, de Palma de Mallorca. El COIB crea Programa de Ayuda para colegiados que sufran maltrato Los enfermeros barceloneses colegiados que sufran maltrato podrán acogerse al Programa de Ayuda del Co- legio Oficial de Enfermeros y Enfermeras de Barcelona (COIB) y el Colegio Oficial de Psicología de Cataluña (COPC). Según Albert Tort Sisó, presidente del COIB, “las enfermeras y enfermeros no estamos exentos de sufrir una situación de maltrato y por ello se debe prestar toda ayuda y soporte”. Desde el programa se ofrecerá atención psicológica a los profesionales que sufran vio- lencia de género, tanto de forma individual como grupal. Primera aplicación móvil para ayudar a personas con discapacidad visual ViaOpta, de Novartis Pharmaceuticals, es la primera app dirigida a personas con discapacidad visual que puede utilizarse a través de relojes inteligentes. Se encuentra disponible en varios idiomas y gracias a ella las perso- nas con discapacidad visual podrán desplazarse de ma- nera mucho más sencilla, ya que cuenta con voz y vibra- ción que alertan de puntos de referencia próximos o intersecciones, permite conocer y guardar la posición exacta en la que nos encontramos, proporciona infor- mación de localizaciones cercanas y a su vez envía es- tos datos al cuidador. También cuenta con un sistema de identificación de objetos, a través de la cámara del dispositivo. Se crea una base de datos de enfermeros de Castellón que realicen terapias naturales El grupo de trabajo de Enfermería en Terapias Natura- les del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón está gestionando la realización de una base de datos en la que constarán todos los profesionales de Enfermería que tengan estudios o realicen algún tipo de terapia natural, tanto en el ámbito público como en el privado. El objetivo de esta base de datos es conocer la realidad de las terapias naturales en la profesión enfermera de Castellón. Para poder formar parte de la misma, se de- berá remitir un correo electrónico a terapiasnaturales- coecs@gmail.com con: nombre, apellidos, nº de colegia- do, teléfono de contacto, tipo de estudios en terapias naturales y si actualmente estás ejerciendo la práctica de las mismas y dónde. El Colegio de Enfermería de Cádiz renueva su web con una versión 2.0 El Colegio de Enfermería de Cádiz ha desarrollado una nueva web 2.0, la cual permite interactuar a los profesio- nales enfermeros y a la población general, convirtiéndose en receptores de sus necesidades y mejorando de este modolosserviciosqueseofrecen.Asimismo,elcolegioha creado una aplicación móvil de fácil manejo, diseñada con objeto de acercar la información y servicios a los colegia- dos. Además, se ha diseñado un nuevo espacio de publi- cación, un blog destinado a artículos no científicos, sobre experiencias, reflexiones, etc El Flash 5SEPTIEMBRE 15 Los hospitales de Madrid Clíni- co San Carlos y Niño Jesús han sido visitados por una delega- ción de representantes del go- bierno de Ucrania. El objetivo de dicha visita ha sido el de in- teresarse por los protocolos para la detección y actuación ante actos de violencia de gé- nero. Estos estuvieron acom- pañados por otro grupo forma- do por representantes del Consejo de Europa, mante- niendo sendas sesiones de trabajo en las que participaron los responsables de las Comi- siones Contra la Violencia de ambos hospitales madrileños. En la primera de estas reunio- nes, que se celebró en el Hos- pital Clínico San Carlos, estu- vieron presentes la presidenta de su Comisión Contra la Vio- lencia, María Teresa Martín, así como el vocal de la misma y jefe del Servicio de Medicina Legal, el doctor Andrés Santia- go.  El encuentro desarrollado en el Hospital Niño Jesús contó con la participación de la ge- rente del centro, Margarita González, y los miembros de su Comisión Contra la Violencia, la doctora Lourdes Calleja y la trabajadora social Noemí Bla- nes. Alicante recogerá, durante los días 22 y 23 de octubre, las Jor- nadas Nacionales de Enferme- ría bajo el lema  “La aportación enfermera a la sostenibilidad del sistema sanitario”. Las jor- nadas abordarán dos temas fundamentales, en primer lu- gar, se hablará de los modelos ya implantados en cuidados como la gestión de casos, heri- das y la gestión de recursos materiales. En segundo lugar, se presentarán nuevos mode- los como la Enfermería escolar, la gestión clínica o la prescrip- ción enfermera. Además, se presentarán los pósteres y se estudiarán los procesos que han conducido a cambios de modelo, las herra- mientas, el liderazgo y las oportunidades y amenazas existentes. Las jornadas están organiza- das por la Fundación Economía y Salud junto con la Asociación Nacional de Directivos de En- fermería (ANDE), el Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), el Cole- gio de Enfermería de Alicante, el Grupo Nacional para el Estu- dio y asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) y la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). Ucrania se interesa por los protocolos ante violencia de género de dos hospitales Jornadas sobre la sostenibilidad del sistema sanitario y la aportación enfermera Breves.indd 5 30/07/15 14:35
  • 8. 6 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-12 0486 Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica Objetivo: analizar la evidencia científica disponible sobre las circunstancias previas al parto que anteceden en el tiempo a la asfixia neonatal y sobre el protocolo de hipotermia corporal to- tal moderada para prevenir o aminorar el daño cerebral asociado a la agresión hipóxico isquémica perinatal. Método: revisión integrativa en la que se realiza una búsqueda de la literatura en las bases de datos Medline, Cinahl, Cochrane Plus, Cuiden, Cuidatge, Bireme y Enfisp . La búsqueda se limitó a los idio- mas español e inglés y no se marcó límite de años. Como criterios de inclusión se seleccionaron las revisiones sistemáticas, metaaná- lisis, revisiones no sistemáticas y ensayos clínicos sobre el tema, incluyendo estudios originales publicados hasta la actualidad. Resultados: la encefalopatía hipóxico isquémica perinatal es uno de los acontecimientos más dramáticos e inesperados que pueden afectar a un recién nacido (RN) y su familia. Diversos es- tudios han demostrado que a los 18 meses de edad la terapia con hipotermia ha reducido el número de muertes y discapacidad mayor de forma significativa en relación con la terapia tradicio- nal, así como los beneficios que se producen con el enfriamiento corporal total y con el enfriamiento selectivo del cerebro. Conclusiones: la evidencia disponible apoya la utilización de la hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalo- patía hipóxico isquémica. Palabras clave Asfixia perinatal; encefalopatía hipóxico isquémica; hipotermia terapéutica; neuroprotección; recién nacido; neonato. Resumen Therapeutic hypothermia in managing newborns with hypoxic-ischemic encephalopathy Objective: to analyze the scientific evidence available about the circumstances previous to labour which precede neonatal asphyxia in time, and about the protocol for whole-body moderate hypothermia in order to prevent or reduce the brain damage associated with perinatal hypoxic-ischemic aggression. Method: an integrative review where a literature search was conducted in the following databases: Medline, Cinahl, Cochrane Plus, Cuiden, Cuidatge, Bireme and Enfispo. The search was limited to the Spanish and English languages, and there was no limitation in years. As inclusion criteria, the following were selected: systematic reviews, meta-analyses, non-systematic reviews, and clinical trials on the subject, including original studies published up to this date. Results: perinatal hypoxic-ischemic encephalopathy is one of the most dramatic and unexpected events that can affect a newborn (NB) and his/her family. Different studies have demonstrated that at 18 months of age, therapy with hypothermia has reduced significantly the number of deaths and major disabilities vs. traditional therapy, as well as the benefits offered by whole-body cooling and by selective brain cooling. Conclusions: the evidence available supports the use of therapeutic hypothermia in managing newborns with hypoxic- ischemic encephalopathy. Key words Perinatal asphyxia; hypoxic-ischemic encephalopathy; therapeutic hypothermia; neuroprotection; newborn; neonate. Abstract Cómo citar este artículo: Macarro Ruiz D, Sánchez Sánchez J, Toledano Luna M, Martínez Martín E, Martínez Galán P, García Rebollo MA. Hipotermia terapeútica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica. Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-12. Tribuna de especialidadesTribuna de especialidades Autores: 1 Dolores Macarro Ruiz 2 Judith Sánchez Sánchez 3 Manuela Toledano Luna 4 Eduardo Martínez Martín 5 Paloma Martínez Galán 6 Miguel Ángel García Rebollo 1 Matrona. Hospital Ciudad de Coria (Cáceres). 2 Matrona de Atención Primaria Centro de Salud María Ángeles López Gómez. Leganés (Madrid). 3 Matrona. Hospital de Montilla (Córdoba).  4 Matrón. Hospital General de Segovia (Segovia). 5 Matrona. Hospital Virgen de la Salud (Toledo). 6 Matrón. Gerencia de Atención Primaria. Centro de Salud de Almaraz (Cáceres). Dirección de contacto: Dolores Macarro Ruiz C/ Atarazanas, 40. 10800 Coria (Cáceres). E-mail: lola_maca@hotmail.com Fecha de recepción: el 23/09/2014. Aceptada su publicación: el 30/06/2015. Tribuna de especialidades 1.indd 6 30/07/15 09:27
  • 9. Tribuna de especialidadesMacarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica 7Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-120487 Introducción La encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) es un problema neurológico, manifestación de la asfixia perinatal, produci- do en el recién nacido (RN) por una disminución del flujo de sangre en el cerebro durante el periodo perinatal, ya sea por hipoxemia arterial, isquemia cerebral o ambas a la vez (1). Las principales causas de hipoxia isquémica durante el pe- riodo perinatal son: alteración en el intercambio de gases a través de la placenta, insuficiencia respiratoria postnatal, insuficiencia cardiaca postnatal producida por apneas gra- ves y recurrentes, enfermedad cardiaca que produzca cor- tocircuitos graves o circulación persistente, producida tam- bién por periodos de apnea recurrentes (2). Los antecedentes obstétricos que señalan la existencia de riesgo de hipoxia-isquemia fetal son: un estado fetal no tranquilizador durante la monitorización fetal y/o un pH pa- tológico obtenido del cuero cabelludo del feto; la existencia de un evento hipóxico centinela (prolapso de cordón, des- prendimiento de placenta, rotura uterina, exanguinación fetal) y la existencia de una distocia de parto. Los antecedentes perinatales no establecen un diagnósti- co, únicamente definen una situación de riesgo, aumentan- do la probabilidad cuando se presentan concomitantemen- te varios marcadores y en sus formas más graves: pH < 7,0, déficit de bases > 10 mEq/l y Apgar a los 5 min < 3 (3), así como la necesidad de reanimación con presión positiva in- termitente durante más de 10 min. El daño cerebral es un proceso que tiene lugar en las horas y días posteriores a la agresión, en tres fases: primaria, la- tente y terciaria (4) (Cuadro 1). El diagnóstico de EHI solo es aplicable a RN a término o cer- cano a término, dado que el fenómeno hipóxico isquémico afecta a la circulación crítica que en esta población caracte- rísticamente corresponde a la región cortical y subcortical cerebral, expresándose con síntomas de encefalopatía. En prematuros, la lesión por la misma causa es principalmente periventricular, expresándose la asfixia como leucomalacia periventricular (5). La EHI es, por tanto, una importante causa de morbimortali- dad neonatal y de posterior discapacidad en el RN a término o casi a término, siendo causa de déficit neurológico en la infancia (6). Es uno de los episodios más dramáticos e ines- perados que pueden afectar a un RN y a su familia. Hasta hace unos años, el tratamiento para esta patología estaba limitado al manejo de soporte en UCI, resultando en- tonces indispensable el desarrollo de estrategias que per- mitieran minimizar el daño neurológico. Clásicamente, el manejo estándar de los RN con EHI se basaba en aportar cuidados de soporte general (adecuada oxigenación y ven- tilación, sostén de la tensión arterial y de un estado nor- moglucémico y evitar la sobrecarga de líquidos y la hiperter- mia) y en el tratamiento de las crisis convulsivas (3). La hipotermia realizada en los ensayos de neuroprotección de RN con EHI es una hipotermia inducida, controlada y rea- lizada en tres fases: inducción, mantenimiento y recalenta- miento (Cuadro 2), teniendo por objetivo el descenso de la temperatura cerebral en 2-3 ºC. Dado que la máxima eficacia terapéutica se obtiene cuanto antes se inicie la hipotermia moderada y siempre dentro de las primeras 6 h de vida, se impone la necesidad de un traslado urgente del paciente con sospecha de EHI a los centros especiales de referencia (7-10). En este contexto, la enfermera especialista en obs- tetricia tiene un importante papel en el paritorio, tanto para establecer posibles factores de riesgo durante el proceso de parto como en la atención inmediata del neonato. Aunque se desconocen con exactitud los mecanismos que subyacen al efecto terapéutico de la hipotermia, el meca- nismo principal puede ser la disminución del metabolismo Cuadro 1. Fases del daño cerebral FASES DEL DAÑO CEREBRAL 1ª F. PRIMARIA – Fase aguda – Muerte de un nº determinado de neuronas por necrosis celular 2ª F. LATENTE – De unas horas a varios días – Hipoperfusión y menos consumo de oxígeno cerebral – Ventana terapéutica 3ª F. TERCIARIA – Fallo energético secundario – Varios días – Lesiones de intensidad variable – Reacciones bioquímicas en cascada Tribuna de especialidades 1.indd 7 30/07/15 09:27
  • 10. Tribuna de especialidades Macarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica 8 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-12 0488 cerebral (5% de reducción por cada grado centígrado del descenso en la temperatura cerebral). Además, tiene una acción múltiple suprimiendo importantes vías de lesión: dis- minuye la formación de radicales libres de oxígeno y reduce la muerte celular programada o apoptosis (principal forma de muerte neuronal en el cerebro inmaduro) más que la muerte celular por necrosis. Este importante efecto puede ser debido a que inhibe la actividad de la caspasa-3 (5). El objetivo del presente estudio es analizar la evidencia científica disponible sobre las circunstancias previas al par- to que anteceden en el tiempo a la asfixia neonatal y sobre el protocolo de hipotermia corporal total moderada para prevenir o aminorar el daño cerebral asociado a la agresión hipóxico isquémica perinatal. Método Revisión integrativa en la que se lleva a cabo una búsqueda de la literatura sobre los aspectos más importantes relacio- nados con el tratamiento prestado a los RN afectos de EHI desde el mismo momento del nacimiento. Las bases de da- tos consultadas fueron: Medline, Cinahl, Cochrane Plus, Cui- den, Cuidatge, Bireme y Enfisp . Las palabras clave usadas fueron: asfixia perinatal; encefalopatía hipóxico isquémica; hipotermia terapéutica; neuroprotección; recién nacido y neonato. No se aplicaron límite de años. Como criterios de inclusión se seleccionaron las revisiones sistemáticas, me- taanálisis, revisiones no sistemáticas y ensayos clínicos so- bre el tema, en idioma español e inglés, incluyendo estudios originales publicados hasta la actualidad. Fueron excluidos todos aquellos artículos que no trataban específicamente el objetivo planteado en el trabajo. Resultados Se obtuvieron 29 artículos, de los cuales, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 25, cuya procedencia se indica en el Cuadro 3. Las características principales de cada uno de los artículos seleccionados se resumen en la Tabla 1. Cuadro 2. Fases del tratamiento con hipotermia Fases del tratamiento con hipotermia 1ª F. ENFRIAMIENTO – Mayor eficiencia cuanto antes se inicie la terapia – Disminución Tª en 30-40 min a 33-34 ºC (H. total) y 34-35 ºC (H. selectiva) – Monitorización función cerebral 2ª F. MANTENIMIENTO – Objetivo principal: mantener la Tª diana – Duración: igual o superior a 72 h – Monitorización SV 3ª F. RECALENTAMIENTO – Etapa crítica – 0,2-0,5 ºC/hora durante 6-12 h hasta los 36,5-37 ºC – Monitorización SV Cuadro 3. Procedencia de los artículos encontrados Procedencia de los artículos encontrados 2 Cinahl 2 Cinahl 9 Cochrane Library 8 Cochrane Library 5 Medline 3 Medline 4 Cuiden 4 Cuiden 1 Bireme 1 Bireme 4 Enfisp 3 Enfisp 4 Cuidatge 4 Cuidatge 29 artículos encontrados 1989-2013 Idioma Años - Inglés - Español 25 artículos seleccionados Tribuna de especialidades 1.indd 8 30/07/15 09:27
  • 11. Tribuna de especialidadesMacarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica 9Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-120489 Referencia bibliográfic Tipo de estudio Año 1. García Alix A, Martínez Biarge M, Arnáez J, Valverde E, Quero J. Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquémica. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008 Revisión bibliográfica sobre la asfix intraparto y encefalopatía hipóxico isquémica 2008 2. Morales Sabogal AY. Asfixia perinatal. En: Ucrós Rodríguez S, Mejía Gaviria N. Guías de Pediatría Basada en la Evidencia. 2ª ed. Bogotá: Editorial Médica Internacional Ltda; 2009 Revisión bibliográfica sobre la hipotermi terapéutica en encefalopatía hipóxica en neonatos 2009 3. Delgado Rubio A. Protocolos diagnósticos y terapéuticos de neonatología en pediatría. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2002 Revisión bibliográfica sobre lo diagnósticos y planes terapéuticos de neonatología en pediatría 2002 4. Pietrini D, Piastra M, Luca E, Mancino A, Conti G, Cavaliere F. Neuroprotection and hypothermia in infant and children. Curr Druc Target 2012; 13:925-35 Revisión bibliográfica sobre l refrigeración doble para taponamiento pericárdico y un paro cardíaco después de recalentamiento en la asfixia neonata 2013 5. Perlman JM, Wyllie J, Kattwinkel J, Atkins DL, Chameides L, Goldsmith JP. Part 11: Neonatal Resuscitation: 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations. Circulation 2010; 122:S516-523 Revisión bibliográfica sobre l reanimación neonatal 2010 6. García Alix A, Martínez Biarge M, Díez J, Gayá F, Quero J. Incidencia y prevalencia de la encefalopatía hipóxico isquémica en la primera década del s. XXI. An Pediatr 2009; 71:319-26 Revisión bibliografía sobre la hipotermia cerebral en encefalopatía hipóxico isquémica neonatal 2010 7. Blanco D, García Alix A, Valverde E, Tenorio V, Vento M, Cabañas F. Neuroprotección con hipertermia en el recién nacido con encefalopatía hipóxico isquémica. Guía de estándares para su aplicación. Comisión de estándares para su aplicación clínica. An Pediatr 2011; 75(5):341.e1-341.e20 Revisión bibliográfica sobre l neuroprotección con hipotermia en el recién nacido con encefalopatía hipóxico isquémica 2011 8. Thoresen M, Satas S, Løberg E, Whitelaw A, Acolet D, Lindgren C, et al. Twenty- four hours of mild hypothermia in unsedated newborn pigs starting after a severe global hypoxic-ischemic insult is not neurprotective. Pediatr Res 2001; 50:405- 11 Estudio experimental del tratamiento con hipotermia en animales 2001 9. Morray JP, Pavlin EG. Oxygen delivery and consumption Turing hypothermia and rewarming in the dog. Anesthesiology 1990; 72:510-6 Estudio retrospectivo de casos y controles históricos para evaluar la hipotermia leve terapéutica en neonatos con asfixi 1990 10. Van der Linden J, Ekroth R, Lincoln C, Pugsley W, Scallan M, Tydén H. Is cerebral blood flow/metabolic mismatch during rewarming a risk factor after profound hypothermic procedures in small children? Eur J Cardiothorac Surg 1989; 3(3):209-15 Revisión bibliográfica sobre los factore de riesgo en recién nacidos tras hipotermia severa 1989 11. Blanco D. Presente y futuro de la neuroprotección con hipotermia. An Pediatr 2011; 75(5):295-7 Revisión bibliográfica sobr neuroprotección con hipotermia 2011 12. García Alix A, Martínez Biarge M, Díez J, Gayá F, Quero J. Incidencia y prevalencia de la encefalopatía hipóxico isquémica en la primera década del siglo XXI. An Pediatr 2009; 71:319-26 Revisión bibliográfica de la hipotermi cerebral en encefalopatía hipóxico isquémica neonatal 2009 13. Gluckman PD, Wyatt JS, Azzopardi D, Ballard R, Edwards AD, Ferriero DM, et al. Selective head cooling with mild systemic hypothermia after neonatal encephalopathy: multicentre randomised trial. Lancet 2005; 365(9460):663-70 Ensayo controlado aleatorio multicéntrico de la hipotermia cerebral en la hipoxia perinatal experimental isquémica 2005 14. Shankaran S, Laptook AR, Ehrenkranz RA, Tyson JE, McDonald SA, Donovan EF, et al. Whole-Body Hypothermia for Neonates with Hypoxic-Ischemic Encephalopathy. N Engl J Med 2005 Oct 13; 353(15):1574-84 Ensayo aleatorio de la hipotermia en neonatos menores de 36 sg 2005 15. Azzopardi DV, Strohm B, Edwards AD, Dyet L, Halliday HL, Edmund Juszczak E, et al. Moderate Hypothermia to Treat Perinatal Asphyxial Encephalopathy. N Engl J Med. 2009; 361:1349-58 Ensayo aleatorio de la hipotermia en neonatos de menos de 6 h de edad y de más de 36 sg 2009 16. Simbruner G, Mittal RA, Rohlmann F, Muche R and neo.nEURO.network Trial Participants. Systemic hypothermia after neonatal encephalopathy: outcomes of neo.nEURO.network RCT. Pediatrics 2010; 126(4):e771-8 Ensayo aleatorio a un grupo de control con evidencia de HIE 2010 17. Jacobs SE, Morley CJ, Inder TE, Stewart MJ, Smith KR, McNamara PJ, Wright IM. Whole-body hypothermia for term and near-term newborns with hypoxic- ischemic encephalopathy: a randomized controlled trial. Arch Pediatr Adolesc Med 2011; 165(8):692-700 Estudio multicéntrico aleatorio de la hipotermia moderada general en recién nacidos con encefalopatía isquémica 2011 18. Jacobs SE, Hunt R, Tarnow-Mordi W, Inder T, Davis P. Cooling for newborns with hypoxic ischaemic encephalopathy. Cochrane Database Syst Rev 2007; (4):CD003311 Revisión sistemática de ensayos controlados de la hipotermia terapéutica en recién nacidos con encefalopatía isquémica 2007 Tabla 1. Relación con documentos seleccionados Tribuna de especialidades 1.indd 9 30/07/15 09:27
  • 12. Tribuna de especialidades Macarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica 10 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-12 0490 Tras el análisis de los hallazgos obtenidos, se establecieron dos categorías principales, en las que se han agrupado los datos relativos a la incidencia de la encefalopatía hipóxico isquémica, así como al tratamiento de dicha alteración visto desde diferentes circunstancias. Incidencia de la encefalopatía hipóxico isquémica La encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) perinatal es uno de los acontecimientos más dramáticos e inesperados que pueden afectar a un RN y su familia (11). Un estudio sobre la incidencia y prevalencia de EHI durante la primera década del siglo XXI presentó una incidencia de 1.088 por cada 1.000 RN vivos, siendo la EHI moderada y grave del 0,49 por cada 1.000, mostrando una tendencia decreciente Sin embargo, las importantes implicaciones sociales, médicas y legales que asocia esta entidad condicionan que siga cons- tituyendo un problema sociosanitario relevante (12). Tratamiento de la encefalopatía hipóxico isquémica Hipotermia moderada Desde el 2005 se han publicado varios ensayos clínicos que han evaluado el efecto de la reducción de la temperatura cerebral de 3-4 ºC (hipotermia moderada). La eficacia de este tratamiento ha sido ratificada en distintos metaanáli- sis independientes, como los realizados por Gluckman et al. (13) y Shankaran et al. (14), pudiendo ser una intervención eficaz para reducir la mortalidad y la discapacidad mayor en los supervivientes. Azzopardi et al. (15), en un ensayo en neonatos de menos de 6 h de vida y de más de 36 semanas de gestación (sg), llegaron a la conclusión de que la inducción de hipotermia moderada durante 72 h en RN con asfixia perinatal no redu- ce significativamente la tasa combinada de muerte o disca- pacidad grave, pero dio lugar a la mejora de los resultados neurológicos en los sobrevivientes. En el ensayo neo.nEURO.network (16), llevado a cabo con recién nacidos a término, con clínica y evidencia electrofi- siológica de HIE, se indicó que la hipotermia tenía estadísti- camente un efecto neuroprotector significativo. Al grupo de hipotermia se le mantuvo a una temperatura rectal de 33,5 °C, con una manta de refrigeración durante 72 h, se- guido de recalentamiento lento. Los resultados fueron eva- luados a la edad de 18 a 21 meses. En el estudio neo.nEURO.network, la odds ratio: 0,21 para la muerte o grave discapacidad fue menor que en los ensayos publicados por Gluckman (OR: 1,0), Shankaran (OR: 0,48) y Azzopardi (OR: 0,74), lo que podría indicar un fuerte efecto neuroprotector de la hipotermia cuando se administra de acuerdo con el protocolo neo.nEURO.network. Un ensayo controlado multicéntrico aleatorio, realizado por Jacobs et al. (17), en RN de 35 semanas o más con EHI, con- sistía en mantener la hipotermia de todo el cuerpo a 33,5 °C durante 72 h y compararlo con el mantenimiento de la temperatura corporal normal a 37,0 °C, con el fin de deter- minar la eficacia y seguridad de la hipotermia moderada de todo el cuerpo en los RN con EHI nacidos en hospitales con y sin neonatal intensiva, concluyeron que la hipotermia corporal total es eficaz y parece ser segura cuando se inició dentro de las 6 h después de dar a luz. Este sencillo método de la hipotermia podría ser empleado dentro de estrictos protocolos con la formación adecuada en el diagnóstico correcto y aplicación de la hipotermia a la espera del trans- Referencia bibliográfic Tipo de estudio Año 19. Edwards AD, Brocklehurst P, Gunn AJ, Halliday H, Juszczak E, Levene M, et al. Neurological outcomes at 18 months of age after moderate hypothermia for perinatal hypoxic ischaemic encephalopathy: synthesis and meta-analysis of trial data. BMJ 2010; 340:c363 Metaanálisis mediante un modelo de efectos fijo 2010 20. Tagin MA, Woolcott CG, Vincer MJ, Whyte RK, Stinson DA. Hypothermia for neonatal hypoxic ischemic encephalopathy: an updated systematic review and meta-analysis. Arch Pediatr Adolesc Med 2012; 166(6):558-66 Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios de la hipotermia terapéutica 2012 21. Zhou WH, Cheng GQ, Shao XM, Liu XZ, Shan RB, Zhuang DY. Selective head cooling with mild systemic hypothermia after neonatal hypoxic-ischemic encephalopathy: a multicenter randomized controlled trial in China. J Pediatr 2010; 157(3):367-72 Ensayo controlado aleatorio multicéntrico sobre la hipotermia selectiva leve neonatal 2010 22. Gunn AJ, Gluckman PD, Gunn TR. Selective head cooling in newborn infants after perinatal asphyxia: a safety study. Pediatrics 1998; 102(4 Pt 1):885-92 Revisión bibliográfica sobr neuroprotección con hipotermia 1998 23. Gunn AJ, Gunn TR, Gunning MI, Williams CE, Gluckman PD. Neuroprotection with prolonged head cooling started before postischemic seizures in fetal sheep. Pediatrics. 1998; 102(5):1098-106 Estudio experimental con el tratamiento con hipotermia en animales 1998 24. Li T, Xu F, Cheng X, Guo X, Ji L, Zhang Z, et al. Systemic hypothermia induced within 10 hours after birth improved neurological outcome in newborns with hypoxic-ischemic encephalopathy. Hosp Pract (Minneap.) 2009; 37(1):147-52 Revisión bibliográfica sobre e tratamiento con hipotermia en la encefalopatía hipóxica 2009 25. García Alix A. Hipotermia cerebral moderada en la encefalopatía hipóxico isquémica. Un nuevo reto asistencial en neonatología. An Pediatr 2009; 71(4):281-3 Revisión bibliográfica de la hipotermi terapéutica en recién nacidos 2009 Tabla 1. Relación con documentos seleccionados (cont.) Tribuna de especialidades 1.indd 10 30/07/15 09:27
  • 13. Tribuna de especialidadesMacarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica 11Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-120491 porte a la unidad de cuidados intensivos neonatales de re- ferencia. Encefalopatía severa o moderada Una revisión Cochrane realizada Jacobs et al. (18), que inclu- yó 638 RN con moderada y severa encefalopatía y eviden- cia de asfixia intraparto, mostró beneficios significativos en los RN con encefalopatía severa, pero los beneficios en los RN con encefalopatía moderada no fueron muy claros. Un posterior metaanálisis efectuado por Edwards et al. (19), que consistía en determinar si la hipotermia moderada después de la EHI en RN mejoraba la supervivencia y el re- sultado neurológico a los 18 meses de edad, mostró bene- ficios significativos en los RN con encefalopatía moderada, pero los beneficios en los RN con encefalopatía severa no fueron significativos. Sin embargo, en un reciente metaanálisis de 2012, efectuado por Tagin et al. (20), queda claro que los RN con encefalopatía severa también se benefician de la terapia con hipotermia Enfriamiento corporal total o selectivo del cerebro El citado metaanálisis de Tagin et al. (20) incluye siete en- sayos clínicos realizados con un total de 1.214 RN a los que se les comenzó a administrar la hipotermia dentro de las 6 h después del nacimiento, manteniéndola por 72 h, de dos formas diferentes: enfriamiento corporal total en cuatro de los ensayos clínicos y enfriamiento selectivo del cerebro en tres de ellos. Las conclusiones a las que llega este metaaná- lisis son las siguientes: • Los beneficios terapéuticos de la hipotermia se produ- cen con enfriamiento corporal total y con enfriamiento selectivo del cerebro. • A los 18 meses de edad, la terapia con hipotermia ha reducido el número de muertes y discapacidad mayor de forma significativa, en relación a la terapia tradicional. • La terapia con hipotermia incrementa la supervivencia con desarrollo neurológico normal a los 18 meses. • Los beneficios terapéuticos de la hipotermia se dan de forma significativa en RN con moderada y severa EHI. El número de RN a tratar (NNT) en el caso de la EHI mode- rada para evitar una muerte o discapacidad mayor fue de 6 y el NNT en el caso de la EHI severa para evitar una muerte o discapacidad mayor fue de 7. Un ensayo controlado, aleatorizado y multicéntrico llevado en China por Zhou et al. (21), con el objetivo de investigar la eficacia y seguridad del enfriamiento cefálico selectivo con hipotermia sistémica leve, en EHI en RN, la refrigeración de la cabeza se inició dentro de las 6 h después del nacimiento y el resultado del desarrollo neurológico se evaluó a los 18 meses de edad. Los resultados arrojaron que el enfriamien- to selectivo de la cabeza combinada con hipotermia sisté- mica leve durante 72 h puede reducir significativamente el resultado combinado de discapacidad grave y la muerte, así como la discapacidad severa. Un estudio de seguridad llevado a cabo por Gunn et al. (22), así como la fuerte evidencia experimental para un mejor re- sultado cerebral justificaron un ensayo multicéntrico de enfriamiento selectivo de la cabeza en la encefalopatía neonatal en RN a término después de haber padecido asfi- xia perinatal. El leve enfriamiento selectivo de la cabeza combinada con hipotermia sistémica leve en RN a término después de la asfixia perinatal es un método seguro y con- veniente de reducir rápidamente la temperatura cerebral con un aumento del gradiente entre la superficie de la tem- peratura del cuero cabelludo y el núcleo. La seguridad de la hipotermia leve con enfriamiento selectivo de la cabeza está en contraste con la evidencia histórica de efectos ad- versos con mayores profundidades de la hipotermia de todo el cuerpo. Comienzo de la terapia con hipotermia Otra cuestión interesante es cuándo comenzar la terapia con hipotermia. Evidencias experimentales como a las que ha llegado Gunn et al. (23), sugieren que el efecto neuro- protector de la hipotermia está influenciado por el momen- to de iniciación de la terapia. En todos los ensayos clínicos incluidos en el metaanálisis de Tagin et al. (19) se comenzó la hipotermia antes de las 6 h después del nacimiento. Sin embargo, Li et al. (24) sugieren que retrasar el inicio de la terapia entre 6 y 10 h después del nacimiento no afecta negativamente a los índices de muerte y discapacidad ma- yor, cuando se comparan con los RN tratados dentro de las primeras 6 h tras el nacimiento. Discusión y conclusiones La evidencia disponible apoya la utilización de la hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con EHI, no como uso compasivo, sino como práctica estándar al reducir tanto la lesión tisular en el cerebro, como probabilidad de muerte, y el retraso en el neurodesarrollo de los niños a los 18-24 meses de edad. Un aspecto a tener en cuenta es que la encefalopatía hi- póxico isquémica (EHI) es una entidad infrecuente que no alcanza el 0,5 por mil de los RN vivos en los países desarro- llados y es evidente que sin un cierto volumen de pacientes no se pueden ofrecer programas de alta calidad asistencial atendidos por equipos humanos expertos, correctamente entrenados, y con los recursos tecnológicos adecuados. Por ello, es preciso concentrar los recursos y racionalizar el de- sarrollo de los programas de hipotermia en España, lo que obliga a la centralización de pacientes y de programas en uno o varios centros (25). En la actualidad se está desarrollando un ensayo clínico (Cli- nicalTrials.gov Identificador NCT00614744), iniciado en 2008, patrocinado por Eunice Kennedy Shriver National Ins- titute of Child Health and Human Development (NICHD), en colaboración con el National Center for Research Resources (NCRR), para evaluar si la hipotermia por enfriamiento corpo- ral total iniciada entre las 6 y las 24 h tras el nacimiento y continuada durante 96 h, en RN con EHI, reduce la incidencia Tribuna de especialidades 1.indd 11 30/07/15 09:27
  • 14. Tribuna de especialidades Macarro Ruiz D et al. Hipotermia terapéutica en la asistencia al neonato con encefalopatía hipóxico isquémica 12 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 6-12 0492 de muerte o discapacidad mayor entre los 18 y los 24 meses de edad. La fecha estimada de finalización del estudio está prevista para julio de 2016 (26). Este estudio seguramente que matizará algunas de las discrepancias sobre el comienzo del tratamiento (19, 24). El enfriamiento corporal total y el enfriamiento selectivo del cerebro parecen tener similar seguridad y efectividad (20-22). Hasta tener nuevas evidencias disponibles, lo más prudente es iniciar la terapia con hipotermia lo más pronto posible tras el nacimiento de un RN con EHI (23-25). Ofrecer la mejor asistencia a los RN con EHI y obtener los mejores resultados de la terapia con hipotermia enfrenta a un nuevo reto asistencial para el que será preciso la optimi- zación de los recursos disponibles. Por ello, la enfermera experta y/o especialista en Enfermería obstétrica tiene un importante papel en este contexto para establecer posi- bles factores de riesgo durante el proceso de parto y duran- te la atención inmediata del neonato. Sería muy beneficioso iniciar estudios bien diseñados que permitan evidenciar estrategias para facilitar el acceso al tratamiento a los recién nacidos con esta alteración a los cuidados tanto preventivos como curativos. Financiación Ninguna. Conflicto de intereses Ninguno. 01. García Alix A, Martínez Biarge M, Arnaez J, Valverde E, Quero J. Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico isquémica. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2008 [citado 8 mar 2015]. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/26.pd 02. Morales Sabogal AY. Asfixia perinatal. En: Ucrós Rodríguez S, Mejía Gaviria N. Guías de Pediatría Basada en la Evidencia. 2ª ed. Bogotá: Edito- rial Médica Internacional Ltda; 2009. 03. Delgado Rubio A. Protocolos diagnósticos y terapéuticos de neonatología en pediatría. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2002. 04. Pietrini D, Piastra M, Luca E, Mancino A, Conti G, Cavaliere F. Neuroprotection and hypothermia in infant and children. Curr Druc Target 2012; 13:925-35. 05. Perlman JM, Wyllie J, Kattwinkel J, Atkins DL, Chameides L, Goldsmith JP. Part 11: Neonatal Resuscitation: 2010 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science with treatment recommendations. Circulation 2010; 122:S516-523. 06. García Alix A, Martínez Biarge M, Díez J, Gayá F, Quero J. Incidencia y prevalencia de la encefalopatía hipóxico isquémica en la primera década del s. XXI. An Pediatr 2009; 71:319-26. 07. Blanco D, García Alix A, Valverde E, Tenorio V, Vento M, Cabañas F. Neuroprotección con hipertermia en el recién nacido con encefalopatía hipóxico isquémica. Guía de estándares para su aplicación. Comisión de estándares para su aplicación clínica. An Pediatr 2011; 75(5):341. e1-341.e20. 08. Thoresen M, Satas S, Løberg E, Whitelaw A, Acolet D, Lindgren C, et al. Twenty-four hours of mild hypothermia in unsedated newborn pigs starting after a severe global hypoxic-ischemic insult is not neurprotective. Pediatr Res 2001; 50:405-11. 09. Morray JP, Pavlin EG. Oxygen delivery and consumption Turing hypothermia and rewarming in the dog. Anesthesiology 1990; 72:510-6. 10. Van der Linden J, Ekroth R, Lincoln C, Pugsley W, Scallan M, Tydén H. Is cerebral blood flow/metabolic mismatch during rewarming a risk factor after profound hypothermic procedures in small children? Eur J Cardiothorac Surg 1989; 3(3):209-15. 11. Blanco D. Presente y futuro de la neuroprotección con hipotermia. An Pediatr 2011; 75(5):295-7. 12. García Alix A, Martínez Biarge M, Díez J, Gayá F, Quero J. Incidencia y prevalencia de la encefalopatía hipóxico isquémica en la primera década del siglo XXI. An Pediatr 2009; 71:319-26. 13. Gluckman PD, Wyatt JS, Azzopardi D, Ballard R, Edwards AD, Ferriero DM, et al. Selective head cooling with mild systemic hypothermia after neonatal encephalopathy: multicentre randomised trial. Lancet 2005; 365(9460):663-70. 14. Shankaran S, Laptook AR, Ehrenkranz RA, Tyson JE, McDonald SA, Donovan EF, et al. Whole-Body Hypothermia for Neonates with Hypoxic-Is- chemic Encephalopathy. N Engl J Med 2005 Oct 13; 353(15):1574-84. 15. Azzopardi DV, Strohm B, Edwards AD, Dyet L, Halliday HL, Edmund Juszczak E, et al. Moderate Hypothermia to Treat Perinatal Asphyxial Encephalopathy N Engl J Med 2009; 361:1349-1358. 16. Simbruner G, Mittal RA, Rohlmann F, Muche R and neo.nEURO.network Trial Participants. Systemic hypothermia after neonatal encephalo- pathy: outcomes of neo.nEURO.network RCT. Pediatrics 2010; 126(4):e771-8. 17. Jacobs SE, Morley CJ, Inder TE, Stewart MJ, Smith KR, McNamara PJ, Wright IM. Whole-body hypothermia for term and near-term newborns with hypoxic-ischemic encephalopathy: a randomized controlled trial. Arch Pediatr Adolesc Med 2011; 165(8):692-700. 18. Jacobs SE, Hunt R, Tarnow-Mordi W, Inder T, Davis P. Cooling for newborns with hypoxic ischaemic encephalopathy. Cochrane Database Syst Rev 2007; (4):CD003311. 19. Edwards AD, Brocklehurst P, Gunn AJ, Halliday H, Juszczak E, Levene M, et al. Neurological outcomes at 18 months of age after moderate hypothermia for perinatal hypoxic ischaemic encephalopathy: synthesis and meta-analysis of trial data. BMJ 2010; 340:c363. 20. Tagin MA, Woolcott CG, Vincer MJ, Whyte RK, Stinson DA. Hypothermia for neonatal hypoxic ischemic encephalopathy: an updated systema- tic review and meta-analysis. Arch Pediatr Adolesc Med 2012; 166(6):558-66. 21. Zhou WH, Cheng GQ, Shao XM, Liu XZ, Shan RB, Zhuang DY. Selective head cooling with mild systemic hypothermia after neonatal hypoxic-is- chemic encephalopathy: a multicenter randomized controlled trial in China. J Pediatr 2010; 157(3):367-72. 22. Gunn AJ, Gluckman PD, Gunn TR. Selective head cooling in newborn infants after perinatal asphyxia: a safety study. Pediatrics 1998; 102(4 Pt 1):885-92. 23. Gunn AJ, Gunn TR, Gunning MI, Williams CE, Gluckman PD. Neuroprotection with prolonged head cooling started before postischemic seizures in fetal sheep. Pediatrics 1998; 102(5):1098-106. 24. Li T, Xu F, Cheng X, Guo X, Ji L, Zhang Z, et al. Systemic hypothermia induced within 10 hours after birth improved neurological outcome in newborns with hypoxic-ischemic encephalopathy. Hosp Pract (Minneap.) 2009; 37(1):147-52. 25. García Alix A. Hipotermia cerebral moderada en la encefalopatía hipóxico isquémica. Un nuevo reto asistencial en neonatología. An Pediatr 2009; 71(4):281-3. 26. ClinicalTrials.gov [Internet]. Late Hypothermia for Hypoxic-Ischemic Encephalopathy. [citado 8 Mar 2015]. Disponible en: https://clinical- trials.gov/ct2/show/NCT00614744 Bibliografía Si quieres ampliar más información sobre este artículo, consulta: Contacta con los autores en: lola_maca@hotmail.com Asfixia perinatal; encefalopatía hipóxico isquémica; hipotermia terapéutica; neuro- protección; recién nacido; neonato. Introduce estos términos: Tribuna de especialidades 1.indd 12 30/07/15 09:27
  • 15. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva Objetivo: describir las complicaciones reales y potenciales aso- ciadas a la ventilación mecánica descritas en la literatura, el pa- pel de la enfermera en la prevención de las mismas y del índice fracaso/éxito de la técnica. Método: revisión narrativa en la que se realiza una búsqueda bi- bliográfica en las bases de datos Cuiden, Pubmed, Scielo y Cochra- ne Library plus. Se aplicaron como criterios de inclusión los artículos originales o de revisión sobre la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), artículos sobre el cuidado del paciente con este soporte ventilatorio y estudios sobre las complicaciones derivadas de esta técnica, excluyendo los desarrollados en pacientes pediátricos. Se aplicaron como límites el idioma: español e inglés y la fecha de publicación: desde 2000 a 2014 inclusive. Resultados: se revisaron un total de 37 artículos. Todos los trabajos revisados coinciden en el estudio de las mismas compli- caciones, pero difieren en los resultados. Los problemas más estudiados en relación al uso de esta modalidad ventilatoria son: agitación, conjuntivitis por fuga aérea, distensión abdominal por aerofagia, neumonía, sequedad bucal y úlceras por presión en los puntos de apoyo de la mascarilla que, aunque no son compli- caciones que comprometan la vida del paciente, pueden ser mo- tivo de abandono del tratamiento. Conclusiones: el uso de la VMNI produce diversas complicaciones que pueden influir en la efectividad de la técnica y, en algunas oca- siones, llevar al fracaso de la misma. Esto conlleva la necesidad de que los profesionales de Enfermería actualicen sus conocimientos y estén preparados para su utilización, así como para evitar y/o de- tectar precozmente las posibles complicaciones derivadas. Palabras clave Ventilación mecánica no invasiva (VMNI); ventilación mecánica no invasiva domiciliaria (VMNID); cuidados de Enfermería; com- plicaciones; revisión narrativa. Resumen Complications in patients with non-invasive mechanical ventilation Objective: to describe the real and potential complications associated with mechanical ventilation described in scientific literature, the role of the nurse in preventing them, and the failure/success rate of the technique. Method: a narrative review where a bibliographic search was conducted in the Cuiden, Pubmed, Scielo, and Cochrane Library plus databases. The inclusion criteria implemented were: original or review articles on non-invasive mechanical ventilation (NIMV), articles on patient care with this ventilation support, and articles on the complications derived of this technique, excluding those developed in paediatric patients. The limits applied were language: Spanish and English, and date of publication: from 2000 to 2014 (included). Results: in total, 37 articles were reviewed, and all of them coincided in the study of the same complications, but their results were different. The more widely studied problems associated with the use of this ventilation modality were: agitation, conjunctivitis due to air leakage, abdominal distension caused by aerophagia, pneumonia, dry mouth, and pressure ulcers at the mask contact points; even though these are not life-threatening for patients, they might represent a reason for treatment discontinuation. Conclusions: the use of NIMV causes different complications which can have an impact on the efficacy of the technique and, in some cases, lead to its failure. This entails the need for all Nursing professionals to update their knowledge and be ready to use it, as well as to prevent and/or conduct an early detection of any potential complications derived. Key words Non-invasive mechanical ventilation (NIMV); Home non-invasive mechanical ventilation (HNIMV); nursing care; complications; narrative review. Abstract Cómo citar este artículo: MongeCuevasA,VinagreRomeroJA.Complicacionesenpacientesconventilaciónmecánicanoinvasiva.MetasEnfermsep2015;18(7):13-18. Tribuna de especialidadesTribuna de especialidades Autores: 1 Alexandra Monge Cuevas 2 José Antonio Vinagre Romero 1 Máster Universitario en Urgencias, Emergencias y Críticos en Enfermería. Servicio de Neumología, Hospital Universitario La Paz (Madrid). 1 Máster Universitario en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios. Hospital de El Escorial (Madrid). Dirección de contacto: Alexandra Monge Cuevas Servicio de Neumología. Hospital Universitario La Paz. Pº de la Castellana, 261. 28046 Madrid. E-mail: alexandra.monge@gmail.com Fecha de recepción: el 23/12/2014. Aceptada su publicación: el 6/05/2015. 13Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-180493 Tribuna de especialidades 2.indd 13 30/07/15 09:27
  • 16. Tribuna de especialidades Monge Cuevas A et al. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva 14 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-18 0494 Introducción La ventilación mecánica es todo aquel procedimiento que emplea un aparato mecánico para ayudar o suplir la función ventilatoria del paciente. Si el soporte ventilatorio se ins- taura sin necesidad de establecer una vía endotraqueal (in- tubación nasotraqueal, orotraqueal o traqueotomía) se de- nomina ventilación mecánica no invasiva (VMNI). La VMNI mejora la calidad de vida, aumenta la supervivencia, mejora el intercambio de gases y consigue una mayor calidad de sueño en estos pacientes (1). La VMNI ha supuesto un cambio radical en el manejo de la insuficiencia respiratoria tanto aguda, como crónica o cróni- ca reagudizada. Esto conlleva la necesidad de que los profe- sionales de Enfermería actualicen sus conocimientos y es- tén preparados para su utilización, así como para evitar y/o detectar precozmente las posibles complicaciones deriva- das de su empleo. La aplicación de la VMNI tal y como ac- tualmente se conoce, con presión positiva y empleando mascarillas faciales o nasales, se remonta a los años 80 y 90 del pasado siglo (2-6). Ha sido especialmente en los últimos diez años cuando he- mos asistido a un aumento importante del número de pa- cientes sometidos a VMNI, ya que se ha objetivado la mejo- ra de la calidad de vida, el aumento de la supervivencia, una mayor calidad del sueño, la reducción del número de días de estancia hospitalaria e incluso la disminución del número de los ingresos hospitalarios (1,7-9). Por tanto, es normal que su uso se esté extendiendo tanto en el ámbito hospitalario como en el extrahospitalario, ha- ciendo de esta técnica un interesante campo de estudio. En la actualidad el uso de VMNI en pacientes con insuficie - cia respiratoria es cada vez más frecuente (tanto en el ámbi- to intra como extrahospitalario) (10), ya que existen eviden- cias de que su uso reduce la necesidad de intubación endotraqueal y acorta la estancia hospitalaria, no solo en cuidados intensivos, sino en las unidades de hospitalización convencional (11). Influye también en el aumento de su uso la facilidad de manejo gracias al desarrollo de respiradores de presión positiva y la posibilidad de utilizar interfaces er- gonómicas como forma de conexión del paciente (12,13). La VMNI, como forma de tratamiento de pacientes en insu- ficiencia respiratoria, se remonta a la época de las grandes epidemias de poliomielitis del siglo XX, cuando la ventilación con presión negativa, utilizando el pulmón de acero diseña- do por Philip Drinke, permitió el tratamiento y recuperación de gran cantidad de pacientes (2). A pesar de tratarse de una técnica relativamente nueva (11), la frecuencia de empleo de la misma hace necesaria la forma- ción del personal sanitario, particularmente del personal de Enfermería, pues juega un papel crítico en la aplicación y se- guimiento de la terapia respiratoria detectando con pronti- tud aquellos signos de ineficacia del tratamiento, mala tole- rancia y las posibles complicaciones resultantes (3-5). Por todo ello, se decide desarrollar esta revisión narrativa que permite realizar una actualización de la evidencia en relación a las complicaciones reales y potenciales asociadas a la ven- tilación mecánica, al papel de la enfermera en la prevención de las mismas y del índice fracaso/éxito de la técnica. Método Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en las si- guientes bases de datos: Cuiden, Pubmed, Scielo y Cochra- ne Library plus. Los términos incluidos en la búsqueda fue- ron: “ventilación mecánica no invasiva”, “non invasive ventilation”, “nurs *”, “neumonía (pneumonia)”, “úlceras por presión (pressure ulcer)”, “cuidados de Enfermería (nursing care)”. Se utilizó el operador booleano «OR» para combinar los términos relacionados con un mismo concepto y el ope- rador booleano «AND» para combinar los distintos compo- nentes (Tabla 1). Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: • Artículos originales o de revisión sobre la VMNI. • Artículos sobre el cuidado del paciente con este soporte ventilatorio. • Artículos sobre las complicaciones derivadas de esta técnica. Se excluyeron los artículos desarrollados en pacientes pe- diátricos. Además, se aplicaron como límites el idioma: español e in- glés y la fecha de publicación: desde 2000 a 2014 inclusive. Se realizó una primera selección basándose en los títulos de los estudios obtenidos, otra a partir de los resúmenes y fi- nalmente se recuperaron a texto completo y se agruparon los artículos más relevantes incluyendo referencias JCR. Resultados El total de artículos seleccionados fue de 33. Los problemas más estudiados en relación al uso de esta modalidad ventilatoria son: agitación, conjuntivitis por fuga aérea, distensión abdominal por aerofagia, neumonía, se- quedad bucal y úlceras por presión en los puntos de apoyo de la mascarilla que, aunque no son complicaciones que comprometan la vida del paciente, pueden ser motivo de abandono del tratamiento (14-26). Dichas complicaciones se definen de la siguiente manera • Agitación: malestar del paciente con aumento de la ac- tividad motora más o menos desordenada, acompañada de ansiedad, temor y tensión. • Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva con enrojeci- miento por inyección vascular, secreciones o dolor. • Distensión abdominal: cualquier aumento del perímetro abdominal sobre la medida basal. • Neumonía: se define así al proceso inflamatorio del pa- rénquima pulmonar en el que se produce la exudación celular en alvéolos, intersticio y bronquios, con aparición de infiltrados en la radiografía de tórax Tribuna de especialidades 2.indd 14 30/07/15 09:27
  • 17. Tribuna de especialidadesMonge Cuevas A et al. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva 15Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-180495 • Sequedad bucal: aparición de labios agrietados y/o des- hidratación de la mucosa. • Úlceras por presión: lesión cutánea producida por una presión importante y mantenida que genera una isque- mia local y que puede evolucionar a una lesión tisular y a la necrosis de los tejidos. Estas complicaciones son las más estudiadas por todos los autores, especialmente Ruiz García et al. (16) (Figura 1) y Mehta & Hill (27) (Tabla 2). En la Tabla 3 se resumen las características y los resultados de los estudios que aportan mayor evidencia para los obje- tivos de esta revisión. Todos los estudios revisados coinciden en el estudio de las mismas complicaciones, pero difieren en los resultados No existe constancia de que todos los autores hayan estu- diado las mismas variables en cada complicación o que lo hicieran de la misma forma. Mientras Ruiz García et al. (16) coincide con Mehta & Hill (27) en la incidencia de la agita- ción/disconfort o de la conjuntivitis con valores comprendi- dos entre 30-50% y 10-20% respectivamente, difieren notablemente en otras como la sequedad bucal (10-20% frente a 90,5%), la distensión abdominal (5-10% frente a 41 ,2%) o las úlceras por presión (UPP) (5-20% frente al 31,8%) (Tabla 4). Asimismo, en los artículos de Ruiz García et al. (16) y Torredà (24), aparece la tabla score APACHE II como punto de partida Tabla 1. Términos de la estrategia de búsqueda Base de datos Idioma Términos Operador booleano Resultados (Nº de referencias obtenidas) Lenguaje controlado Lenguaje no controlado y/o truncamientos Búsqueda 1 Pubmed Inglés “Noninvasive mechanical ventilation” 242 Búsqueda 2 Pubmed Inglés “Noninvasive ventilation” 1.346 Búsqueda 3 Pubmed Castellano “Ventilación mecánica no invasiva” 9 Búsqueda 4 Pubmed Inglés “Non invasive ventilation” Complicat* AND 491 Búsqueda 5 Pubmed Inglés “Non invasive ventilation” Nurs* AND 150 Búsqueda 6 Pubmed Inglés “Non invasive ventilation” Complicat* Nurs* AND 25 Búsqueda 7 Pubmed Inglés “Noninvasive ventilation” pneumonie AND 186 Búsqueda 8 Pubmed Inglés “Noninvasive ventilation” pressuere ulcer AND 6 Búsqueda 9 Cuiden Castellano “Ventilacion mecánica no invasiva”, complicaciones, Enfemería AND y OR 31 Búsqueda 10 SCIELO Castellano “Ventilación mecánica no invasiva”, complicaciones, Enfermería - AND y OR 33 COMPLICACIONES APARICIÓN (%) Relacionadas con la máscara Disconfort 30-50 Eritema en la piel de la cara 20-34 Claustrofobia 5-10 Úlcera en el puente de la nariz 5-10 Relacionados con el flujo de air Congestión nasal 20-50 Dolor en senos y oídos 10-30 Sequedad nasal y oral 10-20 Irritación de ojos 10-20 Hinchazón gástrica 5-10 Fugas de aire 80-100 Complicaciones graves Neumonía por aspiración < 5 Hipotensión < 5 Neumotórax < 5 Tabla 2. Complicaciones derivadas de la VMNI y porcentaje de aparición Gráfico 1. Principales complicaciones de VMNI estudiadas Tribuna de especialidades 2.indd 15 30/07/15 09:27
  • 18. Tribuna de especialidades Monge Cuevas A et al. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva 16 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-18 0496 en la elección de las distintas muestras a estudio pero la pun- tuación elegida por cada investigador difiere. Mientras que los pacientes descritos por Ruiz García et al. (16) presentan un APACHE II > 10, los descritos por Torredà (24) presentan un average scoring > 16. Dado que esta referencia en todos los artículos es distinta la muestra poblacional es heterogé- nea y los resultados difieren para cada investigador Complicaciones derivadas de la interface Al existir discrepancias entre los diferentes autores en cuanto a la incidencia de las complicaciones más frecuen- tes, se realizó un análisis más exhaustivo de la literatura centrado en las complicaciones derivadas de la elección de la interface (fugas, UPP, conjuntivitis o ansiedad) y en la neumonía iatrogénica que, aunque no tiene mucha inciden- cia en los resultados (0,54% de la casuística en la muestra estudiada por Álvarez Pérez et al. (20)), es estudiada por su importancia en el pronóstico del paciente y su gravedad (Tabla 5). Todos los autores coinciden, como se ha reseñado anterior- mente, en que la mascarilla ideal es aquella que permite un Autor/es Artículo Objetivo Sujetos de estudio (Muestra) (N) Diseño (cohortes, prospectivo…) Complicaciones Ruiz García et al. 16 Analizar la incidencia de complicaciones generadas por la aplicación de la VMNI con el fin de optimizar el cuidado a estos pacientes 45 sujetos Estudio descriptivo prospectivo observacional • Distensión abdominal • Úlceras faciales • Alteración de mucosas • Dificultad de drenaje de secreciones • Dolor • Agitación Álvarez Pérez et al. 20 Precisar los trastornos psicológicos de la VMNI y las complicaciones que llevan al fracaso de la técnica 337 sujetos Estudio descriptivo prospectivo longitudinal • Temor • Sensación de ahogo • Ansiedad • Lesión de la piel • Distensión gástrica Metha & Hill 27 Estudiar las tendencias en el uso de la VMNI y proporcionar una perspectiva actual sobre su aplicación en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y crónica teniendo en cuenta las técnicas y equipos disponibles, las pruebas de eficacia, la selección de pacientes y la prevención de complicaciones Revisión sistemática • Disconfort • Lesión facial • Claustrofobia • UPP nasal • Congestión nasal • Distensión gástrica • Neumonía • Pneumotórax Tabla 3. Características y resultados de los principales estudios Complicaciones Complicaciones Ruiz García et al. Complicaciones Mehta S. et al. Sequedad bucal 10-20% 90,5% Agitación/disconfort 46,5% 30-50% Distensión abdominal 5-10% 41,2% UPP 5-10% 31,8% Conjuntivitis 10-20% 18,4% Tabla 4. Comparación de complicaciones presentadas Complicaciones más frecuentes Pacientes % Lesión o necrosis puente nasal 12 3,6 Distensión gástrica 7 2 Neumonía 2 0,54 Conjuntivitis 0 0 Neumotórax 0 0 Total 21 6,23 Tabla 5. Complicaciones presentadas por Álvarez Pérez et al. Tribuna de especialidades 2.indd 16 30/07/15 09:27
  • 19. Tribuna de especialidadesMonge Cuevas A et al. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva 17Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-180497 mayor grado de autonomía y confort del paciente, consi- guiendo un sellado correcto entre la interface y la anatomía. Sin embargo, una mascarilla ideal es difícil de conseguir ya que todas estas características óptimas son difícilmente aplica- bles a las características anatómicas de cada persona (1,14). Díaz Lobato y Mayoralas (1) y Barrot Cortés et al. (14), con- cluyen que la presión óptima de sujeción del arnés y masca- rilla están directamente relacionadas con la aparición de UPP y de fugas en relación a la interface. De igual modo, manifiestan que se debe conseguir el equilibrio perfecto entre la comodidad y tolerancia del paciente y la eficacia de la interface (1,14). Lloys et al. (28) en su estudio con una muestra de 47 pa- cientes que requieren tratamiento de VMNI, concluyen que el sellado con agua de la máscara no evita la aparición de UPP, pero retrasa su aparición. Se requieren, por tanto, más estudios para demostrar la reducción en el número de úlce- ras a través de esta modalidad de interface (28). Respecto al estudio de la incidencia de UPP en los puntos de apoyo de la interface, es difícil extraer conclusiones ya que los autores no describen en sus estudios la metodología aplicada, no aparece qué tipo de mascarilla se empleó ni si se utilizaron apósitos de protección hidrocoloides o si se pro- gramaron desconexiones para aliviar presiones datos impor- tantes para poder realizar un estudio comparativo (16,24). Complicaciones graves: neumonía En cuanto a la prevención de la neumonía, la formación de los profesionales sanitarios y la aplicación del conocimiento, reducen la incidencia de este grave efecto adverso según Torredà (24), Miquel-Roig (29), Booker et al. (30) y Hillier et al. (31). En algunas de las referencias analizadas se objetiva la relación entre la incidencia de neumonía y la higiene bucal con clorhexi- dina al 0,12% (21,29,32), pues la reducción de la incidencia de infecciones respiratorias nosocomiales decrece hasta en un 69% (30); la neumonía y la posición en la que se realiza la VMNI, ya que la posición fowler/semifowler reduce el riesgo frente al decúbito (21,26) y la neumonía en relación al cambio de los humidificadores a partir de las 48 h (7,13) Las enfermeras tienen una labor importante en la preven- ción de la neumonía nosocomial, como también la tiene en la educación para la salud de los pacientes con VMNI, pues tanto el ventilador como sus accesorios (mascarilla y tubu- laduras) son una fuente importante de contaminación bac- teriana debido a que en el ámbito domiciliario no se van a poder llevar a cabo con precisión los diferentes procesos de asepsia que se llevan en un hospital (33). No existe una única opinión en cuanto a si la aparición de complicaciones está o no relacionada con el fracaso de la técnica. Mientras que Lloys et al. (28) afirman que las com- plicaciones muy pocas veces determinan el éxito o fracaso de la técnica, Álvarez Pérez et al. (20) estudian en porcenta- je las complicaciones que más frecuentemente llevan al fra- caso de la técnica, siendo la más común la lesión del puente nasal secundario a la presión que ejerce la mascarilla. Conclusiones El uso de la VMNI produce diversas complicaciones que pue- den influir en la efectividad de la técnica. No existe acuerdo sobre la incidencia de las complicaciones y si en algunas ocasiones estas pueden llevar al fracaso de la técnica. El aumento del uso de la VMNI repercute directamente en la práctica diaria del personal de Enfermería que debe actuali- zar sus conocimientos tanto en el manejo de esta técnica como en evitar y/o detectar precozmente la aparición de las posibles complicaciones que su uso pueda generar. Ade- más, su correcta aplicación con base en la evidencia, la dis- minución de la variabilidad de la práctica y la monitorización de complicaciones potenciales por parte de Enfermería inci- de significativamente en la consecución de resultados ópti- mo-eficientes por proceso, imbricando todos los productos intermedios para disponer de un producto final ajustado a estándares de excelencia, con su correspondiente traduc- ción en términos de calidad (paciente) y económico-fina - cieros (organización) por disminución de estancias. Los futuros estudios deben ir encaminados al estudio más pormenorizado de la incidencia de las complicaciones rela- cionadas con las técnicas de la práctica diaria de la Enfer- mería, con el fin de aportar calidad a los cuidados y ayudar a prevenir cualquier tipo de complicación. Asimismo, se debe profundizar en la cuantificación economicista de la contri- bución enfermera al manejo de la insuficiencia respiratoria vía VMNI, a la reducción de estancias hospitalarias, conten- ción del coste por estancia hospitalaria, y aumento de los años de vida ajustados por calidad (AVAC) resultantes. Las limitaciones de este trabajo guardan relación con las que ya pudieran existir en los estudios originales en cuanto a la baja muestra de pacientes incluidos y a la falta de regis- tro de los cuidados de Enfermería que se llevan a cabo para evitar las complicaciones de técnica. Financiación Ninguna. Conflicto de intereses Ninguno. Si quieres ampliar más información sobre este artículo, consulta: Contacta con los autores en: alexandra.monge@gmail.com Ventilación mecánica no invasiva (VMNI); ventilación mecánicano invasiva domicilia- ria (VMNID); mascarilla facial. Introduce estos términos: Tribuna de especialidades 2.indd 17 30/07/15 09:27
  • 20. Tribuna de especialidades Monge Cuevas A et al. Complicaciones en pacientes con ventilación mecánica no invasiva 18 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 13-18 0498 01. Díaz Lobato S, Mayoralas Alises S. Ventilación no invasiva. Arch Bronconeumol 2003; 39(12):566-79. 02. Serrano FP, Barrio PR, de Lucas Ramos P. Ventilación mecánica no invasora. Ventilación mecánica domiciliaria respiratoria. En: Mañas Baena E, Pérez Rodríguez E, Jareño Esteban J (coords.). Patología Respiratoria (Manual de actuación). Madrid: Ergon; 2004. p. 227-45. 03. Pierson DJ. History and epidemiology of noninvasive ventilation in the acute-care setting. Respir Care 2009; 54(1):40-52. 04. Dave C, Turner A, Dretzke J, Bayliss S, O’Brien D, Jowett S, Moore D. Protocol for a systematic review and economic evaluation of the clinical and cost-effectiveness of non-hospital-based non-invasive ventilation (NIV) in patients with stable end-stage COPD with hypercapnic respiratory failure. Syst Rev 2014; 3:32. 05. Lindenauer PK, Stefan MS, Shieh MS, Pekow PS, Rothberg MB, Hill NS. Outcomes associated with invasive and noninvasive ventilation among patients hospitalized with exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. JAMA Intern Med 2014; 174(12):1982-93. 06. Álvarez Sala JL, Viejo Bañuelos JL. Situación actual y epidemiología de las enfermedades respiratorias. En: Álvarez-Sala JL, Viejo Bañuelos JL (eds.). Atención domiciliaria en Neumología. Madrid: Grupo Aula Médica; 2006. p.1-13. 07. Estopá Miró R, Villasante Fernández Montes C, de Lucas Ramos P, Ponce De León Martínez L, Mosteiro Añón M, Masa Jiménez J, et al. Guide- lines for domiciliary mechanical ventilation. Working Group on Home Mechanical Ventilation. Arch Bronconeumol 2001; 37(3):142-9. 08. Díaz Lobato S, González Lorenzo F, Gómez Mendieta MA, Mayoralas Alises S, Martín Arechabala I, Villasante Fernández-Montes C. Evaluation of a home hospitalization program in patients with exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Arch Bronconeumol 2005; 41(1):5-10. 09. Esquinas Rodríguez AM. Cuidados de Enfermería en ventilación mecánica no invasiva; 2010. [citado: 10 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_59438_FICHERO_NOTICIA_91744.pdf 10. Carpe Carpe B, Hernando Arizaleta L, Ibáñez Pérez MC, Palomar Rodríguez JA, Esquinas Rodríguez AM. Evolution of the use of noninvasive mechanical ventilation in chronic obstructive pulmonary disease in a Spanish region, 1997-2010. Arch Bronconeumol 2013; 49(8):330-6. 11. Chiner E, Llombart M, Martínez-García MA, Fernández-Fabrellas E, Navarro R, Cervera A. Noninvasive mechanical ventilation in Valencia, Spain: from theory to practice. Arch Bronconeumol 2009; 45 (3):118-22. 12. de Lucas Ramos P, Rodríguez González-Moro JM, Paz González L, Santa-Cruz Siminiani A, Cubillo Marcos JM. Current status of home mecha- nical ventilation in Spain: results of a national survey. Arch Bronconeumol 2000; 36(10):545-50. 13. Lloyd-Owen SJ, Donaldson GC, Ambrosino N, Escarabill J, Farre R, Fauroux B, et al. Patterns of home mechanical ventilation used in Europe: results from the Eurovent survey. Eur Respir J 2005; 25(6):1025-31. 14. Barrot Cortés E, Rodríguez Domínguez S, López-Campos Bodineau JL. Sistemas de ventilación mecánica domiciliaria; 2004. [citado: 10 de julio de 2015]. Disponible en: http://www.neumosur.net/files/EB02-21%20vmd1.pdf 15. Hazenberg A, Kerstjens HA, Prins SC, Vermeulen KM, Wijkstra PJ. Initiation of home mechanical ventilation at home: a randomised controlled trial of efficacy, feasibility and costs. Respir Med 2014; 108(9):1387-95. 16. Ruiz García JF, Hernández González M, Ortells Rodríguez MJ, Abad Corpa E, Ríos Risquez MI. Complicaciones de la ventilación mecánica no invasiva; 2002. [citado: 10 de julio de 2015]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=307053&orden=2253&in- fo=link 17. Antonelli M, Conti G, Moro ML, Esquinas A, González-Díaz G, Confalonieri M, et al. Predictors of failure of noninvasive positive pressure ven- tilation in patients with acute hypoxemic respiratory failure: a multi-center study. Intensive Care Med 2001; 27(11):1718-28. 18. Aburto M, Esteban C, Aguirre U, Egurrola M, Altube L, Moraza FJ, et al. A year’s experience in an intermediate respiratory care unit. Arch Bronconeumol 2009; 45(11):533-9. 19. Bautista Villaécija O, Campaña Castillo F. Protocolo de utilización BIPAP en paciente ingresado en la unidad de Medicina Interna. NURE Inv; 2013. [citado: 16 de junio de 2015]. Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/PROTOCOLO/NURE65_protoco- lo_bipap.pdf 20. Álvarez Pérez VM, Cruz Reyes I, Roche Molina H. Trastornos psicológicos. Su importancia en el rechazo de la ventilación no invasiva; 2005. [citado: 20 de junio de 2015]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/042_-_trastornos_psicologicos_su_importan- cia_en_el_rechazo_de_la_ventilacion_no_invasiva.pdf 21. Sørensen D, Frederiksen K, Groefte T, Lomborg K. Nurse-patient collaboration: a grounded theory study of patients with chronic obstructive pulmonary disease on non-invasive ventilation. Int J Nurs Stud 2013; 50(1):26-33. 22. Verbrugge R, de Boer F, Georges JJ. Strategies used by respiratory nurses to stimulate self-management in patients with COPD. J Clin Nurs 2013; 22(19-20):2787-99. 23. Ando H, Williams C, Angus RM, Thornton EW, Chakrabarti B, Cousins R, Piggin LH, Young CA. Why don’t they accept non-invasive ventilation?: Insight into the interpersonal perspectives of patients with motor neurone disease. Br J Health Psychol 2014; May 5 (In press). 24. Raurell Torredà M. Impact of nursing care on the incidence of invasive mechanical ventilation associated pneumonia. Enferm Intensiva 2011; 22(1):31-8. 25. Berg KM, Clardy P, Donnino MW. Noninvasive ventilation for acute respiratory failure: a review of the literature and current guidelines. Intern Emerg Med 2012; 7(6):539-45. 26. Lorencio C, Sirvent JM. Noninvasive ventilation: when, how and where? Med Intensiva 2012; 36(9):601-3. 27. Mehta S, Hill NS. Noninvasive ventilation. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163(2):540-77. 28. Lloys A, Madrid C, Solà M, Segura M, Tarrés E, Mas A. The use of water to seal facial mask for non invasive ventilation reduces the incidence of pressure ulcers. Enferm Intensiva 2003; 14(1):3-6. 29. Miquel-Roig C, Picó-Segura P, Huertas-Linero C, Pastor-Martínez M. Nursing care related to the prevention of ventilator-associated pneu- monia. A systematic review. Enferm Clin 2006; 16(5):244-52. 30. Booker S, Murff S, Kitko L, Jablonski R. Mouth care to reduce ventilator-associated pneumonia. Am J Nurs 2013; 113(10):24-30. 31. Hillier B, Wilson C, Chamberlain D, King L. Preventing ventilator-associated pneumonia through oral care, product selection, and application method: a literature review. AACN Adv Crit Care 2013; 24(1):38-58. 32. Koeman M, van der Ven AJ, Hak E, Joore HC, Kaasjager K, de Smet AG, et al. Oral decontamination with chlorhexidine reduces the incidence of ventilator-associated pneumonia. Am J Respir Crit Care Med 2006; 173(12):1348-55. 33. Rodríguez González-Moro JM, Andrade Vivero G, de Miguel Díez J, López Martín S, Sánchez C, Izquierdo Alonso JL, et al. Bacterial colonization and home mechanical ventilation: prevalence and risk factors. Arch Bronconeumol 2004; 40(9):392-6. Bibliografía Tribuna de especialidades 2.indd 18 30/07/15 09:27
  • 22. Factores de riesgo cardiovascular y el índice tobillo-brazo Objetivo: analizar la relación entre la presencia de los factores de riesgo cardiovascular (diabetes, hipertensión arterial –HTA–, tabaquismo y dislipemia) y los valores predictivos del índice tobi- llo-brazo (ITB) de enfermedad arterial periférica. Método: estudio observacional analítico de cohortes, realizado desde enero de 201 3 a enero de 201 4 en el ámbito de la Atención Primaria del área de salud de Vigo, centrado en el Centro de Salud de Rosalía de Castro. Se siguieron dos cohortes de mayores de 50 años sin enfermedad arterial periférica una con algún factor de riesgo como tener HTA, diabetes, dislipemia y ser fumador (cohorte expuesta) y otra cohorte en la que los pacientes no tenían ningún factor (cohorte no expuesta). En ambas se ha medido el índice tobillo brazo (ITB). Se ha calculado las tasas de incidencia de ITB + y el riesgo relativo (RR) con res- pecto a cada uno de los factores de riesgo. Resultados: se obtiene una incidencia de ITB + en pacientes con HTA de un 3,9% con un RR 0,97 [0,22-4,22], de 6,2% en pacientes con dislipemia con un RR de 1 ,54 [0,42-5,55], de 11,4% en pacientes fumadores con un RR de 2,85 [0,75-10,8] y de un 6,2% en pacientes diabéticos con un RR de 1,56 [0,43- 5,62]. En los pacientes sin factores de riesgo se observa una incidencia de ITB+ del 4%. Conclusiones: en este estudio no se ha podido demostrar que exista relación estadísticamente significativa entre tener un factor de riesgo cardiovascular y presentar un ITB+, aunque las tasas de incidencia de ITB+ aparecen más altas en los pacientes fumadores, seguidos de los que presentan dislipemia y diabetes. Palabras clave Enfermedad arterial periférica; hipertensión; diabetes mellitus; tabaco; colesterol; índice tobillo-brazo. Resumen Cardiovascular risk factors and the ankle-arm index Objective: to analyze the relationship between the presence of cardiovascular risk factors (diabetes, hypertension (HT), smoking and dyslipidemia) and the predictive values of the ankle-arm index (AAI) regarding Peripheral Arterial Disease. Method: ananalyticalobservationalstudyofcohorts,conducted from January, 2013 to January, 2014 in the Primary Care setting of the Vigo healthcare area, focused on the Health Centre Rosalía de Castro. Follow-up was conducted for two cohorts of patients over 50-year-old without Peripheral Arterial Disease, one of them with some risk factor, such as HT, diabetes, dyslipidemia and smoking (exposed cohort), and another cohort where patients had no risk factor (non-exposed cohort). In both, the ankle-arm index (AAI) had been measured. The rates of incidence of AAI+ and relative risk (RR) were calculated for each one of the risk factors. Results: an incidence of AAI+ was observed in patients with HT of 3.9% with a 0.97 RR [0.22-4.22], of 6.2% in patients with dyslipidemia with a 1 .54 RR [0.42-5.55], of 1 1 .4% in smoking patients with a 2.85 RR [0.75-1 0.8] and of 6.2% in diabetic patients with a 1.56 RR [0.43-5.62]. In patients without any risk factor, the incidence of AAI+ observed was 4%. Conclusions: this study has not been able to demonstrate that there is a statistically significant relationship between the presence of a cardiovascular risk factor and having an AAI+, though the rates of AAI+ incidence appear higher in smoking patients, followed by those with dyslipidemia and diabetes. Key words Peripheral arterial disease; hypertension; diabetes mellitus; smoking and cholesterol; ankle-arm index. Abstract Cómo citar este artículo: Pena Álvarez V. Factores de riesgo cardiovascular y el índice tobillo-brazo. Metas Enferm sep 2015; 18(7): 20-23. En portadaEn portada Autora: Vanesa Pena Álvarez Enfermera del Centro de Salud de Rosalía de Castro del Área de Atención Primaria de Vigo. Dirección de contacto: Vanesa Pena Álvarez Rúa Caleira, 5, 1º B - Bloque 1. 36210 Vigo (Pontevedra). E-mail: penaalvarez.vanessa@gmail.com     Fecha de recepción: el 9/04/2015. Aceptada su publicación: el 9/07/2015. ©M.Muñoz 20 Metas Enferm sep 2015; 18(7): 20-23 0500 En portada.indd 20 30/07/15 09:28
  • 23. En portadaPena Álvarez V. Factores de riesgo cardiovascular y el índice tobillo-brazo 21Metas Enferm sep 2015; 18(7): 20-230501 Introducción La enfermedad arterial periférica (EAP) incluye todas las pa- tologías relacionadas con las enfermedades arterioescleró- ticas que pueden afectar a diferentes arterias: arterias me- sentéricas, arterias renales, aorta y arterias de los miembros superiores e inferiores. La arteriopatía periférica tiene una gran relevancia en el ámbito sanitario, no solo por la propia patología que puede desencadenar una gran limitación física, sino por ser tam- bién un importante predictor de morbimortalidad cardiovas- cular. La arteriopatía periférica se calcula que tiene una prevalen- cia del 4% en la población mayor de 40 años y es cuatro ve- ces más frecuente en los varones (1). Su progresión es lenta y con un riesgo de amputación del 1% al año y una tasa de intervención por isquemia crítica entre el 6-10% por año (2). Los principales factores de riesgo para la arteriopatía perifé- rica son el tabaco, la diabetes, la dislipemia y la hipertensión, que aumentan de manera importante el riesgo de padecerla. El paciente fumador severo no solo tiene un mayor riesgo de enfermedad arterial periférica, sino que presenta las formas más graves que ocasionan isquemia crítica. El abandono del tabaco se acompaña de una reducción en el riesgo en cinco años, aunque el riesgo del exfumador continúa siendo siete veces mayor que del no fumador, y el los fumadores activos es 16 veces mayor (3). La diabetes es un factor de riesgo no solamente cualitativo, sino cuantitativo, ya que por cada au- mento del 1% de la hemoglobina glicosilada se produce un incremento del 25% en el riesgo de enfermedad arterial pe- riférica (4). En la dislipemia se ha comprobado que su trata- miento reduce la progresión de la enfermedad arterial peri- férica y el desarrollo de la isquemia crítica. En el caso de los hipertensos tienen el doble de riesgo para padecer una arte- riopatia periférica que los no hipertensos. La determinación del índice tobillo-brazo (ITB) es una prueba simple, no invasiva y validada para detectar estenosis supe- riores al 50% en las arterias de las extremidades inferiores (5). Los valores del ITB inferiores al 0,9 diagnostican la arte- riopatía periférica en pacientes asintomáticos (con una sen- sibilidad del 95% y una especificidad del 99% respecto a un patrón oro como la angiografía). La relación entre la presen- cia de los factores de riesgo anteriormente descritos y los valores del ITB podría aportar una información clave para la prevención y tratamiento de la EAP (6). Por lo anteriormente descrito se realizó este trabajo, que tiene como objetivo analizar la relación entre la presencia de los factores de ries- go cardiovascular (diabetes, hipertensión arterial –HTA–, tabaquismo y dislipemia) y la medición del ITB positivo. Método Estudio observacional analítico de cohortes realizado desde enero de 2013 a enero de 2014 en el ámbito de la Atención Primaria del área de salud de Vigo, centrado en el Centro de Salud de Rosalía de Castro. Este centro de salud dispone de un total de 16 cupos médicos, atendiendo a un total de po- blación de 21.542 pacientes. La población diana del estudio ha sido la perteneciente a cinco cupos médicos de Atención Primaria con un total de 7.005 pacientes y la captación ha sido realizada en la consulta de Enfermería, de los cuales 3.552 son mayores de 50 años. Se siguieron dos cohortes una en la que los pacientes te- nían algún factor de riesgo cardiovascular (cohorte expues- ta) y otra cohorte en la que los pacientes no tenían ningún factor (cohorte no expuesta). Los criterios de inclusión en ambas cohortes fueron ser ma- yor de 50 años, no presentar arteriopatía periférica, presen- tar pulso pedio y tibial posterior positivos, no presentar enfermedades mentales, no tomar medicamentos vasodila- tadores y no estar recibiendo tratamiento paliativo. Para ser incluido en la cohorte expuesta deberían presentar al menos uno de estos factores de riesgo cardiovascular: • Diabetes. • Tabaco (>10 cig/día últimos cinco años). • Dislipemia. • HTA. Mientras que en la cohorte no expuesta no debían de estar presentes. Se estimó a través de un análisis preliminar que la incidencia del ITB positivo en la cohorte expuesta estaba en torno al 14% y en la cohorte no expuesta en torno al 4%, y para un nivel de confianza del 95% y una potencia del 80% se debe- rían incluir 128 pacientes en cada grupo La recogida de datos se realizó a través de la consulta de Enfermería, donde a los pacientes que cumplían los criterios de inclusión que constaban en la historia clínica electrónica se les solicitaba su participación en el estudio y se les reali- zaban las siguientes mediciones para obtener información sobre las variables: • Exploración de sensibilidad de los pies con monofil - mento de Semmens-Weinstein. • Exploración de los pulsos pedio y tibial posterior. • Encuesta sobre síntomas de arteriopatía periférica: – Claudicación intermitente SÍ/NO. – Dolor en reposo SÍ/NO. – Frialdad de la extremidad SÍ/NO. – Pérdida de vello SÍ/NO. – Presencia de úlceras o lesiones crónicas SÍ/NO. – Tensión arterial (considerando paciente hipertenso aquel con TA mayor o igual a 140/90 en tres tomas consecutivas en los últimos tres meses o paciente en tratamiento con antihipertensivos). • Diabetes SÍ/NO. • Dislipemia SÍ/NO. • Fumador SÍ/NO. Entre aquellos que se observaba que cumplían todos los cri- terios de inclusión se les incluía en la cohorte expuesta o no En portada.indd 21 30/07/15 09:28