SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
Politica en la 
modernidad 
Presentado Por: Ana Bermudez Bahamon 
Presentado a:Francisco Chaparro
El Renacimiento 
Renacimiento es el nombre dado a un 
amplio movimiento cultural que se 
produjo en Europa Occidental en los 
siglos XV y XVI. Sus principales 
exponentes se hallan en el campo de las 
artes, aunque también se produjo una 
renovación en las ciencias, tanto 
naturales como humanas. Italia fue el 
lugar de nacimiento y desarrollo de este 
movimiento. 
El Renacimiento fue fruto de la difusión 
de las ideas del humanismo, que 
determinaron una nueva concepción del 
hombre y del mundo. 
El renacimiento es una sublevación de 
las restricciones y las reglas impuestas 
por la religión, el cristianismo. Hay un 
giro hacia las culturas clásicas: Grecia y 
Roma. Una especie de resurrección de la 
antigüedad, con su paganismo, 
sensualidad, realismo y color. 
Nace el humanismo, que busca que el 
individuo disfrute al máximo su 
existencia. Se rechaza lo sobrenatural y 
se confía en la razón, en la ciencia y la 
democracia. El humanismo es una 
reacción contra los siglos de dominación 
del pensamiento teológico. Ahora el 
centro de atención es el hombre mismo. 
Lo teológico pasa a ser secundario. 
Pero esta revolución social, cultural y de 
pensamiento de grandes dimensiones, 
no se dio por sí solo. Para que sucediera, 
intervinieron varios factores. Por un lado 
los nuevos descubrimientos geográficos, 
cambiaron físicamente la estructura de la 
conformación de las naciones. Los 
mapas se modificaron. Los colonialismos 
hicieron que se erigieran nuevas 
potencias como España o Inglaterra; y 
hubo mayor auge económico debido a la 
explotación de los recursos naturales y 
minerales de las nuevas colonias. 
Con la caída del imperio Romano y el 
nacimiento de las nuevas naciones, el 
lenguaje popular avanza, en detrimento 
del latín. Surge un nuevo sentimiento, el 
“nacionalismo”; además de que los 
avances en ciencia y tecnología, como 
por ejemplo en la astronomía, o el 
invento de la imprenta, revolucionan la 
cosmovisión establecida por la religión. 
El Renacimiento hemos de entenderlo 
como consecuencia de la crisis del siglo 
XIV que significa el fin del feudalismo y el 
comienzo del mundo burgués. Le Golf 
afirma que esta crisis se debe al límite de 
la tecnología medieval como era la 
artesanía para responder a las nuevas
necesidades que le plantea la propia 
sociedad. Es hacia 1300 o 1350 cuando 
surge una crisis social por las epidemias 
de peste, las gentes se refugian en los 
burgos produciéndose una concentración 
de la población. Se estanca y paraliza la 
agricultura debido a esta reducción de la 
mano de obra por las epidemias y las 
propias migraciones, la antigua 
estructura social ya no da las respuestas 
adecuadas 
Ante esta crítica situación, el régimen 
feudal, basado en el pacto entre el señor 
y el vasallo por el cuál éste le trabaja la 
tierra y el señor le defiende, cae y el 
señor feudal se ve obligado a comprar la 
mano de obra. Surge entonces la 
burguesía, concepto que en un principio 
se refiere a los habitantes de los burgos, 
ciudades, venidos del campo, que pasó a 
designar una nueva clase social que, 
frente a la aristocracia, busca la fuente 
de riqueza en el trabajo, bajo la 
afirmación de que el hombre vale lo que 
produce. Con los finales de la crisis, la 
población demuestra una actitud de 
búsqueda y desarrollo de los deseos de 
vivir. 
En este clima surgen una serie de 
fenómenos como fueron los de 
movilización social donde el hombre 
comienza a pensar que la condición 
social es un producto que hay que ganar 
y se produce por otra parte un fenómeno 
vertical social en el que la nobleza pierde 
paulatinamente valor, ganándolo la 
burguesía. Marx afirmó que es en esta 
época cuando surge el capitalismo. Las 
naciones modernas surgen con la 
burguesía y son un fenómeno burgués. 
El poder de los reyes va creciendo en las 
ciudades, estando las monarquías 
amparadas por el capital burgués. La 
transformación del poder y el régimen 
feudal monárquico trae como 
consecuencia la unificación de las leyes, 
que hasta entonces eran múltiples.
La Reforma 
Parte de las dificultades durante el 
siglo XIX y XX para convertir a 
nuestras sociedades en sociedades 
verdaderamente se debe a que 
nuestra tradición no ofrecía 
Se conoce con el nombre de Reforma 
Protestante al movimiento religioso 
de tendencia renovadora que se 
produjo en Europa en el siglo XVI y 
que originó, a su vez, la ruptura de la 
unidad cristiana y la consiguiente 
formación de otras Iglesias, 
independientes de la autoridad papal: 
las Iglesias Protestantes. Muchas de 
estas iglesias surgidas de ese 
movimiento se denominaron “Iglesias 
reformadas” con el propósito de 
evocar una disposición a la 
conversión y renovación 
El surgimiento de la Reforma 
Protestante es considerado como uno 
de los más importantes 
acontecimientos de la Historia, pues 
sus consecuencias, hoy en día, 
permanecen vivas en el nivel 
religioso, político, económico y 
cultural en el mundo. Para entender 
este fenómeno, debemos situarnos 
en el contexto de la época, es 
necesario evidenciar y determinar las 
causas de las Reforma Protestante. 
Muchos autores están de acuerdo en 
sostener que el estado de corrupción 
e ignorancia del clero católico, fue la 
causa fundamental de la Reforma. La 
verdad es que, a comienzos del siglo 
XVI, la iglesia hacia frente a un difícil 
situación originada, precisamente, 
como consecuencia de la conducta 
extraviada de una parte de los 
eclesiásticos quienes, olvidando su 
condición de tales, procedían al 
margen de las enseñanzas religiosas. 
La Corrupción en las costumbres, 
ignorancia y demasiada sed de 
riquezas; carencia de vocación 
eclesiástica, olvido de las sagrados 
deberes religiosos y relajación de la 
disciplina, eran las manifestaciones 
de este estado de crisis. Altos 
dignatarios y doctores de la Iglesia, 
en defensa de esta institución 
cristiana, clamaban por la 
moralización de ese Clero, 
predicaban el retorno a la pureza de 
las costumbres, anhelaban también 
una Reforma. Por otra parte, habían 
contribuido también a mermar la 
autoridad y prestigio de la Iglesia las 
ambiciones al solio pontificio, al cargo
de Papa, que dieron como resultado 
el Gran Cisma o Cisma de Occidente. 
Debido a la Reforma, las monarquías 
europeas se fortalecieron frente a la 
Iglesia Católica. En el nombre de la 
Reforma en Inglaterra, Enrique VIII 
privó al Papa de todo poder sobre la 
Iglesia Inglesa. Los príncipes 
alemanes estuvieron felices de estar 
libre del control del Papa, debido a la 
fundación de iglesias nacionales que 
financiaron con la confiscación de 
bienes de la iglesia católica. Al 
espíritu del nacionalismo se le dio un 
nuevo impulso por la Reforma. 
Nuevas ideas surgieron en otros 
campos como el económico en el que 
hubo cambios estructurales. La gente 
se sintió libre de las ideas medievales 
y la tiranía de la Iglesia Católica. Por 
lo tanto, podrían ejercer determinadas 
actividades económicas como el 
préstamo de dinero, que fue criticado 
en el pasado por el papado. Al 
aniquilar el poder económico de la 
Iglesia medieval Católica, la Reforma 
allanó el camino para el surgimiento 
del capitalismo. A pesar que la 
Reforma fue de naturaleza religiosa, 
tuvo efectos de largo alcance en 
todos los campos de la vida humana. 
Por lo tanto, ayudó en la formación 
del mundo moderno, junto con otros 
movimientos como el 
propio Renacimiento
El Absolutismo 
El absolutismo es una forma 
de gobierno en la cual el poder reside 
en una única persona, a la cual 
deben obedecer todas las demás. 
Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII, 
cuando la influencia política de 
la nobleza declinó, aunque 
manteniendo el régimen feudal que 
mantenía su preponderancia en la 
sociedad de la época. La teoría del 
derecho divino del poder real o 
del absolutismo teológico nació en 
Francia en el último cuarto del siglo 
XVI y en el ambiente de las guerras 
de religión. Los cuatro caracteres 
esenciales de la autoridad real es la 
de ser sagrada, paternal, absoluta, 
racional, tienden a regirse los 
principales estados europeos en la 
Edad Moderna y en el que la máxima 
autoridad le ejerce en forma arbitraria 
el Rey. Sus principales características 
son: 
 El poder esta concentrado en el Rey, 
quien lo recibió y transmite por vía 
hereditaria, sus colabores inmediatos 
y sus familiares forman partes de la 
corte. Dentro de esta, o entre quienes 
el considere mas capacitados en el 
reino, escoge sus ministros, a los que 
nombra y remueve a su antojo, estos 
le ayudan a controlar el 
comportamiento de los ciudadanos, el 
desarrollo económico del país, 
administrar el tesoro publico, a dirigir 
los ejércitos, a mantener las 
relaciones internacionales entre otros. 
 No hay un ordenamiento de leyes 
escritas, se impone la ley 
consuetudinaria y los 
 dictados arbitrarios del monarca. El 
es el único legislador, el es la ley. 
 Existen organismos colegiados que 
solo son llamados, siempre al antojo 
del rey, para consulta, no para tomar 
dediciones libremente. Tales como 
las cortes españolas, los estados 
generales franceses y el parlamento 
ingles, que representa a las 
comunidades municipales (en 
España), a la nobleza, el clero y el 
estado llano (en Francia) y a los 
nobles y al pueblo (en Inglaterra). 
 Hay tribunales centrales y 
provinciales (como los parlamentos 
de Francia, muy diferentes al 
parlamento ingles), pero sus dictados 
siempre están sometidos a la ultima 
palabra del Rey. 
 Existen comunidades municipales 
(los ayuntamientos españoles, las 
comunas francesas), pero estas 
están siempre supeditadas al poder 
real. 
 Los ciudadanos, sometidos a una 
profunda división de clases, carecen 
de derechos. En consecuencia, no se 
les consideran iguales ante la ley y el 
rey puede dictar medidas de perjuicio 
suyo sin derecho a defensa ni a pedir 
explicación (encarcelamiento, nuevos 
impuestos, prohibición de manifestar 
públicamente sus ideas, llamadas a 
las armas entre otros).
Causas Políticas E Ideológicas De 
La Revolución Francesa 
 Estructura legal aristócrata. 
 Nobleza monopoliza los grados 
superiores del ejército y lo judicial. 
 Las clases populares urbanas 
promovieron la revolución radical a 
causa del hambre. 
 Los trabajadores del campo eran 
propietarios de tierras y estaban 
obligados a pagar diezmos y los 
derechos señoriales. 
 Lo que despertaba el descontento del 
pueblo francés. 
 El pueblo se oponía al sistema de 
propiedad. 
 Los propietarios de tierras querían 
vivir de la desmotivación y 
explotación intensiva y los jornaleros 
preferían estar bajo el sistema 
precapitalista. 
 Al desaparecer el feudalismo los 
terratenientes y los partidarios del 
orden igualaron su postura y 
excluyeron al proletariado rural. 
 La rebelión nobiliaria es otra causa 
importante. 
 La nobleza quería mantener el poder 
político y las riquezas. 
 El sistema político francés en crisis 
tenía una autoridad despótica del 
monarca y diversos organismos 
administrativos. 
 Aparece la autoridad parlamentaria 
limitando el derecho del rey, lo que da 
lugar a la soberanía popular. 
 La burguesía se basó en el 
pensamiento ilustrado para exaltar 
sus principios de orden, libertad e 
igualdad.
Liberalismo 
El liberalismo surge como 
la síntesis de varios elementos: el 
inmovilismo de la economía medieval, 
el antropocentrismo renacentista, 
el racionalismo y el utilitarismo, el 
protestantismo, que van 
conjugándose y adaptándose 
recíprocamente durante varios siglos. 
Pero los factores que actúan como 
catalizadores de realidades e 
ideologías heterogéneas y 
divergentes serán la concepción 
antropológica individualista y la de 
una libertad absoluta y omnímoda. 
Caracteres principales del 
liberalismo 
a. Individualismo. Opone a la 
concepción comunitaria cristiana 
medieval el culto de 
la personalidad. 
El individuo aparece en el 
nominalismo y en la Reforma 
protestante con su famoso "libre 
examen “que luego será la 
"libertad de conciencia". 
b. Autonomismo moral. Se relativiza 
la ética y se subjetiviza el juicio 
moral. En el fondo el liberalismo 
esconde un gran escepticismo 
respecto de la verdad. 
El valor absoluto deja de ser el 
Ser (la Verdad) para pasar a la 
Libertad. 
c. La bondad natural del hombre. 
Antropológicamente, el liberalismo 
postulará con Rousseau la teoría 
del "buen salvaje" y extrapolará el 
mal de la sociedad. 
d. El racionalismo laicista. La 
verdadera fuente de luz y 
progreso será la razón y no la fe. 
e. El utopismo o la creencia en el 
nuevo paraíso terrenal. La idea de 
un estadio feliz se traslada del 
comienzo de la humanidad al 
futuro. Pero esto exige un nuevo 
mesianismo. Y ese mesianismo 
tienen un motor: La Libertad. 
Cuando el hombre sea libre e 
instruido podrá construir "el 
paraíso de aquende". Es el 
"despotismo ilustrado" del 
liberalismo. Así se expresa su 
utopismo agresivo, típico de las 
ideologías modernas. 
f. El contractualismo social. Lo 
social no es una realidad natural 
en el hombre. Se origina en un 
contrato. 
g. El democratismo. Si los hombres 
son iguales y naturalmente 
buenos, si al origen de la 
sociedad hay simplemente un 
contrato, es obvio que nadie 
puede arrogarse el poder político. 
Pero la sociedad no -hoy por hoy-no 
puede existir son gobierno, y 
por lo tanto sin poder 
o soberanía política.
El liberalismo normalmente incluye 
dos aspectos interrelacionados: el 
social y el económico. El liberalismo 
social es la aplicación de los 
principios liberales en la vida política 
de los individuos, como por ejemplo 
la no intromisión del Estado o de los 
colectivos en la conducta privada de 
los ciudadanos y en sus relaciones 
sociales, existiendo plena libertad de 
expresión y religiosa, así como los 
diferentes tipos de relaciones sociales 
consentidas, morales, etc. 
Esta negativa permitiría (siempre y 
cuando sea sometida a aprobación 
por elección popular usando figuras 
como referendos o consultas 
públicas, ya que dentro del 
liberalismo siempre prevalece 
el Estado de derecho y éste en un 
Estado democrático se lleva a su 
máxima expresión con la figura 
del sufragio) la libertad de paso, la no 
regulación del matrimonio por parte 
del Estado (es decir, éste se reduciría 
a un contrato privado como otro 
cualquiera, pudiendo ser, por tanto, 
contratado por cualquier tipo de 
pareja), la liberalización de la 
enseñanza, etc. Por supuesto, en el 
liberalismo hay multitud de corrientes 
que defienden con mayor o menor 
intensidad diferentes propuestas.
La Ilustración 
La Ilustración fue una época 
histórica y un movimiento cultural e 
intelectual europeo –especialmente 
en Francia e Inglaterra–que se 
desarrolló desde fines del siglo 
XVII hasta el inicio de la Revolución 
francesa, aunque en algunos países 
se prolongó durante los primeros 
años del siglo XIX. Fue denominado 
así por su declarada finalidad de 
disipar las tinieblas de la humanidad 
mediante las luces de la razón. El 
siglo XVIII es conocido, por este 
motivo, como el Siglo de las Luces. 
Los pensadores de la Ilustración 
sostenían que la razón humana podía 
combatir la ignorancia, la superstición 
y la tiranía, y construir un mundo 
mejor. La Ilustración tuvo una gran 
influencia en aspectos económicos, 
políticos y sociales de la época. La 
expresión estética de este 
movimiento intelectual se 
denominará Neoclasicismo. 
Desde Gran Bretaña, donde algunos 
de los rasgos esenciales del 
movimiento se dieron antes que en 
otro lugar, la Ilustración se asentó en 
Francia, donde la anglofilia fue 
difundida por Voltaire, y produjo aquí 
su cuerpo ideológico, el 
enciclopedismo, y sus más 
representativas personalidades 
(Montesquieu, Diderot, Rousseau, Bu 
ffon, etc.); también dio sus frutos, en 
ocasiones más o menos 
autónomamente, pero en la mayoría 
de casos dependientes de Gran 
Bretaña y, sobre todo, de Francia, en 
otras zonas europeas (Países Bajos, 
la península italiana y la ibérica, 
el conglomerado 
germánico, Polonia, Rusia, Suecia, 
etc.) o en sus colonias americanas; 
frutos condicionados por el grado de 
desarrollo ideológico y sociopolítico 
adquirido en el momento de 
lanzamiento de la nueva ideología y 
por el proceso interno seguido a lo 
largo de su desenvolvimiento. 
Según muchos historiadores, los 
límites de la Ilustración han 
alcanzado la mayor parte del siglo 
XVII, aunque otros prefieren llamar a 
esta época la Era de la Razón. 
Ambos períodos se encuentran en 
cualquier caso, unidos y 
emparentados, e incluso es 
igualmente aceptable hablar de 
ambos períodos como de uno solo. 
A lo largo del siglo XVI y siglo XVII, 
Europa se encontraba envuelta 
en guerras de religión. Cuando la
situación política se estabilizó tras 
laPaz de Westfalia (acuerdo entre 
católicos y protestantes, 1648) y el 
final de la guerra civil en Inglaterra, 
existía un ambiente de agitación que 
tendía a centrar las nociones de fe 
y misticismo en las revelaciones 
"divinas", captadas de forma 
individual como la fuente principal de 
conocimiento y sabiduría 
(Iluminismo). En lugar de esto, la Era 
de la Razón trató entonces de 
establecer una filosofía basada en el 
axioma y el absolutismo como bases 
para el conocimiento y la estabilidad. 
Este objetivo de la Era de la Razón, 
que estaba construido sobre axiomas, 
alcanzó su madurez con 
la Ética de Baruch Spinoza, que 
exponía una visión panteísta del 
universo donde Dios y 
la Naturaleza eran uno. Esta idea se 
convirtió en el fundamento para la 
Ilustración, desde Isaac 
Newton hasta Thomas Jefferson. 
La Ilustración estaba influida en 
muchos sentidos por las ideas 
de Blaise Pascal, Gottfried 
Leibniz, Galileo Galilei y otros 
filósofos del período anterior. El 
pensamiento europeo atravesaba por 
una ola de cambios, ejemplificados 
por la filosofía natural de Sir Isaac 
Newton, un matemático y físico 
brillante. Las ideas de Newton, que 
combinaban su habilidad de fusionar 
las pruebas axiomáticas con las 
observaciones físicas en sistemas 
coherentes de predicciones 
verificables, proporcionaron el sentido 
de la mayor parte de lo que 
sobrevendría en el siglo posterior tras 
la publicación de sus Philosophiae 
Naturalis Principia Mathematica. Pero 
Newton no estaba solo en su 
revolución sistemática pensadora, 
sino que era simplemente el más 
famoso y visible de sus ejemplos. Las 
ideas de leyes uniformes para los 
fenómenos naturales se reflejaron en 
una mayor sistematización de una 
variedad de estudios. 
Si el período anterior fue la era del 
razonamiento sobre los principios 
básicos, la Ilustración se dedicó a 
buscar la mente de Dios mediante el 
estudio de la creación y por la 
deducción de las verdades básicas 
del mundo. Esta visión de algún 
modo puede haber llegado hasta 
nuestros días, en los que la creencia 
de los individuos en las verdades es 
más provisional, pero en aquel 
momento, la verdad era una noción 
poderosa, que contenía las nociones
básicas sobre la fuente de la 
legitimidad de las cosas.
Nacionalismo 
y Socialismo. 
Nacionalismo y socialismo son dos 
opciones doctrinarias e ideológicas 
con marcadas diferencias y 
coincidencias. En el Perú de estos 
últimos años las condiciones han 
puesto en las agendas de ambos: 
objetivos, metas y tareas comunes. 
Esa es la razón del apoyo que le 
brindan las fuerzas socialistas al 
gobierno de Ollanta Humala, y, que 
no compromete en absoluto, la 
independencia política ni la identidad 
de quienes se han reafirmado, 
cuando el viento neoliberal 
arreciaba, en su “filiación y su fe”. 
El nacionalismo como movimiento y 
teoría social surgió a finales del siglo 
XVIII, aspiraba a crear una 
comunidad independiente, con un 
Estado autónomo. Cualquier análisis 
serio que se haga del nacionalismo 
tendrá que diferenciar entre aquél 
que se dio en los países avanzados y 
aquel que emergió en sociedades 
dominadas por imperios antiguos o 
modernos y que convirtieron a los 
pueblos en colonias, semi - colonias o 
neocolonias. 
El nacionalismo de los criollos que 
emprendieron la lucha por la 
independencia fue la expresión de 
una voluntad autonomista, que 
aspiraba emancipar el país. Ya 
sabemos que la fuerza de los 
imperios terminó con esos sueños. 
Las burguesías nativas nunca 
estuvieron interesadas en construir 
una nación. Es más, a su condición 
de socia menor de los intereses 
económicos de los imperios (inglés 
primero y norteamericano después), 
unió su “superioridad” de etnia y de 
cultura, con el que ahondó las 
diferencias y hizo de la “nación” una 
ficción. 
El nacionalismo de los sectores 
populares del Perú de estos tiempos 
se propone, de manera legítima, a la 
realización de una nación 
desarrollada y a terminar con las 
enormes desigualdades existentes. 
Para ella han creado movimientos 
políticos. El caso más caracterizado 
en estos últimos tiempos es el del 
Partido Nacionalista de Humala y de 
su bloque electoral Gana Perú, con el 
que llegó al gobierno. 
El socialismo aparece en el siglo XIX. 
Se caracteriza porque tiene una 
teoría basa en la fusión del 
socialismo francés, la economía 
política inglesa y la filosofía clásica 
alemana, y un método científico para 
estudiar e investigar la realidad. 
Sobre esa base, en cada país opera 
de manera particular, por eso 
Mariátegui, conforme avanzó en el 
estudio de la sociedad de su tiempo 
fue descubriendo que el Perú era
“una nación en formación” y que 
había que “peruanizar el Perú”. Un 
socialista como Mariátegui no ignoró 
el problema nacional. 
Los socialistas son los que con mayor 
rigor, aplicando el método dialéctico 
materialista, han estudiado las 
sociedades y analizado las 
particularidades de las sociedades 
desarrolladas y atrasadas. El 
socialismo tiene la ventaja de contar 
con herramientas teóricas y prácticas, 
para estudiar e investigar el estado 
de las sociedades como también los 
medios prácticos para actuar en ellas. 
Los primeros y los segundos se 
fusionan en la base doctrinaria, en el 
Programa, en la Estrategia y, por 
cierto, en la organización, distinta 
según sus objetivos y sus metas. Se 
entiende mejor entonces el tema de 
las coincidencias y las diferencias 
entre nacionalistas y socialistas. No 
hay un abismo que los aísla de 
manera absoluta pero no son lo 
mismo. La neurosis de la derecha 
cuando confunde deliberadamente a 
uno y otro, no refleja sino su 
ignorancia, o su mala fe, o las dos 
cosas juntas. Nacionalistas y 
socialistas peruanos luchan por el 
cambio y con ello no hacen más que 
sintonizar con las aspiraciones de 
millones de peruanos, que aspiran a 
una sociedad desarrollada y justa.
El imperialismo 
El término imperialismo hace 
referencia a la actitud, doctrina o 
acción que conduce al dominio de un 
estado sobre otro u otro mediante el 
empleo de la fuerza militar, 
económica o política. 
Durante el último tercio del siglo 
XIX las potencias europeas y algunas 
extra europeas (USA y más tarde 
Japón) desarrollaron una política de 
expansión colonial acelerada que ya 
venía gestándose desde comienzos 
de siglo. Esta nueva fase del 
colonialismo, que recibe la 
denominación de imperialismo, 
tendía a la formación de grandes 
imperios y constituyó una constante 
fuente de conflictos que 
desembocaron en la 1ª Guerra 
Mundial. 
Imperialismo, como se define en 
el Diccionario de Geografía Humana, 
es una relación humana y territorial 
desigual, por lo general en forma de 
un imperio, basado en ideas de 
superioridad y las prácticas de 
dominación, y que implica la 
extensión de la autoridad y el control 
de un Estado o pueblo sobre otro o 
tambien puede ser una doctrina 
política que justifica la dominación de 
un pueblo o Estado sobre otros; 
habitualmente mediante distintos 
tipos de colonización(de poblamiento, 
de explotación económica, de 
presencia militar estratégica) o por la 
subordinación cultural (aculturación). 
" El sociólogo estadounidense Lewis 
Samuel Feuer identifico dos subtipos 
principales del imperialismo: el 
primero es el" imperialismo regresivo 
"identificado con la pura conquista, la 
explotación inequívoca, el exterminio 
o reducciones de los pueblos no 
deseados, y el asentamiento de los 
pueblos deseados en esos territorios . 
el segundo tipo identificado por Feuer 
es "imperialismo progresista" que se 
basa en una visión cosmopolita de la 
humanidad, que promueve la 
expansión de la civilización a las 
sociedades supuestamente atrasadas 
para elevar los estándares de vida y 
la cultura en los territorios 
conquistados, y la asignación de la 
gente conquistada a asimilarse a la 
sociedad imperial. Aunque los 
términos "imperialismo" y 
"colonialismo" están muy 
relacionados, no son sinónimos. 
Los Imperios han existido a lo largo 
de toda la historia, desde su mismo 
comienzo en la Edad Antigua, pero el 
uso del término "imperialismo" suele 
limitarse a la calificación de 
la expansión europea que se inicia 
con la era de los 
descubrimientos (siglo XV) y se
prolonga durante toda la Edad 
Moderna y Edad 
Contemporánea hasta el proceso 
dedescolonización tras la Segunda 
Guerra Mundial. 
Más específicamente, la 
expresión Era del Imperialismo, 
utilizada por la historiografía, 
denomina al periodo que va de 1871 
a 1919, en que se produjo una 
verdadera carrera para 
construir imperios coloniales, 
principalmente con el llamado reparto 
de África. A ese periodo se refieren 
dos de los textos más importantes 
que fijaron el concepto: Imperialism, a 
study, de Hobson, y El imperialismo, 
fase superior del capitalismo, 
de Lenin. 
La perspectiva marxista entiende el 
imperialismo no esencialmente como 
una forma de dominación política, 
sino como un mecanismo de división 
internacional del capital y el trabajo, 
por el que la propiedad del capital, la 
gestión, el trabajo de mayor 
cualificación y la mayor parte del 
consumo se concentran en los países 
"centrales"; mientras que en los 
países "periféricos", que aportan el 
trabajo de menor cualificación y los 
recursos naturales, sufren un 
intercambio desigual que conduce a 
la explotación y el empobrecimiento. 
En politología también se emplea la 
nomenclatura "norte-sur" para esta 
forma de relación.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Historia de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad mediaHistoria de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad media
Cämïlö Rödrïgüëz
 
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporaneaHistoria de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
liomita
 
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C. Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
José Candanedo
 
Cuadro comparativo edad media y moderna
Cuadro comparativo edad media y modernaCuadro comparativo edad media y moderna
Cuadro comparativo edad media y moderna
miguel paez gamboa
 
La edad media historia de las ideas politicas
La edad media historia de las ideas politicasLa edad media historia de las ideas politicas
La edad media historia de las ideas politicas
dianaqp
 
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad ContemporaneaGrandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
errubencikoh
 

Was ist angesagt? (20)

Historia de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad mediaHistoria de la politica en la edad media
Historia de la politica en la edad media
 
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporaneaHistoria de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
 
El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1
 
Humanismo y Renacimiento
Humanismo  y  RenacimientoHumanismo  y  Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
 
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C. Generalidades de la modernidad lección 1.pdf  Por: José A. Candanedo C.
Generalidades de la modernidad lección 1.pdf Por: José A. Candanedo C.
 
El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
 
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOSPPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
 
Cuadro comparativo edad media y moderna
Cuadro comparativo edad media y modernaCuadro comparativo edad media y moderna
Cuadro comparativo edad media y moderna
 
La edad media historia de las ideas politicas
La edad media historia de las ideas politicasLa edad media historia de las ideas politicas
La edad media historia de las ideas politicas
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Mundo Moderno
El Mundo ModernoEl Mundo Moderno
El Mundo Moderno
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Cartilla politicas III
Cartilla politicas IIICartilla politicas III
Cartilla politicas III
 
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad ContemporaneaGrandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
 
Tarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del DiseñoTarea de Fundamentos del Diseño
Tarea de Fundamentos del Diseño
 
Edad media y edad moderna alicia
Edad media y edad moderna aliciaEdad media y edad moderna alicia
Edad media y edad moderna alicia
 
Clase 14 ruptura de la unidad religiosa
Clase 14 ruptura de la unidad religiosaClase 14 ruptura de la unidad religiosa
Clase 14 ruptura de la unidad religiosa
 

Ähnlich wie Cartilla de politicas

H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
--- ---
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
--- ---
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
Felipe Alvarez
 
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.comEUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
Emilio Soriano
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
Felipe Alvarez
 
El renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto general
Silvia Lugilde
 

Ähnlich wie Cartilla de politicas (20)

H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudiaH contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
H contemporanea-apuntes-tema-01-claudia
 
Cartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodoCartilla dylan iii periodo
Cartilla dylan iii periodo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
 
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.comEUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
 
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodoPolitica en la modernidad cartilla tercer periodo
Politica en la modernidad cartilla tercer periodo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)
 
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo Cartilla ciencias políticas tercer periodo
Cartilla ciencias políticas tercer periodo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto general
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodoCartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Contexto histórico
Contexto históricoContexto histórico
Contexto histórico
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
 

Mehr von Ana Bermudez Bahamon (7)

El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
cartilla de políticas cuarto periodo
cartilla de políticas cuarto periodocartilla de políticas cuarto periodo
cartilla de políticas cuarto periodo
 
Fichas de politica
Fichas de politicaFichas de politica
Fichas de politica
 
Politicas
PoliticasPoliticas
Politicas
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
fichas ciencias políticas
fichas ciencias políticas fichas ciencias políticas
fichas ciencias políticas
 
historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad historia de la política en la antigüedad
historia de la política en la antigüedad
 

Kürzlich hochgeladen

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 

Kürzlich hochgeladen (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 

Cartilla de politicas

  • 1. Politica en la modernidad Presentado Por: Ana Bermudez Bahamon Presentado a:Francisco Chaparro
  • 2. El Renacimiento Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El renacimiento es una sublevación de las restricciones y las reglas impuestas por la religión, el cristianismo. Hay un giro hacia las culturas clásicas: Grecia y Roma. Una especie de resurrección de la antigüedad, con su paganismo, sensualidad, realismo y color. Nace el humanismo, que busca que el individuo disfrute al máximo su existencia. Se rechaza lo sobrenatural y se confía en la razón, en la ciencia y la democracia. El humanismo es una reacción contra los siglos de dominación del pensamiento teológico. Ahora el centro de atención es el hombre mismo. Lo teológico pasa a ser secundario. Pero esta revolución social, cultural y de pensamiento de grandes dimensiones, no se dio por sí solo. Para que sucediera, intervinieron varios factores. Por un lado los nuevos descubrimientos geográficos, cambiaron físicamente la estructura de la conformación de las naciones. Los mapas se modificaron. Los colonialismos hicieron que se erigieran nuevas potencias como España o Inglaterra; y hubo mayor auge económico debido a la explotación de los recursos naturales y minerales de las nuevas colonias. Con la caída del imperio Romano y el nacimiento de las nuevas naciones, el lenguaje popular avanza, en detrimento del latín. Surge un nuevo sentimiento, el “nacionalismo”; además de que los avances en ciencia y tecnología, como por ejemplo en la astronomía, o el invento de la imprenta, revolucionan la cosmovisión establecida por la religión. El Renacimiento hemos de entenderlo como consecuencia de la crisis del siglo XIV que significa el fin del feudalismo y el comienzo del mundo burgués. Le Golf afirma que esta crisis se debe al límite de la tecnología medieval como era la artesanía para responder a las nuevas
  • 3. necesidades que le plantea la propia sociedad. Es hacia 1300 o 1350 cuando surge una crisis social por las epidemias de peste, las gentes se refugian en los burgos produciéndose una concentración de la población. Se estanca y paraliza la agricultura debido a esta reducción de la mano de obra por las epidemias y las propias migraciones, la antigua estructura social ya no da las respuestas adecuadas Ante esta crítica situación, el régimen feudal, basado en el pacto entre el señor y el vasallo por el cuál éste le trabaja la tierra y el señor le defiende, cae y el señor feudal se ve obligado a comprar la mano de obra. Surge entonces la burguesía, concepto que en un principio se refiere a los habitantes de los burgos, ciudades, venidos del campo, que pasó a designar una nueva clase social que, frente a la aristocracia, busca la fuente de riqueza en el trabajo, bajo la afirmación de que el hombre vale lo que produce. Con los finales de la crisis, la población demuestra una actitud de búsqueda y desarrollo de los deseos de vivir. En este clima surgen una serie de fenómenos como fueron los de movilización social donde el hombre comienza a pensar que la condición social es un producto que hay que ganar y se produce por otra parte un fenómeno vertical social en el que la nobleza pierde paulatinamente valor, ganándolo la burguesía. Marx afirmó que es en esta época cuando surge el capitalismo. Las naciones modernas surgen con la burguesía y son un fenómeno burgués. El poder de los reyes va creciendo en las ciudades, estando las monarquías amparadas por el capital burgués. La transformación del poder y el régimen feudal monárquico trae como consecuencia la unificación de las leyes, que hasta entonces eran múltiples.
  • 4. La Reforma Parte de las dificultades durante el siglo XIX y XX para convertir a nuestras sociedades en sociedades verdaderamente se debe a que nuestra tradición no ofrecía Se conoce con el nombre de Reforma Protestante al movimiento religioso de tendencia renovadora que se produjo en Europa en el siglo XVI y que originó, a su vez, la ruptura de la unidad cristiana y la consiguiente formación de otras Iglesias, independientes de la autoridad papal: las Iglesias Protestantes. Muchas de estas iglesias surgidas de ese movimiento se denominaron “Iglesias reformadas” con el propósito de evocar una disposición a la conversión y renovación El surgimiento de la Reforma Protestante es considerado como uno de los más importantes acontecimientos de la Historia, pues sus consecuencias, hoy en día, permanecen vivas en el nivel religioso, político, económico y cultural en el mundo. Para entender este fenómeno, debemos situarnos en el contexto de la época, es necesario evidenciar y determinar las causas de las Reforma Protestante. Muchos autores están de acuerdo en sostener que el estado de corrupción e ignorancia del clero católico, fue la causa fundamental de la Reforma. La verdad es que, a comienzos del siglo XVI, la iglesia hacia frente a un difícil situación originada, precisamente, como consecuencia de la conducta extraviada de una parte de los eclesiásticos quienes, olvidando su condición de tales, procedían al margen de las enseñanzas religiosas. La Corrupción en las costumbres, ignorancia y demasiada sed de riquezas; carencia de vocación eclesiástica, olvido de las sagrados deberes religiosos y relajación de la disciplina, eran las manifestaciones de este estado de crisis. Altos dignatarios y doctores de la Iglesia, en defensa de esta institución cristiana, clamaban por la moralización de ese Clero, predicaban el retorno a la pureza de las costumbres, anhelaban también una Reforma. Por otra parte, habían contribuido también a mermar la autoridad y prestigio de la Iglesia las ambiciones al solio pontificio, al cargo
  • 5. de Papa, que dieron como resultado el Gran Cisma o Cisma de Occidente. Debido a la Reforma, las monarquías europeas se fortalecieron frente a la Iglesia Católica. En el nombre de la Reforma en Inglaterra, Enrique VIII privó al Papa de todo poder sobre la Iglesia Inglesa. Los príncipes alemanes estuvieron felices de estar libre del control del Papa, debido a la fundación de iglesias nacionales que financiaron con la confiscación de bienes de la iglesia católica. Al espíritu del nacionalismo se le dio un nuevo impulso por la Reforma. Nuevas ideas surgieron en otros campos como el económico en el que hubo cambios estructurales. La gente se sintió libre de las ideas medievales y la tiranía de la Iglesia Católica. Por lo tanto, podrían ejercer determinadas actividades económicas como el préstamo de dinero, que fue criticado en el pasado por el papado. Al aniquilar el poder económico de la Iglesia medieval Católica, la Reforma allanó el camino para el surgimiento del capitalismo. A pesar que la Reforma fue de naturaleza religiosa, tuvo efectos de largo alcance en todos los campos de la vida humana. Por lo tanto, ayudó en la formación del mundo moderno, junto con otros movimientos como el propio Renacimiento
  • 6.
  • 7. El Absolutismo El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a la cual deben obedecer todas las demás. Abarcó los siglos XVI, XVII, y XVIII, cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI y en el ambiente de las guerras de religión. Los cuatro caracteres esenciales de la autoridad real es la de ser sagrada, paternal, absoluta, racional, tienden a regirse los principales estados europeos en la Edad Moderna y en el que la máxima autoridad le ejerce en forma arbitraria el Rey. Sus principales características son:  El poder esta concentrado en el Rey, quien lo recibió y transmite por vía hereditaria, sus colabores inmediatos y sus familiares forman partes de la corte. Dentro de esta, o entre quienes el considere mas capacitados en el reino, escoge sus ministros, a los que nombra y remueve a su antojo, estos le ayudan a controlar el comportamiento de los ciudadanos, el desarrollo económico del país, administrar el tesoro publico, a dirigir los ejércitos, a mantener las relaciones internacionales entre otros.  No hay un ordenamiento de leyes escritas, se impone la ley consuetudinaria y los  dictados arbitrarios del monarca. El es el único legislador, el es la ley.  Existen organismos colegiados que solo son llamados, siempre al antojo del rey, para consulta, no para tomar dediciones libremente. Tales como las cortes españolas, los estados generales franceses y el parlamento ingles, que representa a las comunidades municipales (en España), a la nobleza, el clero y el estado llano (en Francia) y a los nobles y al pueblo (en Inglaterra).  Hay tribunales centrales y provinciales (como los parlamentos de Francia, muy diferentes al parlamento ingles), pero sus dictados siempre están sometidos a la ultima palabra del Rey.  Existen comunidades municipales (los ayuntamientos españoles, las comunas francesas), pero estas están siempre supeditadas al poder real.  Los ciudadanos, sometidos a una profunda división de clases, carecen de derechos. En consecuencia, no se les consideran iguales ante la ley y el rey puede dictar medidas de perjuicio suyo sin derecho a defensa ni a pedir explicación (encarcelamiento, nuevos impuestos, prohibición de manifestar públicamente sus ideas, llamadas a las armas entre otros).
  • 8. Causas Políticas E Ideológicas De La Revolución Francesa  Estructura legal aristócrata.  Nobleza monopoliza los grados superiores del ejército y lo judicial.  Las clases populares urbanas promovieron la revolución radical a causa del hambre.  Los trabajadores del campo eran propietarios de tierras y estaban obligados a pagar diezmos y los derechos señoriales.  Lo que despertaba el descontento del pueblo francés.  El pueblo se oponía al sistema de propiedad.  Los propietarios de tierras querían vivir de la desmotivación y explotación intensiva y los jornaleros preferían estar bajo el sistema precapitalista.  Al desaparecer el feudalismo los terratenientes y los partidarios del orden igualaron su postura y excluyeron al proletariado rural.  La rebelión nobiliaria es otra causa importante.  La nobleza quería mantener el poder político y las riquezas.  El sistema político francés en crisis tenía una autoridad despótica del monarca y diversos organismos administrativos.  Aparece la autoridad parlamentaria limitando el derecho del rey, lo que da lugar a la soberanía popular.  La burguesía se basó en el pensamiento ilustrado para exaltar sus principios de orden, libertad e igualdad.
  • 9. Liberalismo El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y omnímoda. Caracteres principales del liberalismo a. Individualismo. Opone a la concepción comunitaria cristiana medieval el culto de la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la Reforma protestante con su famoso "libre examen “que luego será la "libertad de conciencia". b. Autonomismo moral. Se relativiza la ética y se subjetiviza el juicio moral. En el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad. c. La bondad natural del hombre. Antropológicamente, el liberalismo postulará con Rousseau la teoría del "buen salvaje" y extrapolará el mal de la sociedad. d. El racionalismo laicista. La verdadera fuente de luz y progreso será la razón y no la fe. e. El utopismo o la creencia en el nuevo paraíso terrenal. La idea de un estadio feliz se traslada del comienzo de la humanidad al futuro. Pero esto exige un nuevo mesianismo. Y ese mesianismo tienen un motor: La Libertad. Cuando el hombre sea libre e instruido podrá construir "el paraíso de aquende". Es el "despotismo ilustrado" del liberalismo. Así se expresa su utopismo agresivo, típico de las ideologías modernas. f. El contractualismo social. Lo social no es una realidad natural en el hombre. Se origina en un contrato. g. El democratismo. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse el poder político. Pero la sociedad no -hoy por hoy-no puede existir son gobierno, y por lo tanto sin poder o soberanía política.
  • 10. El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el económico. El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc. Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección popular usando figuras como referendos o consultas públicas, ya que dentro del liberalismo siempre prevalece el Estado de derecho y éste en un Estado democrático se lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.
  • 11. La Ilustración La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes que en otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la anglofilia fue difundida por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más representativas personalidades (Montesquieu, Diderot, Rousseau, Bu ffon, etc.); también dio sus frutos, en ocasiones más o menos autónomamente, pero en la mayoría de casos dependientes de Gran Bretaña y, sobre todo, de Francia, en otras zonas europeas (Países Bajos, la península italiana y la ibérica, el conglomerado germánico, Polonia, Rusia, Suecia, etc.) o en sus colonias americanas; frutos condicionados por el grado de desarrollo ideológico y sociopolítico adquirido en el momento de lanzamiento de la nueva ideología y por el proceso interno seguido a lo largo de su desenvolvimiento. Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración han alcanzado la mayor parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Ambos períodos se encuentran en cualquier caso, unidos y emparentados, e incluso es igualmente aceptable hablar de ambos períodos como de uno solo. A lo largo del siglo XVI y siglo XVII, Europa se encontraba envuelta en guerras de religión. Cuando la
  • 12. situación política se estabilizó tras laPaz de Westfalia (acuerdo entre católicos y protestantes, 1648) y el final de la guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de agitación que tendía a centrar las nociones de fe y misticismo en las revelaciones "divinas", captadas de forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría (Iluminismo). En lugar de esto, la Era de la Razón trató entonces de establecer una filosofía basada en el axioma y el absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad. Este objetivo de la Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó su madurez con la Ética de Baruch Spinoza, que exponía una visión panteísta del universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson. La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía natural de Sir Isaac Newton, un matemático y físico brillante. Las ideas de Newton, que combinaban su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables, proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática pensadora, sino que era simplemente el más famoso y visible de sus ejemplos. Las ideas de leyes uniformes para los fenómenos naturales se reflejaron en una mayor sistematización de una variedad de estudios. Si el período anterior fue la era del razonamiento sobre los principios básicos, la Ilustración se dedicó a buscar la mente de Dios mediante el estudio de la creación y por la deducción de las verdades básicas del mundo. Esta visión de algún modo puede haber llegado hasta nuestros días, en los que la creencia de los individuos en las verdades es más provisional, pero en aquel momento, la verdad era una noción poderosa, que contenía las nociones
  • 13. básicas sobre la fuente de la legitimidad de las cosas.
  • 14. Nacionalismo y Socialismo. Nacionalismo y socialismo son dos opciones doctrinarias e ideológicas con marcadas diferencias y coincidencias. En el Perú de estos últimos años las condiciones han puesto en las agendas de ambos: objetivos, metas y tareas comunes. Esa es la razón del apoyo que le brindan las fuerzas socialistas al gobierno de Ollanta Humala, y, que no compromete en absoluto, la independencia política ni la identidad de quienes se han reafirmado, cuando el viento neoliberal arreciaba, en su “filiación y su fe”. El nacionalismo como movimiento y teoría social surgió a finales del siglo XVIII, aspiraba a crear una comunidad independiente, con un Estado autónomo. Cualquier análisis serio que se haga del nacionalismo tendrá que diferenciar entre aquél que se dio en los países avanzados y aquel que emergió en sociedades dominadas por imperios antiguos o modernos y que convirtieron a los pueblos en colonias, semi - colonias o neocolonias. El nacionalismo de los criollos que emprendieron la lucha por la independencia fue la expresión de una voluntad autonomista, que aspiraba emancipar el país. Ya sabemos que la fuerza de los imperios terminó con esos sueños. Las burguesías nativas nunca estuvieron interesadas en construir una nación. Es más, a su condición de socia menor de los intereses económicos de los imperios (inglés primero y norteamericano después), unió su “superioridad” de etnia y de cultura, con el que ahondó las diferencias y hizo de la “nación” una ficción. El nacionalismo de los sectores populares del Perú de estos tiempos se propone, de manera legítima, a la realización de una nación desarrollada y a terminar con las enormes desigualdades existentes. Para ella han creado movimientos políticos. El caso más caracterizado en estos últimos tiempos es el del Partido Nacionalista de Humala y de su bloque electoral Gana Perú, con el que llegó al gobierno. El socialismo aparece en el siglo XIX. Se caracteriza porque tiene una teoría basa en la fusión del socialismo francés, la economía política inglesa y la filosofía clásica alemana, y un método científico para estudiar e investigar la realidad. Sobre esa base, en cada país opera de manera particular, por eso Mariátegui, conforme avanzó en el estudio de la sociedad de su tiempo fue descubriendo que el Perú era
  • 15. “una nación en formación” y que había que “peruanizar el Perú”. Un socialista como Mariátegui no ignoró el problema nacional. Los socialistas son los que con mayor rigor, aplicando el método dialéctico materialista, han estudiado las sociedades y analizado las particularidades de las sociedades desarrolladas y atrasadas. El socialismo tiene la ventaja de contar con herramientas teóricas y prácticas, para estudiar e investigar el estado de las sociedades como también los medios prácticos para actuar en ellas. Los primeros y los segundos se fusionan en la base doctrinaria, en el Programa, en la Estrategia y, por cierto, en la organización, distinta según sus objetivos y sus metas. Se entiende mejor entonces el tema de las coincidencias y las diferencias entre nacionalistas y socialistas. No hay un abismo que los aísla de manera absoluta pero no son lo mismo. La neurosis de la derecha cuando confunde deliberadamente a uno y otro, no refleja sino su ignorancia, o su mala fe, o las dos cosas juntas. Nacionalistas y socialistas peruanos luchan por el cambio y con ello no hacen más que sintonizar con las aspiraciones de millones de peruanos, que aspiran a una sociedad desarrollada y justa.
  • 16. El imperialismo El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otro mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extra europeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. Imperialismo, como se define en el Diccionario de Geografía Humana, es una relación humana y territorial desigual, por lo general en forma de un imperio, basado en ideas de superioridad y las prácticas de dominación, y que implica la extensión de la autoridad y el control de un Estado o pueblo sobre otro o tambien puede ser una doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización(de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). " El sociólogo estadounidense Lewis Samuel Feuer identifico dos subtipos principales del imperialismo: el primero es el" imperialismo regresivo "identificado con la pura conquista, la explotación inequívoca, el exterminio o reducciones de los pueblos no deseados, y el asentamiento de los pueblos deseados en esos territorios . el segundo tipo identificado por Feuer es "imperialismo progresista" que se basa en una visión cosmopolita de la humanidad, que promueve la expansión de la civilización a las sociedades supuestamente atrasadas para elevar los estándares de vida y la cultura en los territorios conquistados, y la asignación de la gente conquistada a asimilarse a la sociedad imperial. Aunque los términos "imperialismo" y "colonialismo" están muy relacionados, no son sinónimos. Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se
  • 17. prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso dedescolonización tras la Segunda Guerra Mundial. Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin. La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.