SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 72
Downloaden Sie, um offline zu lesen
2018 Planificación anual: Inglés
Áreas de experiencia	 Exponentes lingüísticos	 Tareas
Primer
grado
Segundo
grado
Saludos.
Útiles escolares.
Colores.
Números del 1 al 10.
Juguetes.
Ropa.
Comidas y bebidas.
Información personal sobre
uno y otros.
Familia y amigos.
Cumpleaños.
El barrio.
Mascotas.
Respeto hacia los otros.
Útiles escolares.
Colores.
Números del 1 al 20.
La casa. Partes de la casa.
Juguetes.
Ropa.
Comidas y bebidas.
Preferencias.
Información personal sobre
uno y otros.
Familia y amigos.
Cumpleaños.
Hábitos de higiene.
El barrio, lugares de la
ciudad.
Plantas y animales.
Estaciones del año.
El clima.
Respeto hacia los otros.
Ver videos.
Cantar.
Escuchar y repetir poemas.
Unir palabras y dibujos.
Escuchar cuentos infan-
tiles, secuenciar la historia,
encontrar diferencias.
Contar una historia.
Realizar dibujos y activi-
dades plásticas.
Clasificar ropa de acuerdo
con la estación del año o
con el clima.
Realizar minidiálogos.
Describir la ropa que los
personajes usan.
Representar una escena de
una historia.
Jugar juegos de vocabu-
lario.
Filmar o grabar minidiá-
logos, rimas y canciones.
Saludar: Hello! Bye-bye. How are you? Fine, thanks.
Comprender órdenes típicas del contexto áulico: Listen! Copy. Ready? Listen
and point.
Utilizar lenguaje de contexto áulico: Can I clean the blackboard? Me, please; Can
you repeat? Let’s sing. An eraser, please.
Dar información sobre pertenencias: My car’s red. This is my new bike. It’s fast.
Pedir y dar información personal: I’m Agustín. I’m six. What’s your name?
Dar información sobre otros: This is my sister. This is my puppy, Rocco. He’s fat.
Expresar cantidad: I’ve got ten pencils. How many monkeys? Two.
Expresar punto de vista y opiniones: I like football. It’s great. I don’t like rugby.
Apples are delicious. Fish is horrible.
Hacer ofrecimientos y aceptarlos y rechazarlos: Have some chocolate cake. An
Apple? Yes, please. No, thank you.
Preguntar y contestar sobre gustos y preferencias: Do you like broccoli? Yes, I
do. No, I don’t.
Excusarse: Sorry!
Utilizar pronombres personales: I, he, she.
Saludar: Hello, Good morning! Bye-bye. How are you? Fine, thanks
Comprender órdenes típicas del contexto áulico: Listen! Copy. Ready? Listen
and point. Make a line.
Utilizar lenguaje de contexto áulico: Can I go to the toilet? Me, please; Can you
repeat? Sorry, I don’t understand. Let’s sing. Let’s play domino.
Dar información sobre pertenencias: My robot’s red. What colour’s your toy
car? His pen is red.
Pedir y dar información personal: I’m Agustín. I’m six. I’m a student at (school
name). I’m from Bariloche. What’s your name? I live in a house. Where do you
live?
Dar información sobre otros: This is my mum. She’s a doctor. This is my cat,
Penny. She’s fat.
Expresar cantidad: I’ve got three dolls. How many elephants can you see? Six.
Hacer ofrecimientos y aceptarlos o rechazarlos: Have some icecream. A sand-
wich? Yes, please. No, thank you.
Preguntar y contestar sobre gustos y preferencias: Do you like football? Yes, I
do. No, I don’t.
Excusarse: Sorry!
Utilizar pronombres personales: I, he, she, they.
Utilizar adjetivos posesivos: my, your, his, her.
Realizar dibujos y activi-
dades plásticas.
Realizar minidiálogos.
Juegos de vocabulario:
bingo, dominó.
Señalar.
Cantar.
Ver videos.
Clasificar.
Decir rimas y trabalen-
guas.
Filmar o grabar minidiá-
logos, rimas y canciones.
Contenidos temáticos para el ciclo:
• La comunidad (el lugar que cada uno ocupa en ella, los derechos y obligaciones que surgen a partir de la vida en sociedad).
• El medio que nos rodea y la relación que establecemos con nuestros vecinos y amigos.
• La naturaleza y el medioambiente, la protección y el cuidado que debemos brindar a todos los seres que habitan nuestra casa.
• El hogar, atendiendo a la constitución diversa de las familias en la actualidad y a las distintas nociones culturales de familia que coexisten en la escuela y
en el aula.
• Las costumbres y tradiciones de las distintas comunidades que aparecen representadas en el aula.
• La lengua e identidad se propone como un contenido clave para indagar acerca de la lengua como espacio para la expresión de identidades culturales
diversas.
Géneros literarios para el ciclo:
• Narración: cuentos, mitos, fábulas y leyendas.
• Poemas, rimas y canciones infantiles.
• Descripción: recetas, notas, mensajes.
Géneros discursivos para el ciclo:
• Lectura y escritura de cartas y noticias periodísticas, realización de entrevistas y encuestas, la lectura y elaboración de publicidades y folletos, la reali-
zación de actividades en relación con otras áreas, la confección de posters, la elaboración de cómics.
• Formas de discurso: expresar opiniones, mostrar desacuerdo, tomar la palabra.
Aspecto fonológico:
• Aspectos fonológicos que son diferentes en inglés y en español (sonidos, acentuación).
• Entonación como portadora de significado.
• Ritmo (en limericks, poemas, canciones, etc.).
• Formas átonas (weak forms) en limericks, poemas, canciones, etc.
Recursos: The Teacher’s Magazine, canciones, recortes de revistas, flash cards, posters, videos, poemas, mapas, libros de cuentos, libros de
enseñanza de inglés, historietas, netbooks.
Áreas de experiencia	 Exponentes lingüísticos	 Tareas
Tercer
grado
Útiles escolares.
Colores.
Números del 1 al 50.
La casa. Partes de la casa.
Juguetes.
Ropa.
Hobbies.
Salidas.
Comidas y bebidas.
Preferencias.
Información personal sobre uno
y otros.
Familia y amigos
Cumpleaños.
La escuela. Partes de la escuela.
Hábitos de higiene.
El barrio, lugares de la ciudad.
Plantas y animales.
Estaciones del año.
El clima.
Planetas.
Respeto hacia los otros.
Saludar: Hello, Good morning! Bye-bye. How are you? Fine, thanks.
Comprender órdenes típicas del contexto áulico: Listen! Copy.
Ready? Listen and point. Open/close your book.
Utilizar lenguaje de contexto áulico: Can I hand in the tasks? Me,
please. Can you repeat? Sorry, I don’t understand. Let’s sing. Let’s play
domino. What’s the meaning of “eraser”? What’s “silla” in English?
Dar información sobre pertenencias: My bike’s red. What colour’s
your toy car? His pencil is yellow. She’s got a new doll.
Pedir y dar información personal: I’m Mara. I’m eight. I’m a student
at (school name). I’m from Pilar. What’s your name? I live in a flat.
Where do you live?
Dar información sobre otros: This is my mum. She’s a teacher. This
is my dog, rabbit, Copito. Tom’s got a brother. He’s ten. He’s tall. He’s
got blue eyes. My father’s a taxi driver and my mother’s a police
officer.
Expresar cantidad: I’ve got three pens. How many dogs? Four.
Hacer ofrecimientos y aceptarlos y rechazarlos: Have some coke.
A cookie? Yes, please. No, thank you.
Preguntar y contestar sobre gustos o preferencias: Do you like
icecream? Yes, I do. No, I don’t.
Excusarse: Sorry!
Utilizar pronombres personales: I, he, she, they.
Utilizar adjetivos posesivos: my, your, his, her.
Expresar adición y contraste: and, too, but.
Expresar lugar: Where? In, on, under; at home, at school.
Utilizar tiempos verbales: have/has got; presente continuo.
Ver videos.
Leer mensajes.
Leer y escribir e-mails.
Ver y analizar publicidades.
Recitar poemas.
Cantar.
Leer cuentos infantiles. Realizar
dibujos y actividades plásticas.
Realizar minidiálogos.
Unir palabras con dibujos.
Clasificar objetos, animales o
acciones de acuerdo con diferentes
categorías.
Secuenciar historias.
Escribir un párrafo corto sobre un
tema propuesto.
Leer y completar un cuadro.
Describir el barrio.
Decir dónde están distintos lugares
y edificios.
Unir oraciones y dibujos.
Filmar o grabar minidiálogos, rimas
y canciones.
2018 Planificación anual: Plástica Visual
Proyecto: “Las cuatro estaciones en arte”
Mes
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
• Espacio interno y externo.
• La forma y el espacio. Interrela-
ciones formales: superposición,
yuxtaposición relaciones de
tamaño: (posición y dirección,
rotación, traslación).
• Relaciones de figura-fondo:
simplicidad complejidad.
• La línea como generadora de
espacio, como productora de
forma, de textura y de valor.
• Figura y forma bidimensional y
tridimensional: simples y comple-
jas, geométricas y no geométricas,
orgánicas e inorgánicas.
• La forma abstracta y figurativa: la
forma en relación con el contexto.
• El color y la mancha. Mezclas
espontáneas. Organización
cuantitativa. Predominante,
subordinado y acento.
•Primarios, secundarios y
neutros.
• Colores puros y sus mezclas:
saturación.
• Calidez y frialdad: temperatura.
• Funciones del color: relación ar-
bitraria del color y objeto, relación
entre color y objeto (color local).
• Acromático: negro, blanco y gris.
• La textura como calidad de
superficie. Textura de mácula, de
grano, de grafismo: intensidad y
densidad.
• Texturas táctiles y visuales, de
materia, de imprenta.
• Contraste y semejanza: recto-
ondulado, liso-rugoso, claro-oscu-
ro, cromático-acromático, grande-
pequeño, lleno-vacío, regular-
irregular, estático-dinámico, etc.
• Simetría y asimetría: correspon-
dencia axial y estatismo.	
• Equilibrio: compensación de
fuerzas visuales. Sensaciones
visuales de equilibrio.
• Peso y contrapeso. Relación
horizontal y vertical en el campo
visual y plástico. Inestabilidad
como ausencia de equilibrio.
• Resignificaciones de objetos de uso
cotidiano.
• Lo funcional y lo estético.
• Diferenciación de tipos formales en la
composición.
•Composicionescondiferentesmateriales
yobjetosdelentorno.Montaje,
intervención,pintado.
•Produccióndeimágenesdegrafismo
espontáneoalaorganizaciónyreconocimiento
delalíneacomoelementoexpresivo.
• El espacio cotidiano como espacio
transformable. Intervenciones instala-
ciones. Móviles y stábiles.
• Relevamiento, exploración y
construcción del plano al volumen y
del volumen al plano.
• Utilización de diversos modos de
aplicación del color: pintar, chorrear, fro-
tar, esparcir, mezclar por pigmento o por
superposición y transparencia, empastar.
•Experimentación con mezclas
espontáneas hacia la sistematización de
mezclas.
• De la distribución arbitraria a la
organización cuantitativa del color.
• Exploración a partir de diferentes
modos de intervención en el trabajo
grupal e individual.
• Uso simbólico y referencial del color.
• Grabado. Impresión en hueco y relieve:
repetir, superponer, duplicar,
contraponer la misma impresión.
• Experimentación en relación con la
intensidad del grafismo textural: más
presión o menos presión sobre el
material y el soporte.
• Utilización de diferentes modos de
operar con los componentes formales.
• Experimentación de las diversas
posibilidades y limitaciones de los
materiales.
• Trabajos sobre diferentes soportes
(variedad de tamaños y calidades de
superficie).
•Experimentación de distintos posicio-
namientos espaciales, del centro hacia
los bordes, desde los bordes hacia el
centro, de izquierda a derecha y viceversa.
• Grabado. Impresión por estarcido de
tinta: rotar, trasladar, yuxtaponer,
superponer, obturar, transparentar.
• Percepción e interpretación del entorno
relacionando lo plano y lo volumétrico.
• Focalización y recorrido visual.
• Percepción y reflexión de los
elementos presentes en el entorno
cotidiano.
• La percepción de las formas en
relación con el campo plástico.
• Reconocimiento de objetos
bidimensionales y tridimensionales:
volúmenes, cuerpos geométricos,
relieves, etc.
• El campo plástico tridimensional: el
objeto y el espacio que lo contiene.
• Diferenciación de las posibilidades comuni-
cativas presentes en los distintos materiales,
técnicas, procedimientos y componentes.
• Reconocimiento de los componentes
plástico-visuales presentes en las distintas
imágenes percibidas y producidas.
• Reconocimiento de las funciones del color
en las distintas imágenes y diferenciación con-
notativa de acuerdo con su utilización.
•Vinculación de los elementos percibidos-
reconocidos.
• El análisis global y parcial de imágenes.
• Lectura y análisis de los distintos modos de
representación.
• Interrelaciones de los componentes formales,
tonales y texturales en la composición plástica.
• Abordaje de las producciones de diversa índole,
diferenciando técnicas y materiales, y fundamen-
tando su utilización.
• Reconocimiento y análisis de las direcciones
y tensiones presentes en la imagen.
• Percepción del ritmo, la simetría y el equi-
librio en una producción visual diferencián-
dolo de la inestabilidad.
• La reflexión crítica en la recepción como
instancia de construcción de nuevos
discursos.
• Análisis de los procedimientos y sus
posibilidades y limitaciones comunicativas.
¿Por qué las ho-
jas se ponen de
colores tierra?
¿Por qué los días
se vuelven más
cortos?
Relación entre
el invierno y lo
visual.
¿Por qué se
puede ver el
aliento?
¿Por qué se nos
pone roja la
nariz?
¿Por qué hay
escarcha en las
mañanas?
Relación entre la
primavera y lo visual.
¿Por qué los jardines
se llenan de flores?
¿Por qué la
temperatura es
cambiante?
¿Por qué se ven
más insectos?
Relación entre el
verano y lo visual.
¿Por qué tenemos
que beber más
agua y comer
más frutas?
• Campo plástico-visual: límites
y formatos, formato del soporte,
bordes del marco: geométrico,
orgánico, regular, irregular.
• Espacio y composición:
arriba-abajo, izquierda-derecha,
centrado-descentrado.
• La producción personal y la elección
de herramientas, materiales y soportes
en función del sentido.
• Experimentación de diversas
connotaciones espaciales partiendo
de la disposición de las formas en el
espacio.
• El marco como límite y su incidencia en la
percepción del espacio bidimensional.
• La percepción en el hacer: la producción
grupal e individual como instancia de
interpretación y análisis.
Relación entre el
otoño y lo visual.
¿Por qué migran
algunas especies
de aves?
Lenguaje	 Producción	 Recepción	 Contexto
2018 Planificación anual: Música
Contenidos:
Propósitos:
-Formar a los alumnos como oyentes y productores de música sensibles.
-Ofrecer variadas experiencias que permitan a los niños familiarizarse con los elementos propios de la música y su modo de organización.
-Crear situaciones de enseñanza en las que los alumnos se expresen y se comuniquen por medio de la música.
-Despertar en los alumnos el goce por la música mediante actividades acordes con sus posibilidades.
-Acercar a los alumnos a un repertorio que les permita descubrir diversos géneros, estilos y épocas de las obras musicales.
-Promover la utilización del cuerpo y del movimiento como recurso para el aprendizaje de algunos contenidos musicales.
-Habilitar situaciones en las que los alumnos pongan en juego su creatividad valorando la diversidad de producciones, el trabajo propio y el de los
otros en experiencias grupales.
-Impulsar proyectos compartidos desde el área dentro de la institución y hacia la comunidad a la cual pertenece.
-Ofrecer oportunidades para reconocer las características del medioambiente sonoro y su influencia en la salud auditiva y en la vida de las personas.
Metas de aprendizaje:
-Cantar de manera individual y grupal un repertorio de canciones aprendidas para avanzar en el uso de su voz.
-Avanzar en el reconocimiento de los rasgos particulares del sonido.
-Escuchar y reconocer sonidos del ambiente natural y social e imitarlos con la voz o con objetos e instrumentos adecuados a ese propósito.
-Relacionar sonidos escuchados con los modos de acción instrumental que los produjeron.
-Ejecutar diferentes tipos de instrumentos sencillos (convencionales y no convencionales) para producir sonidos y acompañar músicas de diferente
estilo y carácter.
-Reconocer instrumentos musicales y agruparlos por familia de instrumentos.
-Conocer los instrumentos que forman una orquesta.
-Acercarse al reconocimiento de algunos componentes del lenguaje musical.
-Escuchar músicas de diferentes estilos, géneros y épocas.
-Expresarse con el cuerpo a través de diferentes formas musicales.
-Relacionar la escucha de música con las emociones que se sienten al oírla.
Los elementos del lenguaje musical
Los elementos que componen el lenguaje musical.
La exploración y reproducción de sonidos del entorno natural y social.
El fenómeno sonoro: sus características sensoriales y espaciales en relaciones de pares complementarios (largo-corto; alto-bajo; fuerte-débil; liso-
rugoso; mucho-poco, etc.).
La escucha de obras de diferentes géneros y estilos. El comportamiento del sonido en las relaciones musicales que lo conforman (estructura binaria
A-A, A-B; texturas monódicas y polifónicas simples: melodías acompañadas).
El cuerpo y el movimiento como recurso para la apropiación de la música en situaciones que requieran: imitar, explorar y ejecutar movimientos libres
o pautados en relación con la música que escuchan.
La participación en juegos grupales, a partir de una música determinada, con diferentes acciones tales como percusión corporal, movimientos con
desplazamientos, mímicas y gestos.
La práctica del lenguaje musical
La participación en proyectos musicales individuales, grupales y colectivos de ejecución instrumental y vocal.
Las producciones musicales propias realizadas en base a sus posibilidades.
El reconocimiento del propio cuerpo como instrumento en las producciones vocales o instrumentales.
La manipulación y la exploración de materiales e instrumentos musicales diversos con fines expresivos.
La ejecución de ritmos de baja densidad cronométrica en tempo moderado.
La interpretación de canciones acordes con su tesitura vocal de variados estilos y géneros musicales.
La participación en proyectos grupales en situaciones donde se exploren las posibilidades vocales (voz hablada y voz cantada).
El desarrollo de la imaginación, la creatividad y la sensibilidad estética a través de la participación en proyectos grupales en situaciones que requieran:
• La aplicación de diferentes toques y modos de acción en fuentes sonoras convencionales y no convencionales para enriquecer sus producciones.
• La improvisación de motivos rítmicos y melódicos con la voz y otras fuentes sonoras.
• Las relaciones musicales temporales y espaciales con fines expresivos.
• La participación en juegos grupales (juegos de manos, canciones, rimas, trabalenguas y otros textos orales, etc.) a partir de producciones musicales
que impliquen coordinar el propio movimiento con el de otros.
Las producciones musicales desde sus propias posibilidades y los aportes de otros niños para comprender la importancia del trabajo cooperativo.
El reconocimiento del propio cuerpo como primer instrumento en producciones vocales o instrumentales (cantar o ejecutar).
La familiarización con los materiales sonoros e instrumentos de percusión para adquirir gradualmente habilidades y destrezas.
La interpretación con acompañamiento en vivo o con bandas grabadas de un repertorio de canciones significativas de diferentes estilos y géneros.
2018 Planificación anual: Música
La construcción de identidad y cultura
El conocimiento y la valoración del patrimonio musical.
La apreciación del contexto de origen mediante situaciones que promuevan la participación y el disfrute de la audición de obras musicales de
diversos tipos y procedencias.
La valoración de manifestaciones musicales de diversos géneros y estilos expresando sus percepciones y opiniones a través de la palabra o de
distintos medios de expresión.
La participación en audiciones de música “en vivo” de artistas locales, regionales o nacionales, valorando el contexto de origen.
El reconocimiento de los ámbitos en los cuales se desarrolla un concierto o una propuesta musical tales como salas, festivales, fiestas populares.
La construcción de una opinión propia acerca de la identidad musical.
La expresión respetuosa de su punto de vista, en el ámbito del aula, con respecto a los contenidos trabajados.
El reconocimiento de la presencia musical en los medios masivos de comunicación y de las tecnologías de la información en el hacer musical.
Evaluación
Se evaluarán las actividades desarrolladas en forma individual y grupal, las que pondrán en juego los saberes abordados en cada período del ciclo
escolar.
Criterio de evaluación
El trabajo grupal e individual.
La participación activa en las situaciones de aula.
La actitud de curiosidad.
La escucha atenta y respetuosa.
La participación en los proyectos musicales.
El uso del vocabulario propio de la música.
El respeto por las creaciones y producciones de otros.
El desarrollo de habilidades en la ejecución de los instrumentos convencionales y no convencionales.
Indicadores de logro
-Muestran interés por escuchar y cantar canciones.
-Escuchan y cantan canciones.
-Acompañan las canciones con los instrumentos de la sala de música.
-Participan activamente en los proyectos musicales propuestos derivados de textos literarios o de otros disparadores motivacionales.
-Sonorizan relatos creando su propia música.
-Improvisan sonidos y recrean otros a partir de una premisa dada.
-Realizan expresiones corporales y plásticas de lo escuchado.
-Se expresan gestualmente en función de una música escuchada.
-Crean juegos con los sonidos del entorno y con la voz.
-Descubren cómo combinar los sonidos.
-Improvisan ritmos y melodías para crear su propia música en pequeños grupos de trabajo.
2018 Planificación anual: TICS
Fundamentación:
En la actualidad se utilizan cada vez más aplicaciones digitales en la vida
diaria. Por eso, la escuela no puede estar ajena a su implementación
dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La educación digital
ofrece enormes posibilidades y también grandes desafíos, puesto que
implica introducir cambios incorporando nuevos recursos y estrategias.
Objetivos:
• Buscar, seleccionar y grabar información con la orientación de un
adulto.
Evaluación
El énfasis en los criterios de evaluación está en la acción, en la operación
de las distintas herramientas, en la ejecución de los pasos y
procedimientos, en el manejo operativo de los entornos. En síntesis, en
el “saber hacer”. Por eso, se implementa una evaluación en proceso que
permita identificar los aspectos positivos, pero también detectar los
mejorables para brindar orientaciones claras, simples y precisas.
Entre otros, se pueden citar los siguientes criterios:
• Identificación de los íconos de cada herramienta y la acción que se
ejecuta a partir de los mismos.
Mes
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Plantillas digitales.
E-books, libros
electrónicos a partir
de imágenes.
Búsqueda y
almacenamiento de
la información.
Participación en una
actividad interactiva.
Producción y
enriquecimiento de
textos.
Producciones
en la Web.
Presentaciones
digitales: videos.
Videocuentos.
Gamificación:
juegos didácticos.
Actividades
interactivas en la Web.
Prácticas del Lenguaje,
Plástica Visual.
Prácticas del Lenguaje,
Plástica Visual, Ciencias
Sociales y Ciencias
Naturales.
Integración de áreas
en base a las temáticas
seleccionadas.
Prácticas del Lenguaje,
Ciencias Naturales.
Prácticas del Lenguaje.
Matemática, Plástica
Visual.
Plástica, Prácticas del
Lenguaje e integración de
otras áreas en base a la
selección de las temáticas.
Integración de áreas en
base a las temáticas selec-
cionadas.
Integración de todas las
áreas.
Integración de todas las
áreas.
Diseño de organizadores semanales de tareas y calendarios a través de las plantillas de
Word. Los niños y las niñas crearán lo anterior, teniendo en cuenta:
• Tareas escolares y extraescolares que cada uno realiza y la importancia de organizarlas.
Creación de cuentos digitales a partir de imágenes. Cada niño o niña buscará y
seleccionará imágenes en la Web que grabará en una carpeta. Las mismas se utilizarán
para la redacción de un cuento dentro de un sitio que permite generar e-books.
Mediante orientaciones simples, reconocerán y se familiarizarán con el entorno para
luego pasar a la redacción propiamente dicha.
Búsquedas guiadas mediante una MiniQuest para seleccionar, grabar y almacenar
información que será utilizada en actividades concretas.
Seguir las actividades de un tutorial para luego pasar a disfrutar de un juego sobre las
distintas actividades que se hacen en una granja.
Uso de un procesador para enriquecer un texto mediante la edición. Completado de
textos y producción de textos propios. Uso de distintos signos de puntación.
Creación de rompecabezas para festejar y jugar en el Día del Niño. En este caso, los
niños y las niñas serán creadores de juegos para compartir con sus familias y con
la comunidad en general. Para la producción se necesita la búsqueda de imágenes,
el grabado de las mismas y el aprendizaje del procedimiento a seguir para diseñar
rompecabezas de distinto grado de dificultad. 	
Creación de videos de una manera guiada: búsqueda de imágenes, grabado de las
mismas, armado del guión, producción de textos breves y manejo operativo de la
herramienta.
Completado de mapas mentales como actividades de comprensión a partir de
videocuentos. El docente seleccionará videos acordes con la edad de los niños y las
niñas. Luego, diseñará mapas mentales que cada uno deberá completar en base a lo
comprendido.
Revisión de lo trabajado durante el año en entornos lúdicos.
Selección de distintos juegos didácticos como entornos de práctica de los contenidos
trabajados durante el año.
Aspecto a
trabajar
Vinculación
con otras áreas
Propuesta
• Realizar producciones digitales con la orientación de un adulto como
un medio para crear, aplicar y compartir.
• Editar, ampliar y producir textos mediante un procesador.
• Resolver actividades dentro de contextos de aprendizaje lúdicos.
Los niños y las niñas de Primer Ciclo pueden realizar distintas activi-
dades, pero siempre supervisadas y orientadas por un adulto. Para este
año, proponemos que participen y resuelvan actividades interactivas,
que redacten y enriquezcan textos, que se familiaricen con distintos en-
tornos, que aprendan a grabar y almacenar información y que realicen
producciones digitales simples, que les permitan operar instrumental-
mente distintas herramientas de la Web 2.0.
• Edición para enriquecer un texto o presentación general mediante el
uso de las distintas posibilidades que ofrece cada herramienta.
• Calidad de las producciones en base a las consignas establecidas.
• Manejo de los distintos entornos lúdicos.
• Actitud positiva para resolver las situaciones problemáticas que se
presentan en las actividades interactivas.
2018 Planificación anual: Educación Física
Propósito general: constituir la corporeidad y motricidad, contribuyendo a la formación integral y promoviendo aprendizajes para conocer el propio
cuerpo, experimentar sus posibilidades de actuación motriz, comunicarse ampliando sus recursos expresivos, y para jugar con los otros vinculándose
con el ambiente.
Objetivos del ciclo: disfrutar de variadas situaciones sociomotrices para un aprendizaje motor saludable y placentero. Participar en juegos, construir el
sentido del mismo, acordar las reglas y emplear organizaciones tácticas básicas. Usar habilidades motoras básicas y combinadas, en diversas situaciones
con incremento paulatino de la seguridad y el control. Reconocer las partes del cuerpo, sus posibilidades de movimiento y asumir distintas posturas.
Explorar y reconocer las capacidades condicionales en sus acciones motrices. Elaborar formas de expresión y comunicación corporal y gestual en forma
individual y en grupos. Constituir grupos, aceptando y valorando las características de cada uno. Participar en experiencias en el ambiente natural
con creciente autonomía y actitudes de protección del mismo. Asumir actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo, de los otros y del
ambiente en actividades motrices compartidas.
Conciencia y constitución corporal – Nociones
corporales y capacidades motoras. Recono-
cimiento de las posibilidades motrices globales.
Identificación y utilización sobre su propio
cuerpo. Utilización espontánea de la predomi-
nancia lateral. Reconocimiento de la derecha
e izquierda. Reconocimiento de la fuerza y la ve-
locidad en acciones motrices. Experimentación
de movimiento segmentario en las extremi-
dades. Cambios corporales vinculados con la
actividad física. Control global en acciones que
impliquen habilidades básicas y combinadas.
Cuidado del cuerpo y de los otros durante
tareas motrices.
Prácticas gimnásticas, atléticas y acuáticas.
– Habilidades motoras básicas y combinadas.
Acciones globales y segmentarias empleando
habilidades motoras básicas y combinaciones
simples. Nociones espaciales y temporales en
las acciones motoras. Formas de desplazami-
ento en la resolución de tareas y juegos. Dife-
rentes tipos de saltos en extensión y dirección.
Exploración de diferentes formas de equilibrio
y reequilibración. Transporte de objeto en equi-
librio con distintas partes del cuerpo. Acciones
de tracción y empuje con un compañero.
Experimentación de trepas, suspensiones y
balanceos en aparatos y objetos. Apoyos en
equilibrio sobre manos y combinando cantidad
y tipos de contacto. Rolidos sobre diferentes
ejes corporales con control global del movi-
miento. Control del equilibrio en los giros. Ac-
ciones de flexión y extensión del cuerpo y giros
en forma aislada y en combinaciones simples.
Lanzamiento con ambas manos variando direc-
ciones y distancias. Pase y recepción de diversos
elementos en situación estática. Exploración del
pique sucesivo de una pelota.
El traslado o conducción de objetos impul-
sados con los pies, otras partes del cuerpo
y con otros objetos. Empleo de habilidades
motoras básicas y combinaciones simples en la
resolución de juegos y tareas. Exploración de
golpes con las manos y otras partes del cuerpo
a objetos livianos y de vuelo lento. Prácticas
vinculadas con el ambiente natural.
– Campamentos y juegos en el ambiente. La
ubicación y desplazamiento en espacios natu-
rales acotados. La relación lúdica con elementos
naturales. Salidas y actividades campamentiles.
armado de carpas y preparación del lugar. Las
normas de convivencia y seguridad. Exploración
sensoperceptiva de elementos naturales.
Conciencia y constitución corporal – Nociones
corporales y capacidades motoras. Posibilidades
motrices en acciones globales y segmentarias.
Utilización de nociones sobre su propio cuerpo.
Uso consciente de la predominancia lateral. Utili-
zación de ambos lados en brazos y piernas. Dife-
renciación de la derecha en su propio cuerpo y
con relación a acciones globales. Reconocimiento
de la fuerza y la velocidad en acciones motrices.
Exploración de la amplitud de movimientos
segmentarios en las extremidades. Identificación
de algunos cambios corporales vinculados con la
actividad física. Ajuste y precisión en las acciones
que impliquen habilidades motoras básicas y
combinadas. Valoración del cuidado del y de los
otros en la realización de tareas motrices. Prácti-
cas gimnásticas, atléticas y acuáticas.
– Habilidades motoras básicas y combinadas
Acciones globales y segmentarias empleando
habilidades motoras básicas y combinaciones
simples. Nociones espaciales y temporales en las
acciones motoras. Formas de desplazamiento
combinadas con saltos y giros en la resolución de
tareas y juegos con control del equilibrio.
Combinación de equilibrios y reequilibraciones
con otras habilidades motoras con ajuste y con-
trol corporal. Combinación de equilibrios propios
con transporte de objetos en equilibrio. Acciones
de tracción y empuje en pequeños y grandes
grupos. Acciones de trepas, suspensiones y balan-
ceos en aparatos y objetos diversos, combinando
con saltos o tomas para acceder o descender de
los mismos. Combinaciones de tipos de apoyos
en forma estática y dinámica, variando cantidad
y tipos de contacto. Roles hacia adelante y atrás.
Control del equilibrio en los giros. Lanzamientos
combinados con carreras o saltos, ajustando la
puntería. Pases y recepciones de diversos elemen-
tos en movimiento. Pique sucesivo de una pelota
en desplazamientos lentos. Traslado o conduc-
ción de objetos impulsados con los pies y otras
partes del cuerpo y con otros objetos ajustando
el control del elemento. Exploración de golpes
con las manos y otras partes del cuerpo a objetos
livianos y de vuelo lento. Control de la posición
horizontal y vertical en el medio acuático.
Control de la flotación horizontal y vertical
con posibilidad de pasar de una a otra. Control
respiratorio y bloqueo que permiten sumergir la
cara en el agua. Desplazamiento horizontal en
el medio acuático con impulso propio contra el
borde o generado por otro. Utilización de brazos
o piernas para el desplazamiento horizontal
Constitución corporal. Las capacidades motoras
y su tratamiento integrado para la constitución
corporal: capacidades condicionales. La resist-
encia aeróbica en actividades ludomotrices
de duración breve con autorregulación del
esfuerzo. La fuerza rápida en acciones mo-
trices básicas. La flexibilidad y su relación con
las habilidades motrices básicas. La velocidad
en situaciones ludomotrices variadas, con
cambios de ritmos de acuerdo con la situación.
Capacidades coordinativas. Las capacidades
coordinativas y su relación con el aprendizaje y
utilización de las distintas habilidades motrices
básicas. El control del equilibrio en las distintas
situaciones motrices, estáticas y dinámicas.
La orientación y ubicación en el espacio con
referencia a los objetos y a sus compañeros
en actividades motrices básicas. - La diferen-
ciación de ritmos en las acciones motrices. Las
tareas motrices para el desarrollo simultáneo
e integrado de las capacidades condicionales
y coordinativas. Las sensaciones de placer y de
esfuerzo compartido en la realización de tareas
motrices. Las actividades motrices significa-
tivas y placenteras como hábito. Conciencia
corporal. Conocimiento de las posibilidades
motrices. La predominancia lateral. Su registro
y aprovechamiento. Las acciones motrices
globales y segmentarias; su combinación y
utilización significativa. Actitudes, posturas y
gestos; desarrollo a partir de su manifestación
lúdica y espontánea. La sensación de placer
en la realización de tareas motrices. El cuidado
de sí mismo y de los otros en las situaciones
motrices. Habilidades motrices De desplazami-
ento: correr, caminar, saltar, traccionar, empujar;
trepar, esquivar y suspensiones; apoyos y
rolidos. De dominio corporal: flexión, giros,
extensión, suspensión y otros. De manipulación:
pasar, recibir, lanzar, botar o picar, golpear y
conducir objetos con uso de objetos intermedi-
arios, malabares. Combinaciones y utilización
en situaciones diversas. Construcción en
pequeños grupos de recorridos y juegos para la
aplicación de habilidades motrices en distintos
ámbitos. La construcción del juego sociomotor
La estructura de los juegos sociomotores como
posibilidad de construcción solidaria y compar-
tida: finalidad, regla, habilidades ludomotrices,
espacios y vínculos. Los juegos sociomotores
cooperativos y de oposición, en dúos, pequeños
y grandes grupos. Consensos sobre su finalidad,
forma de jugarlos, adecuación y cambios.
Primer grado	 Segundo grado	 Tercer grado
Contenidos
Las habilidades motrices necesarias para el
desplazamiento cuidadoso y seguro en espa-
cios acotados. Juegos de rondas, danzas, coo-
perativos y de persecución. Disfrute estético
de la naturaleza. El paisaje como aspecto del
ambiente natural y su contemplación. La ob-
servación de elementos naturales y el recono-
cimiento de sus características. El descubri-
miento de sensaciones y emociones. Prácticas
ludomotrices – Los juegos sociomotores y
el jugar con los otros. Juegos individuales y
masivos: de desplazamientos, de lanzamien-
tos, de pases y recepciones, entre otros. Juegos
de cooperación en dúos y tercetos. Juegos de
persecución con roles definidos y uno o dos
refugios. Juegos por bandos con organización
simple (hasta tres reglas). Juegos de imitación
y expresivos individuales, en dúos o terce-
tos. Juegos propuestos por el docente y los
juegos inventados por los niños a partir de
materiales y de nuevas reglas. Juegos y rondas
populares y tradicionales propias de la edad.
. Reconocimiento de la estructura básica de
los juegos sociomotores: finalidad, reglas, or-
ganización espacial y grupal. Reconocimiento
del otro como compañero de juego en las
situaciones de oposición y colaboración.
Compañeros y oponentes en el desarrollo
de los juegos, reconocimiento de roles y
funciones. Resolución de conflictos vinculares
en los juegos grupales con intervención del
docente. Resolución de pro-blemas de juego
en forma individual y grupal. Reconocimiento
y aceptación de las reglas. Reconocimiento
de los espacios de juego. Aceptación de los
resultados de los juegos. Participación en sit-
uaciones de aprendizaje grupal y compartido.
El cuidado propio y de los otros en el desar-
rollo de los juegos. Aceptación del otro como
compañero de juego, priorizando la inclusión.
Prácticas motrices expresivas - comunicación
corporal, gestual y motriz. Descubrimiento de
posibilidades corporales y motrices propias
para expresar y comunicar ideas, sensaciones
y emociones. Corporización de imágenes,
personajes y historias en forma global y
espontánea. Juegos individuales de creación
y imitación.
Las acciones motrices con intención de
vinculación con el (los) otro(s). Las tareas
ludomotrices para la mejora de los vínculos.
El contacto corporal como forma de vincu-
lación directa. Reconocimiento, reproducción
e invención de estructuras rítmicas simples
sin elementos. Valoración y respeto de los
diversos modos de expresión y comunicación
corporal propia y de los compañeros en la
participación en prácticas motrices expresi-
vas.
autónomo en el medio acuático. Prácticas vincu-
ladas con el ambiente natural – Campamentos y
juegos en el ambiente. Ubicación y desplazamiento
en espacios naturales acotados. La relación lúdica
con elementos naturales. Las salidas y actividades.
Armado de carpas y preparación y mantenimiento
de la limpieza del lugar. Las normas de convivencia.
Exploración y reconocimiento de algunos elemen-
tos naturales. Habilidades motrices necesarias para
el desplazamiento cuidadoso y seguro en espacios
acotados. Juegos de rondas, danzas, cooperativos,
de persecución. Disfrute estético de la naturaleza.
El paisaje como aspecto del ambiente natural, con-
templación en grupo. La observación selectiva de
elementos de la naturaleza por sus características.
El disfrute de sensaciones y emociones. Prácticas
ludomotrices – Los juegos sociomotores y el jugar
con los otros. Juegos individuales y masivos con
diferentes habilidades motoras simples y combi-
nadas. Juegos cooperativos en pequeños grupos.
Juegos de persecución con y sin roles definidos, con
y sin refugios. Juegos por bandos con organización
simple (hasta cinco reglas) y diferentes organiza-
ciones espaciales. Juegos de imitación y expresivos
en pequeños y grandes grupos. Juegos propuestos
por el docente y los juegos inventados por los niños
a partir de materiales y de nuevas reglas. Juegos
y rondas populares y tradicionales propias de la
edad. Reconocimiento de la estructura básica de los
juegos sociomotores: finalidad, reglas, organización
espacial y grupal. Reconocimiento del otro como
compañero de juego en las situaciones de oposición
y colaboración. Compañeros y oponentes en el de-
sarrollo de los juegos, reconocimiento de roles, fun-
ciones y cambios o rotaciones de roles. Resolución
de conflictos vinculares en los juegos grupales con
intervención del docente. Resolución de problemas
de juego en forma individual y grupal. Aceptación y
construcción de normas. Reconocimiento y aprove-
chamiento de los espacios de juego. Aceptación de
los resultados. El cuidado propio y de los otros en
el juegos. Aceptación del otro como compañero
de juego, priorizando la inclusión. Comunicación
corporal, gestual y motriz. Experimentación de
posibilidades expresivas y comunicativas de ideas,
sensaciones y emociones, en variadas acciones
motrices y en vinculación con otro(s). Represent-
ación corporal de imágenes, personajes e historias
inventadas por los niños según sus posibilidades
expresivas. Juegos de improvisación individual y/o
grupal a partir de situaciones expresivas propuestas
por el docente. Las acciones motrices con intención
de vinculación con el (los) otro(s). Las tareas
ludomotrices para la mejora de los vínculos. Las
comunicaciones para compartir placenteramente
los juegos. Los distintos contactos corporales y su
efecto en la vinculación directa. Reconocimiento,
reproducción e invención de estructuras rítmicas
simples sin elementos. Recreación de prácticas
motrices expresivas representativas de distintas
culturas y distintas épocas, siguiendo una secuencia
motriz sencilla. Valoración y respeto de los diversos
modos de expresión y comunicación corporal
propia y de los compañeros en la participación en
prácticas motrices expresivas.
El grupo, su constitución y sentido de
pertenencia. El reconocimiento y aceptación
del oponente como compañero de juego.
Los cambios de las reglas para posibilitar
una mayor inclusión de todos. La resolución
compartida de situaciones producidas en los
juegos. Las habilidades ludomotrices inte-
ractivas propias de cada juego y su utilización
cooperativa. El espacio necesario para jugar
cada juego. Su delimitación consensuada y la
utilización compartida de elementos. La parti-
cipación en juegos populares y tradicionales
con adaptaciones o modificaciones propuestas
por el grupo. Comunicación corporal. Las
acciones motrices con intención de vincu-
lación con el o los otros. - Las comunicaciones
para compartir placenteramente el juego. Las
distintas formas de utilizar los contactos cor-
porales y su efecto en la vinculación. Las tareas
ludomotrices para la mejora y ampliación de
los vínculos. Las acciones motrices expresivas
de sensaciones, sentimientos, emociones, ideas.
La relación con el ambiente. La orientación
individual y en grupo para desplazarse en
espacios naturales acotados. La relación lúdica
y funcional con elementos naturales: tierra,
aire, agua y su cuidado. La previsión de formas
sencillas de actuación motriz compartida para
preservar el equilibrio ecológico del lugar. La
vida cotidiana en ámbitos naturales . Las salidas
y actividades campamentiles como momentos
de vida inhabitual. La preparación y transporte
de elementos personales y del grupo para sali-
das o tareas en un ambiente natural. La par-
ticipación en tareas campamentiles: armado de
carpas en pequeños grupos, colaboración en
la preparación y mantenimiento de la limpieza
del lugar. Las normas básicas de convivencia
y seguridad en una salida o actividad campa-
mentil. Las acciones motrices en la naturaleza
El reconocimiento y utilización de algunos
elementos naturales para la realización de
juegos o actividades de la vida cotidiana.
Secuencias y combinaciones de habilidades
motrices básicas necesarias para el desplaza-
miento cuidadoso y seguro en espacios acota-
dos. Juegos sociomotores cooperativos, con
utilización selectiva de ele- mentos naturales,
de orientación y búsqueda en espacios acota-
dos. Disfrute estético de la naturaleza.
El paisaje como aspecto del ambiente natural,
su contemplación en grupo o individualmente,
con expresión de sensaciones y emociones.
-La observación selectiva e intencional de
elementos de la naturaleza por reconcimiento
de sus características. El disfrute de sensaciones
y emociones.
Evaluación: estará centrada en los modos de vinculación de los niños con las actividades propuestas, atendiendo a la diversidad de capacidades moto-
ras y valorando la actitud de superación, el interés y la predisposición por cumplir con las situaciones de enseñanza y las normas.
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018
Material
complementario
Las vacas en el corral
En nuestra publicación del mes de marzo te ofrecemos, en las páginas 10 y 11, una secuencia didáctica para
trabajar con los primeros números y el uso social. También te brindamos un portador de información
numérica, en uno de los posters, con los números del 1 al 9. En el desarrollo de la secuencia presentamos
una serie de juegos para que los niños construyan sus aprendizajes de manera lúdica. A continuación, vas
a encontrar el material que necesitás para que tus estudiantes puedan jugar.
Actividad n.º 4 (se presenta en la revista): se propondrá la realización del siguiente juego, que tiene como
objetivo que los niños participen en situaciones de conteo en contextos lúdicos.
• ¿Cómo se juega?
En parejas.
• ¿Qué necesitamos?
Un dado y un cartón como el siguiente para cada participante, el cual podrás encontrar en nuestra página
web listo para imprimir.
Instrucciones para jugar
• Cada jugador tira el dado y encierra en el cartón tantas como este indica y escribe el número de
la cantidad de vacas encerradas en cada corral. El primero que consiga encerrar a todas las vacas será el
ganador.
5
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018
Material
complementario
CARTONES PARA JUGAR
DADO PARA ARMAR
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018
Material
complementario
Escaleras de números
CARTONES PARA JUGAR
Actividad n.º 5: se propondrá el desarrollo de un nuevo juego, similar al anterior, pero cuyo propósito es
reconocer la grafía de los números hasta el 6.
• ¿Cómo se juega?
En parejas.
• ¿Qué necesitamos?
Un dado y un cartón con números para cada participante.
Instrucciones para jugar
Cada jugador tira el dado y encierra en el cartón el número que este indica. Primero deberá señalarlo en la
escalera que sube y luego en la que baja. El primer participante que consiga encerrar todos los números de
los escalones de las dos escaleras será el ganador.
Cuando un jugador obtiene un número que ya encerró en las dos escaleras pierde el turno.
1 1
2 2
4 4
5 5
6 6
3 3
1
7
2
8
3
9 UNO
SIETE OCHOSEISCUATRO CINCO
TRESDOS
NUEVE
4 5 6
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018
Material
complementario
Memotest de números
Actividad n.º 6: se le ofrecerá a cada niño las siguientes piezas para jugar al memotest de manera
individual. El niño las colocará boca abajo y dará vuelta tres fichas por vez, intentando hacer coincidir el
nombre con el número y la cantidad. Una vez logrado esto, las pegará ordenadas en su cuaderno.
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018
Material
complementario
La escuela, nuestro lugar
En las páginas 54 y 55 te ofrecemos la secuencia didáctica para que puedas hacer reflexionar a tus niños
acerca del derecho a la educación y la importancia de ir a la escuela.
A continuación, te regalamos estas secuencias que muestran momentos cotidianos de la vida escolar para
que los chicos las recorten, coloreen y describan en forma oral y escrita.
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018
Material
complementario
En las páginas 50 a 52 de nuestra edición vas a encontrar una serie de sugerencias didácticas para
trabajar con el abecedario que se encuentra en los posters a todo color. Además de ser un hermoso
elemento de decoración, este recurso es un valioso portador de palabras seguras y se convertirá en una
herramienta importante para aprender a leer y a escribir.
A continuación te regalamos los libros de la primera letra, para que puedas imprimir, abrochar y
trabajar con tus estudiantes. El resto de las letras del abecedario podés hacerlas tomando esta como
ejemplo.
Abrocharacá
MI LIBRO DE
LA LETRA A
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018
Material
complementario
Abrocharacá
REPASÁ LAS
LETRAS “A”
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018
Material
complementario
Abrocharacá
RECORTÁ DE REVISTAS
LETRAS “A“ Y PEGALAS
EN ESTA PÁGINA.
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018
Material
complementario
Abrocharacá
PINTÁ SOLO LAS QUE
TIENEN LA “A“ Y COMO
LETRA INICIAL.
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018
Material
complementario
El pez, el cisne y el cangrejo
En la publicación del presente mes les ofrecemos, en las páginas 7 a 9, una secuencia didáctica para
trabajar en torno a una fábula titulada “El pez, el cisne y el cangrejo”.
A través del desarrollo de esta fábula buscamos que los niños puedan participar, dentro del aula, de una
comunidad de lectores capaces de compartir la lectura de esta y otras fábulas.
A continuación les brindamos la secuencia, a todo color, de la fábula que hemos elegido para ustedes, lista
para imprimir, a fin de que tus alumnos puedan utilizarla en variadas situaciones de lectura y escritura.
Por ejemplo:
1- Escribir una oración para cada viñeta.
2- Cambiar una viñeta y reescribir la historia modificando alguno de los elementos.
3- Reescribir la fábula.
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018
Material
complementario
A continuación, te ofrecemos esta ficha de lectura para que tus estudiantes puedan completar luego de leer
esta y otras tipologías textuales.
FICHA DE LECTURA:
Título:
Tipo de texto:
Personajes:
Lugar:
Se trata de:
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En nuestra edición de Maestra de Primer Ciclo del mes de abril, en las páginas 60 a 62, les ofrecemos una
secuencia didáctica llamada: “La salud de mi sonrisa”.
El propósito de dicho material es concientizar a los niños acerca de la importancia que representa el cuidado
de nuestra boca.
Los niños conocerán que los dientes que crecen luego de los de “leche” son los dientes definitivos y que su
conservación depende en mayor medida de los hábitos saludables que adopten las personas respecto de
ellos.
A continuación, te brindamos una secuencia de la visita a un odontólogo para escribir a partir de ella y una
actividad lista para imprimir sobre el correcto cepillado de dientes.
http://www.mimochiladigital.com.ar/biblioteca-digital/
Cuentos para escuchar leer.
Recursos tics:
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
¡AL DENTISTA SIN MIEDO!
• ESCRIBÍ LO QUE VES EN CADA UNA DE ESTAS IMÁGENES.
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
• LEÉ Y ESCRIBÍ EN CADA DIBUJO EL NÚMERO QUE LE CORRESPONDE.
1- PRIMERO PONÉ UN POCO DE PASTA DENTAL EN LA PARTE DE LOS “PELITOS” DEL CEPILLO DE DIENTES.
2- CEPILLÁ PRIMERO LOS DIENTES DE ARRIBA, CON MOVIMIENTOS DESDE LA ENCÍA HACIA ABAJO. ¡LA PARTE
DE AFUERA DEL DIENTE Y TAMBIÉN LA DE ADENTRO!
3- DESPUÉS LOS DIENTES DE ABAJO, CON MOVIMIENTOS DESDE LA ENCÍA HACIA ARRIBA.
4- SIGUEN LAS MUELAS. SE CEPILLAN CON MOVIMIENTOS CIRCULARES.
5- TAMBIEN LAVÁ Y CEPILLÁ TU LENGUA.
6- POR ÚLTIMO, ENJUAGÁ TU BOCA Y LAVÁ TU CEPILLO, PARA QUE ESTÉ LIMPIO PARA LA PRÓXIMA VEZ.
ME CEPILLO LOS DIENTES
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
En las páginas 10 a 12 de nuestra publicación mensual vas a encontrar una secuencia didáctica para trabajar
en torno a los números redondos (miles, cienes, dieces, unos), complementada con actividades
fotocopiables, juegos y recursos para TICS.
A continuación te ofrecemos material para desarrollar algunas de las actividades propuestas en dicha
secuencia.
Portadores de información numérica
En nuestra mochila digital vas a encontrar videos y para enriquecer el desarrollo de esta secuencia.
Primer grado: http://www.mimochiladigital.com.ar/estoy-creciendo-primerciclo/contenido.php?ix_t=0&ix_a=0
Segundo grado: http://www.mimochiladigital.com.ar/estoy-creciendo-primerciclo/contenido.php?ix_t=1&ix_a=0
Tercer grado: http://www.mimochiladigital.com.ar/estoy-creciendo-primerciclo/contenido.php?ix_t=2&ix_a=0
Lotería de números redondos
Recursos TICS:
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018
Material
complementario
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018
Material
complementario
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Diez
Cuarenta
Veinte
Cincuenta
Treinta
Sesenta
Setenta
Cien
Cuatrocientos
Setecientos
Mil
Cuatro mil
Siete mil
Ochenta
Doscientos
Quinientos
Ochocientos
Dos mil
Cinco mil
Ocho mil
Noventa
Trescientos
Seiscientos
Novecientos
Tres mil
Seis mil
Nueve mil
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
Material
complementario
NUESTRO CUERPO POR DENTRO
En las páginas 54 y 55 te ofrecemos una secuencia didáctica para trabajar el sistema osteoartromuscular.
Los chicos se mueven en forma permanente, son capaces de reconocer cuáles son sus movimientos; pero si
bien tienen conocimientos empíricos respecto de las estructuras que nos permiten movernos, esta secuencia
tiene como objetivo que los chicos identifiquen los huesos, los músculos y las articulaciones como los
responsables de esta función.
A continuación, te brindamos esta actividad para que tus niños recorten, armen y peguen en sus cuadernos.
1- RECORTÁ Y ARMÁ EL ESQUELETO DENTRO DE LA SILUETA DEL CUERPO.
2- COMPLETÁ ESTA ORACIÓN:
EL ESQUELETO ESTÁ FORMADO POR ……………………………………………………………………., QUE NOS SIRVEN
PARA …………………………………………………………………………………….. .
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
Material
complementario
En nuestra sección de Plástica Visual desarrollamos desde comienzo de ciclo lectivo un proyecto que propone
abordar las cuatro estaciones desde el arte.
A continuación te brindamos un cuento para acompañar las sugerencias de actividades de este mes que
podrás encontrar en la página 15 de nuestra publicación.
Respondé en tu hoja:
1- ¿Quiénes son Ana y José?
2- ¿Quién quería mudarse? ¿Por qué?
3- ¿Qué hizo el otro personaje para que se quedara en el armario?
Chris Frecino
En el armario de la casa, una bufanda se encontraba temblando de miedo.
De pronto, hacÍa tanto ruido que terminó despertando al sobretodo.
-¿Por qué tanto ruido a esta hora, Ana? qué pasa? -exclamó el sobretodo.
Ella lo miró, y sin dejar su tembleque respondió:
-¡Me voy! Me tengo que mudar, José.
El abrigo la miró atentamente y vio que ella ya tenía hechas las valijas y se había puesto
su boina francesa.
José prendió una vela que iluminaba todo el lugar al tiempo que decía:
-¿por qué te vas?
La bufanda dejó las valijas en el suelo y se sentó en su cama.
-Ya está viniendo el frío otoñal y yo... yo estoy toda descosida y antes de que me cambien
por otra bufanda nueva, prefiero irme lejos, al caribe.
El sobretodo entonces, le dijo a Ana que esperara un momento. Revolvió entre unos libros
hasta que encontró uno grande de tapa roja.
Largas horas estuvo leyendo el libro en silencio, mientras Ana transpiraba de los nervios.
Se ponía y se sacaba la boina hasta que, de golpe, José cerró el libro. Fue hasta su mesita
de luz y sacó una caja, la cual contenía hilo y una aguja.
Mientras se secaba la transpiración con un pañuelo, Ana exclamó sorprendida:
-¿me vas a arreglar?
Mientras trataba de enhebrar la aguja el
abrigo respondió:
-sí, no puedo permitir que te vayas a vivir
a una palmera... para eso estamos los
amigos.
La bufanda se acercó a José y, bajo la luz
de la vela, la reparó.
Largo rato pasó hasta que Ana ya no tenía
más huecos. Feliz por eso, se abrazó con él
y corrió a guardar las valijas.
A la mañana siguiente, la chica de la
familia abrió el armario, tomó a Ana,
la acurrucó en su cuello y viendo a su
padre dijo:
-no sabía de esta bufanda nueva, es hermosa.
Armario Otoñal
1- PINTÁ LAS PRENDAS DE VESTIR QUE COMENZAMOS A USAR EN LOS DÍAS FRESCOS DE OTOÑO.
2- IMAGINÁ Y ESCRIBÍ UN DIÁLOGO ENTRE ESTAS PRENDAS DE VESTIR.
MODA DE OTOÑO
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
Material
complementario
Material
complementario
En las páginas 59 a la 61 de nuestra revista, vas a encontrar una secuencia didáctica para trabajar con el
póster en torno a los distintos sentidos de la suma. También dos juegos para trabajar con los más
pequeños de la escuela.
A continuación te brindamos esta colección de situaciones de suma para realizar la actividad propuesta en
dicha secuencia.
MARINA TENÍA 12 CARAMELOS
Y SU AMIGA PÍA LE REGALÓ 5
CARAMELOS MÁS. ¿CUÁNTOS
CARAMELOS TIENE AHORA?
RECORRÍ 12 CUADRAS CON
MI BICICLETA, TOMÉ AGUA Y
AVANCÉ 11 CUADRAS MÁS.
¿CUÁNTAS CUADRAS HICE EN
TOTAL?
LEÍ UN LIBRO DE 25 PÁGINAS
Y OTRO DE 33. ¿CUÁNTAS
PÁGINAS LEÍ ENTRE LOS DOS
LIBROS?
ESTABA EN EL CASILLERO 34 Y
AVANCÉ 12 CASILLEROS MÁS.
¿HASTA CUÁL LLEGUÉ?
EN UN ESTANTE HABÍA 19 LIBROS
Y AGREGARON 7 LIBROS MÁS.
¿CUÁNTOS LIBROS HAY AHORA?
ALEJANDRO TENÍA $23
AHORRADOS Y SU ABUELO LE
REGALÓ $13 MÁS. ¿CUÁNTO
DINERO TIENE AHORA?
RENATO HIZO 34 PUNTOS Y
LAUTARO 23. ¿CUÁNTOS
PUNTOS HICIERON ENTRE LOS
DOS?
EN EL RESTORÁN HABÍA 15
MESAS Y AGREGARON 8 MÁS.
¿CUÁNTAS MESAS HAY AHORA?
EN 3.º A HAY 26 ESTUDIANTES
Y EN 3.º B HAY 25. ¿CUÁNTOS
ALUMNOS HAY ENTRE LOS DOS
GRADOS?
1- SUBRAYÁ LAS PALABRAS QUE SE REPITEN.
2- RESOLVÉ EN TU CUADERNO.
MI COLECCIÓN DE SITUACIONES DE SUMA
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
En las páginas 50 y 51 de nuestra edición les ofrecemos un cuento acumulativo de la autora Mónica López
titulado “El hueco en el árbol”.
A continuación, les ofrecemos un poema de Antonio Machado para que los niños lean y sigan conociendo, a
través de diversas tipologías, el recurso literario de la repetición utilizado por algunos autores en sus obras.
También te brindamos la secuencia ilustrada de dicho poema.
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
Ha pasado un caballero
-¡quién sabe por qué pasó!-
y se ha llevado la plaza,
con su torre y su balcón,
con su balcón y su dama,
su dama y su blanca flor.
Antonio Machado
Material
complementario
La plaza tiene una torre
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
En nuestra publicación del mes de mayo les ofrecemos, en las páginas 8 y 9, las actividades previas para
desarrollar en los dÍas anteriores al acto del 25 de Mayo, para convertir esta celebración en una situación de
verdadero aprendizaje para los niños.
La idea, como siempre, es que sean los propios estudiantes los protagonistas de los actos, y que participen
no solo a través de las representaciones, sino mostrando aquello que aprenden en el aula.
A continuación, te ofrecemos estas tarjetas para que los niños completen y puedan utilizar como invitación al
acto o para escribir un mensaje alusivo y pegarlo en el cuaderno.
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
A continuacion también te ofrecemos estos dibujos listos para imprimir, que muestran situaciones cotidianas
de la vida en 1810.
LA VIDA EN 1810
MIRÁ LAS IMÁGENES Y COMPLETÁ LAS ORACIONES PARA CONTAR CÓMO VIVÍAN LAS PERSONAS EN 1810.
PARA ILUMINARSE EN 1810
EL AGUA, DURANTE LA ÉPOCA DE LA COLONIA, LOS MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA ÉPOCA
LAS DAMAS DE LAS FAMILIAS MÁS IMPORTANTES
VESTÍAN CON
LOS CABALLEROS
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
En nuestra publicación del mes de mayo les ofrecemos, en las páginas 56 y 57, una propuesta para leer
novelas con nuestros niños de Primer Ciclo. A continuación, actividades sugeridas para trabajar con la novela
Limón.
LIMÓN
Sugerimos algunas actividades en torno a la novela Limón, para que cada docente tome las que más le
interesen, a fin de que los niños disfruten de la literatura y construyan sentido en un genuino espacio de
intercambio.
Antes de la lectura
Hacer acuerdos: poner un cartel en la puerta en el que diga “Estamos leyendo”, así se evitan las
interrupciones; escuchar la voz del docente que lee la novela para luego poder conversar sobre ella; crear un
clima propicio y manifestar los motivos por los que se eligió la novela; dejar en claro que se leerá un capítulo
cada vez que se reúnan para escucharla.
Algunas intervenciones docentes para el momento previo a la lectura.
La literatura como
otra forma de arte no
pretende enseñar en
el sentido moralizante
ni proponer un
pensamiento unívoco.
La literatura cuestiona,
interroga, desequilibra,
abre caminos, juega
con las palabras y las
sensaciones...
Durante la lectura
Solo leer un capítulo por encuentro. Seguramente los niños pedirán “otro más”,
pero será necesario respetar la decisión, para que tengan muchas ganas de que
llegue el próximo encuentro.
Leer el capítulo completo sin interrupciones, sin sustituir palabras o frases ni
saltear partes, porque el narrador elige una forma y no otra de decir, unas
palabras y no otras para expresar algo, y entonces es importante leer tal cual
aparece en el texto, aunque sepamos que los chicos no las conozcan. Porque
si siempre usamos las mismas, las formas de decir conocidas y las estructuras
conocidas, no podrán aprender algo nuevo, y es importante darles la oportunidad
de ampliar el vocabulario y de enriquecer el propio repertorio.
Variar el tono de voz para marcar los cambios de personajes o sus estados de
ánimo.
Intentar transmitir con la lectura el efecto que la novela le produce al lector:
miedo, sorpresa, tranquilidad, emoción, alegría, tristeza, suspenso…
Reunir a los niños en semicírculo a fin de poder estar cerca para apreciar los
efectos que el texto produce y que los niños puedan disfrutar de las imágenes.
Prestar atención al interés y a otras reacciones de los niños durante la lectura.
Programar la visita de otro lector, de modo tal que sea otra voz la que “dice”.
“Les cuento que leí una novela preciosa que se llama Limón. Cuando pensé en el título, la verdad es que no
sabía muy bien con qué me iba a encontrar... Pero cuando empecé y supe de quién se trataba... ¡me fascinó!”,
o bien “Una señorita de otra escuela, que es amiga mía, me dijo que había leído esta novela con sus chicos
y que a ellos les había encantado Limón… Así que hoy la traje para que -por unos días- la podamos disfrutar
juntos”, o también “Miren, esta es una novela que se llama Limón. A mí ese nombre me lleva a pensar en el
color amarillo y en todas las cosas que son de ese color... ¿Y a ustedes?”
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
Algunas intervenciones para el momento de intercambio
Recordemos que siempre es importante escuchar lo que los niños tienen para decir, de modo que, luego de
terminado el capítulo, la docente deberá esperar los comentarios de los niños para partir de ellos al abrir el
espacio de intercambio.
Capítulo 1
“¡Cuánto suspenso en el final!... ¿no?”, “¿Por qué decís, Marcos, que te dan ganas de que siga leyendo?”,
“¿Qué sabemos del personaje en este primer capítulo? ¿Dónde les parece que vive? ¿Cómo se dieron cuenta
de eso? Releo esta parte para ver si dice dónde vive...”, “A mí el pasaje que más me gustó de este capítulo es
‘como buen Limón que soy, le pongo sabor a las cosas’. ¿Qué les parece que significa esto? (importancia de
releer algunos fragmentos).”
“Claro que dan ganas de saber qué le pasa a Limón, pero como ya acordamos, vamos a leer un capítulo por
vez, así que ahora hay que esperar hasta la próxima entrega.”
“Vamos a anotar en el afiche qué capítulo leímos hoy y, si les parece, escribimos la parte que más nos gustó
al lado...”
Situación de escritura: dictado al docente
La idea es construir un cuadro a modo de ayudamemoria. Podrá incluirse una breve síntesis o la parte que
más les gustó o el pasaje más revelador…
Todos los libros tienen
algo que decir. Están
ahí y dicen, susurran,
chillan y, a veces,
también gritan. Los
lectores escuchamos
algo en ellos. Por eso
debemos dejar que
los chicos hablen y se
escuchen, para que
haya construcción de
sentido posible.
Luego de la lectura
La docente respeta el silencio que se produce posterior a la lectura hasta que
algún niño hable, a fin de partir de esos comentarios iniciales de ellos.
Debe generar una conversación en la que participen los que quieran hacerlo
e intentar que gradualmente todos vayan ganando confianza para expresarse y
compartir ideas. Por ejemplo, es posible preguntar al finalizar el primer capítulo:
¿qué parte les gustó más (importancia de volver al texto para ver cómo lo dice)?
¿Qué les pareció lo que explicó Limón acerca de su nombre? ¿Qué sintieron
cuando Limón tuvo su primera aventura?
Decidir hacer preguntas que tengan la posibilidad de diversidad de respuestas
-y no una única- a fin de enriquecerse en la interacción con los otros. No se trata
de volver a contar la historia ni de enumerar qué había en ella respondiendo a
preguntas puntuales y cerradas, sino de indagar qué sucede entre el texto y el
lector y qué piensa acerca del personaje, de los acontecimientos o de los modos
de decir.
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
LIMÓN
FECHA	 CAPÍTULO	 Para recordar…
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
NOMBRE DEL PERSONAJE 	 CARACTERÍSTICAS
Capítulo 2
“¿Por qué les parece que Iaia es un ‘nombre lleno de sonidos’? ¿Por qué dirá que ‘es un tobogán grande que
te lleva a su abrazo’?”
“Les voy a leer esta parte de nuevo, escuchen: ‘sabores y aromas que, como mi canto, se van por las
ventanas’. A mí me gusta mucho cómo dice eso... porque me puedo imaginar el canto de Limón saliendo por
la ventana y llegando a oídos de otros que no están en la casa... Ustedes, ¿cómo imaginan a los sabores y
aromas saliendo por la ventana?”
“En una parte de este capítulo dice ‘¡¡¡Pafff!!!’... ¿qué sucedió? ¿Por qué dice así: ¡¡¡Pafff!!!?”. “Estos son
imitaciones de sonidos (según el grupo puede aclararse que se llaman onomatopeyas). ¿Conocen otros?
(puede preguntarse -por ejemplo- cómo imitarían el sonido de una abeja o de una vaca o del ladrido de un
perro o un golpe. Pueden mostrarse historietas en las que estas expresiones aparezcan).”
“A mí -como a ustedes- me gustan mucho los relatos. Escuchen que les vuelvo a leer esta partecita: ‘cuenta
historias de las que no están escritas’. ¿Cuáles serán las que no están escritas, y por qué no se escribirán?
¿Qué creen que les contará Iaia? ¿Alguno sabe alguna historia para contar?” (Quizás sería interesante
retomar algunos cuentos tradicionales o relatos populares a partir de las voces de los niños. Esto dará lugar
a versiones diferentes del mismo relato.) “Más adelante dice: ‘escucho cómo lee historias con niñas que
andan por los bosques, chanchitos miedosos y valientes, cabritos saltarines, niñas que se pinchan los
deditos, hermanitos que caminan dejando migas...’ ¿Alguien sabe alguno de estos cuentos?” (Esto puede
relacionarse con lo que intercambiaron hace un momento o bien la docente podrá programar otras
instancias de lectura en las que se lean esos cuentos tradicionales.)
Situación de escritura: copia con sentido
En este capítulo aparecen muchos personajes. Sería interesante anotar sus nombres en una lista así pueden
recordarse para tenerlos en cuenta cuando se lean los otros capítulos.
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
Situación didáctica: escritura por sí mismos
• ESCRIBÍ LO QUE TE ACUERDES DE
ESTE PASAJE.
• ESCRIBÍ LO QUE TE ACUERDES
DE ESTE MOMENTO.
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
Capítulo 3
“Barriga, Adversario, Limón y Momo... ¡qué lío se armó! Limón voló por el banco y rodó por el suelo...
Adversario ¿qué hizo? ¿Y Barriga? ¿Y Momo? ¿Releemos esos pasajes a ver cómo dice en el texto?”
“Anotemos en la lista los nombres de los personajes que aparecieron nuevos, ¿les parece?”
“Les propongo que dibujen la parte de este capítulo que más les gustó y que le agreguen el nombre del
personaje que dibujaron así se pueden llevar esos dibujos a casa y contarles a sus familias qué le pasó a
Limón en el capítulo de hoy.”
Situación didáctica: los niños narran ante un auditorio
Será interesante retomar, al día siguiente, cómo fue la experiencia de contar en sus hogares una aventura
de Limón. Esto colabora para que los niños pequeños manejen la oralidad cada vez con mayor grado de
complejidad.
Tenemos que animarnos a probar y dejar que tanto los niños como nosotros, los maestros, vayamos
construyendo nuestro propio camino lector. Se trata de encontrar textos que nos hagan cosquillas en el
cuerpo, que nos sorprendan, que nos abran caminos a través del humor, de la sorpresa, del suspenso...
Como la literatura es pura provocación, provoca el goce estético, pero también provoca entramados
múltiples entre los distintos lectores, entradas diversas a partir de un mismo texto y originalidad para abordar
temáticas a veces complejas.
2018PlanificaciónAnualdePlásticaVisual1.°año
Propósitosgenerales:brindarloselementosquepermitanlacomprensióndelaPlásticaVisualcomocampodeconocimientoyespaciodeenseñanza-aprendizajedesuscomponentescentrales,abordándola
comoprocedimientodeproducciónydereflexiónparalaformacióndesujetossituados,críticoseintérpretesparasuintervencióncomprometidadentrodelasociedad.Facilitarunaprendizajeprogresivodelos
elementosquecomponenellenguajePlásticoVisual,losprocedimientostécnicosycompositivosconrelaciónalaproduccióndesentidos;procurandolaexperimentaciónyexploracióncondiversidaddemateriales,
soportesyherramientas,incluyendolastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.
Objetivos:seesperaquelosalumnosaprendanaexploraryreconocerloselementosdellenguaje;areconocercaracterísticasdeloselementosdellenguajeysuorganización;autilizarloselementosdellenguaje;
aparticiparenlarealizacióndeunaproducciónartísticaindividual,grupalycolectiva.
Espaciocontextualyespacioplásticovisual.
Relacionesdefigurayfondo:simplesycomplejas.
Indicadoresdeespacio.Dimensiones.Puntosdevista.
Armoníadelcolor.
Organizacionesespaciales.Posibilidadesdeubicaciónespacialde
loselementosplásticos.
Elespaciobidimensionalytridimensional.
Posibilidadescompositivasenlabidimensiónyenlatridimensión.
Lalíneacomoproductoradeformas,diferentestipos:ondulada,
recta,texturada,continua,discontinua,entreotros.
Texturastáctilesyvisuales.
Característicasdeformasyfiguras:abiertasycerradas,
figurativas/abstractas,geométricas/orgánicas,
regulares/irregulares,entreotras.
Característicasespecíficasdelafiguratridimensional:peso,
volumen,masa,materiayespacio.
Coloresprimariosysecundarios.Tiposdemezclas.
Exploraryreconocerelespaciobidimensionalytridimensionalenel
entornocercano:elaula,losmuros,loscarteles,lahoja,elpizarrón,el
patio,elbarrio.
Intervenirelespaciotridimensionalatravésdelautilizacióndeformas
volumétricasyelespacioplásticodelahojaconformasplanas.
Utilizardistintosobjetosdispuestosendiferentespuntosdevista.
Utilizarelrecursodedispositivosconcámaradigitalcomoherramienta
paralacomposición.
Reconoceryexplorarcambiosdecolordeunamismafigura/imagen.
Reconocerelespaciorecorridoysiesteesregistradoenunafotografía,
oproyectadoodibujadoenunahoja(utilizacióndedispositivos
tecnológicoscomosoporte).
Reconocerperceptualmentelosvolúmenesenelespaciotridimensional
ylasformasenelplano(hoja,pizarrón,pantallas,cartelera,murales,
entreotros).
Reconocerydiferenciarelementosytexturaspresentesenelentorno
bidimensionalytridimensional:volúmenes,cuerposgeométricos,
relieves,entreotros.
Realizarcomposicionesindividualesygrupales,quepuedanser
exhibidasytransformenelespaciocotidianodelaulaodelaescuela.
Experimentarcondiferentesmodosdeproducción:amasar,estirar,
ahuecar,superponer,pegar,recortar,dibujar,pintar,estarcir,entreotros.
Experimentarconelcoloratravésdemezclascondiferentesmateriales,
porejemplo,témperas,papelestraslúcidos,plastilina.
Discriminaformasplanasyvolumétricasyreconoceespaciorealy
representado.
Producerealizacionesenelplanoyenelvolumenydacuentadelo
realizado.
Experimentaconlasdisposicionesdelasformasenelespaciodiscrimi-
nandodiferentesposibilidadesdeordenamientoespacial.
Realizaproduccionesbidimensionalesytridimensionalesreconociendo
algunascaracterísticasdelcolor.
Experimentaconformasplanassobredistintossoportesyvolumétricas
endiferentesespacios,dediferentestamaños.
Experimentaconcomposicionessimplesutilizandoydiscriminando
relacionesespacialesbásicas:arriba/abajo,derecha/izquierda,cerca/
lejos.
Utilizalalíneaylastexturasensusproduccionesylasreconoceen
distintasimágenes,otorgándolesdiferentessentidos(poético,real,
metafórico,ficcional).
Reconoceyproduceformasfigurativasyabstractas.
Realizaproduccionesenelplanoyenelespacioydacuentadelo
realizado.
Experimentaenelplanoyenelvolumencondiferentesformas,utili-
zandodiversosmaterialesyprocedimientos.
Experimentaconelcolorpuroyenmezclas.
Marzo–Abril-Mayo
Junio–Julio-Agosto
Septiembre–Octubre–Noviembre-Diciembre
BLOQUE:Elespacioplásticovisual
BLOQUE:Elespacioplástico-visual
BLOQUE:Elespacioplástico-visual
BLOQUE:Elementosdellenguajeplástico-visual
BLOQUE:Elementosdellenguajeplástico-visual
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
1
Climaslumínicos:espaciosiluminadosyoscuros.Focalizary
destacar.
Dimensióntemporaldelaimagen:secuenciayrecorridoenel
espacio.
Laformaylafigurabidimensionalytridimensional.Diferentes
tipos.Posibilidadescompositivas.
Elcolorenlaproducciónbidimensionalytridimensional.
Característicasdelcolor.Claridadyoscuridad,saturacióny
desaturación.Temperaturas.
Elcolorenperspectivacultural.
Componentesdellenguajeplásticovisualenunabúsquedainten-
cionada:laformaylafigurabidimensionalytridimensional,ylas
características:abiertas/cerradas,geométricas/orgánicas,regular/
irregular.
Puntoylíneacomomodosderepresentación.
Color:distintascombinacionesparareforzarsentidos.
Lamaterialidaddelcolorcomoportadoradesentidos.
Procedimientoscompositivosdeloselementosplástico-visuales.
Proximidad.Semejanza.Pregnancia.Continuidad.
Elespaciobidimensionalytridimensional.Espaciocontextualy
espacioplástico:suorganizaciónintencional.
Utilizarprogramasdediseñosencillosparalaágilvisualizaciónde
diferentesrelacionesfigura-fondo,composicionesyrepresentaciones
espaciales.
Observaryresignificarespaciosmáspróximos:aula,patio,cuaderno,
cartelera,entreotros.Explorarrecursosdetecnologíadigitalcomo
soportey/oherramienta:fotografiar,filmar,proyectar.
Experimentarconproduccionesendiferentessoportes,materialesy
técnicasenlabidimensiónyenlatridimensión.
Valorarlasproduccionespropiasydeotros,dentroyfueradelámbito
escolar.
Explorarlasdiferenciasdecoloresprimariosysecundariosysus
características.
Utilizarherramientasyrecursosdigitalespararealizarmezclasdecolor.
Observarlasdiferentesproduccionesyconstruccionesdesentidoenel
usodelcolor.
Registrarprocesosdeactividadesáulicasendiferentesformatosyso-
portes.
Experimentardiferentesprocedimientosparaalcanzarobjetivosdeter-
minados
Experimentarmezclasdecoloresenfuncióndeunaintencionalidadde
sentido.
Incorporarelaudiovisualylafotografíacomootrossoportes.
Experimentarcondiferentesprocedimientos,compositivosyseleccionar
deacuerdoconlasnecesidadesdelprocesodeproducción.
Incorporargradualmenteloselementosdellenguajevisualenfunciónde
laconstruccióndesentidos.
Distinguerelacionesentrelasfigurasyelfondo.Componeenelplano,
considerandoelfondocomopartedelarealizaciónyapartirde
diferentesmaterialesysoportes.
Produceimágenesendosytresdimensionales,demaneraindividualy
grupal,utilizandodiferentesorganizacionesdellenguajevisualparala
generacióndesentidos.
Identificadiferentesrelacionesentrefigurasy/ocuerposyelespacioque
loscontiene.
Discriminaformasplanasyvolumétricasyreconoceespaciorealy
representado.
Reconoceloscoloresprimarios.
Diferencialoscoloresprimariosapartirdeexperimentacióncon
diferentesmateriales.
Reconocealgunosusossocialesdeloscolores.
Produceimágenesendosytresdimensionesparalaconstrucciónde
sentidos.Empleadistintostiposdelínea,color,tramasytexturaspara
enfatizarelcontenidodelaimagenproducida.
Manipulamateriales,procedimientosysoportes(convencionalesyno
convencionales)ylosaplicaconintencionalidad.
Reconocediferentesmodosderepresentaciónensuentornocotidiano
(revistas,dibujosanimados,librosdecuento,videojuegos,entreotros).
Distingueyanalizadiferentescomposicionesvisualesylasutilizaensus
producciones.
Reconoceloselementosbásicosdellenguajevisual,susvariantesy
características.
Marzo–Abril-Mayo
Junio–Julio-Agosto
BLOQUE:Elespacioplástico-visual
BLOQUE:Elementosdellenguajeplástico-visual
BLOQUE::Elementosdellenguajeplástico-visual
BLOQUE:Análisisyproducciónplástico-visual
BLOQUE:Análisisyproducciónplástico-visual
Situacionesdeenseñanza
Contenidos:Laformabidimensionalytridimensional.Diferentestipos.Posibilidadescompositivas.
Indagansobrelasformasqueencuentranenelentornoysuscaracterísticas.Dibujanformasreconocidas.Compartenlasproduccionesparalaconstrucciónconceptual.Exploranlascaracterísticasdelasformasenel
espacio.Construyenformasvolumétricas.
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
PlanificaciónAnualdePlásticaVisual2.°Año
2
Elespaciobidimensionalytridimensional.
Disposiciónintencionadadelasformasenelespacio:montaje,
intervención,iluminación,color.
Componentesdellenguajeplásticovisual.
Delplanoalvolumenydelvolumenalplano.
Construcciónydeconstrucción.
Elcolorcomogeneradordeclimas,temperatura.
Observarproduccionesbidimensionalesytridimensionalesendistintos
ámbitos:espacioscotidianos,museos,Internet,reproducciones.
Explorareintervenirelespacioconintenciónrepresentativa.
Experimentarenelplanoyenlatridimensióndiferentesconnotaciones
espacialesapartirdeladisposicióndelasformasfigurativasyabstractas
enelespacio.
Experimentaratravésdelcolorenelplanoyenelvolumencon
intencionalidadcomunicativa.
Reconoce,discriminayelaboraformasplanasyvolumétricas.
Realizacomposicionesbidimensionalesytridimensionalesconclara
búsquedadeconstruirsentido.
Comprendeydescribelasdimensionespresentesenelplanoyenel
volumenenproduccionesdedistintaíndole,tantolaspropiascomoen
produccionesvisualesdediferentescontextos.
Reflexionarespectodelusosimbólicoyreferencialdelcolor.
Reflexionayargumentalatomadedecisionesdemodoindividualy
grupal.
Marzo–Abril-Mayo
BLOQUE:Elespacioplástico-visual
BLOQUE::Organizacióndelespacioplástico
BLOQUE:Elementosdellenguajevisual
Situacionesdeenseñanza
Contenidos:Espaciossimplesycomplejos.Espaciosinmersivos.Transitableseintransitables.
Recorrenespacioseneledificiodentroyfueradelaula,reconociendosensacionesapartirdesuorganización.Intervienenespaciosdelaula,condiferentesproducciones,yorganizandoloselementospara
condicionarlosdesplazamientos.Reflexionanparalaconstrucciónconceptual.
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
PlanificaciónAnualdePlásticaVisual3.°Año
Espaciossimplesycomplejos.Espaciosinmersivos.Transitablese
intransitables.
Espaciosexagerados,adecuadosoreticentesrespectodelafigura.
Elcolorcomogeneradordeclimas.
Acromáticos:comoúnicoelementoconstitutivodeunaimageny
envínculoconotroselementosvisuales.
Laformatridimensional:peso,volumen,materia,espacio.Textura:
visualyháptica.
Modosderepresentaciónyprocedimientosenelplanoenfunción
delsentido:línea,plenos,texturaytrama.
Relaciones:figura-fondo:simple/compleja.Espaciosexagerados,
adecuadosoreticentesrespectodelafigura.
Experimentarcondiferentescolores,oscurecer,pintar,recortar,pegar,
ensamblar,seleccionar,señalar,etc.
Construirformasyfigurasendosytresdimensiones,estáticasymóviles
quepuedanponerseenrelacióncondiferentesespacios.
Generaryexperimentardiferentesmezclasdecoloryclimas.Utilizar
proyectorescomorecursoparalaexperimentaciónconclimas
espacialesmedianteelcolorylaimagenenmovimiento.
Clasificaryseleccionar,ensayaryprobar,incorporarsaberespreviosde
cualquiertipo,comparardiferentestécnicas,procedimientosymateriales.
Comparardiferentestécnicas,procedimientosymaterialespara
seleccionar,enfuncióndelproblemaplanteado.
Reflexionaracercadelamultiplicidaddemanerasdeabordaruntema.
Clasificaryseleccionar,ensayaryprobar,incorporarsaberesprevios.
Identificavariantesdesentidocuandosemodificalacombinatoriade
loselementosdellenguajevisual.
Reconocecaracterísticasydiferenciasdeespacios.
Buscaelempleodelmododerepresentaciónmásadecuadoparaalcan-
zarelobjetivoplanteado.
Empleadistintostiposdelínea,color,tramasytexturasparaenfatizarel
contenidodelaimagenproducida.
Reconoceelementosbásicosdellenguajevisual
Exploramateriales,procedimientosysoportes(convencionalesyno
convencionales)ylosutilizaconunaintenciónconcreta.
Elaboradistintostiposdelínea,color,tramasytexturasparaenfatizarel
sentidodelaimagenproducida.
Septiembre–Octubre–Noviembre-Diciembre
BLOQUE:Elespacioplástico-visual
BLOQUE:Elementosdellenguajevisual
BLOQUE:Elementosdellenguajeplástico-visual
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
3
4
Laformaenrelaciónconcontexto.
Organizaciónrítmicasimpleenelplanoyenlosvolúmenes.
Equilibrioeinestabilidadenelplanoyenlatridimensión:
sensacionesdepesoycontrapeso.
Reconocerlabúsquedaintencionadadeespaciosparaelmontajedelas
obrasyparticularidadesdelosespacios.
Reflexionarengrupoacercadelasexperiencias,haciendoejeenlas
posibilidadesylimitaciones,tantodelasexperienciasbidimensionales
comotridimensionales.
Experimentarconestadosdeequilibrioeinestabilidad,pesoycontrapeso,
apartirdemanipulardiferentesvolúmenes,combinandoytransformando
formasytamaños(cartones,corchos,botellasplásticas,etc.).
Experimentacondiferentesconnotacionesespaciales,partiendodela
disposicióndelasformasenelespacioconintencionalidadcompositiva.
Describelasdimensionespresentesenelplanoyenelvolumen,tanto
enlasproduccionespropiascomoenproduccionesvisualesde
diferentescontextos.
Reconocediferentespuntosdevistayvaloraladiversidadparaampliar
posibilidades.
Utilizalosconocimientosadquiridospararesolversituacionesnuevas.
Utilizaestrategias,técnicas,procedimientosymaterialesenla
elaboracióndeproduccionesindividualesy/ogrupalescon
intencionalidadesquefundamentansuelección.
Realizaproduccionesdereversibilidad,delplanoalvolumenydelvolu-
menalplano.
Indagaenlosprocedimientosylastécnicaspararealizarproducciones
personalesenfuncióndelsentido.
Seleccionamateriales,coloresytexturasyfundamentalasdecisiones.
Buscavariantesformalesconrelaciónalaintencionalidad.
Utilizalosconocimientosadquiridospararesolversituacionesnuevas.
Indagaenlosprocedimientosylastécnicaspararealizarproducciones
personalesenfuncióndelsentido.
Junio–Julio-Agosto
Septiembre–Octubre–Noviembre-Diciembre
BLOQUE::Elespacioplástico-visual
BLOQUE::Elespacioplástico-visual
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Indicadoresdeavance
Característicasestructuralesdeobjetostridimensionales.
Connotacionesdeacuerdoconladisposicióndelasformas.
Formatosysoportes.Laformaabstractayfigurativaenrelación
conelcontexto.
Analogíasycontrastes.Organizacióncuantitativa:predominante,
subordinadoyacento.
Funcionesdelcolor:relaciónarbitrariadelcoloryobjeto,relación
color/objeto(colorlocal).
Latexturacomocalidaddesuperficie.Táctilesyvisuales.
Texturas:intensidadydensidad.
Explorarintencionalmentediferentesposibilidadesconlosdistintos
soportesymateriales.
Reflexionargrupalmenteacercadelaproducción:lasdificultades
surgidas,lasformasderesolución,laeleccióndemateriales,la
connotaciónylaintencionalidad.
Explorarpasajesdelplanoalvolumen,reflexionandosobrelas
intencionalidadesposibles.
Comparar,clasificaryanalizarcaracterísticasdeloabstractoyfigurativo.
Experimentarmedianteanalogíasycontrastes,tantodecolorcomode
formas.
Experimentardiversosmodosdeaplicacióndelcolor:pintar,chorrear,
frotar,estarcir,mezclarporpigmentooporsuperposicióny
transparencia,empastar.
Experimentarenconrelaciónalaintensidaddelgrafismotextural,máso
menospresiónsobreelmaterialyelsoporte.
Experimentaryreconocerlosusosdelastexturas:acumulaciónydispersión
deelementos,usodeherramientasquegenerantexturasohuellas.
BLOQUE:Organizacióndelespacioplástico
BLOQUE:Organizacióndelespacioplástico
BLOQUE:Elementosdellenguajevisual
BLOQUE:Elementosdellenguajevisual
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Conceptos
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Contenidos/Modosdeconocer
Situacionesdeenseñanza
Contenidos:Delplanoalvolumenydelvolumenalplano.Construcciónydeconstrucción.
Exploranformasvolumétricas.Construyenenlatridimensión.Analizanlascaracterísticascompositivas.Instalanlostrabajosparasuobservación.Dibujanenelplanoapartirdediferentestiposdevista.
Reflexionanacercadelasparticularidadesdelasformasplanasyvolumétricas.
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235 - Junio 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235, del mes junio de 2018
Material
complementario
¡VAMOS, VAMOS, ARGENTINA!
El Mundial de Fútbol es bienvenido en las escuelas y, aprovechando este entusiasmo
que a todos nos despierta, los maestros generamos en el aula variadas situaciones de
enseñanza que les permitan a los niños aprender más a partir de este evento deportivo.
En las páginas 52 y 53 de nuestra publicación, te brindamos numerosas propuestas para
abordar el Mundial en la escuela. Y a continuación, te regalamos estos pines listos para imprimir y darle la
utilidad que vos prefieras.
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235 - Junio 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235, del mes de junio de 2018
Material
complementario
JUGAMOS CON LA LECTURA
A medida que los niños se sienten seguros, podemos proponer algunas actividades lúdicas como las
siguientes:
Subí o bajá el volumen
Leer el poema aumentando o bajando el tono de voz de acuerdo con el tamaño de la letra.
La docente será la encargada de tipear los poemas para lograr este efecto en los textos. Por ejemplo:
¡QUÉ FRÍO!
¡QUÉ FRÍO, QUÉ FRÍO
HACE ESTA MAÑANA!
¡ES TAN CALENTITO
QUEDARSE EN LA CAMA!
MIRO EL CIELO BLANCO
DESDE MI VENTANA.
CORRE LIBRE EL VIENTO
POR LA CALLE HELADA.
DENTRO DE SU NIDO
HAY DOS PAJARITOS
TEJIÉNDOLE MEDIAS
A SUS PICHONCITOS.
¡QUÉ FRÍO, QUÉ FRÍO
HACE ESTA MAÑANA!
DEBAJO DEL SACO…
¡ME DEJO EL PIYAMA!
¡Que lea el que sigue!
Los niños se sientan en ronda. El docente comienza leyendo uno de los poemas aportados por los niños y
pasa el texto al niño que se encuentra a su derecha. Cada lector debe leer un verso, una estrofa o hasta el
primer punto (esto debe ser acordado previamente).
Todos los niños deberán tener la oportunidad de leer, por lo tanto el mismo poema se leerá una y otra vez
hasta que la ronda termine.
Valeria Dávila
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235 - Junio 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235, del mes junio de 2018
Material
complementario
DÍA DE LA BANDERA
El 20 de Junio celebramos el Día de la Bandera y, como siempre, en nuestra publicación los acompañamos en
la celebración ofreciéndoles propuestas para trabajar en el aula y sugerencias de actos que cada institución
adapta a su realidad.
A continuación te brindamos el enlace directo a la secuencia digital de la biografía de Manuel Belgrano.
http://www.mimochiladigital.com.ar/estoy-creciendo-primerciclo/contenido.php?ix_t=0&ix_a=0#585-1
También te ofrecemos las invitaciones para el acto, listas para imprimir, plegar y completar en su interior con
los datos: fecha, lugar y hora de celebración.
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes julio de 2018
Material
complementario
En nuestra publicación del mes de julio, en las páginas 6 a 9, te ofrecemos una gran variedad de actividades
para celebrar el 9 de Julio en la escuela.
En uno de los posters centrales proponemos trabajar con una historieta sobre la Declaración de la Independencia
y llevarla al escenario en forma de obra de teatro o de títeres.
A continuación, te ofrecemos la historieta a todo color, lista para imprimir, para que la entregues a los niños y
puedan seguir su lectura.
9 DE JULIO
EL DÍA QUE NOS INDEPENDIZAMOS
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes de julio de 2018
Material
complementario
En nuestra publicación del corriente mes ofrecemos un póster con la secuencia ilustrada del cuento “El barco
de Fede”, de la autora Edith Mabel Russo. También encontrarás la secuencia didáctica en las páginas 14 a 16
y las actividades fotocopiables correspondientes.
A continuación, encontrarás la secuencia a todo color lista para imprimir.
EL BARCO DE FEDE
• RECORTÁ, PEGÁ EN TU CUADERNO Y ESCRIBÍ LO QUE OCURRE EN CADA IMAGEN.
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes julio de 2018
Material
complementario
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes de julio de 2018
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes julio de 2018
Material
complementario
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes de julio de 2018
Material
complementario
En las páginas 60 y 61 de nuestra publicación les brindamos un artículo referido a la vuelta a clases luego
del receso escolar, y algunas propuestas que permitirán reflexionar a todos los miembros de la comunidad
educativa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar las prácticas que se dan dentro del aula
y mejorar los aprendizajes.
A continuación te ofrecemos estos pines con estímulos a todo color para pegar en la hoja del cuaderno o
regalar a los niños, el primer día posreceso escolar.
¡PINES CON ESTÍMULOS!
¡CON NUEVAS ENERGÍAS
Y MUCHAS GANAS
VOLVEMOS A LA ESCUELA
PARA SEGUIR APRENDIENDO!
¡CON NUEVAS ENERGÍAS
Y MUCHAS GANAS
VOLVEMOS A LA ESCUELA
PARA SEGUIR APRENDIENDO!
¡CON NUEVAS ENERGÍAS
Y MUCHAS GANAS
VOLVEMOS A LA ESCUELA
PARA SEGUIR APRENDIENDO!
¡CON NUEVAS ENERGÍAS
Y MUCHAS GANAS
VOLVEMOS A LA ESCUELA
PARA SEGUIR APRENDIENDO!
¡CON NUEVAS ENERGÍAS
Y MUCHAS GANAS
VOLVEMOS A LA ESCUELA
PARA SEGUIR APRENDIENDO!
¡CON NUEVAS ENERGÍAS
Y MUCHAS GANAS
VOLVEMOS A LA ESCUELA
PARA SEGUIR APRENDIENDO!
¡CON NUEVAS ENERGÍAS
Y MUCHAS GANAS
VOLVEMOS A LA ESCUELA
PARA SEGUIR APRENDIENDO!
¡CON NUEVAS ENERGÍAS
Y MUCHAS GANAS
VOLVEMOS A LA ESCUELA
PARA SEGUIR APRENDIENDO!
¡CON NUEVAS ENERGÍAS
Y MUCHAS GANAS
VOLVEMOS A LA ESCUELA
PARA SEGUIR APRENDIENDO!
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes julio de 2018
Material
complementario
RENOVAMOS NUESTRO REGLAMENTO DE CONVIVENCIA
1- Conversá con tus compañeros acerca de las normas de comportamiento que deben respetar en esta
segunda mitad del año y escribilas.
2- Firmá tu compromiso.
Mi compromiso
Yo, …………………………………………………………....… ,
prometo esforzarme para cumplir estas normas
y hacer, junto a mis maestros y compañeros, una
mejor escuela para aprender cada día más.
……………………………………
Mi firma
Durante el horario de
entrada y salida…
¡crecemos más felices y aprendemos mejor!
Si respetamos las normas de convivencia,
En el aula…
En los recreos
Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 237 - Agosto 2018
Encontrarás más recursos en www.ediba.com
Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 237, del mes agosto de 2018
Material
complementario
En nuestra edición del mes de agosto le rendimos homenaje al Padre de la Patria, el General José de San
Martín, prestando principal interés a los 200 años de la Batalla de Maipú, un enfrentamiento armado que fue
decisivo en la campaña libertadora.
A continuación te ofrecemos estas invitaciones al acto para que puedas completarlas con tus alumnos.
Los chicos, las maestras y los directivos invitamos a toda la comunidad educativa al acto
conmemorativo de un nuevo Aniversario del Paso a la Inmortalidad del Padre de la Patria.
Los chicos, las maestras y los directivos invitamos a toda la comunidad educativa al acto
conmemorativo de un nuevo Aniversario del Paso a la Inmortalidad del Padre de la Patria.
Fecha: ……………………………………..………	 Hora: …………………………………….…………….…
Lugar: ………………………………………………………………………………………………………………
Fecha: ……………………………………..………	 Hora: …………………………………….…………….…
Lugar: ………………………………………………………………………………………………………………
“Los argentinos que amamos la libertad...
homenajeamos y recordamos a los grandes
hombres que lucharon por conseguirla.”
“Los argentinos que amamos la libertad...
homenajeamos y recordamos a los grandes
hombres que lucharon por conseguirla.”
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018
REVISTA EDIBA 2018

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.rodrigo zubiri
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoFabiana Ciciliani
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesJésica Villalba
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaMilenaPeroni
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionPablo Ortiz
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalYaninaLiuti
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricosgimena ocampo
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1alejandra be
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoEmilia Gonzalez
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"soniace
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadMaría José Molina
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoSol Mattar
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesgfigueroa334
 
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxsecuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxJeanCartierHogar
 

Was ist angesagt? (20)

Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Secuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quioscoSecuencia de matemática el quiosco
Secuencia de matemática el quiosco
 
Familia de palabras
Familia de palabrasFamilia de palabras
Familia de palabras
 
Secuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. socialesSecuencia didáctica de Cs. sociales
Secuencia didáctica de Cs. sociales
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"Secuencia de actividades de "Los animales"
Secuencia de actividades de "Los animales"
 
El ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudadEl ratón de campo y el ratón de ciudad
El ratón de campo y el ratón de ciudad
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
Secuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturalesSecuencia didáctica de ciencias naturales
Secuencia didáctica de ciencias naturales
 
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docxsecuencia didactica  N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
secuencia didactica N 1 - ADIVINANZAS Y DISPARATES.docx
 

Ähnlich wie REVISTA EDIBA 2018

Secuencia didactica normalizada la familia
Secuencia didactica normalizada   la familiaSecuencia didactica normalizada   la familia
Secuencia didactica normalizada la familiaHamza Mohzmed
 
Secuencia didactica normalizada la familia
Secuencia didactica normalizada   la familiaSecuencia didactica normalizada   la familia
Secuencia didactica normalizada la familiaHamza Mohzmed
 
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestreAaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestreEsperanzamendez
 
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docx
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docxDOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docx
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docxdaisy aguilar
 
Proyectos de preescolar 2011
Proyectos de preescolar 2011Proyectos de preescolar 2011
Proyectos de preescolar 2011adrianahoyoss
 
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestras
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestrasMi libro de actividades 2 por materiales educativos maestras
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestraslizzetts
 
P&N sd profesora Graciela Bravo
P&N sd profesora Graciela BravoP&N sd profesora Graciela Bravo
P&N sd profesora Graciela BravoNatalia Cortes
 
plan-de-estudio-1 primer grado.pdf
plan-de-estudio-1 primer grado.pdfplan-de-estudio-1 primer grado.pdf
plan-de-estudio-1 primer grado.pdfJennyLopezSalcedo
 
DIAGNÓSTICO 3° GRADO 2024 - MODIFICADA 1.pdf
DIAGNÓSTICO 3° GRADO 2024 - MODIFICADA 1.pdfDIAGNÓSTICO 3° GRADO 2024 - MODIFICADA 1.pdf
DIAGNÓSTICO 3° GRADO 2024 - MODIFICADA 1.pdfRominaAbalos4
 
Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto
  Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto   Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto
Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto leidorliz
 
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdfYhoelBrayanAcho
 
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.P&N SD Profesora Yulieth Viafara.
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.Natalia Cortes
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaSaida Lopez
 

Ähnlich wie REVISTA EDIBA 2018 (20)

Secuencia didactica normalizada la familia
Secuencia didactica normalizada   la familiaSecuencia didactica normalizada   la familia
Secuencia didactica normalizada la familia
 
Secuencia didactica normalizada la familia
Secuencia didactica normalizada   la familiaSecuencia didactica normalizada   la familia
Secuencia didactica normalizada la familia
 
plan dignostica
plan dignosticaplan dignostica
plan dignostica
 
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestreAaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
 
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docx
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docxDOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docx
DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.docx
 
Proyectos de preescolar 2011
Proyectos de preescolar 2011Proyectos de preescolar 2011
Proyectos de preescolar 2011
 
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestras
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestrasMi libro de actividades 2 por materiales educativos maestras
Mi libro de actividades 2 por materiales educativos maestras
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
Platero y yo
Platero y yoPlatero y yo
Platero y yo
 
PEL
PELPEL
PEL
 
P&N sd profesora Graciela Bravo
P&N sd profesora Graciela BravoP&N sd profesora Graciela Bravo
P&N sd profesora Graciela Bravo
 
plan-de-estudio-1 primer grado.pdf
plan-de-estudio-1 primer grado.pdfplan-de-estudio-1 primer grado.pdf
plan-de-estudio-1 primer grado.pdf
 
Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1
 
Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1Plan de-estudio-1
Plan de-estudio-1
 
DIAGNÓSTICO 3° GRADO 2024 - MODIFICADA 1.pdf
DIAGNÓSTICO 3° GRADO 2024 - MODIFICADA 1.pdfDIAGNÓSTICO 3° GRADO 2024 - MODIFICADA 1.pdf
DIAGNÓSTICO 3° GRADO 2024 - MODIFICADA 1.pdf
 
Guía feria en casa
Guía feria en casaGuía feria en casa
Guía feria en casa
 
Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto
  Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto   Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto
Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto
 
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
3_TERCERO_PRIM_TEXTO_OFICIAL.pdf
 
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.P&N SD Profesora Yulieth Viafara.
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
 

Kürzlich hochgeladen

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

REVISTA EDIBA 2018

  • 1.
  • 2. 2018 Planificación anual: Inglés Áreas de experiencia Exponentes lingüísticos Tareas Primer grado Segundo grado Saludos. Útiles escolares. Colores. Números del 1 al 10. Juguetes. Ropa. Comidas y bebidas. Información personal sobre uno y otros. Familia y amigos. Cumpleaños. El barrio. Mascotas. Respeto hacia los otros. Útiles escolares. Colores. Números del 1 al 20. La casa. Partes de la casa. Juguetes. Ropa. Comidas y bebidas. Preferencias. Información personal sobre uno y otros. Familia y amigos. Cumpleaños. Hábitos de higiene. El barrio, lugares de la ciudad. Plantas y animales. Estaciones del año. El clima. Respeto hacia los otros. Ver videos. Cantar. Escuchar y repetir poemas. Unir palabras y dibujos. Escuchar cuentos infan- tiles, secuenciar la historia, encontrar diferencias. Contar una historia. Realizar dibujos y activi- dades plásticas. Clasificar ropa de acuerdo con la estación del año o con el clima. Realizar minidiálogos. Describir la ropa que los personajes usan. Representar una escena de una historia. Jugar juegos de vocabu- lario. Filmar o grabar minidiá- logos, rimas y canciones. Saludar: Hello! Bye-bye. How are you? Fine, thanks. Comprender órdenes típicas del contexto áulico: Listen! Copy. Ready? Listen and point. Utilizar lenguaje de contexto áulico: Can I clean the blackboard? Me, please; Can you repeat? Let’s sing. An eraser, please. Dar información sobre pertenencias: My car’s red. This is my new bike. It’s fast. Pedir y dar información personal: I’m Agustín. I’m six. What’s your name? Dar información sobre otros: This is my sister. This is my puppy, Rocco. He’s fat. Expresar cantidad: I’ve got ten pencils. How many monkeys? Two. Expresar punto de vista y opiniones: I like football. It’s great. I don’t like rugby. Apples are delicious. Fish is horrible. Hacer ofrecimientos y aceptarlos y rechazarlos: Have some chocolate cake. An Apple? Yes, please. No, thank you. Preguntar y contestar sobre gustos y preferencias: Do you like broccoli? Yes, I do. No, I don’t. Excusarse: Sorry! Utilizar pronombres personales: I, he, she. Saludar: Hello, Good morning! Bye-bye. How are you? Fine, thanks Comprender órdenes típicas del contexto áulico: Listen! Copy. Ready? Listen and point. Make a line. Utilizar lenguaje de contexto áulico: Can I go to the toilet? Me, please; Can you repeat? Sorry, I don’t understand. Let’s sing. Let’s play domino. Dar información sobre pertenencias: My robot’s red. What colour’s your toy car? His pen is red. Pedir y dar información personal: I’m Agustín. I’m six. I’m a student at (school name). I’m from Bariloche. What’s your name? I live in a house. Where do you live? Dar información sobre otros: This is my mum. She’s a doctor. This is my cat, Penny. She’s fat. Expresar cantidad: I’ve got three dolls. How many elephants can you see? Six. Hacer ofrecimientos y aceptarlos o rechazarlos: Have some icecream. A sand- wich? Yes, please. No, thank you. Preguntar y contestar sobre gustos y preferencias: Do you like football? Yes, I do. No, I don’t. Excusarse: Sorry! Utilizar pronombres personales: I, he, she, they. Utilizar adjetivos posesivos: my, your, his, her. Realizar dibujos y activi- dades plásticas. Realizar minidiálogos. Juegos de vocabulario: bingo, dominó. Señalar. Cantar. Ver videos. Clasificar. Decir rimas y trabalen- guas. Filmar o grabar minidiá- logos, rimas y canciones. Contenidos temáticos para el ciclo: • La comunidad (el lugar que cada uno ocupa en ella, los derechos y obligaciones que surgen a partir de la vida en sociedad). • El medio que nos rodea y la relación que establecemos con nuestros vecinos y amigos. • La naturaleza y el medioambiente, la protección y el cuidado que debemos brindar a todos los seres que habitan nuestra casa. • El hogar, atendiendo a la constitución diversa de las familias en la actualidad y a las distintas nociones culturales de familia que coexisten en la escuela y en el aula. • Las costumbres y tradiciones de las distintas comunidades que aparecen representadas en el aula. • La lengua e identidad se propone como un contenido clave para indagar acerca de la lengua como espacio para la expresión de identidades culturales diversas. Géneros literarios para el ciclo: • Narración: cuentos, mitos, fábulas y leyendas. • Poemas, rimas y canciones infantiles. • Descripción: recetas, notas, mensajes. Géneros discursivos para el ciclo: • Lectura y escritura de cartas y noticias periodísticas, realización de entrevistas y encuestas, la lectura y elaboración de publicidades y folletos, la reali- zación de actividades en relación con otras áreas, la confección de posters, la elaboración de cómics. • Formas de discurso: expresar opiniones, mostrar desacuerdo, tomar la palabra.
  • 3. Aspecto fonológico: • Aspectos fonológicos que son diferentes en inglés y en español (sonidos, acentuación). • Entonación como portadora de significado. • Ritmo (en limericks, poemas, canciones, etc.). • Formas átonas (weak forms) en limericks, poemas, canciones, etc. Recursos: The Teacher’s Magazine, canciones, recortes de revistas, flash cards, posters, videos, poemas, mapas, libros de cuentos, libros de enseñanza de inglés, historietas, netbooks. Áreas de experiencia Exponentes lingüísticos Tareas Tercer grado Útiles escolares. Colores. Números del 1 al 50. La casa. Partes de la casa. Juguetes. Ropa. Hobbies. Salidas. Comidas y bebidas. Preferencias. Información personal sobre uno y otros. Familia y amigos Cumpleaños. La escuela. Partes de la escuela. Hábitos de higiene. El barrio, lugares de la ciudad. Plantas y animales. Estaciones del año. El clima. Planetas. Respeto hacia los otros. Saludar: Hello, Good morning! Bye-bye. How are you? Fine, thanks. Comprender órdenes típicas del contexto áulico: Listen! Copy. Ready? Listen and point. Open/close your book. Utilizar lenguaje de contexto áulico: Can I hand in the tasks? Me, please. Can you repeat? Sorry, I don’t understand. Let’s sing. Let’s play domino. What’s the meaning of “eraser”? What’s “silla” in English? Dar información sobre pertenencias: My bike’s red. What colour’s your toy car? His pencil is yellow. She’s got a new doll. Pedir y dar información personal: I’m Mara. I’m eight. I’m a student at (school name). I’m from Pilar. What’s your name? I live in a flat. Where do you live? Dar información sobre otros: This is my mum. She’s a teacher. This is my dog, rabbit, Copito. Tom’s got a brother. He’s ten. He’s tall. He’s got blue eyes. My father’s a taxi driver and my mother’s a police officer. Expresar cantidad: I’ve got three pens. How many dogs? Four. Hacer ofrecimientos y aceptarlos y rechazarlos: Have some coke. A cookie? Yes, please. No, thank you. Preguntar y contestar sobre gustos o preferencias: Do you like icecream? Yes, I do. No, I don’t. Excusarse: Sorry! Utilizar pronombres personales: I, he, she, they. Utilizar adjetivos posesivos: my, your, his, her. Expresar adición y contraste: and, too, but. Expresar lugar: Where? In, on, under; at home, at school. Utilizar tiempos verbales: have/has got; presente continuo. Ver videos. Leer mensajes. Leer y escribir e-mails. Ver y analizar publicidades. Recitar poemas. Cantar. Leer cuentos infantiles. Realizar dibujos y actividades plásticas. Realizar minidiálogos. Unir palabras con dibujos. Clasificar objetos, animales o acciones de acuerdo con diferentes categorías. Secuenciar historias. Escribir un párrafo corto sobre un tema propuesto. Leer y completar un cuadro. Describir el barrio. Decir dónde están distintos lugares y edificios. Unir oraciones y dibujos. Filmar o grabar minidiálogos, rimas y canciones.
  • 4. 2018 Planificación anual: Plástica Visual Proyecto: “Las cuatro estaciones en arte” Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre • Espacio interno y externo. • La forma y el espacio. Interrela- ciones formales: superposición, yuxtaposición relaciones de tamaño: (posición y dirección, rotación, traslación). • Relaciones de figura-fondo: simplicidad complejidad. • La línea como generadora de espacio, como productora de forma, de textura y de valor. • Figura y forma bidimensional y tridimensional: simples y comple- jas, geométricas y no geométricas, orgánicas e inorgánicas. • La forma abstracta y figurativa: la forma en relación con el contexto. • El color y la mancha. Mezclas espontáneas. Organización cuantitativa. Predominante, subordinado y acento. •Primarios, secundarios y neutros. • Colores puros y sus mezclas: saturación. • Calidez y frialdad: temperatura. • Funciones del color: relación ar- bitraria del color y objeto, relación entre color y objeto (color local). • Acromático: negro, blanco y gris. • La textura como calidad de superficie. Textura de mácula, de grano, de grafismo: intensidad y densidad. • Texturas táctiles y visuales, de materia, de imprenta. • Contraste y semejanza: recto- ondulado, liso-rugoso, claro-oscu- ro, cromático-acromático, grande- pequeño, lleno-vacío, regular- irregular, estático-dinámico, etc. • Simetría y asimetría: correspon- dencia axial y estatismo. • Equilibrio: compensación de fuerzas visuales. Sensaciones visuales de equilibrio. • Peso y contrapeso. Relación horizontal y vertical en el campo visual y plástico. Inestabilidad como ausencia de equilibrio. • Resignificaciones de objetos de uso cotidiano. • Lo funcional y lo estético. • Diferenciación de tipos formales en la composición. •Composicionescondiferentesmateriales yobjetosdelentorno.Montaje, intervención,pintado. •Produccióndeimágenesdegrafismo espontáneoalaorganizaciónyreconocimiento delalíneacomoelementoexpresivo. • El espacio cotidiano como espacio transformable. Intervenciones instala- ciones. Móviles y stábiles. • Relevamiento, exploración y construcción del plano al volumen y del volumen al plano. • Utilización de diversos modos de aplicación del color: pintar, chorrear, fro- tar, esparcir, mezclar por pigmento o por superposición y transparencia, empastar. •Experimentación con mezclas espontáneas hacia la sistematización de mezclas. • De la distribución arbitraria a la organización cuantitativa del color. • Exploración a partir de diferentes modos de intervención en el trabajo grupal e individual. • Uso simbólico y referencial del color. • Grabado. Impresión en hueco y relieve: repetir, superponer, duplicar, contraponer la misma impresión. • Experimentación en relación con la intensidad del grafismo textural: más presión o menos presión sobre el material y el soporte. • Utilización de diferentes modos de operar con los componentes formales. • Experimentación de las diversas posibilidades y limitaciones de los materiales. • Trabajos sobre diferentes soportes (variedad de tamaños y calidades de superficie). •Experimentación de distintos posicio- namientos espaciales, del centro hacia los bordes, desde los bordes hacia el centro, de izquierda a derecha y viceversa. • Grabado. Impresión por estarcido de tinta: rotar, trasladar, yuxtaponer, superponer, obturar, transparentar. • Percepción e interpretación del entorno relacionando lo plano y lo volumétrico. • Focalización y recorrido visual. • Percepción y reflexión de los elementos presentes en el entorno cotidiano. • La percepción de las formas en relación con el campo plástico. • Reconocimiento de objetos bidimensionales y tridimensionales: volúmenes, cuerpos geométricos, relieves, etc. • El campo plástico tridimensional: el objeto y el espacio que lo contiene. • Diferenciación de las posibilidades comuni- cativas presentes en los distintos materiales, técnicas, procedimientos y componentes. • Reconocimiento de los componentes plástico-visuales presentes en las distintas imágenes percibidas y producidas. • Reconocimiento de las funciones del color en las distintas imágenes y diferenciación con- notativa de acuerdo con su utilización. •Vinculación de los elementos percibidos- reconocidos. • El análisis global y parcial de imágenes. • Lectura y análisis de los distintos modos de representación. • Interrelaciones de los componentes formales, tonales y texturales en la composición plástica. • Abordaje de las producciones de diversa índole, diferenciando técnicas y materiales, y fundamen- tando su utilización. • Reconocimiento y análisis de las direcciones y tensiones presentes en la imagen. • Percepción del ritmo, la simetría y el equi- librio en una producción visual diferencián- dolo de la inestabilidad. • La reflexión crítica en la recepción como instancia de construcción de nuevos discursos. • Análisis de los procedimientos y sus posibilidades y limitaciones comunicativas. ¿Por qué las ho- jas se ponen de colores tierra? ¿Por qué los días se vuelven más cortos? Relación entre el invierno y lo visual. ¿Por qué se puede ver el aliento? ¿Por qué se nos pone roja la nariz? ¿Por qué hay escarcha en las mañanas? Relación entre la primavera y lo visual. ¿Por qué los jardines se llenan de flores? ¿Por qué la temperatura es cambiante? ¿Por qué se ven más insectos? Relación entre el verano y lo visual. ¿Por qué tenemos que beber más agua y comer más frutas? • Campo plástico-visual: límites y formatos, formato del soporte, bordes del marco: geométrico, orgánico, regular, irregular. • Espacio y composición: arriba-abajo, izquierda-derecha, centrado-descentrado. • La producción personal y la elección de herramientas, materiales y soportes en función del sentido. • Experimentación de diversas connotaciones espaciales partiendo de la disposición de las formas en el espacio. • El marco como límite y su incidencia en la percepción del espacio bidimensional. • La percepción en el hacer: la producción grupal e individual como instancia de interpretación y análisis. Relación entre el otoño y lo visual. ¿Por qué migran algunas especies de aves? Lenguaje Producción Recepción Contexto
  • 5. 2018 Planificación anual: Música Contenidos: Propósitos: -Formar a los alumnos como oyentes y productores de música sensibles. -Ofrecer variadas experiencias que permitan a los niños familiarizarse con los elementos propios de la música y su modo de organización. -Crear situaciones de enseñanza en las que los alumnos se expresen y se comuniquen por medio de la música. -Despertar en los alumnos el goce por la música mediante actividades acordes con sus posibilidades. -Acercar a los alumnos a un repertorio que les permita descubrir diversos géneros, estilos y épocas de las obras musicales. -Promover la utilización del cuerpo y del movimiento como recurso para el aprendizaje de algunos contenidos musicales. -Habilitar situaciones en las que los alumnos pongan en juego su creatividad valorando la diversidad de producciones, el trabajo propio y el de los otros en experiencias grupales. -Impulsar proyectos compartidos desde el área dentro de la institución y hacia la comunidad a la cual pertenece. -Ofrecer oportunidades para reconocer las características del medioambiente sonoro y su influencia en la salud auditiva y en la vida de las personas. Metas de aprendizaje: -Cantar de manera individual y grupal un repertorio de canciones aprendidas para avanzar en el uso de su voz. -Avanzar en el reconocimiento de los rasgos particulares del sonido. -Escuchar y reconocer sonidos del ambiente natural y social e imitarlos con la voz o con objetos e instrumentos adecuados a ese propósito. -Relacionar sonidos escuchados con los modos de acción instrumental que los produjeron. -Ejecutar diferentes tipos de instrumentos sencillos (convencionales y no convencionales) para producir sonidos y acompañar músicas de diferente estilo y carácter. -Reconocer instrumentos musicales y agruparlos por familia de instrumentos. -Conocer los instrumentos que forman una orquesta. -Acercarse al reconocimiento de algunos componentes del lenguaje musical. -Escuchar músicas de diferentes estilos, géneros y épocas. -Expresarse con el cuerpo a través de diferentes formas musicales. -Relacionar la escucha de música con las emociones que se sienten al oírla. Los elementos del lenguaje musical Los elementos que componen el lenguaje musical. La exploración y reproducción de sonidos del entorno natural y social. El fenómeno sonoro: sus características sensoriales y espaciales en relaciones de pares complementarios (largo-corto; alto-bajo; fuerte-débil; liso- rugoso; mucho-poco, etc.). La escucha de obras de diferentes géneros y estilos. El comportamiento del sonido en las relaciones musicales que lo conforman (estructura binaria A-A, A-B; texturas monódicas y polifónicas simples: melodías acompañadas). El cuerpo y el movimiento como recurso para la apropiación de la música en situaciones que requieran: imitar, explorar y ejecutar movimientos libres o pautados en relación con la música que escuchan. La participación en juegos grupales, a partir de una música determinada, con diferentes acciones tales como percusión corporal, movimientos con desplazamientos, mímicas y gestos. La práctica del lenguaje musical La participación en proyectos musicales individuales, grupales y colectivos de ejecución instrumental y vocal. Las producciones musicales propias realizadas en base a sus posibilidades. El reconocimiento del propio cuerpo como instrumento en las producciones vocales o instrumentales. La manipulación y la exploración de materiales e instrumentos musicales diversos con fines expresivos. La ejecución de ritmos de baja densidad cronométrica en tempo moderado. La interpretación de canciones acordes con su tesitura vocal de variados estilos y géneros musicales. La participación en proyectos grupales en situaciones donde se exploren las posibilidades vocales (voz hablada y voz cantada). El desarrollo de la imaginación, la creatividad y la sensibilidad estética a través de la participación en proyectos grupales en situaciones que requieran: • La aplicación de diferentes toques y modos de acción en fuentes sonoras convencionales y no convencionales para enriquecer sus producciones. • La improvisación de motivos rítmicos y melódicos con la voz y otras fuentes sonoras. • Las relaciones musicales temporales y espaciales con fines expresivos. • La participación en juegos grupales (juegos de manos, canciones, rimas, trabalenguas y otros textos orales, etc.) a partir de producciones musicales que impliquen coordinar el propio movimiento con el de otros. Las producciones musicales desde sus propias posibilidades y los aportes de otros niños para comprender la importancia del trabajo cooperativo. El reconocimiento del propio cuerpo como primer instrumento en producciones vocales o instrumentales (cantar o ejecutar). La familiarización con los materiales sonoros e instrumentos de percusión para adquirir gradualmente habilidades y destrezas. La interpretación con acompañamiento en vivo o con bandas grabadas de un repertorio de canciones significativas de diferentes estilos y géneros.
  • 6. 2018 Planificación anual: Música La construcción de identidad y cultura El conocimiento y la valoración del patrimonio musical. La apreciación del contexto de origen mediante situaciones que promuevan la participación y el disfrute de la audición de obras musicales de diversos tipos y procedencias. La valoración de manifestaciones musicales de diversos géneros y estilos expresando sus percepciones y opiniones a través de la palabra o de distintos medios de expresión. La participación en audiciones de música “en vivo” de artistas locales, regionales o nacionales, valorando el contexto de origen. El reconocimiento de los ámbitos en los cuales se desarrolla un concierto o una propuesta musical tales como salas, festivales, fiestas populares. La construcción de una opinión propia acerca de la identidad musical. La expresión respetuosa de su punto de vista, en el ámbito del aula, con respecto a los contenidos trabajados. El reconocimiento de la presencia musical en los medios masivos de comunicación y de las tecnologías de la información en el hacer musical. Evaluación Se evaluarán las actividades desarrolladas en forma individual y grupal, las que pondrán en juego los saberes abordados en cada período del ciclo escolar. Criterio de evaluación El trabajo grupal e individual. La participación activa en las situaciones de aula. La actitud de curiosidad. La escucha atenta y respetuosa. La participación en los proyectos musicales. El uso del vocabulario propio de la música. El respeto por las creaciones y producciones de otros. El desarrollo de habilidades en la ejecución de los instrumentos convencionales y no convencionales. Indicadores de logro -Muestran interés por escuchar y cantar canciones. -Escuchan y cantan canciones. -Acompañan las canciones con los instrumentos de la sala de música. -Participan activamente en los proyectos musicales propuestos derivados de textos literarios o de otros disparadores motivacionales. -Sonorizan relatos creando su propia música. -Improvisan sonidos y recrean otros a partir de una premisa dada. -Realizan expresiones corporales y plásticas de lo escuchado. -Se expresan gestualmente en función de una música escuchada. -Crean juegos con los sonidos del entorno y con la voz. -Descubren cómo combinar los sonidos. -Improvisan ritmos y melodías para crear su propia música en pequeños grupos de trabajo.
  • 7. 2018 Planificación anual: TICS Fundamentación: En la actualidad se utilizan cada vez más aplicaciones digitales en la vida diaria. Por eso, la escuela no puede estar ajena a su implementación dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La educación digital ofrece enormes posibilidades y también grandes desafíos, puesto que implica introducir cambios incorporando nuevos recursos y estrategias. Objetivos: • Buscar, seleccionar y grabar información con la orientación de un adulto. Evaluación El énfasis en los criterios de evaluación está en la acción, en la operación de las distintas herramientas, en la ejecución de los pasos y procedimientos, en el manejo operativo de los entornos. En síntesis, en el “saber hacer”. Por eso, se implementa una evaluación en proceso que permita identificar los aspectos positivos, pero también detectar los mejorables para brindar orientaciones claras, simples y precisas. Entre otros, se pueden citar los siguientes criterios: • Identificación de los íconos de cada herramienta y la acción que se ejecuta a partir de los mismos. Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Plantillas digitales. E-books, libros electrónicos a partir de imágenes. Búsqueda y almacenamiento de la información. Participación en una actividad interactiva. Producción y enriquecimiento de textos. Producciones en la Web. Presentaciones digitales: videos. Videocuentos. Gamificación: juegos didácticos. Actividades interactivas en la Web. Prácticas del Lenguaje, Plástica Visual. Prácticas del Lenguaje, Plástica Visual, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Integración de áreas en base a las temáticas seleccionadas. Prácticas del Lenguaje, Ciencias Naturales. Prácticas del Lenguaje. Matemática, Plástica Visual. Plástica, Prácticas del Lenguaje e integración de otras áreas en base a la selección de las temáticas. Integración de áreas en base a las temáticas selec- cionadas. Integración de todas las áreas. Integración de todas las áreas. Diseño de organizadores semanales de tareas y calendarios a través de las plantillas de Word. Los niños y las niñas crearán lo anterior, teniendo en cuenta: • Tareas escolares y extraescolares que cada uno realiza y la importancia de organizarlas. Creación de cuentos digitales a partir de imágenes. Cada niño o niña buscará y seleccionará imágenes en la Web que grabará en una carpeta. Las mismas se utilizarán para la redacción de un cuento dentro de un sitio que permite generar e-books. Mediante orientaciones simples, reconocerán y se familiarizarán con el entorno para luego pasar a la redacción propiamente dicha. Búsquedas guiadas mediante una MiniQuest para seleccionar, grabar y almacenar información que será utilizada en actividades concretas. Seguir las actividades de un tutorial para luego pasar a disfrutar de un juego sobre las distintas actividades que se hacen en una granja. Uso de un procesador para enriquecer un texto mediante la edición. Completado de textos y producción de textos propios. Uso de distintos signos de puntación. Creación de rompecabezas para festejar y jugar en el Día del Niño. En este caso, los niños y las niñas serán creadores de juegos para compartir con sus familias y con la comunidad en general. Para la producción se necesita la búsqueda de imágenes, el grabado de las mismas y el aprendizaje del procedimiento a seguir para diseñar rompecabezas de distinto grado de dificultad. Creación de videos de una manera guiada: búsqueda de imágenes, grabado de las mismas, armado del guión, producción de textos breves y manejo operativo de la herramienta. Completado de mapas mentales como actividades de comprensión a partir de videocuentos. El docente seleccionará videos acordes con la edad de los niños y las niñas. Luego, diseñará mapas mentales que cada uno deberá completar en base a lo comprendido. Revisión de lo trabajado durante el año en entornos lúdicos. Selección de distintos juegos didácticos como entornos de práctica de los contenidos trabajados durante el año. Aspecto a trabajar Vinculación con otras áreas Propuesta • Realizar producciones digitales con la orientación de un adulto como un medio para crear, aplicar y compartir. • Editar, ampliar y producir textos mediante un procesador. • Resolver actividades dentro de contextos de aprendizaje lúdicos. Los niños y las niñas de Primer Ciclo pueden realizar distintas activi- dades, pero siempre supervisadas y orientadas por un adulto. Para este año, proponemos que participen y resuelvan actividades interactivas, que redacten y enriquezcan textos, que se familiaricen con distintos en- tornos, que aprendan a grabar y almacenar información y que realicen producciones digitales simples, que les permitan operar instrumental- mente distintas herramientas de la Web 2.0. • Edición para enriquecer un texto o presentación general mediante el uso de las distintas posibilidades que ofrece cada herramienta. • Calidad de las producciones en base a las consignas establecidas. • Manejo de los distintos entornos lúdicos. • Actitud positiva para resolver las situaciones problemáticas que se presentan en las actividades interactivas.
  • 8. 2018 Planificación anual: Educación Física Propósito general: constituir la corporeidad y motricidad, contribuyendo a la formación integral y promoviendo aprendizajes para conocer el propio cuerpo, experimentar sus posibilidades de actuación motriz, comunicarse ampliando sus recursos expresivos, y para jugar con los otros vinculándose con el ambiente. Objetivos del ciclo: disfrutar de variadas situaciones sociomotrices para un aprendizaje motor saludable y placentero. Participar en juegos, construir el sentido del mismo, acordar las reglas y emplear organizaciones tácticas básicas. Usar habilidades motoras básicas y combinadas, en diversas situaciones con incremento paulatino de la seguridad y el control. Reconocer las partes del cuerpo, sus posibilidades de movimiento y asumir distintas posturas. Explorar y reconocer las capacidades condicionales en sus acciones motrices. Elaborar formas de expresión y comunicación corporal y gestual en forma individual y en grupos. Constituir grupos, aceptando y valorando las características de cada uno. Participar en experiencias en el ambiente natural con creciente autonomía y actitudes de protección del mismo. Asumir actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente en actividades motrices compartidas. Conciencia y constitución corporal – Nociones corporales y capacidades motoras. Recono- cimiento de las posibilidades motrices globales. Identificación y utilización sobre su propio cuerpo. Utilización espontánea de la predomi- nancia lateral. Reconocimiento de la derecha e izquierda. Reconocimiento de la fuerza y la ve- locidad en acciones motrices. Experimentación de movimiento segmentario en las extremi- dades. Cambios corporales vinculados con la actividad física. Control global en acciones que impliquen habilidades básicas y combinadas. Cuidado del cuerpo y de los otros durante tareas motrices. Prácticas gimnásticas, atléticas y acuáticas. – Habilidades motoras básicas y combinadas. Acciones globales y segmentarias empleando habilidades motoras básicas y combinaciones simples. Nociones espaciales y temporales en las acciones motoras. Formas de desplazami- ento en la resolución de tareas y juegos. Dife- rentes tipos de saltos en extensión y dirección. Exploración de diferentes formas de equilibrio y reequilibración. Transporte de objeto en equi- librio con distintas partes del cuerpo. Acciones de tracción y empuje con un compañero. Experimentación de trepas, suspensiones y balanceos en aparatos y objetos. Apoyos en equilibrio sobre manos y combinando cantidad y tipos de contacto. Rolidos sobre diferentes ejes corporales con control global del movi- miento. Control del equilibrio en los giros. Ac- ciones de flexión y extensión del cuerpo y giros en forma aislada y en combinaciones simples. Lanzamiento con ambas manos variando direc- ciones y distancias. Pase y recepción de diversos elementos en situación estática. Exploración del pique sucesivo de una pelota. El traslado o conducción de objetos impul- sados con los pies, otras partes del cuerpo y con otros objetos. Empleo de habilidades motoras básicas y combinaciones simples en la resolución de juegos y tareas. Exploración de golpes con las manos y otras partes del cuerpo a objetos livianos y de vuelo lento. Prácticas vinculadas con el ambiente natural. – Campamentos y juegos en el ambiente. La ubicación y desplazamiento en espacios natu- rales acotados. La relación lúdica con elementos naturales. Salidas y actividades campamentiles. armado de carpas y preparación del lugar. Las normas de convivencia y seguridad. Exploración sensoperceptiva de elementos naturales. Conciencia y constitución corporal – Nociones corporales y capacidades motoras. Posibilidades motrices en acciones globales y segmentarias. Utilización de nociones sobre su propio cuerpo. Uso consciente de la predominancia lateral. Utili- zación de ambos lados en brazos y piernas. Dife- renciación de la derecha en su propio cuerpo y con relación a acciones globales. Reconocimiento de la fuerza y la velocidad en acciones motrices. Exploración de la amplitud de movimientos segmentarios en las extremidades. Identificación de algunos cambios corporales vinculados con la actividad física. Ajuste y precisión en las acciones que impliquen habilidades motoras básicas y combinadas. Valoración del cuidado del y de los otros en la realización de tareas motrices. Prácti- cas gimnásticas, atléticas y acuáticas. – Habilidades motoras básicas y combinadas Acciones globales y segmentarias empleando habilidades motoras básicas y combinaciones simples. Nociones espaciales y temporales en las acciones motoras. Formas de desplazamiento combinadas con saltos y giros en la resolución de tareas y juegos con control del equilibrio. Combinación de equilibrios y reequilibraciones con otras habilidades motoras con ajuste y con- trol corporal. Combinación de equilibrios propios con transporte de objetos en equilibrio. Acciones de tracción y empuje en pequeños y grandes grupos. Acciones de trepas, suspensiones y balan- ceos en aparatos y objetos diversos, combinando con saltos o tomas para acceder o descender de los mismos. Combinaciones de tipos de apoyos en forma estática y dinámica, variando cantidad y tipos de contacto. Roles hacia adelante y atrás. Control del equilibrio en los giros. Lanzamientos combinados con carreras o saltos, ajustando la puntería. Pases y recepciones de diversos elemen- tos en movimiento. Pique sucesivo de una pelota en desplazamientos lentos. Traslado o conduc- ción de objetos impulsados con los pies y otras partes del cuerpo y con otros objetos ajustando el control del elemento. Exploración de golpes con las manos y otras partes del cuerpo a objetos livianos y de vuelo lento. Control de la posición horizontal y vertical en el medio acuático. Control de la flotación horizontal y vertical con posibilidad de pasar de una a otra. Control respiratorio y bloqueo que permiten sumergir la cara en el agua. Desplazamiento horizontal en el medio acuático con impulso propio contra el borde o generado por otro. Utilización de brazos o piernas para el desplazamiento horizontal Constitución corporal. Las capacidades motoras y su tratamiento integrado para la constitución corporal: capacidades condicionales. La resist- encia aeróbica en actividades ludomotrices de duración breve con autorregulación del esfuerzo. La fuerza rápida en acciones mo- trices básicas. La flexibilidad y su relación con las habilidades motrices básicas. La velocidad en situaciones ludomotrices variadas, con cambios de ritmos de acuerdo con la situación. Capacidades coordinativas. Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje y utilización de las distintas habilidades motrices básicas. El control del equilibrio en las distintas situaciones motrices, estáticas y dinámicas. La orientación y ubicación en el espacio con referencia a los objetos y a sus compañeros en actividades motrices básicas. - La diferen- ciación de ritmos en las acciones motrices. Las tareas motrices para el desarrollo simultáneo e integrado de las capacidades condicionales y coordinativas. Las sensaciones de placer y de esfuerzo compartido en la realización de tareas motrices. Las actividades motrices significa- tivas y placenteras como hábito. Conciencia corporal. Conocimiento de las posibilidades motrices. La predominancia lateral. Su registro y aprovechamiento. Las acciones motrices globales y segmentarias; su combinación y utilización significativa. Actitudes, posturas y gestos; desarrollo a partir de su manifestación lúdica y espontánea. La sensación de placer en la realización de tareas motrices. El cuidado de sí mismo y de los otros en las situaciones motrices. Habilidades motrices De desplazami- ento: correr, caminar, saltar, traccionar, empujar; trepar, esquivar y suspensiones; apoyos y rolidos. De dominio corporal: flexión, giros, extensión, suspensión y otros. De manipulación: pasar, recibir, lanzar, botar o picar, golpear y conducir objetos con uso de objetos intermedi- arios, malabares. Combinaciones y utilización en situaciones diversas. Construcción en pequeños grupos de recorridos y juegos para la aplicación de habilidades motrices en distintos ámbitos. La construcción del juego sociomotor La estructura de los juegos sociomotores como posibilidad de construcción solidaria y compar- tida: finalidad, regla, habilidades ludomotrices, espacios y vínculos. Los juegos sociomotores cooperativos y de oposición, en dúos, pequeños y grandes grupos. Consensos sobre su finalidad, forma de jugarlos, adecuación y cambios. Primer grado Segundo grado Tercer grado Contenidos
  • 9. Las habilidades motrices necesarias para el desplazamiento cuidadoso y seguro en espa- cios acotados. Juegos de rondas, danzas, coo- perativos y de persecución. Disfrute estético de la naturaleza. El paisaje como aspecto del ambiente natural y su contemplación. La ob- servación de elementos naturales y el recono- cimiento de sus características. El descubri- miento de sensaciones y emociones. Prácticas ludomotrices – Los juegos sociomotores y el jugar con los otros. Juegos individuales y masivos: de desplazamientos, de lanzamien- tos, de pases y recepciones, entre otros. Juegos de cooperación en dúos y tercetos. Juegos de persecución con roles definidos y uno o dos refugios. Juegos por bandos con organización simple (hasta tres reglas). Juegos de imitación y expresivos individuales, en dúos o terce- tos. Juegos propuestos por el docente y los juegos inventados por los niños a partir de materiales y de nuevas reglas. Juegos y rondas populares y tradicionales propias de la edad. . Reconocimiento de la estructura básica de los juegos sociomotores: finalidad, reglas, or- ganización espacial y grupal. Reconocimiento del otro como compañero de juego en las situaciones de oposición y colaboración. Compañeros y oponentes en el desarrollo de los juegos, reconocimiento de roles y funciones. Resolución de conflictos vinculares en los juegos grupales con intervención del docente. Resolución de pro-blemas de juego en forma individual y grupal. Reconocimiento y aceptación de las reglas. Reconocimiento de los espacios de juego. Aceptación de los resultados de los juegos. Participación en sit- uaciones de aprendizaje grupal y compartido. El cuidado propio y de los otros en el desar- rollo de los juegos. Aceptación del otro como compañero de juego, priorizando la inclusión. Prácticas motrices expresivas - comunicación corporal, gestual y motriz. Descubrimiento de posibilidades corporales y motrices propias para expresar y comunicar ideas, sensaciones y emociones. Corporización de imágenes, personajes y historias en forma global y espontánea. Juegos individuales de creación y imitación. Las acciones motrices con intención de vinculación con el (los) otro(s). Las tareas ludomotrices para la mejora de los vínculos. El contacto corporal como forma de vincu- lación directa. Reconocimiento, reproducción e invención de estructuras rítmicas simples sin elementos. Valoración y respeto de los diversos modos de expresión y comunicación corporal propia y de los compañeros en la participación en prácticas motrices expresi- vas. autónomo en el medio acuático. Prácticas vincu- ladas con el ambiente natural – Campamentos y juegos en el ambiente. Ubicación y desplazamiento en espacios naturales acotados. La relación lúdica con elementos naturales. Las salidas y actividades. Armado de carpas y preparación y mantenimiento de la limpieza del lugar. Las normas de convivencia. Exploración y reconocimiento de algunos elemen- tos naturales. Habilidades motrices necesarias para el desplazamiento cuidadoso y seguro en espacios acotados. Juegos de rondas, danzas, cooperativos, de persecución. Disfrute estético de la naturaleza. El paisaje como aspecto del ambiente natural, con- templación en grupo. La observación selectiva de elementos de la naturaleza por sus características. El disfrute de sensaciones y emociones. Prácticas ludomotrices – Los juegos sociomotores y el jugar con los otros. Juegos individuales y masivos con diferentes habilidades motoras simples y combi- nadas. Juegos cooperativos en pequeños grupos. Juegos de persecución con y sin roles definidos, con y sin refugios. Juegos por bandos con organización simple (hasta cinco reglas) y diferentes organiza- ciones espaciales. Juegos de imitación y expresivos en pequeños y grandes grupos. Juegos propuestos por el docente y los juegos inventados por los niños a partir de materiales y de nuevas reglas. Juegos y rondas populares y tradicionales propias de la edad. Reconocimiento de la estructura básica de los juegos sociomotores: finalidad, reglas, organización espacial y grupal. Reconocimiento del otro como compañero de juego en las situaciones de oposición y colaboración. Compañeros y oponentes en el de- sarrollo de los juegos, reconocimiento de roles, fun- ciones y cambios o rotaciones de roles. Resolución de conflictos vinculares en los juegos grupales con intervención del docente. Resolución de problemas de juego en forma individual y grupal. Aceptación y construcción de normas. Reconocimiento y aprove- chamiento de los espacios de juego. Aceptación de los resultados. El cuidado propio y de los otros en el juegos. Aceptación del otro como compañero de juego, priorizando la inclusión. Comunicación corporal, gestual y motriz. Experimentación de posibilidades expresivas y comunicativas de ideas, sensaciones y emociones, en variadas acciones motrices y en vinculación con otro(s). Represent- ación corporal de imágenes, personajes e historias inventadas por los niños según sus posibilidades expresivas. Juegos de improvisación individual y/o grupal a partir de situaciones expresivas propuestas por el docente. Las acciones motrices con intención de vinculación con el (los) otro(s). Las tareas ludomotrices para la mejora de los vínculos. Las comunicaciones para compartir placenteramente los juegos. Los distintos contactos corporales y su efecto en la vinculación directa. Reconocimiento, reproducción e invención de estructuras rítmicas simples sin elementos. Recreación de prácticas motrices expresivas representativas de distintas culturas y distintas épocas, siguiendo una secuencia motriz sencilla. Valoración y respeto de los diversos modos de expresión y comunicación corporal propia y de los compañeros en la participación en prácticas motrices expresivas. El grupo, su constitución y sentido de pertenencia. El reconocimiento y aceptación del oponente como compañero de juego. Los cambios de las reglas para posibilitar una mayor inclusión de todos. La resolución compartida de situaciones producidas en los juegos. Las habilidades ludomotrices inte- ractivas propias de cada juego y su utilización cooperativa. El espacio necesario para jugar cada juego. Su delimitación consensuada y la utilización compartida de elementos. La parti- cipación en juegos populares y tradicionales con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo. Comunicación corporal. Las acciones motrices con intención de vincu- lación con el o los otros. - Las comunicaciones para compartir placenteramente el juego. Las distintas formas de utilizar los contactos cor- porales y su efecto en la vinculación. Las tareas ludomotrices para la mejora y ampliación de los vínculos. Las acciones motrices expresivas de sensaciones, sentimientos, emociones, ideas. La relación con el ambiente. La orientación individual y en grupo para desplazarse en espacios naturales acotados. La relación lúdica y funcional con elementos naturales: tierra, aire, agua y su cuidado. La previsión de formas sencillas de actuación motriz compartida para preservar el equilibrio ecológico del lugar. La vida cotidiana en ámbitos naturales . Las salidas y actividades campamentiles como momentos de vida inhabitual. La preparación y transporte de elementos personales y del grupo para sali- das o tareas en un ambiente natural. La par- ticipación en tareas campamentiles: armado de carpas en pequeños grupos, colaboración en la preparación y mantenimiento de la limpieza del lugar. Las normas básicas de convivencia y seguridad en una salida o actividad campa- mentil. Las acciones motrices en la naturaleza El reconocimiento y utilización de algunos elementos naturales para la realización de juegos o actividades de la vida cotidiana. Secuencias y combinaciones de habilidades motrices básicas necesarias para el desplaza- miento cuidadoso y seguro en espacios acota- dos. Juegos sociomotores cooperativos, con utilización selectiva de ele- mentos naturales, de orientación y búsqueda en espacios acota- dos. Disfrute estético de la naturaleza. El paisaje como aspecto del ambiente natural, su contemplación en grupo o individualmente, con expresión de sensaciones y emociones. -La observación selectiva e intencional de elementos de la naturaleza por reconcimiento de sus características. El disfrute de sensaciones y emociones. Evaluación: estará centrada en los modos de vinculación de los niños con las actividades propuestas, atendiendo a la diversidad de capacidades moto- ras y valorando la actitud de superación, el interés y la predisposición por cumplir con las situaciones de enseñanza y las normas.
  • 10. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018 Material complementario Las vacas en el corral En nuestra publicación del mes de marzo te ofrecemos, en las páginas 10 y 11, una secuencia didáctica para trabajar con los primeros números y el uso social. También te brindamos un portador de información numérica, en uno de los posters, con los números del 1 al 9. En el desarrollo de la secuencia presentamos una serie de juegos para que los niños construyan sus aprendizajes de manera lúdica. A continuación, vas a encontrar el material que necesitás para que tus estudiantes puedan jugar. Actividad n.º 4 (se presenta en la revista): se propondrá la realización del siguiente juego, que tiene como objetivo que los niños participen en situaciones de conteo en contextos lúdicos. • ¿Cómo se juega? En parejas. • ¿Qué necesitamos? Un dado y un cartón como el siguiente para cada participante, el cual podrás encontrar en nuestra página web listo para imprimir. Instrucciones para jugar • Cada jugador tira el dado y encierra en el cartón tantas como este indica y escribe el número de la cantidad de vacas encerradas en cada corral. El primero que consiga encerrar a todas las vacas será el ganador. 5
  • 11. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018 Material complementario CARTONES PARA JUGAR DADO PARA ARMAR
  • 12. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018 Material complementario
  • 13. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018 Material complementario Escaleras de números CARTONES PARA JUGAR Actividad n.º 5: se propondrá el desarrollo de un nuevo juego, similar al anterior, pero cuyo propósito es reconocer la grafía de los números hasta el 6. • ¿Cómo se juega? En parejas. • ¿Qué necesitamos? Un dado y un cartón con números para cada participante. Instrucciones para jugar Cada jugador tira el dado y encierra en el cartón el número que este indica. Primero deberá señalarlo en la escalera que sube y luego en la que baja. El primer participante que consiga encerrar todos los números de los escalones de las dos escaleras será el ganador. Cuando un jugador obtiene un número que ya encerró en las dos escaleras pierde el turno. 1 1 2 2 4 4 5 5 6 6 3 3
  • 14. 1 7 2 8 3 9 UNO SIETE OCHOSEISCUATRO CINCO TRESDOS NUEVE 4 5 6 Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018 Material complementario Memotest de números Actividad n.º 6: se le ofrecerá a cada niño las siguientes piezas para jugar al memotest de manera individual. El niño las colocará boca abajo y dará vuelta tres fichas por vez, intentando hacer coincidir el nombre con el número y la cantidad. Una vez logrado esto, las pegará ordenadas en su cuaderno.
  • 15. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018 Material complementario La escuela, nuestro lugar En las páginas 54 y 55 te ofrecemos la secuencia didáctica para que puedas hacer reflexionar a tus niños acerca del derecho a la educación y la importancia de ir a la escuela. A continuación, te regalamos estas secuencias que muestran momentos cotidianos de la vida escolar para que los chicos las recorten, coloreen y describan en forma oral y escrita.
  • 16. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018 Material complementario En las páginas 50 a 52 de nuestra edición vas a encontrar una serie de sugerencias didácticas para trabajar con el abecedario que se encuentra en los posters a todo color. Además de ser un hermoso elemento de decoración, este recurso es un valioso portador de palabras seguras y se convertirá en una herramienta importante para aprender a leer y a escribir. A continuación te regalamos los libros de la primera letra, para que puedas imprimir, abrochar y trabajar con tus estudiantes. El resto de las letras del abecedario podés hacerlas tomando esta como ejemplo. Abrocharacá MI LIBRO DE LA LETRA A
  • 17. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018 Material complementario Abrocharacá REPASÁ LAS LETRAS “A”
  • 18. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018 Material complementario Abrocharacá RECORTÁ DE REVISTAS LETRAS “A“ Y PEGALAS EN ESTA PÁGINA.
  • 19. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232 - Marzo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 232, del mes de marzo de 2018 Material complementario Abrocharacá PINTÁ SOLO LAS QUE TIENEN LA “A“ Y COMO LETRA INICIAL.
  • 20. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018 Material complementario El pez, el cisne y el cangrejo En la publicación del presente mes les ofrecemos, en las páginas 7 a 9, una secuencia didáctica para trabajar en torno a una fábula titulada “El pez, el cisne y el cangrejo”. A través del desarrollo de esta fábula buscamos que los niños puedan participar, dentro del aula, de una comunidad de lectores capaces de compartir la lectura de esta y otras fábulas. A continuación les brindamos la secuencia, a todo color, de la fábula que hemos elegido para ustedes, lista para imprimir, a fin de que tus alumnos puedan utilizarla en variadas situaciones de lectura y escritura. Por ejemplo: 1- Escribir una oración para cada viñeta. 2- Cambiar una viñeta y reescribir la historia modificando alguno de los elementos. 3- Reescribir la fábula.
  • 21. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018 Material complementario A continuación, te ofrecemos esta ficha de lectura para que tus estudiantes puedan completar luego de leer esta y otras tipologías textuales. FICHA DE LECTURA: Título: Tipo de texto: Personajes: Lugar: Se trata de:
  • 22. Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018 Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com En nuestra edición de Maestra de Primer Ciclo del mes de abril, en las páginas 60 a 62, les ofrecemos una secuencia didáctica llamada: “La salud de mi sonrisa”. El propósito de dicho material es concientizar a los niños acerca de la importancia que representa el cuidado de nuestra boca. Los niños conocerán que los dientes que crecen luego de los de “leche” son los dientes definitivos y que su conservación depende en mayor medida de los hábitos saludables que adopten las personas respecto de ellos. A continuación, te brindamos una secuencia de la visita a un odontólogo para escribir a partir de ella y una actividad lista para imprimir sobre el correcto cepillado de dientes. http://www.mimochiladigital.com.ar/biblioteca-digital/ Cuentos para escuchar leer. Recursos tics:
  • 23. Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018 Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com ¡AL DENTISTA SIN MIEDO! • ESCRIBÍ LO QUE VES EN CADA UNA DE ESTAS IMÁGENES.
  • 24. Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018 Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com • LEÉ Y ESCRIBÍ EN CADA DIBUJO EL NÚMERO QUE LE CORRESPONDE. 1- PRIMERO PONÉ UN POCO DE PASTA DENTAL EN LA PARTE DE LOS “PELITOS” DEL CEPILLO DE DIENTES. 2- CEPILLÁ PRIMERO LOS DIENTES DE ARRIBA, CON MOVIMIENTOS DESDE LA ENCÍA HACIA ABAJO. ¡LA PARTE DE AFUERA DEL DIENTE Y TAMBIÉN LA DE ADENTRO! 3- DESPUÉS LOS DIENTES DE ABAJO, CON MOVIMIENTOS DESDE LA ENCÍA HACIA ARRIBA. 4- SIGUEN LAS MUELAS. SE CEPILLAN CON MOVIMIENTOS CIRCULARES. 5- TAMBIEN LAVÁ Y CEPILLÁ TU LENGUA. 6- POR ÚLTIMO, ENJUAGÁ TU BOCA Y LAVÁ TU CEPILLO, PARA QUE ESTÉ LIMPIO PARA LA PRÓXIMA VEZ. ME CEPILLO LOS DIENTES
  • 25. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com En las páginas 10 a 12 de nuestra publicación mensual vas a encontrar una secuencia didáctica para trabajar en torno a los números redondos (miles, cienes, dieces, unos), complementada con actividades fotocopiables, juegos y recursos para TICS. A continuación te ofrecemos material para desarrollar algunas de las actividades propuestas en dicha secuencia. Portadores de información numérica En nuestra mochila digital vas a encontrar videos y para enriquecer el desarrollo de esta secuencia. Primer grado: http://www.mimochiladigital.com.ar/estoy-creciendo-primerciclo/contenido.php?ix_t=0&ix_a=0 Segundo grado: http://www.mimochiladigital.com.ar/estoy-creciendo-primerciclo/contenido.php?ix_t=1&ix_a=0 Tercer grado: http://www.mimochiladigital.com.ar/estoy-creciendo-primerciclo/contenido.php?ix_t=2&ix_a=0 Lotería de números redondos Recursos TICS: Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018 Material complementario
  • 26. Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018 Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com
  • 27. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018 Material complementario
  • 28. Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233, del mes de abril de 2018 Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 233 - Abril 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Diez Cuarenta Veinte Cincuenta Treinta Sesenta Setenta Cien Cuatrocientos Setecientos Mil Cuatro mil Siete mil Ochenta Doscientos Quinientos Ochocientos Dos mil Cinco mil Ocho mil Noventa Trescientos Seiscientos Novecientos Tres mil Seis mil Nueve mil
  • 29. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018 Material complementario NUESTRO CUERPO POR DENTRO En las páginas 54 y 55 te ofrecemos una secuencia didáctica para trabajar el sistema osteoartromuscular. Los chicos se mueven en forma permanente, son capaces de reconocer cuáles son sus movimientos; pero si bien tienen conocimientos empíricos respecto de las estructuras que nos permiten movernos, esta secuencia tiene como objetivo que los chicos identifiquen los huesos, los músculos y las articulaciones como los responsables de esta función. A continuación, te brindamos esta actividad para que tus niños recorten, armen y peguen en sus cuadernos. 1- RECORTÁ Y ARMÁ EL ESQUELETO DENTRO DE LA SILUETA DEL CUERPO. 2- COMPLETÁ ESTA ORACIÓN: EL ESQUELETO ESTÁ FORMADO POR ……………………………………………………………………., QUE NOS SIRVEN PARA …………………………………………………………………………………….. .
  • 30. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018 Material complementario En nuestra sección de Plástica Visual desarrollamos desde comienzo de ciclo lectivo un proyecto que propone abordar las cuatro estaciones desde el arte. A continuación te brindamos un cuento para acompañar las sugerencias de actividades de este mes que podrás encontrar en la página 15 de nuestra publicación. Respondé en tu hoja: 1- ¿Quiénes son Ana y José? 2- ¿Quién quería mudarse? ¿Por qué? 3- ¿Qué hizo el otro personaje para que se quedara en el armario? Chris Frecino En el armario de la casa, una bufanda se encontraba temblando de miedo. De pronto, hacÍa tanto ruido que terminó despertando al sobretodo. -¿Por qué tanto ruido a esta hora, Ana? qué pasa? -exclamó el sobretodo. Ella lo miró, y sin dejar su tembleque respondió: -¡Me voy! Me tengo que mudar, José. El abrigo la miró atentamente y vio que ella ya tenía hechas las valijas y se había puesto su boina francesa. José prendió una vela que iluminaba todo el lugar al tiempo que decía: -¿por qué te vas? La bufanda dejó las valijas en el suelo y se sentó en su cama. -Ya está viniendo el frío otoñal y yo... yo estoy toda descosida y antes de que me cambien por otra bufanda nueva, prefiero irme lejos, al caribe. El sobretodo entonces, le dijo a Ana que esperara un momento. Revolvió entre unos libros hasta que encontró uno grande de tapa roja. Largas horas estuvo leyendo el libro en silencio, mientras Ana transpiraba de los nervios. Se ponía y se sacaba la boina hasta que, de golpe, José cerró el libro. Fue hasta su mesita de luz y sacó una caja, la cual contenía hilo y una aguja. Mientras se secaba la transpiración con un pañuelo, Ana exclamó sorprendida: -¿me vas a arreglar? Mientras trataba de enhebrar la aguja el abrigo respondió: -sí, no puedo permitir que te vayas a vivir a una palmera... para eso estamos los amigos. La bufanda se acercó a José y, bajo la luz de la vela, la reparó. Largo rato pasó hasta que Ana ya no tenía más huecos. Feliz por eso, se abrazó con él y corrió a guardar las valijas. A la mañana siguiente, la chica de la familia abrió el armario, tomó a Ana, la acurrucó en su cuello y viendo a su padre dijo: -no sabía de esta bufanda nueva, es hermosa. Armario Otoñal
  • 31. 1- PINTÁ LAS PRENDAS DE VESTIR QUE COMENZAMOS A USAR EN LOS DÍAS FRESCOS DE OTOÑO. 2- IMAGINÁ Y ESCRIBÍ UN DIÁLOGO ENTRE ESTAS PRENDAS DE VESTIR. MODA DE OTOÑO Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018 Material complementario
  • 32. Material complementario En las páginas 59 a la 61 de nuestra revista, vas a encontrar una secuencia didáctica para trabajar con el póster en torno a los distintos sentidos de la suma. También dos juegos para trabajar con los más pequeños de la escuela. A continuación te brindamos esta colección de situaciones de suma para realizar la actividad propuesta en dicha secuencia. MARINA TENÍA 12 CARAMELOS Y SU AMIGA PÍA LE REGALÓ 5 CARAMELOS MÁS. ¿CUÁNTOS CARAMELOS TIENE AHORA? RECORRÍ 12 CUADRAS CON MI BICICLETA, TOMÉ AGUA Y AVANCÉ 11 CUADRAS MÁS. ¿CUÁNTAS CUADRAS HICE EN TOTAL? LEÍ UN LIBRO DE 25 PÁGINAS Y OTRO DE 33. ¿CUÁNTAS PÁGINAS LEÍ ENTRE LOS DOS LIBROS? ESTABA EN EL CASILLERO 34 Y AVANCÉ 12 CASILLEROS MÁS. ¿HASTA CUÁL LLEGUÉ? EN UN ESTANTE HABÍA 19 LIBROS Y AGREGARON 7 LIBROS MÁS. ¿CUÁNTOS LIBROS HAY AHORA? ALEJANDRO TENÍA $23 AHORRADOS Y SU ABUELO LE REGALÓ $13 MÁS. ¿CUÁNTO DINERO TIENE AHORA? RENATO HIZO 34 PUNTOS Y LAUTARO 23. ¿CUÁNTOS PUNTOS HICIERON ENTRE LOS DOS? EN EL RESTORÁN HABÍA 15 MESAS Y AGREGARON 8 MÁS. ¿CUÁNTAS MESAS HAY AHORA? EN 3.º A HAY 26 ESTUDIANTES Y EN 3.º B HAY 25. ¿CUÁNTOS ALUMNOS HAY ENTRE LOS DOS GRADOS? 1- SUBRAYÁ LAS PALABRAS QUE SE REPITEN. 2- RESOLVÉ EN TU CUADERNO. MI COLECCIÓN DE SITUACIONES DE SUMA Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
  • 33. En las páginas 50 y 51 de nuestra edición les ofrecemos un cuento acumulativo de la autora Mónica López titulado “El hueco en el árbol”. A continuación, les ofrecemos un poema de Antonio Machado para que los niños lean y sigan conociendo, a través de diversas tipologías, el recurso literario de la repetición utilizado por algunos autores en sus obras. También te brindamos la secuencia ilustrada de dicho poema. La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama una blanca flor. Ha pasado un caballero -¡quién sabe por qué pasó!- y se ha llevado la plaza, con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, su dama y su blanca flor. Antonio Machado Material complementario La plaza tiene una torre Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
  • 34. En nuestra publicación del mes de mayo les ofrecemos, en las páginas 8 y 9, las actividades previas para desarrollar en los dÍas anteriores al acto del 25 de Mayo, para convertir esta celebración en una situación de verdadero aprendizaje para los niños. La idea, como siempre, es que sean los propios estudiantes los protagonistas de los actos, y que participen no solo a través de las representaciones, sino mostrando aquello que aprenden en el aula. A continuación, te ofrecemos estas tarjetas para que los niños completen y puedan utilizar como invitación al acto o para escribir un mensaje alusivo y pegarlo en el cuaderno. Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
  • 35. A continuacion también te ofrecemos estos dibujos listos para imprimir, que muestran situaciones cotidianas de la vida en 1810. LA VIDA EN 1810 MIRÁ LAS IMÁGENES Y COMPLETÁ LAS ORACIONES PARA CONTAR CÓMO VIVÍAN LAS PERSONAS EN 1810. PARA ILUMINARSE EN 1810 EL AGUA, DURANTE LA ÉPOCA DE LA COLONIA, LOS MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA ÉPOCA LAS DAMAS DE LAS FAMILIAS MÁS IMPORTANTES VESTÍAN CON LOS CABALLEROS Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018
  • 36. Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018 En nuestra publicación del mes de mayo les ofrecemos, en las páginas 56 y 57, una propuesta para leer novelas con nuestros niños de Primer Ciclo. A continuación, actividades sugeridas para trabajar con la novela Limón. LIMÓN Sugerimos algunas actividades en torno a la novela Limón, para que cada docente tome las que más le interesen, a fin de que los niños disfruten de la literatura y construyan sentido en un genuino espacio de intercambio. Antes de la lectura Hacer acuerdos: poner un cartel en la puerta en el que diga “Estamos leyendo”, así se evitan las interrupciones; escuchar la voz del docente que lee la novela para luego poder conversar sobre ella; crear un clima propicio y manifestar los motivos por los que se eligió la novela; dejar en claro que se leerá un capítulo cada vez que se reúnan para escucharla. Algunas intervenciones docentes para el momento previo a la lectura. La literatura como otra forma de arte no pretende enseñar en el sentido moralizante ni proponer un pensamiento unívoco. La literatura cuestiona, interroga, desequilibra, abre caminos, juega con las palabras y las sensaciones... Durante la lectura Solo leer un capítulo por encuentro. Seguramente los niños pedirán “otro más”, pero será necesario respetar la decisión, para que tengan muchas ganas de que llegue el próximo encuentro. Leer el capítulo completo sin interrupciones, sin sustituir palabras o frases ni saltear partes, porque el narrador elige una forma y no otra de decir, unas palabras y no otras para expresar algo, y entonces es importante leer tal cual aparece en el texto, aunque sepamos que los chicos no las conozcan. Porque si siempre usamos las mismas, las formas de decir conocidas y las estructuras conocidas, no podrán aprender algo nuevo, y es importante darles la oportunidad de ampliar el vocabulario y de enriquecer el propio repertorio. Variar el tono de voz para marcar los cambios de personajes o sus estados de ánimo. Intentar transmitir con la lectura el efecto que la novela le produce al lector: miedo, sorpresa, tranquilidad, emoción, alegría, tristeza, suspenso… Reunir a los niños en semicírculo a fin de poder estar cerca para apreciar los efectos que el texto produce y que los niños puedan disfrutar de las imágenes. Prestar atención al interés y a otras reacciones de los niños durante la lectura. Programar la visita de otro lector, de modo tal que sea otra voz la que “dice”. “Les cuento que leí una novela preciosa que se llama Limón. Cuando pensé en el título, la verdad es que no sabía muy bien con qué me iba a encontrar... Pero cuando empecé y supe de quién se trataba... ¡me fascinó!”, o bien “Una señorita de otra escuela, que es amiga mía, me dijo que había leído esta novela con sus chicos y que a ellos les había encantado Limón… Así que hoy la traje para que -por unos días- la podamos disfrutar juntos”, o también “Miren, esta es una novela que se llama Limón. A mí ese nombre me lleva a pensar en el color amarillo y en todas las cosas que son de ese color... ¿Y a ustedes?”
  • 37. Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018 Algunas intervenciones para el momento de intercambio Recordemos que siempre es importante escuchar lo que los niños tienen para decir, de modo que, luego de terminado el capítulo, la docente deberá esperar los comentarios de los niños para partir de ellos al abrir el espacio de intercambio. Capítulo 1 “¡Cuánto suspenso en el final!... ¿no?”, “¿Por qué decís, Marcos, que te dan ganas de que siga leyendo?”, “¿Qué sabemos del personaje en este primer capítulo? ¿Dónde les parece que vive? ¿Cómo se dieron cuenta de eso? Releo esta parte para ver si dice dónde vive...”, “A mí el pasaje que más me gustó de este capítulo es ‘como buen Limón que soy, le pongo sabor a las cosas’. ¿Qué les parece que significa esto? (importancia de releer algunos fragmentos).” “Claro que dan ganas de saber qué le pasa a Limón, pero como ya acordamos, vamos a leer un capítulo por vez, así que ahora hay que esperar hasta la próxima entrega.” “Vamos a anotar en el afiche qué capítulo leímos hoy y, si les parece, escribimos la parte que más nos gustó al lado...” Situación de escritura: dictado al docente La idea es construir un cuadro a modo de ayudamemoria. Podrá incluirse una breve síntesis o la parte que más les gustó o el pasaje más revelador… Todos los libros tienen algo que decir. Están ahí y dicen, susurran, chillan y, a veces, también gritan. Los lectores escuchamos algo en ellos. Por eso debemos dejar que los chicos hablen y se escuchen, para que haya construcción de sentido posible. Luego de la lectura La docente respeta el silencio que se produce posterior a la lectura hasta que algún niño hable, a fin de partir de esos comentarios iniciales de ellos. Debe generar una conversación en la que participen los que quieran hacerlo e intentar que gradualmente todos vayan ganando confianza para expresarse y compartir ideas. Por ejemplo, es posible preguntar al finalizar el primer capítulo: ¿qué parte les gustó más (importancia de volver al texto para ver cómo lo dice)? ¿Qué les pareció lo que explicó Limón acerca de su nombre? ¿Qué sintieron cuando Limón tuvo su primera aventura? Decidir hacer preguntas que tengan la posibilidad de diversidad de respuestas -y no una única- a fin de enriquecerse en la interacción con los otros. No se trata de volver a contar la historia ni de enumerar qué había en ella respondiendo a preguntas puntuales y cerradas, sino de indagar qué sucede entre el texto y el lector y qué piensa acerca del personaje, de los acontecimientos o de los modos de decir.
  • 38. Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018 LIMÓN FECHA CAPÍTULO Para recordar… 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
  • 39. Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018 NOMBRE DEL PERSONAJE CARACTERÍSTICAS Capítulo 2 “¿Por qué les parece que Iaia es un ‘nombre lleno de sonidos’? ¿Por qué dirá que ‘es un tobogán grande que te lleva a su abrazo’?” “Les voy a leer esta parte de nuevo, escuchen: ‘sabores y aromas que, como mi canto, se van por las ventanas’. A mí me gusta mucho cómo dice eso... porque me puedo imaginar el canto de Limón saliendo por la ventana y llegando a oídos de otros que no están en la casa... Ustedes, ¿cómo imaginan a los sabores y aromas saliendo por la ventana?” “En una parte de este capítulo dice ‘¡¡¡Pafff!!!’... ¿qué sucedió? ¿Por qué dice así: ¡¡¡Pafff!!!?”. “Estos son imitaciones de sonidos (según el grupo puede aclararse que se llaman onomatopeyas). ¿Conocen otros? (puede preguntarse -por ejemplo- cómo imitarían el sonido de una abeja o de una vaca o del ladrido de un perro o un golpe. Pueden mostrarse historietas en las que estas expresiones aparezcan).” “A mí -como a ustedes- me gustan mucho los relatos. Escuchen que les vuelvo a leer esta partecita: ‘cuenta historias de las que no están escritas’. ¿Cuáles serán las que no están escritas, y por qué no se escribirán? ¿Qué creen que les contará Iaia? ¿Alguno sabe alguna historia para contar?” (Quizás sería interesante retomar algunos cuentos tradicionales o relatos populares a partir de las voces de los niños. Esto dará lugar a versiones diferentes del mismo relato.) “Más adelante dice: ‘escucho cómo lee historias con niñas que andan por los bosques, chanchitos miedosos y valientes, cabritos saltarines, niñas que se pinchan los deditos, hermanitos que caminan dejando migas...’ ¿Alguien sabe alguno de estos cuentos?” (Esto puede relacionarse con lo que intercambiaron hace un momento o bien la docente podrá programar otras instancias de lectura en las que se lean esos cuentos tradicionales.) Situación de escritura: copia con sentido En este capítulo aparecen muchos personajes. Sería interesante anotar sus nombres en una lista así pueden recordarse para tenerlos en cuenta cuando se lean los otros capítulos.
  • 40. Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018 Situación didáctica: escritura por sí mismos • ESCRIBÍ LO QUE TE ACUERDES DE ESTE PASAJE. • ESCRIBÍ LO QUE TE ACUERDES DE ESTE MOMENTO.
  • 41. Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234 - Mayo 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 234, del mes de mayo de 2018 Capítulo 3 “Barriga, Adversario, Limón y Momo... ¡qué lío se armó! Limón voló por el banco y rodó por el suelo... Adversario ¿qué hizo? ¿Y Barriga? ¿Y Momo? ¿Releemos esos pasajes a ver cómo dice en el texto?” “Anotemos en la lista los nombres de los personajes que aparecieron nuevos, ¿les parece?” “Les propongo que dibujen la parte de este capítulo que más les gustó y que le agreguen el nombre del personaje que dibujaron así se pueden llevar esos dibujos a casa y contarles a sus familias qué le pasó a Limón en el capítulo de hoy.” Situación didáctica: los niños narran ante un auditorio Será interesante retomar, al día siguiente, cómo fue la experiencia de contar en sus hogares una aventura de Limón. Esto colabora para que los niños pequeños manejen la oralidad cada vez con mayor grado de complejidad. Tenemos que animarnos a probar y dejar que tanto los niños como nosotros, los maestros, vayamos construyendo nuestro propio camino lector. Se trata de encontrar textos que nos hagan cosquillas en el cuerpo, que nos sorprendan, que nos abran caminos a través del humor, de la sorpresa, del suspenso... Como la literatura es pura provocación, provoca el goce estético, pero también provoca entramados múltiples entre los distintos lectores, entradas diversas a partir de un mismo texto y originalidad para abordar temáticas a veces complejas.
  • 42. 2018PlanificaciónAnualdePlásticaVisual1.°año Propósitosgenerales:brindarloselementosquepermitanlacomprensióndelaPlásticaVisualcomocampodeconocimientoyespaciodeenseñanza-aprendizajedesuscomponentescentrales,abordándola comoprocedimientodeproducciónydereflexiónparalaformacióndesujetossituados,críticoseintérpretesparasuintervencióncomprometidadentrodelasociedad.Facilitarunaprendizajeprogresivodelos elementosquecomponenellenguajePlásticoVisual,losprocedimientostécnicosycompositivosconrelaciónalaproduccióndesentidos;procurandolaexperimentaciónyexploracióncondiversidaddemateriales, soportesyherramientas,incluyendolastecnologíasdelainformaciónylacomunicación. Objetivos:seesperaquelosalumnosaprendanaexploraryreconocerloselementosdellenguaje;areconocercaracterísticasdeloselementosdellenguajeysuorganización;autilizarloselementosdellenguaje; aparticiparenlarealizacióndeunaproducciónartísticaindividual,grupalycolectiva. Espaciocontextualyespacioplásticovisual. Relacionesdefigurayfondo:simplesycomplejas. Indicadoresdeespacio.Dimensiones.Puntosdevista. Armoníadelcolor. Organizacionesespaciales.Posibilidadesdeubicaciónespacialde loselementosplásticos. Elespaciobidimensionalytridimensional. Posibilidadescompositivasenlabidimensiónyenlatridimensión. Lalíneacomoproductoradeformas,diferentestipos:ondulada, recta,texturada,continua,discontinua,entreotros. Texturastáctilesyvisuales. Característicasdeformasyfiguras:abiertasycerradas, figurativas/abstractas,geométricas/orgánicas, regulares/irregulares,entreotras. Característicasespecíficasdelafiguratridimensional:peso, volumen,masa,materiayespacio. Coloresprimariosysecundarios.Tiposdemezclas. Exploraryreconocerelespaciobidimensionalytridimensionalenel entornocercano:elaula,losmuros,loscarteles,lahoja,elpizarrón,el patio,elbarrio. Intervenirelespaciotridimensionalatravésdelautilizacióndeformas volumétricasyelespacioplásticodelahojaconformasplanas. Utilizardistintosobjetosdispuestosendiferentespuntosdevista. Utilizarelrecursodedispositivosconcámaradigitalcomoherramienta paralacomposición. Reconoceryexplorarcambiosdecolordeunamismafigura/imagen. Reconocerelespaciorecorridoysiesteesregistradoenunafotografía, oproyectadoodibujadoenunahoja(utilizacióndedispositivos tecnológicoscomosoporte). Reconocerperceptualmentelosvolúmenesenelespaciotridimensional ylasformasenelplano(hoja,pizarrón,pantallas,cartelera,murales, entreotros). Reconocerydiferenciarelementosytexturaspresentesenelentorno bidimensionalytridimensional:volúmenes,cuerposgeométricos, relieves,entreotros. Realizarcomposicionesindividualesygrupales,quepuedanser exhibidasytransformenelespaciocotidianodelaulaodelaescuela. Experimentarcondiferentesmodosdeproducción:amasar,estirar, ahuecar,superponer,pegar,recortar,dibujar,pintar,estarcir,entreotros. Experimentarconelcoloratravésdemezclascondiferentesmateriales, porejemplo,témperas,papelestraslúcidos,plastilina. Discriminaformasplanasyvolumétricasyreconoceespaciorealy representado. Producerealizacionesenelplanoyenelvolumenydacuentadelo realizado. Experimentaconlasdisposicionesdelasformasenelespaciodiscrimi- nandodiferentesposibilidadesdeordenamientoespacial. Realizaproduccionesbidimensionalesytridimensionalesreconociendo algunascaracterísticasdelcolor. Experimentaconformasplanassobredistintossoportesyvolumétricas endiferentesespacios,dediferentestamaños. Experimentaconcomposicionessimplesutilizandoydiscriminando relacionesespacialesbásicas:arriba/abajo,derecha/izquierda,cerca/ lejos. Utilizalalíneaylastexturasensusproduccionesylasreconoceen distintasimágenes,otorgándolesdiferentessentidos(poético,real, metafórico,ficcional). Reconoceyproduceformasfigurativasyabstractas. Realizaproduccionesenelplanoyenelespacioydacuentadelo realizado. Experimentaenelplanoyenelvolumencondiferentesformas,utili- zandodiversosmaterialesyprocedimientos. Experimentaconelcolorpuroyenmezclas. Marzo–Abril-Mayo Junio–Julio-Agosto Septiembre–Octubre–Noviembre-Diciembre BLOQUE:Elespacioplásticovisual BLOQUE:Elespacioplástico-visual BLOQUE:Elespacioplástico-visual BLOQUE:Elementosdellenguajeplástico-visual BLOQUE:Elementosdellenguajeplástico-visual Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance 1
  • 43. Climaslumínicos:espaciosiluminadosyoscuros.Focalizary destacar. Dimensióntemporaldelaimagen:secuenciayrecorridoenel espacio. Laformaylafigurabidimensionalytridimensional.Diferentes tipos.Posibilidadescompositivas. Elcolorenlaproducciónbidimensionalytridimensional. Característicasdelcolor.Claridadyoscuridad,saturacióny desaturación.Temperaturas. Elcolorenperspectivacultural. Componentesdellenguajeplásticovisualenunabúsquedainten- cionada:laformaylafigurabidimensionalytridimensional,ylas características:abiertas/cerradas,geométricas/orgánicas,regular/ irregular. Puntoylíneacomomodosderepresentación. Color:distintascombinacionesparareforzarsentidos. Lamaterialidaddelcolorcomoportadoradesentidos. Procedimientoscompositivosdeloselementosplástico-visuales. Proximidad.Semejanza.Pregnancia.Continuidad. Elespaciobidimensionalytridimensional.Espaciocontextualy espacioplástico:suorganizaciónintencional. Utilizarprogramasdediseñosencillosparalaágilvisualizaciónde diferentesrelacionesfigura-fondo,composicionesyrepresentaciones espaciales. Observaryresignificarespaciosmáspróximos:aula,patio,cuaderno, cartelera,entreotros.Explorarrecursosdetecnologíadigitalcomo soportey/oherramienta:fotografiar,filmar,proyectar. Experimentarconproduccionesendiferentessoportes,materialesy técnicasenlabidimensiónyenlatridimensión. Valorarlasproduccionespropiasydeotros,dentroyfueradelámbito escolar. Explorarlasdiferenciasdecoloresprimariosysecundariosysus características. Utilizarherramientasyrecursosdigitalespararealizarmezclasdecolor. Observarlasdiferentesproduccionesyconstruccionesdesentidoenel usodelcolor. Registrarprocesosdeactividadesáulicasendiferentesformatosyso- portes. Experimentardiferentesprocedimientosparaalcanzarobjetivosdeter- minados Experimentarmezclasdecoloresenfuncióndeunaintencionalidadde sentido. Incorporarelaudiovisualylafotografíacomootrossoportes. Experimentarcondiferentesprocedimientos,compositivosyseleccionar deacuerdoconlasnecesidadesdelprocesodeproducción. Incorporargradualmenteloselementosdellenguajevisualenfunciónde laconstruccióndesentidos. Distinguerelacionesentrelasfigurasyelfondo.Componeenelplano, considerandoelfondocomopartedelarealizaciónyapartirde diferentesmaterialesysoportes. Produceimágenesendosytresdimensionales,demaneraindividualy grupal,utilizandodiferentesorganizacionesdellenguajevisualparala generacióndesentidos. Identificadiferentesrelacionesentrefigurasy/ocuerposyelespacioque loscontiene. Discriminaformasplanasyvolumétricasyreconoceespaciorealy representado. Reconoceloscoloresprimarios. Diferencialoscoloresprimariosapartirdeexperimentacióncon diferentesmateriales. Reconocealgunosusossocialesdeloscolores. Produceimágenesendosytresdimensionesparalaconstrucciónde sentidos.Empleadistintostiposdelínea,color,tramasytexturaspara enfatizarelcontenidodelaimagenproducida. Manipulamateriales,procedimientosysoportes(convencionalesyno convencionales)ylosaplicaconintencionalidad. Reconocediferentesmodosderepresentaciónensuentornocotidiano (revistas,dibujosanimados,librosdecuento,videojuegos,entreotros). Distingueyanalizadiferentescomposicionesvisualesylasutilizaensus producciones. Reconoceloselementosbásicosdellenguajevisual,susvariantesy características. Marzo–Abril-Mayo Junio–Julio-Agosto BLOQUE:Elespacioplástico-visual BLOQUE:Elementosdellenguajeplástico-visual BLOQUE::Elementosdellenguajeplástico-visual BLOQUE:Análisisyproducciónplástico-visual BLOQUE:Análisisyproducciónplástico-visual Situacionesdeenseñanza Contenidos:Laformabidimensionalytridimensional.Diferentestipos.Posibilidadescompositivas. Indagansobrelasformasqueencuentranenelentornoysuscaracterísticas.Dibujanformasreconocidas.Compartenlasproduccionesparalaconstrucciónconceptual.Exploranlascaracterísticasdelasformasenel espacio.Construyenformasvolumétricas. Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance PlanificaciónAnualdePlásticaVisual2.°Año 2
  • 44. Elespaciobidimensionalytridimensional. Disposiciónintencionadadelasformasenelespacio:montaje, intervención,iluminación,color. Componentesdellenguajeplásticovisual. Delplanoalvolumenydelvolumenalplano. Construcciónydeconstrucción. Elcolorcomogeneradordeclimas,temperatura. Observarproduccionesbidimensionalesytridimensionalesendistintos ámbitos:espacioscotidianos,museos,Internet,reproducciones. Explorareintervenirelespacioconintenciónrepresentativa. Experimentarenelplanoyenlatridimensióndiferentesconnotaciones espacialesapartirdeladisposicióndelasformasfigurativasyabstractas enelespacio. Experimentaratravésdelcolorenelplanoyenelvolumencon intencionalidadcomunicativa. Reconoce,discriminayelaboraformasplanasyvolumétricas. Realizacomposicionesbidimensionalesytridimensionalesconclara búsquedadeconstruirsentido. Comprendeydescribelasdimensionespresentesenelplanoyenel volumenenproduccionesdedistintaíndole,tantolaspropiascomoen produccionesvisualesdediferentescontextos. Reflexionarespectodelusosimbólicoyreferencialdelcolor. Reflexionayargumentalatomadedecisionesdemodoindividualy grupal. Marzo–Abril-Mayo BLOQUE:Elespacioplástico-visual BLOQUE::Organizacióndelespacioplástico BLOQUE:Elementosdellenguajevisual Situacionesdeenseñanza Contenidos:Espaciossimplesycomplejos.Espaciosinmersivos.Transitableseintransitables. Recorrenespacioseneledificiodentroyfueradelaula,reconociendosensacionesapartirdesuorganización.Intervienenespaciosdelaula,condiferentesproducciones,yorganizandoloselementospara condicionarlosdesplazamientos.Reflexionanparalaconstrucciónconceptual. Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance PlanificaciónAnualdePlásticaVisual3.°Año Espaciossimplesycomplejos.Espaciosinmersivos.Transitablese intransitables. Espaciosexagerados,adecuadosoreticentesrespectodelafigura. Elcolorcomogeneradordeclimas. Acromáticos:comoúnicoelementoconstitutivodeunaimageny envínculoconotroselementosvisuales. Laformatridimensional:peso,volumen,materia,espacio.Textura: visualyháptica. Modosderepresentaciónyprocedimientosenelplanoenfunción delsentido:línea,plenos,texturaytrama. Relaciones:figura-fondo:simple/compleja.Espaciosexagerados, adecuadosoreticentesrespectodelafigura. Experimentarcondiferentescolores,oscurecer,pintar,recortar,pegar, ensamblar,seleccionar,señalar,etc. Construirformasyfigurasendosytresdimensiones,estáticasymóviles quepuedanponerseenrelacióncondiferentesespacios. Generaryexperimentardiferentesmezclasdecoloryclimas.Utilizar proyectorescomorecursoparalaexperimentaciónconclimas espacialesmedianteelcolorylaimagenenmovimiento. Clasificaryseleccionar,ensayaryprobar,incorporarsaberespreviosde cualquiertipo,comparardiferentestécnicas,procedimientosymateriales. Comparardiferentestécnicas,procedimientosymaterialespara seleccionar,enfuncióndelproblemaplanteado. Reflexionaracercadelamultiplicidaddemanerasdeabordaruntema. Clasificaryseleccionar,ensayaryprobar,incorporarsaberesprevios. Identificavariantesdesentidocuandosemodificalacombinatoriade loselementosdellenguajevisual. Reconocecaracterísticasydiferenciasdeespacios. Buscaelempleodelmododerepresentaciónmásadecuadoparaalcan- zarelobjetivoplanteado. Empleadistintostiposdelínea,color,tramasytexturasparaenfatizarel contenidodelaimagenproducida. Reconoceelementosbásicosdellenguajevisual Exploramateriales,procedimientosysoportes(convencionalesyno convencionales)ylosutilizaconunaintenciónconcreta. Elaboradistintostiposdelínea,color,tramasytexturasparaenfatizarel sentidodelaimagenproducida. Septiembre–Octubre–Noviembre-Diciembre BLOQUE:Elespacioplástico-visual BLOQUE:Elementosdellenguajevisual BLOQUE:Elementosdellenguajeplástico-visual Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance 3
  • 45. 4 Laformaenrelaciónconcontexto. Organizaciónrítmicasimpleenelplanoyenlosvolúmenes. Equilibrioeinestabilidadenelplanoyenlatridimensión: sensacionesdepesoycontrapeso. Reconocerlabúsquedaintencionadadeespaciosparaelmontajedelas obrasyparticularidadesdelosespacios. Reflexionarengrupoacercadelasexperiencias,haciendoejeenlas posibilidadesylimitaciones,tantodelasexperienciasbidimensionales comotridimensionales. Experimentarconestadosdeequilibrioeinestabilidad,pesoycontrapeso, apartirdemanipulardiferentesvolúmenes,combinandoytransformando formasytamaños(cartones,corchos,botellasplásticas,etc.). Experimentacondiferentesconnotacionesespaciales,partiendodela disposicióndelasformasenelespacioconintencionalidadcompositiva. Describelasdimensionespresentesenelplanoyenelvolumen,tanto enlasproduccionespropiascomoenproduccionesvisualesde diferentescontextos. Reconocediferentespuntosdevistayvaloraladiversidadparaampliar posibilidades. Utilizalosconocimientosadquiridospararesolversituacionesnuevas. Utilizaestrategias,técnicas,procedimientosymaterialesenla elaboracióndeproduccionesindividualesy/ogrupalescon intencionalidadesquefundamentansuelección. Realizaproduccionesdereversibilidad,delplanoalvolumenydelvolu- menalplano. Indagaenlosprocedimientosylastécnicaspararealizarproducciones personalesenfuncióndelsentido. Seleccionamateriales,coloresytexturasyfundamentalasdecisiones. Buscavariantesformalesconrelaciónalaintencionalidad. Utilizalosconocimientosadquiridospararesolversituacionesnuevas. Indagaenlosprocedimientosylastécnicaspararealizarproducciones personalesenfuncióndelsentido. Junio–Julio-Agosto Septiembre–Octubre–Noviembre-Diciembre BLOQUE::Elespacioplástico-visual BLOQUE::Elespacioplástico-visual Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Indicadoresdeavance Característicasestructuralesdeobjetostridimensionales. Connotacionesdeacuerdoconladisposicióndelasformas. Formatosysoportes.Laformaabstractayfigurativaenrelación conelcontexto. Analogíasycontrastes.Organizacióncuantitativa:predominante, subordinadoyacento. Funcionesdelcolor:relaciónarbitrariadelcoloryobjeto,relación color/objeto(colorlocal). Latexturacomocalidaddesuperficie.Táctilesyvisuales. Texturas:intensidadydensidad. Explorarintencionalmentediferentesposibilidadesconlosdistintos soportesymateriales. Reflexionargrupalmenteacercadelaproducción:lasdificultades surgidas,lasformasderesolución,laeleccióndemateriales,la connotaciónylaintencionalidad. Explorarpasajesdelplanoalvolumen,reflexionandosobrelas intencionalidadesposibles. Comparar,clasificaryanalizarcaracterísticasdeloabstractoyfigurativo. Experimentarmedianteanalogíasycontrastes,tantodecolorcomode formas. Experimentardiversosmodosdeaplicacióndelcolor:pintar,chorrear, frotar,estarcir,mezclarporpigmentooporsuperposicióny transparencia,empastar. Experimentarenconrelaciónalaintensidaddelgrafismotextural,máso menospresiónsobreelmaterialyelsoporte. Experimentaryreconocerlosusosdelastexturas:acumulaciónydispersión deelementos,usodeherramientasquegenerantexturasohuellas. BLOQUE:Organizacióndelespacioplástico BLOQUE:Organizacióndelespacioplástico BLOQUE:Elementosdellenguajevisual BLOQUE:Elementosdellenguajevisual Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Conceptos Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Contenidos/Modosdeconocer Situacionesdeenseñanza Contenidos:Delplanoalvolumenydelvolumenalplano.Construcciónydeconstrucción. Exploranformasvolumétricas.Construyenenlatridimensión.Analizanlascaracterísticascompositivas.Instalanlostrabajosparasuobservación.Dibujanenelplanoapartirdediferentestiposdevista. Reflexionanacercadelasparticularidadesdelasformasplanasyvolumétricas.
  • 46. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235 - Junio 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235, del mes junio de 2018 Material complementario ¡VAMOS, VAMOS, ARGENTINA! El Mundial de Fútbol es bienvenido en las escuelas y, aprovechando este entusiasmo que a todos nos despierta, los maestros generamos en el aula variadas situaciones de enseñanza que les permitan a los niños aprender más a partir de este evento deportivo. En las páginas 52 y 53 de nuestra publicación, te brindamos numerosas propuestas para abordar el Mundial en la escuela. Y a continuación, te regalamos estos pines listos para imprimir y darle la utilidad que vos prefieras.
  • 47. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235 - Junio 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235, del mes de junio de 2018 Material complementario JUGAMOS CON LA LECTURA A medida que los niños se sienten seguros, podemos proponer algunas actividades lúdicas como las siguientes: Subí o bajá el volumen Leer el poema aumentando o bajando el tono de voz de acuerdo con el tamaño de la letra. La docente será la encargada de tipear los poemas para lograr este efecto en los textos. Por ejemplo: ¡QUÉ FRÍO! ¡QUÉ FRÍO, QUÉ FRÍO HACE ESTA MAÑANA! ¡ES TAN CALENTITO QUEDARSE EN LA CAMA! MIRO EL CIELO BLANCO DESDE MI VENTANA. CORRE LIBRE EL VIENTO POR LA CALLE HELADA. DENTRO DE SU NIDO HAY DOS PAJARITOS TEJIÉNDOLE MEDIAS A SUS PICHONCITOS. ¡QUÉ FRÍO, QUÉ FRÍO HACE ESTA MAÑANA! DEBAJO DEL SACO… ¡ME DEJO EL PIYAMA! ¡Que lea el que sigue! Los niños se sientan en ronda. El docente comienza leyendo uno de los poemas aportados por los niños y pasa el texto al niño que se encuentra a su derecha. Cada lector debe leer un verso, una estrofa o hasta el primer punto (esto debe ser acordado previamente). Todos los niños deberán tener la oportunidad de leer, por lo tanto el mismo poema se leerá una y otra vez hasta que la ronda termine. Valeria Dávila
  • 48. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235 - Junio 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 235, del mes junio de 2018 Material complementario DÍA DE LA BANDERA El 20 de Junio celebramos el Día de la Bandera y, como siempre, en nuestra publicación los acompañamos en la celebración ofreciéndoles propuestas para trabajar en el aula y sugerencias de actos que cada institución adapta a su realidad. A continuación te brindamos el enlace directo a la secuencia digital de la biografía de Manuel Belgrano. http://www.mimochiladigital.com.ar/estoy-creciendo-primerciclo/contenido.php?ix_t=0&ix_a=0#585-1 También te ofrecemos las invitaciones para el acto, listas para imprimir, plegar y completar en su interior con los datos: fecha, lugar y hora de celebración.
  • 49. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes julio de 2018 Material complementario En nuestra publicación del mes de julio, en las páginas 6 a 9, te ofrecemos una gran variedad de actividades para celebrar el 9 de Julio en la escuela. En uno de los posters centrales proponemos trabajar con una historieta sobre la Declaración de la Independencia y llevarla al escenario en forma de obra de teatro o de títeres. A continuación, te ofrecemos la historieta a todo color, lista para imprimir, para que la entregues a los niños y puedan seguir su lectura. 9 DE JULIO EL DÍA QUE NOS INDEPENDIZAMOS
  • 50. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes de julio de 2018 Material complementario
  • 51. En nuestra publicación del corriente mes ofrecemos un póster con la secuencia ilustrada del cuento “El barco de Fede”, de la autora Edith Mabel Russo. También encontrarás la secuencia didáctica en las páginas 14 a 16 y las actividades fotocopiables correspondientes. A continuación, encontrarás la secuencia a todo color lista para imprimir. EL BARCO DE FEDE • RECORTÁ, PEGÁ EN TU CUADERNO Y ESCRIBÍ LO QUE OCURRE EN CADA IMAGEN. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes julio de 2018 Material complementario
  • 52. Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes de julio de 2018 Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com
  • 53. Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes julio de 2018 Material complementario Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com
  • 54.
  • 55. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes de julio de 2018 Material complementario En las páginas 60 y 61 de nuestra publicación les brindamos un artículo referido a la vuelta a clases luego del receso escolar, y algunas propuestas que permitirán reflexionar a todos los miembros de la comunidad educativa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar las prácticas que se dan dentro del aula y mejorar los aprendizajes. A continuación te ofrecemos estos pines con estímulos a todo color para pegar en la hoja del cuaderno o regalar a los niños, el primer día posreceso escolar. ¡PINES CON ESTÍMULOS! ¡CON NUEVAS ENERGÍAS Y MUCHAS GANAS VOLVEMOS A LA ESCUELA PARA SEGUIR APRENDIENDO! ¡CON NUEVAS ENERGÍAS Y MUCHAS GANAS VOLVEMOS A LA ESCUELA PARA SEGUIR APRENDIENDO! ¡CON NUEVAS ENERGÍAS Y MUCHAS GANAS VOLVEMOS A LA ESCUELA PARA SEGUIR APRENDIENDO! ¡CON NUEVAS ENERGÍAS Y MUCHAS GANAS VOLVEMOS A LA ESCUELA PARA SEGUIR APRENDIENDO! ¡CON NUEVAS ENERGÍAS Y MUCHAS GANAS VOLVEMOS A LA ESCUELA PARA SEGUIR APRENDIENDO! ¡CON NUEVAS ENERGÍAS Y MUCHAS GANAS VOLVEMOS A LA ESCUELA PARA SEGUIR APRENDIENDO! ¡CON NUEVAS ENERGÍAS Y MUCHAS GANAS VOLVEMOS A LA ESCUELA PARA SEGUIR APRENDIENDO! ¡CON NUEVAS ENERGÍAS Y MUCHAS GANAS VOLVEMOS A LA ESCUELA PARA SEGUIR APRENDIENDO! ¡CON NUEVAS ENERGÍAS Y MUCHAS GANAS VOLVEMOS A LA ESCUELA PARA SEGUIR APRENDIENDO!
  • 56. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236 - Julio 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 236, del mes julio de 2018 Material complementario RENOVAMOS NUESTRO REGLAMENTO DE CONVIVENCIA 1- Conversá con tus compañeros acerca de las normas de comportamiento que deben respetar en esta segunda mitad del año y escribilas. 2- Firmá tu compromiso. Mi compromiso Yo, …………………………………………………………....… , prometo esforzarme para cumplir estas normas y hacer, junto a mis maestros y compañeros, una mejor escuela para aprender cada día más. …………………………………… Mi firma Durante el horario de entrada y salida… ¡crecemos más felices y aprendemos mejor! Si respetamos las normas de convivencia, En el aula… En los recreos
  • 57. Material complementario de la Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 237 - Agosto 2018 Encontrarás más recursos en www.ediba.com Revista Maestra de Primer Ciclo n.º 237, del mes agosto de 2018 Material complementario En nuestra edición del mes de agosto le rendimos homenaje al Padre de la Patria, el General José de San Martín, prestando principal interés a los 200 años de la Batalla de Maipú, un enfrentamiento armado que fue decisivo en la campaña libertadora. A continuación te ofrecemos estas invitaciones al acto para que puedas completarlas con tus alumnos. Los chicos, las maestras y los directivos invitamos a toda la comunidad educativa al acto conmemorativo de un nuevo Aniversario del Paso a la Inmortalidad del Padre de la Patria. Los chicos, las maestras y los directivos invitamos a toda la comunidad educativa al acto conmemorativo de un nuevo Aniversario del Paso a la Inmortalidad del Padre de la Patria. Fecha: ……………………………………..……… Hora: …………………………………….…………….… Lugar: ……………………………………………………………………………………………………………… Fecha: ……………………………………..……… Hora: …………………………………….…………….… Lugar: ……………………………………………………………………………………………………………… “Los argentinos que amamos la libertad... homenajeamos y recordamos a los grandes hombres que lucharon por conseguirla.” “Los argentinos que amamos la libertad... homenajeamos y recordamos a los grandes hombres que lucharon por conseguirla.”