SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 94
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PRIMEROS AUXILIOS
   PARA PADRES




                    1
PRÓLOGO


Los niños son propensos a sufrir accidentes.

Los accidentes infantiles representan la primera causa de muerte en edad pediátrica
en nuestro país y destacan como la primera causa de años potencialmente perdidos.

Los informes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las
recomendaciones realizadas por las sociedades científicas de pediatría y de medicina
familiar y comunitaria, así como los estudios y publicaciones de organizaciones como
FARO Sant Joan de Deu, señalan que los accidentes en la infancia no deben ser
considerados acontecimientos que suceden por el azar o por ―la mala suerte‖, y que
es tarea imprescindible de los sistemas sanitarios y de toda la sociedad, adoptar
iniciativas tendentes a prevenir y evitar, en la medida de lo posible, las
consecuencias de los accidentes y de la violencia en la infancia.

La mayoría de los accidentes en los que hay niños involucrados se producen en el
entorno del hogar. En ocasiones, la llegada de los Servicios de Emergencias se
demora por lo que la actuación de los testigos durante los primeros minutos puede
ser determinante para salvar una vida o disminuir los riesgos hasta que llegue la
ayuda especializada.

Con este manual no pretendemos convertirnos en expertos profesionales de las
emergencias pero sí adquirir una serie de nociones y habilidades básicas que nos
ayudarán a enfrentarnos y solventar de manera correcta algunas situaciones de
urgencia que puedan presentarse en nuestra vida diaria.

Este libro no sustituye en ningún caso las recomendaciones de un profesional de la
salud. Debes consultar o acudir a ellos si tienes cualquier duda y solicitar ayuda
sanitaria ante cualquier urgencia o emergencia.




                                                        Mª Esther Gorjón Peramato

                                  Enfermera especialista en Urgencias y Emergencias
         Instructora acreditada de Soporte Vital Básico y Avanzado en niños y adultos
                                                              About.me/esthergorjon



                                                                                   2
PRIMEROS AUXILIOS
  índice          PARA PADRES
MÓDULO 1. GENERALIDADES

           Unidad Didáctica 1. Actuación en caso de emergencia
                1.1. Definición de urgencia y emergencia
                 1.2. Sistemas de emergencia. Activación del sistema.
                Información a familia.
                 1.3. Primeros auxilios. Concepto y utilidad
                1.4. Protocolo de actuación en caso de emergencia:
                proteger, avisar, socorrer (PAS)
                1.5. Actuación en caso de incendio



MÓDULO 2. SOPORTE VITAL BÁSICO

           Unidad Didáctica 2. Parada cardiorrespiratoria y reanimación
           cardiopulmonar. Posición Lateral de Seguridad
                 2.1. Definición de parada cardiorrespiratoria
                 2.2. Valoración
                 2.3. Reanimación cardiopulmonar
                 2.4. Cadena de supervivencia
                 2.5. Protocolo de reanimación cardiopulmonar básica en
                 el adulto para personal no sanitario (ERC 2010)
                 2.6. Posición lateral de seguridad en el adulto
                 2.7. Soporte vital básico pediátrico
                 2.8. Protocolo RCP básica pediátrica (ERC 2010)
                 2.9. Posición de recuperación pediátrica
                 2.10. Riesgos para el reanimador

           Unidad Didáctica 3. Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo
           Extraño.
                 3.1. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en
                 adultos
                 3.2. Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño
                 en niños




                                                                      3
MÓDULO 3. TRAUMATISMOS

         Unidad Didáctica 4. Heridas y hemorragias
              4.1 definición y tipos de heridas
              4.2. Limpieza y cura de las heridas
              4.3. Tipos de hemorragias
              4.4. Control de las hemorragias

         Unidad Didáctica 5. Traumatismos del Aparato Locomotor
              5.1. Lesiones musculo-esqueléticas
              5.2. Desgarros musculares
              5.3. Esguince
              5.4. Luxación
              5.5. Fractura
              5.6. Inmovilización sin medios

         Unidad Didáctica 6. Traumatismos Especiales
              6.1. Principales urgencias en ojos
              6.2. Electrocución
              6.3. Quemaduras


MÓDULO 4. URGENCIAS MÉDICAS

         Unidad Didáctica 7. Alteraciones del Nivel de Consciencia
              7.1. Lipotimia
              7.2. Síncope
              7.3. El golpe de calor
              7.4. Atención urgente al alumno diabético

         Unidad Didáctica 8. Crisis Convulsiva. Estatus Epiléptico
              8.1. ¿qué son las convulsiones?
              8.2. Primeros auxilios en convulsiones
              8.3. Precauciones
              8.4. Estatus epiléptico

         Unidad Didáctica 9. Reacciones Alérgicas
              9.1. Síntomas
              9.2. Primeros auxilios
              9.3. Precauciones

         Unidad Didáctica 10. Intoxicaciones
               10.1. Síntomas de una intoxicación
               10.2. Primeros auxilios
               10.3. Precauciones




                                                                     4
GENERALIDADES
 MÓDULO 1



   UNIDAD DIDÁCTICA 1. ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA


1.1. DEFINICIÓN DE URGENCIA Y EMERGENCIA

URGENCIA

Se define la urgencia médica como toda aquella situación que lleva al paciente, al
testigo o a sus familiares, a solicitar asistencia médica inmediata.

EMERGENCIA

La subcomisión de urgencias en España la define como un grado superior a la
urgencia siendo la emergencia médica aquella urgencia vital, entendida como
sinónimo de que se corresponde con aquella situación en la cual existe un peligro
inmediato, real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves
permanentes, si no recibe atención cualificada sin demora.


1.2. SISTEMAS DE EMERGENCIA. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA. INFORMACIÓN A
FAMILIA.

En la actualidad, todos los sistemas de emergencia se encuentran concentrados en un
único número de teléfono (112), para así simplificar su aprendizaje, quien se encarga
de filtrar las llamadas y organizar la emergencia según se precise (equipo médico,
bomberos, policía, etc…). Siempre que se presente una situación de urgencia o
emergencia, debemos activar la cadena de emergencia poniéndonos en contacto
mediante dicho número de teléfono para recibir asistencia a la mayor brevedad
posible. Si la situación de emergencia se produce en un centro escolar, disponemos
de distintas opciones de ayuda sanitaria según el tipo de urgencia, siendo siempre
necesaria la comunicación del evento a la familia de forma prioritaria.

Llamar al número de emergencias (en España 112) facilitando la mayor cantidad de
datos sobre:

        Lugar y localización del hecho.
        Tipo de accidente o suceso.
        El número aproximado de heridos.
        Estado aparente de los heridos.
        La existencia de factores que pueden agravar el accidente (caídas de
         postes eléctricos).
        Si llamamos desde un teléfono, nos solicitarán nuestro número para poder
         dar más credibilidad al aviso, para poder establecer un contacto posterior

                                                                                   5
y para informarnos o recabar más datos.
       Debemos saber que de la información que nosotros demos va a depender
        tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales que allí
        nos lleguen.

Llamar si se produce un cambio en el estado del paciente, de la situación (hay una
explosión, o fuego).




1.3. PRIMEROS AUXILIOS. CONCEPTO Y UTILIDAD

Los Primeros Auxilios son las medidas de Urgencia que se aplican cuando una persona
ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que esta persona pueda
recibir atención médica directa y adecuada. Es necesario conocer algunas técnicas
básicas de primeros auxilios para saber actuar con calma, rapidez, y efectividad.
Como personal de un centro Educativo o padres, debemos estar preparados para
afrontar pequeños accidentes a medida que nuestros hijos/alumnos crecen. Serán
cortes y/o moratones sin importancia, e incluso casos más urgentes. Lo primero es no
agobiarse e intentar sanar el problema de la mejor manera posible para que el niño
no sufra: si logramos conseguir este hecho, el niño se sentirá más seguro.

NO SE DEBEN administrar estimulantes, aspirina ni cualquier otro medicamento, a
menos que el médico lo prescriba y el tutor del menor lo autorice.
QU




                                                                                  6
1.4. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN             EN CASO DE EMERGENCIA: PROTEGER,
AVISAR, SOCORRER (PAS)

Todo auxiliador en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre, en este orden,
los siguientes principios básicos (P.A.S.):

   1. Proteger, en primer lugar a él mismo; después a la víctima/s y en tercer lugar
      asegurar la zona del suceso para evitar nuevos accidentes. Se ha de evitar y
      controlar el riesgo de incendio, electrocución, caída, desprendimiento,
      contaminación, etc. Sólo si hay peligro para el accidentado se le desplazará,
      manteniendo recto el eje cabeza - cuello – tronco.

   2. Avisar por el medio más rápido posible a los equipos de socorro, autoridades,
      etc.,

   3. Socorrer al accidentado "in situ", finalidad principal de los primeros auxilios,
      hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia. Para
      hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del
      herido.




Normas Generales de Actuación

   1. Estar tranquilo, y no demorar la actuación. Con tranquilidad se da confianza a
      la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener
      miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar
      ejemplo mostrando su tranquilidad.

   2. Hacer una composición de lugar. Cuando se llega al lugar del accidente, no se
      debe comenzar a auxiliar al primer herido que se encuentre, ya que puede
      haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en
      primer lugar. Deberá hacerse un rápido examen del lugar. Debe intentarse
      saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles
      fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de
      canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.

   3. No mover al herido, y de tener que hacerlo, hacerlo con gran precaución. Un
      herido grave no debe ser movilizado excepto por estas razones:

           Para poder aplicarle los primeros auxilios
           Evitar el agravamiento de sus heridas
           Protegerle de un nuevo accidente

                                                                                    7
4. Examinar bien al herido. Investigar si está consciente, si respira, si tiene
   pulso, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido
   el conocimiento. Deberemos estar seguros de que no hemos dejado escapar
   nada.

5. No hacer más que lo indispensable. Si se intentan hacer demasiadas cosas, se
   retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de
   reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar
   aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del
   herido.

6. Mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor excesivo,
   manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo
   debe ser calentado, y para ello lo mejor será envolverlo en una manta.

7. No dar jamás de beber a una persona inconsciente. En este estado no podrá
   tragar y existirá peligro de que realice una aspiración al penetrar el líquido en
   las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia, el traslado de la víctima
   se va a demorar, las condiciones ambientales lo aconsejan (mucho frío o
   calor) y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de
   beber, lentamente, y sólo en pequeños sorbos. No darle nunca bebidas
   alcohólicas; es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío.

8. Tranquilizar a la víctima. El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya
   que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y
   padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle,
   calmar sus temores y animarle. Hay que decirle que hay gente cerca que se
   ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán
   pronto. No se le debe dejar ver su herida.

9. No dejar nunca solo al accidentado, salvo que el no hacerlo impida avisar y
   solicitar ayuda. El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de
   tiempo.

10. A la llegada de los servicios de emergencia, identificarse y explicarles la
    situación. Si se han realizado maniobras y cuáles han sido. Si ha habido un
    cambio en el estado del paciente, etc. Responder a todas las preguntas que
    nos hagan.




                                                                                  8
1.5 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones
químicas, denominadas estas de combustión. En la mayoría de los fuegos, la reacción
de combustión se basa en el oxigeno del aire, al reaccionar este con un material
inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo o los solventes.

La combinación de combustible, oxigeno y calor, suministran los tres componentes de
la reacción de combustión que puede dar origen al fuego.

Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el triángulo que se
muestran a continuación.




                                                                                  9
Si el triángulo está incompleto no podrá producirse "fuego". La base sobre lo que se
apoya la prevención del fuego y la lucha contra el mismo consiste en romper el
triángulo del fuego.

Combustible
Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, líquido o gas. La
mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en
combustión.

Oxígeno
El aire que respiramos está compuesto de 21% de oxígeno. El fuego requiere una
atmósfera de por lo menos 16% de oxígeno. El oxígeno es un carburante, es decir
activa la combustión.

Calor
Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto en
que se despiden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición.


MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

        Mantén siempre el orden y la limpieza en todas las dependencias.
        No sobrecargues los enchufes. Si utilizas regletas o alargaderas, para
         conectar diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulta
         previamente a personal cualificado.
        No fumes en lugares donde pueda resultar peligroso
        No acerques focos de calor a materiales combustibles.
        Inspecciona el lugar de trabajo al final de la jornada laboral, si es posible,
         desconecta los aparatos eléctricos que no se necesiten mantener
         conectados.
        Si detectas cualquier anomalía en la instalación eléctrica o de protección
         contra incendios, comunícalo al responsable.
        No obstaculices los recorridos, salidas de evacuación, señalización y
         acceso a extintores, bocas de incendio, cuadros eléctricos, etc.




MÉTODOS DE EXTINCIÓN. ACTUACIÓN

        Si descubres un incendio, mantén la calma y da inmediatamente la
         alarma.
        Si te encuentras sólo, sal del local incendiado y cierra la puerta sin llave.
         No pongas en peligro tu integridad física.

                                                                                    10
 Comunica la emergencia conforme a los cauces establecidos.
         No abras una puerta que se encuentre caliente, el fuego está próximo; de
          tener que hacerla, ábrela muy lentamente.
         Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a
          rodar.
         Si tienes que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir
          agachado; la atmósfera es más respirable y la temperatura más baja.
          Ponte un pañuelo húmedo cubriéndote la nariz y la boca.
         Si crees posible apagar el fuego mediante extintores, utilízalos actuando
          preferiblemente con otro compañero. Sitúate entre la puerta de salida y
          las llamas.


MANEJO DE LOS EXTINTORES

   1-   Comprueba la idoneidad del agente extintor.
   2-   Descuelga el extintor sin invertirlo.
   3-   Quita el pasador de seguridad.
   4-   Haz un disparo de prueba al suelo.
   5-   Dirige la boquilla a la base de las llamas.
   6-   Aprieta la maneta de forma intermitente.

Nunca intentes apagar un incendio con el extintor inadecuado, puede resultar inútil,
e incluso perjudicial.

         Si te decides a atacar un fuego con los medios de extinción disponibles, no
          dejes nunca que el fuego te corte las posibles vías de escape.
         Actúa siempre por parejas (ante cualquier eventualidad o desarrollo del
          siniestro siempre se podrá contar con la ayuda de un compañero).
         Si el incendio es controlado comunícalo al jefe de emergencia, pero no
          abandones el lugar, el incendio podría reactivarse.
         Si el incendio no se puede controlar, evacua la zona cerrando todas las
          puertas que vayas dejando a tu espalda.




                                                                                   11
Si no puedes salir debido a la gran cantidad de fuego o al humo:

        El humo suele ser más peligroso que las propias llamas del incendio. Nunca
         infravalores su existencia pensando que podrías atravesar una cortina de
         humo sin verte afectado.
        Moja la puerta donde te encuentres (usa la papelera o los cajones como
         cubo), con el fin de enfriarla.
        Humedece las toallas o trapos y colócalos en los bajos de la puerta, para
         evitar la entrada de humo.

Es muy importante para tu seguridad observar los siguientes aspectos:

        Familiarízate con las vías de evacuación y puertas de salida, así como la
         localización de los medios de emergencias (extintores, pulsadores de
         alarma, etc.).
        Recuerda que en caso de haber gran cantidad de humo y fuego en los
         accesos, lo mejor es esperar en el interior de tu local o dependencia. Si te
         decides a salir, hazlo envuelto en una manta o prenda empapada de agua.


NORMAS DE EVACUACIÓN

        Al activarse la señal de evacuación, comprueba que las vías de evacuación
         se encuentran practicables, en caso contrario notifica el hecho al Jefe de
         Emergencia.

        Mantén la calma. Indica al personal de tu zona la necesidad de evacuar el
         centro, por las salidas definidas (siempre que estas estén practicables).

        Guía a los ocupantes hacia las vías de evacuación.

        Tranquiliza a las personas durante la evacuación, pero actuando con
         firmeza para conseguir una evacuación rápida y ordenada.

        Ayuda a las personas impedidas, disminuidas o heridas No permitas la
         recogida de objetos personales.




                                                                                   12
SOPORTE VITAL
  MÓDULO 2                  BASICO (SVB)
      UNIDAD DIDÁCTICA 2. PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y
                REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR


La mayoría de las situaciones de emergencia vital y paradas cardiorrespiratorias
(PCR) ocurren en el ámbito extrahospitalario, produciéndose cierta demora en la
asistencia por parte del personal médico, que es vital a la hora de obtener resultados
favorables con las medidas aplicadas.

Un factor que determina un claro aumento de la supervivencia en este tipo de
situaciones es la activación precoz de los sistemas de emergencias extrahospitalarios
y la aplicación rápida de las maniobras de soporte vital básico (SVB) por parte de las
personas que socorren a las víctimas.

Las probabilidades de sobrevivir sin secuelas tras un PCR Súbita son inversamente
proporcionales al tiempo transcurrido hasta el inicio de su tratamiento, con un
descenso aproximado de un 10% con cada minuto transcurrido. La precocidad en la
solicitud de ayuda, y en la aplicación de soporte vital básico, desfibrilación precoz y
soporte vital avanzado, son consideradas por tanto como imprescindibles.




                    “Estadística de Supervivencia ante una PCR Súbita”




                                                                                     13
Otro factor determinante del aumento de la supervivencia es la calidad de las
maniobras de resucitación aplicadas, obteniéndose mejores resultados siempre que
se apliquen éstas de acuerdo con las recomendaciones ya establecidas.

Por último, la causa de la parada cardiorrespiratoria también actúa como factor
determinante de la supervivencia. En adultos, las causas más frecuentes suelen ser
de origen coronario y, dentro de ellas, un ritmo específico (la fibrilación ventricular)
se identifica como desencadenante de la parada cardiorrespiratoria. En esta
situación se presentan los mejores índices de supervivencia, puesto que el
tratamiento específico mediante desfibrilación eléctrica, aplicado de forma precoz,
determinará su resolución en un alto porcentaje de casos. En los niños, la mayoría de
las paradas cardiorrespiratorias tienen origen respiratorio.

Es por esta circunstancia que la activación inmediata de un sistema de emergencias
que pueda llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento de dicha situación, es una de
las premisas fundamentales en la resucitación cardiopulmonar básica.



2.1. DEFINICIÓN DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA

Situación clínica que cursa con la interrupción brusca, inesperada y potencialmente
reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. A
consecuencia de ello se produce un cese brusco del transporte de O2 a la periferia y
a los órganos vitales. Esta situación significa sin duda la muerte clínica y, de no ser
rápidamente revertida, llevará en pocos minutos a la muerte biológica irreversible
por anoxia cerebral. Sus signos clínicos son pérdida de conciencia, apnea y ausencia
de pulso central.

Etiología cardiaca (presumible):
El tratamiento del paro debido a una probable enfermedad cardiaca representa la
principal actividad de la mayoría de los sistemas de emergencias extrahospitalarias.
No es fácil, para los reanimadores, determinar con exactitud la causa específica del
paro en todas las resucitaciones intentadas. A menudo es un diagnóstico de
exclusión.

Etiología no cardiaca:
Si bien esto representa un conjunto de causa desiguales, con frecuencia son obvias y
de fácil determinación. Las subcategorías específicas incluyen el síndrome de muerte
súbita del lactante, sobredosis de fármacos, suicidios, ahogamientos, hipoxia,
pérdida masiva de sangre, accidentes cerebrovasculares, hemorragia subaracnoidea y
traumatismos.



2.2. VALORACIÓN

Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida y el
control y reconocimiento de los signos vitales. Para ello observaremos lo que se
denomina el ABC de la evaluación primaria, y siempre por este orden:

        A (AIRWAY): Permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que el aire
         llegue a los pulmones, observando, por lo tanto, el nivel de consciencia.

        B (BREATHING=RESPIRACION): Existencia de respiración espontánea, si

                                                                                     14
falta, se debe restablecer de forma inmediata.

        C (CIRCULATION=CIRCULACION): Existencia de signos de circulación y de
         hemorragias. Si no hay signos de vida, deberán iniciarse las maniobras de
         RCP y si hay sangrado, hacer hemostasia.



2.3 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo
primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas.
Existen dos tipos de RCP, RCP Básica y RCP Avanzada.

Algunos autores sugieren la necesidad de definir un escalón intermedio entre ambas
fases. Se caracterizaría por el uso de técnicas y equipos no especialmente complejos,
pero que consiguen una optimización de las técnicas tradicionales de RCP Básica. Es
lo que se denomina RCP Básica Instrumental. El material que se utiliza incluye
mascarilla conectada a bolsa autoinflable (ambú), aporte de O2 suplementario,
cánula orofaríngea (guedel), aspirador de secreciones, DESA o DEA.



2.4. CADENA DE SUPERVIVENCIA

Se describe el término de CADENA DE SUPERVIVENCIA, como una secuencia ordenada
de actuaciones, todas ellas de igual importancia, dirigidas a aumentar las
probabilidades de sobrevivir sin o con mínimas secuelas a una situación de riesgo
vital. La cadena de supervivencia se compone de:




      “Cadena de Supervivencia del adulto” © 2010 European Resuscitation Council (ERC)



  1. Rápido reconocimiento de signos de alarma: Activación inmediata del
      Sistema de Emergencias. La solicitud de ayuda, además de ser una medida
      prioritaria, debe ajustarse de forma individualizada a cada situación. La
      existencia de Servicios de Emergencias Médicas (SEM), con una adecuada
      integración de sus componentes intra y extrahospitalarios permitirá respuestas
      eficaces e inmediatas.



                                                                                         15
2. RCP Básica precoz: (antes de 4 minutos) para ampliar el intervalo de tiempo
    en que las medidas de desfibrilación precoz y soporte vital avanzado (SVA)
    puedan ser aplicadas con éxito.

 3. Desfibrilación Eléctrica Precoz

 4. Soporte Vital Avanzado: (antes de 8 minutos) para estabilizar primero y tratar
    después la causa desencadenante de la situación de riesgo vital, requiriendo la
    intervención de un equipo entrenado y dotado de material adecuado.



2.5. PROTOCOLO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL
ADULTO PARA PERSONAL NO SANITARIO (ERC 2010)




                     Soporte Vital Básico del Adulto ©(ERC 2010)




                                                                                 16
La secuencia de acciones en el algoritmo para SVB del adulto está dirigida sobre todo
a un solo rescatador que trata de salvar una víctima adulta

Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo están seguros




                                   Proteger

Compruebe la respuesta de la víctima

Sacuda suavemente sus hombros y pregunte en voz alta: ―¿Se encuentra bien?‖




                                   Valorar
                                 Consciencia
        Si responde contestando o moviéndose:

               Déjelo en la posición en la cual lo encontró (si no representa un
                peligro adicional)
               Evalúe su situación, y pida ayuda si es necesario.
               Revalore la situación con regularidad

        Si no responde:

               Grite pidiendo ayuda.
               Coloque a la víctima boca arriba y abra la vía aérea con la
                maniobra Frente-mentón.
                     ponga su mano en la frente e incline suavemente la cabeza
                       hacia atrás
                     con la yema de sus dedos bajo el mentón de la víctima,
                       eleve el mentón para abrir la vía aérea.

                                                                                   17
Aun entendiendo que pueda ser contraproducente esta hiperextension
          para permeabilizar la vía aérea, en todo momento debemos tener clara la
          premisa de que prima la vida del paciente, sobre posibles lesiones.




                            Apertura Vía Aérea

Valore Respiración

Manteniendo abierta la vía aérea, vea, oiga y sienta la respiración:
       vea el movimiento del pecho;
       oiga en la boca de la víctima los ruidos respiratorios;
       sienta el aire en su mejilla;
       decida si la respiración es normal, anormal o no existe.

En los primeros minutos de una parada cardiaca, una víctima puede estar respirando
apenas o presentar boqueadas, lentas y ruidosas. No confunda esto con la respiración
normal. Vea, oiga y sienta durante no más de 10 segundos para determinar si la
víctima está respirando normalmente. Si tiene alguna duda acerca de si la respiración
es normal, actúe como si no fuese normal.




                               Ver, Oír, Sentir


                                                                                   18
 Si está respirando:

               colóquelo en la posición de recuperación (vea abajo)
               envíe o vaya a por ayuda – llame al 112 o al número local de
                emergencia solicitando una ambulancia
               continúe valorando que la respiración se mantiene normal

       Si no respira / no respira normalmente:

               envíe a alguien a por ayuda y para buscar y traer un DEA si está
                disponible;
               si está solo, utilice su teléfono móvil para alertar al servicio de
                emergencias
               deje sola a la víctima únicamente cuando no haya otra opción;
               inicie las compresiones torácicas como sigue


Inicie Compresiones Torácicas

Comience las compresiones torácicas de la siguiente forma:

       Arrodíllese al lado de la victima
       Coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la victima, sobre
        la mitad inferior del esternón




                                Localización Punto


       Coloque el talón de la otra mano encima de la primera
       Entrelace los dedos. Asegúrese de que no aplica la presión sobre las
        costillas de la victima. No aplique ninguna presión sobre la parte superior
        del abdomen o sobre la parte final del hueso del esternón.
       Colóquese en posición vertical sobre el pecho de la victima y, con los
        brazos rectos, comprima el esternón al menos 5 centímetros (pero no más
        de 6)
       Después de cada compresión, libere toda la presión sobre el pecho sin
        perder contacto entre sus manos y el esternón
       Repita a una velocidad de al menos 100 por min (pero no más de 120 por
        min)
       La compresión y descompresión debieran durar el mismo tiempo.




                                                                                 19
CICLO COMPLETO
  30 Compresiones
          x
   2 Ventilaciones


                                     Posición RCP


         Combine las compresiones torácicas con ventilaciones de rescate.


  Ventilaciones de Rescate

  Después de 30 compresiones torácicas realice la maniobra frente-mentón, y dé 2
  ventilaciones eficaces.

         Quite cualquier obstrucción visible de la boca de la víctima, incluyendo las
          dentaduras sueltas, pero deje en su lugar las dentaduras que estén bien
          adaptadas
         Pince la parte blanda de la nariz cerrándola, con el dedo índice y pulgar
          de la mano que tiene en la frente.
         Permita que la boca se abra, pero mantenga el mentón elevado.
         Efectúe una inspiración y coloque sus labios alrededor de la boca,
          cerciorándose de que hace un buen sellado.
         Saque el aire insuflándolo firmemente en el interior de la boca mientras
          observa que el pecho se eleva, durante alrededor de 1 segundo como en
          una respiración normal; esto es una respiración de rescate efectiva.
         Manteniendo la apertura de la vía aérea, retire su boca lejos de la víctima
          y observe la caída del tórax cuando sale el aire.
         Haga otra inspiración y repita la secuencia hasta dar 2 respiraciones. No
          intente dar más de dos ventilaciones al paciente, sean efectivas o no. Las
          dos respiraciones no debieran tomar más de 5 segundos en total.
         Luego retorne sus manos sin retraso a la posición correcta sobre el
          esternón y dé 30 compresiones más.
         Continúe con las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en
          una relación de 30:2.
  .
  Continúe la resucitación hasta que:
                     Reciba ayuda cualificada.
                     La víctima muestre signos de vida.
                     Usted se encuentre exhausto.




                                                                                    20
Secuencia Ventilación


Si está presente más de un reanimador, otro reanimador debería reemplazar la
ejecución de la RCP cada 2 minutos para evitar la fatiga. Asegúrese que la
interrupción de las compresiones torácicas es mínima durante el relevo de los
reanimadores.


RCP sólo con las manos

Algunos profesionales sanitarios así como reanimadores legos indican que serían
reacios a realizar la respiración boca-a-boca, especialmente en víctimas
desconocidas de una parada cardiaca. Estudios animales han demostrado que la RCP
sólo con compresiones torácicas puede ser tan efectiva como la compresión y
respiración combinadas en los primeros minutos de una parada no-asfíctica. Si la vía
aérea está abierta, las boqueadas ocasionales y la expansión pasiva del pecho pueden
procurar algún intercambio de aire, pero esto puede acabar en la ventilación
únicamente del espacio muerto. Estudios animales y de modelos matemáticos de RCP
sólo con compresiones torácicas han demostrado que las reservas arteriales de
oxígeno se depleccionan en 2-4 minutos. En los adultos, el resultado de la
compresión torácica sin ventilación es significativamente mejor que el resultado de

                                                                                  21
no hacer ninguna RCP en absoluto en la parada no-asfíctica. Varios estudios sobre la
parada cardiaca en humanos sugieren la equivalencia entre la RCP sólo con las manos
y las compresiones torácicas combinadas con respiraciones de rescate, pero ninguno
de estos estudios excluye la posibilidad de que la compresión torácica sola sea
inferior a las compresiones torácicas combinadas con respiraciones. La compresión
torácica sola puede ser suficiente únicamente en los primeros minutos tras el
colapso. La RCP sólo con compresiones torácicas no es tan efectiva como la RCP
convencional en las paradas cardiacas de origen no cardiaco (p. e., ahogamiento o
sofocación) en adultos y niños.

La compresión torácica combinada con respiraciones de rescate es, por lo tanto, el
método de elección para la RCP ejecutada por reanimadores entrenados, tanto legos
como profesionales. Se debería animar a las personas legas a ejecutar RCP sólo con
compresiones si son incapaces o no están dispuestos a proporcionar respiraciones de
rescate o cuando son instruidas durante una llamada de emergencia a un centro
coordinador de ambulancias.




                                                                                  22
2.6. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD EN EL ADULTO




                           1                                              2


                                                                      3

                                                                     4
Si esta posición de seguridad se utiliza para un paciente, se debe tener cuidado en
vigilar la circulación periférica del brazo inferior, y se deben tomar medidas para
asegurarse de que la duración de la presión en este brazo sea reducida a un mínimo.

Si la víctima tiene que permanecer más de 30 minutos deberá cambiarse al lado
opuesto. Se describe esta posición:

       Quitar las gafas a la víctima y objetos de los bolsillos.
       Arrodillarse al lado de la víctima.
       Colocar el antebrazo más cercano hacia fuera perpendicularmente a su
        cuerpo, y doblar el codo en ángulo recto con la palma de la mano hacia
        arriba.
       Traer el brazo más lejano por encima del tórax y poner la mano contra el
        hombro más cercano. su otra mano, flexione la pierna más alejada justo
        bajo la rodilla y-tirar de ella hacia arriba, poniendo el pie en el suelo.
       Girar al enfermo cogiéndolo por debajo de la rodilla y del hombro más
        alejado para girar a la víctima hacia usted.
       Colocar la pierna superior de modo que cadera y rodilla deben estar en
        ángulo recto.
       Cerciorarse que la vía aérea está abierta, para ello situar la mano debajo
        de la mejilla.

                                                                                 23
 Coloque el brazo lo más cerca posible a usted hacia fuera
         perpendicularmente a su cuerpo, codo doblado con la palma de la mano
         hacia arriba.
        En caso de necesidad reevaluar de nuevo para comprobar que respira
         regularmente.
        Traiga el brazo más lejano por encima del tórax y lleve más cercano a la
         víctima la mano al hombro
        Con su otra mano, flexione la pierna lejana por la rodilla hacia arriba,
         poniendo el pie en el suelo



2.7. SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO

Para una mayor supervivencia y calidad de vida, el soporte vital básico pediátrico
(SVBP) debe ser parte de un esfuerzo comunitario que incluya prevención, RCP básica
temprana, activación precoz del sistema de emergencias médicas (SEM) y soporte
vital avanzado pediátrico de calidad. Estos 4 eslabones forman la nueva cadena de
supervivencia pediátrica, y los tres primeros constituyen el SVBP.




                      Cadena de Supervivencia Pediátrica (ERC2010)



La administración rápida y efectiva de maniobras de RCP por parte de un testigo se
asocia con el retorno a la circulación espontánea y la supervivencia sin secuelas a
nivel neurológico en niños que han sufrido una parada cardiaca fuera del hospital.
Esta reanimación por parte de testigos circunstanciales tiene mayor efecto en casos
de paro respiratorio extrahospitalario, donde es posible alcanzar tasas de
supervivencia sin secuelas neurológicas >70%. Alrededor del 8% de los niños que
reciben reanimación prehospitalaria de emergencia sobreviven, pero muchos de ellos
con secuelas neurológicas importantes. Las tasas de supervivencia y los resultados
neurológicos fuera del hospital podrían mejorar con una RCP por parte de los testigos
ya que sólo alrededor de un tercio a la mitad de los lactantes y niños que sufren un
paro cardiaco reciben RCP por parte de los testigos.


EDADES PEDIÁTRICAS

        Recién nacido: niño en el período inmediato tras el nacimiento.
        Neonato: niño hasta las 4 semanas de vida.
        Lactante: niño hasta los 12 meses de edad.

                                                                                  24
 Niño: edad comprendida entre 1 año y el inicio de la pubertad. Se
         considera pubertad como el desarrollo mamario en las mujeres y la
         aparición de vello axilar en los varones.


ETIOLOGÍA DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN LA INFANCIA

Las causas de PRC en la infancia pueden clasificarse en dos categorías:

        Las que afectan a niños sanos:
         - Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), con una mayor
             incidencia entre los 2 a 4 meses de edad.
         - Accidentes (tráfico, ahogamientos, caídas, intoxicaciones) en los niños
             mayores de un año.
        Las que afectan a niños con enfermedades respiratorias y circulatorias.


PREVENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO

La prevención del PCR en la infancia es la intervención que más vidas puede salvar.

Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante

El SMSL es la ―muerte súbita de un lactante menor de 1 año que no se puede explicar
después de realizar una evaluación exhaustiva, incluida una autopsia completa, el
examen del lugar de la muerte y la revisión de la historia clínica‖. Los factores de
riesgo incluyen dormir boca abajo, dormir sobre superficies blandas e inhalación
pasiva de humo de cigarrillo4.
La medida de prevención más importante consiste en la colocación de los lactantes
en decúbito supino (boca arriba) mientras duermen. No se deben emplear almohadas
o colchones demasiado blandos y debe aconsejarse a la embarazada la abstención en
el consumo de tabaco, drogas y alcohol, por la mayor incidencia del SMSL en estas
poblaciones.

Prevención de accidentes

Los accidentes constituyen la primera causa de mortalidad en los niños mayores de 1
año, y se producen con mayor frecuencia en el domicilio y sus alrededores, en las
vías y en los lugares públicos.

Medidas de prevención en el domicilio:
       Impedir el uso de literas por los niños pequeños y de cunas cuyos barrotes
          no tengan una altura suficiente y una separación entre sí superior a 15 cm.
       La ropa de cama, mobiliario y los elementos de decoración deben estar
          fabricados con materiales ignífugos.
       Todos los enchufes deben ser de seguridad.
       Las ventanas deben permanecer cerradas.
       Los juguetes deben ser los recomendados para su edad según las normas
          de seguridad de la Unión Europea.
       Los medicamentos, cosméticos, etc. deben guardarse fuera del alcance de
          los niños.
       Los armarios donde se guarden productos de limpieza deben tener cierres
          de seguridad.
       Los cajones que contengan utensilios cortantes o punzantes y las llaves de
          gas deben estar fuera del alcance de los niños.


                                                                                      25
 Los mangos de las sartenes y los cazos no deben colocarse hacia fuera. Los
         niños no deben estar solos en la cocina ni permanecer en brazos de los
         adultos mientras éstos cocinan.
        No dejar a los niños pequeños en la bañera sin vigilancia.
        Evitar los atragantamientos dando al niño comidas adaptadas a su edad.
         Evitar que el niño juegue o corra mientras come.
        Sería conveniente disponer de detectores de humos y extintores en los
         hogares.
        Tener el número de teléfono del Instituto Nacional de Toxicología
         (915620420) en un lugar visible así como el número de emergencias
         correspondiente (112).

Medidas de prevención fuera del domicilio:

        No dejar que los niños pequeños salgan solos de casa ni que utilicen las
         escaleras o ascensores si no van acompañados de un adulto.
        En las casas con piscina se debe colocar una valla alrededor y cubrirlas con
         una lona o red cuando no se utilicen.
        Para la prevención de accidentes en las vías y lugares públicos es
         importante seguir las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico
         sobre normas de circulación, velocidad, ingesta de alcohol y realización de
         las revisiones periódicas del vehículo.
        Los niños siempre deben viajar en sillas debidamente homologadas y
         correctamente colocadas.
        Los niños deben ir por la calle siempre acompañados y cogidos de la mano.
        La práctica de determinadas actividades o deportes (bicicleta, patines,
         esquí, etc.) debe realizarse en circuitos y/o lugares destinados para ello y
         con las debidas protecciones (casco, rodilleras, coderas, etc.).
        En las playas, piscinas públicas y parques acuáticos los menores, aunque
         sepan nadar, no deben permanecer sin vigilancia.



2.8. PROTOCOLO RCP BÁSICA PEDIÁTRICA (ERC 2010)

Aquellos rescatadores que han aprendido SVB del adulto y no tienen conocimientos
específicos de resucitación pediátrica pueden utilizar el algoritmo del adulto, los
resultados serán mejores que si no realiza ninguna maniobra. Los rescatadores no
sanitarios que deseen aprender reanimación pediátrica ya que tienen niños bajo su
responsabilidad (por ejemplo maestros, socorristas, etc.), se les debe enseñar que es
preferible modificar la secuencia de SVB para adultos y realizar cinco respiraciones
seguidas de aproximadamente 1 minuto de RCP antes de ir a pedir ayuda.

En estas guías se describen una serie de habilidades en forma de secuencia con pasos
bien diferenciados, pero muchas veces se pueden realizar simultáneamente (por
ejemplo iniciar la RCP y activar el SEM), en especial si hay más de un reanimador
presente.

Asegurar la protección del reanimador y del niño




                                                                                   26
Soporte Vital Básico del niño ©(ERC 2010)



Comprobar la consciencia

Estimule suavemente al niño (más cuidadosamente que al adulto) mediante pequeñas
sacudidas o pellizcos y pregúntele en voz alta: ―¿estás bien?‖

       Si el niño responde a la estimulación, contestando o moviéndose:
             Deje al niño en la posición en la que lo encontró (siempre que no
                sufra más daño)
             Verifique su estado y pida ayuda si fuera necesario
             Reevalúe periódicamente



                                                                              27
 Si el niño no responde:
              Grite pidiendo ayuda
              Tumbe al niño sobre su espalda con cuidado
              Abra la vía aérea inclinando la cabeza y levantando el mentón
                 (maniobra frente-mentón)
                      Coloque una mano en la frente e incline suavemente la
                         cabeza hacia atrás
                      Al mismo tiempo, coloque la punta de los dedos de la otra
                         mano debajo del mentón y levántelo
                      Evite cerrar la boca o empujar los tejidos blandos del cuello
                         ya que podría obstruir la vía aérea del niño
              El occipucio prominente del lactante predispone a una ligera
                 flexión del cuello cuando se coloca al niño sobre una superficie
                 plana, por lo que debe asegurarse de que se mantiene en posición
                 neutra. Para mantener al lactante en posición neutra puede
                 ayudarse poniendo un pañal o toalla en la espalda del niño, a la
                 altura de los hombros.


Valorar la respiración

Mientras mantiene abierta la vía aérea, mire, escuche y sienta si el niño respira con
normalidad aproximando su oído y su mejilla a la boca-nariz del paciente y mirando
su pecho:
        Mire los movimientos del tórax
        Escuche los sonidos respiratorios de su boca y su nariz
        Sienta el movimiento del aire en la mejilla




Durante los primeros minutos tras un paro cardiaco un niño puede tener jadeos o
respirar a bocanadas lentas e irregulares (gasping). Esto no equivale a respirar. Mire,
escuche y sienta durante no más de 10 s antes de decidir. Si usted tiene alguna duda
sobre si la respiración es normal, actúe como si no lo fuera.

        Si el niño está respirando con normalidad
              Ponga al niño de lado en posición de seguridad
              Enviar o ir en busca de ayuda. Llame al número local de
                 emergencias.
              Vigile la respiración de forma continuada


                                                                                    28
 Si la respiración no es normal o está ausente
              Retire con cuidado cualquier obstrucción evidente de la vía aérea
              Administre inicialmente 5 respiraciones de rescate


Ventilaciones de rescate

Las ventilaciones de rescate en el lactante se realizan de la siguiente manera:

        Mantenga la apertura de la vía aérea mediante la posición neutra.
        Proceda a la ventilación boca-boca nariz. Tome una respiración normal y
         cubra la boca-nariz del lactante con su boca, manteniendo un buen sellado
         con sus labios para evitar fugas. Si no puede cubrir simultáneamente la
         boca y la nariz del lactante, intente sellar solamente la boca, pinzando la
         nariz para evitar fugas de aire.
        Soplar suavemente a través de la boca o boca-nariz del lactante durante 1-
         1,5 segundos, lo suficiente para que el pecho se eleve.
        Manteniendo la apertura de la vía aérea, retírese, comprobando que el
         pecho del lactante desciende y el aire sale.
        Repita esta secuencia 5 veces.




Las respiraciones de rescate en niños mayores de un año se realizan de la manera
siguiente:

        Asegure la inclinación de la frente y la elevación del mentón
        Pince la parte blanda de la nariz entre los dedos índice y pulgar de la
         mano que está colocada sobre la frente del niño
        Abra un poco la boca del niño manteniendo la elevación del mentón
        Coja aire y coloque sus labios alrededor de la boca del niño, asegurándose
         establecer un buen sello
        Sople firmemente en la boca del niño durante 1-1.5 s, observando la
         elevación del tórax
        Manteniendo la frente inclinada y el mentón elevado, separe su boca de la
         boca de la víctima y observe como desciende el tórax al expeler el aire
        Tome aire otra vez y repita esta secuencia cinco veces. Identificar la
         efectividad de las respiraciones observando que el tórax asciende y
         desciende de manera similar a con las respiraciones normales




                                                                                   29
Si tiene dificultad para lograr una respiración efectiva, puede que la vía aérea esté
obstruida:

        Abra la boca del niño y retire cualquier obstrucción visible. No realice
         barrido digital a ciegas.
        Asegúrese de que la posición de la cabeza es correcta. (Maniobra frente-
         mentón)
        Realizar cinco intentos de conseguir ventilación efectiva, si seguimos sin
         obtener éxito, iniciar las compresiones torácicas.


Inicie las compresiones torácicas

Combine las compresiones con las respiraciones de rescate


Compresiones torácicas

Para todos los niños, comprima en el tercio inferior del esternón.

        Para evitar la compresión en la parte superior del abdomen, localice el
         apéndice xifoides en el punto central donde las costillas inferiores se
         juntan.
        Comprima el esternón un dedo por encima de ese punto.
        La fuerza de la compresión debe ser la suficiente para deprimir el
         esternón al menos un tercio del diámetro del pecho. No tenga miedo de
         empujar demasiado fuerte: ―empuje fuerte y rápido‖.
        Libere la presión por completo y repita la maniobra a una frecuencia de al
         menos 100 por minuto (sin pasar de 120 por minuto).

Tras 30 compresiones realice la maniobra frente mentón y de 2 respiraciones
efectivas. Continuar con las compresiones y la ventilación con una relación de 30:2.

El método de las compresiones varía ligeramente entre el niño y el lactante.


Técnica de compresión con dos dedos (en lactantes)

Se recomienda en aquellos casos en los que exista un solo reanimador o cuando no es
personal sanitario, pues la transición entre las compresiones y las ventilaciones se
hace de una manera más sencilla.

                                                                                   30
Localice el tercio medio del esternón. Una técnica sencilla para localizar el punto de
    compresión es colocar el índice a la altura de las mamilas del lactante y el resto de
    dedos por debajo. Sitúe el dedo medio y anular sobre el esternón y retire el índice y
    meñique. Presione con estos dos dedos para conseguir deprimir el tórax al menos 1/3
    del diámetro anteroposterior.
    Puede ser conveniente, para estabilizar y dar rigidez al apoyo de la columna del
    lactante, colocar la mano que no realiza el masaje cardiaco debajo de su espalda.




    Compresiones en los niños mayores de un año.

            Coloque el talón de una mano sobre el tercio inferior del esternón (como
             se explicó anteriormente) levantando los dedos para asegurar que la
             presión no se aplique sobre las costillas.
            Colóquese verticalmente sobre el tórax de la víctima, y con el brazo
             extendido
            Comprima el esternón al menos un tercio de la profundidad del tórax. En
             niños grandes o cuando el reanimador es pequeño resulta más sencillo
             realizar las compresiones con las dos manos, un sobre otra, con los dedos
             entrelazados.




CICLO COMPLETO
  30 Compresiones
          x
   2 Ventilaciones




                                                                                        31
Continúe la resucitación hasta que:
        El niño muestre signos de vida (respiración espontánea o movimientos)
        Llegue ayuda cualificada
        El reanimador se encuentre exhausto


Cuándo pedir ayuda

Cuando el niño está chocado es fundamental para el reanimador conseguir ayuda lo
antes posible.
        Cuando están presentes más de un reanimador, uno inicia la resucitación
           mientras otro va a solicitar ayuda
        Si solo existe un reanimador, realizará la resucitación durante al menos un
           minuto antes de pedir ayuda.
        La única excepción a la realización de 1 minuto de RCP antes de solicitar
           ayuda, es en el colapso brusco presenciado cuando el reanimador se
           encuentra solo. En este caso, lo normal es que la parada cardiaca sea
           secundaria a una arritmia y se precise por tanto desfibrilación inmediata.
           En este caso, se deberá buscar ayuda inmediatamente si no existe otra
           persona que pueda solicitarla.



2.9. POSICIÓN DE RECUPERACIÓN PEDIÁTRICA

Un niño inconsciente en el que la vía aérea está libre y respira espontáneamente,
debe colocarse de lado en posición de recuperación. Existen múltiples posiciones de
recuperación, todas ellas dirigidas a prevenir la obstrucción de las vías respiratorias y
reducir la posibilidad de que fluidos como la saliva, las secreciones o el vómito
entren en la vía aérea superior. Siempre deben seguirse una serie de principios
importantes:
        Colocar al niño lo más cerca posible de la posición lateral verdadera, con
           la boca orientada hacia abajo para permitir el drenaje libre de las
           secreciones
        La posición debe ser estable
        Evitar cualquier compresión sobre el tórax del niño que pueda dificultar la
           respiración
        Debe resultar sencillo y seguro el recolocar al niño en decúbito prono,
           teniendo siempre presente la posible lesión cervical
        Asegurar la observación de la vía aérea y su acceso a ella con facilidad6.
        Cambiar regularmente el lado sobre el que está tumbado el niño para
           evitar puntos de presión excesiva (cada 30 minutos)
        La posición de recuperación de los adultos es adecuada para su uso en
           niños.



2.10. RIESGOS PARA EL REANIMADOR

Efectos físicos

La incidencia de efectos adversos (tensión muscular, dolores de espalda, dificultad al
respirar, hiperventilación) en el reanimador por aprendizaje y ejecución real de la
RCP es muy baja. Varios estudios con maniquíes han encontrado que, como resultado
de la fatiga del reanimador, la profundidad de la compresión torácica puede

                                                                                      32
disminuir tan pronto como dos minutos después de comenzar las compresiones del
pecho. Los reanimadores debieran cambiarse cada dos minutos aproximadamente
para evitar una disminución en la calidad de la compresión debida a la fatiga del
reanimador. El cambio de reanimadores no debiera interrumpir las compresiones
torácicas.


Transmisión de enfermedades

Sólo hay muy pocos casos comunicados en los que la ejecución de RCP se ha asociado
a la transmisión de enfermedades. Tres estudios demostraron que los dispositivos de
barrera disminuían la transmisión de bacterias en ambientes de laboratorio
controlados. Dado que el riesgo de transmisión de enfermedades es muy bajo, es
razonable iniciar la respiración de rescate sin dispositivo de barrera. Si se conoce que
la víctima tiene una infección importante, se recomiendan las precauciones
apropiadas.




                                                                                     33
UNIDAD DIDÁCTICA 3. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR
                     CUERPO EXTRAÑO.


La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) es una causa poco
común pero tratable de muerte accidental.

La causa más frecuente de atragantamiento en adultos es la obstrucción debida a
comida, tal como el pescado, carne o pollo. En niños y lactantes, la mayoría de los
episodios de atragantamiento reportados ocurren durante la comida, y el resto con
elementos no alimenticios tales como monedas y juguetes.

Las muertes por atragantamiento son raras en lactantes y en niños.



3.1. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO EN ADULTOS


Reconocimiento de la OVACE




Puesto que el reconocimiento de la OVACE es la clave de un resultado satisfactorio,
es importante no confundir esta emergencia con el ataque cardiaco, las convulsiones
u otras condiciones que puedan causar dificultad respiratoria, cianosis o pérdida de
consciencia. Los cuerpos extraños pueden causar obstrucción de vías aéreas, tanto
leve, como grave. Los signos y síntomas que permiten la diferenciación entre ambos
tipos están resumidos en la siguiente tabla:



             Signo             Obstrucción Leve         Obstrucción Grave
           “¿Se esta
                                       “Si!!”              No puede hablar
         atragantando?
                                                        No puede respirar, hay
                               Puede hablar, toser,       sibilancias, intenta
          Otros signos
                                    respirar               toser y no puede.
                                                             Inconsciente.




                                                                                  34
Secuencia ante atragantamiento




       Si la víctima muestra signos leves de obstrucción de la vía aérea:
              animar a la víctima a continuar tosiendo y no hacer nada más

       Si la víctima muestra signos graves de obstrucción de la vía aérea y está
        consciente:
             Aplicar cinco palmadas en la espalda como sigue:
                     colóquese al lado y ligeramente detrás de la víctima.
                     Sujétele el pecho con una mano y recline a la víctima hacia
                       delante, de modo que cuando él cuerpo extraño se mueva
                       salga fuera de la boca el lugar de bajar aún más por la vía
                       aérea
                     Aplique hasta cinco palmadas fuertes entre los omóplatos
                       con el talón de la otra mano

              Compruebe si cada palmada en la espalda se ha sido capaz de de
               aliviar la obstrucción. El propósito es liberar la obstrucción con
               cada palmada en lugar de necesariamente dar las cinco palmadas.

       Si las cinco palmadas en la espalda fallan en aliviar la obstrucción de la vía
        de ella, aplique hasta cinco compresiones abdominales como sigue:
              sitúese de pie detrás de la víctima y ponga ambos brazos alrededor
                 de de la parte superior de su abdomen
              incline hacia delante la víctima
              cierre su puño y colóquelo entre el ombligo y la punta del esternón
                 del paciente.
              coja esta mano cerrada con la otra y empuje enérgicamente hacia
                 adentro y hacia arriba.
              repita hasta cinco veces


                                                                                   35
Si la obstrucción no se libera, continúe alternativamente con cinco golpes
         en las palmas seguidas de cinco compresiones abdominales.

       Si la víctima en cualquier momento queda inconsciente:
              Lleve a la víctima con cuidado hasta el suelo
              Active inmediatamente al servicio de emergencia médica
              Comience la RCP (desde las compresiones torácicas en la secuencia
                 se SVB para el adulto).

A los reanimadores debería enseñárseles a comenzar la RCP si una víctima con
obstrucción conocida o sospechada de la vía aérea por cuerpo extraño queda
inconsciente. Durante la RCP, cada vez que la vía aérea es abierta debe comprobarse
la boca de la víctima rápidamente buscando cualquier cuerpo extraño que pueda
haber sido parcialmente expulsado.




                                                                                 36
Cuidados posteriores

Tras haber tratado de forma efectiva una obstrucción de la vía aérea por cuerpo
extraño, parte del material extraño podría permanecer en el tracto respiratorio
superior o inferior y causar complicaciones más tarde. Los pacientes con tos
persistente, dificultad para tragar, o sensación de un cuerpo extraño todavía en su
garganta, deberían consultar con un médico.

Las compresiones abdominales pueden causar daños internos graves, y todas las
víctimas tratadas con compresiones deberían ser examinadas en lesiones por un
médico.




3.2. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO EN NIÑOS

Tanto los golpes en la espalda como las compresiones torácicas y las compresiones
abdominales aumentan la presión intratorácica y pueden ayudar a la expulsión del
cuerpo extraño de la vía aérea. En más de la mitad de los episodios son necesarias
más de una maniobra para conseguir liberar la obstrucción. No existen datos sobre
cuál de las maniobras debe emplearse primero o en qué orden deben aplicarse. Si
una de ellas no tiene éxito, emplee las otras de forma rotatoria hasta conseguir
liberar el cuerpo extraño.


Reconocimiento de la OVACE

Cuando el cuerpo extraño entra en la vía aérea, el niño reacciona inmediatamente
tosiendo en un intento de expulsarlo. La tos espontánea es más efectiva y más segura
que cualquier maniobra que un reanimador pueda realizar. No obstante, si no hay tos
o es inefectiva, y el objeto obstruye completamente la vía aérea, el niño se asfixiará
rápidamente. Solamente se deben realizar maniobras activas sobre el cuerpo extraño
si la tos se hace inefectiva, pero se iniciarán de forma rápida y confiada.




La mayoría de las situaciones de atragantamiento se producen durante el juego o la
ingesta, por lo que la norma suele ser la presencia de un cuidador, por ello la
mayoría de estos eventos son presenciados y las intervenciones suelen iniciarse
cuando el niño aún está consciente.


                                                                                    37
Sospecha             Obstrucción Leve         Obstrucción Grave
                              Llanto espontáneo         Incapaz de vocalizar
    Suceso presenciado
                              Tos fuerte                Incapaz de toser, tos
    Inicio Súbito
                              Capaz de respirar antes   silenciosa
    Tos-asfixia
                              de toser                  Incapaz de respirar
    Historia reciente de
                              Capaz de responder a      Cianosis central
    comer o jugar con
                              preguntas                 Disminución del nivel de
    objetos pequeños
                              Consciente                consciencia


La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño se caracteriza por el inicio
brusco de una dificultad respiratoria asociada a tos o estridor. Síntomas y signos
similares pueden aparecen asociados a otras causas de obstrucción de la vía aérea,
como la laringitis o la epiglotitis, que precisan un tratamiento distinto. Sospeche la
aspiración de un cuerpo extraño cuando el inicio sea súbito, no existan otros signos
de enfermedad y además existan una serie de pistas que pueden alertar al
reanimador (por ejemplo: la historia de ingesta o juego con piezas pequeñas
inmediatamente antes al inicio de los síntomas).


Tratamiento de la OVACE




Seguridad y petición de ayuda

La seguridad es de suma importancia: los reanimadores no deben ponerse nunca en
peligro y deben considerar el tratamiento más seguro del niño atragantado.

        Si el niño tose de manera efectiva, no se precisa ninguna maniobra
         externa. Solamente se debe animar al niño a toser y vigilarle

                                                                                    38
continuamente.

        Si la tos del niño es (o comienza a ser) inefectiva, pida ayuda
         inmediatamente y determine el nivel de consciencia del niño.


Niño o lactante consciente con OVACE grave

Si el niño permanece consciente, pero no tose o la tos es inefectiva, de golpes en la
espalda

Si los golpes en la espalda no consiguen liberar el cuerpo extraño, realice las
compresiones abdominales en niños o torácicas en el lactante. Estas maniobras
consiguen crear una tos artificial, incrementando la presión intratorácica y
desprendiendo el cuerpo extraño.

Secuencia de desobstrucción en el lactante:

          Sujete al lactante ―boca abajo‖ colocándolo sobre el antebrazo, que a su
           vez se puede apoyar sobre el muslo, manteniendo la cabeza del lactante
           más baja que el tronco. Sujete firmemente la cabeza con sus dedos con
           cuidado de no presionar los tejidos blandos.
          Golpee cinco veces con el talón de su mano libre en la zona
           interescapular del lactante, debiendo ser estos golpes rápidos y
           moderadamente fuertes.
          Voltee al lactante sobre su otro antebrazo, dejándolo ―boca arriba‖.
           Sujete al lactante colocando su mano en el occipucio. Siga manteniendo
           la cabeza más baja que el tronco para favorecer la expulsión del objeto
           por la gravedad.
          Aplique 5 compresiones torácicas con dos dedos (índice y medio) en el
           mismo punto del masaje cardiaco (tercio inferior del esternón), pero algo
           más lentas y fuertes que en la RCP.




La desobstrucción en el niño de más de un año se realiza como sigue:

        Colocar al niño inclinado hacia delante y dar los 5 golpes por detrás
        Si los golpes en la espalda no consiguen liberar el cuerpo extraño y, el
         niño continúa consciente, emplear en el niño las compresiones
         abdominales.
        Colóquese de pie o arrodillado detrás del niño, pasando sus brazos por
         debajo de los brazos del niño y rodeando su tórax

                                                                                   39
 Apoye con fuerza el puño entre el ombligo y el esternón
        Sujete esta mano con la otra y empuje fuertemente hacia adentro y hacia
         arriba
        Repita cinco veces
        Asegúrese de que la presión no se aplica sobre el apéndice xifoides ni
         sobre las costillas inferiores, pues podría producir un traumatismo
         abdominal.




Después de las compresiones torácicas o abdominales, reevalúe al niño.

Si el objeto no ha sido expulsado y la víctima permanece consciente continúe con la
secuencia de golpes en la espalda/compresiones abdominales.

Grite o envíe a alguien a buscar ayuda si no dispone de ella.

No abandone al niño en este momento.

Si el objeto es expulsado con éxito, se debe reevaluar la condición clínica del niño.

Es posible que parte del objeto permanezca en el tracto respiratorio y cause
complicaciones posteriores. Si existe alguna duda busque ayuda médica. Los golpes
abdominales pueden causar lesiones internas, por lo que todo niño tratado de esta
forma debe de ser examinado posteriormente por un médico.


Niño inconsciente con OVACE grave

Si el niño con un cuerpo extraño está inconsciente o evoluciona hacia la
inconsciencia, se le colocará sobre una superficie plana y rígida. Grite o envíe a
alguien a por ayuda si no dispone de ella. No abandone nunca al niño en este estado
y proceda como sigue:

        Apertura de la vía aérea. Abra la boca y busque cualquier cuerpo
         extraño. Si se ve, intente eliminarlo haciendo un barrido con un único
         dedo. No intente barridos repetidos o a ciegas, pues esto podría impactar

                                                                                        40
el objeto más profundamente en la faringe y causar lesión.

 Respiraciones de rescate. Abra la vía aérea usando la maniobra frente
  mentón y de cinco respiraciones de rescate, comprobando la efectividad
  de cada una de las respiraciones. Si una respiración no consigue elevar el
  tórax, recoloque la cabeza antes de realizar un nuevo intento.

 Compresiones torácicas y RCP.

 Siga la secuencia de RCP durante un minuto aproximadamente antes de
  avisar al equipo de emergencia (si no ha sido avisado antes por alguien)

 Cuando abra la vía aérea para dar las respiraciones de rescate, mire a ver
  si existe algún cuerpo extraño en la boca

 Si se ve el cuerpo extraño, intente extraerlo con la técnica de barrido con
  un solo dedo

 Si parece que la obstrucción ha cedido, abra y evalúe la vía aérea como se
  indica más arriba y si el niño no respira espontáneamente, de 5
  respiraciones de rescate

 Si el niño recupera la consciencia y presenta respiraciones espontáneas y
  efectivas, se debe colocar en una posición segura sobre uno de sus
  costados y vigilar la respiración y el nivel de conciencia mientras se espera
  la llegada del equipo de emergencia.




                                                                            41
TRAUMATISMOS
 MÓDULO 3



           UNIDAD DIDÁCTICA 4. HERIDAS Y HEMORRAGIAS


4.1 DEFINICIÓN Y TIPOS DE HERIDAS

Se definen como la solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano tras
un traumatismo mecánico. Según su forma las clasificaremos en heridas incisas,
contusas, inciso-contusas, complejas, etc., clasificación que se correlaciona con el
mecanismo de producción:

       Heridas incisas: son producidas por instrumentos de hoja afilada y
        cortante, en general la longitud del corte en la superficie supera a la
        profundidad de su penetración; los bordes son limpios, sin contornos
        tortuosos, con mínima desvitalización de los tejidos y bien irrigados.
        Normalmente permiten una sutura directa. Su gravedad va a depender de
        la extensión y de las estructuras subyacentes que afecten.

       Heridas contusas: la solución de continuidad se produce por agentes
        traumáticos obtusos, casi siempre actuando sobre un plano duro
        subyacente, los bordes se encuentran magullados, desvitalizados. Sus
        bordes pueden llegar a ser inviables.

       Heridas punzantes: producidas por agentes traumáticos puntiagudos,
        crean una solución de continuidad externa mínima, puntiforme a veces,
        siendo mayor la profundidad anatómica que alcanzan.




       Heridas por arrancamiento o avulsión: el agente traumático actúa
        arrancando los tejidos de forma parcial o completa. Puede existir pérdida
        de sustancia que nos impide el cierre directo a no ser que la pérdida sea
        muy pequeña. Uno de los ejemplos más frecuente en los servicios de
        urgencias sería el scalp (arrancamiento del cuero cabelludo).


                                                                                  42
 Abrasiones: son heridas producidas por mecanismo de fricción. Muy
         frecuentes en los accidentes de tráfico. Se comportan como quemaduras y
         hay que tratarlas como tales. No van a requerir sutura, pero sí curas para
         dirigir la cicatrización. Muchas de ellas contienen materiales que pueden
         dejar una pigmentación residual (ejemplo: tatuaje en piel por asfalto)

        Heridas por aplastamiento: casi siempre se correlaciona con lesiones
         internas importantes. En los miembros se debe descartar un síndrome
         compartimental.

        Heridas complejas: afectan a otros tejidos además del cutáneo.

        Heridas con pérdida de sustancia: se produce la destrucción de todos los
         elementos cutáneos, epidermis, dermis e hipodermis.

        Heridas especiales:
          Heridas por arma de fuego: generalmente relacionadas con accidentes
            e intentos de suicidio. Suelen presentar un orificio de entrada más
            pequeño que el de salida, con gran destrucción de los tejidos.
          Heridas por mordedura: puede ser humana o animal. Las heridas por
            mordedura humana son heridas contusas a veces con avulsión parcial o
            total (oreja, labios, nariz, manos) y con una intensa contaminación, ya
            que la cavidad oral humana es muy rica en gérmenes patógenos
            (estafilococos, estreptococos no hemolíticos, anaerobios, etc) por lo
            que la probabilidad de infección es muy elevada y las convierte en
            heridas potencialmente muy peligrosas. Deben considerarse heridas
            contaminadas independientemente del tiempo transcurrido.
          Heridas por asta de toro



4.2. LIMPIEZA Y CURA DE LAS HERIDAS

Si la herida está sangrando profusamente, se debe llamar al 112. Las heridas menores
y las punciones se pueden tratar en casa, teniendo en cuenta los siguientes pasos:
         Lavarse las manos con jabón para evitar infecciones.
         Lavar completamente la herida con agua y un jabón suave.
         Usar presión directa para detener el sangrado.
         Limpiaremos con gasa estéril de dentro hacia fuera.
         Si existe la posibilidad de que la herida se contamine o se vuelva a abrir
            por la fricción, se debe cubrir (con un vendaje que no se pegue a la
            herida)
         Si la herida ha sido POR PUNCION, buscar objetos dentro de la herida
            (pero no hurgar) y, de encontrar alguno, no se recomienda retirarlo, sino
            acudir a la sala de emergencias. Asimismo, si no se puede ver nada dentro
            de la herida, pero falta un fragmento del objeto que la causó, se debe
            buscar atención médica.
         Los siguientes tipos de heridas tienen mayor probabilidad de infectarse:
            mordeduras, punciones, heridas por aplastamiento, heridas sucias, heridas
            en los pies y heridas que no reciben tratamiento oportuno.
         Consultar SIEMPRE con el médico para valorar la vacunación antitetánica,
            especialmente si la herida ha sido por un objeto metálico.




                                                                                   43
Ante heridas graves:

        Evaluación inicial, no extraeremos cuerpos extraños los inmovilizaremos
         durante el traslado.
        No exploraremos la herida.
        Cortaremos la hemorragia.
        En heridas con pérdida de sustancia colocaremos un apósito estéril
         humedecido y otro seco encima.
        NO se deben reintroducir partes expuestas del cuerpo, sino cubrirlas con
         material limpio y esperar hasta que llegue la ayuda médica.
        Los apósitos no se retirarán a no ser que aumente el dolor o se note
         adormecimiento en alguno de los miembros, sólo entonces lo quitaremos
         lo recolocaremos de nuevo.



4.3. TIPOS DE HEMORRAGIAS

La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la
rotura de los mismos.

La gravedad de la hemorragia depende de:
        Velocidad con que se pierde la sangre.
        Volumen sanguíneo perdido.
        Edad, estado físico del paciente, tiempo trascurrido, etc.

Según su naturaleza son:
        Externas.
        Internas.
        Orificios naturales: epistaxis, otorragias, etc.

Según su procedencia:
        Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones.
        Venosas: color rojo oscuro, sale de forma continua, como babeando.
        Capilares: sale en sábana.



4.4. CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS

Si la hemorragia es la única lesión traumática importante:

      Tumbar a la víctima
      Si la herida sangra aplicaremos compresión directa del punto sangrante con
       un apósito limpio y seco.
      Si se trata de una extremidad, la elevaremos por encima del nivel del
       corazón.
      Si el apósito se empapa no lo retiraremos, sino que colocaremos más capas
       de apósitos encima.




                                                                                  44
 Si después de varios minutos de presión no conseguimos detener la
       hemorragia solicitaremos ayuda especializada por el riesgo de que la
       hemorragia ponga en peligro la vida del herido.
      Si persiste la hemorragia, y hasta la llegada de la ayuda sanitaria, podemos
       realizar presión en los puntos de control. Se trata de realizar una
       compresión proximal sobre la arteria que perfunde la zona sangrante. Se
       utiliza solo en caso de hemorragia en extremidades. Los principales puntos
       de control arterial son: femoral para el sangrado en miembros inferiores y
       braquial para los miembros superiores.




Otro método para el control de las hemorragias severas es el torniquete. Debe
considerarse como último recurso. Es una maniobra encaminada a paliar una
hemorragia aguda, que no puede ser contenida por otros sistemas y que puede poner
en riesgo la vida del paciente. Dado el alto peligro que conlleva realizarlo solo lo
utilizaremos en amputaciones y en hemorragias masivas imposibles de controlar con
otro medio y que supongan riesgo vital.




                                                                                  45
A la hora de realizarlo seguiremos los siguientes pasos:




Primeros auxilios en caso de hemorragias internas:

Los síntomas son:

        Palidez, piel fría y húmeda.
        Desasosiego, sed.
        Pulso débil y rápido.
        Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa.
        inconsciencia

Actuación:

      Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.
      Valoración de respiración
      Posición antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no
       más de 45º.
      Avisar al 112
      Evitar pérdida de calor en la víctima




Primeros auxilios en caso de hemorragias por orificios naturales:

Otorragia:

Salida de sangre por el oído.

                                                                             46
   Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante.
        Almohadillado bajo la cabeza.
        NO taponar
        Avisar al Servicio de Emergencias


Epistaxis:
Salida de sangre por la nariz.

Un sangrado por la nariz puede causar miedo al verlo o tenerlo, pero trate de
mantener la calma. La mayoría de sangrados por la nariz se ven mucho peor de lo
que en realidad son. Casi todos los sangrados por la nariz pueden ser tratados fuera
del hospital.

      Si un niño comienza con un sangrado nasal, siéntelo e inclínelo hacia
       delante. Mantener su cabeza por encima del corazón hará que su nariz
       sangre menos. Inclínese hacia adelante para que la sangre drene fuera de su
       nariz en vez de hacia abajo y por la parte posterior de su garganta. Si se
       inclina hacia atrás puede tragar la sangre. Esto le puede causar náusea,
       vómito y diarrea.
      Use su dedo pulgar e índice para apretar y juntar la parte blanda de la nariz.
       Esta área se localiza entre la punta de la nariz y el borde duro y huesudo que
       forma el puente de la nariz.
      Siga cogiendo la nariz hasta que el sangrado pare. No la suelte por lo menos
       durante cinco minutos. Si continúa sangrando, siga cogiéndola durante diez
       minutos. También puede colocar una compresa fría o una bolsa de hielo a
       través del puente de su nariz.
      Una vez que el sangrado cede, no haga nada que pudiera hacer que volviera
       a comenzar a sangrar de nuevo; tal como inclinarse hacia adelante o sonarse
       la nariz.




Hemoptisis:
Salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja
mezclada con esputo.
       Posición semisentado.
       Trasladar a un Centro Sanitario o avisar al 112.


                                                                                  47
Hematemesis:
Salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos mezclados
con sangre digerida (similar a posos de café).
       Posición lateral de seguridad o tumbado boca arriba, con ambas rodillas
        flexionadas.
       Trasladar a un Centro Sanitario o avisar al 112.




                                                                              48
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS


5.1. LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS

Se clasifican en:

        Desgarros musculares
        Esguinces
        Luxaciones
        Fracturas
        Contusiones




5.2. DESGARROS MUSCULARES

Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se rompen.

A menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo y
generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte
posterior de la pierna (pantorrilla)




5.3. ESGUINCE

Es la separación momentánea de las superficies articulares, que se produce por la
distensión de los ligamentos.




                                                                               49
Se caracterizan por:
       Dolor intenso
       Inflamación de la zona
       Impotencia funcional (imposibilidad de realizar movimientos habituales de
        esa articulación).
       Acudir a un Centro Sanitario para su valoración.



5.4. LUXACIÓN

Es la separación de forma permanente de las superficies articulares.

Sus síntomas son:
       Dolor muy agudo
       Deformidad (comparar con el miembro sano)
       Impotencia funcional muy manifiesta




Nuestra actuación se basará en:

        Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre
        NO reducir la luxación
        Avisar al 112
        Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo.



5.5. FRACTURA

Una fractura es la pérdida de continuidad de un hueso, el cual estará en un punto
roto parcial o totalmente; este punto se denomina foco de fractura.

Las causas de las fracturas son múltiples:
       Un impacto de una fuerza externa sobre el hueso puede sobrepasar su
        resistencia.
       También un movimiento poderoso y brusco de la musculatura puede arrancar
        un fragmento óseo.
       A veces múltiples traumatismos repetidos pueden causar una fractura por
        fatiga, sin que sea necesariamente ninguno de ellos un traumatismo
        poderoso.
       En ocasiones, la resistencia del hueso esta disminuida, como en el caso de
        las personas que sufren osteoporosis o pérdida de masa ósea orgánica.


Clasificación de las fracturas

Las fracturas tienen diversos criterios de clasificación, de ahí que se las asigne un
―apellido‖ a cada fractura; algunos de estos son:




                                                                                      50
Fracturas abiertas
Son aquellas en las que el foco de fractura está en contacto con el exterior, es decir,
existe una herida en la piel que permite llegar hasta el hueso desde el exterior. Se
producen, principalmente, siguiendo dos mecanismos:

El objeto que produce la fractura del hueso es el que produce la herida (p.ej.: un
traumatismo producido por un hacha produce una herida y fractura el hueso que
queda por debajo de la piel).

El hueso se fractura primero por cualquier mecanismo y, al desplazarse los
fragmentos óseos, rompen la piel en un estallido de tejidos desde dentro hacia fuera.

Fracturas cerradas
Son las opuestas a las anteriores, no existe discontinuidad de la piel, no existe herida
y, por lo tanto, no se tiene acceso al hueso desde el exterior. Tienen un mejor
pronóstico que las fracturas abiertas y es más fácil su tratamiento.

Fracturas múltiples
Se denominan así aquellas fracturas en las que la rotura ha producido más de dos
fragmentos.

Fractura Alineada/No Alineada
Esta es una subclase de fracturas desplazadas; las Alineadas, a pesar de su
desplazamiento, mantienen el mismo eje entre los fragmentos. Los No Alineadas
forman un ángulo entre sus fragmentos.




Signos y síntomas de las fracturas

      Inflamación, Rubor, calor, tumor y dolor.
      Deformidad ósea, el hueso pierde su eje y su forma habitual.
      Impotencia funcional, el paciente no puede mover los músculos que se
       insertan en los fragmentos porque producen desplazamiento de la fractura y
       no el movimiento esperado.
      Crepitación, es la sensación al tacto y a veces el ruido que se produce al
       manipular los fragmentos, parecido a un crujido. NO debemos buscar este
       signo a propósito, por la posibilidad de originar nuevas lesiones.

                                                                                     51
 Movilidad anormal, el hueso se mueve por donde no existe articulación.


Conducta a seguir

Ante una fractura, sea del tipo que sea, lo primero que tenemos que tener en cuenta
es que cualquier manipulación del miembro causará mayores daños de los que ya
existen; por lo tanto, NUNCA deberemos intentar reducir una fractura, reducir una
fractura significa recolocar los fragmentos rotos y dejarlos en su posición anatómica
inicial. Es decir, en la posición que tenía el hueso antes de la fractura.

      Tranquilizar al paciente
      NO mover al accidentado a no ser que sea imprescindible (riesgos añadidos
       del accidente, incendio, derrumbamiento, etc.)
      Retirar anillos pulseras relojes y objetos que sean susceptibles de oprimir
       con la inflamación.
      Inmovilizar el foco de la fractura y las articulaciones adyacentes evitando
       movimientos bruscos y sin tratar de reducir la fractura.
      En el caso de las fracturas abiertas, tratar la posible hemorragia y la herida,
       cubriéndola con apósitos estériles antes de proceder a su inmovilización.
       Recordar NO REALIZAR COMPRESION DIRECTA en este caso.
      Avisar al 112.



5.6. INMOVILIZACIÓN SIN MEDIOS

Si es necesario realizar una inmovilización, se deberán utilizar los elementos que se
tengan a la mano como tablas, revistas, periódicos, palos de escoba, toallas
enrolladas, cartón, etc.

Primero se colocará una gasa o pañuelo limpio entre la piel y la tablilla.
Seguidamente se inmovilizará la parte afectada amarrando la tablilla por los
extremos, sujetando al miembro afectado abarcando las dos articulaciones más
próximas a la lesión si es posible.




En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y
atado o vendado juntamente con el lesionado.




                                                                                   52
En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con pañuelos, bufandas,
etc.




Inmovilización de brazo y antebrazo




Vendaje-inmovilización de cadera




Vendaje inmovilización de clavícula




                                                                               53
UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRAUMATISMOS ESPECIALES



6.1. PRINCIPALES URGENCIAS EN OJOS




ANATOMIA

Cuando los ojos sufren una urgencia generalmente no se pone en riesgo la vida sino la
función, en este caso la función visual. Pero aunque coexistan otras lesiones de
mayor importancia vital no debe posponerse en exceso la valoración por un
oftalmólogo de los traumatismos oculares.

CUERPO EXTRAÑO EN EL OJO

   1. Lo primero que debemos hacer siempre es tranquilizar al niño en la medida
      de lo posible y a continuación, lavarnos bien las manos antes de explorar el
      ojo o de actuar.
   2. Lo siguiente que hay que valorar es el tipo de cuerpo extraño que se ha
      introducido en el ojo. Si es una simple pestaña, una fibra de tela, algo de
      papel… es fácil extraerlo con un simple lavado de ojo o bien intentándolo
      atrapar con la punta de un pañuelo.




                                                                                  54
3. Para el lavado de ojo, debemos inclinarle la cabeza sobre el lado del ojo
     afectado, sujetarle bien los párpados y aplicar un chorro de suero o de agua,
     para que se lleve por arrastre el cuerpo extraño. Hay que utilizar agua
     templada, ni caliente ni tampoco muy fría.




  4. Cuando el cuerpo extraño es algo metálico, de vidrio o algo que ha podido
     ulcerar la córnea, lo mejor que podemos hacer es taparle el ojo con una gasa
     y un poco de esparadrapo, impedirle que se lo toque y llevarlo a un centro
     sanitario donde se lo extraerán profesionales cualificados y con material
     especial. Además le valorarán la herida por si debe utilizar, posterior a la
     extracción, algún tipo de medicación, colirio, pomada, etc.




CONTUSIÓN, TRAUMATISMO E INFLAMACIÓN

  1. Las inflamaciones de los ojos no siempre se derivan de un traumatismo
     directo en los mismos. Pueden deberse a infecciones en la zona o a alguna
     lesión cercana que lo haya provocado. Esto debemos tenerlo siempre en
     cuenta, porque, antes de alarmarnos, debemos preguntarle o explorarle por
     ver si la causa es del mismo ojo o de zonas cercanas.
  2. En estas situaciones lo mejor que podemos hacer es tratar la inflamación que
     se ha producido o que se va a producir (si ha habido un traumatismo
     reciente), aplicando frío en la zona, para que esta disminuya. El frío nunca lo
     aplicaremos directamente sobre la piel o el ojo, tanto si es hielo como si es
     una lata de bebida fría o lo que se nos ocurra, lo envolveremos en unas gasas
     estériles o en su defecto, en paños o tela lo más limpios posibles. Esto tiene


                                                                                 55
dos razones de ser: una, si hay herida evitamos o dificultamos posibles
      infecciones, y dos, el hielo directo puede ocasionar quemaduras en la piel.
   3. Es necesario que le llevemos a un centro sanitario para que le evalúen si se
      dan cualquiera de los siguientes síntomas: cambios en la visión del niño,
      anormalidades visibles en el globo ocular, inflamación excesiva, sangrado
      visible de la parte blanca del ojo (esclerótica), dolor ocular persistente. En
      función del traumatismo y de la inflamación, podrá requerir desde un examen
      del fondo del ojo, un tratamiento antibiótico o un drenaje de la inflamación
      producida.


EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS QUÍMICAS

   1. Como siempre nos lavaremos las manos y prepararemos para un buen lavado
      del ojo. Debemos tranquilizarle y girándole la cabeza del lado del ojo
      afectado, sujetarle bien los párpados y colocarle el ojo debajo del chorro de
      agua de un grifo, al menos de 10 a 15 minutos. Sí, es muy molesto para él,
      pero es completamente imprescindible que hagamos un buen lavado en los
      primeros minutos después de la exposición.




   2. Podemos llamar al Centro Nacional de Toxicología, que en España es el
      915620420 y que nos den las oportunas indicaciones, en función del producto
      contaminante.
   3. Lo mejor que podemos hacer después del lavado es tapárselo, y con la
      etiqueta del producto o su envase, llevarle a un centro sanitario para que le
      atiendan.



6.2. ELECTROCUCIÓN

La electricidad constituye un riesgo importante en la formación de accidentes
domésticos y estos pueden conducir a lesiones graves. En niños pequeños, la causa
más frecuente es la manipulación de cables de baja tensión, sobre todo con la boca.
Vamos a tratar un poco más a fondo este tipo de lesiones y a dar unas claves que nos
puedan ayudar a tratar correctamente a los niños si nuestras medidas de prevención
fallan y resultan electrocutados.




                                                                                  56
QUÉ ES LA ELECTROCUCIÓN Y CÓMO SE PRODUCE

En los traumatismos eléctricos, el cuerpo del niño entra a formar parte de un circuito
eléctrico, pasando la electricidad a través de los tejidos. En los casos más leves, la
electricidad no podrá penetrar en el organismo y se producirá una quemadura en la
superficie de la piel. Esta lesión la trataremos del mismo modo que el resto de
quemaduras.

Si la corriente consigue atravesar la piel, penetrará en el organismo transformándose
en energía calorífica y produciendo un daño interno más o menos grave. Es por ello
que, a este tipo de quemaduras, las llamamos de tipo Iceberg, ya que la lesión
apreciable externamente (quemaduras en las zonas de entrada y salida de la
electricidad), no se corresponde con la que puede existir en el interior del cuerpo.


¿DE QUÉ DEPENDE LA GRAVEDAD DE LAS LESIONES?




Tipo de corriente
Corriente continua (DC) o corriente alterna (AC). La alterna es la que suele haber en
los domicilios y tiene el inconveniente de producir una contracción involuntaria de
los músculos, no permitiendo a la víctima separarse de la corriente, aumentando el
tiempo de exposición a la corriente y en consecuencia, la gravedad de las lesiones.


                                                                                   57
Voltaje
Normalmente a mayor voltaje mayor gravedad. Solemos hablar de alto voltaje por
encima de 1000v (electricidad de tipo industrial).

Trayecto que toma la corriente:
Si la corriente va de mano a mano, atravesará el tórax pudiendo lesionar el corazón.
Y si lo hace de la mano al pié o de la cabeza al pié, también corremos el riesgo de
dañar órganos vitales.

Las lesiones estarán por tanto relacionadas con las zonas del cuerpo por donde pase
la corriente y tendremos que estar alerta y no descuidarnos aunque no apreciemos
lesiones externas. La gravedad puede ir desde una simple quemadura, a pérdida de
consciencia, coma, convulsiones y parada cardiorrespiratoria.


¿QUÉ DEBEMOS HACER SI UN NIÑO SUFRE UNA ELECTROCUCIÓN?

En primer lugar debemos comprobar si el niño sigue recibiendo corriente eléctrica y
si es así habrá que retirarle de la fuente. Para ello, lo más fácil es cortar la corriente
mediante el diferencial y si esto no es posible, tendremos que retirarle mediante
algún material aislante (por ejemplo algo de madera), para evitar electrocutarnos
nosotros también. En el caso de hallarnos ante una electrocución por alto voltaje, no
debemos acercarnos por peligro de que nos atrape un arco voltaico.

Una vez retirado de la corriente eléctrica, nos acercaremos al niño para evaluar su
estado de salud. En el caso de que se haya quedado inconsciente, activaremos el
Servicio de Emergencias y actuaremos en función del estado. Si el niño está en
parada cardiorrespiratoria, iniciaremos inmediatamente las medidas de resucitación
cardiopulmonar.




En el caso de que el niño esté consciente, deberíamos llevarlo a valorar a un centro
sanitario para descartar posibles lesiones internas, sobre todo si ha estado en
contacto mucho tiempo con la fuente eléctrica.




                                                                                       58
6.3. QUEMADURAS

La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, consta de una estructura
formada por dos capas, la epidermis y la dermis y tiene diversas funciones: nos aísla
del medio ambiente evitando infecciones, protege frente a los cambios de
temperatura y permite que percibamos distintas sensaciones. Cualquier daño que se
produzca en la piel va a conllevar la pérdida de alguna o de todas estas funciones.
Además, el espesor de la piel varía en distintas partes del cuerpo y es más fina en
niños y ancianos (a igual agresión, mayor daño en ellos).




Podemos definir las quemaduras como agresiones ocasionadas por agentes físicos o
químicos, que originan una pérdida o alteración de nuestra piel, cuya gravedad
vendrá dada fundamentalmente por su extensión y profundidad.

Como ya hemos visto en el capítulo dedicado a los accidentes en el hogar, los niños
son un grupo especial de riesgo. Su curiosidad innata y la falta de conocimiento del
peligro les convierten en víctimas frecuentes de este tipo de accidentes. Es por ello
que debemos de extremar las precauciones para evitarlos, ya que pueden ocasionar
lesiones graves.

Las quemaduras más frecuentes en niños son por líquidos calientes (escaldaduras) y
están producidas por líquidos que se derraman, vapor, baños calientes, etc. Estos
accidentes se producen habitualmente en el hogar y casi siempre en la cocina.


CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

En función de la profundidad, podemos clasificarlas en tres grados:

    Primer Grado o epidérmicas
                Sólo afectan a la capa más superficial de la piel. Son las
                  quemaduras típicas producidas por el Sol y las escaldaduras
                  leves.
                Producen enrojecimiento y dolor o escozor.

                                                                                   59
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres
Curso primeros auxilios para padres

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
Omar Zàm
 

Was ist angesagt? (18)

Primeros Auxilios 3
Primeros Auxilios 3Primeros Auxilios 3
Primeros Auxilios 3
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 
Informe primeros auxilios
Informe primeros auxiliosInforme primeros auxilios
Informe primeros auxilios
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
 
37 36 primeros auxilios adultos y niños emergencias sociedad anónima www.g...
37 36 primeros auxilios adultos y niños   emergencias sociedad anónima  www.g...37 36 primeros auxilios adultos y niños   emergencias sociedad anónima  www.g...
37 36 primeros auxilios adultos y niños emergencias sociedad anónima www.g...
 
Concepto de primeros auxilios
Concepto de primeros auxiliosConcepto de primeros auxilios
Concepto de primeros auxilios
 
Manual primeros auxil_ios achs
Manual primeros auxil_ios achsManual primeros auxil_ios achs
Manual primeros auxil_ios achs
 
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
Ensayo sobre los primeros auxilios: una herramienta esencial en la vida cotid...
 
Primeros auxilios
Primeros  auxiliosPrimeros  auxilios
Primeros auxilios
 
P.A. Y ACTIVAR SMU
P.A. Y ACTIVAR SMUP.A. Y ACTIVAR SMU
P.A. Y ACTIVAR SMU
 
Principios primeros auxilio
Principios primeros auxilioPrincipios primeros auxilio
Principios primeros auxilio
 
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
Trabajo "Primeros auxilios para niños en entorno escolar"
 
Manua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz rojaManua primeros auxilios cruz roja
Manua primeros auxilios cruz roja
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso Primeros Auxilios
Curso Primeros AuxiliosCurso Primeros Auxilios
Curso Primeros Auxilios
 
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
 
Actividad 7. conducta pas
Actividad 7. conducta pasActividad 7. conducta pas
Actividad 7. conducta pas
 

Andere mochten auch

Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
RebecaVidalVega
 
Obstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereasObstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereas
Jennie
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
GINGER
 
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
Steven Mancilla
 
Primeros auxilios para padres.
Primeros auxilios para padres.Primeros auxilios para padres.
Primeros auxilios para padres.
pacopino55
 
Ovace adulto interactivo revisado
Ovace adulto interactivo revisadoOvace adulto interactivo revisado
Ovace adulto interactivo revisado
luisgtrpc
 
Rcp basica adulto interactiva
Rcp basica adulto interactivaRcp basica adulto interactiva
Rcp basica adulto interactiva
luisgtrpc
 

Andere mochten auch (20)

Power point primeros auxilios
Power point  primeros auxiliosPower point  primeros auxilios
Power point primeros auxilios
 
Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)Manual de primeros auxilios (interactivo)
Manual de primeros auxilios (interactivo)
 
Ovace
OvaceOvace
Ovace
 
Ovace
OvaceOvace
Ovace
 
Obstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereasObstruccion de las vias aereas
Obstruccion de las vias aereas
 
OVACE
OVACEOVACE
OVACE
 
Primeros Auxilios en Niños
Primeros Auxilios en NiñosPrimeros Auxilios en Niños
Primeros Auxilios en Niños
 
O V A C E
O V A C EO V A C E
O V A C E
 
Seis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vidaSeis pasos para salvar una vida
Seis pasos para salvar una vida
 
Primero auxilios
Primero auxiliosPrimero auxilios
Primero auxilios
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
 
ObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via AereaObstruccióN Via Aerea
ObstruccióN Via Aerea
 
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrioManual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
 
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
Rcpsvbslideshare 121204152358-phpapp01
 
Primeros auxilios para padres.
Primeros auxilios para padres.Primeros auxilios para padres.
Primeros auxilios para padres.
 
Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1Primeros auxilios en el aula 1
Primeros auxilios en el aula 1
 
Ovace adulto interactivo
Ovace adulto interactivoOvace adulto interactivo
Ovace adulto interactivo
 
Ovace adulto interactivo revisado
Ovace adulto interactivo revisadoOvace adulto interactivo revisado
Ovace adulto interactivo revisado
 
Rcp basica adulto interactiva
Rcp basica adulto interactivaRcp basica adulto interactiva
Rcp basica adulto interactiva
 

Ähnlich wie Curso primeros auxilios para padres

Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma MexicanaManual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Nathanoj Jovans
 
Manual completo-pa
Manual completo-paManual completo-pa
Manual completo-pa
PauValera
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
RosmeryCusacani
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Mëly Mëly
 
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y EmergenciasGeneralidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
campus_extens
 

Ähnlich wie Curso primeros auxilios para padres (20)

Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1Manual primeros auxilios.pdf 1
Manual primeros auxilios.pdf 1
 
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
Manual de Primeros Auxilios Para Socorristas Nivel Básico 2011
 
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdfPRIMEROS AUXILIOS.pdf
PRIMEROS AUXILIOS.pdf
 
Material
 Material Material
Material
 
Manual Basico De Primeros Auxilios
Manual Basico De Primeros AuxiliosManual Basico De Primeros Auxilios
Manual Basico De Primeros Auxilios
 
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma MexicanaManual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
Manual Primeros Auxilios Universidad Autonoma Mexicana
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
37 35 primeros auxilios universidad nacional autónoma de méxico www.gftaog...
37 35 primeros auxilios   universidad nacional autónoma de méxico  www.gftaog...37 35 primeros auxilios   universidad nacional autónoma de méxico  www.gftaog...
37 35 primeros auxilios universidad nacional autónoma de méxico www.gftaog...
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
Manualprimerosauxilios 090909065819-phpapp02
 
Manual Primeros Auxilios
Manual Primeros AuxiliosManual Primeros Auxilios
Manual Primeros Auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual primeros auxilios
Manual primeros auxiliosManual primeros auxilios
Manual primeros auxilios
 
Manual completo-pa
Manual completo-paManual completo-pa
Manual completo-pa
 
primeros auxilios.docx
 primeros auxilios.docx primeros auxilios.docx
primeros auxilios.docx
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y EmergenciasGeneralidades En Urgencias Y Emergencias
Generalidades En Urgencias Y Emergencias
 
Manual Curso Taller Primeros Auxilios
Manual Curso Taller Primeros AuxiliosManual Curso Taller Primeros Auxilios
Manual Curso Taller Primeros Auxilios
 
Curso original primeros auxilios para el alumno
Curso original primeros auxilios para el alumnoCurso original primeros auxilios para el alumno
Curso original primeros auxilios para el alumno
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 

Mehr von ampaelsol

Mehr von ampaelsol (20)

Votoeleccionesampa
VotoeleccionesampaVotoeleccionesampa
Votoeleccionesampa
 
Hoja inscripción los viernes jugamos
Hoja inscripción los viernes jugamosHoja inscripción los viernes jugamos
Hoja inscripción los viernes jugamos
 
Hoja inscripción extraescolares alventus
Hoja inscripción extraescolares alventusHoja inscripción extraescolares alventus
Hoja inscripción extraescolares alventus
 
Hoja inscripción karate
Hoja inscripción karateHoja inscripción karate
Hoja inscripción karate
 
Hoja inscripción chino mandarin
Hoja inscripción chino mandarinHoja inscripción chino mandarin
Hoja inscripción chino mandarin
 
Hoja inscripción balonmano
Hoja inscripción balonmanoHoja inscripción balonmano
Hoja inscripción balonmano
 
Hoja inscripción baile
Hoja inscripción baileHoja inscripción baile
Hoja inscripción baile
 
Memoria 2014 15
Memoria 2014 15Memoria 2014 15
Memoria 2014 15
 
Rutas con buen gusto
Rutas con buen gustoRutas con buen gusto
Rutas con buen gusto
 
Ayuda para alex
Ayuda para alexAyuda para alex
Ayuda para alex
 
Acta reunion 20131116
Acta reunion 20131116Acta reunion 20131116
Acta reunion 20131116
 
Inscripcion baile
Inscripcion baileInscripcion baile
Inscripcion baile
 
Inscripcion karate
Inscripcion karateInscripcion karate
Inscripcion karate
 
Inscripcion taekwondo
Inscripcion taekwondoInscripcion taekwondo
Inscripcion taekwondo
 
Actividades alventus
Actividades alventusActividades alventus
Actividades alventus
 
Memoria 2012 13
Memoria 2012 13Memoria 2012 13
Memoria 2012 13
 
Calendario actividades salud mayo def
Calendario actividades salud mayo defCalendario actividades salud mayo def
Calendario actividades salud mayo def
 
Folleto salud def
Folleto salud defFolleto salud def
Folleto salud def
 
Juegos interactivos sobre ppaa, seguridad y actuación en emergencias
Juegos interactivos sobre ppaa, seguridad y actuación en emergenciasJuegos interactivos sobre ppaa, seguridad y actuación en emergencias
Juegos interactivos sobre ppaa, seguridad y actuación en emergencias
 
Fundacionmapfre libro familias
Fundacionmapfre libro familiasFundacionmapfre libro familias
Fundacionmapfre libro familias
 

Curso primeros auxilios para padres

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS PARA PADRES 1
  • 2. PRÓLOGO Los niños son propensos a sufrir accidentes. Los accidentes infantiles representan la primera causa de muerte en edad pediátrica en nuestro país y destacan como la primera causa de años potencialmente perdidos. Los informes emitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las recomendaciones realizadas por las sociedades científicas de pediatría y de medicina familiar y comunitaria, así como los estudios y publicaciones de organizaciones como FARO Sant Joan de Deu, señalan que los accidentes en la infancia no deben ser considerados acontecimientos que suceden por el azar o por ―la mala suerte‖, y que es tarea imprescindible de los sistemas sanitarios y de toda la sociedad, adoptar iniciativas tendentes a prevenir y evitar, en la medida de lo posible, las consecuencias de los accidentes y de la violencia en la infancia. La mayoría de los accidentes en los que hay niños involucrados se producen en el entorno del hogar. En ocasiones, la llegada de los Servicios de Emergencias se demora por lo que la actuación de los testigos durante los primeros minutos puede ser determinante para salvar una vida o disminuir los riesgos hasta que llegue la ayuda especializada. Con este manual no pretendemos convertirnos en expertos profesionales de las emergencias pero sí adquirir una serie de nociones y habilidades básicas que nos ayudarán a enfrentarnos y solventar de manera correcta algunas situaciones de urgencia que puedan presentarse en nuestra vida diaria. Este libro no sustituye en ningún caso las recomendaciones de un profesional de la salud. Debes consultar o acudir a ellos si tienes cualquier duda y solicitar ayuda sanitaria ante cualquier urgencia o emergencia. Mª Esther Gorjón Peramato Enfermera especialista en Urgencias y Emergencias Instructora acreditada de Soporte Vital Básico y Avanzado en niños y adultos About.me/esthergorjon 2
  • 3. PRIMEROS AUXILIOS índice PARA PADRES MÓDULO 1. GENERALIDADES Unidad Didáctica 1. Actuación en caso de emergencia 1.1. Definición de urgencia y emergencia 1.2. Sistemas de emergencia. Activación del sistema. Información a familia. 1.3. Primeros auxilios. Concepto y utilidad 1.4. Protocolo de actuación en caso de emergencia: proteger, avisar, socorrer (PAS) 1.5. Actuación en caso de incendio MÓDULO 2. SOPORTE VITAL BÁSICO Unidad Didáctica 2. Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar. Posición Lateral de Seguridad 2.1. Definición de parada cardiorrespiratoria 2.2. Valoración 2.3. Reanimación cardiopulmonar 2.4. Cadena de supervivencia 2.5. Protocolo de reanimación cardiopulmonar básica en el adulto para personal no sanitario (ERC 2010) 2.6. Posición lateral de seguridad en el adulto 2.7. Soporte vital básico pediátrico 2.8. Protocolo RCP básica pediátrica (ERC 2010) 2.9. Posición de recuperación pediátrica 2.10. Riesgos para el reanimador Unidad Didáctica 3. Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño. 3.1. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en adultos 3.2. Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño en niños 3
  • 4. MÓDULO 3. TRAUMATISMOS Unidad Didáctica 4. Heridas y hemorragias 4.1 definición y tipos de heridas 4.2. Limpieza y cura de las heridas 4.3. Tipos de hemorragias 4.4. Control de las hemorragias Unidad Didáctica 5. Traumatismos del Aparato Locomotor 5.1. Lesiones musculo-esqueléticas 5.2. Desgarros musculares 5.3. Esguince 5.4. Luxación 5.5. Fractura 5.6. Inmovilización sin medios Unidad Didáctica 6. Traumatismos Especiales 6.1. Principales urgencias en ojos 6.2. Electrocución 6.3. Quemaduras MÓDULO 4. URGENCIAS MÉDICAS Unidad Didáctica 7. Alteraciones del Nivel de Consciencia 7.1. Lipotimia 7.2. Síncope 7.3. El golpe de calor 7.4. Atención urgente al alumno diabético Unidad Didáctica 8. Crisis Convulsiva. Estatus Epiléptico 8.1. ¿qué son las convulsiones? 8.2. Primeros auxilios en convulsiones 8.3. Precauciones 8.4. Estatus epiléptico Unidad Didáctica 9. Reacciones Alérgicas 9.1. Síntomas 9.2. Primeros auxilios 9.3. Precauciones Unidad Didáctica 10. Intoxicaciones 10.1. Síntomas de una intoxicación 10.2. Primeros auxilios 10.3. Precauciones 4
  • 5. GENERALIDADES MÓDULO 1 UNIDAD DIDÁCTICA 1. ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA 1.1. DEFINICIÓN DE URGENCIA Y EMERGENCIA URGENCIA Se define la urgencia médica como toda aquella situación que lleva al paciente, al testigo o a sus familiares, a solicitar asistencia médica inmediata. EMERGENCIA La subcomisión de urgencias en España la define como un grado superior a la urgencia siendo la emergencia médica aquella urgencia vital, entendida como sinónimo de que se corresponde con aquella situación en la cual existe un peligro inmediato, real o potencial, para la vida del paciente, o riesgo de secuelas graves permanentes, si no recibe atención cualificada sin demora. 1.2. SISTEMAS DE EMERGENCIA. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA. INFORMACIÓN A FAMILIA. En la actualidad, todos los sistemas de emergencia se encuentran concentrados en un único número de teléfono (112), para así simplificar su aprendizaje, quien se encarga de filtrar las llamadas y organizar la emergencia según se precise (equipo médico, bomberos, policía, etc…). Siempre que se presente una situación de urgencia o emergencia, debemos activar la cadena de emergencia poniéndonos en contacto mediante dicho número de teléfono para recibir asistencia a la mayor brevedad posible. Si la situación de emergencia se produce en un centro escolar, disponemos de distintas opciones de ayuda sanitaria según el tipo de urgencia, siendo siempre necesaria la comunicación del evento a la familia de forma prioritaria. Llamar al número de emergencias (en España 112) facilitando la mayor cantidad de datos sobre:  Lugar y localización del hecho.  Tipo de accidente o suceso.  El número aproximado de heridos.  Estado aparente de los heridos.  La existencia de factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos).  Si llamamos desde un teléfono, nos solicitarán nuestro número para poder dar más credibilidad al aviso, para poder establecer un contacto posterior 5
  • 6. y para informarnos o recabar más datos.  Debemos saber que de la información que nosotros demos va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales que allí nos lleguen. Llamar si se produce un cambio en el estado del paciente, de la situación (hay una explosión, o fuego). 1.3. PRIMEROS AUXILIOS. CONCEPTO Y UTILIDAD Los Primeros Auxilios son las medidas de Urgencia que se aplican cuando una persona ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que esta persona pueda recibir atención médica directa y adecuada. Es necesario conocer algunas técnicas básicas de primeros auxilios para saber actuar con calma, rapidez, y efectividad. Como personal de un centro Educativo o padres, debemos estar preparados para afrontar pequeños accidentes a medida que nuestros hijos/alumnos crecen. Serán cortes y/o moratones sin importancia, e incluso casos más urgentes. Lo primero es no agobiarse e intentar sanar el problema de la mejor manera posible para que el niño no sufra: si logramos conseguir este hecho, el niño se sentirá más seguro. NO SE DEBEN administrar estimulantes, aspirina ni cualquier otro medicamento, a menos que el médico lo prescriba y el tutor del menor lo autorice. QU 6
  • 7. 1.4. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA: PROTEGER, AVISAR, SOCORRER (PAS) Todo auxiliador en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre, en este orden, los siguientes principios básicos (P.A.S.): 1. Proteger, en primer lugar a él mismo; después a la víctima/s y en tercer lugar asegurar la zona del suceso para evitar nuevos accidentes. Se ha de evitar y controlar el riesgo de incendio, electrocución, caída, desprendimiento, contaminación, etc. Sólo si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza - cuello – tronco. 2. Avisar por el medio más rápido posible a los equipos de socorro, autoridades, etc., 3. Socorrer al accidentado "in situ", finalidad principal de los primeros auxilios, hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia. Para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido. Normas Generales de Actuación 1. Estar tranquilo, y no demorar la actuación. Con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad. 2. Hacer una composición de lugar. Cuando se llega al lugar del accidente, no se debe comenzar a auxiliar al primer herido que se encuentre, ya que puede haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Deberá hacerse un rápido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc. 3. No mover al herido, y de tener que hacerlo, hacerlo con gran precaución. Un herido grave no debe ser movilizado excepto por estas razones:  Para poder aplicarle los primeros auxilios  Evitar el agravamiento de sus heridas  Protegerle de un nuevo accidente 7
  • 8. 4. Examinar bien al herido. Investigar si está consciente, si respira, si tiene pulso, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Deberemos estar seguros de que no hemos dejado escapar nada. 5. No hacer más que lo indispensable. Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido. 6. Mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado, y para ello lo mejor será envolverlo en una manta. 7. No dar jamás de beber a una persona inconsciente. En este estado no podrá tragar y existirá peligro de que realice una aspiración al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva la consciencia, el traslado de la víctima se va a demorar, las condiciones ambientales lo aconsejan (mucho frío o calor) y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y sólo en pequeños sorbos. No darle nunca bebidas alcohólicas; es preferible café o té caliente, sobre todo si hace frío. 8. Tranquilizar a la víctima. El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y animarle. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida. 9. No dejar nunca solo al accidentado, salvo que el no hacerlo impida avisar y solicitar ayuda. El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo. 10. A la llegada de los servicios de emergencia, identificarse y explicarles la situación. Si se han realizado maniobras y cuáles han sido. Si ha habido un cambio en el estado del paciente, etc. Responder a todas las preguntas que nos hagan. 8
  • 9. 1.5 ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones químicas, denominadas estas de combustión. En la mayoría de los fuegos, la reacción de combustión se basa en el oxigeno del aire, al reaccionar este con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo o los solventes. La combinación de combustible, oxigeno y calor, suministran los tres componentes de la reacción de combustión que puede dar origen al fuego. Los tres elementos del fuego pueden representarse mediante el triángulo que se muestran a continuación. 9
  • 10. Si el triángulo está incompleto no podrá producirse "fuego". La base sobre lo que se apoya la prevención del fuego y la lucha contra el mismo consiste en romper el triángulo del fuego. Combustible Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, líquido o gas. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de entrar en combustión. Oxígeno El aire que respiramos está compuesto de 21% de oxígeno. El fuego requiere una atmósfera de por lo menos 16% de oxígeno. El oxígeno es un carburante, es decir activa la combustión. Calor Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el punto en que se despiden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS  Mantén siempre el orden y la limpieza en todas las dependencias.  No sobrecargues los enchufes. Si utilizas regletas o alargaderas, para conectar diversos aparatos eléctricos a un mismo punto de la red, consulta previamente a personal cualificado.  No fumes en lugares donde pueda resultar peligroso  No acerques focos de calor a materiales combustibles.  Inspecciona el lugar de trabajo al final de la jornada laboral, si es posible, desconecta los aparatos eléctricos que no se necesiten mantener conectados.  Si detectas cualquier anomalía en la instalación eléctrica o de protección contra incendios, comunícalo al responsable.  No obstaculices los recorridos, salidas de evacuación, señalización y acceso a extintores, bocas de incendio, cuadros eléctricos, etc. MÉTODOS DE EXTINCIÓN. ACTUACIÓN  Si descubres un incendio, mantén la calma y da inmediatamente la alarma.  Si te encuentras sólo, sal del local incendiado y cierra la puerta sin llave. No pongas en peligro tu integridad física. 10
  • 11.  Comunica la emergencia conforme a los cauces establecidos.  No abras una puerta que se encuentre caliente, el fuego está próximo; de tener que hacerla, ábrela muy lentamente.  Si se te prenden las ropas, no corras, tiéndete en el suelo y échate a rodar.  Si tienes que atravesar una zona amplia con mucho humo, procura ir agachado; la atmósfera es más respirable y la temperatura más baja. Ponte un pañuelo húmedo cubriéndote la nariz y la boca.  Si crees posible apagar el fuego mediante extintores, utilízalos actuando preferiblemente con otro compañero. Sitúate entre la puerta de salida y las llamas. MANEJO DE LOS EXTINTORES 1- Comprueba la idoneidad del agente extintor. 2- Descuelga el extintor sin invertirlo. 3- Quita el pasador de seguridad. 4- Haz un disparo de prueba al suelo. 5- Dirige la boquilla a la base de las llamas. 6- Aprieta la maneta de forma intermitente. Nunca intentes apagar un incendio con el extintor inadecuado, puede resultar inútil, e incluso perjudicial.  Si te decides a atacar un fuego con los medios de extinción disponibles, no dejes nunca que el fuego te corte las posibles vías de escape.  Actúa siempre por parejas (ante cualquier eventualidad o desarrollo del siniestro siempre se podrá contar con la ayuda de un compañero).  Si el incendio es controlado comunícalo al jefe de emergencia, pero no abandones el lugar, el incendio podría reactivarse.  Si el incendio no se puede controlar, evacua la zona cerrando todas las puertas que vayas dejando a tu espalda. 11
  • 12. Si no puedes salir debido a la gran cantidad de fuego o al humo:  El humo suele ser más peligroso que las propias llamas del incendio. Nunca infravalores su existencia pensando que podrías atravesar una cortina de humo sin verte afectado.  Moja la puerta donde te encuentres (usa la papelera o los cajones como cubo), con el fin de enfriarla.  Humedece las toallas o trapos y colócalos en los bajos de la puerta, para evitar la entrada de humo. Es muy importante para tu seguridad observar los siguientes aspectos:  Familiarízate con las vías de evacuación y puertas de salida, así como la localización de los medios de emergencias (extintores, pulsadores de alarma, etc.).  Recuerda que en caso de haber gran cantidad de humo y fuego en los accesos, lo mejor es esperar en el interior de tu local o dependencia. Si te decides a salir, hazlo envuelto en una manta o prenda empapada de agua. NORMAS DE EVACUACIÓN  Al activarse la señal de evacuación, comprueba que las vías de evacuación se encuentran practicables, en caso contrario notifica el hecho al Jefe de Emergencia.  Mantén la calma. Indica al personal de tu zona la necesidad de evacuar el centro, por las salidas definidas (siempre que estas estén practicables).  Guía a los ocupantes hacia las vías de evacuación.  Tranquiliza a las personas durante la evacuación, pero actuando con firmeza para conseguir una evacuación rápida y ordenada.  Ayuda a las personas impedidas, disminuidas o heridas No permitas la recogida de objetos personales. 12
  • 13. SOPORTE VITAL MÓDULO 2 BASICO (SVB) UNIDAD DIDÁCTICA 2. PARADA CARDIORRESPIRATORIA Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La mayoría de las situaciones de emergencia vital y paradas cardiorrespiratorias (PCR) ocurren en el ámbito extrahospitalario, produciéndose cierta demora en la asistencia por parte del personal médico, que es vital a la hora de obtener resultados favorables con las medidas aplicadas. Un factor que determina un claro aumento de la supervivencia en este tipo de situaciones es la activación precoz de los sistemas de emergencias extrahospitalarios y la aplicación rápida de las maniobras de soporte vital básico (SVB) por parte de las personas que socorren a las víctimas. Las probabilidades de sobrevivir sin secuelas tras un PCR Súbita son inversamente proporcionales al tiempo transcurrido hasta el inicio de su tratamiento, con un descenso aproximado de un 10% con cada minuto transcurrido. La precocidad en la solicitud de ayuda, y en la aplicación de soporte vital básico, desfibrilación precoz y soporte vital avanzado, son consideradas por tanto como imprescindibles. “Estadística de Supervivencia ante una PCR Súbita” 13
  • 14. Otro factor determinante del aumento de la supervivencia es la calidad de las maniobras de resucitación aplicadas, obteniéndose mejores resultados siempre que se apliquen éstas de acuerdo con las recomendaciones ya establecidas. Por último, la causa de la parada cardiorrespiratoria también actúa como factor determinante de la supervivencia. En adultos, las causas más frecuentes suelen ser de origen coronario y, dentro de ellas, un ritmo específico (la fibrilación ventricular) se identifica como desencadenante de la parada cardiorrespiratoria. En esta situación se presentan los mejores índices de supervivencia, puesto que el tratamiento específico mediante desfibrilación eléctrica, aplicado de forma precoz, determinará su resolución en un alto porcentaje de casos. En los niños, la mayoría de las paradas cardiorrespiratorias tienen origen respiratorio. Es por esta circunstancia que la activación inmediata de un sistema de emergencias que pueda llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento de dicha situación, es una de las premisas fundamentales en la resucitación cardiopulmonar básica. 2.1. DEFINICIÓN DE PARADA CARDIORRESPIRATORIA Situación clínica que cursa con la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea. A consecuencia de ello se produce un cese brusco del transporte de O2 a la periferia y a los órganos vitales. Esta situación significa sin duda la muerte clínica y, de no ser rápidamente revertida, llevará en pocos minutos a la muerte biológica irreversible por anoxia cerebral. Sus signos clínicos son pérdida de conciencia, apnea y ausencia de pulso central. Etiología cardiaca (presumible): El tratamiento del paro debido a una probable enfermedad cardiaca representa la principal actividad de la mayoría de los sistemas de emergencias extrahospitalarias. No es fácil, para los reanimadores, determinar con exactitud la causa específica del paro en todas las resucitaciones intentadas. A menudo es un diagnóstico de exclusión. Etiología no cardiaca: Si bien esto representa un conjunto de causa desiguales, con frecuencia son obvias y de fácil determinación. Las subcategorías específicas incluyen el síndrome de muerte súbita del lactante, sobredosis de fármacos, suicidios, ahogamientos, hipoxia, pérdida masiva de sangre, accidentes cerebrovasculares, hemorragia subaracnoidea y traumatismos. 2.2. VALORACIÓN Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida y el control y reconocimiento de los signos vitales. Para ello observaremos lo que se denomina el ABC de la evaluación primaria, y siempre por este orden:  A (AIRWAY): Permeabilidad de la vía aérea, necesaria para que el aire llegue a los pulmones, observando, por lo tanto, el nivel de consciencia.  B (BREATHING=RESPIRACION): Existencia de respiración espontánea, si 14
  • 15. falta, se debe restablecer de forma inmediata.  C (CIRCULATION=CIRCULACION): Existencia de signos de circulación y de hemorragias. Si no hay signos de vida, deberán iniciarse las maniobras de RCP y si hay sangrado, hacer hemostasia. 2.3 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Conjunto de maniobras encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas. Existen dos tipos de RCP, RCP Básica y RCP Avanzada. Algunos autores sugieren la necesidad de definir un escalón intermedio entre ambas fases. Se caracterizaría por el uso de técnicas y equipos no especialmente complejos, pero que consiguen una optimización de las técnicas tradicionales de RCP Básica. Es lo que se denomina RCP Básica Instrumental. El material que se utiliza incluye mascarilla conectada a bolsa autoinflable (ambú), aporte de O2 suplementario, cánula orofaríngea (guedel), aspirador de secreciones, DESA o DEA. 2.4. CADENA DE SUPERVIVENCIA Se describe el término de CADENA DE SUPERVIVENCIA, como una secuencia ordenada de actuaciones, todas ellas de igual importancia, dirigidas a aumentar las probabilidades de sobrevivir sin o con mínimas secuelas a una situación de riesgo vital. La cadena de supervivencia se compone de: “Cadena de Supervivencia del adulto” © 2010 European Resuscitation Council (ERC) 1. Rápido reconocimiento de signos de alarma: Activación inmediata del Sistema de Emergencias. La solicitud de ayuda, además de ser una medida prioritaria, debe ajustarse de forma individualizada a cada situación. La existencia de Servicios de Emergencias Médicas (SEM), con una adecuada integración de sus componentes intra y extrahospitalarios permitirá respuestas eficaces e inmediatas. 15
  • 16. 2. RCP Básica precoz: (antes de 4 minutos) para ampliar el intervalo de tiempo en que las medidas de desfibrilación precoz y soporte vital avanzado (SVA) puedan ser aplicadas con éxito. 3. Desfibrilación Eléctrica Precoz 4. Soporte Vital Avanzado: (antes de 8 minutos) para estabilizar primero y tratar después la causa desencadenante de la situación de riesgo vital, requiriendo la intervención de un equipo entrenado y dotado de material adecuado. 2.5. PROTOCOLO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA EN EL ADULTO PARA PERSONAL NO SANITARIO (ERC 2010) Soporte Vital Básico del Adulto ©(ERC 2010) 16
  • 17. La secuencia de acciones en el algoritmo para SVB del adulto está dirigida sobre todo a un solo rescatador que trata de salvar una víctima adulta Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo están seguros Proteger Compruebe la respuesta de la víctima Sacuda suavemente sus hombros y pregunte en voz alta: ―¿Se encuentra bien?‖ Valorar Consciencia  Si responde contestando o moviéndose:  Déjelo en la posición en la cual lo encontró (si no representa un peligro adicional)  Evalúe su situación, y pida ayuda si es necesario.  Revalore la situación con regularidad  Si no responde:  Grite pidiendo ayuda.  Coloque a la víctima boca arriba y abra la vía aérea con la maniobra Frente-mentón.  ponga su mano en la frente e incline suavemente la cabeza hacia atrás  con la yema de sus dedos bajo el mentón de la víctima, eleve el mentón para abrir la vía aérea. 17
  • 18. Aun entendiendo que pueda ser contraproducente esta hiperextension para permeabilizar la vía aérea, en todo momento debemos tener clara la premisa de que prima la vida del paciente, sobre posibles lesiones. Apertura Vía Aérea Valore Respiración Manteniendo abierta la vía aérea, vea, oiga y sienta la respiración:  vea el movimiento del pecho;  oiga en la boca de la víctima los ruidos respiratorios;  sienta el aire en su mejilla;  decida si la respiración es normal, anormal o no existe. En los primeros minutos de una parada cardiaca, una víctima puede estar respirando apenas o presentar boqueadas, lentas y ruidosas. No confunda esto con la respiración normal. Vea, oiga y sienta durante no más de 10 segundos para determinar si la víctima está respirando normalmente. Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si no fuese normal. Ver, Oír, Sentir 18
  • 19.  Si está respirando:  colóquelo en la posición de recuperación (vea abajo)  envíe o vaya a por ayuda – llame al 112 o al número local de emergencia solicitando una ambulancia  continúe valorando que la respiración se mantiene normal  Si no respira / no respira normalmente:  envíe a alguien a por ayuda y para buscar y traer un DEA si está disponible;  si está solo, utilice su teléfono móvil para alertar al servicio de emergencias  deje sola a la víctima únicamente cuando no haya otra opción;  inicie las compresiones torácicas como sigue Inicie Compresiones Torácicas Comience las compresiones torácicas de la siguiente forma:  Arrodíllese al lado de la victima  Coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la victima, sobre la mitad inferior del esternón Localización Punto  Coloque el talón de la otra mano encima de la primera  Entrelace los dedos. Asegúrese de que no aplica la presión sobre las costillas de la victima. No aplique ninguna presión sobre la parte superior del abdomen o sobre la parte final del hueso del esternón.  Colóquese en posición vertical sobre el pecho de la victima y, con los brazos rectos, comprima el esternón al menos 5 centímetros (pero no más de 6)  Después de cada compresión, libere toda la presión sobre el pecho sin perder contacto entre sus manos y el esternón  Repita a una velocidad de al menos 100 por min (pero no más de 120 por min)  La compresión y descompresión debieran durar el mismo tiempo. 19
  • 20. CICLO COMPLETO 30 Compresiones x 2 Ventilaciones Posición RCP  Combine las compresiones torácicas con ventilaciones de rescate. Ventilaciones de Rescate Después de 30 compresiones torácicas realice la maniobra frente-mentón, y dé 2 ventilaciones eficaces.  Quite cualquier obstrucción visible de la boca de la víctima, incluyendo las dentaduras sueltas, pero deje en su lugar las dentaduras que estén bien adaptadas  Pince la parte blanda de la nariz cerrándola, con el dedo índice y pulgar de la mano que tiene en la frente.  Permita que la boca se abra, pero mantenga el mentón elevado.  Efectúe una inspiración y coloque sus labios alrededor de la boca, cerciorándose de que hace un buen sellado.  Saque el aire insuflándolo firmemente en el interior de la boca mientras observa que el pecho se eleva, durante alrededor de 1 segundo como en una respiración normal; esto es una respiración de rescate efectiva.  Manteniendo la apertura de la vía aérea, retire su boca lejos de la víctima y observe la caída del tórax cuando sale el aire.  Haga otra inspiración y repita la secuencia hasta dar 2 respiraciones. No intente dar más de dos ventilaciones al paciente, sean efectivas o no. Las dos respiraciones no debieran tomar más de 5 segundos en total.  Luego retorne sus manos sin retraso a la posición correcta sobre el esternón y dé 30 compresiones más.  Continúe con las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en una relación de 30:2. . Continúe la resucitación hasta que:  Reciba ayuda cualificada.  La víctima muestre signos de vida.  Usted se encuentre exhausto. 20
  • 21. Secuencia Ventilación Si está presente más de un reanimador, otro reanimador debería reemplazar la ejecución de la RCP cada 2 minutos para evitar la fatiga. Asegúrese que la interrupción de las compresiones torácicas es mínima durante el relevo de los reanimadores. RCP sólo con las manos Algunos profesionales sanitarios así como reanimadores legos indican que serían reacios a realizar la respiración boca-a-boca, especialmente en víctimas desconocidas de una parada cardiaca. Estudios animales han demostrado que la RCP sólo con compresiones torácicas puede ser tan efectiva como la compresión y respiración combinadas en los primeros minutos de una parada no-asfíctica. Si la vía aérea está abierta, las boqueadas ocasionales y la expansión pasiva del pecho pueden procurar algún intercambio de aire, pero esto puede acabar en la ventilación únicamente del espacio muerto. Estudios animales y de modelos matemáticos de RCP sólo con compresiones torácicas han demostrado que las reservas arteriales de oxígeno se depleccionan en 2-4 minutos. En los adultos, el resultado de la compresión torácica sin ventilación es significativamente mejor que el resultado de 21
  • 22. no hacer ninguna RCP en absoluto en la parada no-asfíctica. Varios estudios sobre la parada cardiaca en humanos sugieren la equivalencia entre la RCP sólo con las manos y las compresiones torácicas combinadas con respiraciones de rescate, pero ninguno de estos estudios excluye la posibilidad de que la compresión torácica sola sea inferior a las compresiones torácicas combinadas con respiraciones. La compresión torácica sola puede ser suficiente únicamente en los primeros minutos tras el colapso. La RCP sólo con compresiones torácicas no es tan efectiva como la RCP convencional en las paradas cardiacas de origen no cardiaco (p. e., ahogamiento o sofocación) en adultos y niños. La compresión torácica combinada con respiraciones de rescate es, por lo tanto, el método de elección para la RCP ejecutada por reanimadores entrenados, tanto legos como profesionales. Se debería animar a las personas legas a ejecutar RCP sólo con compresiones si son incapaces o no están dispuestos a proporcionar respiraciones de rescate o cuando son instruidas durante una llamada de emergencia a un centro coordinador de ambulancias. 22
  • 23. 2.6. POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD EN EL ADULTO 1 2 3 4 Si esta posición de seguridad se utiliza para un paciente, se debe tener cuidado en vigilar la circulación periférica del brazo inferior, y se deben tomar medidas para asegurarse de que la duración de la presión en este brazo sea reducida a un mínimo. Si la víctima tiene que permanecer más de 30 minutos deberá cambiarse al lado opuesto. Se describe esta posición:  Quitar las gafas a la víctima y objetos de los bolsillos.  Arrodillarse al lado de la víctima.  Colocar el antebrazo más cercano hacia fuera perpendicularmente a su cuerpo, y doblar el codo en ángulo recto con la palma de la mano hacia arriba.  Traer el brazo más lejano por encima del tórax y poner la mano contra el hombro más cercano. su otra mano, flexione la pierna más alejada justo bajo la rodilla y-tirar de ella hacia arriba, poniendo el pie en el suelo.  Girar al enfermo cogiéndolo por debajo de la rodilla y del hombro más alejado para girar a la víctima hacia usted.  Colocar la pierna superior de modo que cadera y rodilla deben estar en ángulo recto.  Cerciorarse que la vía aérea está abierta, para ello situar la mano debajo de la mejilla. 23
  • 24.  Coloque el brazo lo más cerca posible a usted hacia fuera perpendicularmente a su cuerpo, codo doblado con la palma de la mano hacia arriba.  En caso de necesidad reevaluar de nuevo para comprobar que respira regularmente.  Traiga el brazo más lejano por encima del tórax y lleve más cercano a la víctima la mano al hombro  Con su otra mano, flexione la pierna lejana por la rodilla hacia arriba, poniendo el pie en el suelo 2.7. SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO Para una mayor supervivencia y calidad de vida, el soporte vital básico pediátrico (SVBP) debe ser parte de un esfuerzo comunitario que incluya prevención, RCP básica temprana, activación precoz del sistema de emergencias médicas (SEM) y soporte vital avanzado pediátrico de calidad. Estos 4 eslabones forman la nueva cadena de supervivencia pediátrica, y los tres primeros constituyen el SVBP. Cadena de Supervivencia Pediátrica (ERC2010) La administración rápida y efectiva de maniobras de RCP por parte de un testigo se asocia con el retorno a la circulación espontánea y la supervivencia sin secuelas a nivel neurológico en niños que han sufrido una parada cardiaca fuera del hospital. Esta reanimación por parte de testigos circunstanciales tiene mayor efecto en casos de paro respiratorio extrahospitalario, donde es posible alcanzar tasas de supervivencia sin secuelas neurológicas >70%. Alrededor del 8% de los niños que reciben reanimación prehospitalaria de emergencia sobreviven, pero muchos de ellos con secuelas neurológicas importantes. Las tasas de supervivencia y los resultados neurológicos fuera del hospital podrían mejorar con una RCP por parte de los testigos ya que sólo alrededor de un tercio a la mitad de los lactantes y niños que sufren un paro cardiaco reciben RCP por parte de los testigos. EDADES PEDIÁTRICAS  Recién nacido: niño en el período inmediato tras el nacimiento.  Neonato: niño hasta las 4 semanas de vida.  Lactante: niño hasta los 12 meses de edad. 24
  • 25.  Niño: edad comprendida entre 1 año y el inicio de la pubertad. Se considera pubertad como el desarrollo mamario en las mujeres y la aparición de vello axilar en los varones. ETIOLOGÍA DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN LA INFANCIA Las causas de PRC en la infancia pueden clasificarse en dos categorías:  Las que afectan a niños sanos: - Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL), con una mayor incidencia entre los 2 a 4 meses de edad. - Accidentes (tráfico, ahogamientos, caídas, intoxicaciones) en los niños mayores de un año.  Las que afectan a niños con enfermedades respiratorias y circulatorias. PREVENCIÓN DEL PARO CARDIORRESPIRATORIO La prevención del PCR en la infancia es la intervención que más vidas puede salvar. Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante El SMSL es la ―muerte súbita de un lactante menor de 1 año que no se puede explicar después de realizar una evaluación exhaustiva, incluida una autopsia completa, el examen del lugar de la muerte y la revisión de la historia clínica‖. Los factores de riesgo incluyen dormir boca abajo, dormir sobre superficies blandas e inhalación pasiva de humo de cigarrillo4. La medida de prevención más importante consiste en la colocación de los lactantes en decúbito supino (boca arriba) mientras duermen. No se deben emplear almohadas o colchones demasiado blandos y debe aconsejarse a la embarazada la abstención en el consumo de tabaco, drogas y alcohol, por la mayor incidencia del SMSL en estas poblaciones. Prevención de accidentes Los accidentes constituyen la primera causa de mortalidad en los niños mayores de 1 año, y se producen con mayor frecuencia en el domicilio y sus alrededores, en las vías y en los lugares públicos. Medidas de prevención en el domicilio:  Impedir el uso de literas por los niños pequeños y de cunas cuyos barrotes no tengan una altura suficiente y una separación entre sí superior a 15 cm.  La ropa de cama, mobiliario y los elementos de decoración deben estar fabricados con materiales ignífugos.  Todos los enchufes deben ser de seguridad.  Las ventanas deben permanecer cerradas.  Los juguetes deben ser los recomendados para su edad según las normas de seguridad de la Unión Europea.  Los medicamentos, cosméticos, etc. deben guardarse fuera del alcance de los niños.  Los armarios donde se guarden productos de limpieza deben tener cierres de seguridad.  Los cajones que contengan utensilios cortantes o punzantes y las llaves de gas deben estar fuera del alcance de los niños. 25
  • 26.  Los mangos de las sartenes y los cazos no deben colocarse hacia fuera. Los niños no deben estar solos en la cocina ni permanecer en brazos de los adultos mientras éstos cocinan.  No dejar a los niños pequeños en la bañera sin vigilancia.  Evitar los atragantamientos dando al niño comidas adaptadas a su edad. Evitar que el niño juegue o corra mientras come.  Sería conveniente disponer de detectores de humos y extintores en los hogares.  Tener el número de teléfono del Instituto Nacional de Toxicología (915620420) en un lugar visible así como el número de emergencias correspondiente (112). Medidas de prevención fuera del domicilio:  No dejar que los niños pequeños salgan solos de casa ni que utilicen las escaleras o ascensores si no van acompañados de un adulto.  En las casas con piscina se debe colocar una valla alrededor y cubrirlas con una lona o red cuando no se utilicen.  Para la prevención de accidentes en las vías y lugares públicos es importante seguir las recomendaciones de la Dirección General de Tráfico sobre normas de circulación, velocidad, ingesta de alcohol y realización de las revisiones periódicas del vehículo.  Los niños siempre deben viajar en sillas debidamente homologadas y correctamente colocadas.  Los niños deben ir por la calle siempre acompañados y cogidos de la mano.  La práctica de determinadas actividades o deportes (bicicleta, patines, esquí, etc.) debe realizarse en circuitos y/o lugares destinados para ello y con las debidas protecciones (casco, rodilleras, coderas, etc.).  En las playas, piscinas públicas y parques acuáticos los menores, aunque sepan nadar, no deben permanecer sin vigilancia. 2.8. PROTOCOLO RCP BÁSICA PEDIÁTRICA (ERC 2010) Aquellos rescatadores que han aprendido SVB del adulto y no tienen conocimientos específicos de resucitación pediátrica pueden utilizar el algoritmo del adulto, los resultados serán mejores que si no realiza ninguna maniobra. Los rescatadores no sanitarios que deseen aprender reanimación pediátrica ya que tienen niños bajo su responsabilidad (por ejemplo maestros, socorristas, etc.), se les debe enseñar que es preferible modificar la secuencia de SVB para adultos y realizar cinco respiraciones seguidas de aproximadamente 1 minuto de RCP antes de ir a pedir ayuda. En estas guías se describen una serie de habilidades en forma de secuencia con pasos bien diferenciados, pero muchas veces se pueden realizar simultáneamente (por ejemplo iniciar la RCP y activar el SEM), en especial si hay más de un reanimador presente. Asegurar la protección del reanimador y del niño 26
  • 27. Soporte Vital Básico del niño ©(ERC 2010) Comprobar la consciencia Estimule suavemente al niño (más cuidadosamente que al adulto) mediante pequeñas sacudidas o pellizcos y pregúntele en voz alta: ―¿estás bien?‖  Si el niño responde a la estimulación, contestando o moviéndose:  Deje al niño en la posición en la que lo encontró (siempre que no sufra más daño)  Verifique su estado y pida ayuda si fuera necesario  Reevalúe periódicamente 27
  • 28.  Si el niño no responde:  Grite pidiendo ayuda  Tumbe al niño sobre su espalda con cuidado  Abra la vía aérea inclinando la cabeza y levantando el mentón (maniobra frente-mentón)  Coloque una mano en la frente e incline suavemente la cabeza hacia atrás  Al mismo tiempo, coloque la punta de los dedos de la otra mano debajo del mentón y levántelo  Evite cerrar la boca o empujar los tejidos blandos del cuello ya que podría obstruir la vía aérea del niño  El occipucio prominente del lactante predispone a una ligera flexión del cuello cuando se coloca al niño sobre una superficie plana, por lo que debe asegurarse de que se mantiene en posición neutra. Para mantener al lactante en posición neutra puede ayudarse poniendo un pañal o toalla en la espalda del niño, a la altura de los hombros. Valorar la respiración Mientras mantiene abierta la vía aérea, mire, escuche y sienta si el niño respira con normalidad aproximando su oído y su mejilla a la boca-nariz del paciente y mirando su pecho:  Mire los movimientos del tórax  Escuche los sonidos respiratorios de su boca y su nariz  Sienta el movimiento del aire en la mejilla Durante los primeros minutos tras un paro cardiaco un niño puede tener jadeos o respirar a bocanadas lentas e irregulares (gasping). Esto no equivale a respirar. Mire, escuche y sienta durante no más de 10 s antes de decidir. Si usted tiene alguna duda sobre si la respiración es normal, actúe como si no lo fuera.  Si el niño está respirando con normalidad  Ponga al niño de lado en posición de seguridad  Enviar o ir en busca de ayuda. Llame al número local de emergencias.  Vigile la respiración de forma continuada 28
  • 29.  Si la respiración no es normal o está ausente  Retire con cuidado cualquier obstrucción evidente de la vía aérea  Administre inicialmente 5 respiraciones de rescate Ventilaciones de rescate Las ventilaciones de rescate en el lactante se realizan de la siguiente manera:  Mantenga la apertura de la vía aérea mediante la posición neutra.  Proceda a la ventilación boca-boca nariz. Tome una respiración normal y cubra la boca-nariz del lactante con su boca, manteniendo un buen sellado con sus labios para evitar fugas. Si no puede cubrir simultáneamente la boca y la nariz del lactante, intente sellar solamente la boca, pinzando la nariz para evitar fugas de aire.  Soplar suavemente a través de la boca o boca-nariz del lactante durante 1- 1,5 segundos, lo suficiente para que el pecho se eleve.  Manteniendo la apertura de la vía aérea, retírese, comprobando que el pecho del lactante desciende y el aire sale.  Repita esta secuencia 5 veces. Las respiraciones de rescate en niños mayores de un año se realizan de la manera siguiente:  Asegure la inclinación de la frente y la elevación del mentón  Pince la parte blanda de la nariz entre los dedos índice y pulgar de la mano que está colocada sobre la frente del niño  Abra un poco la boca del niño manteniendo la elevación del mentón  Coja aire y coloque sus labios alrededor de la boca del niño, asegurándose establecer un buen sello  Sople firmemente en la boca del niño durante 1-1.5 s, observando la elevación del tórax  Manteniendo la frente inclinada y el mentón elevado, separe su boca de la boca de la víctima y observe como desciende el tórax al expeler el aire  Tome aire otra vez y repita esta secuencia cinco veces. Identificar la efectividad de las respiraciones observando que el tórax asciende y desciende de manera similar a con las respiraciones normales 29
  • 30. Si tiene dificultad para lograr una respiración efectiva, puede que la vía aérea esté obstruida:  Abra la boca del niño y retire cualquier obstrucción visible. No realice barrido digital a ciegas.  Asegúrese de que la posición de la cabeza es correcta. (Maniobra frente- mentón)  Realizar cinco intentos de conseguir ventilación efectiva, si seguimos sin obtener éxito, iniciar las compresiones torácicas. Inicie las compresiones torácicas Combine las compresiones con las respiraciones de rescate Compresiones torácicas Para todos los niños, comprima en el tercio inferior del esternón.  Para evitar la compresión en la parte superior del abdomen, localice el apéndice xifoides en el punto central donde las costillas inferiores se juntan.  Comprima el esternón un dedo por encima de ese punto.  La fuerza de la compresión debe ser la suficiente para deprimir el esternón al menos un tercio del diámetro del pecho. No tenga miedo de empujar demasiado fuerte: ―empuje fuerte y rápido‖.  Libere la presión por completo y repita la maniobra a una frecuencia de al menos 100 por minuto (sin pasar de 120 por minuto). Tras 30 compresiones realice la maniobra frente mentón y de 2 respiraciones efectivas. Continuar con las compresiones y la ventilación con una relación de 30:2. El método de las compresiones varía ligeramente entre el niño y el lactante. Técnica de compresión con dos dedos (en lactantes) Se recomienda en aquellos casos en los que exista un solo reanimador o cuando no es personal sanitario, pues la transición entre las compresiones y las ventilaciones se hace de una manera más sencilla. 30
  • 31. Localice el tercio medio del esternón. Una técnica sencilla para localizar el punto de compresión es colocar el índice a la altura de las mamilas del lactante y el resto de dedos por debajo. Sitúe el dedo medio y anular sobre el esternón y retire el índice y meñique. Presione con estos dos dedos para conseguir deprimir el tórax al menos 1/3 del diámetro anteroposterior. Puede ser conveniente, para estabilizar y dar rigidez al apoyo de la columna del lactante, colocar la mano que no realiza el masaje cardiaco debajo de su espalda. Compresiones en los niños mayores de un año.  Coloque el talón de una mano sobre el tercio inferior del esternón (como se explicó anteriormente) levantando los dedos para asegurar que la presión no se aplique sobre las costillas.  Colóquese verticalmente sobre el tórax de la víctima, y con el brazo extendido  Comprima el esternón al menos un tercio de la profundidad del tórax. En niños grandes o cuando el reanimador es pequeño resulta más sencillo realizar las compresiones con las dos manos, un sobre otra, con los dedos entrelazados. CICLO COMPLETO 30 Compresiones x 2 Ventilaciones 31
  • 32. Continúe la resucitación hasta que:  El niño muestre signos de vida (respiración espontánea o movimientos)  Llegue ayuda cualificada  El reanimador se encuentre exhausto Cuándo pedir ayuda Cuando el niño está chocado es fundamental para el reanimador conseguir ayuda lo antes posible.  Cuando están presentes más de un reanimador, uno inicia la resucitación mientras otro va a solicitar ayuda  Si solo existe un reanimador, realizará la resucitación durante al menos un minuto antes de pedir ayuda.  La única excepción a la realización de 1 minuto de RCP antes de solicitar ayuda, es en el colapso brusco presenciado cuando el reanimador se encuentra solo. En este caso, lo normal es que la parada cardiaca sea secundaria a una arritmia y se precise por tanto desfibrilación inmediata. En este caso, se deberá buscar ayuda inmediatamente si no existe otra persona que pueda solicitarla. 2.9. POSICIÓN DE RECUPERACIÓN PEDIÁTRICA Un niño inconsciente en el que la vía aérea está libre y respira espontáneamente, debe colocarse de lado en posición de recuperación. Existen múltiples posiciones de recuperación, todas ellas dirigidas a prevenir la obstrucción de las vías respiratorias y reducir la posibilidad de que fluidos como la saliva, las secreciones o el vómito entren en la vía aérea superior. Siempre deben seguirse una serie de principios importantes:  Colocar al niño lo más cerca posible de la posición lateral verdadera, con la boca orientada hacia abajo para permitir el drenaje libre de las secreciones  La posición debe ser estable  Evitar cualquier compresión sobre el tórax del niño que pueda dificultar la respiración  Debe resultar sencillo y seguro el recolocar al niño en decúbito prono, teniendo siempre presente la posible lesión cervical  Asegurar la observación de la vía aérea y su acceso a ella con facilidad6.  Cambiar regularmente el lado sobre el que está tumbado el niño para evitar puntos de presión excesiva (cada 30 minutos)  La posición de recuperación de los adultos es adecuada para su uso en niños. 2.10. RIESGOS PARA EL REANIMADOR Efectos físicos La incidencia de efectos adversos (tensión muscular, dolores de espalda, dificultad al respirar, hiperventilación) en el reanimador por aprendizaje y ejecución real de la RCP es muy baja. Varios estudios con maniquíes han encontrado que, como resultado de la fatiga del reanimador, la profundidad de la compresión torácica puede 32
  • 33. disminuir tan pronto como dos minutos después de comenzar las compresiones del pecho. Los reanimadores debieran cambiarse cada dos minutos aproximadamente para evitar una disminución en la calidad de la compresión debida a la fatiga del reanimador. El cambio de reanimadores no debiera interrumpir las compresiones torácicas. Transmisión de enfermedades Sólo hay muy pocos casos comunicados en los que la ejecución de RCP se ha asociado a la transmisión de enfermedades. Tres estudios demostraron que los dispositivos de barrera disminuían la transmisión de bacterias en ambientes de laboratorio controlados. Dado que el riesgo de transmisión de enfermedades es muy bajo, es razonable iniciar la respiración de rescate sin dispositivo de barrera. Si se conoce que la víctima tiene una infección importante, se recomiendan las precauciones apropiadas. 33
  • 34. UNIDAD DIDÁCTICA 3. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO. La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño (OVACE) es una causa poco común pero tratable de muerte accidental. La causa más frecuente de atragantamiento en adultos es la obstrucción debida a comida, tal como el pescado, carne o pollo. En niños y lactantes, la mayoría de los episodios de atragantamiento reportados ocurren durante la comida, y el resto con elementos no alimenticios tales como monedas y juguetes. Las muertes por atragantamiento son raras en lactantes y en niños. 3.1. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO EN ADULTOS Reconocimiento de la OVACE Puesto que el reconocimiento de la OVACE es la clave de un resultado satisfactorio, es importante no confundir esta emergencia con el ataque cardiaco, las convulsiones u otras condiciones que puedan causar dificultad respiratoria, cianosis o pérdida de consciencia. Los cuerpos extraños pueden causar obstrucción de vías aéreas, tanto leve, como grave. Los signos y síntomas que permiten la diferenciación entre ambos tipos están resumidos en la siguiente tabla: Signo Obstrucción Leve Obstrucción Grave “¿Se esta “Si!!” No puede hablar atragantando? No puede respirar, hay Puede hablar, toser, sibilancias, intenta Otros signos respirar toser y no puede. Inconsciente. 34
  • 35. Secuencia ante atragantamiento  Si la víctima muestra signos leves de obstrucción de la vía aérea:  animar a la víctima a continuar tosiendo y no hacer nada más  Si la víctima muestra signos graves de obstrucción de la vía aérea y está consciente:  Aplicar cinco palmadas en la espalda como sigue:  colóquese al lado y ligeramente detrás de la víctima.  Sujétele el pecho con una mano y recline a la víctima hacia delante, de modo que cuando él cuerpo extraño se mueva salga fuera de la boca el lugar de bajar aún más por la vía aérea  Aplique hasta cinco palmadas fuertes entre los omóplatos con el talón de la otra mano  Compruebe si cada palmada en la espalda se ha sido capaz de de aliviar la obstrucción. El propósito es liberar la obstrucción con cada palmada en lugar de necesariamente dar las cinco palmadas.  Si las cinco palmadas en la espalda fallan en aliviar la obstrucción de la vía de ella, aplique hasta cinco compresiones abdominales como sigue:  sitúese de pie detrás de la víctima y ponga ambos brazos alrededor de de la parte superior de su abdomen  incline hacia delante la víctima  cierre su puño y colóquelo entre el ombligo y la punta del esternón del paciente.  coja esta mano cerrada con la otra y empuje enérgicamente hacia adentro y hacia arriba.  repita hasta cinco veces 35
  • 36. Si la obstrucción no se libera, continúe alternativamente con cinco golpes en las palmas seguidas de cinco compresiones abdominales.  Si la víctima en cualquier momento queda inconsciente:  Lleve a la víctima con cuidado hasta el suelo  Active inmediatamente al servicio de emergencia médica  Comience la RCP (desde las compresiones torácicas en la secuencia se SVB para el adulto). A los reanimadores debería enseñárseles a comenzar la RCP si una víctima con obstrucción conocida o sospechada de la vía aérea por cuerpo extraño queda inconsciente. Durante la RCP, cada vez que la vía aérea es abierta debe comprobarse la boca de la víctima rápidamente buscando cualquier cuerpo extraño que pueda haber sido parcialmente expulsado. 36
  • 37. Cuidados posteriores Tras haber tratado de forma efectiva una obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño, parte del material extraño podría permanecer en el tracto respiratorio superior o inferior y causar complicaciones más tarde. Los pacientes con tos persistente, dificultad para tragar, o sensación de un cuerpo extraño todavía en su garganta, deberían consultar con un médico. Las compresiones abdominales pueden causar daños internos graves, y todas las víctimas tratadas con compresiones deberían ser examinadas en lesiones por un médico. 3.2. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO EN NIÑOS Tanto los golpes en la espalda como las compresiones torácicas y las compresiones abdominales aumentan la presión intratorácica y pueden ayudar a la expulsión del cuerpo extraño de la vía aérea. En más de la mitad de los episodios son necesarias más de una maniobra para conseguir liberar la obstrucción. No existen datos sobre cuál de las maniobras debe emplearse primero o en qué orden deben aplicarse. Si una de ellas no tiene éxito, emplee las otras de forma rotatoria hasta conseguir liberar el cuerpo extraño. Reconocimiento de la OVACE Cuando el cuerpo extraño entra en la vía aérea, el niño reacciona inmediatamente tosiendo en un intento de expulsarlo. La tos espontánea es más efectiva y más segura que cualquier maniobra que un reanimador pueda realizar. No obstante, si no hay tos o es inefectiva, y el objeto obstruye completamente la vía aérea, el niño se asfixiará rápidamente. Solamente se deben realizar maniobras activas sobre el cuerpo extraño si la tos se hace inefectiva, pero se iniciarán de forma rápida y confiada. La mayoría de las situaciones de atragantamiento se producen durante el juego o la ingesta, por lo que la norma suele ser la presencia de un cuidador, por ello la mayoría de estos eventos son presenciados y las intervenciones suelen iniciarse cuando el niño aún está consciente. 37
  • 38. Sospecha Obstrucción Leve Obstrucción Grave Llanto espontáneo Incapaz de vocalizar Suceso presenciado Tos fuerte Incapaz de toser, tos Inicio Súbito Capaz de respirar antes silenciosa Tos-asfixia de toser Incapaz de respirar Historia reciente de Capaz de responder a Cianosis central comer o jugar con preguntas Disminución del nivel de objetos pequeños Consciente consciencia La obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño se caracteriza por el inicio brusco de una dificultad respiratoria asociada a tos o estridor. Síntomas y signos similares pueden aparecen asociados a otras causas de obstrucción de la vía aérea, como la laringitis o la epiglotitis, que precisan un tratamiento distinto. Sospeche la aspiración de un cuerpo extraño cuando el inicio sea súbito, no existan otros signos de enfermedad y además existan una serie de pistas que pueden alertar al reanimador (por ejemplo: la historia de ingesta o juego con piezas pequeñas inmediatamente antes al inicio de los síntomas). Tratamiento de la OVACE Seguridad y petición de ayuda La seguridad es de suma importancia: los reanimadores no deben ponerse nunca en peligro y deben considerar el tratamiento más seguro del niño atragantado.  Si el niño tose de manera efectiva, no se precisa ninguna maniobra externa. Solamente se debe animar al niño a toser y vigilarle 38
  • 39. continuamente.  Si la tos del niño es (o comienza a ser) inefectiva, pida ayuda inmediatamente y determine el nivel de consciencia del niño. Niño o lactante consciente con OVACE grave Si el niño permanece consciente, pero no tose o la tos es inefectiva, de golpes en la espalda Si los golpes en la espalda no consiguen liberar el cuerpo extraño, realice las compresiones abdominales en niños o torácicas en el lactante. Estas maniobras consiguen crear una tos artificial, incrementando la presión intratorácica y desprendiendo el cuerpo extraño. Secuencia de desobstrucción en el lactante:  Sujete al lactante ―boca abajo‖ colocándolo sobre el antebrazo, que a su vez se puede apoyar sobre el muslo, manteniendo la cabeza del lactante más baja que el tronco. Sujete firmemente la cabeza con sus dedos con cuidado de no presionar los tejidos blandos.  Golpee cinco veces con el talón de su mano libre en la zona interescapular del lactante, debiendo ser estos golpes rápidos y moderadamente fuertes.  Voltee al lactante sobre su otro antebrazo, dejándolo ―boca arriba‖. Sujete al lactante colocando su mano en el occipucio. Siga manteniendo la cabeza más baja que el tronco para favorecer la expulsión del objeto por la gravedad.  Aplique 5 compresiones torácicas con dos dedos (índice y medio) en el mismo punto del masaje cardiaco (tercio inferior del esternón), pero algo más lentas y fuertes que en la RCP. La desobstrucción en el niño de más de un año se realiza como sigue:  Colocar al niño inclinado hacia delante y dar los 5 golpes por detrás  Si los golpes en la espalda no consiguen liberar el cuerpo extraño y, el niño continúa consciente, emplear en el niño las compresiones abdominales.  Colóquese de pie o arrodillado detrás del niño, pasando sus brazos por debajo de los brazos del niño y rodeando su tórax 39
  • 40.  Apoye con fuerza el puño entre el ombligo y el esternón  Sujete esta mano con la otra y empuje fuertemente hacia adentro y hacia arriba  Repita cinco veces  Asegúrese de que la presión no se aplica sobre el apéndice xifoides ni sobre las costillas inferiores, pues podría producir un traumatismo abdominal. Después de las compresiones torácicas o abdominales, reevalúe al niño. Si el objeto no ha sido expulsado y la víctima permanece consciente continúe con la secuencia de golpes en la espalda/compresiones abdominales. Grite o envíe a alguien a buscar ayuda si no dispone de ella. No abandone al niño en este momento. Si el objeto es expulsado con éxito, se debe reevaluar la condición clínica del niño. Es posible que parte del objeto permanezca en el tracto respiratorio y cause complicaciones posteriores. Si existe alguna duda busque ayuda médica. Los golpes abdominales pueden causar lesiones internas, por lo que todo niño tratado de esta forma debe de ser examinado posteriormente por un médico. Niño inconsciente con OVACE grave Si el niño con un cuerpo extraño está inconsciente o evoluciona hacia la inconsciencia, se le colocará sobre una superficie plana y rígida. Grite o envíe a alguien a por ayuda si no dispone de ella. No abandone nunca al niño en este estado y proceda como sigue:  Apertura de la vía aérea. Abra la boca y busque cualquier cuerpo extraño. Si se ve, intente eliminarlo haciendo un barrido con un único dedo. No intente barridos repetidos o a ciegas, pues esto podría impactar 40
  • 41. el objeto más profundamente en la faringe y causar lesión.  Respiraciones de rescate. Abra la vía aérea usando la maniobra frente mentón y de cinco respiraciones de rescate, comprobando la efectividad de cada una de las respiraciones. Si una respiración no consigue elevar el tórax, recoloque la cabeza antes de realizar un nuevo intento.  Compresiones torácicas y RCP.  Siga la secuencia de RCP durante un minuto aproximadamente antes de avisar al equipo de emergencia (si no ha sido avisado antes por alguien)  Cuando abra la vía aérea para dar las respiraciones de rescate, mire a ver si existe algún cuerpo extraño en la boca  Si se ve el cuerpo extraño, intente extraerlo con la técnica de barrido con un solo dedo  Si parece que la obstrucción ha cedido, abra y evalúe la vía aérea como se indica más arriba y si el niño no respira espontáneamente, de 5 respiraciones de rescate  Si el niño recupera la consciencia y presenta respiraciones espontáneas y efectivas, se debe colocar en una posición segura sobre uno de sus costados y vigilar la respiración y el nivel de conciencia mientras se espera la llegada del equipo de emergencia. 41
  • 42. TRAUMATISMOS MÓDULO 3 UNIDAD DIDÁCTICA 4. HERIDAS Y HEMORRAGIAS 4.1 DEFINICIÓN Y TIPOS DE HERIDAS Se definen como la solución de continuidad que se produce en un tejido u órgano tras un traumatismo mecánico. Según su forma las clasificaremos en heridas incisas, contusas, inciso-contusas, complejas, etc., clasificación que se correlaciona con el mecanismo de producción:  Heridas incisas: son producidas por instrumentos de hoja afilada y cortante, en general la longitud del corte en la superficie supera a la profundidad de su penetración; los bordes son limpios, sin contornos tortuosos, con mínima desvitalización de los tejidos y bien irrigados. Normalmente permiten una sutura directa. Su gravedad va a depender de la extensión y de las estructuras subyacentes que afecten.  Heridas contusas: la solución de continuidad se produce por agentes traumáticos obtusos, casi siempre actuando sobre un plano duro subyacente, los bordes se encuentran magullados, desvitalizados. Sus bordes pueden llegar a ser inviables.  Heridas punzantes: producidas por agentes traumáticos puntiagudos, crean una solución de continuidad externa mínima, puntiforme a veces, siendo mayor la profundidad anatómica que alcanzan.  Heridas por arrancamiento o avulsión: el agente traumático actúa arrancando los tejidos de forma parcial o completa. Puede existir pérdida de sustancia que nos impide el cierre directo a no ser que la pérdida sea muy pequeña. Uno de los ejemplos más frecuente en los servicios de urgencias sería el scalp (arrancamiento del cuero cabelludo). 42
  • 43.  Abrasiones: son heridas producidas por mecanismo de fricción. Muy frecuentes en los accidentes de tráfico. Se comportan como quemaduras y hay que tratarlas como tales. No van a requerir sutura, pero sí curas para dirigir la cicatrización. Muchas de ellas contienen materiales que pueden dejar una pigmentación residual (ejemplo: tatuaje en piel por asfalto)  Heridas por aplastamiento: casi siempre se correlaciona con lesiones internas importantes. En los miembros se debe descartar un síndrome compartimental.  Heridas complejas: afectan a otros tejidos además del cutáneo.  Heridas con pérdida de sustancia: se produce la destrucción de todos los elementos cutáneos, epidermis, dermis e hipodermis.  Heridas especiales:  Heridas por arma de fuego: generalmente relacionadas con accidentes e intentos de suicidio. Suelen presentar un orificio de entrada más pequeño que el de salida, con gran destrucción de los tejidos.  Heridas por mordedura: puede ser humana o animal. Las heridas por mordedura humana son heridas contusas a veces con avulsión parcial o total (oreja, labios, nariz, manos) y con una intensa contaminación, ya que la cavidad oral humana es muy rica en gérmenes patógenos (estafilococos, estreptococos no hemolíticos, anaerobios, etc) por lo que la probabilidad de infección es muy elevada y las convierte en heridas potencialmente muy peligrosas. Deben considerarse heridas contaminadas independientemente del tiempo transcurrido.  Heridas por asta de toro 4.2. LIMPIEZA Y CURA DE LAS HERIDAS Si la herida está sangrando profusamente, se debe llamar al 112. Las heridas menores y las punciones se pueden tratar en casa, teniendo en cuenta los siguientes pasos:  Lavarse las manos con jabón para evitar infecciones.  Lavar completamente la herida con agua y un jabón suave.  Usar presión directa para detener el sangrado.  Limpiaremos con gasa estéril de dentro hacia fuera.  Si existe la posibilidad de que la herida se contamine o se vuelva a abrir por la fricción, se debe cubrir (con un vendaje que no se pegue a la herida)  Si la herida ha sido POR PUNCION, buscar objetos dentro de la herida (pero no hurgar) y, de encontrar alguno, no se recomienda retirarlo, sino acudir a la sala de emergencias. Asimismo, si no se puede ver nada dentro de la herida, pero falta un fragmento del objeto que la causó, se debe buscar atención médica.  Los siguientes tipos de heridas tienen mayor probabilidad de infectarse: mordeduras, punciones, heridas por aplastamiento, heridas sucias, heridas en los pies y heridas que no reciben tratamiento oportuno.  Consultar SIEMPRE con el médico para valorar la vacunación antitetánica, especialmente si la herida ha sido por un objeto metálico. 43
  • 44. Ante heridas graves:  Evaluación inicial, no extraeremos cuerpos extraños los inmovilizaremos durante el traslado.  No exploraremos la herida.  Cortaremos la hemorragia.  En heridas con pérdida de sustancia colocaremos un apósito estéril humedecido y otro seco encima.  NO se deben reintroducir partes expuestas del cuerpo, sino cubrirlas con material limpio y esperar hasta que llegue la ayuda médica.  Los apósitos no se retirarán a no ser que aumente el dolor o se note adormecimiento en alguno de los miembros, sólo entonces lo quitaremos lo recolocaremos de nuevo. 4.3. TIPOS DE HEMORRAGIAS La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos. La gravedad de la hemorragia depende de:  Velocidad con que se pierde la sangre.  Volumen sanguíneo perdido.  Edad, estado físico del paciente, tiempo trascurrido, etc. Según su naturaleza son:  Externas.  Internas.  Orificios naturales: epistaxis, otorragias, etc. Según su procedencia:  Arteriales: color rojo vivo, sale a borbotones.  Venosas: color rojo oscuro, sale de forma continua, como babeando.  Capilares: sale en sábana. 4.4. CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS Si la hemorragia es la única lesión traumática importante:  Tumbar a la víctima  Si la herida sangra aplicaremos compresión directa del punto sangrante con un apósito limpio y seco.  Si se trata de una extremidad, la elevaremos por encima del nivel del corazón.  Si el apósito se empapa no lo retiraremos, sino que colocaremos más capas de apósitos encima. 44
  • 45.  Si después de varios minutos de presión no conseguimos detener la hemorragia solicitaremos ayuda especializada por el riesgo de que la hemorragia ponga en peligro la vida del herido.  Si persiste la hemorragia, y hasta la llegada de la ayuda sanitaria, podemos realizar presión en los puntos de control. Se trata de realizar una compresión proximal sobre la arteria que perfunde la zona sangrante. Se utiliza solo en caso de hemorragia en extremidades. Los principales puntos de control arterial son: femoral para el sangrado en miembros inferiores y braquial para los miembros superiores. Otro método para el control de las hemorragias severas es el torniquete. Debe considerarse como último recurso. Es una maniobra encaminada a paliar una hemorragia aguda, que no puede ser contenida por otros sistemas y que puede poner en riesgo la vida del paciente. Dado el alto peligro que conlleva realizarlo solo lo utilizaremos en amputaciones y en hemorragias masivas imposibles de controlar con otro medio y que supongan riesgo vital. 45
  • 46. A la hora de realizarlo seguiremos los siguientes pasos: Primeros auxilios en caso de hemorragias internas: Los síntomas son:  Palidez, piel fría y húmeda.  Desasosiego, sed.  Pulso débil y rápido.  Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa.  inconsciencia Actuación:  Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas.  Valoración de respiración  Posición antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no más de 45º.  Avisar al 112  Evitar pérdida de calor en la víctima Primeros auxilios en caso de hemorragias por orificios naturales: Otorragia: Salida de sangre por el oído. 46
  • 47. Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante.  Almohadillado bajo la cabeza.  NO taponar  Avisar al Servicio de Emergencias Epistaxis: Salida de sangre por la nariz. Un sangrado por la nariz puede causar miedo al verlo o tenerlo, pero trate de mantener la calma. La mayoría de sangrados por la nariz se ven mucho peor de lo que en realidad son. Casi todos los sangrados por la nariz pueden ser tratados fuera del hospital.  Si un niño comienza con un sangrado nasal, siéntelo e inclínelo hacia delante. Mantener su cabeza por encima del corazón hará que su nariz sangre menos. Inclínese hacia adelante para que la sangre drene fuera de su nariz en vez de hacia abajo y por la parte posterior de su garganta. Si se inclina hacia atrás puede tragar la sangre. Esto le puede causar náusea, vómito y diarrea.  Use su dedo pulgar e índice para apretar y juntar la parte blanda de la nariz. Esta área se localiza entre la punta de la nariz y el borde duro y huesudo que forma el puente de la nariz.  Siga cogiendo la nariz hasta que el sangrado pare. No la suelte por lo menos durante cinco minutos. Si continúa sangrando, siga cogiéndola durante diez minutos. También puede colocar una compresa fría o una bolsa de hielo a través del puente de su nariz.  Una vez que el sangrado cede, no haga nada que pudiera hacer que volviera a comenzar a sangrar de nuevo; tal como inclinarse hacia adelante o sonarse la nariz. Hemoptisis: Salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja mezclada con esputo.  Posición semisentado.  Trasladar a un Centro Sanitario o avisar al 112. 47
  • 48. Hematemesis: Salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos mezclados con sangre digerida (similar a posos de café).  Posición lateral de seguridad o tumbado boca arriba, con ambas rodillas flexionadas.  Trasladar a un Centro Sanitario o avisar al 112. 48
  • 49. UNIDAD DIDÁCTICA 5. LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS 5.1. LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS Se clasifican en:  Desgarros musculares  Esguinces  Luxaciones  Fracturas  Contusiones 5.2. DESGARROS MUSCULARES Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se rompen. A menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo y generalmente afectan a los músculos del cuello, la espalda, los muslos o la parte posterior de la pierna (pantorrilla) 5.3. ESGUINCE Es la separación momentánea de las superficies articulares, que se produce por la distensión de los ligamentos. 49
  • 50. Se caracterizan por:  Dolor intenso  Inflamación de la zona  Impotencia funcional (imposibilidad de realizar movimientos habituales de esa articulación).  Acudir a un Centro Sanitario para su valoración. 5.4. LUXACIÓN Es la separación de forma permanente de las superficies articulares. Sus síntomas son:  Dolor muy agudo  Deformidad (comparar con el miembro sano)  Impotencia funcional muy manifiesta Nuestra actuación se basará en:  Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre  NO reducir la luxación  Avisar al 112  Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo. 5.5. FRACTURA Una fractura es la pérdida de continuidad de un hueso, el cual estará en un punto roto parcial o totalmente; este punto se denomina foco de fractura. Las causas de las fracturas son múltiples:  Un impacto de una fuerza externa sobre el hueso puede sobrepasar su resistencia.  También un movimiento poderoso y brusco de la musculatura puede arrancar un fragmento óseo.  A veces múltiples traumatismos repetidos pueden causar una fractura por fatiga, sin que sea necesariamente ninguno de ellos un traumatismo poderoso.  En ocasiones, la resistencia del hueso esta disminuida, como en el caso de las personas que sufren osteoporosis o pérdida de masa ósea orgánica. Clasificación de las fracturas Las fracturas tienen diversos criterios de clasificación, de ahí que se las asigne un ―apellido‖ a cada fractura; algunos de estos son: 50
  • 51. Fracturas abiertas Son aquellas en las que el foco de fractura está en contacto con el exterior, es decir, existe una herida en la piel que permite llegar hasta el hueso desde el exterior. Se producen, principalmente, siguiendo dos mecanismos: El objeto que produce la fractura del hueso es el que produce la herida (p.ej.: un traumatismo producido por un hacha produce una herida y fractura el hueso que queda por debajo de la piel). El hueso se fractura primero por cualquier mecanismo y, al desplazarse los fragmentos óseos, rompen la piel en un estallido de tejidos desde dentro hacia fuera. Fracturas cerradas Son las opuestas a las anteriores, no existe discontinuidad de la piel, no existe herida y, por lo tanto, no se tiene acceso al hueso desde el exterior. Tienen un mejor pronóstico que las fracturas abiertas y es más fácil su tratamiento. Fracturas múltiples Se denominan así aquellas fracturas en las que la rotura ha producido más de dos fragmentos. Fractura Alineada/No Alineada Esta es una subclase de fracturas desplazadas; las Alineadas, a pesar de su desplazamiento, mantienen el mismo eje entre los fragmentos. Los No Alineadas forman un ángulo entre sus fragmentos. Signos y síntomas de las fracturas  Inflamación, Rubor, calor, tumor y dolor.  Deformidad ósea, el hueso pierde su eje y su forma habitual.  Impotencia funcional, el paciente no puede mover los músculos que se insertan en los fragmentos porque producen desplazamiento de la fractura y no el movimiento esperado.  Crepitación, es la sensación al tacto y a veces el ruido que se produce al manipular los fragmentos, parecido a un crujido. NO debemos buscar este signo a propósito, por la posibilidad de originar nuevas lesiones. 51
  • 52.  Movilidad anormal, el hueso se mueve por donde no existe articulación. Conducta a seguir Ante una fractura, sea del tipo que sea, lo primero que tenemos que tener en cuenta es que cualquier manipulación del miembro causará mayores daños de los que ya existen; por lo tanto, NUNCA deberemos intentar reducir una fractura, reducir una fractura significa recolocar los fragmentos rotos y dejarlos en su posición anatómica inicial. Es decir, en la posición que tenía el hueso antes de la fractura.  Tranquilizar al paciente  NO mover al accidentado a no ser que sea imprescindible (riesgos añadidos del accidente, incendio, derrumbamiento, etc.)  Retirar anillos pulseras relojes y objetos que sean susceptibles de oprimir con la inflamación.  Inmovilizar el foco de la fractura y las articulaciones adyacentes evitando movimientos bruscos y sin tratar de reducir la fractura.  En el caso de las fracturas abiertas, tratar la posible hemorragia y la herida, cubriéndola con apósitos estériles antes de proceder a su inmovilización. Recordar NO REALIZAR COMPRESION DIRECTA en este caso.  Avisar al 112. 5.6. INMOVILIZACIÓN SIN MEDIOS Si es necesario realizar una inmovilización, se deberán utilizar los elementos que se tengan a la mano como tablas, revistas, periódicos, palos de escoba, toallas enrolladas, cartón, etc. Primero se colocará una gasa o pañuelo limpio entre la piel y la tablilla. Seguidamente se inmovilizará la parte afectada amarrando la tablilla por los extremos, sujetando al miembro afectado abarcando las dos articulaciones más próximas a la lesión si es posible. En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y atado o vendado juntamente con el lesionado. 52
  • 53. En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con pañuelos, bufandas, etc. Inmovilización de brazo y antebrazo Vendaje-inmovilización de cadera Vendaje inmovilización de clavícula 53
  • 54. UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRAUMATISMOS ESPECIALES 6.1. PRINCIPALES URGENCIAS EN OJOS ANATOMIA Cuando los ojos sufren una urgencia generalmente no se pone en riesgo la vida sino la función, en este caso la función visual. Pero aunque coexistan otras lesiones de mayor importancia vital no debe posponerse en exceso la valoración por un oftalmólogo de los traumatismos oculares. CUERPO EXTRAÑO EN EL OJO 1. Lo primero que debemos hacer siempre es tranquilizar al niño en la medida de lo posible y a continuación, lavarnos bien las manos antes de explorar el ojo o de actuar. 2. Lo siguiente que hay que valorar es el tipo de cuerpo extraño que se ha introducido en el ojo. Si es una simple pestaña, una fibra de tela, algo de papel… es fácil extraerlo con un simple lavado de ojo o bien intentándolo atrapar con la punta de un pañuelo. 54
  • 55. 3. Para el lavado de ojo, debemos inclinarle la cabeza sobre el lado del ojo afectado, sujetarle bien los párpados y aplicar un chorro de suero o de agua, para que se lleve por arrastre el cuerpo extraño. Hay que utilizar agua templada, ni caliente ni tampoco muy fría. 4. Cuando el cuerpo extraño es algo metálico, de vidrio o algo que ha podido ulcerar la córnea, lo mejor que podemos hacer es taparle el ojo con una gasa y un poco de esparadrapo, impedirle que se lo toque y llevarlo a un centro sanitario donde se lo extraerán profesionales cualificados y con material especial. Además le valorarán la herida por si debe utilizar, posterior a la extracción, algún tipo de medicación, colirio, pomada, etc. CONTUSIÓN, TRAUMATISMO E INFLAMACIÓN 1. Las inflamaciones de los ojos no siempre se derivan de un traumatismo directo en los mismos. Pueden deberse a infecciones en la zona o a alguna lesión cercana que lo haya provocado. Esto debemos tenerlo siempre en cuenta, porque, antes de alarmarnos, debemos preguntarle o explorarle por ver si la causa es del mismo ojo o de zonas cercanas. 2. En estas situaciones lo mejor que podemos hacer es tratar la inflamación que se ha producido o que se va a producir (si ha habido un traumatismo reciente), aplicando frío en la zona, para que esta disminuya. El frío nunca lo aplicaremos directamente sobre la piel o el ojo, tanto si es hielo como si es una lata de bebida fría o lo que se nos ocurra, lo envolveremos en unas gasas estériles o en su defecto, en paños o tela lo más limpios posibles. Esto tiene 55
  • 56. dos razones de ser: una, si hay herida evitamos o dificultamos posibles infecciones, y dos, el hielo directo puede ocasionar quemaduras en la piel. 3. Es necesario que le llevemos a un centro sanitario para que le evalúen si se dan cualquiera de los siguientes síntomas: cambios en la visión del niño, anormalidades visibles en el globo ocular, inflamación excesiva, sangrado visible de la parte blanca del ojo (esclerótica), dolor ocular persistente. En función del traumatismo y de la inflamación, podrá requerir desde un examen del fondo del ojo, un tratamiento antibiótico o un drenaje de la inflamación producida. EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS QUÍMICAS 1. Como siempre nos lavaremos las manos y prepararemos para un buen lavado del ojo. Debemos tranquilizarle y girándole la cabeza del lado del ojo afectado, sujetarle bien los párpados y colocarle el ojo debajo del chorro de agua de un grifo, al menos de 10 a 15 minutos. Sí, es muy molesto para él, pero es completamente imprescindible que hagamos un buen lavado en los primeros minutos después de la exposición. 2. Podemos llamar al Centro Nacional de Toxicología, que en España es el 915620420 y que nos den las oportunas indicaciones, en función del producto contaminante. 3. Lo mejor que podemos hacer después del lavado es tapárselo, y con la etiqueta del producto o su envase, llevarle a un centro sanitario para que le atiendan. 6.2. ELECTROCUCIÓN La electricidad constituye un riesgo importante en la formación de accidentes domésticos y estos pueden conducir a lesiones graves. En niños pequeños, la causa más frecuente es la manipulación de cables de baja tensión, sobre todo con la boca. Vamos a tratar un poco más a fondo este tipo de lesiones y a dar unas claves que nos puedan ayudar a tratar correctamente a los niños si nuestras medidas de prevención fallan y resultan electrocutados. 56
  • 57. QUÉ ES LA ELECTROCUCIÓN Y CÓMO SE PRODUCE En los traumatismos eléctricos, el cuerpo del niño entra a formar parte de un circuito eléctrico, pasando la electricidad a través de los tejidos. En los casos más leves, la electricidad no podrá penetrar en el organismo y se producirá una quemadura en la superficie de la piel. Esta lesión la trataremos del mismo modo que el resto de quemaduras. Si la corriente consigue atravesar la piel, penetrará en el organismo transformándose en energía calorífica y produciendo un daño interno más o menos grave. Es por ello que, a este tipo de quemaduras, las llamamos de tipo Iceberg, ya que la lesión apreciable externamente (quemaduras en las zonas de entrada y salida de la electricidad), no se corresponde con la que puede existir en el interior del cuerpo. ¿DE QUÉ DEPENDE LA GRAVEDAD DE LAS LESIONES? Tipo de corriente Corriente continua (DC) o corriente alterna (AC). La alterna es la que suele haber en los domicilios y tiene el inconveniente de producir una contracción involuntaria de los músculos, no permitiendo a la víctima separarse de la corriente, aumentando el tiempo de exposición a la corriente y en consecuencia, la gravedad de las lesiones. 57
  • 58. Voltaje Normalmente a mayor voltaje mayor gravedad. Solemos hablar de alto voltaje por encima de 1000v (electricidad de tipo industrial). Trayecto que toma la corriente: Si la corriente va de mano a mano, atravesará el tórax pudiendo lesionar el corazón. Y si lo hace de la mano al pié o de la cabeza al pié, también corremos el riesgo de dañar órganos vitales. Las lesiones estarán por tanto relacionadas con las zonas del cuerpo por donde pase la corriente y tendremos que estar alerta y no descuidarnos aunque no apreciemos lesiones externas. La gravedad puede ir desde una simple quemadura, a pérdida de consciencia, coma, convulsiones y parada cardiorrespiratoria. ¿QUÉ DEBEMOS HACER SI UN NIÑO SUFRE UNA ELECTROCUCIÓN? En primer lugar debemos comprobar si el niño sigue recibiendo corriente eléctrica y si es así habrá que retirarle de la fuente. Para ello, lo más fácil es cortar la corriente mediante el diferencial y si esto no es posible, tendremos que retirarle mediante algún material aislante (por ejemplo algo de madera), para evitar electrocutarnos nosotros también. En el caso de hallarnos ante una electrocución por alto voltaje, no debemos acercarnos por peligro de que nos atrape un arco voltaico. Una vez retirado de la corriente eléctrica, nos acercaremos al niño para evaluar su estado de salud. En el caso de que se haya quedado inconsciente, activaremos el Servicio de Emergencias y actuaremos en función del estado. Si el niño está en parada cardiorrespiratoria, iniciaremos inmediatamente las medidas de resucitación cardiopulmonar. En el caso de que el niño esté consciente, deberíamos llevarlo a valorar a un centro sanitario para descartar posibles lesiones internas, sobre todo si ha estado en contacto mucho tiempo con la fuente eléctrica. 58
  • 59. 6.3. QUEMADURAS La piel es el órgano más extenso de nuestro cuerpo, consta de una estructura formada por dos capas, la epidermis y la dermis y tiene diversas funciones: nos aísla del medio ambiente evitando infecciones, protege frente a los cambios de temperatura y permite que percibamos distintas sensaciones. Cualquier daño que se produzca en la piel va a conllevar la pérdida de alguna o de todas estas funciones. Además, el espesor de la piel varía en distintas partes del cuerpo y es más fina en niños y ancianos (a igual agresión, mayor daño en ellos). Podemos definir las quemaduras como agresiones ocasionadas por agentes físicos o químicos, que originan una pérdida o alteración de nuestra piel, cuya gravedad vendrá dada fundamentalmente por su extensión y profundidad. Como ya hemos visto en el capítulo dedicado a los accidentes en el hogar, los niños son un grupo especial de riesgo. Su curiosidad innata y la falta de conocimiento del peligro les convierten en víctimas frecuentes de este tipo de accidentes. Es por ello que debemos de extremar las precauciones para evitarlos, ya que pueden ocasionar lesiones graves. Las quemaduras más frecuentes en niños son por líquidos calientes (escaldaduras) y están producidas por líquidos que se derraman, vapor, baños calientes, etc. Estos accidentes se producen habitualmente en el hogar y casi siempre en la cocina. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS En función de la profundidad, podemos clasificarlas en tres grados:  Primer Grado o epidérmicas  Sólo afectan a la capa más superficial de la piel. Son las quemaduras típicas producidas por el Sol y las escaldaduras leves.  Producen enrojecimiento y dolor o escozor. 59