SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
HIPEREMESIS
             GRAVIDICA
                             Presentado por
                 LILIANA ARRIETA MESTRA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
                               MEDICINA
                          VIII SEMESTRE
                     CONSULTA EXTERNA
DEFINICIÓN

  Vómitos continuos e intensos que impiden la
  alimentación de la embarazada ocasionando su
  deshidratación y un trastorno metabólico más o
                   menos grave.

 Emesis gravídica: Náuseas y vómitos esporádicos, preferentemente matutinos, que
            molestan a la gestante, pero que no impiden su correcta alimentación.



Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                      Cap. 61(pp 515-520)
EPIDEMIOLOGIA
Frecuencia: 3-5 por cada 1000 embarazos
Se relaciona con la Nuliparidad, siendo mas
 frecuente en embarazos múltiples




Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                      Cap. 61(pp 515-520)
ETIOLOGIA

      DESCONOCIDA, PARECE TRATARSE DE
      UN SÍNDROME AL QUE CONTRIBUYEN
      VARIOS FACTORES PREDISPONENTES




Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                      Cap. 61(pp 515-520)
FACTORES PREDISPONENTES
• Hormonales
 -HCG: El período en que la hiperemesis es más frecuente (6-12
  semanas)
 -ACTH: Déficit hormonal, durante el embarazo o bien a una
  escasa respuesta del eje adrenal ante el aumento de la demanda
  hormonal durante la gestación
-ESTRÓGENOS:          su    alta producción, produce un
  enlentecimiento del tránsito intestinal, con el consiguiente
  acumuló de fluidos gastrointestinales
-PROGESTERONA: niveles elevados producen emesis e
  hiperemesis gravídica
Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                      Cap. 61(pp 515-520)
• Gastrointestinales
  Tanto los estrógenos como la progesterona actúan como
  mediadores de las siguientes alteraciones:


-La  relajación del músculo liso modifica la motilidad del
 esófago, estómago e intestino, enlenteciendo el tránsito.
–La disminución del tono del esfínter esofágico causa sobre
 todo pirosis, pero también favorece el vómito.
–El retraso del vaciado gástrico durante el embarazo contribuye
 significativamente a la sensación nauseosa y al vómito.


Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                      Cap. 61(pp 515-520)
•Inmune: correlación positiva entre niveles de HCG y de IL-6,
Ig G e Ig M, y TNF, por lo que parecen tener relación con la
                         patogenia

• Psicológicos                                                  • Otros Factores
  -Trastorno de conversión     .
                                 -Anomalías hepáticas:
  -Síntoma de histeria, neurosis    Alteraciones son consecuencia de
   o depresión.                     los vómitos, de la hipovolemia, de
  -Estrés psicosocial        de     la malnutrición y de la acidosis
   conflictos o maritales           láctica.

                                                                –Alteraciones metabolismo lipídico
                                                                – Cambios en el funcionamiento del
                                                                   Sistema Nervioso Autónomo para
                                                                   adaptarse a gestación.

                                                                 – Déficit de vitaminas, como la
                                                                   B6, o de oligoelementos (Zn, Cu).

 Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                       Cap. 61(pp 515-520)
Desequilibrio



            A
 FISIOPATOLOGI                       Hidroelectrolííticosticos
                                              ⇓

                                   ⇑pérdida del contenido gástrico
                                  ⇒⇓H2O, HCl y electrolitos
                                             ⇓

                                 Deshidratación Iso-hipotónica,
                          alcalosis metabólica por pérdida de H+ y CL
                                                ⇓
                 Posteriormente la ⇓Na+llega a ser la característica manifiesta
                                                ⇓
            Por último, la ⇓K+ produce la perturbación grave del equilibrio electrolítico



La pérdida de K+ no se debe a eliminación el líquido gástrico, sino a mecanismos compensatorios
                           a nivel renal debidos a la alcalosis metabólica

 La hipokalemia mantiene la alcalosis por producir aumento de la reabsorción de HCO- a nivel
                      renal y porque se intercambia con H+ a nivel celular
DIAGNOSTICO
• Es clínico y se establece en presencia de vómitos persistentes y
  graves y durante el embarazo. Al principio la sintomatología es
  tolerable pero después aparece deshidratación, cambios en los
  electrolitos y pérdida gradual de peso.

• Otros síntomas frecuentes son sialorrea, sensibilidad aumentada para
  determinados olores y alteraciones en el sentido del gusto
• .
• El síntoma más llamativo de la exploración es la
  deshidratación, pudiendo aparecer taquicardia e hipotensión arterial.

• En casos graves la lengua presenta un aspecto seco y rugoso y la
  respiración tiene un fuerte olor a acetona. Excepcionalmente aparece
  ictericia.

 Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                       Cap. 61(pp 515-520)
Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                      Cap. 61(pp 515-520)
ENFLAQUESIMIENTO


                                                     DURACION
• VOMITOS                                                                             • PERDIDA
  SIMPLES                                 • DESHI-                                      DE PESO
                                            DRATACION
          MAS                                                                                   ALTERACION
       FRECUENTES                                                                                MATERNA




Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                      Cap. 61(pp 515-520)
TAQUICARDIA
• Intolerancia gástrica                                        •     Pulso 90-120 lat/min

                                                               •     Perdida de peso acentuada
• Deshidratación
                                                               •     Aumento de hematocrito

• Oliguria                                                     •     Densidad urinaria


• Hipotensión                                                  •     Cetonuria

                                                               •     Perdida de iones
• Debilidad muscular
                                                               •     Electrocardiograma alterado


 Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                       Cap. 61(pp 515-520)
FENOMENOS NERVIOSOS
• Neuritis periférica con disminución de los
  reflejos profundos

• Aparece solo cuando no ha sido tratada la
  hiperémesis




Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                      Cap. 61(pp 515-520)
PRUEBAS DE
                                                         LABORATORIO
   Aumento de la densidad de la orina y cetonuria, elevación del
   nitrógeno ureico y hematocrito (hemoconcentración), disminución
   de Na, K, Cl (15-30% de los casos); elevación de las transaminasas
   y de la bilirrubina total (15-50%). Hipoproteinemia, acidosis
   metabólica. Son frecuentes también alteraciones de la función
   tiroidea: á T4 y supresión de TSH (60%).


Solicitar:
• Sangre: Hemoglobina, Hematocrito, glucemia, cuerpos cetónicos,
   bilirrubina, bicarbonato, nitrógeno residual, reserva alcalina, sodio y
   potasio, creatinina y ácido úrico.
• Orina: cantidad diaria, peso específico, sodio, potasio, acetona,
   pigmentos biliares.


 Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                       Cap. 61(pp 515-520)
TRATAMIENTO
Emesis Gravídica:

• Medidas generales

-Comidas pequeñas y frecuentes.
-Dar preferencia a los alimentos fríos y sólidos; evitar los
  líquidos y calientes.
-Condimentación sencilla (evitar alimentos fritos y grasientos)
-Desayunar en la cama y esperar 5 minutos antes de levantarse.


 Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                       Cap. 61(pp 515-520)
Hiperemesis Gravídica

• Medidas generales

– Analizar el ambiente familiar (estímulos que provoquen
  vómitos)
– Permitir que la gestante no se ajuste al horario de
  comida habitual y aconsejar que tome cualquier
  alimento que le parezca aceptable cuando lo desee.
– Vitaminas B6 y B1; sedantes ligeros); antihistamínicos
  H2.


  Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                        Cap. 61(pp 515-520)
Tratamiento Farmacológico




Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                      Cap. 61(pp 515-520)
CRITERIOS DE INGRESO
1. Cuerpos cetónicos sanguíneos > 200 mg/100 ml; bicarbonato < 20 meq/l
    (acidosis progresiva).

2. Bicarbonato > 40-50 mEq/l o Cl < 60 mEq/l y pH entre 7.4-7.7 (alcalosis
   hipoclorémica = alcalosis metabólica descompensada).

3. Diuresis escasa (< 750 ml/día) con un peso específico relativamente bajo
   (síndrome de pérdida de sal).

4. Si el estado general es malo a pesar de que los controles analíticos sean
   normales (taquicardia, fiebre…)


   Sentar mal pronóstico si aumentan cifras de nitrógeno residual en sangre,
   creatinina y ácido úrico, o si disminuyen de forma


 Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007)
                                                                                                       Cap. 61(pp 515-520)
Tratamiento Inicial
1) Internación y reposo absoluto
2) Prohibición de ingesta por 48horas
3) Reposición hidroelectrolitica
     •    Dextrosa <= 2500ml
     •    Cl-Na-K
4) Antieméticos parenterales
 •       Clorhidrato de prometazina 25mg IM
 •       Proclorperazina 25mg supositorio
Tratamiento de Sostén
• Metoclopramida: 10 mg. 3-4 veces por día, por
  vía oral. Antiemético.

• Proclorperazina: 25 mg. 1-2 veces por día, por
  vía rectal. Antiemético.

• Vitamina B6 (piridoxina): 25 mg. 3 veces por
  día, por vía oral.
• Corticoides (cuando la medicación habitual no
  calma los vómitos): prednisolona, 5 mg. por día;
  su efecto es lento.

• Ondansetron: 4-8 mg. por día, 2-3 veces por
  día, por vía oral; bloquea la serotonina.

• Doxilamina: 25 mg a la noche y 12,5 mg a la
  mañana; se da con vitamina B6, por vía oral;
  actúa como antihistamínico.
G R A C I A
          S

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
Enseñanza Medica
 
Modificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazoModificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazo
Maximiliano Barraza
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Andrey Martinez Pardo
 

Was ist angesagt? (20)

Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Modificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazoModificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazo
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Preeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologiaPreeclampsia fisiopatologia
Preeclampsia fisiopatologia
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
DX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZODX DE EMBARAZO
DX DE EMBARAZO
 
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZOCAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
 
Parto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicionParto pretermino exposicion
Parto pretermino exposicion
 
MACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETALMACROSOMIA FETAL
MACROSOMIA FETAL
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
HIPEREMESIS GRAVIDICA
HIPEREMESIS GRAVIDICAHIPEREMESIS GRAVIDICA
HIPEREMESIS GRAVIDICA
 

Andere mochten auch

Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
Percy Pacora
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
zhinabeia
 
Hiperémesis gravídica
Hiperémesis gravídicaHiperémesis gravídica
Hiperémesis gravídica
Marce Sorto
 

Andere mochten auch (18)

Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Hiperemesis gravidica[1]
Hiperemesis gravidica[1]Hiperemesis gravidica[1]
Hiperemesis gravidica[1]
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1Hiperemesis gravidica 1
Hiperemesis gravidica 1
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis GravídicaHiperemesis Gravídica
Hiperemesis Gravídica
 
hiperemesis gravidica
hiperemesis gravidicahiperemesis gravidica
hiperemesis gravidica
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Hiperémesis gravídica
Hiperémesis gravídicaHiperémesis gravídica
Hiperémesis gravídica
 
Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis Gravídica Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis Gravídica
 
Hiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidicaHiperemesis gravidica
Hiperemesis gravidica
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 

Ähnlich wie Hiperemesis gravidica(smr)

Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de VidaCirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
jlpc1962
 
Sindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticosSindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticos
Daniel Jugo
 
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
raft-altiplano
 
Geriatría, Introduccion
Geriatría, IntroduccionGeriatría, Introduccion
Geriatría, Introduccion
Alec
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgico
delcid58
 
Alteraciones dermatológicas y estéticas asociadas al embarazo y
Alteraciones dermatológicas y estéticas asociadas al embarazo yAlteraciones dermatológicas y estéticas asociadas al embarazo y
Alteraciones dermatológicas y estéticas asociadas al embarazo y
sesan90210
 

Ähnlich wie Hiperemesis gravidica(smr) (20)

Viernes Mesa 5 Belén Santacruz Martín
Viernes Mesa 5 Belén Santacruz MartínViernes Mesa 5 Belén Santacruz Martín
Viernes Mesa 5 Belén Santacruz Martín
 
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptxHEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
HEMO 1RA Y 2DA M EMB.-1.pptx
 
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de VidaCirugía Bariatrica en Calidad de Vida
Cirugía Bariatrica en Calidad de Vida
 
Hiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídicaHiperemesis gravídica
Hiperemesis gravídica
 
Desnutrición infantil
Desnutrición infantilDesnutrición infantil
Desnutrición infantil
 
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0Desnutricion en-el-anciano[1] 0
Desnutricion en-el-anciano[1] 0
 
Sindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticosSindrome ovarios poliquisticos
Sindrome ovarios poliquisticos
 
HIPEREMESIS.pptx
HIPEREMESIS.pptxHIPEREMESIS.pptx
HIPEREMESIS.pptx
 
Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptxDESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
DESNUTRICIÓN - PERCENTILES.pptx
 
Patologías Digestivas Altas
Patologías Digestivas AltasPatologías Digestivas Altas
Patologías Digestivas Altas
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
anestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimiaanestesia en Anorexia y bulimia
anestesia en Anorexia y bulimia
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable   09  sept. 2014
Dr. alejandro díaz bernier obeso metabolicamente saludable 09 sept. 2014
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
 
Geriatría, Introduccion
Geriatría, IntroduccionGeriatría, Introduccion
Geriatría, Introduccion
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgico
 
Alteraciones dermatológicas y estéticas asociadas al embarazo y
Alteraciones dermatológicas y estéticas asociadas al embarazo yAlteraciones dermatológicas y estéticas asociadas al embarazo y
Alteraciones dermatológicas y estéticas asociadas al embarazo y
 

Mehr von Liliana Arrieta

Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Liliana Arrieta
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Liliana Arrieta
 
18.020 indicaciones de la biopsia renal
18.020 indicaciones de la biopsia renal18.020 indicaciones de la biopsia renal
18.020 indicaciones de la biopsia renal
Liliana Arrieta
 
18.014 glomerulonefritis agudas y rápidamente progresivas
18.014 glomerulonefritis agudas y rápidamente progresivas18.014 glomerulonefritis agudas y rápidamente progresivas
18.014 glomerulonefritis agudas y rápidamente progresivas
Liliana Arrieta
 
18.008 protocolo diagnóstico de la elevación aguda de creatinina sanguínea
18.008 protocolo diagnóstico de la elevación aguda de creatinina sanguínea18.008 protocolo diagnóstico de la elevación aguda de creatinina sanguínea
18.008 protocolo diagnóstico de la elevación aguda de creatinina sanguínea
Liliana Arrieta
 
12.002 tratamiento de la osteoporosis
12.002 tratamiento de la osteoporosis12.002 tratamiento de la osteoporosis
12.002 tratamiento de la osteoporosis
Liliana Arrieta
 
03 avances en el tratamiento con insulina. nuevos fármacos. indicaciones. con...
03 avances en el tratamiento con insulina. nuevos fármacos. indicaciones. con...03 avances en el tratamiento con insulina. nuevos fármacos. indicaciones. con...
03 avances en el tratamiento con insulina. nuevos fármacos. indicaciones. con...
Liliana Arrieta
 
02.044 protocolo de tratamiento con insulina
02.044 protocolo de tratamiento con insulina02.044 protocolo de tratamiento con insulina
02.044 protocolo de tratamiento con insulina
Liliana Arrieta
 
Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)
Liliana Arrieta
 
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)
Liliana Arrieta
 

Mehr von Liliana Arrieta (20)

Cancer de mama(smr)
Cancer de mama(smr) Cancer de mama(smr)
Cancer de mama(smr)
 
Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)Cancer de prostata(smr)
Cancer de prostata(smr)
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
 
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
Clase dermatologa-en-el-paciente-geritrico-dra-valeria-vidal-1216458193337190-8
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
Bravo
BravoBravo
Bravo
 
Dengue final
Dengue finalDengue final
Dengue final
 
18.020 indicaciones de la biopsia renal
18.020 indicaciones de la biopsia renal18.020 indicaciones de la biopsia renal
18.020 indicaciones de la biopsia renal
 
18.014 glomerulonefritis agudas y rápidamente progresivas
18.014 glomerulonefritis agudas y rápidamente progresivas18.014 glomerulonefritis agudas y rápidamente progresivas
18.014 glomerulonefritis agudas y rápidamente progresivas
 
18.008 protocolo diagnóstico de la elevación aguda de creatinina sanguínea
18.008 protocolo diagnóstico de la elevación aguda de creatinina sanguínea18.008 protocolo diagnóstico de la elevación aguda de creatinina sanguínea
18.008 protocolo diagnóstico de la elevación aguda de creatinina sanguínea
 
12.002 tratamiento de la osteoporosis
12.002 tratamiento de la osteoporosis12.002 tratamiento de la osteoporosis
12.002 tratamiento de la osteoporosis
 
Indice barthel
Indice barthelIndice barthel
Indice barthel
 
Blessed demencia
Blessed demenciaBlessed demencia
Blessed demencia
 
03 avances en el tratamiento con insulina. nuevos fármacos. indicaciones. con...
03 avances en el tratamiento con insulina. nuevos fármacos. indicaciones. con...03 avances en el tratamiento con insulina. nuevos fármacos. indicaciones. con...
03 avances en el tratamiento con insulina. nuevos fármacos. indicaciones. con...
 
02.016 hipotiroidismo
02.016 hipotiroidismo02.016 hipotiroidismo
02.016 hipotiroidismo
 
02.044 protocolo de tratamiento con insulina
02.044 protocolo de tratamiento con insulina02.044 protocolo de tratamiento con insulina
02.044 protocolo de tratamiento con insulina
 
Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)Incontinencia urinaria(smr)
Incontinencia urinaria(smr)
 
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)
 
Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)
 
Episio(smr) 2012
Episio(smr) 2012Episio(smr) 2012
Episio(smr) 2012
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 

Hiperemesis gravidica(smr)

  • 1. HIPEREMESIS GRAVIDICA Presentado por LILIANA ARRIETA MESTRA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ MEDICINA VIII SEMESTRE CONSULTA EXTERNA
  • 2. DEFINICIÓN Vómitos continuos e intensos que impiden la alimentación de la embarazada ocasionando su deshidratación y un trastorno metabólico más o menos grave. Emesis gravídica: Náuseas y vómitos esporádicos, preferentemente matutinos, que molestan a la gestante, pero que no impiden su correcta alimentación. Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Frecuencia: 3-5 por cada 1000 embarazos Se relaciona con la Nuliparidad, siendo mas frecuente en embarazos múltiples Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 4. ETIOLOGIA DESCONOCIDA, PARECE TRATARSE DE UN SÍNDROME AL QUE CONTRIBUYEN VARIOS FACTORES PREDISPONENTES Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 5. FACTORES PREDISPONENTES • Hormonales -HCG: El período en que la hiperemesis es más frecuente (6-12 semanas) -ACTH: Déficit hormonal, durante el embarazo o bien a una escasa respuesta del eje adrenal ante el aumento de la demanda hormonal durante la gestación -ESTRÓGENOS: su alta producción, produce un enlentecimiento del tránsito intestinal, con el consiguiente acumuló de fluidos gastrointestinales -PROGESTERONA: niveles elevados producen emesis e hiperemesis gravídica Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 6. • Gastrointestinales Tanto los estrógenos como la progesterona actúan como mediadores de las siguientes alteraciones: -La relajación del músculo liso modifica la motilidad del esófago, estómago e intestino, enlenteciendo el tránsito. –La disminución del tono del esfínter esofágico causa sobre todo pirosis, pero también favorece el vómito. –El retraso del vaciado gástrico durante el embarazo contribuye significativamente a la sensación nauseosa y al vómito. Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 7. •Inmune: correlación positiva entre niveles de HCG y de IL-6, Ig G e Ig M, y TNF, por lo que parecen tener relación con la patogenia • Psicológicos • Otros Factores -Trastorno de conversión . -Anomalías hepáticas: -Síntoma de histeria, neurosis Alteraciones son consecuencia de o depresión. los vómitos, de la hipovolemia, de -Estrés psicosocial de la malnutrición y de la acidosis conflictos o maritales láctica. –Alteraciones metabolismo lipídico – Cambios en el funcionamiento del Sistema Nervioso Autónomo para adaptarse a gestación. – Déficit de vitaminas, como la B6, o de oligoelementos (Zn, Cu). Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 8. Desequilibrio A FISIOPATOLOGI Hidroelectrolííticosticos ⇓ ⇑pérdida del contenido gástrico ⇒⇓H2O, HCl y electrolitos ⇓ Deshidratación Iso-hipotónica, alcalosis metabólica por pérdida de H+ y CL ⇓ Posteriormente la ⇓Na+llega a ser la característica manifiesta ⇓ Por último, la ⇓K+ produce la perturbación grave del equilibrio electrolítico La pérdida de K+ no se debe a eliminación el líquido gástrico, sino a mecanismos compensatorios a nivel renal debidos a la alcalosis metabólica La hipokalemia mantiene la alcalosis por producir aumento de la reabsorción de HCO- a nivel renal y porque se intercambia con H+ a nivel celular
  • 9. DIAGNOSTICO • Es clínico y se establece en presencia de vómitos persistentes y graves y durante el embarazo. Al principio la sintomatología es tolerable pero después aparece deshidratación, cambios en los electrolitos y pérdida gradual de peso. • Otros síntomas frecuentes son sialorrea, sensibilidad aumentada para determinados olores y alteraciones en el sentido del gusto • . • El síntoma más llamativo de la exploración es la deshidratación, pudiendo aparecer taquicardia e hipotensión arterial. • En casos graves la lengua presenta un aspecto seco y rugoso y la respiración tiene un fuerte olor a acetona. Excepcionalmente aparece ictericia. Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 10. Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 11. ENFLAQUESIMIENTO DURACION • VOMITOS • PERDIDA SIMPLES • DESHI- DE PESO DRATACION MAS ALTERACION FRECUENTES MATERNA Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 12. TAQUICARDIA • Intolerancia gástrica • Pulso 90-120 lat/min • Perdida de peso acentuada • Deshidratación • Aumento de hematocrito • Oliguria • Densidad urinaria • Hipotensión • Cetonuria • Perdida de iones • Debilidad muscular • Electrocardiograma alterado Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 13. FENOMENOS NERVIOSOS • Neuritis periférica con disminución de los reflejos profundos • Aparece solo cuando no ha sido tratada la hiperémesis Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 14. PRUEBAS DE LABORATORIO Aumento de la densidad de la orina y cetonuria, elevación del nitrógeno ureico y hematocrito (hemoconcentración), disminución de Na, K, Cl (15-30% de los casos); elevación de las transaminasas y de la bilirrubina total (15-50%). Hipoproteinemia, acidosis metabólica. Son frecuentes también alteraciones de la función tiroidea: á T4 y supresión de TSH (60%). Solicitar: • Sangre: Hemoglobina, Hematocrito, glucemia, cuerpos cetónicos, bilirrubina, bicarbonato, nitrógeno residual, reserva alcalina, sodio y potasio, creatinina y ácido úrico. • Orina: cantidad diaria, peso específico, sodio, potasio, acetona, pigmentos biliares. Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 15. TRATAMIENTO Emesis Gravídica: • Medidas generales -Comidas pequeñas y frecuentes. -Dar preferencia a los alimentos fríos y sólidos; evitar los líquidos y calientes. -Condimentación sencilla (evitar alimentos fritos y grasientos) -Desayunar en la cama y esperar 5 minutos antes de levantarse. Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 16. Hiperemesis Gravídica • Medidas generales – Analizar el ambiente familiar (estímulos que provoquen vómitos) – Permitir que la gestante no se ajuste al horario de comida habitual y aconsejar que tome cualquier alimento que le parezca aceptable cuando lo desee. – Vitaminas B6 y B1; sedantes ligeros); antihistamínicos H2. Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 17. Tratamiento Farmacológico Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 18. CRITERIOS DE INGRESO 1. Cuerpos cetónicos sanguíneos > 200 mg/100 ml; bicarbonato < 20 meq/l (acidosis progresiva). 2. Bicarbonato > 40-50 mEq/l o Cl < 60 mEq/l y pH entre 7.4-7.7 (alcalosis hipoclorémica = alcalosis metabólica descompensada). 3. Diuresis escasa (< 750 ml/día) con un peso específico relativamente bajo (síndrome de pérdida de sal). 4. Si el estado general es malo a pesar de que los controles analíticos sean normales (taquicardia, fiebre…) Sentar mal pronóstico si aumentan cifras de nitrógeno residual en sangre, creatinina y ácido úrico, o si disminuyen de forma Bajo A JM, MD. Melchor M JC , MD. Et al Fundamentos de Obstetricia (SEGO) 1ra Ed. (Madrid) Grupo ENE Publicidad, S.A (2007) Cap. 61(pp 515-520)
  • 19. Tratamiento Inicial 1) Internación y reposo absoluto 2) Prohibición de ingesta por 48horas 3) Reposición hidroelectrolitica • Dextrosa <= 2500ml • Cl-Na-K 4) Antieméticos parenterales • Clorhidrato de prometazina 25mg IM • Proclorperazina 25mg supositorio
  • 20. Tratamiento de Sostén • Metoclopramida: 10 mg. 3-4 veces por día, por vía oral. Antiemético. • Proclorperazina: 25 mg. 1-2 veces por día, por vía rectal. Antiemético. • Vitamina B6 (piridoxina): 25 mg. 3 veces por día, por vía oral.
  • 21. • Corticoides (cuando la medicación habitual no calma los vómitos): prednisolona, 5 mg. por día; su efecto es lento. • Ondansetron: 4-8 mg. por día, 2-3 veces por día, por vía oral; bloquea la serotonina. • Doxilamina: 25 mg a la noche y 12,5 mg a la mañana; se da con vitamina B6, por vía oral; actúa como antihistamínico.
  • 22. G R A C I A S