Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 21 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Ppt mestizaje (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Ppt mestizaje

  1. 1. Las bases de una cultura mestizaLas bases de una cultura mestiza América precolombinaAmérica precolombina Pueblos prehispánicos en el actual territorio chilenoPueblos prehispánicos en el actual territorio chileno MapuchesMapuches Descubrimiento de AméricaDescubrimiento de América La conquista española del nuevo continenteLa conquista española del nuevo continente Principales características de la conquista españolaPrincipales características de la conquista española Evangelización de AméricaEvangelización de América Sincretismo religiosoSincretismo religioso Reacción de los pueblos americanos a la conquistaReacción de los pueblos americanos a la conquista Reacción del nativo americanoReacción del nativo americano Consecuencias de la conquista españolaConsecuencias de la conquista española La colonia en AméricaLa colonia en América Organización social de la colonia americanaOrganización social de la colonia americana La población mestizaLa población mestiza Los indígenasLos indígenas Casta de mezclaCasta de mezcla
  2. 2. Hispanoamérica surge como el resultado de dos culturas distintasdos culturas distintas La indígenaLa indígena Cultura españolaCultura españolaCultura españolaCultura española
  3. 3. Estaba formada Por multitud de etnias tres fueron los centros con un grado superior de organización social,tres fueron los centros con un grado superior de organización social, política y económica.política y económica. MayasMayas Centroamérica y laCentroamérica y la península de Yucatánpenínsula de Yucatán Noroeste de Argentina, de Perú y Bolivia hasta llegar al Ecuador y por el sur llegaron hasta el centro de Chile. En vísperas de laEn vísperas de la llegada de Colónllegada de Colón IncasIncas AztecasAztecas Centro del actual México
  4. 4. -Alcanzaron mayor desarrollo cultural.Alcanzaron mayor desarrollo cultural. -Formaban parte del Imperio IncaicoFormaban parte del Imperio Incaico Atacameños Otros grupos aborígenes se organizaron yOtros grupos aborígenes se organizaron y lograron un desarrollolograron un desarrollo cultural inferior al de los Atacameñoscultural inferior al de los Atacameños Diaguitas Picunches Tehuelches Mapuches
  5. 5. Nguillatun: ceremonia religiosaNguillatun: ceremonia religiosa Etnia mapuche Habitaban entre Río Itata Río Toltén fue el pueblo que por más tiempo se resistió al dominio español fue el pueblo que por más tiempo se resistió al dominio español
  6. 6. Cristóbal ColónCristóbal Colón La toma de Constantinopla por el Imperio Otomano en 1453 cerró a los europeos las rutas tradicionales hacia el Oriente. Avances científicos que hacían progresar la navegación y el conocimiento sobre las características de la Tierra Fue precedidoFue precedido porpor CausasCausas que motivaronque motivaron dicho procesodicho proceso
  7. 7. 15011501 Durante una expedición a las actuales costas brasileñas demostró que el Nuevo Mundo no eran las Indias orientales Posteriormente se comenzaron a realizarPosteriormente se comenzaron a realizar Hernando de Magallanes GRANDES EXPEDICIONESGRANDES EXPEDICIONES al nuevo continenteal nuevo continente culminóculminó Primera vuelta al mundoPrimera vuelta al mundo Américo VespucioAmérico Vespucio
  8. 8. Protagonistas europeos eran originarios península ibérica Se encontraban entre ellos campesinos, labradores, villanos, artesanos y algunos hidalgos empobrecidos
  9. 9. Los conquistadores actuaban enLos conquistadores actuaban en grupos denominadosgrupos denominados compañas o huestescompañas o huestes de ellasde ellas sobresalieronsobresalieron líderes comolíderes como Núñez de BalboaNúñez de Balboa Hernán CortésHernán Cortés Francisco PizarroFrancisco Pizarro Pedro de ValdiviaPedro de Valdivia Eran empresasEran empresas colectivas,colectivas, legitimadas por ellegitimadas por el apoyo de la Coronaapoyo de la Corona
  10. 10. Evangelización de América Junto con los conquistadores, llegaron a América numerosos misioneros de distintas órdenes, que venían con el firme propósito de convertir al catolicismo a la población indígena del Nuevo Mundo, además de prestar servicios religiosos a los europeos de las empresas de conquista.
  11. 11. Evangelización de América Entre las distintas órdenes encargadas de la evangelización americana, tenían al menos dos posturas diferentes con respecto a la forma de conquista agresiva y destructiva de la población nativa que asumieron los españoles: Es en el campo cultural religioso donde:Se manifiestan los entrecruzamientos de las diversas vertientes ideológicas Se patentizan las estrategias que utilizan los cultos no oficiales para continuar vigentes. pues mantener en uso los ritos religiosos propios de los pueblos nativos era también una forma de resistencia a la conquista española. aquellos religiosos que se dieron a la defensa de los derechos de los indios. Por otro lado:Por un lado: aquellos que defendían la violencia y el pillaje considerándolo una “guerra justa”.
  12. 12. La aceptación de la religión católica por parte de los indígenas tuvo diferentes respuestas: Sincretismo Religioso “Esa mezcla que hubo entre el catolicismo y el paganismo fue lo que creó esa característica muy especial, casi mítica, en donde hay una revoltura religiosa y mental del pueblo, hay una mitología pagana y hay un ritual cristiano, esas dos cosas se han mezclado y se ha creado lo que llamamos sincretismo” (Juan Rulfo en entrevista con Juan C. Cruz).
  13. 13. Reacción de los pueblos americanos a la conquista Con la llegada del conquistador europeo a tierras americanas, quienes más se vieron afectados fueron los pueblos precolombinos: Comenzando por el equívoco de denominar indios a los aborígenes de estas tierras, debido al error europeo de creer que estaban en las Indias Orientales (actuales Japón, China e India).
  14. 14. Reacción del nativo americano El proceso de conquista español tuvo al menos dos reacciones por parte de los indígenas. aquellos pueblos que resistieron duramente la invasión europea y defendieron sus tierras, sus costumbres y su religiosidad. aquellos pueblos o facciones indígenas que colaboraron activamente con el español porque mantenían viejas disputas con otros pueblos americanos y creyeron que la llegada de los conquistadores era una ayuda para lograr imponerse a sus enemigos porque quisieron obtener privilegios y botines (mujeres, caballos, armas y excepciones tributarias) con su colaboración “indios amigos”
  15. 15. Consecuencias de la conquista española Interrumpiendo su: Sus creencias religiosas Su estructura económica Jerarquía social situaciónsituación que se haque se ha denominadodenominado elel “trauma“trauma de lade la conquista”conquista”.. los indígenas tuvieron que adaptarse a las nuevas circunstancias impuestas por los españoles La conquista española provocó la desestructuración del mundo aborigen americano
  16. 16. El proceso de conquista culminó en la segunda mitad del siglo XVI y con su fin dio paso a una nueva etapa en la historia de América. La colonia en América Esta se caracterizó: por definir los diferentes estamentos sociales. por ser el periodo durante el cual se va a dar paso a un proceso de mestizaje.
  17. 17. Españoles: Virreyes, gobernadores, presidentes, oidores de Audiencia. Arzobispos, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas. Funcionarios y comerciantes de la corona. Mestizos: Peones agrícolas, artesanos, carpinteros, albañiles, etc., de las ciudades. Podían ingresar al clero. Criollos: Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en los cabildos. Podían ingresar a comunidades religiosas y estar al frente de las parroquias. Indios: Encomendados a españoles y criollos o en resguardos que suministraban trabajadores para minas y haciendas. Negros: Esclavos. Trabajan en minas y plantaciones. Organización social de la colonial
  18. 18. La población mestiza Unión entre: Indígena Español Mestizo Los mestizos no podían acceder a cargos públicos Los mestizos no podían ejercer la profesión de armas o ingresar al sacerdocio. La población mestiza estaba constituida por hombres y mujeres libres, quienes por lo general fueron discriminados por los grupos sociales de mayor jerarquía, españoles y criollos, quienes sólo les permitían ejercer labores muy mal remuneradas.
  19. 19. Los indígenas Pese a la drástica disminución que sufrió la población de indígenas encomenderos durante esta centuria, la clase dirigente colonial no cambió su trato hacia este grupo social. Considerando al indígena como: un incapaz relativo, un menor de edad. que debía contar con la asesoría de un tutor para cualquier trámite de carácter legal. Es así que la población indígena siguió sometida a los dictámenes de las autoridades civiles y eclesiásticas, encargadas de velar por su correcta evangelización y devoción al trabajo.
  20. 20. “Casta de mezcla” Estaba constituido especialmente por las uniones entre mestizos, indígenas, negros y, en menor medida, criollos y españoles. Producto de estas uniones surgieron castas como: mulatos: mezcla de blanco/a y negro/a zambos, hijos de indio/a y negro/a, entre otros. Mestizos: mescla de español /la e indígena Indígenas

×