COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA

santivañez guarniz
santivañez guarnizauditor en santivañez guarniz um santivañez guarniz

COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA

COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA
COMUNIDAD
En el Perú la diversidad es muy variada, contiene 3 regiones naturales: Costa, Sierra y Selva. Por tal
motivo haremos un recuento de las principales costumbres y tradiciones de cada una de nuestras
regiones del Perú, así mismo conoceremos cada uno de sus platos típicos que las identifican:
COSTA
Costumbres:
Una costumbre es el festival de la Vendimia. Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino
en la región de Ica), donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes
extensiones de terreno ganadas al desierto.
Otra costumbre es la Señor de Luren, las festividades en honor del Señor de Luren, consisten en
una multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes
de devoción y fervor para los pobladores que profesan la religión católica. Cada tercer lunes de
octubre, desde las siete de la noche, cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la
multitudinaria procesión del Señor de las arenas: Luren, patrón de la ciudad de Ica.
Tradiciones:
Una de las tradiciones más populares y alegres de
nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre,
probablemente heredada de Europa se entremezcla con
las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la
costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en
la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo
o, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros
pueblos adquiere diferente expresión y color. Se celebra
en el mes de Febrero. En el Perú, Cajamarca es el
departamento en donde más se celebra el famoso
Carnaval.
Otra tradición es la marinera es un baile de pareja suelto, se
caracteriza por el uso de los pañuelos, muestra el mestizaje
hispano - amerindio - africano. El nombre se debe a la
devoción peruanista de Abelardo Gamarra Rondó "El
Tunante", quien bautizó al baile con el nombre de marinera en
1879.
Otra tradición es La Procesión del Señor de los
Milagros que es una tradición religiosa, es una imagen
de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe
ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las
Nazarenas de Lima(Perú), y venerada por peruanos y
extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por
quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una
tradición netamente peruana, considerada como la
manifestación religiosa católica periódica más numerosa
del mundo.
Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Falcón o Benito, según Raúl Porras
Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la
gente negra.
Comidas Típicas:
Arroz con Pollo: Es una de las comidas más conocidas del
Perú. Es un arroz con diferentes verduras, como alverjitas
verdes, choclo, zanahoria , si gustas lo echan pimentón todas
las verduras picado en cuadritos, lo hierven todo junto hasta
que el arroz este cocido por completo en el caldo del la carne
del pato retiras las carnes, y fríes, para luego servir y
acompañar con ensalada mixta. De lechuga , tomates, cebollas
,y unas paltas para decoración y agrandar el sabor.
Ceviche: Es otro plato típico que es demasiado conocido en el
Callao. Es una mezcla de filete de pescado, picado en trocitos
pequeños con limón, ajos, culantro, sal, un poco de picante ya
sea ají o rocoto (chilis), y cebolla. Si gustas puedes agregar
apio y kion licuado para agrandar el sabor, es muy rico va
acompañado de camotes, choclos, y canchita, (Maíz Tostado),
hay otra variedades que pueden acompañar al Ceviche, pero
esto es lo principal. Si no te gusta el picante pídelo sin picante.
Papa a la Huancaína: Es una entrada que va acompañado de
un arroz con pollo, tallarines, etc. Es una crema muy deliciosa
que lleva como base lechuga, papas, y la crema es creada con
Leche , queso, ají escabeche, sin venas , y galletas. Estando
lista, acompañadas con una tajada de huevo duro y aceitunas.
Bistec a lo Pobre: Es un plato para una persona que realmente
este hambriento, porque es un poco grande y está formado por
arroz, Bistec de carne, papas fritas, plátano frito, huevo frito, y una
ensalada de lechuga con tomates.
Estoy segura que lo van a disfrutar muchísimo.
SIERRA
Costumbres:
Virgen de la Candelaria:
Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la
presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de
María.
Inti Raymi:
La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de
Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.
Tradiciones:
Danza de las Tijeras: es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo
marco musical es provisto por violín y arpa. También es una danza indígena originaria de la región
de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue
difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.
Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca: Según la historia, el año 1751, el sacerdote español,
García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un
tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de
cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí.
Cajamarca, la capital del carnaval peruano: Durante los 3 primeros meses del año, y aún después de
navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú
que fusiona el verdadero espíritu peruano de lo tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y
goce de la juventud como contraparte de lo más moderno.
Comidas Típicas:
Pachamanca: Es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de piedras
precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con ingredientes
como huacatay, ají, comino, pimiento y otras especias, asimismo de productos originales andinos
adicionales, como papas, camote, choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca.
Patasca: Es preparado con mondongo y carne de la res, mote y en algunos lugares se utiliza la
cabeza del carnero que le da un sabor peculiar a esta preparación. Ojo pero ya toma otro nombre lo
tradicional es Patasca. Es un caldo que se prepara con mote en las zonas alto-andinas del Perú.
Humitas: Consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y
finalmente cocida o tostada en las propias hojas de una mazorca de maíz.
SELVA
Costumbres:
Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras de la selva, como
alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “un diablo” que
goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en
plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin... fin... fin...” que por instantes se pierde en el
monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan
rápido que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la creencia de que cuando silba
con insistencia por los alrededores de un pueblo,anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre
una casa, enfermedad o muerte.
El Yacuruna: es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre todos los
animales y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones de
ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer el mal.
Tradiciones:
Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a encender
hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de
verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de
este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" los días se
van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno. Esta tradición se da el 23 de junio.
Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba
del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese
Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo,
Manguare, Maracas.
Pistha: Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali.
Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y
apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris
para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.
Comidas Típicas:
Juane: Es una comida típica y tradicional de la selva
peruana, principalmente de los departamentos de San
Martín y Loreto, donde se consume muchísimo durante
la celebración de la fiesta de San Juan, cada 24 de
Junio. Es un plato de fondo que se prepara con arroz,
gallina, huevo y aceituna, envueltos en hojas de bijao
que son puestas a hervir en una olla. Por ser el arroz y
la gallina, ingredientes principales en la preparación de
este plato, se considera que la costumbre de preparar
este plato se inicia con la llegada de los evangelizadores españoles a la selva, ya que el arroz y la
gallina fueron introducidos por los conquistadores españoles.
Tacacho con Cecina: El tacacho con cecina es un plato
que a pesar de su fácil y rápida preparación, ofrece una
combinación de sabores intensos que lo convierten junto
con el juane en uno de los platos más populares,
deliciosos y representativos que tiene la selva del Perú.
El nombre tacacho proviene de la palabra quechua “taka
chu”, que significa “lo golpeado”, ya que al momento de
la preparación el plátano es machacado.
Los ingredientes principales de este platillo son, el
plátano verde conocido también como plátano bellaco y
la cecina que es carne de cerdo ahumada.
Patarashca: Comida Nativa, a base de pescados de la
Amazonía, preparado con ingredientes propios de
nuestra Región, envuelto en hoja de bijao y asado en
carbón.
Los pueblos nativos Cocamas y Chayahuitas
preparaban de manera simple, utilizando el hualo (rana
gigante) comestible cocinado en caña de bambú, en su
interior a manera de un tubo, forrado con hoja de bijao y
asado al carbón.

Recomendados

Trip tradiciones y costumbres de la costa peruana von
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruanaTrip tradiciones y costumbres de la costa peruana
Trip tradiciones y costumbres de la costa peruanaJesus Castillo Tarrillo
39.9K views2 Folien
La sierra fauna, flora, costumbres von
La sierra fauna, flora, costumbresLa sierra fauna, flora, costumbres
La sierra fauna, flora, costumbresLASTER20
46.4K views5 Folien
Costumbres ica triptico von
Costumbres ica   tripticoCostumbres ica   triptico
Costumbres ica tripticokarol bravo
5.4K views2 Folien
La region amazonica o selva von
La region amazonica o selvaLa region amazonica o selva
La region amazonica o selvaCandy Sobrado
19.2K views7 Folien
218817381 poesias-a-mi-escuela 2 von
218817381 poesias-a-mi-escuela 2218817381 poesias-a-mi-escuela 2
218817381 poesias-a-mi-escuela 2Esther Maria Velasquez Castillo
39.6K views5 Folien
Poesías para el aniversario del Colegio. von
Poesías para el aniversario del Colegio.Poesías para el aniversario del Colegio.
Poesías para el aniversario del Colegio.Carlos Almilcar
306.4K views8 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Historia de la bandera peruana von
Historia de la bandera peruanaHistoria de la bandera peruana
Historia de la bandera peruanagimuvar
118.7K views9 Folien
Flora y fauna de la costa peruana von
Flora y fauna de la costa peruanaFlora y fauna de la costa peruana
Flora y fauna de la costa peruanaSusana Roca
165.7K views2 Folien
Historia del folklore xd von
Historia del folklore xd Historia del folklore xd
Historia del folklore xd Maria Fernandez Ramirez
48.2K views13 Folien
Triptico de ica von
Triptico de icaTriptico de ica
Triptico de icapedro chipana rivas
5.7K views2 Folien
Discurso por fiestas patrias, peru von
Discurso por fiestas patrias, peruDiscurso por fiestas patrias, peru
Discurso por fiestas patrias, peruAleddi TV
65.9K views1 Folie
La región costa 1º von
La región costa 1ºLa región costa 1º
La región costa 1ºGranados perez Angélica María
17.5K views8 Folien

Was ist angesagt?(20)

Historia de la bandera peruana von gimuvar
Historia de la bandera peruanaHistoria de la bandera peruana
Historia de la bandera peruana
gimuvar118.7K views
Flora y fauna de la costa peruana von Susana Roca
Flora y fauna de la costa peruanaFlora y fauna de la costa peruana
Flora y fauna de la costa peruana
Susana Roca165.7K views
Discurso por fiestas patrias, peru von Aleddi TV
Discurso por fiestas patrias, peruDiscurso por fiestas patrias, peru
Discurso por fiestas patrias, peru
Aleddi TV65.9K views
Día de la bandera Perú triptico von Jhoel Guerra
Día de la bandera Perú tripticoDía de la bandera Perú triptico
Día de la bandera Perú triptico
Jhoel Guerra46.8K views
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores von yola_irene
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadoresSesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
Sesión de aprendizaje 2015 instituciones y sus trabajadores
yola_irene49.1K views
El mar peruano 200 millas von Candy Sobrado
El mar peruano 200 millasEl mar peruano 200 millas
El mar peruano 200 millas
Candy Sobrado9.1K views
PLAN ANUAL DE TRABAJO MUNICIPIO ESCOLAR.docx von PSICOLOGO
PLAN ANUAL DE TRABAJO MUNICIPIO ESCOLAR.docxPLAN ANUAL DE TRABAJO MUNICIPIO ESCOLAR.docx
PLAN ANUAL DE TRABAJO MUNICIPIO ESCOLAR.docx
PSICOLOGO 16.3K views
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú. von Jorge Luis Huayta
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Sesiones de Tutoría: MINEDU - Perú.
Jorge Luis Huayta546.9K views
El relieve de la costa, sierra von Elsa Andia
El relieve de la costa, sierraEl relieve de la costa, sierra
El relieve de la costa, sierra
Elsa Andia214.9K views

Similar a COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA

Danzas típicas de la región selva von
Danzas típicas de la región selvaDanzas típicas de la región selva
Danzas típicas de la región selvaWinkler Tony Tapia
4.7K views5 Folien
Conociendo el perú 2 von
Conociendo el perú 2Conociendo el perú 2
Conociendo el perú 2Rosario Ortega Canales
1.2K views30 Folien
Gastronomía apurimeña von
Gastronomía apurimeñaGastronomía apurimeña
Gastronomía apurimeñarudgermeza
3K views7 Folien
Power Clase 3 Musica von
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
327 views22 Folien
Power Clase 3 Musica von
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
1.4K views22 Folien
Power Clase 3 Musica von
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musicaferbara
1.9K views22 Folien

Similar a COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA(20)

Gastronomía apurimeña von rudgermeza
Gastronomía apurimeñaGastronomía apurimeña
Gastronomía apurimeña
rudgermeza3K views
Power Clase 3 Musica von ferbara
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara327 views
Power Clase 3 Musica von ferbara
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara1.4K views
Power Clase 3 Musica von ferbara
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara1.9K views
Power Clase 3 Musica von ferbara
Power Clase 3 MusicaPower Clase 3 Musica
Power Clase 3 Musica
ferbara303 views
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador von Jhosh Riveros
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y EcuadorTradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Tradiciones Religiosas De Perú,Bolivia Y Ecuador
Jhosh Riveros21.1K views
Tradiciones y costumbres de la selva peruana von Alejo147
Tradiciones y costumbres de la selva peruanaTradiciones y costumbres de la selva peruana
Tradiciones y costumbres de la selva peruana
Alejo14717.3K views
MANIFESTACIONES CULTURALES DE JAUJA von shirley vanessa
MANIFESTACIONES CULTURALES DE JAUJAMANIFESTACIONES CULTURALES DE JAUJA
MANIFESTACIONES CULTURALES DE JAUJA
shirley vanessa3.6K views

Último

Presentacion del curso.pptx von
Presentacion del curso.pptxPresentacion del curso.pptx
Presentacion del curso.pptxArielpadilla15
15 views4 Folien
fase 5 evaluacion final..docx von
fase 5 evaluacion final..docxfase 5 evaluacion final..docx
fase 5 evaluacion final..docxMariaangelicaCastrol
11 views7 Folien
Clases de Violín.pptx von
Clases de Violín.pptxClases de Violín.pptx
Clases de Violín.pptxHECTORAGUAGALLO
8 views5 Folien
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx von
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptxIntroducción a la evolución de los Álbumes.pptx
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptxfmerlin999
15 views5 Folien
Navidad en la montaña: Me parecía que vi una enorme montaña, me decía siempre... von
Navidad en la montaña: Me parecía que vi una enorme montaña, me decía siempre...Navidad en la montaña: Me parecía que vi una enorme montaña, me decía siempre...
Navidad en la montaña: Me parecía que vi una enorme montaña, me decía siempre...MaraOrtega75
9 views1 Folie
info, dip. 5.pptx von
info, dip. 5.pptxinfo, dip. 5.pptx
info, dip. 5.pptxaniaavila
7 views5 Folien

Último(20)

Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx von fmerlin999
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptxIntroducción a la evolución de los Álbumes.pptx
Introducción a la evolución de los Álbumes.pptx
fmerlin99915 views
Navidad en la montaña: Me parecía que vi una enorme montaña, me decía siempre... von MaraOrtega75
Navidad en la montaña: Me parecía que vi una enorme montaña, me decía siempre...Navidad en la montaña: Me parecía que vi una enorme montaña, me decía siempre...
Navidad en la montaña: Me parecía que vi una enorme montaña, me decía siempre...
MaraOrtega759 views
info, dip. 5.pptx von aniaavila
info, dip. 5.pptxinfo, dip. 5.pptx
info, dip. 5.pptx
aniaavila7 views
Manuel Belgrano y la bandera.docx von paulatecce29
Manuel Belgrano y la bandera.docxManuel Belgrano y la bandera.docx
Manuel Belgrano y la bandera.docx
paulatecce295 views
Presentación pintura en óleo von graceslendy17
Presentación pintura en óleo Presentación pintura en óleo
Presentación pintura en óleo
graceslendy179 views
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx von aldavidmier
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptxPlan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
Plan de Marketing - Proyecto de producción.pptx
aldavidmier8 views
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf von CoviTheiler
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdfCUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CUATRO CAUSAS EJEMPLIFICADAS EN LA VILLA EMO DE PALLADIO.pdf
CoviTheiler7 views
Practica 5.pptx von 4075514
Practica 5.pptxPractica 5.pptx
Practica 5.pptx
40755145 views

COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD PERUANA

  • 1. COSTUMBRES, TRADICIONES Y PLATOS TÍPICOS DE NUESTRA COMUNIDAD En el Perú la diversidad es muy variada, contiene 3 regiones naturales: Costa, Sierra y Selva. Por tal motivo haremos un recuento de las principales costumbres y tradiciones de cada una de nuestras regiones del Perú, así mismo conoceremos cada uno de sus platos típicos que las identifican: COSTA Costumbres: Una costumbre es el festival de la Vendimia. Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en la región de Ica), donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes extensiones de terreno ganadas al desierto. Otra costumbre es la Señor de Luren, las festividades en honor del Señor de Luren, consisten en una multitudinaria manifestación religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes de devoción y fervor para los pobladores que profesan la religión católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la noche, cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión del Señor de las arenas: Luren, patrón de la ciudad de Ica.
  • 2. Tradiciones: Una de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color. Se celebra en el mes de Febrero. En el Perú, Cajamarca es el departamento en donde más se celebra el famoso Carnaval. Otra tradición es la marinera es un baile de pareja suelto, se caracteriza por el uso de los pañuelos, muestra el mestizaje hispano - amerindio - africano. El nombre se debe a la devoción peruanista de Abelardo Gamarra Rondó "El Tunante", quien bautizó al baile con el nombre de marinera en 1879. Otra tradición es La Procesión del Señor de los Milagros que es una tradición religiosa, es una imagen de Cristo en la cruz pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima(Perú), y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Falcón o Benito, según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente negra.
  • 3. Comidas Típicas: Arroz con Pollo: Es una de las comidas más conocidas del Perú. Es un arroz con diferentes verduras, como alverjitas verdes, choclo, zanahoria , si gustas lo echan pimentón todas las verduras picado en cuadritos, lo hierven todo junto hasta que el arroz este cocido por completo en el caldo del la carne del pato retiras las carnes, y fríes, para luego servir y acompañar con ensalada mixta. De lechuga , tomates, cebollas ,y unas paltas para decoración y agrandar el sabor. Ceviche: Es otro plato típico que es demasiado conocido en el Callao. Es una mezcla de filete de pescado, picado en trocitos pequeños con limón, ajos, culantro, sal, un poco de picante ya sea ají o rocoto (chilis), y cebolla. Si gustas puedes agregar apio y kion licuado para agrandar el sabor, es muy rico va acompañado de camotes, choclos, y canchita, (Maíz Tostado), hay otra variedades que pueden acompañar al Ceviche, pero esto es lo principal. Si no te gusta el picante pídelo sin picante. Papa a la Huancaína: Es una entrada que va acompañado de un arroz con pollo, tallarines, etc. Es una crema muy deliciosa que lleva como base lechuga, papas, y la crema es creada con Leche , queso, ají escabeche, sin venas , y galletas. Estando lista, acompañadas con una tajada de huevo duro y aceitunas. Bistec a lo Pobre: Es un plato para una persona que realmente este hambriento, porque es un poco grande y está formado por arroz, Bistec de carne, papas fritas, plátano frito, huevo frito, y una ensalada de lechuga con tomates. Estoy segura que lo van a disfrutar muchísimo.
  • 4. SIERRA Costumbres: Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María. Inti Raymi: La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.
  • 5. Tradiciones: Danza de las Tijeras: es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. También es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac. Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca: Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí. Cajamarca, la capital del carnaval peruano: Durante los 3 primeros meses del año, y aún después de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú que fusiona el verdadero espíritu peruano de lo tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y goce de la juventud como contraparte de lo más moderno.
  • 6. Comidas Típicas: Pachamanca: Es un plato típico del Perú, elaborado por la cocción, al calor de piedras precalentadas, de carnes de vaca, de cerdo, pollo y cuy previamente aderezados con ingredientes como huacatay, ají, comino, pimiento y otras especias, asimismo de productos originales andinos adicionales, como papas, camote, choclo, haba en vainas y eventualmente, yuca. Patasca: Es preparado con mondongo y carne de la res, mote y en algunos lugares se utiliza la cabeza del carnero que le da un sabor peculiar a esta preparación. Ojo pero ya toma otro nombre lo tradicional es Patasca. Es un caldo que se prepara con mote en las zonas alto-andinas del Perú. Humitas: Consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas de una mazorca de maíz.
  • 7. SELVA Costumbres: Tunche Maligno: El tunche maligno es un ser que vaga por las noches oscuras de la selva, como alma en pena, unos dicen que es un ave, otros que es un brujo o un espíritu del mal “un diablo” que goza aterrorizando a la gente. Pero nadie lo ha visto, y todos lo reconocen con temor cuando en plena oscuridad lanza al aire un silbido penetrante “fin... fin... fin...” que por instantes se pierde en el monte a lo lejos, pero vuelve a silbar ya sobre el techo de una casa o a la orilla del río. Todo es tan rápido que la gente solo atina a persignarse o a rezar, porque existe la creencia de que cuando silba con insistencia por los alrededores de un pueblo,anuncia malos presagios, y cuando lo hace sobre una casa, enfermedad o muerte. El Yacuruna: es el espíritu mágico más importante de la selva baja. Manda sobre todos los animales y genios del agua, suele ser invocado por los chamanes y curanderos, en las sesiones de ayahuasca, tanto para hacer el bien como para hacer el mal. Tradiciones: Noche de San Juan: es una festividad de origen muy antiguo que suele ir ligada a encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol", que a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno. Esta tradición se da el 23 de junio. Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos. Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas. Pistha: Esta Danza es un Ritual que se realiza en los Caseríos Shipibos, Conibos del Alto Ucayali. Una Fiesta Sagrada donde se presenta la Fuerza y la Belleza de la Mujer Shipiba. Celebrada y apreciada como la niña que pasa a ser mujer en este caso la mujer del Curaca le saca el Clitoris para no tener mal olor y así no tener marido a corta edad.
  • 8. Comidas Típicas: Juane: Es una comida típica y tradicional de la selva peruana, principalmente de los departamentos de San Martín y Loreto, donde se consume muchísimo durante la celebración de la fiesta de San Juan, cada 24 de Junio. Es un plato de fondo que se prepara con arroz, gallina, huevo y aceituna, envueltos en hojas de bijao que son puestas a hervir en una olla. Por ser el arroz y la gallina, ingredientes principales en la preparación de este plato, se considera que la costumbre de preparar este plato se inicia con la llegada de los evangelizadores españoles a la selva, ya que el arroz y la gallina fueron introducidos por los conquistadores españoles. Tacacho con Cecina: El tacacho con cecina es un plato que a pesar de su fácil y rápida preparación, ofrece una combinación de sabores intensos que lo convierten junto con el juane en uno de los platos más populares, deliciosos y representativos que tiene la selva del Perú. El nombre tacacho proviene de la palabra quechua “taka chu”, que significa “lo golpeado”, ya que al momento de la preparación el plátano es machacado. Los ingredientes principales de este platillo son, el plátano verde conocido también como plátano bellaco y la cecina que es carne de cerdo ahumada. Patarashca: Comida Nativa, a base de pescados de la Amazonía, preparado con ingredientes propios de nuestra Región, envuelto en hoja de bijao y asado en carbón. Los pueblos nativos Cocamas y Chayahuitas preparaban de manera simple, utilizando el hualo (rana gigante) comestible cocinado en caña de bambú, en su interior a manera de un tubo, forrado con hoja de bijao y asado al carbón.