SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 286
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
ECONOMIA AGRARIA:
APUNTES DE CLASE
Omar Castillo Nuñez, Econ.
Universidad de Córdoba
Facultad de Ciencias Agrícolas
Montería, Colombia, 2011
2
Contenido
Presentación
Capitulo 1. Los Recursos, la Economía, los Mercados y El Estado
Página
Introducción
1. El problema económico 13
1.1. Recursos escasos 15
1.1.1. Factores productivos 17
Recursos naturales y biológicos 17
Mano de obra o fuerza de trabajo 19
Recursos de capital 20
Iniciativa empresarial 20
1.2. Elecciones 22
El conjunto de oportunidades 23
Intercambio entre las opciones 24
Los costos 24
Decisiones de costo versus beneficio 25
1.3. Definición de Economía, método de análisis y enfoques 26
Definición
Método de análisis 26
Enfoques. Microeconomía y Macroeconomía 28
1.4. Definición y campos de la economía agraria 29
1.5. Sistemas económicos 31
La asignación de recursos 31
La propiedad de los recursos 33
Tipos de sistemas económicos 33
1.6. Mercados y precios 34
Los mercados 34
La importancia de los precios en la economía de mercado 36
Mercados de productos y de factores 38
1.7 El Estado 39
1.8 El modelo de flujo circular del ingreso 44
1.9. El modelo básico de los economistas 45
Palabras clave 47
Resumen 47
Actividades y ejercicios 49
Lectura. Características de le Economía Agraria 50
Bibliografía 53
3
Capitulo 2. El negocio agrario 55.
Introducción 55
2.1. La finca, la empresa, los empresarios y el beneficio empresarial 55
2.2. Funciones empresariales 57
2.3. Medición de los resultados técnicos 59
Cantidad de producto obtenido 60
Valor de la producción total 60
Valor de la producción final 61
Productividad física de la tierra 61
2.4. Ingresos y costos 62
Ingresos de la producción 63
Costos de producción 63
Costos de fuerza de trabajo 65
Costos de los insumos de consumo corriente 65
Costos de los servicios contratados con terceros 65
Costos de depreciación 67
Costos de oportunidad 67
2.5. Medición de los resultados económicos 68
Margen bruto 68
Margen neto 69
Beneficio empresarial 70
2.6. Rentabilidad del capital 72
2.7. Punto de equilibrio o umbral de rentabilidad 73
2.8. Metodología para calcular resultados económicos en una empresa de
ganadería bovina de doble propósito . 74
2.9. Metodología para medir la permanencia de la empresa agrícola en el
mercado. 75
Resumen 77
Términos clave 77
Actividades y ejercicios 78
Bibliografía 81
Capítulo 3. Tecnología Agraria. La función de producción agraria 83
Introducción 83
3.1. Definiciones 83
Productos, factores de producción y tecnología 83
Tecnología 84
4
3.2. Características de la tecnología agraria 85
Incertidumbre: influencia del medio ambiente y las plagas en el proceso
biológico 85
La organización de la producción 86
Flexibilidad en la combinación de productos y asignación espacial 88
adopción fragmentada de tecnología 89
Heterogeneidad atomística y agregación 90
3.3. La función de producción 90
3.3.1. La función de producción con un insumo variable. Relaciones entre
productos e insumos 94
El producto físico total 95
Producto medio físico del insumo 95
Producto marginal físico del insumo 96
Elasticidad de la producción respecto al insumo 97
3.3.2. Función de producción con dos insumos variables 103
La isocuanta o curva de isoproducto 105
La relación técnica de sustitución 105
La elasticidad de sustitución entre insumos 106
3.4. Rendimientos de escala 107
3.5. Producción multiproducto 109
3.6. Innovaciones tecnológicas en la agricultura 110
Términos clave 111
Resumen 111
Lectura. La generación de innovaciones en la agricultura 112
Actividades y ejercicios 114
Bibliografía 116
Capítulo 4. Elecciones del productor. La optimización del uso de los recursos
en la producción agraria 119
Introducción
4.1. Maximización de la ganancia a corto plazo en la función de producción
simple 119
4..1.1. Definiciones 120
Valor del producto 120
Costo total del factor 120
Valor del producto medio 121
Valor del producto marginal 121
Costo marginal del factor 121
4.1.2.Maximización de la ganancia 122
4.2. Efecto de las innovaciones tecnológicas 127
5
4.3. Efectos de cambios en el precio del insumo y del producto 128
4.4. El valor implícito o precio sombra de una unidad adicional del insumo 130
4.5. Minimización de los costos. Relaciones entre factores 131
4.6. Costos, ingresos y ganancia en función del producto 133
4.6.1. Clasificación de los costos según variaciones del producto 133
4.6.2. Maximización de la ganancia en función del producto 139
4.7. Dualidad del costo y la producción 140
4.8. Economías de escala y economías de tamaño 142
Términos clave 145
Resumen 145
Actividades y ejercicios 146
Lectura. Tamaño de las explotaciones agrarias y economías de escala 149
Bibliografía 150
Capitulo 5. La oferta de productos agrarios
Introducción
5.1. Derivación de la oferta del productor individual 151
5.2. La oferta del mercado 155
5.3. Funciones lineales de oferta interna de corto plazo en algunos
productos agrarios en Colombia. 159
5.4. La elasticidad precio de la oferta 161
5.5. Cambios de la oferta 164
5.6. Determinantes de la oferta 166
El precio de los insumos 166
Cambios en la rentabilidad de los productos competentes 167
Precio de los coproductos 168
Las innovaciones tecnológicas y su adopción 168
El riesgo- precio y el riesgo- rendimiento 169
Factores institucionales 170
5.7. Relación de respuesta de la oferta 172
5.8. Restricciones en la respuesta de la oferta. 174
5.9. La producción agregada agraria 175
5.10. La oferta derivada 176
5.11. El excedente al productor 178
6
Términos clave 179
Resumen 179
Actividades y ejercicios 180
Lectura 1. La adopción tecnológica y la dinámica de la oferta agraria. 183
Lectura 2. La oferta agraria bajo incertidumbre en el precio 185
Bibliografía 187
Capitulo 6. La demanda de productos agrarios
Introducción
6.1. Perspectiva teórica. Las elecciones del consumidor 189
6.2. La demanda individual del consumidor y del mercado 194
6.2.1.Derivación de la curva de demanda precio 195
6.3. La demanda del mercado 197
Estimación de funciones lineales de demanda para algunos productos
Agrarios en Colombia 199
6.4.Cambios en la demanda 200
6.5.Determinantes de la demanda 201
6.5.1. La demanda para consumo inmediato 202
El tamaño de la población 202
El ingreso real de los consumidores 202
El precio de los bienes sustitutos 203
El precio de los bienes complementarios 203
Los gustos de las personas 203
La aparición de nuevos productos 204
6.5.2. La demanda por almacenamiento. Los precios futuros esperados. 204
6.5.3. La demanda por exportaciones 205
6.6. Elasticidades de la demanda 207
Elasticidad -precio de la demanda. 208
Elasticidad-precio de la demanda en funciones lineales 209
Elasticidad ingreso de la demanda 210
Elasticidad cruzada de la demanda 213
6.7. Elasticidad - precio de la demanda y el ingreso total 215
6.8. Función inversa de la demanda y la flexibilidad – precio 218
6.9. La demanda derivada y la elasticidad de la demanda derivada. 219
6.10. El excedente del consumidor 221
Términos clave
7
Resumen
Actividades y ejercicios
Lectura. La evolución de los mercados de productos agrarios. El enfoque
estructural y neoisnstitucional 227
Bibliografía 231
Capitulo 7. Mercados, Estructuras de mercado y precios agrarios
7.1. Conceptos 233
El mercado 233
Equilibrio del mercado 233
Estructura de mercado 233
7.2. Determinación de precios en competencia perfecta 236
7.2.1. Determinación del precio en el muy corto plazo 238
7.2.2. Determinación del precio en el corto plazo. 242
Derivación matemática de los cambios de precio y cantidad
de equilibrio 245
7.3. El excedente del consumidor y del productor. 247
Actividades y ejercicios 249
Lectura. Aplicación del excedente del productor y del consumidor en los
procesos de innovación agraria 251
Bibliografía 252
Capitulo 8. Márgenes de mercadeo
Introducción
8.1. Conceptos 254
El margen como diferencial de precios 254
El margen como costo de los servicios de mercadeo 255
8.2. Tamaño de los márgenes, costos de mercadeo y su incidencia 257
Márgenes constantes de mercadeo por unidad de producto. 257
Márgenes crecientes de mercadeo por unidad de producto 259
Márgenes decrecientes de mercadeo por unidad de producto 261
8.3. Factores que afectan los márgenes de mercadeo 262
Impactos de cambios en los costos de un servicio existente 262
Otros factores que afectan los márgenes 263
8.4. Medición de los márgenes 264.
8.5. Transmisión de precios 266
Resumen 267
Términos clave
Ejercicios 267
Anexo 7. Demanda derivada a nivel agrario para consumo doméstico 268
8
Bibliografía 270
Capitulo 9. Mercados internacionales e interregionales 272
Capítulo 10. Los agregados macroeconómicos y la agricultura.
Introducción
9.1. Conceptos básicos
El producto interno bruto, PIB 276
El enfoque del gasto 278
El enfoque de ingresos 277
El enfoque del valor agregado
Desempleo 279
Inflación 280
Crecimiento económico 281
9.2. Pib nominal, pib real, y tasa de crecimiento 281
9.3 Tasa de crecimiento, pleno empleo y ciclos. 282
Taller 285
Bibliografía
Tablas
Capitulo 1. página
Tabla 1. Uso de la tierra arable en el mundo y algunas regiones, 1971 y 2001
(millones de hectáreas). 18
Tabla 2. Tierra bajo riego y porcentaje de la tierra arable en el mundo y
regiones,1965-1995 (miles de hectáreas) 22
Tabla 3. Relación tierra/trabajador, y uso de los insumos en diferentes
regiones en la producción de ganados. 37
Tabla 4. Gasto público global en investigación agraria (millones de
dólares de 2001) 43
Capitulo 3
Tabla 1. Respuesta del arroz a la aplicación de nitrógeno (urea) en el
Valle del Sinú, Colombia. 98
Tabla 2. Producto medio, producto marginal, elasticidad de la producción,
y predicción del producto arroz para varios niveles de urea, 1x . 101
Capitulo 4
Tabla 1. Determinación del nivel de insumo que maximiza la ganancia en la
aplicación de urea al arroz en el Valle del Sinú, Colombia. 126
Tabla 2. Datos hipotéticos de costos de producción de maíz 136
Tabla 3. Costo medio, costo marginal y costo variable medio de
la función: 2
5,02 qCt  . 138
Tabla 5. Maximización de la ganancia. Respuesta de la alfalfa (q) a la
9
aplicación de cal (x) 141
Capítulo 5
Tabla 1.Elasticidad-precio de la oferta de algunos productos agrarios en
Colombia 163
Capítulo 6
Tabla 1 Participación del consumo de alimentos en el ingreso de las familias
colombianas. Porcentajes. 1936-1998 212
Tabla 2. Elasticidades ingreso para productos ganaderos y cereales
en el mundo 213
Tabla 3. Elasticidad-precio, elasticidad-ingreso y elasticidad cruzada
de la demanda para algunos productos agrarios en Colombia 215
Tabla 4. Respuesta del ingreso total a cambios de precios 216
Capitulo 7
.
Tabla 1.Indicadores de concentración de compras de ganado en las subastas
de ganado bovino en Montería y Sincelejo. 236
Gráficas y figuras
Capítulo 1. página
Gráfica 1. Elección entre dos productos agrarios 24
Figura 1. Flujo circular del ingreso en una economía 45
Capítulo 3
Gráfica 1. Conjunto de producción y función de producción 91
Grafica 2. Función de producción, eficiencia técnica y cambio técnico 96
Gráfica 3.Curva del producto físico total 102
Gráfica 4. Producto marginal y producto medio del insumo 103
Capitulo 4.
Gráfica 1. Maximización del beneficio 126
Gráfica 2. Efecto del cambio técnico sobre el uso de los insumos y en el
rendimiento. 128
Gráfica 3. Efecto del cambio en los precios del insumo y del producto 129
Grafica 4.Relación entre e valor marginal del producto y el costo
marginal del factor 131
Gráfica 5. Minimización del costo 132
Gráfica 6. Costo medio, costo variable medio y costo marginal 137
Grafica 7. Relaciones entre el costo variable costo medio y costo
10
marginal 138
Capítulo 5
Grafica 1. Relaciones entre los costos a nivel del productor 153
Gráfica 2. Curva de oferta del mercado con pendiente positiva 154
Grafica 3. Curva de oferta del mercado 156
Grafica 4. Cambios de la oferta según plazos 159
Grafica 5. Cambios en la oferta y en la cantidad ofrecida 165
Gráfica 6. Efecto de una disminución del precio d un factor sobre la
Oferta 167
Grafica 7. Cambio estructural de la oferta 172
Grafica 8. Relación de respuesta de la oferta 173
Grafica 9. Oferta primaria y derivada 177
Grafica 10. Excedente del productor 178
Capitulo 6.
Gráfica 1. El conjunto presupuestario 190
Gráfica 2. Curva de indiferencia regular 192
Gráfica 3. Elección óptima del consumidor 193
Gráfica 4. Derivación de la curva de demanda-precio del consumidor 196
Gráfica 5: Curva de demanda del mercado con pendiente negativa 198
Gráfica 6. Variación de la demanda y de la cantidad demandada 200
Gráfica 7. Elasticidad de una curva de demanda lineal 200
Grafica 8.Relación entre la elasticidad-precio y el ingreso total 217
Grafica 9. Demanda primaria y demanda derivada 220
Grafica 10. Excedente del consumidor 222
Capítulo 7
Grafica 1. Precio y cantidad de equilibrio en competencia 237
Gráfica 2. Precio y cantidad de equilibrio en el muy corto plazo de un
producto perecedero. 239
Gráfica 3.Precio de equilibrio en un producto almacenable 240
Gráfica 4. Efecto de la demanda de almacenamiento sobre el precio 241
Grafica 5. Precio y cantidad de equilibrio en el corto plazo con aumento
de oferta y demanda 243
Grafica 6.Impactos sobre el precio de cambios en la demanda con oferta
elástica e inelástica 244
Grafica 7. Impacto sobre el precio de cambios en la oferta con demanda
elástica e inelástica 245
Grafica 8. Excedente del productor y del consumidor 247
Grafica 9 .Excedente del productor y del consumidor en el mercado
de la Berenjena 249
Grafica 10.Modelo de excedente para evaluación de innovaciones
en la agricultura 251
11
Capitulo 8. Márgenes de mercadeo
Grafica 1.Oferta y demanda de productos agrarios y el margen
de mercadeo 255
Grafica 2. Funciones de costo de la empresa de mercadeo y determinación
el margen 256
Grafica 3. Margen constante de comercialización con oferta de servicios
de mercadeo horizontal 257
Grafica 4.Relación entre ingreso total y elasticidad de la demanda con
Márgenes de mercadeo constantes 258
Grafica 5.Margen de mercadeo con oferta de servicios de mercadeo
ascendente. 260
Grafica 6.Margen de mercadeo con oferta de servicios de mercadeo
descendente. 261
Grafica 7. Impacto de un incremento de los costos de mercadeo
sobre los márgenes. 262
Capitulo 9. Mercados internacionales e interregionales
Grafica 1. Exceso de demanda y de oferta en un mercado nacional 272
Grafica 2.Impacto de la demanda de importaciones bajo el supuesto
de país grande y pequeño 273
Grafica 3. Equilibrio del mercado con comercio internacional
bajo el supuesto de país grande 274
Capítulo 10. Los agregados macroeconómicos y la agricultura.
Grafica 1.El crecimiento de la economía 281
Grafica 2. Variaciones del pib botal y del pib agrario en Colombia
1966-1997 283
Grafica 3. Variación cíclica del pib total y del pib agrario en Colombia
1994-2007 284
12
ECONOMIA AGRARIA: APUNTES DE CLASE
Presentación
La enseñanza de la Economía agraria en Colombia tuvo su auge tal vez con la creación
de los programas académicos de pregrado de Economía Agraria en la Universidad
Nacional, sede Medellín; la antigua Universidad del Magdalena hasta la década de los
años ochentas, y con la maestría en Economía agraria en la Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, en la década de los años noventas. Estos programas desaparecieron
No obstante los reconocidos elogios a esta disciplina aplicada por parte de economistas
galardonados con el premio Nobel de Economía, y de la dinámica teórica y empírica de
la misma, reflejada recientemente en la publicación de la serie Handbook of
Agricultural Economics, en Colombia sus escenarios se han visto reducidos. En el de la
docencia universitaria su presencia es real en la Universidad de los Andes, a través de la
Maestría en Recursos Naturales y Ambientales y en el Centro de estudios ganaderos y
agrícolas, Cega, anexado a esta institución. También es real su implementación en las
asignaturas que se ofrecen en los programas académicos de pregrado relacionadas con
las ciencias agrarias: Agronomía e Ingeniería Agronómica, Zootecnia, y Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de
alimentos, etc. En estos programas académicos, su enseñanza transcurre entre temas que
incluyen los elementos del modelo básico de oferta y demanda en mercados
competitivos, pasando por temas de Administración, Contabilidad, Finanzas, hasta los
contenidos de las secciones económicas de prensa y revistas de divulgación popular.
Pero los temas de la Economía agraria son de mucha amplitud y profundidad teórica,
metodológica y empírica.
La intención al escribir estos Apuntes de clase es contribuir a mejorar la enseñanza en
los programas de pregrado de ciencias agrarias. Son Apuntes todavía muy en bruto,
pero que pueden ser la base para un libro de texto más elaborado. Economía Agraria:
apuntes de clase, está dirigido a estudiantes de ciencias agrarias que tienen
conocimientos de funciones matemáticas y calculo derivacional. Consta de 9 capítulos:
en el primero se presentan los principales conceptos para definir el campo de estudio de
la Economía en general y de la Economía agraria en particular, así como el papel de los
mercados y del Estado en el funcionamiento de una economía moderna; en el segundo,
se esbozan los elementos para evaluar la medición de los resultados técnicos y
económicos de la empresa agraria; el tercero y cuarto , se esbozan elementos de la
función de producción agraria, y el uso eficiente de los recursos; en el quinto se trabaja
la oferta; en el sexto, se aborda las decisiones de demanda; el capítulo siete aborda las
estructura de los mercados y la formación de precios en mercados competitivos;
capítulo ocho, los márgenes de mercadeo; el nueve, introduce el mercado internacional
e interregional; finalmente, el capitulo 10 presenta elementos de macroeconomía.
13
Capitulo 1
LOS RECURSOS, LA ECONOMÍA, LOS MERCADOS Y EL ESTADO
Objetivos
Definir qué es un problema económico y qué es la actividad económica
Identificar los recursos productivos en una economía.
Definir economía, economía agraria, economía rural, y diferenciar los enfoques
Explicar cómo se resuelve en una economía de mercado la asignación de recursos
Distinguir algunos de los principales mercados en una economía moderna
Señalar el papel de El Estado en una economía moderna
Representar en un modelo gráfico las relaciones entre los agentes económicos en los
mercados
Presentar el modelo básico de la economía
Introducción
En este capítulo se aborda las definiciones necesarias para entender el campo de estudio
de la economía, en general, y de la economía agraria, en particular; se intenta hacer una
aproximación sencilla sobre el papel de los mercados y del Estado en una economía de
mercado. En la parte final se presenta el modelo básico que los economistas utilizan
para explicar el funcionamiento de los mercados
1. EL PROBLEMA ECONÓMICO
Dos afirmaciones corrientes definen el problema económico: i) “uno no puede ordeñar
la vaca y al mismo tiempo venderla”, para significar que por lo general estamos
enfrentados a finalidades múltiples en competencia entre las que hay que elegir, y en tal
elección se debe renunciar a otras alternativas deseables; y, ii) “no hay almuerzo gratis”,
para significar que no se puede obtener algo por nada, que toda acción hacia la
obtención de algo implica sacrificar algo, es decir, tiene un costo. Milton Friedman,
premio Nóbel de Economía, utilizaba mucho esta última expresión para indicar que
aunque una comida se proporcione a alguien sin cobrarle nada, de todos modos la
sociedad habrá consumido recursos en su preparación y suministro, por tanto, un
almuerzo gratis, en realidad, no es gratuito.
14
El aire que se respira también podría ayudar a una ilustración. El aire no suele ser
escaso, por lo que comúnmente se dice que es gratuito, o sea, no plantea un problema
económico respecto a su uso. Sin embargo, en años recientes, especialmente en las
zonas urbanas, por los problemas de contaminación de la atmósfera, la posibilidad de
respirar un aire más limpio implicaría que los contaminadores deban utilizar métodos
que redujeran la contaminación, pero que supondrían mayores costos. Así que el aire
limpio a veces sí es escaso y sólo se puede obtener usando recursos que podrían
aprovecharse para satisfacer algún otro fin. Allí se plantea un problema económico.
Cuando los fines a los que se enfrentan las personas y la sociedad están en competencia,
y se pueden distinguir por orden de importancia, y cuando el tiempo y los medios para
conseguir dichos objetivos son limitados y susceptibles de aplicación alternativa,
entonces la conducta humana adopta la forma de una elección de opciones. Cuando no
hay opción, no hay problema de elección y, por tanto, no existe problema económico.
El concepto y el campo de la elección es bastante amplio e incluye, entre otras,
cuestiones que van desde cómo asignar el tiempo disponible entre diversas actividades:
entre estudiar y trabajar, entre trabajar y vacacionar, por ejemplo; hasta la elección de
pareja matrimonial y de cuántos hijos tener; desde la decisión de escoger el uso de los
recursos naturales de una región para la recreación turística o para la explotación en el
cultivo de plantas y cría de animales, hasta discusiones políticas sobre el monto de
recursos que habrá de destinar un país en la educación y salud de sus ciudadanos, o en
policías, armas y jueces para combatir el crimen. En todos los casos, aunque parezca
extraño, se trata de utilizar recursos y opciones en el marco de situaciones de escasez
para satisfacer fines en competencia. En tal sentido implican actos o comportamientos
económicos. Tómese la cuestión del número de hijos a tener, que parece ser un asunto
por fuera de consideraciones económicas. Los hijos son un bien de consumo que
produce felicidad a los padres, sin embargo, desde el nacimiento hasta su educación
universitaria genera gastos, si tales gastos aumentan más comparado con los otros
bienes de consumo, se plantea el problema de tener más o menos hijos, y más
exactamente cuántos.
El caso es que no se puede tener todo lo que se desea, por ende, las personas y las
sociedades deben hacer elecciones. Las personas, como consumidores, por ejemplo,
deben tomar elecciones o decisiones de gasto con respecto a su presupuesto en dinero.
15
Generalmente, su objetivo es maximizar la satisfacción que se obtiene del consumo de
un determinado conjunto de bienes. Como trabajadores, asignar su tiempo entre trabajo
y descanso (ocio). O, como inversores, la de asignar su ingreso disponible entre
consumo y ahorro, teniendo en cuenta los precios corrientes de los bienes y la tasa de
interés del dinero. Como productores de bienes y servicios, los agricultores y las
empresas deben tomar decisiones de producción, mercadeo e inversión con el
presupuesto disponible. Su objetivo, la mayoría de las veces, es maximizar la diferencia
entre los ingresos y los gastos de la empresa, dado los recursos de que dispone, el precio
de los productos y de los insumos en los mercados. La sociedad en su conjunto, por lo
general a través de procesos políticos electorales, debe también tomar decisiones entre
los diferentes programas de gobierno de quienes aspiran a gobernar un país sobre cómo
asignar los recursos del presupuesto público de la forma más conveniente para obtener
bienes colectivos (parques, escuelas, seguridad, etc.) que ayuden mejorar el bienestar, -
después de considerar las ventajas y desventajas que tales programas implican.
En resumen, la existencia de un problema económico lo determina: (i) la existencia de
finalidades múltiples; (ii) que el tiempo y los medios necesarios para conseguirlas sean
limitados y susceptibles de usos alternativos; (iii) que los objetivos tengan distinta
importancia.
1.1. RECURSOS ESCASOS
El termino recurso se refiere al conjunto de medios que son utilizados para producir
bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas. Los bienes son todas
aquellas cosas que, debido a sus cualidades se les atribuye la capacidad de satisfacer
necesidades: el pan, el agua, el vestido, satisfacen necesidades directas; un tractor, un
distrito de riego, por ejemplo, son medios de satisfacción indirectos, ya que son medios
para producir otros bienes.
Los servicios son más difíciles de definir, pueden referirse: i) a la ejecución de un
trabajo, como el que realiza un trabajador en una empresa agraria al gastar energía física
y mental en el cuidado de las plantas y de los animales; ii) la ayuda que proporcionan
los bienes a quienes los usan, como por ejemplo el servicio que presta el equipo de
arado para preparar los suelos y cultivar; iii) el resultado de la actividad productora, o
sea del trabajo, cuando no se manifiesta en la forma de un bien tangible, como el
16
servicio que presta una entidad bancaria para guardar y prestar dinero, o el servicio que
presta un transportador al trasladar los productos agrarios del campo hasta la ciudad.
Dado que la naturaleza no provee libremente la suficiente cantidad de recursos para
satisfacer las necesidades de la sociedad, se dice que son recursos escasos. El que los
recursos sean escasos significa que existen en cantidades finitas, es decir, su
disponibilidad es limitada para satisfacer las necesidades de la sociedad. Es la existencia
de necesidades insatisfechas que deja el atenerse sólo a lo que la naturaleza provee, lo
que da origen al adelantamiento de procesos de producción social, de intercambio y de
distribución social de lo producido.
Los recursos abundantes, que pueden obtenerse sin esfuerzo alguno, son bienes no
económicos, o libres, o gratuitos. Aquellos que son obtenidos con el esfuerzo humano,
son bienes económicos. La consecución de éstos últimos para satisfacer necesidades es
lo que da origen a actos económicos. Y el encadenamiento y repetición sistemática de
dichos actos es a lo que se le llama actividad económica.
La enorme cantidad de bienes que la sociedad utiliza pueden clasificarse desde dos
puntos de vista: (i) según su naturaleza, y (ii) según su función.
Según su naturaleza, los bienes pueden entenderse: i) como el modo de ser de los
mismos vistos con referencia al ser humano; ii) como la manera de ser de los bienes
considerados en sí mismos. Vistos con referencia al ser humano pueden ser naturales,
es decir no son producidos por él; humanos, es decir, los seres humanos y sus
facultades; y manufacturados, producto de la combinación de la acción de los seres
humanos y los recursos naturales. Con referencia a la manera de ser de los bienes,
pueden ser materiales, es decir, con existencia física; e inmateriales, o sea productos de
la mente.
Según su función, los bienes pueden verse como: (i) bienes directos o de consumo, son
aquellos que se destinan al disfrute inmediato. El aire, y la luz solar, un paisaje natural,
una fruta comestible, por ejemplo, son de este tipo en la medida en que satisfacen la
necesidad de respirar, de obtener energía, de recreación, de, alimentación, etc.; (ii)
bienes indirectos, llamados también factores de producción, los cuales se emplean en
17
preparar la satisfacción de las necesidades, mediante la obtención, con ayuda de ellos,
de otros que de modo directo la satisfacen: la lluvia, la energía solar, los minerales del
suelo, la mano de obra, las maquinas y equipos, son de este tipo, en la medida en que
ayudan a producir otros bienes.
Dentro de los bienes indirectos, o factores productivos, se utiliza la siguiente
clasificación para destacarlos.
1.1.1 FACTORES PRODUCTIVOS
Recursos naturales y biológicos.
Los recursos naturales los define Commom, (1988) como todos aquellos bienes de que
disponen los seres humanos como un “regalo de la naturaleza”. Son “dones” de la
naturaleza preexistentes en un país, que no han sido hechos por los seres humanos, ni
tampoco han sido hechos a través de un proceso de fabricación iniciado por los mismos.
Dichos recursos pueden proporcionar servicios recreativos, o pueden ser utilizados
como fuente de alimento, materia prima, o energía. Un bosque nativo, por ejemplo, es
un recurso natural que puede ser utilizado para producir madera, o para actividades
recreativas. Los suelos, y los minerales que contiene, tanto los que yacen y actúan en la
superficie y los hacen cultivable, así como los que se encuentran en el subsuelo - por
ejemplo, los depósitos de carbón, petróleo níquel, etc-, son también recursos naturales.
Un criterio clasificatorio de los recursos naturales, de acuerdo a su estructura material,
comprende: (i) recursos biológicos: las pesquerías, los bosques y los pastizales
naturales, especies de ganados sin domesticar, la fauna, y diferentes variedades
genéticas de plantas silvestres; (ii) minerales: el oro, hierro, suelos, etc.; (iii)
energéticos: la radiación solar, petróleo, gas natural, etc.; (iv) ambientales: el agua, el
aire, capa de ozono, etc.
Otro criterio clasificatorio, más relacionado con la economía, toma en cuenta la
velocidad con la que se recuperan una vez son utilizados: (i) recursos naturales no
renovables, serían aquellos de los que se dispone en cantidades fijas durante período de
tiempo suficientemente largos, sin posibilidad de reproducción natural o humana
significativa, ejemplo, el carbón, el petróleo, el gas natural, etc.; (ii) recursos naturales
renovables que tienen como característica el hecho de que cuando el uso del recurso
18
produce su agotamiento seguidamente se produce su regeneración automática en plazos
más o menos cortos. Éstos a su vez han sido clasificados en recursos naturales
renovables biológicos: ejemplo, las pesquerías; y los recursos renovables ambientales:
ejemplo, el agua, el aire, los suelos, pastizales naturales, etc. Debe anotarse que estos
recursos, tanto biológicos como ambientales, pueden ser destructibles y, tal vez, no
recuperables, o de muy difícil recuperación, si por cualquier circunstancia son
sometidos a una explotación después de ciertos limite. Ejemplos en este sentido es la
pérdida de suelo por erosión, o la destrucción de la capa de ozono, la contaminación de
los mares, etc.
Un recurso ambiental clave para la agricultura, como lo es el agua, se prevé que se
volverá escaso a finales de la presente centuria. Por el lado del agua de lluvia (un bien
gratuito), ésta de por si es limitada, pues una vez que se ha utilizado el agua que ha
caído para cultivar una hectárea de cultivo de secano, ya no se puede utilizar más; por
el lado de la obtenida por riego, que requiere la construcción de embalses, presas, pozos
etc., Duncan (2001) citando a Rosegrant (1997) ha señalado que se tendrá una oferta
adicional más cara y una disminución de la calidad de la oferta existente. Dicho
encarecimiento ha sido ya reconocido por agricultores y otros usuarios, de modos que
están inducidos a usarla en una forma más eficiente hacia futuro. Pero, como ha
señalado Shah et al (2003), aun suponiendo que se alcance la máxima eficiencia del
riego agrícola, la humanidad, para abastecer la totalidad de sus necesidades alimenticias,
seguirá requiriendo de al menos un 17% más de agua dulce de la que dispone en la
actualidad.
En lo que se refiere a la tierra arable y su uso en el mundo y en algunas regiones del
mismo, se presenta información en la tabla 1. La cifra debajo entre paréntesis
corresponde al área en cultivos permanentes.
Tabla 1. Uso de la tierra arable en el mundo y algunas regiones, 1971 y 2001
(millones de hectáreas)
Años Global África Norte
América
Sur
América
Asia Europa
1971 1.457,0
(103,3)
214
(nd)
271
(nd)
84
(nd)
463
(nd)
372
(nd)
2001 1.532,0
(130,4)
209
(26)
266
(85)
126
(14)
569
(61)
305
(17)
Fuente. FAO, tomado de Sedjo y Simpson, 2007
19
En un período de 30 años, comprendido entre 1971 y 2001, puede observarse un
incremento de la cantidad de tierra arable y de la usada en la categoría de tierra
sembrada en cultivos permanentes: pasó de 1.457 millones de hectáreas arables en 1971
a 1.532 millones de hectáreas en el 2001; y aunque menos de la mitad del área de la
tierra utilizable para la agricultura está actualmente siendo aprovechada para este
propósito, según Buringh y Dudal (1987), ya en el Informe sobre el desarrollo mundial
2008, “Agricultura para el Desarrollo”, se plantea la existencia de limitaciones
inminentes de tierra, especialmente en Asia. Las posibilidades de una mayor expansión
de la tierra agrícola deberá hacerse a costa de disminuir selvas tropicales y subtropicales
y zonas boscosas, a lo que la humanidad es cada vez más sensible por sus efectos sobre
el cambio climático; y/o de asumir grandes inversiones en infraestructuras para hacerla
productivas, ya que gran parte de la tierra actualmente no cultivada se encuentra en las
partes más remotas de África y Sur América.
Mano de obra o fuerza de trabajo.
La fuerza de trabajo es el tiempo que los seres humanos dedican a producir bienes y
servicios. El tiempo que los trabajadores y administradores en la producción de bienes y
servicios agrarios suministran para el cuidado de las plantas y de los animales, y otros
menesteres, también se considera escaso socialmente. Los trabajadores proveen
servicios que combinados con recursos escasos no humanos producen bienes
económicos1
. Por lo general, la oferta de servicios de los trabajadores depende de
factores demográficos, como el crecimiento de la población; del nivel de los salarios
pagados (entre mayor sea el salario, mayor disposición de emplearse); de los beneficios
que deriven de las actividades en el hogar (criar y educar a los hijos o atender la huerta
casera versus el salario devengado en empleos por fuera del hogar), etc. La demanda por
trabajadores, la hacen las empresas agrarias y dicha demanda podría no ser suficiente
para contratar todos los servicios de trabajo que desean, especialmente si el nivel de
salarios que los trabajadores exigen se les pague sea demasiado elevado, lo cual genera
el desempleo. Incluso, a ciertos niveles de desempleo global (alrededor del 5, 6% de las
personas que buscan trabajo) se considera que hay escasez del servicio de trabajadores.
1
Como ya se señaló, los bienes y servicios obtenidos de recursos escasos son también escasos y son
conocidos como bienes económicos. Los bienes económicos se diferencian de los bienes libres en que en
estos últimos la cantidad deseada está disponible a precio cero.
20
Recursos de capital.
Los recursos de capital o manufacturados son producidos por la actividad humana. La
palabra capital proviene del adjetivo “capitalis”, derivado a su vez de “caput”, cabeza, y
significa lo principal, lo más importante. El capital es algo producido, que es duradero y
sirve para hacer otras cosas que se valoran, que son útiles. La palabra duradero es
importante y significa que no se consume rápidamente en el proceso de producción.
Se distinguen dos tipos de capital. El capital físico, que comprende las maquinas, los
equipos, las herramientas, las construcciones, e infraestructuras en general, y cuya
característica es que al utilizarse no desaparecen en un solo ciclo productivo, sino que
duran varios. En la agricultura, es capital: el tractor, la sembradora y la cosechadora
mecánica, el distrito de riego, las bodegas de almacenamiento, los canales de drenaje,
los ganados destinados a la producción, las cercas y corrales para albergarlos, los
arboles de los bosques plantados, etc. A esta forma de capital también se le conoce
como capital fijo, y, para el caso especifico de los ganados en producción, y los arboles
en la silvicultura, son el capital vivo. Otros elementos que entran en el proceso
productivo pero cuya duración es menor, o que desaparecen o se gastan en un único
período de producción, se les llama capital circulante o corriente. Por ejemplo, las
semillas para el cultivo de las plantas; en general, los agro-químicos, como los
fertilizantes, insecticidas, etc; los productos cosechados para alimento de los animales
no usados todavía que permanecen almacenados, pueden ser capital circulante.
El conjunto de destrezas, aptitudes, y conocimientos y, en general, todas las inversiones
que se hacen sobre las personas a lo largo de la vida en educación, nutrición y en salud,
constituyen el llamado capital humano, y es otra forma de capital. El capital humano
de un individuo normalmente se suministra junto con su tiempo de mano de obra. No
obstante, es necesario diferenciar entre el tiempo que un trabajador proporciona (su
mano de obra) y las destrezas o conocimientos que posee (capital humano). La
capacitación, la asistencia a ferias, a conferencias y charlas técnicas, la experiencia que
adquiere el agricultor en el manejo de la producción, los conocimientos de la madre de
familia para alimentar mejor a sus hijos y mantenerlos sanos, son ejemplos de capital
humano en la agricultura.
Iniciativa empresarial.
21
Es la capacidad de un individuo para dirigir y la disposición a usar esa capacidad para
combinar otros recursos de una empresa productiva. Saber cuáles son los insumos
apropiados, cómo combinarlos y cómo cuidar el proceso de producción, son
capacidades que desarrollan principalmente los empresarios. Éstos proveen servicios
que pueden dar origen a una idea innovadora para la formación de nuevas empresas, la
renovación o expansión de las existentes, la toma de riesgos financieros, la supervisión
del uso de los recursos existentes de la empresa, etc. de tal forma que los objetivos
empresariales puedan ser satisfechos. Sin empresarios, las empresas a gran escala
podrían dejar de funcionar eficientemente.
Esos son los factores productivos con los que cuenta cualquier país para producir los
bienes y servicios que aumenten el bienestar material de sus habitantes, o sea para crear
riqueza. Tanto las naciones con altos niveles de ingreso y riqueza, llamados también
naciones o países desarrollados, así como las naciones de bajos ingresos y riqueza,
enfrentan el problema de la escasez. La diferencia está en el grado de escasez de los
recursos y la forma que ello toma. Por ejemplo, algunas naciones tienen una oferta más
abundante de recursos naturales, de capital humano, de empresarios innovadores, etc.
que hace que las necesidades insatisfechas de una sean menores con respecto a las de la
otra. Es decir, una escasez mayor de esos recursos provoca que se tenga menos de todos
los bienes y servicios que se producen con ellos.
Para presentar una visión acerca del problema de escasez de uno de los principales
recursos de la agricultura, y que ilustra, por tanto, la existencia de un problema
económico, en la tabla 2 se presenta información acerca de la tierra dotada de riego.
Asia es el continente con mayor dotación de tierras bajo riego: 180,5 millones de
hectáreas en 1995, que representaban el 32,4% del total de la tierra arable en cultivos;
otras regiones como África y Sur América tienen poca tierra bajo riego: 12,4 y 10,1
millón de hectáreas, aproximadamente, que representaban el 6,1% y 8,4%,
respectivamente, de sus tierras en cultivo. En el mundo se ha incrementado este recurso
de capital, pues casi se dobla en 30 años pasando de alrededor de 150,1 millones de
hectáreas, aproximadamente, en 1965, a 262,3 millones de hectáreas en 1995,
implicando un aumento de la demanda por agua para fines productivos.
22
Tabla 2. Tierra bajo riego y porcentaje de la tierra arable en el mundo y regiones, 1965-
1995 (miles de hectáreas)
Regiones 1965 1975 1985 1995
África 7.795
(4,9)
9.010
(5,2)
10.331
(5,6)
12.388
(6,1)
Asia 97.093
(21,8)
121.565
(26,7)
141.922
(28,9)
180.507
(32,4)
Norte y
Centroamérica
19.526
(7,6)
22.833
(8,5)
27.471
(10,0)
30478
(11,2)
Sur América 5.070
(5,9)
6.403
(6,2)
8.296
(7,6)
10.086
(8,4)
Europa 9.401
(6,3)
12.704
(9,0)
16.018
(11,4)
26150
(8,4)
Total mundo 150.155
(10,9)
188.637
(13,3)
225.686
(15,2)
262.304
(17,3)
La cifra entre paréntesis corresponde al porcentaje de la tierra arable.
Fuente: FAOSTAT, tomado de Schoengold y Zilberman
Sin embargo, las posibilidades de seguir expandiendo este recurso son más difíciles ya
que la escasez de agua, tanto para usos agrarios como no agrarios, es cada vez más
crítica, lo cual limita el futuro de la expansión de la irrigación. El International Food
Policy Research Institute, IFPRI, estima que para satisfacer la demanda en el 2020, la
producción mundial de cereales tendrá que incrementare 40% por encima de los niveles
mundiales de 1995. Por tanto, una mejor administración del agua existente, junto con el
uso más eficiente de las tecnologías de irrigación es esencial en las próximas décadas
de siglo XXI.
1.2. ELECCIONES.
La escasez de recursos y su aplicación a usos alternativos, como ya se señaló, obliga a
las personas y a la sociedad a hacer elecciones, y es ese el origen de los problemas
económicos. Tales elecciones tienen una dimensión en el tiempo, es decir, tienen
repercusiones futuras. La elecciones que los consumidores hacen acerca de qué y cuánto
gastar y cuánto ahorrar hoy; o cuánto trabajar y/o descansar hoy, tendrán efectos sobre
cuánto bienestar tendrán en el futuro. Las elecciones que los empresarios agrarios hacen
hoy acerca de qué y cuánto producir, cuál tecnología utilizar, o cómo distribuir las
utilidades del negocio agrario, tendrán efectos sobre la rentabilidad futura de sus
empresas. A nivel personal, la decisión de asistir hoy a la Universidad en lugar de
obtener un empleo hoy estuvo probablemente basada en parte en el deseo de
23
incrementar la capacidad de obtención de ingresos futuros, conociendo lo que serían los
potenciales ingresos si no se asistiera a la Universidad. A nivel social, las elecciones
que la humanidad haga acerca del uso del la tierra y del agua, determinará la afectación
que se tenga en la producción de alimentos.
Ilustremos el problema de elección en el caso de un agricultor o una empresa familiar
que elige buscando obtener excedentes económicos.
El conjunto de oportunidades.
Lo primero que debe hacer es identificar las posibilidades existentes, a las cuales se les
llama en Economía el conjunto de oportunidades. El conjunto de oportunidades es el
grupo de opciones presentes. Tales opciones están limitadas por las restricciones, las
cuales limitan o definen el conjunto de oportunidades. Los conjuntos de oportunidades
cuyas restricciones son impuestas por el dinero se les llaman restricciones
presupuestarias; las que están definidas por el tiempo, se les denomina restricciones
de tiempo.
A la frontera o limite del conjunto de oportunidades, en el caso de una sociedad, de una
empresa, o de un agricultor que desea producir una determinada cantidad de productos
a partir de una determinada cantidad fija de trabajo, tierra y capital, se le denomina
curva de posibilidades de producción, que representa la cantidad máxima de
productos que se puede obtener a partir de cierta cantidad fija de factores y recursos.
Considérese, por ejemplo, las posibilidades de producción que se le ofrecen a un
agricultor que elige entre cultivar maíz y arroz. En la gráfica 1 se ilustran estos
conceptos.
En el eje vertical se representa la producción de arroz; en el eje horizontal, la de maíz.
La curva de posibilidades de producción es la representada por la curva MA, la cual
muestra las distintas combinaciones de los dos cultivos que son técnicamente posibles
utilizando los recursos disponibles en una parcela dada de tierra durante el semestre
abril- septiembre. Si se elige producir sólo maíz, producirá OM toneladas y nada de
arroz; en el otro extremo, si elige producir sólo arroz, obtendrá OA toneladas, y nada de
maíz. El punto F representa la elección de producir ON toneladas de maíz y OB
toneladas de arroz.
24
Intercambios entre las opciones.
En la elección de producir maíz o arroz existen intercambios entre las opciones de
producir más toneladas del primero y menos del segundo o viceversa. Si se dedica
determinada cantidad de recursos a la producción de maíz, esos mismos recursos no
pueden dedicarse a la producción del arroz. Tales intercambios pueden calcularse
comparando las cantidades adicionales que se producen de uno contra las que se dejan
de producir del otro. El definir estos intercambios es el segundo aspecto en el problema
de la elección. El agricultor representado en la gráfica 1 quiere incrementar la
producción de arroz del punto F al punto G, es decir, si incrementa la producción de
arroz en A toneladas, deberá renunciar a M toneladas de maíz.
Los costos.
Las elecciones que se hacen tienen un costo, y este es el tercer aspecto a tener en cuenta
al elegir. La Economía concibe el costo en función de los intercambios dentro del
conjunto de oportunidades. Optar por una opción u otra de elección genera un costo de
oportunidad. El costo de oportunidad es a lo que se renuncia por obtener algo. El costo
de oportunidad de producir una tonelada adicional de arroz es a lo que renuncia el
agricultor al dejar de producir una tonelada de maíz, como la segunda mejor opción. El
costo de oportunidad de asistir a la Universidad hoy - para continuar ilustrando el
A
O
MN
B
*C
*D
Prod. de maíz
Prod. de
arroz
F
GH
I
 A
 M
Curva de posibilidades de producción
Restricción presupuestaria del agricultor
J
K
A=H-B; M=N-I
Gráfica 1. Elección entre dos productos agrarios
25
concepto-, es el ingreso dejado de percibir (al que se renuncia) por no obtener ingresos
de un trabajo durante el tiempo de permanencia como estudiante. Una empresa agraria
que considera la compra de un nuevo tractor debe también considerar el ingreso que
podría recibir usando el dinero con otros propósitos.
Retomando el ejemplo del agricultor de la gráfica 1, el costo de oportunidad está dado
por la pendiente de la curva de posibilidades de producción, esto es,
M
A


, que, en este
caso, viene expresada en unidades físicas, e indica a cuántas toneladas de maíz debe
renunciar para obtener una tonelada de arroz adicional.
Decisiones de costo versus beneficio
Pero los agricultores quieren saber son los valores relativos que ganan y a los que
renuncian. Para hacer esta comparación se necesita conocer el precio del arroz y el del
maíz. Sea Pm el precio unitario de venta del maíz, y Pa el del arroz. Un aspecto
importante en la toma de decisiones económicas es que los costos y los ingresos deben
considerarse no en términos medios, sino en términos de cómo se comportan en el
margen, es decir, deben analizarse en función de qué sucede al considerarse el costo y el
ingreso de producir o vender la última unidad de producto. Al primero se le conoce
como costo marginal; al segundo, ingreso marginal.
Si la decisión del agricultor de producir más arroz y menos maíz le produce un
beneficio mayor o no, sólo puede determinarse comparando el valor de la producción
de maíz a la que se renuncia, esto es: PmM  , con el ingreso adicional que se espera
obtener al cultivar más arroz, esto es: PaA . En términos económicos, el asunto de
fondo en la decisión a tomar es si el beneficio marginal (el de la última unidad) excede
al costo marginal. Si el beneficio excede a la pérdida, es decir, si PaA es mayor que
PmM  , el agricultor encontrará el punto G de la gráfica 1 más rentable y elegirá
producir en ese punto en el que obtiene OH toneladas de arroz y OI toneladas de maíz.
A esta manera de tomar decisiones se le conoce como principio de costo- beneficio.
Según este análisis, generalmente, en la Economía toda acción se emprende si los
beneficios son superiores a los costos. Pero en ocasiones, las elecciones se hacen
obedeciendo no solo consideraciones económicas, es decir, de escasez de los recursos,
26
sino también por consideraciones no económicas. Estas consideraciones pueden ser
políticas, legales, o morales. En la agricultura, el Estado, en todos sus niveles,
implementa una variedad de regulaciones para administrar la producción de alimentos y
fibras, entre las que se incluyen las de protección al medio ambiente, o las de la
seguridad alimenticia, tanto para proveer una oferta segura de alimentos, como para
proteger la salud de los consumidores. Por ejemplo, el uso de algunos químicos
específicos está restringido en la producción y procesamiento de productos alimenticios
por su potencial riesgo o peligro para la salud. El consumo de carnes rojas, en
determinadas épocas del año, se reduce por consideraciones religiosas, por ejemplo; la
producción de un determinado alimento puede aumentar por una política estatal que
pretenda ser autosuficiente en ese alimento.
1.3. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA, MÉTODO DE ANÁLISIS, Y ENFOQUES
Definición
Con los conceptos precedentes de recursos, elección, objetivos múltiples, y la idea de
escasez, se puede definir la naturaleza y el alcance del campo de la Economía como: la
Ciencia social que trata cómo los individuos, las empresas, el Estado y otras entidades
de la sociedad asignan recursos en el marco de una situación de escasez caracterizada
por el enfrentamiento de objetivos alternativos.
Obviamente, un campo tradicional del análisis económico es el de la asignación de
recursos en el proceso de la producción, intercambio y consumo de bienes materiales y
servicios. Como Ciencia, la Economía estudia el problema social de la elección desde
un punto de vista científico, lo que significa que se basa en una exploración sistemática
del problema de la elección, que implica tanto la formulación de teorías como el
examen de datos reales. Una teoría consiste en un conjunto de supuestos (o hipótesis) y
de conclusiones extraídas a partir de esos supuestos. Con base en tales teorías se hacen
predicciones, o sea vaticinar cuál sería el comportamiento del fenómeno estudiado bajo
los supuestos o hipótesis planteados.
Método de análisis
En Economía, a la teoría también se le llama modelo. Los modelos económicos son
simplificaciones o abstracciones de la realidad construidos, ya sea con palabras o con
27
ecuaciones matemáticas, para describir las características del fenómeno económico que
se analiza. Tales hipótesis, por lo general, se refieren a la forma cómo se comportan los
agentes económicos y cómo se comportan los mercados en los que éstos actúan, el
modelo debe ser capaz de ayudar a explicar el fenómeno analizado. En este orden de
ideas, el modelo económico puede describir: (i) Una relación general entre dos
variables: por ejemplo, cuando se dice: un aumento del ingreso de los consumidores,
aumenta la demanda de leche si todos los demás factores o variables que afectan la
demanda permanecen constantes; (ii) una relación cuantitativa: por ejemplo, un
aumento del 10% en los ingresos de los consumidores aumenta la demanda por leche en
25%; (iii) O, realizar una predicción general: por ejemplo: si se suben los aranceles (una
especie de impuesto que se debe pagar al Estado por traer bienes y servicios desde otro
país), se reducen las importaciones de leche en polvo.
Las variables relacionadas en el párrafo anterior, como el precio de los productos, los
ingresos de los consumidores, las cantidades compradas y vendidas en un mercado, los
impuestos, etc. son magnitudes económicas que se pueden medir y que varían con el
paso del tiempo; a la economía le interesa establecer las relaciones existentes entre las
variables y si existe correlación o causación entre ellas. Distinguir entre correlación y
causación, es importante. Existe correlación cuando el cambio de una variable provoca
un cambio predecible en la otra. Sin embargo, la mera existencia de una correlación no
implica que uno de los factores provoque un cambio del otro. Otros factores externos
adicionales pueden influir en ambos lo que provoca el cambio.
La mayoría de las llamadas Ciencias - y la Economía lo es -, acuden al recurso de la
abstracción, que, como se ha señalado, es una simplificación de la realidad, en la que se
busca tomar lo esencial del fenómeno en estudio para comprenderlo, dejando de lado
los aspectos no esenciales para el objetivo inmediato que se persigue. Para poner un
ejemplo de la Física, la velocidad de un cuerpo en caída, depende no sólo de la fuerza
de la gravedad, sino también de la resistencia de ese cuerpo al aire, la cual a su vez está
determinada por la forma y otras características físicas del cuerpo. Para demostrar que la
ley de gravedad es una ley, hay que aislar estos factores usando una cámara de vacío.
En las Ciencias sociales, y en la Economía en particular, no existen experimentos tan
puros, pero los científicos sociales sí tienen medios para crear sus propias cámaras de
vacío en las cuales se pueden observar la influencia de un factor o una variable sobre un
28
fenómeno de interés. La Economía usa la Econometría, una mezcla de la teoría
económica, con la Estadística, y la Matemática, para estudiar cómo el cambio en una
variable explicativa afecta el fenómeno de interés expresado en una variable
dependiente o explicada, cuando se mantienen constantes otras variables relevantes. Es
mediante la Econometría como la Economía contrasta la teoría con la realidad. Nada de
malo hay en este procedimiento, siempre que no se pierda de vista el contexto. Para
seguir con el ejemplo de la Física, una vez establecido que la fuerza de la gravedad
influye por igual en todos los cuerpos, independiente de su peso, forma o tamaño, hay
que volver a recordar que no todos los cuerpos caen a la misma velocidad. Asimismo,
en Economía una vez se ha establecido la relación de causalidad entre una variable y
otra, no debe olvidarse la influencia conjunta que tienen otras variables sobre el
fenómeno estudiado.
Enfoques: Microeconomía y Macroeconomía
Tradicionalmente, el campo de la economía se ha estudiado desde dos enfoques: el de la
Microeconomía y el de la Macroeconomía.
La Microeconomía centra el estudio en la conducta de las unidades, esto es, las
empresas, las economías domésticas y los individuos que integran la economía. Se
ocupa del modo en que las unidades toman decisiones y de los elementos que influyen
en estas decisiones. Porqué, por ejemplo, ante un aumento del precio de la carne de
ganado vacuno, la demanda de los consumidores disminuye (todo lo demás constante),
es un tema de la microeconomía en el mercado de productos. Si aumentan las tasas de
interés, ¿las personas elegirían ahorrar más o ahorrar menos?, sería otro tema de la
microeconomía en el mercado del ahorro. Si se disminuyen los ingresos, ¿las personas
optarían por trabajar más o por trabajar menos?, es un tema de la microeconomía en el
mercado del trabajo.
La Macroeconomía se centra en el análisis del comportamiento de la economía en su
conjunto; en concreto, el comportamiento de indicadores agregados como la tasa de
desempleo, la de la inflación, la tasa de crecimiento económico, la balanza comercial, la
productividad, etc. La macroeconomía indica lo que está ocurriendo en el total o en
promedio en toda la economía. Así, por ejemplo, el estudio de los factores que
determinan el comportamiento del empleo de la fuerza de trabajo en toda la economía es
29
un asunto macroeconómico; o el efecto que sobre las exportaciones tiene una variación
en la tasa de cambio del dólar con el peso colombiano, también es un tema de la
macroeconomía.
Estos dos enfoques o perspectivas no son más que dos maneras de examinar lo mismo.
La Microeconomía es una visión de la economía de abajo hacia arriba y la
Macroeconomía es una visión de arriba hacia abajo. El comportamiento de la economía
en su conjunto depende de las unidades que la integran. Así por ejemplo, una reducción
del producto en toda la economía es el reflejo de millones de decisiones tomadas por los
individuos y las familias como consumidoras y por las empresas oferentes, e
inversionistas, etc.; el aumento del desempleo es la síntesis de millones de decisiones
tomadas por las personas y familias como oferentes de fuerza de trabajo y de las
empresas como demandantes en el mercado del trabajo, etc. Pero se debe ser cuidadoso
con la cuestión de la generalización del agregado o las consecuencias macroeconómicas
de un individuo o evento micro- económico, pues se puede caer en la llamada falacia
de composición. Esto ocurre cuando se generaliza como cierto para el conjunto o para
el agregado algo que sólo es cierto en un situación individual, O sea, lo que es cierto
para el individuo no es necesariamente cierto para la sociedad agregada. Suponga, por
ejemplo, que un agricultor adopta una nueva tecnología de semilla que triplica la
producción de maíz. Si todos los demás agricultores no lo hacen, los ingresos de éste
agricultor se elevarán vertiginosamente. Sería equivocado para ese agricultor y para otro
pensar que todos los cultivadores de maíz obtendrían elevación del ingreso si adoptaran
esta nueva tecnología también. Si otros productores de maíz respondiesen, la oferta se
expandiría significativamente, y el maíz bajaría de precios dramáticamente, reduciendo
el ingreso.
1.4. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA AGRARIA Y CAMPO DE ESTUDIO.
Puesto que la Economía Agraria implica la aplicación de la Economía a la agricultura,
se puede definir el campo de la Economía Agraria como: la Economía Agraria es una
Ciencia social aplicada que trata sobre cómo los productores, los consumidores y la
sociedad usan los recursos escasos en la producción, procesamiento, mercadeo y
consumo de productos alimenticios y fibras.
La Agricultura, siguiendo a Spedding, es una actividad del ser humano llevada a cabo
para producir alimentos y fibras (lana, seda, algodón) mediante el uso deliberado y
30
controlado de vegetales y animales. La expresión uso deliberado y controlado de plantas
y animales implica que hay una intervención del ser humano sobre el proceso biológico
de crecimiento de las plantas y los animales. En el caso de los cultivos, esta
intervención toma la forma de arado del suelo, siembra, fertilización y protección frente
a las plagas, las enfermedades y los animales, y la competencia de las malas hierbas.
Con los animales, además de protección de otros animales salvajes, hay que suministrar
alimentos y agua, controlar las enfermedades, los parásitos, y la reproducción. Todos
estos temas son, respectivamente, objeto del estudio de la Agronomía y de la Zootecnia.
Y todo ese proceso de intervención se hace con el fin de aumentar la producción vegetal
y animal por unidad de tiempo, por trabajador y por unidad alimenticia, por
consiguiente por unidad de suelo empleado.
Pero la Agricultura no es sólo Biología, y puesto que es una actividad emprendida por el
ser humano, que cada vez progresa más, implica elección de alternativas, (qué cultivos y
animales producir, qué tecnología utilizar, cuánto y cuando vender, en el mercado local
o en el mercado internacional, etc); uso de recursos escasos; en fin, se lleva a cabo con
fines lucrativos, en su estudio intervienen las Ciencias Sociales, y muy particularmente
la Economía. Adicionalmente, ya que la Agricultura, como se verá en el apéndice de
este capítulo y en el capítulo 3, posee características que la diferencian de otras
actividades, como la industria manufacturera, la Economía Agraria se erigió como
disciplina independiente de la Economía.
La unidad elemental de análisis de la Economía Agraria ha sido la empresa o la finca
productora de bienes agrarios. En general, los productos agrarios se clasifican,
siguiendo a Caldentey y Muñoz (1993), en: (i) productos en fresco destinados
directamente a la alimentación humana, especialmente los productos perecederos, como
frutas y hortalizas, leche líquida, carne, huevos y pescados, etc; (ii) productos
destinados al reempleo en la misma agricultura en calidad de insumos, como las
semillas, hierbas y forrajes, cereales, tortas de oleaginosas para la alimentación animal,
entre otros; (iii) productos alimenticios y no alimenticios en calidad de bienes
intermedios destinados a la industria para obtener bienes finales más elaborados. En los
primeros se tendrían: cereales, caña de azúcar, café, semilla de algodón para aceites
comestibles, etc.; entre los segundos estarían: fibra de algodón, tabaco, pieles, etc.
31
Los principales campos de análisis de la Economía Agraria han sido: (i)la producción, el
mercadeo de los productos agrarios, y la demanda por alimentos y fibras; (ii) el
funcionamiento de los mercados de los productos agrarios, y el funcionamiento de los
mercados de factores productivos como la tierra, el trabajo, el crédito, etc.; (iii) los
vínculos entre la agricultura con la macroeconomía, con el medio ambiente, con el
desarrollo económico global; (iv) el comercio internacional de productos agrarios; (v) la
sostenibilidad en el uso de los recursos, y (vi) la política agraria y alimenticia.
Más recientemente, debido a la gran heterogeneidad social de los habitantes de las zonas
rurales, la diversidad de fuentes de ingresos de los hogares rurales, y a los múltiples
determinantes de su bienestar, ha empezado a desarrollarse la Economía Rural. Ésta
tiene un objeto de estudio más amplio que la Economía Agraria, con una visión que
supera la definición sectorial. La unidad elemental de análisis es el hogar, con la
explotación agraria como un subconjunto tradicional de la actividad económica. El
campo de aplicación de la economía rural comprende: la asignación de recursos en el
hogar y la elección de estrategias de obtención de ingresos; el surgimiento y el
desempeño de las instituciones agrarias, en el que se destaca el papel de la aparcería; los
niveles de ingreso obtenido por los habitantes rurales en las diversas categorías
especificas; la pobreza y la desigualdad; ingresos y seguridad alimenticia; la
satisfacción de las necesidades básicas (en particular, el acceso a los bienes y servicios
públicos, como la salud y la educación); la equidad intergeneracional y la
caracterización de la calidad de vida en los hogares rurales (que incluye aspectos tales
como la libertad individual, el rango de oportunidades disponibles y las “capacidades”,
las relaciones comunitarias y de fraternidad, la reglas de ley y el respeto de los derechos
humanos, derechos políticos, etc.).
1.5. SISTEMAS ECONÓMICOS.
Las decisiones que toman los agentes económicos para organizar la producción y el
intercambio de bienes y servicios, se toman en un marco económico y social, llamado
sistema económico. Un sistema económico se concibe como un arreglo institucional
dentro del cual se definen dos cosas: la propiedad de los recursos y la asignación de
los recursos para satisfacer necesidades y deseos humanos.
La asignación de los recursos
32
Cualquiera sea el sistema económico que prevalezca en un país, su funcionamiento
obliga a tomar decisiones que determinan la asignación de los recursos existentes en la
sociedad. La asignación de los recursos se refiere a la manera cómo se organizan,
cómo se reparten los recursos de la sociedad entre los diferentes productos, entre las
diferentes organizaciones que los producen, y entre los miembros de la sociedad. Esta
cuestión es resumida por la economía en cuatro grandes preguntas:
(i) Qué productos y servicios producir. Se refiere a cuáles productos y servicios deben
dedicarse preferencialmente los recursos de la sociedad. Debe el país dedicar sus
recursos productivos en el campo a la producción de alimentos o a la producción de
biocombustibles?, a producir armamentos para la guerra o para desarrollar la
agricultura, como carreteras, distritos de riego, investigación? . Porqué algunos bienes y
servicios desaparecen del mercado y surgen nuevos otros nuevos?
(ii) Cómo producirlos: Se refiere a cómo deben combinarse los recursos productivos
para producir los bienes y servicios. Las cosas pueden generalmente hacerse de muchas
maneras. El maíz, por ejemplo, puede producirse con una variedad de técnicas y
combinaciones de factores productivos; el algodón puede cultivarse con tecnologías que
utilicen más el capital (maquinas, equipos, etc.), o puede también producirse usando
tecnologías que usen más intensamente mano de obra; los productos ganaderos se
pueden producir estabulados con tecnologías intensivas en alimentos concentrados o
bajo pastoreo con alimentación de pastos verdes.
(iii) Quién se queda con el producto. Una vez producidos los bienes y servicios surge el
problema de la distribución, es decir, quién se queda con el producto para su uso y
disfrute, quién tiene acceso al producto o servicio y quién no.
(iv) Quién toma las decisiones económicas y por medio de qué
procedimiento?.Básicamente las sociedades conocen tres procedimientos o mecanismos
de asignación de los recursos: i) el de la economía tradicional, en el que los recursos se
asignan de acuerdo con las costumbres y tradiciones de los antepasados; ii) el de una
economía de mando, en el que la asignación de los recursos se hace primordialmente
siguiendo las instrucciones de una autoridad superior, también conocida como
economías planeadas centralmente; iii) el mecanismo del mercado, en el que la
asignación de los recursos depende principalmente de las decisiones de intercambio
33
entre los consumidores, que deciden libremente cómo gastar sus ingresos, y los
productores que deciden cómo usar los recursos para obtener mayores beneficios.
La propiedad de los recursos
Los derechos de propiedad son las normas - ya sean ellas de tipo legal, o las que se
originan por hábitos y costumbres informales de los ciudadanos de una nación-, en las
que se especifican qué está permitido realizar a los individuos con los recursos y con la
producción derivada de los mismos. Básicamente, la sociedad humanidad conoce tres
tipos de propiedad: i) la propiedad comunal: en este tipo de propiedad los recursos están
allí para usarse sin que ninguna persona ni organización pueda imponer restricciones o
limitaciones en su uso; ii) la propiedad estatal, que, como su nombre lo indica, los
recursos productivos pertenecen al Estado; iii) la propiedad privada, en la que los
individuos son los dueños de los recursos y por ende se pueden quedar con la mayor
parte de los ingresos que el uso de ellos proporcionan y son libres de usarlos como
mejor les parezca.
Tipos de sistemas económicos
Apoyados en los conceptos anteriores, se pueden distinguir y definir de manera general
varios sistemas económicos.
El capitalismo es un sistema económico de libre mercado en el que los individuos
tienen propiedad privada sobre los recursos y la producción derivada de esos recursos,
por ende, tienen derecho a emplear éstos y su tiempo como ellos decidan, y quedarse
con gran parte de los beneficios que obtienen produciendo o trabajando, con
restricciones legales mínimas del gobierno. Los mercados, mediante señales de los
precios, determinan mayoritariamente la asignación de los recursos. Los derechos de
propiedad y los beneficios económicos son los incentivos que guían el funcionamiento
de este sistema.
El capitalismo difiere ampliamente de otro sistema económico: el socialismo planeado
centralmente. En este sistema, los recursos son generalmente de propiedad del Estado y
el gobierno decide cómo deben utilizarse los recursos humanos y no humanos en los
diferentes sectores de la economía. Los precios son fijados por el gobierno y
34
administrados a consumidores y productores. Tal vez la versión más pura que queda
actualmente de este sistema está en Corea del Norte y Cuba.
Entre los dos sistemas anteriores, está el capitalismo de Estado, en el que la propiedad
de los recursos es privada, pero la asignación de los recursos lo hace una autoridad
central, ya sea un individuo, o un comité; y el socialismo de mercado, en el que la
propiedad de los recursos es del Estado, pero la asignación de los recursos se hace
permitiendo el concurso del sector privado.
En general, en la realidad mundial actual lo que se encuentra son sistemas económicos
mixtos; esto es, los mercados no son enteramente libres para determinar los precios en
determinados mercados pero sí lo son en otros. La intervención de los gobiernos en la
agricultura, por ejemplo, es bien conocida: crédito subsidiado, precios de garantía,
salvaguardias, subsidios al almacenamiento de productos, compensación cambiaria, etc.,
son expresión que El Estado afecta las decisiones de asignación de los recursos de los
agricultores. Los programas de desarrollo rural, dirigidos a emparejar los niveles de
bienestar entre la población rural y la urbana, son también indicativos de la intervención
del Estado en la economía rural. El Estado, además, también es propietario de empresas
en algunos sectores económicos.
Puesto que la era actual se caracteriza por el amplio predominio del sistema capitalista,
se analizará, el papel del mercado y los precios en este sistema.
1.6. MERCADOS Y PRECIOS
Los Mercados
El concepto cotidiano de mercado es un lugar específico donde cierto tipo de
mercancías se venden y se compran, por ejemplo: el mercado de ganado bovino en pie,
o de frutas y verduras. En Economía, el concepto de mercado es mucho más general: un
mercado existe siempre que dos o más individuos estén preparados para iniciar una
negociación de intercambio, sin tener en cuenta el tiempo o el lugar. La palabra
mercado denota intercambio. Cuando se considera que las decisiones deben ser tomadas
por el sector privado, esto es los empresarios y los consumidores, suele decirse que las
decisiones deben dejarse al mercado.
35
El concepto de economía de mercado engloba todas las transacciones desde la
producción hasta el consumo, pero no se reduce a la simple existencia de un mercado en
el que se compran y se venden cosas. La economía de mercado, como un mecanismo de
asignación de los recursos, es un conjunto de instituciones legales y políticas que
garantizan a los individuos poder tomar decisiones económicas en plena libertad. Dicho
de otro modo, para que exista una economía de mercado debe haber un gobierno y unas
instituciones (leyes, cuerpo policial, tribunales de justicia) que definen y garanticen los
derechos de propiedad privada sin las que la economía no puede funcionar.
En las economías de mercado competitivas los consumidores toman decisiones que
reflejan sus propios deseos, tienen libertad de elección, esto es, la capacidad de escoger
libremente entre distintas alternativas. Esta libertad de elección por parte de los
consumidores impone una disciplina, llamada disciplina de mercado a las empresas.
Ésta disciplina de mercado obliga a las empresas que buscan maximizar sus beneficios a
que deben producir los bienes que desean los consumidores, y deben producirlo con un
costo más bajo que el de otras empresas. Cuando las empresas compiten entre sí en
busca de beneficios, los consumidores salen ganando tanto por el tipo de bienes que se
producen, que resultan de mejor calidad, como por los precios a los que se ofrecen, que
resultan más bajos. La economía de mercado – o sistema de precios - , por tanto, da
respuesta a tres de los cuatro interrogantes, qué y cuánto, cómo, y quien toma las
decisiones. Y las respuestas garantizan en conjunto el funcionamiento eficiente de la
economía. La eficiencia puede verse, como una situación en la cual los mercados
producen la cantidad y los bienes que se requieren, y los recursos están siendo bien
utilizados.
La economía de mercado también responde a la cuestión de para quién se produce los
bienes, pero la respuesta no es aceptada de manera unánime. Los mercados asignan los
bienes a quienes quieren y pueden pagar el máximo por ellos. Pero es posible que
algunas personas tengan ingresos tan escasos que no puedan acceder a ellos, ni disfrutar
de bienestar social sin una ayuda externa. El Estado le presta ayuda tomando medidas
para aumentar la igualdad de los ingresos. Estas acciones del Estado tendiente a mejorar
la distribución del ingreso y garantizar el acceso de los más pobres al bienestar social, es
a lo que se puede llamar la equidad social. La cuestión del equilibrio correcto entre la
equidad y la eficiencia es, al igual que el problema del equilibrio entre cuánto debe
36
intervenir el sector público en la asignación de los recursos y cuánto el sector privado,
una de las cuestiones fundamentales del análisis económico.
La importancia de los precios en las economías de mercado
Un aspecto importante de los mercados es el precio al que se compra y se vende los
productos y los factores productivos que se comercian en ellos. El precio, es la
cantidad de dinero que se paga por obtener un producto o servicio. En las economías de
mercado los precios juegan un papel importante en la asignación de los recursos. La
influencia en las decisiones sobre lo que hay que producir la ejercen los individuos y las
organizaciones por la forma en que gastan sus recursos; es decir, su comportamiento en
el mercado al ofrecer cambiar los recursos de que dispone por bienes y servicios que
deseen. Cuando sube el precio de un bien, las empresas tienen incentivos para producir
y ofrecer una mayor cantidad de ese bien con el fin de aumentar sus beneficios. Por
ejemplo, bajo determinadas condiciones de los mercados, un incremento en la demanda
de fibra de algodón y una disminución en la demanda de productos del ganado vacuno,
producido por cualquier factor que afecte la demanda harían que suba el precio de la
fibra de algodón y que baje el de los productos ganaderos. Este movimiento en el
precio de la fibra de algodón con respecto al precio de los productos ganaderos alentará
una transferencia de recursos hacia la producción de fibra de algodón, tales como
nuevas tierras, trabajadores e inversiones, que aumentará la producción de ésta;
mientras tanto, desestimulará la asignación de recursos hacia la ganadería vacuna, cuya
producción tenderá a disminuir. Estos cambios en el mercado ayudarán a que se
satisfaga la nueva estructura de la demanda de la economía.
Igualmente, los precios de los factores de producción (tierras, capital, trabajo, iniciativa
empresarial) están muy relacionados con la dotación que se tenga de ellos en un país o
en una región, y desempeñan también un papel fundamental en cómo se organiza la
producción: los insumos de mayor precio, o más caros, son sustituidos por los de menor
precio. Por ejemplo, es de esperar que si el precio del capital decrece en relación al
precio del trabajo, las empresas utilizarán más capital que mano de obra; o, si el precio
de la mano de obra calificada decrece en relación al de la no calificada, se utilizará más
mano de obra calificada. Es de esperar también que el precio de los factores de
producción, junto con la distribución personal de la oferta de los mismos, determine la
37
distribución personal del ingreso, y esto último determina la distribución de la
influencia sobré qué producir.
En la tabla 3 se presenta información que ayuda a entender cómo se produce productos
del ganado (carne y leche) en el mundo a partir de la dotación de factores productivos
de algunos países, continentes y regiones.
Tabla 3. Relación tierra/trabajador, y uso de los factores en
diferentes regiones en la producción de ganados.
Región/país Tierra/traba-
Jador
Stock/área
en pastos
Stock/traba
jadores
América
Latinaa
16,7 1,09 17,52
Brasila
14,3 1,74 25,13
Colombiab
9,8 0,98 3,57
Sur Asiaa
0,6 2,69 1,67
Chinaa
1,05 1,4 1,49
África Sub-
Saharianaa
6,3 0,51 3,24
a
promedio 1981-2000, Tomado de Nin, Alejandro (2007)
b
promedio 1995-2007, DANE, cálculos del autor,
América Latina posee una dotación de recursos relativamente abundante en tierra, al
igual que Brasil y Colombia, pues la relación tierra por trabajador, o sea, la cantidad de
tierras existente por trabajador, indica que existen entre 10 y 17 hectáreas.
Contrariamente, China y el sur de Asia, poseen una mayor dotación de trabajo, pues el
número de hectáreas por trabajador no pasa de una hectárea. Estas relaciones
implicarían que la tierra es relativamente barata en América Latina por ser abundante, y
cara en Asia, por ser escasa. América Latina produce ganado usando intensamente tierra
y ahorrando trabajo en comparación con Asia. Esta afirmación se puede verificar
observando que el número de animales por área en pastos es superior en Asia que en
América Latina; y el número de animales por trabajador: es menos que 2 en todos los
casos, comparados a 17 en América Latina en promedio, o con Brasil, que es 25
animales por trabajador. El África Subsahariana, parece ser un caso intermedio a los
anteriores; por el uso de los factores produce ganados basada en el uso intenso de
trabajo y tierra. Las estadísticas de número de cabezas de animal por trabajador son más
cercanas a los países asiáticos, mientras que el número de animales por hectárea es casi
la mitad de América Latina.
38
En cuanto al problema de para quién producir, los precios también juegan un papel
importante. En las economías de mercado, las personas que tienen ingresos más altos
tienen mayor capacidad de acceder a ellos, por tanto consumen más, que quienes tienen
ingresos bajos. La capacidad adquisitiva de las personas determina el acceso al
consumo. En cuanto más alto sea el precio de un producto, menor acceso tendrán al
mismo los consumidores de más bajos ingresos.
Aunque existan multitud de mercados, es posible agruparlos de acuerdo al tipo de
transacciones que se hagan, sean de productos finales o intermedios, y/o de factores.
Mercados de productos y de factores
El mercado de productos: En éstos se transan bienes y servicios entre las empresas,
que actúan como oferentes, y los consumidores (individuos, familias, organizaciones,
Estado) que actúan como demandantes de bienes y productos. Las empresas también
pueden ser demandantes de otras empresas por bienes que las primeras utilizan como
materias primas para producir bienes más elaborados. La interacción de oferentes y
demandantes en el mercado de productos determina el precio de los mismos en los
mercados competitivos.
El mercado de factores: En éste las empresas obtienen de los hogares fuerza de trabajo,
bienes de capital, y/o los fondos para adquirirlos y producir bienes. Tres mercados de
factores son importantes:
(i) El mercado de trabajo, en el que se transan los servicios de los trabajadores o de la
fuerza de trabajo; en estos mercados los individuos y las familias actúan como oferentes
de fuerza de trabajo y las empresas como demandantes. En el sector rural, en este
mercado normalmente hay grandes agricultores o sus empresas que contratan el trabajo
de los que tienen poca o ninguna tierra a cambio de un salario, que es el pago en dinero
a la fuerza de trabajo. En este caso, el mercado buscaría transferir el trabajo de los que
tienen poca tierra a los que tienen mucha.
(ii) El mercado de tierras, en el que se arrienda, se compra o se vende tierras; los
oferentes son los terratenientes o propietarios de la misma que la venden a otros
productores, o la arriendan a los arrendatarios a cambio de una renta, o de una parte de
la cosecha, cuando existe aparcería.
39
(iii) El mercado del crédito, en el que se transan fondos o dinero prestable, bien para
comprar bienes de capital, ya sea capital circulante (fertilizantes, agroquímicos, etc.) o
capital fijo (maquinas, equipos, tierras, etc.); en éste mercado los oferentes son los
ahorradores que llevan sus excedentes a entidades financieras; los demandantes son los
empresarios o inversores que requieren dinero para financiar sus iniciativas y proyectos
de inversión en las empresas. La interacción de los oferentes y demandantes en este
mercado determina el interés, que es el precio por el uso del dinero. El mercado del
crédito pone a disposición de los demandantes o compradores de factores productivos
los fondos necesarios para equilibrar el uso de los factores y su funcionamiento es muy
importante. Por ejemplo, sin acceso a préstamos que permita la compra de insumos
como fertilizantes y agroquímicos, etc.,, un agricultor puede verse obligado a arrendar
una parte de su tierra o incluso toda, o a vender su fuerza de trabajo. En otras palabras,
la ausencia de un mercado de crédito podría crear una situación en la que la tierra y el
trabajo fluyeran de los que no tienen acceso al crédito hacia quienes lo tienen.
1.7. EL ESTADO
Como se había señalado al principio, en las economías mixtas el Estado desempeña un
conjunto de tareas o funciones que de no realizarlas correctamente los mercados, y la
economía en general, no podría funcionar con normalidad y eficiencia. Antes de
señalarlas es preciso distinguir las instituciones públicas de las privadas.
Las instituciones públicas, que constituyen el Estado, tienen dos grandes diferencias con
las instituciones privadas: en primer lugar, las personas que dirigen las instituciones
públicas son elegidas o nombradas por otra persona elegida ( o nombrada por otra
elegida que es nombrada por otra elegida …); en segundo lugar, están dotadas de ciertos
derechos de compulsión; es decir, tienen el poder de obligar a las personas a hacer
determinadas acciones (a pagar impuestos, a prestar el servicio militar, a pagar peajes,
en general a cumplir las reglamentaciones) y tienen el derecho de dominio eminente,
que es el derecho a expropiar propiedades privadas para uso público, siempre que
indemnice justamente a sus propietarios. El papel del Estado podría agruparse en cuatro
grandes funciones o tareas:
40
(1) Defensa y garantía de los derechos de propiedad, mediante la defensa nacional, la
policía y el sistema judicial, que permita al mercado funcionar dentro de un marco
jurídico y a los ciudadanos ganarse la vida en libertad y sin miedos. Ello debe hacerse
legislando, ejecutando las leyes e impartiendo justicia, lo cual incluye la lucha contra la
corrupción y el abuso de poder de los agentes del gobierno. Es claro que el derecho de
propiedad, que comprende el derecho del propietario a utilizar la propiedad como le
parezca conveniente, así como el derecho a venderla, es un claro incentivo a los
empresarios y consumidores a utilizar de manera eficiente la propiedad que controlan,
pues las decisiones equivocadas sobre el uso de los mismos repercute directamente
sobre la obtención de ingresos y beneficios.
(2) Garantía de la competencia, es decir, garantizar que las empresas trabajen en
régimen de competencia; vale decir, que haya libertad de elección e información
suficiente para que los agentes económicos decidan entre diversas alternativas; ello
también significa combatir los monopolios. La competencia no pasa necesariamente por
la privatización - que es la venta de una empresa de propiedad pública a inversores
privados -, lo importante es la liberalización, que supone la introducción de un marco de
competencia entre las empresas de un sector.
(3) La reasignación de recursos hacia la producción de bienes que los mercados
producen en demasía, como son las externalidades; o hacia aquellos que no producen en
cantidades suficientes, como es el caso de los bienes públicos.
Las externalidades, o bienes sujetos a externalidades, existen siempre que una persona
o una empresa pueden realizar una actividad que afecte directamente a otras y por la que
ni paga ni recibe una compensación. Por tanto, no soporta todas las consecuencias de su
actividad (éstas son “externas” al individuo o a la empresa). Las personas que arrojan
basura a la calle; las empresas que contaminan el aire, o las aguas río abajo por la
empresa minera; los agricultores que utilizan sustancias químicas sobre los suelos y las
plantas que luego son arrastradas a las ciénagas y quebradas más cercanas, los
fumadores en sitios cerrados etc. , todas estas acciones crean externalidades. En todos
los casos el agente que produce no es el único que sufre las consecuencias de sus actos,
también las sufren otros. El individuo no paga por la basura que genera, ni el dueño del
automóvil, o las empresas que contaminan el aire o el rio; ni el agricultor paga por el
41
daño de contaminación. Éstas externalidades son concebidas como casos en los que el
sistema de precios no funciona correctamente pues quienes lo producen sólo tienen en
cuenta los beneficios que le reportan a ellos e ignoran los costos que imponen a los
demás. La intervención pública o del Estado para reducir los efectos negativos de estas
actividades es imprescindible.
Los ejemplos de externalidades en la agricultura son numerosos, entre otros: vertidos de
nutrientes y la lixiviación que contaminan campos y superficies de agua; incremento de
la salinidad del agua procedente de la irrigación agrícola que perjudica a los usuarios
aguas abajo; el agotamiento de la capa de ozono estratosferico debido a la evaporación
del fumigante bromuro de metilo; olores, vertimientos y los nutrientes del desagüe
provenientes del manejo de los desperdicios de la ganadería; daños a la salud del
consumidor procedentes de residuos ocultos de pesticidas (trazas) sobre productos
agrarios alimenticios en fresco. En términos financieros, en 1989 la Academia Nacional
de Ciencias de Estados Unidos, calculó que las consecuencias de la contaminación de
las aguas superficiales le costaban a ese país 16.000 millones de dólares al agua (citado
por Roberts, 2009).
Las externalidades también pueden ser positivas. Un ejemplo frecuente de externalidad
positiva es el de los inventos. Casi siempre, cuando una persona realiza un
descubrimiento que aumenta la productividad económica, se benefician otras personas
(o empresas). El inventor sólo recibe, a través de los precios que cobra, una parte de las
ganancias totales que reporta el invento a la sociedad, pues otras empresas pueden
copiarlo y aprender de él. Los inventos benefician a los consumidores, tanto al
ofrecerles nuevos productos como al abaratar la producción de otros. Aunque el
investigador soporta los costos de hacer el descubrimiento, la sociedad recibe unos
beneficios externos positivos. Los bienes públicos pueden considerarse como un caso
extremo de una externalidad positiva. Los bienes públicos poseen dos atributos:
primero, una persona puede disfrutarlos sin que le cueste nada, es decir, no existe
rivalidad en su consumo; segundo, cuesta mucho excluir a esa persona del disfrute de
ese bien, o sea, no son excluyentes. La defensa nacional es el ejemplo clásico de un
bien público, el conocimiento, la tecnología, y las ideas, también lo son. El primer
atributo implica que el bien está igualmente disponible para todos. El segundo, que los
productores privados no pueden apropiarse, mediante los precios del mercado, los
42
beneficios sociales plenos derivados directamente de la producción- y el consumo- del
bien: resulta difícil excluir del uso del bien a quienes no lo paguen.
El problema radica en que el mercado, la empresa privada, no funciona muy bien
cuando se trata de producir esos bienes. Por ejemplo, si un ciudadano rico decide
financiar el ejército, cualquier otro individuo podría beneficiarse de la protección militar
puesto que el ejército es un bien público. Como consecuencia, ese otro individuo no
tiene ningún incentivo para financiarlo. Lógicamente, todos los ciudadanos tendrán la
misma actitud de intentar no pagar para que se suministre este tipo de bienes, por lo que
las empresas privadas no querrán proveer servicios de seguridad nacional. El mercado
pues tiende a producir menos bienes públicos de los que sería deseable, por mucho que
la gente quiera disfrutar de ellos. La institución que está en mejor posición para
comprarlos o proveerlos es el Estado, que puede financiarlos con impuestos, que son
obligatorios. La investigación agraria, especialmente la dirigida a mejorar la tecnología
de granos básicos, ganadería e insumos, comparte muchas de las características de un
bien público. En primer lugar, el uso de la información referente a una nueva práctica de
cultivo por parte de un agricultor no resulta afectado porque otros agricultores adopten
la misma práctica (falta de rivalidad); en segundo lugar, aun los predios más grandes
son unidades relativamente pequeñas, incapaces de captar más de una pequeña porción
de las ganancias derivadas de la actividad inventiva, a menos que la nueva tecnología
agrícola pueda restringirse a la venta por su inventor o por quienes él haya aprobado
hacerlo (exclusión). Pero los beneficios sociales acreditables a la innovación pueden ser
muy grandes en términos de las ganancias de la productividad de plantas y animales y
abaratamiento de los productos. Así pues, tanto por la magnitud de la inversión que se
precisa para la investigación agraria moderna, así como por la incapacidad de las
compañías privadas de investigación para captar el rendimiento pleno de sus inventos,
son razones para entender que El Estado, a través de sus organismos especializados,
deben desempeñar una función principal en el financiamiento de la investigación agraria
y en el desempeño de esas actividades.
Otros casos de bienes públicos en la agricultura, además de la investigación agraria,
son: las inversiones en salud y nutrición de los pobres; el mejoramiento de la calidad del
agua; la infraestructura de riego para la tierra, especialmente en una sociedad rural
integrada por pequeños productores aislados; la información pública de los atributos de
43
los alimentos que se consumen en lo referente a sus efectos sobre la salud y la
seguridad, es decir, informar sobre su contenido nutritivo e inocuidad, por tanto son
campos de intervención del Estado y sus gobiernos.
Una idea de la participación del Estado en el financiamiento de la investigación agraria,
tanto en países desarrollados como en desarrollo, se muestra en la tabla 4.
Tabla 4. Gasto público global en investigación agraria (millones de dólares de 2001)
Sectores 1965 1976 1985 1995
Sector público:
Países
desarrollados
6.532 8.270 10.192 11.900
Países en
desarrollo
2.224 4.855 7.909 11.820
Sector privado:
Países
desarrollados
10.829
Países en
desarrollo
672
Fuente: Adaptado de Evenson y Gollin (2007)
Puede verse que en 30 años el gasto público en investigación agraria casi se duplicó en
los países desarrollados, que gastaron en 1995 la suma de $11.900 millones de dólares
constantes del año 2001; los países en desarrollo, en los que se han incluido China, otros
países de Asia, Oriente Medio y Norte de África, América Latina y el Caribe, África
Subsahariana y Centros de investigación agrícola internacionales, han aumentado el
gasto público en investigación de tal forma que en 1995 gastan casi igual a los países
desarrollados: $11.820 millones de dólares constantes, es decir, han multiplicado por
cinco la suma que gastaban 30 años atrás. Las inversiones en investigación agraria del
sector privado en los países desarrollados o de altos ingresos tiene una magnitud similar
a la del sector público; la de los países en desarrollo es exigua, lo cual pone de presente
la gran responsabilidad del Estado en estos países para poner a disposición de los
agricultores innovaciones tecnológicas en el sector.
Otro tipo de bienes problemáticos para el libre mercado son los denominados bienes
comunales, cuyo origen se remonta a las tierras de pastoreo que rodeaban a las ciudades
medievales y que eran de propiedad comunal, es decir, todos los habitantes de la ciudad
podían utilizar esas tierras para llevar a pastar el ganado, lo cual generaba
sobreexplotación de dichas tierras, a tal punto que se le denominó “la tragedia de los
44
bienes comunales”. La característica económica que genera esta sobreexplotación es
que, aunque el beneficio que se obtiene al utilizar la tierra es individual (la hierba que se
come mi vaca no puede ser comida por ninguna otra), resulta difícil o imposible evitar
que la gente tenga acceso a este tipo de bienes. Ejemplos de ellos son los peces del mar,
los animales salvajes o los bosques de la selva tropical, y las carreteras. De esta manera,
si se deja al mercado que defina cuál es el grado de explotación de los bienes
comunales, las empresas y los usuarios de esos bienes tenderán a abusar de ellos y a la
sobreexplotación, por lo cual el Estado debe intervenir para evitarla.
(4) Otra tarea del Estado en las economías de mercado es la protección a los
desprotegidos, especialmente a los niños y a los minusvalidos; la redistribución del
ingreso entre pobres y ricos, por la vía de un sistema fiscal progresivo, y asegurar que
todos los ciudadanos disfruten de igualdad de oportunidades en la vida.
1.8. MODELO DE FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO.
Un modelo gráfico para representar parcialmente las relaciones entre los Mercados y el
Estado es a través de un diagrama denominado flujo circular del ingreso, como el que se
muestra en la figura 1. En este modelo hay tres agentes: familias, empresas y gobierno,
y dos mercados: el mercado de productos y el mercado de factores. Las familias poseen
factores productivos como fuerza de trabajo, dinero, y capital, que venden en el
mercado de factores; las empresas y el gobierno utilizan estos factores en la producción
de bienes y servicios; las familias compran bienes y servicios a las empresas y al
gobierno con los ingresos que obtienen por la venta de los factores productivos. El
gobierno es oferente tanto de mercancías como de factores. Los hogares por ejemplo
reciben protección policial, educación, etc.; las empresas, factores como carreteras y
otros bienes públicos; el gobierno tiene poder de coacción para cobrar impuestos y que
los hogares y las familias les transfieran recursos. En la figura 1. se muestran esta
relaciones.
45
Las líneas punteadas en la parte interna de la figura 1 muestran los flujos de bienes
físicos y servicios y de factores a través del sistema económico. Las empresas ofrecen
bienes y servicios que demandan las familias; las familias suministran factores
productivos que demandan las empresas. Las líneas continuas más gruesas del circulo
exterior muestra los flujos en dinero. Las familias gastan dinero en bienes y servicios
en el mercado de productos, y dichos gastos fluyen como ingreso a las empresas; estos
ingresos fluyen a las familias como pago por el suministro de factores productivos. El
gobierno demanda y ofrece tanto mercancías como factores a las empresas y a las
familias, y están representadas por líneas continuas. Además, el gobierno influye en las
transacciones del mercado de factores y de productos en los que no está directamente
inmiscuido, como las reglamentaciones sanitarias en el mercado de productos, las
reglamentaciones en el mercado laboral, y en las tasas de interés, a manera de ejemplo.
1.9. EL MODELO BÁSICO DE LOS ECONOMISTAS.
Como se señaló en un numeral anterior, los economistas explican la realidad a través de
modelos; y han creado un modelo básico llamado de Competencia Perfecta, o Modelo
competitivo, a partir del cual se intenta explicar el mundo económico, el funcionamiento
de los mercados, y el cual es motivo de una gran división teórica entre los economistas:
los partidarios del libre mercado y los partidarios de los mercados imperfectos. En esta
Mercado de
productos
Mercado de
de factores
EmpresasFamilias Gobierno
Figura 1. Flujo circular del ingreso en una economía
Gasto en dinero Ingresos en dinero
Costos en dinero
Ingresos en dinero
Demanda de
bienes
Oferta de
bienes
Demanda de
bienes
Oferta de
factores
46
sección se presentan los supuestos básicos del modelo competitivo, que se sigue en gran
parte de este libro.
Este modelo hace supuestos sobre el comportamiento de los agentes y sobre los
mercados en los que éstos actúan. Con respecto a los agentes económicos, asume que
los productores y los consumidores son racionales, es decir, los primeros buscan obtener
beneficios económicos y los segundos maximizar la utilidad o la satisfacción de los
bienes que consumen. Con respecto a los mercados en los que venden los productores
sus productos y en los que compran los insumos son de competencia perfecta, que
tienen las siguientes características.
(i). Existe un gran número de productores y consumidores.
Un gran número de productores suficientemente grande implica que sea imposible que
uno de ellos pueda influir con su oferta sobre el precio de la mercancía de otra empresa
o de otro productor cualquiera del grupo. Si uno sólo, individualmente, intentara vender
su producto o insumo a un precio más alto, sería castigado con la no venta del mismo.
Por el lado de los compradores, un número suficientemente grande de ellos supone que
ninguno individualmente podrá incidir sobre el precio de venta. Si alguien quisiera
comprar a un precio más bajo, siempre existiría uno o un grupo de compradores
dispuesto a dar un precios más alto para obtener más de la mercancía.
Este mismo supuesto se puede expresar diciendo que productores y consumidores son
tomadores de precio, no fijadores de precio.
(ii). El producto es homogéneo.
Este supuesto implica que los productos e insumos producidos por las empresas son
idénticos. Es decir, no existen diferencias de calidad entre los productos o insumos
adquiridos; no hay que hacer, por tanto, publicidad para distinguir un producto de otro.
(iii). Movilidad de factores productivos
Este supuesto significa que no hay barreras u obstáculos de entrada ni de salida para
asignar o reasignar los recursos productivos a otros usos. Si se presentan variaciones en
las condiciones económicas de los mercados, tales como: cambios en la rentabilidad de
los productos, variaciones en los precios y costos de un producto, los agentes
47
económicos, pueden reasignar los recursos productivos para obtener un mejor
aprovechamiento.
(iv). Información transparente
Este supuesto significa que productores y consumidores poseen igual información de
los mercados, conocen bien las condiciones de funcionamiento de dichos mercados en
asuntos de precios, costos, competencia, productividad de los factores que contratan,
evolución futura de los mercados, etc.
(v). La intervención del Estado es mínima en la economía.
Esto es, no existen por ejemplo, gravámenes, ni ayudas estatales sobre los precios de
los productos, ni sobre los de los factores e insumos que se comercializan.
El modelo opera así: dado un aumento del precio del maíz amarillo, a manera de
ejemplo, que aumenta la rentabilidad de éste con respecto a la rentabilidad del cultivo
del arroz, puesto que los agricultores son racionales, están bien informados, hay
movilidad de los factores, y no hay subsidios para el cultivo del arroz, reasignarán las
tierras y demás factores productivos hacia la producción de maíz, con lo cual
aumentará su oferta en el mercado y disminuiría la del arroz, lo que provoca una caída
en el precio del maíz y un aumento en el del arroz. Con esta última situación se
reduciría la rentabilidad del maíz y aumentará la del arroz, volviéndose a un nuevo
punto de equilibrio.
Términos clave: Elección, Recursos escasos, Asignación de recursos, Costo de
oportunidad, Ciencia Económica, Economía Agraria, Microeconomía, Macroeconomía,
Mercados, Capitalismo, Estado, Agricultura
Resumen
En este capítulo se abordaron definiciones relacionadas con el problema económico, el
cual se asocia con la existencia de fines múltiples y escasez de recursos, que conducen
a las personas y a las sociedades a elegir. Tales recursos son el tiempo y el presupuesto
en el caso de las personas; y, en el caso de la sociedad, los recursos naturales, la mano
de obra, el capital, y la capacidad empresarial. Entre menos recursos se tenga, menos
son los bienes obtenidos con la utilización de esos recursos.
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea
Apuntes de clase ea

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985
Emilydavison
 
Relaciones intersectoriales de producción
Relaciones intersectoriales de producciónRelaciones intersectoriales de producción
Relaciones intersectoriales de producción
Pepe Guadarrama
 
Sesión 1 La matriz insumo-producto (MIP) en el contexto de la política pública
Sesión 1  La matriz insumo-producto (MIP) en  el contexto de la política públicaSesión 1  La matriz insumo-producto (MIP) en  el contexto de la política pública
Sesión 1 La matriz insumo-producto (MIP) en el contexto de la política pública
comexcr
 
Matriz insumo producto 2
Matriz insumo producto 2Matriz insumo producto 2
Matriz insumo producto 2
jose sanchez
 

Was ist angesagt? (11)

Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985Industria española 1975-1985
Industria española 1975-1985
 
Modelo Insumo producto - Input Output
Modelo Insumo producto - Input OutputModelo Insumo producto - Input Output
Modelo Insumo producto - Input Output
 
Relaciones intersectoriales de producción
Relaciones intersectoriales de producciónRelaciones intersectoriales de producción
Relaciones intersectoriales de producción
 
Sesión 1 La matriz insumo-producto (MIP) en el contexto de la política pública
Sesión 1  La matriz insumo-producto (MIP) en  el contexto de la política públicaSesión 1  La matriz insumo-producto (MIP) en  el contexto de la política pública
Sesión 1 La matriz insumo-producto (MIP) en el contexto de la política pública
 
GEO 06 A. Fuentes de energía
GEO 06 A. Fuentes de energíaGEO 06 A. Fuentes de energía
GEO 06 A. Fuentes de energía
 
Matriz insumo producto 2
Matriz insumo producto 2Matriz insumo producto 2
Matriz insumo producto 2
 
Matriz de insumo producto (trabajo)
Matriz de insumo producto (trabajo)Matriz de insumo producto (trabajo)
Matriz de insumo producto (trabajo)
 
Comprendiendo la utilidad de la matriz de insumo
Comprendiendo la utilidad de la matriz de insumoComprendiendo la utilidad de la matriz de insumo
Comprendiendo la utilidad de la matriz de insumo
 
ACCOUNTING AND INVENTORY, CONTABILIDAD E INVENTARIO, Author: Lic. Salvador Al...
ACCOUNTING AND INVENTORY, CONTABILIDAD E INVENTARIO, Author: Lic. Salvador Al...ACCOUNTING AND INVENTORY, CONTABILIDAD E INVENTARIO, Author: Lic. Salvador Al...
ACCOUNTING AND INVENTORY, CONTABILIDAD E INVENTARIO, Author: Lic. Salvador Al...
 
Opportunities for Adaptation to Climate Change in COlombia
Opportunities for Adaptation to Climate Change in COlombiaOpportunities for Adaptation to Climate Change in COlombia
Opportunities for Adaptation to Climate Change in COlombia
 
Matriz Insumo Producto
Matriz Insumo ProductoMatriz Insumo Producto
Matriz Insumo Producto
 

Andere mochten auch

Sgd sonia.miranda.penagos
Sgd sonia.miranda.penagosSgd sonia.miranda.penagos
Sgd sonia.miranda.penagos
Somi Penagos
 
Internet y las posibilidades que brinda para potenciar
Internet y las posibilidades que brinda para potenciarInternet y las posibilidades que brinda para potenciar
Internet y las posibilidades que brinda para potenciar
Olga Solano
 
¿Qué hacemos con los seres vivos? Damián
¿Qué hacemos con los seres vivos? Damián¿Qué hacemos con los seres vivos? Damián
¿Qué hacemos con los seres vivos? Damián
CRA MANCHUELA
 
Qinghai tibet railway
Qinghai tibet railwayQinghai tibet railway
Qinghai tibet railway
cactustraffic
 
Ambiente y cultura un proyecto de lectura.
Ambiente y cultura un proyecto de lectura.Ambiente y cultura un proyecto de lectura.
Ambiente y cultura un proyecto de lectura.
fransuli
 

Andere mochten auch (20)

Apuntes de clase economía ambiental 2015 i
Apuntes de clase economía ambiental 2015 iApuntes de clase economía ambiental 2015 i
Apuntes de clase economía ambiental 2015 i
 
Confirmados foro proceso de paz en colombia
Confirmados foro proceso de paz en colombiaConfirmados foro proceso de paz en colombia
Confirmados foro proceso de paz en colombia
 
Sgd sonia.miranda.penagos
Sgd sonia.miranda.penagosSgd sonia.miranda.penagos
Sgd sonia.miranda.penagos
 
Graffiti -. Características: Técnicas
Graffiti -. Características: TécnicasGraffiti -. Características: Técnicas
Graffiti -. Características: Técnicas
 
Mi slideshare
Mi slideshareMi slideshare
Mi slideshare
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Valores humanos
Valores humanosValores humanos
Valores humanos
 
Software educativo[1]
Software educativo[1]Software educativo[1]
Software educativo[1]
 
Nadal 2011
Nadal 2011Nadal 2011
Nadal 2011
 
Em1 d a-t-04-157-espanhol
Em1 d a-t-04-157-espanholEm1 d a-t-04-157-espanhol
Em1 d a-t-04-157-espanhol
 
Colmenares nunes software y sociedad
Colmenares nunes software y sociedadColmenares nunes software y sociedad
Colmenares nunes software y sociedad
 
Internet y las posibilidades que brinda para potenciar
Internet y las posibilidades que brinda para potenciarInternet y las posibilidades que brinda para potenciar
Internet y las posibilidades que brinda para potenciar
 
Retroalimentación 2011 Lopez, Carlos
Retroalimentación 2011 Lopez, CarlosRetroalimentación 2011 Lopez, Carlos
Retroalimentación 2011 Lopez, Carlos
 
¿Qué hacemos con los seres vivos? Damián
¿Qué hacemos con los seres vivos? Damián¿Qué hacemos con los seres vivos? Damián
¿Qué hacemos con los seres vivos? Damián
 
Trabajo colaborativo h.i
Trabajo colaborativo h.iTrabajo colaborativo h.i
Trabajo colaborativo h.i
 
Información s.d.
Información s.d.Información s.d.
Información s.d.
 
Rhynchophorus palmarum
Rhynchophorus palmarumRhynchophorus palmarum
Rhynchophorus palmarum
 
Irak
IrakIrak
Irak
 
Qinghai tibet railway
Qinghai tibet railwayQinghai tibet railway
Qinghai tibet railway
 
Ambiente y cultura un proyecto de lectura.
Ambiente y cultura un proyecto de lectura.Ambiente y cultura un proyecto de lectura.
Ambiente y cultura un proyecto de lectura.
 

Ähnlich wie Apuntes de clase ea

Manual de economía general
Manual de economía generalManual de economía general
Manual de economía general
oscarulises
 
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Yhony Ja
 

Ähnlich wie Apuntes de clase ea (20)

Economia agraria
Economia agrariaEconomia agraria
Economia agraria
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD3. Producción empresa I
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD3. Producción empresa IEconomía de la Empresa 2º Bachillerato - UD3. Producción empresa I
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD3. Producción empresa I
 
09 de 15 MEE pymes aceites grasas
09 de 15 MEE pymes aceites grasas09 de 15 MEE pymes aceites grasas
09 de 15 MEE pymes aceites grasas
 
2019_Alcala Delgado.pdf
2019_Alcala Delgado.pdf2019_Alcala Delgado.pdf
2019_Alcala Delgado.pdf
 
01 de 15 MEE pymes introduccion
01 de 15 MEE pymes introduccion01 de 15 MEE pymes introduccion
01 de 15 MEE pymes introduccion
 
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdfPRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PASTAS ALIMENTICIAS COMPUESTAS.pdf
 
AVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptx
AVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptxAVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptx
AVANCES ECONOMIA CIRCULAR.pptx
 
Trabajo ing de proyectos
Trabajo ing de proyectosTrabajo ing de proyectos
Trabajo ing de proyectos
 
12 de 15 MEE pymes fabricacion plastico
12 de 15 MEE pymes fabricacion plastico12 de 15 MEE pymes fabricacion plastico
12 de 15 MEE pymes fabricacion plastico
 
Manual de economía general
Manual de economía generalManual de economía general
Manual de economía general
 
121090
121090121090
121090
 
introducción al sistema de producción de la empresa
introducción al sistema de producción de la empresaintroducción al sistema de producción de la empresa
introducción al sistema de producción de la empresa
 
08 de 15 MEE pymes industria textil
08 de 15 MEE pymes industria textil08 de 15 MEE pymes industria textil
08 de 15 MEE pymes industria textil
 
Formulacion De Proyectos Final Los Almendros
Formulacion De Proyectos Final Los AlmendrosFormulacion De Proyectos Final Los Almendros
Formulacion De Proyectos Final Los Almendros
 
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
Tesis master ec. victor mena 18 sep-2014
 
08_1452_IN.pdf
08_1452_IN.pdf08_1452_IN.pdf
08_1452_IN.pdf
 
13 de 15 MEE pymes piezas motor
13 de 15 MEE  pymes piezas motor13 de 15 MEE  pymes piezas motor
13 de 15 MEE pymes piezas motor
 
Presentación proyecto final Diseño de proyectos UNAD
Presentación proyecto final Diseño de proyectos UNADPresentación proyecto final Diseño de proyectos UNAD
Presentación proyecto final Diseño de proyectos UNAD
 
Tesis-Recicladora industrial pet (lucio alejandro cruz fierro)
Tesis-Recicladora industrial pet (lucio alejandro cruz fierro)Tesis-Recicladora industrial pet (lucio alejandro cruz fierro)
Tesis-Recicladora industrial pet (lucio alejandro cruz fierro)
 
1020146306.PDF
1020146306.PDF1020146306.PDF
1020146306.PDF
 

Apuntes de clase ea

  • 1. 1 ECONOMIA AGRARIA: APUNTES DE CLASE Omar Castillo Nuñez, Econ. Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias Agrícolas Montería, Colombia, 2011
  • 2. 2 Contenido Presentación Capitulo 1. Los Recursos, la Economía, los Mercados y El Estado Página Introducción 1. El problema económico 13 1.1. Recursos escasos 15 1.1.1. Factores productivos 17 Recursos naturales y biológicos 17 Mano de obra o fuerza de trabajo 19 Recursos de capital 20 Iniciativa empresarial 20 1.2. Elecciones 22 El conjunto de oportunidades 23 Intercambio entre las opciones 24 Los costos 24 Decisiones de costo versus beneficio 25 1.3. Definición de Economía, método de análisis y enfoques 26 Definición Método de análisis 26 Enfoques. Microeconomía y Macroeconomía 28 1.4. Definición y campos de la economía agraria 29 1.5. Sistemas económicos 31 La asignación de recursos 31 La propiedad de los recursos 33 Tipos de sistemas económicos 33 1.6. Mercados y precios 34 Los mercados 34 La importancia de los precios en la economía de mercado 36 Mercados de productos y de factores 38 1.7 El Estado 39 1.8 El modelo de flujo circular del ingreso 44 1.9. El modelo básico de los economistas 45 Palabras clave 47 Resumen 47 Actividades y ejercicios 49 Lectura. Características de le Economía Agraria 50 Bibliografía 53
  • 3. 3 Capitulo 2. El negocio agrario 55. Introducción 55 2.1. La finca, la empresa, los empresarios y el beneficio empresarial 55 2.2. Funciones empresariales 57 2.3. Medición de los resultados técnicos 59 Cantidad de producto obtenido 60 Valor de la producción total 60 Valor de la producción final 61 Productividad física de la tierra 61 2.4. Ingresos y costos 62 Ingresos de la producción 63 Costos de producción 63 Costos de fuerza de trabajo 65 Costos de los insumos de consumo corriente 65 Costos de los servicios contratados con terceros 65 Costos de depreciación 67 Costos de oportunidad 67 2.5. Medición de los resultados económicos 68 Margen bruto 68 Margen neto 69 Beneficio empresarial 70 2.6. Rentabilidad del capital 72 2.7. Punto de equilibrio o umbral de rentabilidad 73 2.8. Metodología para calcular resultados económicos en una empresa de ganadería bovina de doble propósito . 74 2.9. Metodología para medir la permanencia de la empresa agrícola en el mercado. 75 Resumen 77 Términos clave 77 Actividades y ejercicios 78 Bibliografía 81 Capítulo 3. Tecnología Agraria. La función de producción agraria 83 Introducción 83 3.1. Definiciones 83 Productos, factores de producción y tecnología 83 Tecnología 84
  • 4. 4 3.2. Características de la tecnología agraria 85 Incertidumbre: influencia del medio ambiente y las plagas en el proceso biológico 85 La organización de la producción 86 Flexibilidad en la combinación de productos y asignación espacial 88 adopción fragmentada de tecnología 89 Heterogeneidad atomística y agregación 90 3.3. La función de producción 90 3.3.1. La función de producción con un insumo variable. Relaciones entre productos e insumos 94 El producto físico total 95 Producto medio físico del insumo 95 Producto marginal físico del insumo 96 Elasticidad de la producción respecto al insumo 97 3.3.2. Función de producción con dos insumos variables 103 La isocuanta o curva de isoproducto 105 La relación técnica de sustitución 105 La elasticidad de sustitución entre insumos 106 3.4. Rendimientos de escala 107 3.5. Producción multiproducto 109 3.6. Innovaciones tecnológicas en la agricultura 110 Términos clave 111 Resumen 111 Lectura. La generación de innovaciones en la agricultura 112 Actividades y ejercicios 114 Bibliografía 116 Capítulo 4. Elecciones del productor. La optimización del uso de los recursos en la producción agraria 119 Introducción 4.1. Maximización de la ganancia a corto plazo en la función de producción simple 119 4..1.1. Definiciones 120 Valor del producto 120 Costo total del factor 120 Valor del producto medio 121 Valor del producto marginal 121 Costo marginal del factor 121 4.1.2.Maximización de la ganancia 122 4.2. Efecto de las innovaciones tecnológicas 127
  • 5. 5 4.3. Efectos de cambios en el precio del insumo y del producto 128 4.4. El valor implícito o precio sombra de una unidad adicional del insumo 130 4.5. Minimización de los costos. Relaciones entre factores 131 4.6. Costos, ingresos y ganancia en función del producto 133 4.6.1. Clasificación de los costos según variaciones del producto 133 4.6.2. Maximización de la ganancia en función del producto 139 4.7. Dualidad del costo y la producción 140 4.8. Economías de escala y economías de tamaño 142 Términos clave 145 Resumen 145 Actividades y ejercicios 146 Lectura. Tamaño de las explotaciones agrarias y economías de escala 149 Bibliografía 150 Capitulo 5. La oferta de productos agrarios Introducción 5.1. Derivación de la oferta del productor individual 151 5.2. La oferta del mercado 155 5.3. Funciones lineales de oferta interna de corto plazo en algunos productos agrarios en Colombia. 159 5.4. La elasticidad precio de la oferta 161 5.5. Cambios de la oferta 164 5.6. Determinantes de la oferta 166 El precio de los insumos 166 Cambios en la rentabilidad de los productos competentes 167 Precio de los coproductos 168 Las innovaciones tecnológicas y su adopción 168 El riesgo- precio y el riesgo- rendimiento 169 Factores institucionales 170 5.7. Relación de respuesta de la oferta 172 5.8. Restricciones en la respuesta de la oferta. 174 5.9. La producción agregada agraria 175 5.10. La oferta derivada 176 5.11. El excedente al productor 178
  • 6. 6 Términos clave 179 Resumen 179 Actividades y ejercicios 180 Lectura 1. La adopción tecnológica y la dinámica de la oferta agraria. 183 Lectura 2. La oferta agraria bajo incertidumbre en el precio 185 Bibliografía 187 Capitulo 6. La demanda de productos agrarios Introducción 6.1. Perspectiva teórica. Las elecciones del consumidor 189 6.2. La demanda individual del consumidor y del mercado 194 6.2.1.Derivación de la curva de demanda precio 195 6.3. La demanda del mercado 197 Estimación de funciones lineales de demanda para algunos productos Agrarios en Colombia 199 6.4.Cambios en la demanda 200 6.5.Determinantes de la demanda 201 6.5.1. La demanda para consumo inmediato 202 El tamaño de la población 202 El ingreso real de los consumidores 202 El precio de los bienes sustitutos 203 El precio de los bienes complementarios 203 Los gustos de las personas 203 La aparición de nuevos productos 204 6.5.2. La demanda por almacenamiento. Los precios futuros esperados. 204 6.5.3. La demanda por exportaciones 205 6.6. Elasticidades de la demanda 207 Elasticidad -precio de la demanda. 208 Elasticidad-precio de la demanda en funciones lineales 209 Elasticidad ingreso de la demanda 210 Elasticidad cruzada de la demanda 213 6.7. Elasticidad - precio de la demanda y el ingreso total 215 6.8. Función inversa de la demanda y la flexibilidad – precio 218 6.9. La demanda derivada y la elasticidad de la demanda derivada. 219 6.10. El excedente del consumidor 221 Términos clave
  • 7. 7 Resumen Actividades y ejercicios Lectura. La evolución de los mercados de productos agrarios. El enfoque estructural y neoisnstitucional 227 Bibliografía 231 Capitulo 7. Mercados, Estructuras de mercado y precios agrarios 7.1. Conceptos 233 El mercado 233 Equilibrio del mercado 233 Estructura de mercado 233 7.2. Determinación de precios en competencia perfecta 236 7.2.1. Determinación del precio en el muy corto plazo 238 7.2.2. Determinación del precio en el corto plazo. 242 Derivación matemática de los cambios de precio y cantidad de equilibrio 245 7.3. El excedente del consumidor y del productor. 247 Actividades y ejercicios 249 Lectura. Aplicación del excedente del productor y del consumidor en los procesos de innovación agraria 251 Bibliografía 252 Capitulo 8. Márgenes de mercadeo Introducción 8.1. Conceptos 254 El margen como diferencial de precios 254 El margen como costo de los servicios de mercadeo 255 8.2. Tamaño de los márgenes, costos de mercadeo y su incidencia 257 Márgenes constantes de mercadeo por unidad de producto. 257 Márgenes crecientes de mercadeo por unidad de producto 259 Márgenes decrecientes de mercadeo por unidad de producto 261 8.3. Factores que afectan los márgenes de mercadeo 262 Impactos de cambios en los costos de un servicio existente 262 Otros factores que afectan los márgenes 263 8.4. Medición de los márgenes 264. 8.5. Transmisión de precios 266 Resumen 267 Términos clave Ejercicios 267 Anexo 7. Demanda derivada a nivel agrario para consumo doméstico 268
  • 8. 8 Bibliografía 270 Capitulo 9. Mercados internacionales e interregionales 272 Capítulo 10. Los agregados macroeconómicos y la agricultura. Introducción 9.1. Conceptos básicos El producto interno bruto, PIB 276 El enfoque del gasto 278 El enfoque de ingresos 277 El enfoque del valor agregado Desempleo 279 Inflación 280 Crecimiento económico 281 9.2. Pib nominal, pib real, y tasa de crecimiento 281 9.3 Tasa de crecimiento, pleno empleo y ciclos. 282 Taller 285 Bibliografía Tablas Capitulo 1. página Tabla 1. Uso de la tierra arable en el mundo y algunas regiones, 1971 y 2001 (millones de hectáreas). 18 Tabla 2. Tierra bajo riego y porcentaje de la tierra arable en el mundo y regiones,1965-1995 (miles de hectáreas) 22 Tabla 3. Relación tierra/trabajador, y uso de los insumos en diferentes regiones en la producción de ganados. 37 Tabla 4. Gasto público global en investigación agraria (millones de dólares de 2001) 43 Capitulo 3 Tabla 1. Respuesta del arroz a la aplicación de nitrógeno (urea) en el Valle del Sinú, Colombia. 98 Tabla 2. Producto medio, producto marginal, elasticidad de la producción, y predicción del producto arroz para varios niveles de urea, 1x . 101 Capitulo 4 Tabla 1. Determinación del nivel de insumo que maximiza la ganancia en la aplicación de urea al arroz en el Valle del Sinú, Colombia. 126 Tabla 2. Datos hipotéticos de costos de producción de maíz 136 Tabla 3. Costo medio, costo marginal y costo variable medio de la función: 2 5,02 qCt  . 138 Tabla 5. Maximización de la ganancia. Respuesta de la alfalfa (q) a la
  • 9. 9 aplicación de cal (x) 141 Capítulo 5 Tabla 1.Elasticidad-precio de la oferta de algunos productos agrarios en Colombia 163 Capítulo 6 Tabla 1 Participación del consumo de alimentos en el ingreso de las familias colombianas. Porcentajes. 1936-1998 212 Tabla 2. Elasticidades ingreso para productos ganaderos y cereales en el mundo 213 Tabla 3. Elasticidad-precio, elasticidad-ingreso y elasticidad cruzada de la demanda para algunos productos agrarios en Colombia 215 Tabla 4. Respuesta del ingreso total a cambios de precios 216 Capitulo 7 . Tabla 1.Indicadores de concentración de compras de ganado en las subastas de ganado bovino en Montería y Sincelejo. 236 Gráficas y figuras Capítulo 1. página Gráfica 1. Elección entre dos productos agrarios 24 Figura 1. Flujo circular del ingreso en una economía 45 Capítulo 3 Gráfica 1. Conjunto de producción y función de producción 91 Grafica 2. Función de producción, eficiencia técnica y cambio técnico 96 Gráfica 3.Curva del producto físico total 102 Gráfica 4. Producto marginal y producto medio del insumo 103 Capitulo 4. Gráfica 1. Maximización del beneficio 126 Gráfica 2. Efecto del cambio técnico sobre el uso de los insumos y en el rendimiento. 128 Gráfica 3. Efecto del cambio en los precios del insumo y del producto 129 Grafica 4.Relación entre e valor marginal del producto y el costo marginal del factor 131 Gráfica 5. Minimización del costo 132 Gráfica 6. Costo medio, costo variable medio y costo marginal 137 Grafica 7. Relaciones entre el costo variable costo medio y costo
  • 10. 10 marginal 138 Capítulo 5 Grafica 1. Relaciones entre los costos a nivel del productor 153 Gráfica 2. Curva de oferta del mercado con pendiente positiva 154 Grafica 3. Curva de oferta del mercado 156 Grafica 4. Cambios de la oferta según plazos 159 Grafica 5. Cambios en la oferta y en la cantidad ofrecida 165 Gráfica 6. Efecto de una disminución del precio d un factor sobre la Oferta 167 Grafica 7. Cambio estructural de la oferta 172 Grafica 8. Relación de respuesta de la oferta 173 Grafica 9. Oferta primaria y derivada 177 Grafica 10. Excedente del productor 178 Capitulo 6. Gráfica 1. El conjunto presupuestario 190 Gráfica 2. Curva de indiferencia regular 192 Gráfica 3. Elección óptima del consumidor 193 Gráfica 4. Derivación de la curva de demanda-precio del consumidor 196 Gráfica 5: Curva de demanda del mercado con pendiente negativa 198 Gráfica 6. Variación de la demanda y de la cantidad demandada 200 Gráfica 7. Elasticidad de una curva de demanda lineal 200 Grafica 8.Relación entre la elasticidad-precio y el ingreso total 217 Grafica 9. Demanda primaria y demanda derivada 220 Grafica 10. Excedente del consumidor 222 Capítulo 7 Grafica 1. Precio y cantidad de equilibrio en competencia 237 Gráfica 2. Precio y cantidad de equilibrio en el muy corto plazo de un producto perecedero. 239 Gráfica 3.Precio de equilibrio en un producto almacenable 240 Gráfica 4. Efecto de la demanda de almacenamiento sobre el precio 241 Grafica 5. Precio y cantidad de equilibrio en el corto plazo con aumento de oferta y demanda 243 Grafica 6.Impactos sobre el precio de cambios en la demanda con oferta elástica e inelástica 244 Grafica 7. Impacto sobre el precio de cambios en la oferta con demanda elástica e inelástica 245 Grafica 8. Excedente del productor y del consumidor 247 Grafica 9 .Excedente del productor y del consumidor en el mercado de la Berenjena 249 Grafica 10.Modelo de excedente para evaluación de innovaciones en la agricultura 251
  • 11. 11 Capitulo 8. Márgenes de mercadeo Grafica 1.Oferta y demanda de productos agrarios y el margen de mercadeo 255 Grafica 2. Funciones de costo de la empresa de mercadeo y determinación el margen 256 Grafica 3. Margen constante de comercialización con oferta de servicios de mercadeo horizontal 257 Grafica 4.Relación entre ingreso total y elasticidad de la demanda con Márgenes de mercadeo constantes 258 Grafica 5.Margen de mercadeo con oferta de servicios de mercadeo ascendente. 260 Grafica 6.Margen de mercadeo con oferta de servicios de mercadeo descendente. 261 Grafica 7. Impacto de un incremento de los costos de mercadeo sobre los márgenes. 262 Capitulo 9. Mercados internacionales e interregionales Grafica 1. Exceso de demanda y de oferta en un mercado nacional 272 Grafica 2.Impacto de la demanda de importaciones bajo el supuesto de país grande y pequeño 273 Grafica 3. Equilibrio del mercado con comercio internacional bajo el supuesto de país grande 274 Capítulo 10. Los agregados macroeconómicos y la agricultura. Grafica 1.El crecimiento de la economía 281 Grafica 2. Variaciones del pib botal y del pib agrario en Colombia 1966-1997 283 Grafica 3. Variación cíclica del pib total y del pib agrario en Colombia 1994-2007 284
  • 12. 12 ECONOMIA AGRARIA: APUNTES DE CLASE Presentación La enseñanza de la Economía agraria en Colombia tuvo su auge tal vez con la creación de los programas académicos de pregrado de Economía Agraria en la Universidad Nacional, sede Medellín; la antigua Universidad del Magdalena hasta la década de los años ochentas, y con la maestría en Economía agraria en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, en la década de los años noventas. Estos programas desaparecieron No obstante los reconocidos elogios a esta disciplina aplicada por parte de economistas galardonados con el premio Nobel de Economía, y de la dinámica teórica y empírica de la misma, reflejada recientemente en la publicación de la serie Handbook of Agricultural Economics, en Colombia sus escenarios se han visto reducidos. En el de la docencia universitaria su presencia es real en la Universidad de los Andes, a través de la Maestría en Recursos Naturales y Ambientales y en el Centro de estudios ganaderos y agrícolas, Cega, anexado a esta institución. También es real su implementación en las asignaturas que se ofrecen en los programas académicos de pregrado relacionadas con las ciencias agrarias: Agronomía e Ingeniería Agronómica, Zootecnia, y Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería de alimentos, etc. En estos programas académicos, su enseñanza transcurre entre temas que incluyen los elementos del modelo básico de oferta y demanda en mercados competitivos, pasando por temas de Administración, Contabilidad, Finanzas, hasta los contenidos de las secciones económicas de prensa y revistas de divulgación popular. Pero los temas de la Economía agraria son de mucha amplitud y profundidad teórica, metodológica y empírica. La intención al escribir estos Apuntes de clase es contribuir a mejorar la enseñanza en los programas de pregrado de ciencias agrarias. Son Apuntes todavía muy en bruto, pero que pueden ser la base para un libro de texto más elaborado. Economía Agraria: apuntes de clase, está dirigido a estudiantes de ciencias agrarias que tienen conocimientos de funciones matemáticas y calculo derivacional. Consta de 9 capítulos: en el primero se presentan los principales conceptos para definir el campo de estudio de la Economía en general y de la Economía agraria en particular, así como el papel de los mercados y del Estado en el funcionamiento de una economía moderna; en el segundo, se esbozan los elementos para evaluar la medición de los resultados técnicos y económicos de la empresa agraria; el tercero y cuarto , se esbozan elementos de la función de producción agraria, y el uso eficiente de los recursos; en el quinto se trabaja la oferta; en el sexto, se aborda las decisiones de demanda; el capítulo siete aborda las estructura de los mercados y la formación de precios en mercados competitivos; capítulo ocho, los márgenes de mercadeo; el nueve, introduce el mercado internacional e interregional; finalmente, el capitulo 10 presenta elementos de macroeconomía.
  • 13. 13 Capitulo 1 LOS RECURSOS, LA ECONOMÍA, LOS MERCADOS Y EL ESTADO Objetivos Definir qué es un problema económico y qué es la actividad económica Identificar los recursos productivos en una economía. Definir economía, economía agraria, economía rural, y diferenciar los enfoques Explicar cómo se resuelve en una economía de mercado la asignación de recursos Distinguir algunos de los principales mercados en una economía moderna Señalar el papel de El Estado en una economía moderna Representar en un modelo gráfico las relaciones entre los agentes económicos en los mercados Presentar el modelo básico de la economía Introducción En este capítulo se aborda las definiciones necesarias para entender el campo de estudio de la economía, en general, y de la economía agraria, en particular; se intenta hacer una aproximación sencilla sobre el papel de los mercados y del Estado en una economía de mercado. En la parte final se presenta el modelo básico que los economistas utilizan para explicar el funcionamiento de los mercados 1. EL PROBLEMA ECONÓMICO Dos afirmaciones corrientes definen el problema económico: i) “uno no puede ordeñar la vaca y al mismo tiempo venderla”, para significar que por lo general estamos enfrentados a finalidades múltiples en competencia entre las que hay que elegir, y en tal elección se debe renunciar a otras alternativas deseables; y, ii) “no hay almuerzo gratis”, para significar que no se puede obtener algo por nada, que toda acción hacia la obtención de algo implica sacrificar algo, es decir, tiene un costo. Milton Friedman, premio Nóbel de Economía, utilizaba mucho esta última expresión para indicar que aunque una comida se proporcione a alguien sin cobrarle nada, de todos modos la sociedad habrá consumido recursos en su preparación y suministro, por tanto, un almuerzo gratis, en realidad, no es gratuito.
  • 14. 14 El aire que se respira también podría ayudar a una ilustración. El aire no suele ser escaso, por lo que comúnmente se dice que es gratuito, o sea, no plantea un problema económico respecto a su uso. Sin embargo, en años recientes, especialmente en las zonas urbanas, por los problemas de contaminación de la atmósfera, la posibilidad de respirar un aire más limpio implicaría que los contaminadores deban utilizar métodos que redujeran la contaminación, pero que supondrían mayores costos. Así que el aire limpio a veces sí es escaso y sólo se puede obtener usando recursos que podrían aprovecharse para satisfacer algún otro fin. Allí se plantea un problema económico. Cuando los fines a los que se enfrentan las personas y la sociedad están en competencia, y se pueden distinguir por orden de importancia, y cuando el tiempo y los medios para conseguir dichos objetivos son limitados y susceptibles de aplicación alternativa, entonces la conducta humana adopta la forma de una elección de opciones. Cuando no hay opción, no hay problema de elección y, por tanto, no existe problema económico. El concepto y el campo de la elección es bastante amplio e incluye, entre otras, cuestiones que van desde cómo asignar el tiempo disponible entre diversas actividades: entre estudiar y trabajar, entre trabajar y vacacionar, por ejemplo; hasta la elección de pareja matrimonial y de cuántos hijos tener; desde la decisión de escoger el uso de los recursos naturales de una región para la recreación turística o para la explotación en el cultivo de plantas y cría de animales, hasta discusiones políticas sobre el monto de recursos que habrá de destinar un país en la educación y salud de sus ciudadanos, o en policías, armas y jueces para combatir el crimen. En todos los casos, aunque parezca extraño, se trata de utilizar recursos y opciones en el marco de situaciones de escasez para satisfacer fines en competencia. En tal sentido implican actos o comportamientos económicos. Tómese la cuestión del número de hijos a tener, que parece ser un asunto por fuera de consideraciones económicas. Los hijos son un bien de consumo que produce felicidad a los padres, sin embargo, desde el nacimiento hasta su educación universitaria genera gastos, si tales gastos aumentan más comparado con los otros bienes de consumo, se plantea el problema de tener más o menos hijos, y más exactamente cuántos. El caso es que no se puede tener todo lo que se desea, por ende, las personas y las sociedades deben hacer elecciones. Las personas, como consumidores, por ejemplo, deben tomar elecciones o decisiones de gasto con respecto a su presupuesto en dinero.
  • 15. 15 Generalmente, su objetivo es maximizar la satisfacción que se obtiene del consumo de un determinado conjunto de bienes. Como trabajadores, asignar su tiempo entre trabajo y descanso (ocio). O, como inversores, la de asignar su ingreso disponible entre consumo y ahorro, teniendo en cuenta los precios corrientes de los bienes y la tasa de interés del dinero. Como productores de bienes y servicios, los agricultores y las empresas deben tomar decisiones de producción, mercadeo e inversión con el presupuesto disponible. Su objetivo, la mayoría de las veces, es maximizar la diferencia entre los ingresos y los gastos de la empresa, dado los recursos de que dispone, el precio de los productos y de los insumos en los mercados. La sociedad en su conjunto, por lo general a través de procesos políticos electorales, debe también tomar decisiones entre los diferentes programas de gobierno de quienes aspiran a gobernar un país sobre cómo asignar los recursos del presupuesto público de la forma más conveniente para obtener bienes colectivos (parques, escuelas, seguridad, etc.) que ayuden mejorar el bienestar, - después de considerar las ventajas y desventajas que tales programas implican. En resumen, la existencia de un problema económico lo determina: (i) la existencia de finalidades múltiples; (ii) que el tiempo y los medios necesarios para conseguirlas sean limitados y susceptibles de usos alternativos; (iii) que los objetivos tengan distinta importancia. 1.1. RECURSOS ESCASOS El termino recurso se refiere al conjunto de medios que son utilizados para producir bienes y servicios que satisfacen las necesidades humanas. Los bienes son todas aquellas cosas que, debido a sus cualidades se les atribuye la capacidad de satisfacer necesidades: el pan, el agua, el vestido, satisfacen necesidades directas; un tractor, un distrito de riego, por ejemplo, son medios de satisfacción indirectos, ya que son medios para producir otros bienes. Los servicios son más difíciles de definir, pueden referirse: i) a la ejecución de un trabajo, como el que realiza un trabajador en una empresa agraria al gastar energía física y mental en el cuidado de las plantas y de los animales; ii) la ayuda que proporcionan los bienes a quienes los usan, como por ejemplo el servicio que presta el equipo de arado para preparar los suelos y cultivar; iii) el resultado de la actividad productora, o sea del trabajo, cuando no se manifiesta en la forma de un bien tangible, como el
  • 16. 16 servicio que presta una entidad bancaria para guardar y prestar dinero, o el servicio que presta un transportador al trasladar los productos agrarios del campo hasta la ciudad. Dado que la naturaleza no provee libremente la suficiente cantidad de recursos para satisfacer las necesidades de la sociedad, se dice que son recursos escasos. El que los recursos sean escasos significa que existen en cantidades finitas, es decir, su disponibilidad es limitada para satisfacer las necesidades de la sociedad. Es la existencia de necesidades insatisfechas que deja el atenerse sólo a lo que la naturaleza provee, lo que da origen al adelantamiento de procesos de producción social, de intercambio y de distribución social de lo producido. Los recursos abundantes, que pueden obtenerse sin esfuerzo alguno, son bienes no económicos, o libres, o gratuitos. Aquellos que son obtenidos con el esfuerzo humano, son bienes económicos. La consecución de éstos últimos para satisfacer necesidades es lo que da origen a actos económicos. Y el encadenamiento y repetición sistemática de dichos actos es a lo que se le llama actividad económica. La enorme cantidad de bienes que la sociedad utiliza pueden clasificarse desde dos puntos de vista: (i) según su naturaleza, y (ii) según su función. Según su naturaleza, los bienes pueden entenderse: i) como el modo de ser de los mismos vistos con referencia al ser humano; ii) como la manera de ser de los bienes considerados en sí mismos. Vistos con referencia al ser humano pueden ser naturales, es decir no son producidos por él; humanos, es decir, los seres humanos y sus facultades; y manufacturados, producto de la combinación de la acción de los seres humanos y los recursos naturales. Con referencia a la manera de ser de los bienes, pueden ser materiales, es decir, con existencia física; e inmateriales, o sea productos de la mente. Según su función, los bienes pueden verse como: (i) bienes directos o de consumo, son aquellos que se destinan al disfrute inmediato. El aire, y la luz solar, un paisaje natural, una fruta comestible, por ejemplo, son de este tipo en la medida en que satisfacen la necesidad de respirar, de obtener energía, de recreación, de, alimentación, etc.; (ii) bienes indirectos, llamados también factores de producción, los cuales se emplean en
  • 17. 17 preparar la satisfacción de las necesidades, mediante la obtención, con ayuda de ellos, de otros que de modo directo la satisfacen: la lluvia, la energía solar, los minerales del suelo, la mano de obra, las maquinas y equipos, son de este tipo, en la medida en que ayudan a producir otros bienes. Dentro de los bienes indirectos, o factores productivos, se utiliza la siguiente clasificación para destacarlos. 1.1.1 FACTORES PRODUCTIVOS Recursos naturales y biológicos. Los recursos naturales los define Commom, (1988) como todos aquellos bienes de que disponen los seres humanos como un “regalo de la naturaleza”. Son “dones” de la naturaleza preexistentes en un país, que no han sido hechos por los seres humanos, ni tampoco han sido hechos a través de un proceso de fabricación iniciado por los mismos. Dichos recursos pueden proporcionar servicios recreativos, o pueden ser utilizados como fuente de alimento, materia prima, o energía. Un bosque nativo, por ejemplo, es un recurso natural que puede ser utilizado para producir madera, o para actividades recreativas. Los suelos, y los minerales que contiene, tanto los que yacen y actúan en la superficie y los hacen cultivable, así como los que se encuentran en el subsuelo - por ejemplo, los depósitos de carbón, petróleo níquel, etc-, son también recursos naturales. Un criterio clasificatorio de los recursos naturales, de acuerdo a su estructura material, comprende: (i) recursos biológicos: las pesquerías, los bosques y los pastizales naturales, especies de ganados sin domesticar, la fauna, y diferentes variedades genéticas de plantas silvestres; (ii) minerales: el oro, hierro, suelos, etc.; (iii) energéticos: la radiación solar, petróleo, gas natural, etc.; (iv) ambientales: el agua, el aire, capa de ozono, etc. Otro criterio clasificatorio, más relacionado con la economía, toma en cuenta la velocidad con la que se recuperan una vez son utilizados: (i) recursos naturales no renovables, serían aquellos de los que se dispone en cantidades fijas durante período de tiempo suficientemente largos, sin posibilidad de reproducción natural o humana significativa, ejemplo, el carbón, el petróleo, el gas natural, etc.; (ii) recursos naturales renovables que tienen como característica el hecho de que cuando el uso del recurso
  • 18. 18 produce su agotamiento seguidamente se produce su regeneración automática en plazos más o menos cortos. Éstos a su vez han sido clasificados en recursos naturales renovables biológicos: ejemplo, las pesquerías; y los recursos renovables ambientales: ejemplo, el agua, el aire, los suelos, pastizales naturales, etc. Debe anotarse que estos recursos, tanto biológicos como ambientales, pueden ser destructibles y, tal vez, no recuperables, o de muy difícil recuperación, si por cualquier circunstancia son sometidos a una explotación después de ciertos limite. Ejemplos en este sentido es la pérdida de suelo por erosión, o la destrucción de la capa de ozono, la contaminación de los mares, etc. Un recurso ambiental clave para la agricultura, como lo es el agua, se prevé que se volverá escaso a finales de la presente centuria. Por el lado del agua de lluvia (un bien gratuito), ésta de por si es limitada, pues una vez que se ha utilizado el agua que ha caído para cultivar una hectárea de cultivo de secano, ya no se puede utilizar más; por el lado de la obtenida por riego, que requiere la construcción de embalses, presas, pozos etc., Duncan (2001) citando a Rosegrant (1997) ha señalado que se tendrá una oferta adicional más cara y una disminución de la calidad de la oferta existente. Dicho encarecimiento ha sido ya reconocido por agricultores y otros usuarios, de modos que están inducidos a usarla en una forma más eficiente hacia futuro. Pero, como ha señalado Shah et al (2003), aun suponiendo que se alcance la máxima eficiencia del riego agrícola, la humanidad, para abastecer la totalidad de sus necesidades alimenticias, seguirá requiriendo de al menos un 17% más de agua dulce de la que dispone en la actualidad. En lo que se refiere a la tierra arable y su uso en el mundo y en algunas regiones del mismo, se presenta información en la tabla 1. La cifra debajo entre paréntesis corresponde al área en cultivos permanentes. Tabla 1. Uso de la tierra arable en el mundo y algunas regiones, 1971 y 2001 (millones de hectáreas) Años Global África Norte América Sur América Asia Europa 1971 1.457,0 (103,3) 214 (nd) 271 (nd) 84 (nd) 463 (nd) 372 (nd) 2001 1.532,0 (130,4) 209 (26) 266 (85) 126 (14) 569 (61) 305 (17) Fuente. FAO, tomado de Sedjo y Simpson, 2007
  • 19. 19 En un período de 30 años, comprendido entre 1971 y 2001, puede observarse un incremento de la cantidad de tierra arable y de la usada en la categoría de tierra sembrada en cultivos permanentes: pasó de 1.457 millones de hectáreas arables en 1971 a 1.532 millones de hectáreas en el 2001; y aunque menos de la mitad del área de la tierra utilizable para la agricultura está actualmente siendo aprovechada para este propósito, según Buringh y Dudal (1987), ya en el Informe sobre el desarrollo mundial 2008, “Agricultura para el Desarrollo”, se plantea la existencia de limitaciones inminentes de tierra, especialmente en Asia. Las posibilidades de una mayor expansión de la tierra agrícola deberá hacerse a costa de disminuir selvas tropicales y subtropicales y zonas boscosas, a lo que la humanidad es cada vez más sensible por sus efectos sobre el cambio climático; y/o de asumir grandes inversiones en infraestructuras para hacerla productivas, ya que gran parte de la tierra actualmente no cultivada se encuentra en las partes más remotas de África y Sur América. Mano de obra o fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo es el tiempo que los seres humanos dedican a producir bienes y servicios. El tiempo que los trabajadores y administradores en la producción de bienes y servicios agrarios suministran para el cuidado de las plantas y de los animales, y otros menesteres, también se considera escaso socialmente. Los trabajadores proveen servicios que combinados con recursos escasos no humanos producen bienes económicos1 . Por lo general, la oferta de servicios de los trabajadores depende de factores demográficos, como el crecimiento de la población; del nivel de los salarios pagados (entre mayor sea el salario, mayor disposición de emplearse); de los beneficios que deriven de las actividades en el hogar (criar y educar a los hijos o atender la huerta casera versus el salario devengado en empleos por fuera del hogar), etc. La demanda por trabajadores, la hacen las empresas agrarias y dicha demanda podría no ser suficiente para contratar todos los servicios de trabajo que desean, especialmente si el nivel de salarios que los trabajadores exigen se les pague sea demasiado elevado, lo cual genera el desempleo. Incluso, a ciertos niveles de desempleo global (alrededor del 5, 6% de las personas que buscan trabajo) se considera que hay escasez del servicio de trabajadores. 1 Como ya se señaló, los bienes y servicios obtenidos de recursos escasos son también escasos y son conocidos como bienes económicos. Los bienes económicos se diferencian de los bienes libres en que en estos últimos la cantidad deseada está disponible a precio cero.
  • 20. 20 Recursos de capital. Los recursos de capital o manufacturados son producidos por la actividad humana. La palabra capital proviene del adjetivo “capitalis”, derivado a su vez de “caput”, cabeza, y significa lo principal, lo más importante. El capital es algo producido, que es duradero y sirve para hacer otras cosas que se valoran, que son útiles. La palabra duradero es importante y significa que no se consume rápidamente en el proceso de producción. Se distinguen dos tipos de capital. El capital físico, que comprende las maquinas, los equipos, las herramientas, las construcciones, e infraestructuras en general, y cuya característica es que al utilizarse no desaparecen en un solo ciclo productivo, sino que duran varios. En la agricultura, es capital: el tractor, la sembradora y la cosechadora mecánica, el distrito de riego, las bodegas de almacenamiento, los canales de drenaje, los ganados destinados a la producción, las cercas y corrales para albergarlos, los arboles de los bosques plantados, etc. A esta forma de capital también se le conoce como capital fijo, y, para el caso especifico de los ganados en producción, y los arboles en la silvicultura, son el capital vivo. Otros elementos que entran en el proceso productivo pero cuya duración es menor, o que desaparecen o se gastan en un único período de producción, se les llama capital circulante o corriente. Por ejemplo, las semillas para el cultivo de las plantas; en general, los agro-químicos, como los fertilizantes, insecticidas, etc; los productos cosechados para alimento de los animales no usados todavía que permanecen almacenados, pueden ser capital circulante. El conjunto de destrezas, aptitudes, y conocimientos y, en general, todas las inversiones que se hacen sobre las personas a lo largo de la vida en educación, nutrición y en salud, constituyen el llamado capital humano, y es otra forma de capital. El capital humano de un individuo normalmente se suministra junto con su tiempo de mano de obra. No obstante, es necesario diferenciar entre el tiempo que un trabajador proporciona (su mano de obra) y las destrezas o conocimientos que posee (capital humano). La capacitación, la asistencia a ferias, a conferencias y charlas técnicas, la experiencia que adquiere el agricultor en el manejo de la producción, los conocimientos de la madre de familia para alimentar mejor a sus hijos y mantenerlos sanos, son ejemplos de capital humano en la agricultura. Iniciativa empresarial.
  • 21. 21 Es la capacidad de un individuo para dirigir y la disposición a usar esa capacidad para combinar otros recursos de una empresa productiva. Saber cuáles son los insumos apropiados, cómo combinarlos y cómo cuidar el proceso de producción, son capacidades que desarrollan principalmente los empresarios. Éstos proveen servicios que pueden dar origen a una idea innovadora para la formación de nuevas empresas, la renovación o expansión de las existentes, la toma de riesgos financieros, la supervisión del uso de los recursos existentes de la empresa, etc. de tal forma que los objetivos empresariales puedan ser satisfechos. Sin empresarios, las empresas a gran escala podrían dejar de funcionar eficientemente. Esos son los factores productivos con los que cuenta cualquier país para producir los bienes y servicios que aumenten el bienestar material de sus habitantes, o sea para crear riqueza. Tanto las naciones con altos niveles de ingreso y riqueza, llamados también naciones o países desarrollados, así como las naciones de bajos ingresos y riqueza, enfrentan el problema de la escasez. La diferencia está en el grado de escasez de los recursos y la forma que ello toma. Por ejemplo, algunas naciones tienen una oferta más abundante de recursos naturales, de capital humano, de empresarios innovadores, etc. que hace que las necesidades insatisfechas de una sean menores con respecto a las de la otra. Es decir, una escasez mayor de esos recursos provoca que se tenga menos de todos los bienes y servicios que se producen con ellos. Para presentar una visión acerca del problema de escasez de uno de los principales recursos de la agricultura, y que ilustra, por tanto, la existencia de un problema económico, en la tabla 2 se presenta información acerca de la tierra dotada de riego. Asia es el continente con mayor dotación de tierras bajo riego: 180,5 millones de hectáreas en 1995, que representaban el 32,4% del total de la tierra arable en cultivos; otras regiones como África y Sur América tienen poca tierra bajo riego: 12,4 y 10,1 millón de hectáreas, aproximadamente, que representaban el 6,1% y 8,4%, respectivamente, de sus tierras en cultivo. En el mundo se ha incrementado este recurso de capital, pues casi se dobla en 30 años pasando de alrededor de 150,1 millones de hectáreas, aproximadamente, en 1965, a 262,3 millones de hectáreas en 1995, implicando un aumento de la demanda por agua para fines productivos.
  • 22. 22 Tabla 2. Tierra bajo riego y porcentaje de la tierra arable en el mundo y regiones, 1965- 1995 (miles de hectáreas) Regiones 1965 1975 1985 1995 África 7.795 (4,9) 9.010 (5,2) 10.331 (5,6) 12.388 (6,1) Asia 97.093 (21,8) 121.565 (26,7) 141.922 (28,9) 180.507 (32,4) Norte y Centroamérica 19.526 (7,6) 22.833 (8,5) 27.471 (10,0) 30478 (11,2) Sur América 5.070 (5,9) 6.403 (6,2) 8.296 (7,6) 10.086 (8,4) Europa 9.401 (6,3) 12.704 (9,0) 16.018 (11,4) 26150 (8,4) Total mundo 150.155 (10,9) 188.637 (13,3) 225.686 (15,2) 262.304 (17,3) La cifra entre paréntesis corresponde al porcentaje de la tierra arable. Fuente: FAOSTAT, tomado de Schoengold y Zilberman Sin embargo, las posibilidades de seguir expandiendo este recurso son más difíciles ya que la escasez de agua, tanto para usos agrarios como no agrarios, es cada vez más crítica, lo cual limita el futuro de la expansión de la irrigación. El International Food Policy Research Institute, IFPRI, estima que para satisfacer la demanda en el 2020, la producción mundial de cereales tendrá que incrementare 40% por encima de los niveles mundiales de 1995. Por tanto, una mejor administración del agua existente, junto con el uso más eficiente de las tecnologías de irrigación es esencial en las próximas décadas de siglo XXI. 1.2. ELECCIONES. La escasez de recursos y su aplicación a usos alternativos, como ya se señaló, obliga a las personas y a la sociedad a hacer elecciones, y es ese el origen de los problemas económicos. Tales elecciones tienen una dimensión en el tiempo, es decir, tienen repercusiones futuras. La elecciones que los consumidores hacen acerca de qué y cuánto gastar y cuánto ahorrar hoy; o cuánto trabajar y/o descansar hoy, tendrán efectos sobre cuánto bienestar tendrán en el futuro. Las elecciones que los empresarios agrarios hacen hoy acerca de qué y cuánto producir, cuál tecnología utilizar, o cómo distribuir las utilidades del negocio agrario, tendrán efectos sobre la rentabilidad futura de sus empresas. A nivel personal, la decisión de asistir hoy a la Universidad en lugar de obtener un empleo hoy estuvo probablemente basada en parte en el deseo de
  • 23. 23 incrementar la capacidad de obtención de ingresos futuros, conociendo lo que serían los potenciales ingresos si no se asistiera a la Universidad. A nivel social, las elecciones que la humanidad haga acerca del uso del la tierra y del agua, determinará la afectación que se tenga en la producción de alimentos. Ilustremos el problema de elección en el caso de un agricultor o una empresa familiar que elige buscando obtener excedentes económicos. El conjunto de oportunidades. Lo primero que debe hacer es identificar las posibilidades existentes, a las cuales se les llama en Economía el conjunto de oportunidades. El conjunto de oportunidades es el grupo de opciones presentes. Tales opciones están limitadas por las restricciones, las cuales limitan o definen el conjunto de oportunidades. Los conjuntos de oportunidades cuyas restricciones son impuestas por el dinero se les llaman restricciones presupuestarias; las que están definidas por el tiempo, se les denomina restricciones de tiempo. A la frontera o limite del conjunto de oportunidades, en el caso de una sociedad, de una empresa, o de un agricultor que desea producir una determinada cantidad de productos a partir de una determinada cantidad fija de trabajo, tierra y capital, se le denomina curva de posibilidades de producción, que representa la cantidad máxima de productos que se puede obtener a partir de cierta cantidad fija de factores y recursos. Considérese, por ejemplo, las posibilidades de producción que se le ofrecen a un agricultor que elige entre cultivar maíz y arroz. En la gráfica 1 se ilustran estos conceptos. En el eje vertical se representa la producción de arroz; en el eje horizontal, la de maíz. La curva de posibilidades de producción es la representada por la curva MA, la cual muestra las distintas combinaciones de los dos cultivos que son técnicamente posibles utilizando los recursos disponibles en una parcela dada de tierra durante el semestre abril- septiembre. Si se elige producir sólo maíz, producirá OM toneladas y nada de arroz; en el otro extremo, si elige producir sólo arroz, obtendrá OA toneladas, y nada de maíz. El punto F representa la elección de producir ON toneladas de maíz y OB toneladas de arroz.
  • 24. 24 Intercambios entre las opciones. En la elección de producir maíz o arroz existen intercambios entre las opciones de producir más toneladas del primero y menos del segundo o viceversa. Si se dedica determinada cantidad de recursos a la producción de maíz, esos mismos recursos no pueden dedicarse a la producción del arroz. Tales intercambios pueden calcularse comparando las cantidades adicionales que se producen de uno contra las que se dejan de producir del otro. El definir estos intercambios es el segundo aspecto en el problema de la elección. El agricultor representado en la gráfica 1 quiere incrementar la producción de arroz del punto F al punto G, es decir, si incrementa la producción de arroz en A toneladas, deberá renunciar a M toneladas de maíz. Los costos. Las elecciones que se hacen tienen un costo, y este es el tercer aspecto a tener en cuenta al elegir. La Economía concibe el costo en función de los intercambios dentro del conjunto de oportunidades. Optar por una opción u otra de elección genera un costo de oportunidad. El costo de oportunidad es a lo que se renuncia por obtener algo. El costo de oportunidad de producir una tonelada adicional de arroz es a lo que renuncia el agricultor al dejar de producir una tonelada de maíz, como la segunda mejor opción. El costo de oportunidad de asistir a la Universidad hoy - para continuar ilustrando el A O MN B *C *D Prod. de maíz Prod. de arroz F GH I  A  M Curva de posibilidades de producción Restricción presupuestaria del agricultor J K A=H-B; M=N-I Gráfica 1. Elección entre dos productos agrarios
  • 25. 25 concepto-, es el ingreso dejado de percibir (al que se renuncia) por no obtener ingresos de un trabajo durante el tiempo de permanencia como estudiante. Una empresa agraria que considera la compra de un nuevo tractor debe también considerar el ingreso que podría recibir usando el dinero con otros propósitos. Retomando el ejemplo del agricultor de la gráfica 1, el costo de oportunidad está dado por la pendiente de la curva de posibilidades de producción, esto es, M A   , que, en este caso, viene expresada en unidades físicas, e indica a cuántas toneladas de maíz debe renunciar para obtener una tonelada de arroz adicional. Decisiones de costo versus beneficio Pero los agricultores quieren saber son los valores relativos que ganan y a los que renuncian. Para hacer esta comparación se necesita conocer el precio del arroz y el del maíz. Sea Pm el precio unitario de venta del maíz, y Pa el del arroz. Un aspecto importante en la toma de decisiones económicas es que los costos y los ingresos deben considerarse no en términos medios, sino en términos de cómo se comportan en el margen, es decir, deben analizarse en función de qué sucede al considerarse el costo y el ingreso de producir o vender la última unidad de producto. Al primero se le conoce como costo marginal; al segundo, ingreso marginal. Si la decisión del agricultor de producir más arroz y menos maíz le produce un beneficio mayor o no, sólo puede determinarse comparando el valor de la producción de maíz a la que se renuncia, esto es: PmM  , con el ingreso adicional que se espera obtener al cultivar más arroz, esto es: PaA . En términos económicos, el asunto de fondo en la decisión a tomar es si el beneficio marginal (el de la última unidad) excede al costo marginal. Si el beneficio excede a la pérdida, es decir, si PaA es mayor que PmM  , el agricultor encontrará el punto G de la gráfica 1 más rentable y elegirá producir en ese punto en el que obtiene OH toneladas de arroz y OI toneladas de maíz. A esta manera de tomar decisiones se le conoce como principio de costo- beneficio. Según este análisis, generalmente, en la Economía toda acción se emprende si los beneficios son superiores a los costos. Pero en ocasiones, las elecciones se hacen obedeciendo no solo consideraciones económicas, es decir, de escasez de los recursos,
  • 26. 26 sino también por consideraciones no económicas. Estas consideraciones pueden ser políticas, legales, o morales. En la agricultura, el Estado, en todos sus niveles, implementa una variedad de regulaciones para administrar la producción de alimentos y fibras, entre las que se incluyen las de protección al medio ambiente, o las de la seguridad alimenticia, tanto para proveer una oferta segura de alimentos, como para proteger la salud de los consumidores. Por ejemplo, el uso de algunos químicos específicos está restringido en la producción y procesamiento de productos alimenticios por su potencial riesgo o peligro para la salud. El consumo de carnes rojas, en determinadas épocas del año, se reduce por consideraciones religiosas, por ejemplo; la producción de un determinado alimento puede aumentar por una política estatal que pretenda ser autosuficiente en ese alimento. 1.3. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA, MÉTODO DE ANÁLISIS, Y ENFOQUES Definición Con los conceptos precedentes de recursos, elección, objetivos múltiples, y la idea de escasez, se puede definir la naturaleza y el alcance del campo de la Economía como: la Ciencia social que trata cómo los individuos, las empresas, el Estado y otras entidades de la sociedad asignan recursos en el marco de una situación de escasez caracterizada por el enfrentamiento de objetivos alternativos. Obviamente, un campo tradicional del análisis económico es el de la asignación de recursos en el proceso de la producción, intercambio y consumo de bienes materiales y servicios. Como Ciencia, la Economía estudia el problema social de la elección desde un punto de vista científico, lo que significa que se basa en una exploración sistemática del problema de la elección, que implica tanto la formulación de teorías como el examen de datos reales. Una teoría consiste en un conjunto de supuestos (o hipótesis) y de conclusiones extraídas a partir de esos supuestos. Con base en tales teorías se hacen predicciones, o sea vaticinar cuál sería el comportamiento del fenómeno estudiado bajo los supuestos o hipótesis planteados. Método de análisis En Economía, a la teoría también se le llama modelo. Los modelos económicos son simplificaciones o abstracciones de la realidad construidos, ya sea con palabras o con
  • 27. 27 ecuaciones matemáticas, para describir las características del fenómeno económico que se analiza. Tales hipótesis, por lo general, se refieren a la forma cómo se comportan los agentes económicos y cómo se comportan los mercados en los que éstos actúan, el modelo debe ser capaz de ayudar a explicar el fenómeno analizado. En este orden de ideas, el modelo económico puede describir: (i) Una relación general entre dos variables: por ejemplo, cuando se dice: un aumento del ingreso de los consumidores, aumenta la demanda de leche si todos los demás factores o variables que afectan la demanda permanecen constantes; (ii) una relación cuantitativa: por ejemplo, un aumento del 10% en los ingresos de los consumidores aumenta la demanda por leche en 25%; (iii) O, realizar una predicción general: por ejemplo: si se suben los aranceles (una especie de impuesto que se debe pagar al Estado por traer bienes y servicios desde otro país), se reducen las importaciones de leche en polvo. Las variables relacionadas en el párrafo anterior, como el precio de los productos, los ingresos de los consumidores, las cantidades compradas y vendidas en un mercado, los impuestos, etc. son magnitudes económicas que se pueden medir y que varían con el paso del tiempo; a la economía le interesa establecer las relaciones existentes entre las variables y si existe correlación o causación entre ellas. Distinguir entre correlación y causación, es importante. Existe correlación cuando el cambio de una variable provoca un cambio predecible en la otra. Sin embargo, la mera existencia de una correlación no implica que uno de los factores provoque un cambio del otro. Otros factores externos adicionales pueden influir en ambos lo que provoca el cambio. La mayoría de las llamadas Ciencias - y la Economía lo es -, acuden al recurso de la abstracción, que, como se ha señalado, es una simplificación de la realidad, en la que se busca tomar lo esencial del fenómeno en estudio para comprenderlo, dejando de lado los aspectos no esenciales para el objetivo inmediato que se persigue. Para poner un ejemplo de la Física, la velocidad de un cuerpo en caída, depende no sólo de la fuerza de la gravedad, sino también de la resistencia de ese cuerpo al aire, la cual a su vez está determinada por la forma y otras características físicas del cuerpo. Para demostrar que la ley de gravedad es una ley, hay que aislar estos factores usando una cámara de vacío. En las Ciencias sociales, y en la Economía en particular, no existen experimentos tan puros, pero los científicos sociales sí tienen medios para crear sus propias cámaras de vacío en las cuales se pueden observar la influencia de un factor o una variable sobre un
  • 28. 28 fenómeno de interés. La Economía usa la Econometría, una mezcla de la teoría económica, con la Estadística, y la Matemática, para estudiar cómo el cambio en una variable explicativa afecta el fenómeno de interés expresado en una variable dependiente o explicada, cuando se mantienen constantes otras variables relevantes. Es mediante la Econometría como la Economía contrasta la teoría con la realidad. Nada de malo hay en este procedimiento, siempre que no se pierda de vista el contexto. Para seguir con el ejemplo de la Física, una vez establecido que la fuerza de la gravedad influye por igual en todos los cuerpos, independiente de su peso, forma o tamaño, hay que volver a recordar que no todos los cuerpos caen a la misma velocidad. Asimismo, en Economía una vez se ha establecido la relación de causalidad entre una variable y otra, no debe olvidarse la influencia conjunta que tienen otras variables sobre el fenómeno estudiado. Enfoques: Microeconomía y Macroeconomía Tradicionalmente, el campo de la economía se ha estudiado desde dos enfoques: el de la Microeconomía y el de la Macroeconomía. La Microeconomía centra el estudio en la conducta de las unidades, esto es, las empresas, las economías domésticas y los individuos que integran la economía. Se ocupa del modo en que las unidades toman decisiones y de los elementos que influyen en estas decisiones. Porqué, por ejemplo, ante un aumento del precio de la carne de ganado vacuno, la demanda de los consumidores disminuye (todo lo demás constante), es un tema de la microeconomía en el mercado de productos. Si aumentan las tasas de interés, ¿las personas elegirían ahorrar más o ahorrar menos?, sería otro tema de la microeconomía en el mercado del ahorro. Si se disminuyen los ingresos, ¿las personas optarían por trabajar más o por trabajar menos?, es un tema de la microeconomía en el mercado del trabajo. La Macroeconomía se centra en el análisis del comportamiento de la economía en su conjunto; en concreto, el comportamiento de indicadores agregados como la tasa de desempleo, la de la inflación, la tasa de crecimiento económico, la balanza comercial, la productividad, etc. La macroeconomía indica lo que está ocurriendo en el total o en promedio en toda la economía. Así, por ejemplo, el estudio de los factores que determinan el comportamiento del empleo de la fuerza de trabajo en toda la economía es
  • 29. 29 un asunto macroeconómico; o el efecto que sobre las exportaciones tiene una variación en la tasa de cambio del dólar con el peso colombiano, también es un tema de la macroeconomía. Estos dos enfoques o perspectivas no son más que dos maneras de examinar lo mismo. La Microeconomía es una visión de la economía de abajo hacia arriba y la Macroeconomía es una visión de arriba hacia abajo. El comportamiento de la economía en su conjunto depende de las unidades que la integran. Así por ejemplo, una reducción del producto en toda la economía es el reflejo de millones de decisiones tomadas por los individuos y las familias como consumidoras y por las empresas oferentes, e inversionistas, etc.; el aumento del desempleo es la síntesis de millones de decisiones tomadas por las personas y familias como oferentes de fuerza de trabajo y de las empresas como demandantes en el mercado del trabajo, etc. Pero se debe ser cuidadoso con la cuestión de la generalización del agregado o las consecuencias macroeconómicas de un individuo o evento micro- económico, pues se puede caer en la llamada falacia de composición. Esto ocurre cuando se generaliza como cierto para el conjunto o para el agregado algo que sólo es cierto en un situación individual, O sea, lo que es cierto para el individuo no es necesariamente cierto para la sociedad agregada. Suponga, por ejemplo, que un agricultor adopta una nueva tecnología de semilla que triplica la producción de maíz. Si todos los demás agricultores no lo hacen, los ingresos de éste agricultor se elevarán vertiginosamente. Sería equivocado para ese agricultor y para otro pensar que todos los cultivadores de maíz obtendrían elevación del ingreso si adoptaran esta nueva tecnología también. Si otros productores de maíz respondiesen, la oferta se expandiría significativamente, y el maíz bajaría de precios dramáticamente, reduciendo el ingreso. 1.4. DEFINICIÓN DE ECONOMÍA AGRARIA Y CAMPO DE ESTUDIO. Puesto que la Economía Agraria implica la aplicación de la Economía a la agricultura, se puede definir el campo de la Economía Agraria como: la Economía Agraria es una Ciencia social aplicada que trata sobre cómo los productores, los consumidores y la sociedad usan los recursos escasos en la producción, procesamiento, mercadeo y consumo de productos alimenticios y fibras. La Agricultura, siguiendo a Spedding, es una actividad del ser humano llevada a cabo para producir alimentos y fibras (lana, seda, algodón) mediante el uso deliberado y
  • 30. 30 controlado de vegetales y animales. La expresión uso deliberado y controlado de plantas y animales implica que hay una intervención del ser humano sobre el proceso biológico de crecimiento de las plantas y los animales. En el caso de los cultivos, esta intervención toma la forma de arado del suelo, siembra, fertilización y protección frente a las plagas, las enfermedades y los animales, y la competencia de las malas hierbas. Con los animales, además de protección de otros animales salvajes, hay que suministrar alimentos y agua, controlar las enfermedades, los parásitos, y la reproducción. Todos estos temas son, respectivamente, objeto del estudio de la Agronomía y de la Zootecnia. Y todo ese proceso de intervención se hace con el fin de aumentar la producción vegetal y animal por unidad de tiempo, por trabajador y por unidad alimenticia, por consiguiente por unidad de suelo empleado. Pero la Agricultura no es sólo Biología, y puesto que es una actividad emprendida por el ser humano, que cada vez progresa más, implica elección de alternativas, (qué cultivos y animales producir, qué tecnología utilizar, cuánto y cuando vender, en el mercado local o en el mercado internacional, etc); uso de recursos escasos; en fin, se lleva a cabo con fines lucrativos, en su estudio intervienen las Ciencias Sociales, y muy particularmente la Economía. Adicionalmente, ya que la Agricultura, como se verá en el apéndice de este capítulo y en el capítulo 3, posee características que la diferencian de otras actividades, como la industria manufacturera, la Economía Agraria se erigió como disciplina independiente de la Economía. La unidad elemental de análisis de la Economía Agraria ha sido la empresa o la finca productora de bienes agrarios. En general, los productos agrarios se clasifican, siguiendo a Caldentey y Muñoz (1993), en: (i) productos en fresco destinados directamente a la alimentación humana, especialmente los productos perecederos, como frutas y hortalizas, leche líquida, carne, huevos y pescados, etc; (ii) productos destinados al reempleo en la misma agricultura en calidad de insumos, como las semillas, hierbas y forrajes, cereales, tortas de oleaginosas para la alimentación animal, entre otros; (iii) productos alimenticios y no alimenticios en calidad de bienes intermedios destinados a la industria para obtener bienes finales más elaborados. En los primeros se tendrían: cereales, caña de azúcar, café, semilla de algodón para aceites comestibles, etc.; entre los segundos estarían: fibra de algodón, tabaco, pieles, etc.
  • 31. 31 Los principales campos de análisis de la Economía Agraria han sido: (i)la producción, el mercadeo de los productos agrarios, y la demanda por alimentos y fibras; (ii) el funcionamiento de los mercados de los productos agrarios, y el funcionamiento de los mercados de factores productivos como la tierra, el trabajo, el crédito, etc.; (iii) los vínculos entre la agricultura con la macroeconomía, con el medio ambiente, con el desarrollo económico global; (iv) el comercio internacional de productos agrarios; (v) la sostenibilidad en el uso de los recursos, y (vi) la política agraria y alimenticia. Más recientemente, debido a la gran heterogeneidad social de los habitantes de las zonas rurales, la diversidad de fuentes de ingresos de los hogares rurales, y a los múltiples determinantes de su bienestar, ha empezado a desarrollarse la Economía Rural. Ésta tiene un objeto de estudio más amplio que la Economía Agraria, con una visión que supera la definición sectorial. La unidad elemental de análisis es el hogar, con la explotación agraria como un subconjunto tradicional de la actividad económica. El campo de aplicación de la economía rural comprende: la asignación de recursos en el hogar y la elección de estrategias de obtención de ingresos; el surgimiento y el desempeño de las instituciones agrarias, en el que se destaca el papel de la aparcería; los niveles de ingreso obtenido por los habitantes rurales en las diversas categorías especificas; la pobreza y la desigualdad; ingresos y seguridad alimenticia; la satisfacción de las necesidades básicas (en particular, el acceso a los bienes y servicios públicos, como la salud y la educación); la equidad intergeneracional y la caracterización de la calidad de vida en los hogares rurales (que incluye aspectos tales como la libertad individual, el rango de oportunidades disponibles y las “capacidades”, las relaciones comunitarias y de fraternidad, la reglas de ley y el respeto de los derechos humanos, derechos políticos, etc.). 1.5. SISTEMAS ECONÓMICOS. Las decisiones que toman los agentes económicos para organizar la producción y el intercambio de bienes y servicios, se toman en un marco económico y social, llamado sistema económico. Un sistema económico se concibe como un arreglo institucional dentro del cual se definen dos cosas: la propiedad de los recursos y la asignación de los recursos para satisfacer necesidades y deseos humanos. La asignación de los recursos
  • 32. 32 Cualquiera sea el sistema económico que prevalezca en un país, su funcionamiento obliga a tomar decisiones que determinan la asignación de los recursos existentes en la sociedad. La asignación de los recursos se refiere a la manera cómo se organizan, cómo se reparten los recursos de la sociedad entre los diferentes productos, entre las diferentes organizaciones que los producen, y entre los miembros de la sociedad. Esta cuestión es resumida por la economía en cuatro grandes preguntas: (i) Qué productos y servicios producir. Se refiere a cuáles productos y servicios deben dedicarse preferencialmente los recursos de la sociedad. Debe el país dedicar sus recursos productivos en el campo a la producción de alimentos o a la producción de biocombustibles?, a producir armamentos para la guerra o para desarrollar la agricultura, como carreteras, distritos de riego, investigación? . Porqué algunos bienes y servicios desaparecen del mercado y surgen nuevos otros nuevos? (ii) Cómo producirlos: Se refiere a cómo deben combinarse los recursos productivos para producir los bienes y servicios. Las cosas pueden generalmente hacerse de muchas maneras. El maíz, por ejemplo, puede producirse con una variedad de técnicas y combinaciones de factores productivos; el algodón puede cultivarse con tecnologías que utilicen más el capital (maquinas, equipos, etc.), o puede también producirse usando tecnologías que usen más intensamente mano de obra; los productos ganaderos se pueden producir estabulados con tecnologías intensivas en alimentos concentrados o bajo pastoreo con alimentación de pastos verdes. (iii) Quién se queda con el producto. Una vez producidos los bienes y servicios surge el problema de la distribución, es decir, quién se queda con el producto para su uso y disfrute, quién tiene acceso al producto o servicio y quién no. (iv) Quién toma las decisiones económicas y por medio de qué procedimiento?.Básicamente las sociedades conocen tres procedimientos o mecanismos de asignación de los recursos: i) el de la economía tradicional, en el que los recursos se asignan de acuerdo con las costumbres y tradiciones de los antepasados; ii) el de una economía de mando, en el que la asignación de los recursos se hace primordialmente siguiendo las instrucciones de una autoridad superior, también conocida como economías planeadas centralmente; iii) el mecanismo del mercado, en el que la asignación de los recursos depende principalmente de las decisiones de intercambio
  • 33. 33 entre los consumidores, que deciden libremente cómo gastar sus ingresos, y los productores que deciden cómo usar los recursos para obtener mayores beneficios. La propiedad de los recursos Los derechos de propiedad son las normas - ya sean ellas de tipo legal, o las que se originan por hábitos y costumbres informales de los ciudadanos de una nación-, en las que se especifican qué está permitido realizar a los individuos con los recursos y con la producción derivada de los mismos. Básicamente, la sociedad humanidad conoce tres tipos de propiedad: i) la propiedad comunal: en este tipo de propiedad los recursos están allí para usarse sin que ninguna persona ni organización pueda imponer restricciones o limitaciones en su uso; ii) la propiedad estatal, que, como su nombre lo indica, los recursos productivos pertenecen al Estado; iii) la propiedad privada, en la que los individuos son los dueños de los recursos y por ende se pueden quedar con la mayor parte de los ingresos que el uso de ellos proporcionan y son libres de usarlos como mejor les parezca. Tipos de sistemas económicos Apoyados en los conceptos anteriores, se pueden distinguir y definir de manera general varios sistemas económicos. El capitalismo es un sistema económico de libre mercado en el que los individuos tienen propiedad privada sobre los recursos y la producción derivada de esos recursos, por ende, tienen derecho a emplear éstos y su tiempo como ellos decidan, y quedarse con gran parte de los beneficios que obtienen produciendo o trabajando, con restricciones legales mínimas del gobierno. Los mercados, mediante señales de los precios, determinan mayoritariamente la asignación de los recursos. Los derechos de propiedad y los beneficios económicos son los incentivos que guían el funcionamiento de este sistema. El capitalismo difiere ampliamente de otro sistema económico: el socialismo planeado centralmente. En este sistema, los recursos son generalmente de propiedad del Estado y el gobierno decide cómo deben utilizarse los recursos humanos y no humanos en los diferentes sectores de la economía. Los precios son fijados por el gobierno y
  • 34. 34 administrados a consumidores y productores. Tal vez la versión más pura que queda actualmente de este sistema está en Corea del Norte y Cuba. Entre los dos sistemas anteriores, está el capitalismo de Estado, en el que la propiedad de los recursos es privada, pero la asignación de los recursos lo hace una autoridad central, ya sea un individuo, o un comité; y el socialismo de mercado, en el que la propiedad de los recursos es del Estado, pero la asignación de los recursos se hace permitiendo el concurso del sector privado. En general, en la realidad mundial actual lo que se encuentra son sistemas económicos mixtos; esto es, los mercados no son enteramente libres para determinar los precios en determinados mercados pero sí lo son en otros. La intervención de los gobiernos en la agricultura, por ejemplo, es bien conocida: crédito subsidiado, precios de garantía, salvaguardias, subsidios al almacenamiento de productos, compensación cambiaria, etc., son expresión que El Estado afecta las decisiones de asignación de los recursos de los agricultores. Los programas de desarrollo rural, dirigidos a emparejar los niveles de bienestar entre la población rural y la urbana, son también indicativos de la intervención del Estado en la economía rural. El Estado, además, también es propietario de empresas en algunos sectores económicos. Puesto que la era actual se caracteriza por el amplio predominio del sistema capitalista, se analizará, el papel del mercado y los precios en este sistema. 1.6. MERCADOS Y PRECIOS Los Mercados El concepto cotidiano de mercado es un lugar específico donde cierto tipo de mercancías se venden y se compran, por ejemplo: el mercado de ganado bovino en pie, o de frutas y verduras. En Economía, el concepto de mercado es mucho más general: un mercado existe siempre que dos o más individuos estén preparados para iniciar una negociación de intercambio, sin tener en cuenta el tiempo o el lugar. La palabra mercado denota intercambio. Cuando se considera que las decisiones deben ser tomadas por el sector privado, esto es los empresarios y los consumidores, suele decirse que las decisiones deben dejarse al mercado.
  • 35. 35 El concepto de economía de mercado engloba todas las transacciones desde la producción hasta el consumo, pero no se reduce a la simple existencia de un mercado en el que se compran y se venden cosas. La economía de mercado, como un mecanismo de asignación de los recursos, es un conjunto de instituciones legales y políticas que garantizan a los individuos poder tomar decisiones económicas en plena libertad. Dicho de otro modo, para que exista una economía de mercado debe haber un gobierno y unas instituciones (leyes, cuerpo policial, tribunales de justicia) que definen y garanticen los derechos de propiedad privada sin las que la economía no puede funcionar. En las economías de mercado competitivas los consumidores toman decisiones que reflejan sus propios deseos, tienen libertad de elección, esto es, la capacidad de escoger libremente entre distintas alternativas. Esta libertad de elección por parte de los consumidores impone una disciplina, llamada disciplina de mercado a las empresas. Ésta disciplina de mercado obliga a las empresas que buscan maximizar sus beneficios a que deben producir los bienes que desean los consumidores, y deben producirlo con un costo más bajo que el de otras empresas. Cuando las empresas compiten entre sí en busca de beneficios, los consumidores salen ganando tanto por el tipo de bienes que se producen, que resultan de mejor calidad, como por los precios a los que se ofrecen, que resultan más bajos. La economía de mercado – o sistema de precios - , por tanto, da respuesta a tres de los cuatro interrogantes, qué y cuánto, cómo, y quien toma las decisiones. Y las respuestas garantizan en conjunto el funcionamiento eficiente de la economía. La eficiencia puede verse, como una situación en la cual los mercados producen la cantidad y los bienes que se requieren, y los recursos están siendo bien utilizados. La economía de mercado también responde a la cuestión de para quién se produce los bienes, pero la respuesta no es aceptada de manera unánime. Los mercados asignan los bienes a quienes quieren y pueden pagar el máximo por ellos. Pero es posible que algunas personas tengan ingresos tan escasos que no puedan acceder a ellos, ni disfrutar de bienestar social sin una ayuda externa. El Estado le presta ayuda tomando medidas para aumentar la igualdad de los ingresos. Estas acciones del Estado tendiente a mejorar la distribución del ingreso y garantizar el acceso de los más pobres al bienestar social, es a lo que se puede llamar la equidad social. La cuestión del equilibrio correcto entre la equidad y la eficiencia es, al igual que el problema del equilibrio entre cuánto debe
  • 36. 36 intervenir el sector público en la asignación de los recursos y cuánto el sector privado, una de las cuestiones fundamentales del análisis económico. La importancia de los precios en las economías de mercado Un aspecto importante de los mercados es el precio al que se compra y se vende los productos y los factores productivos que se comercian en ellos. El precio, es la cantidad de dinero que se paga por obtener un producto o servicio. En las economías de mercado los precios juegan un papel importante en la asignación de los recursos. La influencia en las decisiones sobre lo que hay que producir la ejercen los individuos y las organizaciones por la forma en que gastan sus recursos; es decir, su comportamiento en el mercado al ofrecer cambiar los recursos de que dispone por bienes y servicios que deseen. Cuando sube el precio de un bien, las empresas tienen incentivos para producir y ofrecer una mayor cantidad de ese bien con el fin de aumentar sus beneficios. Por ejemplo, bajo determinadas condiciones de los mercados, un incremento en la demanda de fibra de algodón y una disminución en la demanda de productos del ganado vacuno, producido por cualquier factor que afecte la demanda harían que suba el precio de la fibra de algodón y que baje el de los productos ganaderos. Este movimiento en el precio de la fibra de algodón con respecto al precio de los productos ganaderos alentará una transferencia de recursos hacia la producción de fibra de algodón, tales como nuevas tierras, trabajadores e inversiones, que aumentará la producción de ésta; mientras tanto, desestimulará la asignación de recursos hacia la ganadería vacuna, cuya producción tenderá a disminuir. Estos cambios en el mercado ayudarán a que se satisfaga la nueva estructura de la demanda de la economía. Igualmente, los precios de los factores de producción (tierras, capital, trabajo, iniciativa empresarial) están muy relacionados con la dotación que se tenga de ellos en un país o en una región, y desempeñan también un papel fundamental en cómo se organiza la producción: los insumos de mayor precio, o más caros, son sustituidos por los de menor precio. Por ejemplo, es de esperar que si el precio del capital decrece en relación al precio del trabajo, las empresas utilizarán más capital que mano de obra; o, si el precio de la mano de obra calificada decrece en relación al de la no calificada, se utilizará más mano de obra calificada. Es de esperar también que el precio de los factores de producción, junto con la distribución personal de la oferta de los mismos, determine la
  • 37. 37 distribución personal del ingreso, y esto último determina la distribución de la influencia sobré qué producir. En la tabla 3 se presenta información que ayuda a entender cómo se produce productos del ganado (carne y leche) en el mundo a partir de la dotación de factores productivos de algunos países, continentes y regiones. Tabla 3. Relación tierra/trabajador, y uso de los factores en diferentes regiones en la producción de ganados. Región/país Tierra/traba- Jador Stock/área en pastos Stock/traba jadores América Latinaa 16,7 1,09 17,52 Brasila 14,3 1,74 25,13 Colombiab 9,8 0,98 3,57 Sur Asiaa 0,6 2,69 1,67 Chinaa 1,05 1,4 1,49 África Sub- Saharianaa 6,3 0,51 3,24 a promedio 1981-2000, Tomado de Nin, Alejandro (2007) b promedio 1995-2007, DANE, cálculos del autor, América Latina posee una dotación de recursos relativamente abundante en tierra, al igual que Brasil y Colombia, pues la relación tierra por trabajador, o sea, la cantidad de tierras existente por trabajador, indica que existen entre 10 y 17 hectáreas. Contrariamente, China y el sur de Asia, poseen una mayor dotación de trabajo, pues el número de hectáreas por trabajador no pasa de una hectárea. Estas relaciones implicarían que la tierra es relativamente barata en América Latina por ser abundante, y cara en Asia, por ser escasa. América Latina produce ganado usando intensamente tierra y ahorrando trabajo en comparación con Asia. Esta afirmación se puede verificar observando que el número de animales por área en pastos es superior en Asia que en América Latina; y el número de animales por trabajador: es menos que 2 en todos los casos, comparados a 17 en América Latina en promedio, o con Brasil, que es 25 animales por trabajador. El África Subsahariana, parece ser un caso intermedio a los anteriores; por el uso de los factores produce ganados basada en el uso intenso de trabajo y tierra. Las estadísticas de número de cabezas de animal por trabajador son más cercanas a los países asiáticos, mientras que el número de animales por hectárea es casi la mitad de América Latina.
  • 38. 38 En cuanto al problema de para quién producir, los precios también juegan un papel importante. En las economías de mercado, las personas que tienen ingresos más altos tienen mayor capacidad de acceder a ellos, por tanto consumen más, que quienes tienen ingresos bajos. La capacidad adquisitiva de las personas determina el acceso al consumo. En cuanto más alto sea el precio de un producto, menor acceso tendrán al mismo los consumidores de más bajos ingresos. Aunque existan multitud de mercados, es posible agruparlos de acuerdo al tipo de transacciones que se hagan, sean de productos finales o intermedios, y/o de factores. Mercados de productos y de factores El mercado de productos: En éstos se transan bienes y servicios entre las empresas, que actúan como oferentes, y los consumidores (individuos, familias, organizaciones, Estado) que actúan como demandantes de bienes y productos. Las empresas también pueden ser demandantes de otras empresas por bienes que las primeras utilizan como materias primas para producir bienes más elaborados. La interacción de oferentes y demandantes en el mercado de productos determina el precio de los mismos en los mercados competitivos. El mercado de factores: En éste las empresas obtienen de los hogares fuerza de trabajo, bienes de capital, y/o los fondos para adquirirlos y producir bienes. Tres mercados de factores son importantes: (i) El mercado de trabajo, en el que se transan los servicios de los trabajadores o de la fuerza de trabajo; en estos mercados los individuos y las familias actúan como oferentes de fuerza de trabajo y las empresas como demandantes. En el sector rural, en este mercado normalmente hay grandes agricultores o sus empresas que contratan el trabajo de los que tienen poca o ninguna tierra a cambio de un salario, que es el pago en dinero a la fuerza de trabajo. En este caso, el mercado buscaría transferir el trabajo de los que tienen poca tierra a los que tienen mucha. (ii) El mercado de tierras, en el que se arrienda, se compra o se vende tierras; los oferentes son los terratenientes o propietarios de la misma que la venden a otros productores, o la arriendan a los arrendatarios a cambio de una renta, o de una parte de la cosecha, cuando existe aparcería.
  • 39. 39 (iii) El mercado del crédito, en el que se transan fondos o dinero prestable, bien para comprar bienes de capital, ya sea capital circulante (fertilizantes, agroquímicos, etc.) o capital fijo (maquinas, equipos, tierras, etc.); en éste mercado los oferentes son los ahorradores que llevan sus excedentes a entidades financieras; los demandantes son los empresarios o inversores que requieren dinero para financiar sus iniciativas y proyectos de inversión en las empresas. La interacción de los oferentes y demandantes en este mercado determina el interés, que es el precio por el uso del dinero. El mercado del crédito pone a disposición de los demandantes o compradores de factores productivos los fondos necesarios para equilibrar el uso de los factores y su funcionamiento es muy importante. Por ejemplo, sin acceso a préstamos que permita la compra de insumos como fertilizantes y agroquímicos, etc.,, un agricultor puede verse obligado a arrendar una parte de su tierra o incluso toda, o a vender su fuerza de trabajo. En otras palabras, la ausencia de un mercado de crédito podría crear una situación en la que la tierra y el trabajo fluyeran de los que no tienen acceso al crédito hacia quienes lo tienen. 1.7. EL ESTADO Como se había señalado al principio, en las economías mixtas el Estado desempeña un conjunto de tareas o funciones que de no realizarlas correctamente los mercados, y la economía en general, no podría funcionar con normalidad y eficiencia. Antes de señalarlas es preciso distinguir las instituciones públicas de las privadas. Las instituciones públicas, que constituyen el Estado, tienen dos grandes diferencias con las instituciones privadas: en primer lugar, las personas que dirigen las instituciones públicas son elegidas o nombradas por otra persona elegida ( o nombrada por otra elegida que es nombrada por otra elegida …); en segundo lugar, están dotadas de ciertos derechos de compulsión; es decir, tienen el poder de obligar a las personas a hacer determinadas acciones (a pagar impuestos, a prestar el servicio militar, a pagar peajes, en general a cumplir las reglamentaciones) y tienen el derecho de dominio eminente, que es el derecho a expropiar propiedades privadas para uso público, siempre que indemnice justamente a sus propietarios. El papel del Estado podría agruparse en cuatro grandes funciones o tareas:
  • 40. 40 (1) Defensa y garantía de los derechos de propiedad, mediante la defensa nacional, la policía y el sistema judicial, que permita al mercado funcionar dentro de un marco jurídico y a los ciudadanos ganarse la vida en libertad y sin miedos. Ello debe hacerse legislando, ejecutando las leyes e impartiendo justicia, lo cual incluye la lucha contra la corrupción y el abuso de poder de los agentes del gobierno. Es claro que el derecho de propiedad, que comprende el derecho del propietario a utilizar la propiedad como le parezca conveniente, así como el derecho a venderla, es un claro incentivo a los empresarios y consumidores a utilizar de manera eficiente la propiedad que controlan, pues las decisiones equivocadas sobre el uso de los mismos repercute directamente sobre la obtención de ingresos y beneficios. (2) Garantía de la competencia, es decir, garantizar que las empresas trabajen en régimen de competencia; vale decir, que haya libertad de elección e información suficiente para que los agentes económicos decidan entre diversas alternativas; ello también significa combatir los monopolios. La competencia no pasa necesariamente por la privatización - que es la venta de una empresa de propiedad pública a inversores privados -, lo importante es la liberalización, que supone la introducción de un marco de competencia entre las empresas de un sector. (3) La reasignación de recursos hacia la producción de bienes que los mercados producen en demasía, como son las externalidades; o hacia aquellos que no producen en cantidades suficientes, como es el caso de los bienes públicos. Las externalidades, o bienes sujetos a externalidades, existen siempre que una persona o una empresa pueden realizar una actividad que afecte directamente a otras y por la que ni paga ni recibe una compensación. Por tanto, no soporta todas las consecuencias de su actividad (éstas son “externas” al individuo o a la empresa). Las personas que arrojan basura a la calle; las empresas que contaminan el aire, o las aguas río abajo por la empresa minera; los agricultores que utilizan sustancias químicas sobre los suelos y las plantas que luego son arrastradas a las ciénagas y quebradas más cercanas, los fumadores en sitios cerrados etc. , todas estas acciones crean externalidades. En todos los casos el agente que produce no es el único que sufre las consecuencias de sus actos, también las sufren otros. El individuo no paga por la basura que genera, ni el dueño del automóvil, o las empresas que contaminan el aire o el rio; ni el agricultor paga por el
  • 41. 41 daño de contaminación. Éstas externalidades son concebidas como casos en los que el sistema de precios no funciona correctamente pues quienes lo producen sólo tienen en cuenta los beneficios que le reportan a ellos e ignoran los costos que imponen a los demás. La intervención pública o del Estado para reducir los efectos negativos de estas actividades es imprescindible. Los ejemplos de externalidades en la agricultura son numerosos, entre otros: vertidos de nutrientes y la lixiviación que contaminan campos y superficies de agua; incremento de la salinidad del agua procedente de la irrigación agrícola que perjudica a los usuarios aguas abajo; el agotamiento de la capa de ozono estratosferico debido a la evaporación del fumigante bromuro de metilo; olores, vertimientos y los nutrientes del desagüe provenientes del manejo de los desperdicios de la ganadería; daños a la salud del consumidor procedentes de residuos ocultos de pesticidas (trazas) sobre productos agrarios alimenticios en fresco. En términos financieros, en 1989 la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, calculó que las consecuencias de la contaminación de las aguas superficiales le costaban a ese país 16.000 millones de dólares al agua (citado por Roberts, 2009). Las externalidades también pueden ser positivas. Un ejemplo frecuente de externalidad positiva es el de los inventos. Casi siempre, cuando una persona realiza un descubrimiento que aumenta la productividad económica, se benefician otras personas (o empresas). El inventor sólo recibe, a través de los precios que cobra, una parte de las ganancias totales que reporta el invento a la sociedad, pues otras empresas pueden copiarlo y aprender de él. Los inventos benefician a los consumidores, tanto al ofrecerles nuevos productos como al abaratar la producción de otros. Aunque el investigador soporta los costos de hacer el descubrimiento, la sociedad recibe unos beneficios externos positivos. Los bienes públicos pueden considerarse como un caso extremo de una externalidad positiva. Los bienes públicos poseen dos atributos: primero, una persona puede disfrutarlos sin que le cueste nada, es decir, no existe rivalidad en su consumo; segundo, cuesta mucho excluir a esa persona del disfrute de ese bien, o sea, no son excluyentes. La defensa nacional es el ejemplo clásico de un bien público, el conocimiento, la tecnología, y las ideas, también lo son. El primer atributo implica que el bien está igualmente disponible para todos. El segundo, que los productores privados no pueden apropiarse, mediante los precios del mercado, los
  • 42. 42 beneficios sociales plenos derivados directamente de la producción- y el consumo- del bien: resulta difícil excluir del uso del bien a quienes no lo paguen. El problema radica en que el mercado, la empresa privada, no funciona muy bien cuando se trata de producir esos bienes. Por ejemplo, si un ciudadano rico decide financiar el ejército, cualquier otro individuo podría beneficiarse de la protección militar puesto que el ejército es un bien público. Como consecuencia, ese otro individuo no tiene ningún incentivo para financiarlo. Lógicamente, todos los ciudadanos tendrán la misma actitud de intentar no pagar para que se suministre este tipo de bienes, por lo que las empresas privadas no querrán proveer servicios de seguridad nacional. El mercado pues tiende a producir menos bienes públicos de los que sería deseable, por mucho que la gente quiera disfrutar de ellos. La institución que está en mejor posición para comprarlos o proveerlos es el Estado, que puede financiarlos con impuestos, que son obligatorios. La investigación agraria, especialmente la dirigida a mejorar la tecnología de granos básicos, ganadería e insumos, comparte muchas de las características de un bien público. En primer lugar, el uso de la información referente a una nueva práctica de cultivo por parte de un agricultor no resulta afectado porque otros agricultores adopten la misma práctica (falta de rivalidad); en segundo lugar, aun los predios más grandes son unidades relativamente pequeñas, incapaces de captar más de una pequeña porción de las ganancias derivadas de la actividad inventiva, a menos que la nueva tecnología agrícola pueda restringirse a la venta por su inventor o por quienes él haya aprobado hacerlo (exclusión). Pero los beneficios sociales acreditables a la innovación pueden ser muy grandes en términos de las ganancias de la productividad de plantas y animales y abaratamiento de los productos. Así pues, tanto por la magnitud de la inversión que se precisa para la investigación agraria moderna, así como por la incapacidad de las compañías privadas de investigación para captar el rendimiento pleno de sus inventos, son razones para entender que El Estado, a través de sus organismos especializados, deben desempeñar una función principal en el financiamiento de la investigación agraria y en el desempeño de esas actividades. Otros casos de bienes públicos en la agricultura, además de la investigación agraria, son: las inversiones en salud y nutrición de los pobres; el mejoramiento de la calidad del agua; la infraestructura de riego para la tierra, especialmente en una sociedad rural integrada por pequeños productores aislados; la información pública de los atributos de
  • 43. 43 los alimentos que se consumen en lo referente a sus efectos sobre la salud y la seguridad, es decir, informar sobre su contenido nutritivo e inocuidad, por tanto son campos de intervención del Estado y sus gobiernos. Una idea de la participación del Estado en el financiamiento de la investigación agraria, tanto en países desarrollados como en desarrollo, se muestra en la tabla 4. Tabla 4. Gasto público global en investigación agraria (millones de dólares de 2001) Sectores 1965 1976 1985 1995 Sector público: Países desarrollados 6.532 8.270 10.192 11.900 Países en desarrollo 2.224 4.855 7.909 11.820 Sector privado: Países desarrollados 10.829 Países en desarrollo 672 Fuente: Adaptado de Evenson y Gollin (2007) Puede verse que en 30 años el gasto público en investigación agraria casi se duplicó en los países desarrollados, que gastaron en 1995 la suma de $11.900 millones de dólares constantes del año 2001; los países en desarrollo, en los que se han incluido China, otros países de Asia, Oriente Medio y Norte de África, América Latina y el Caribe, África Subsahariana y Centros de investigación agrícola internacionales, han aumentado el gasto público en investigación de tal forma que en 1995 gastan casi igual a los países desarrollados: $11.820 millones de dólares constantes, es decir, han multiplicado por cinco la suma que gastaban 30 años atrás. Las inversiones en investigación agraria del sector privado en los países desarrollados o de altos ingresos tiene una magnitud similar a la del sector público; la de los países en desarrollo es exigua, lo cual pone de presente la gran responsabilidad del Estado en estos países para poner a disposición de los agricultores innovaciones tecnológicas en el sector. Otro tipo de bienes problemáticos para el libre mercado son los denominados bienes comunales, cuyo origen se remonta a las tierras de pastoreo que rodeaban a las ciudades medievales y que eran de propiedad comunal, es decir, todos los habitantes de la ciudad podían utilizar esas tierras para llevar a pastar el ganado, lo cual generaba sobreexplotación de dichas tierras, a tal punto que se le denominó “la tragedia de los
  • 44. 44 bienes comunales”. La característica económica que genera esta sobreexplotación es que, aunque el beneficio que se obtiene al utilizar la tierra es individual (la hierba que se come mi vaca no puede ser comida por ninguna otra), resulta difícil o imposible evitar que la gente tenga acceso a este tipo de bienes. Ejemplos de ellos son los peces del mar, los animales salvajes o los bosques de la selva tropical, y las carreteras. De esta manera, si se deja al mercado que defina cuál es el grado de explotación de los bienes comunales, las empresas y los usuarios de esos bienes tenderán a abusar de ellos y a la sobreexplotación, por lo cual el Estado debe intervenir para evitarla. (4) Otra tarea del Estado en las economías de mercado es la protección a los desprotegidos, especialmente a los niños y a los minusvalidos; la redistribución del ingreso entre pobres y ricos, por la vía de un sistema fiscal progresivo, y asegurar que todos los ciudadanos disfruten de igualdad de oportunidades en la vida. 1.8. MODELO DE FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO. Un modelo gráfico para representar parcialmente las relaciones entre los Mercados y el Estado es a través de un diagrama denominado flujo circular del ingreso, como el que se muestra en la figura 1. En este modelo hay tres agentes: familias, empresas y gobierno, y dos mercados: el mercado de productos y el mercado de factores. Las familias poseen factores productivos como fuerza de trabajo, dinero, y capital, que venden en el mercado de factores; las empresas y el gobierno utilizan estos factores en la producción de bienes y servicios; las familias compran bienes y servicios a las empresas y al gobierno con los ingresos que obtienen por la venta de los factores productivos. El gobierno es oferente tanto de mercancías como de factores. Los hogares por ejemplo reciben protección policial, educación, etc.; las empresas, factores como carreteras y otros bienes públicos; el gobierno tiene poder de coacción para cobrar impuestos y que los hogares y las familias les transfieran recursos. En la figura 1. se muestran esta relaciones.
  • 45. 45 Las líneas punteadas en la parte interna de la figura 1 muestran los flujos de bienes físicos y servicios y de factores a través del sistema económico. Las empresas ofrecen bienes y servicios que demandan las familias; las familias suministran factores productivos que demandan las empresas. Las líneas continuas más gruesas del circulo exterior muestra los flujos en dinero. Las familias gastan dinero en bienes y servicios en el mercado de productos, y dichos gastos fluyen como ingreso a las empresas; estos ingresos fluyen a las familias como pago por el suministro de factores productivos. El gobierno demanda y ofrece tanto mercancías como factores a las empresas y a las familias, y están representadas por líneas continuas. Además, el gobierno influye en las transacciones del mercado de factores y de productos en los que no está directamente inmiscuido, como las reglamentaciones sanitarias en el mercado de productos, las reglamentaciones en el mercado laboral, y en las tasas de interés, a manera de ejemplo. 1.9. EL MODELO BÁSICO DE LOS ECONOMISTAS. Como se señaló en un numeral anterior, los economistas explican la realidad a través de modelos; y han creado un modelo básico llamado de Competencia Perfecta, o Modelo competitivo, a partir del cual se intenta explicar el mundo económico, el funcionamiento de los mercados, y el cual es motivo de una gran división teórica entre los economistas: los partidarios del libre mercado y los partidarios de los mercados imperfectos. En esta Mercado de productos Mercado de de factores EmpresasFamilias Gobierno Figura 1. Flujo circular del ingreso en una economía Gasto en dinero Ingresos en dinero Costos en dinero Ingresos en dinero Demanda de bienes Oferta de bienes Demanda de bienes Oferta de factores
  • 46. 46 sección se presentan los supuestos básicos del modelo competitivo, que se sigue en gran parte de este libro. Este modelo hace supuestos sobre el comportamiento de los agentes y sobre los mercados en los que éstos actúan. Con respecto a los agentes económicos, asume que los productores y los consumidores son racionales, es decir, los primeros buscan obtener beneficios económicos y los segundos maximizar la utilidad o la satisfacción de los bienes que consumen. Con respecto a los mercados en los que venden los productores sus productos y en los que compran los insumos son de competencia perfecta, que tienen las siguientes características. (i). Existe un gran número de productores y consumidores. Un gran número de productores suficientemente grande implica que sea imposible que uno de ellos pueda influir con su oferta sobre el precio de la mercancía de otra empresa o de otro productor cualquiera del grupo. Si uno sólo, individualmente, intentara vender su producto o insumo a un precio más alto, sería castigado con la no venta del mismo. Por el lado de los compradores, un número suficientemente grande de ellos supone que ninguno individualmente podrá incidir sobre el precio de venta. Si alguien quisiera comprar a un precio más bajo, siempre existiría uno o un grupo de compradores dispuesto a dar un precios más alto para obtener más de la mercancía. Este mismo supuesto se puede expresar diciendo que productores y consumidores son tomadores de precio, no fijadores de precio. (ii). El producto es homogéneo. Este supuesto implica que los productos e insumos producidos por las empresas son idénticos. Es decir, no existen diferencias de calidad entre los productos o insumos adquiridos; no hay que hacer, por tanto, publicidad para distinguir un producto de otro. (iii). Movilidad de factores productivos Este supuesto significa que no hay barreras u obstáculos de entrada ni de salida para asignar o reasignar los recursos productivos a otros usos. Si se presentan variaciones en las condiciones económicas de los mercados, tales como: cambios en la rentabilidad de los productos, variaciones en los precios y costos de un producto, los agentes
  • 47. 47 económicos, pueden reasignar los recursos productivos para obtener un mejor aprovechamiento. (iv). Información transparente Este supuesto significa que productores y consumidores poseen igual información de los mercados, conocen bien las condiciones de funcionamiento de dichos mercados en asuntos de precios, costos, competencia, productividad de los factores que contratan, evolución futura de los mercados, etc. (v). La intervención del Estado es mínima en la economía. Esto es, no existen por ejemplo, gravámenes, ni ayudas estatales sobre los precios de los productos, ni sobre los de los factores e insumos que se comercializan. El modelo opera así: dado un aumento del precio del maíz amarillo, a manera de ejemplo, que aumenta la rentabilidad de éste con respecto a la rentabilidad del cultivo del arroz, puesto que los agricultores son racionales, están bien informados, hay movilidad de los factores, y no hay subsidios para el cultivo del arroz, reasignarán las tierras y demás factores productivos hacia la producción de maíz, con lo cual aumentará su oferta en el mercado y disminuiría la del arroz, lo que provoca una caída en el precio del maíz y un aumento en el del arroz. Con esta última situación se reduciría la rentabilidad del maíz y aumentará la del arroz, volviéndose a un nuevo punto de equilibrio. Términos clave: Elección, Recursos escasos, Asignación de recursos, Costo de oportunidad, Ciencia Económica, Economía Agraria, Microeconomía, Macroeconomía, Mercados, Capitalismo, Estado, Agricultura Resumen En este capítulo se abordaron definiciones relacionadas con el problema económico, el cual se asocia con la existencia de fines múltiples y escasez de recursos, que conducen a las personas y a las sociedades a elegir. Tales recursos son el tiempo y el presupuesto en el caso de las personas; y, en el caso de la sociedad, los recursos naturales, la mano de obra, el capital, y la capacidad empresarial. Entre menos recursos se tenga, menos son los bienes obtenidos con la utilización de esos recursos.