Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic

T
tucienciamedic tucienciamedicstudent: allfredd1@hotmail.com
Universidad Nacional Pedro Ruiz  Gallo Facultad de Medicina Humana ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SEMIOLOGIA BASICA,HISTORIA CLINICA,PRUEBAS DE INTEGRIDAD FUNCIONAL,NOMENCLATURA Y EVALUACION MUSCULAR http://tucienciamedic.blogspot.com
http://tucienciamedic.blogspot.com/ VISITA :
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
INTERROGATORIO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],B. Motivo de consulta  A. Filiación  Enfermedad actual
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Médicos: Traumatismos, cirugías, enfermedades crónicas, deformidades C. Antecedentes hereditarios D. Antecedentes personales
EXAMEN FÍSICO EX FÍSICO DEL APARATO LOCOMOTOR EX FÍSICO GENERAL EX FÍSICO PARA CADA SISTEMA O APARATO
INSPECCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ACTITUD ,POSICIÓN ARTICULAR
Actitud fisiológica Normal:  Posición para mantenerse erguido (de pie), alineamiento esquelético Leve flexión y rotación interna Muñeca entre flexión y extensión Mano: dedos semiflexionados Cadera en extensión 180º Rodilla en extensión 180º 8cm. de separación entre talones con pies hacia afuera TIPOS DE ACTITUD
ACTITUD POSTURAL Aquella que aparece con contracción muscular activa o decúbito. Reductible y pasajera Ejm: caminar jorobados en jóvenes longilíneos
ACTITUD COMPENSADORA  Es  Es la que adopta una articulación o segmento normal para disimular o suplir una deficiencia mecánica de una articulación enferma. Ejm: lordosis lumbar que disimula las actitudes viciosas en flexión de cadera
ACTITUD ANTÁLGICA Contractura muscular (ESPASMO PROTECTOR) Inmoviliza    Evitar irritación **Hombros dolorosos.
ACTITUD ESTRUCTURAL Alteración orgánica de los elementos osteoarticulares y peri articulares
TÉCNICA SEMIOLÓGICA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Referido a: Angulaciones, incurvaciones y rotaciones ANGULACIONES Dirección del segmento distal EJES CLÍNICOS
Varo Valgo
Antecurvatum Ángulo que apunta hacia adelante Recurvatum Ángulo que apunta hacia atrás
CUATRO INCURVACIONES FISIOLÓGICAS Se designan igual que las angulaciones Ej: “incurvación de concavidad externa” Lordosis cervical Cifosis dorsal moderada Lordosis lumbar Cifosis sacro-coccígea leve
Rotaciones INTERNA Y EXTERNA ,[object Object]
[object Object],[object Object],FORMA Y TAMAÑO DE LOS MIEMBROS
[object Object],[object Object],Heridas, cicatrices, rubefacción, flictenas, equimosis, escaras ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PALPACION CALOR LOCAL Examinando con el dorso de las falanges de la mano, se compara con el lado sano.  Ejm: ↑ T en infecciones y tumores malignos. PALPACIÓN DE LOS PLANOS SUPERFICIALES Edema(fóvea),infiltración(inflamatorio o tumoral),fluctuación(derrame seroso, sangre , pus)
PUNTOS DOLOROSOS Cada articulación tiene sus puntos dolorosos; se presionará sobre cada punto, localizado de acuerdo a la anatomía (Articulación acromio clavicular, olécranon, punta y base de los maleolos). Se trata de ubicar las  deformaciones y en ellas provocar dolor ; si es intenso, localizado y reciente pensar en fractura, luxación, esguince, procesos inflamatorios. Palpación de cada elemento anatómico Siguiendo un orden, buscando  especialmente deformación y dolor .
PERCUSION AUSCULTACION 1) LOCALMENTE ; por ejemplo al golpear las apófisis espinosas y observar la sensibilidad 2) A DISTANCIA ; efectuadas en la parte distal de un miembro, provoca exageración del dolor si hay fractura. Muy poco utilizada. De poco valor semiológico. La base para confirmar el Dx es la Radiografía; como mínimo en dos planos (Postero-anterior y lateral).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SENSIBILIDAD,DIRECCION,MEDIDA Y FACILITACION
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SENSIBILIDAD,DIRECCION,MEDIDA Y FACILITACION
MEDICIONES ,[object Object],[object Object]
 
MARCHA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El miembro se presen HORIZONTAL, como para iniciar el paso. Al pasar el tronco adelante el MI queda atrás para dar la fuerza de propulsión con los mús.. extensores de las 3 art. Princi. Aquí se produce el balanceo pendular en q el miembro esta en el aire a expensas del otro miembro apoyado. 1ra etapa: con rodilla extendida toca el suelo con el talón. En posición vertical podemos hablar de fase refrenamiento, ya que de él se readquiere el equilibrio que se había perdido al propulsar el miembro en el aire.
Pruebas de Integridad Funcional
PRUEBAS ESPECIALES DE TOBILLO:
SIGNO DEL CAJÓN ANTERIOR:   Objetivo:  Valora la integridad del ligamento peroneoastragalino anterior. Maniobra: Paciente sentado en el borde de la mesa, con piernas colgando y pies en ligera flexión plantar. Con una mano en la superficie anterior de la parte inferior de la tibia y sujete el calcáneo con la palma de la otra. Empuje el calcáneo (y astrágalo) hacia delante mientras empuja la tibia hacia atrás (+) Cuando se desliza el astrágalo hacia delante, se puede percibir un chasquido.
SIGNO DE TROMPSON: Objetivo:  Valora la integridad del tendón de Aquiles (músculos gemelos y soleo)  Maniobra: Paciente en posición prona en la mesa de exploraciones, y exprima la pantorrilla para saber si hay flexión plantar. Si está roto el tendón, el movimiento estará disminuido y ausente.
RODILLA
MOVIMIENTOS MANIOBRAS 1. FLEXION: semitendinoso, semimembranoso y bíceps crural (isquiotibiales) (L4-S2) 2. EXTENSIÓN: cuadriceps (L1-L3) 3. ROTACIÓN INT recto interno, sartorio y semitendinoso (pata de ganso)  (L2-L5) 4. ROTACIÓN EXT poplíteo, bíceps y tensor de la fascia lata ,[object Object],[object Object],1. LIGAMENTOS CRUZADOS: cajón anterior, cajón posterior, lachmann y pívot shift, Appley  2. LIGAMENTOS LAT bostezo medial y bostezo lateral 3. RÓTULA: Ficat, cepillo, movilidad, cubo de hielo (líquido intrarticular) 4. MENISCOS: Mc murray, Steinamnn I y II, Appley, Naves
Bostezo Objetivo:   Valora la estabilidad de los ligamentos colaterales. Maniobra: Paciente en posición supina, con ligera flexión de la rodilla. Para el ligamento medial: sujetar tobillo con una mano y coloque la otra alrededor de la rodilla con eminencia tenar en la cabeza del peroné. Hacer tracción valga (en sentido medial contra la rodilla y lateral contra el tobillo) para abrir la articulación. (+) cuando se palpa o se observa una hendidura.
CAJÓN ANTERIOR Y POSTERIOR:   Objetivo:  valora estabilidad de los ligamentos cruzados.  Maniobra: Paciente en posición supina con rodilla en flexión de 90 grados y los pies planos sobre la mesa. Sentarse sobre el pie del paciente. Ahueque manos alrededor de la rodilla, con los dedos en parte posterior de pierna y los pulgares en las líneas articulares. Tire de la tibia hacia delante. (+) cuando se desliza hacia delante, indica que hay lesión de ligamento cruzado anterior. Para valorar el cruzado posterior hacer lo contrario.
CADERA
MOVIMIENTOS ÁNGULO CERVICODEFISARIO:  1. Flexión: psoasiliaco y recto anterior (L2-L4) 2. Extensión: glúteo mayor e isquiotibiales 3. Abducción:  glúteo medio y tensor de la fascia lata (L2-L4) 4. Aducción: Aductores (3), pectíneo, recto interno. 5. Rotadores:  gémino superior, inferior, obturador interno, externo, cuadrado y piramidal. 1. Normal: 135 a 145 grados 2. Vara: menor de 130 grados 3. Valga: más de 145 grados
MANIOBRAS 1. BADO: valoración de la abducción 2. ORTOLANNI: Clic en abducción extrema 3. BARLOW: aducción extrema para luxar la cadera displásica 4. PISTÓN: valora la cadera que es luxable 5. PETER BADE: comparación de los pliegues cutáneos 6. GALEAZZI: compara la longitud del fémur 7. ALLIS: valora la longitud de la tibia 8. OBER: Tensión del tracto iliotibial 9. TRENDELEMBURG: valora el músculo glúteo medio  10. THOMAS: sirve para valorar contractura en flexión de la cadera.
BADO Valora limitación a la abducción Maniobra: Paciente en decúbito supino, hacer abducción máxima de ambas caderas. Normalmente las caderas deben tocar la mesa de exploración a la abducción. Si una de las caderas se mantiene arriba, con menor abducción, hay una probable patología de la cadera (LUXACIÓN EN EL R.N.)
OBER Objetivo:  Valora contracción de la cintilla iliotibial. Maniobra: Paciente acostado sobre un lado con pierna afectada en parte de arriba, hacer abducción con esa pierna hasta donde pueda y flexión de rodilla a 90°. Suelte la pierna que esta en abducción, si la cintilla iliotibal es normal, es muslo caerá hacia la posición de aducción. Si hay contractura de la fascia lata o de la cintilla, el muslo quedará en abducción, cuando suelte usted la pierna. (+) Se observa en poliomielitis, o mielomeningocele.
COLUMNA VERTEBRAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LASSAGE: Columna Lumbar   Objetivo: Reproducir dolor de dorso y pierna al estirar el nervio ciático. Maniobra: Paciente en decúbito supino. Levante la pierna hacia arriba con sostén del pie a nivel del calcáneo con la pierna extendida, el grado al que puede ser elevada la pierna sin malestar o dolor varia, en condiciones normales el ángulo mide 80 o si hay dolor, hay que ver si es causada por problemas del N. Ciático o por tensión de los tendones de los isquiotibiales. Dolor solo en parte posterior del muslo es sinónimo de dolor de los tendones. Dolor tipo corrientazo en toda la pierna es sinónimo de compresión del ciático. Además dolor en parte baja de la espalda.
HOMBRO   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
2. YERGASONN:  establece si el tendón del bíceps es estable en el surco bicipital o si existe patología del mismo. Maniobra: hacer flexión total del codo, sujete el codo con una mano y con la otra la muñeca del enfermo. Hacer la rotación externa a la vez que el paciente se resiste y al mismo tiempo tire del codo hacía abajo, para extenderlo. Si hay inestabilidad del tendón, éste saldrá del surco y habrá dolor.
CODO   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1. PRUEBAS DE LA ESTABILIDAD LIGAMENTARIA:  para valorar la estabilidad de los ligamentos colaterales medial y lateral del codo. Maniobra: Coloque la superficie posterior del codo del enfermo en una de las manos abuecadas y sostenga la muñeca de éste con la otra. Pida al paciente que baga flexión con el codo durante unos cuantos grados, conforme se fuerza al antebrazo durante la prueba. Pida primero al enfermo que haga flexión con el codo durante unos cuantos grados, conforme se fuerza al antebrazo de éste en sentido lateral, con lo que aplicará tensión valga sobre el lado medial de la articulación.
[object Object]
3. PRUEBA DEL CODO DEL TENISTA:  estabiliza el antebrazo del enfermo. Maniobra: pida que empuñe y extienda la muñeca, aplique presión con su otra mano, en el dorso del puño del enfermo con objeto de forzar a la muñeca de éste hacía la flexión. Se experimenta un dolor intenso y súbito en el sitio de origen común de los extensores de la muñeca, el epicóndilo, de la forma inversa se realiza la prueba para el codo de golfista.
MUÑECA Y MANO   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1. FINKELSTEIN:  Para investigar la tenosinovitis estenosante (enfermedad de Quervain) de los tendones de la tabaquera anatómica.  Maniobra: pida al enfermo que empuñe la muñeca con el pulgar metido debajo de los otros dedos (OPOSICIÓN). Desvíe la muñeca de este hacia lado cubital; es positivo si hay dolor intenso, en el primer túnel de la muñeca.  2. PHALEN:  Reproducir los síntomas comunes del síndrome de túnel del carpo. Maniobra: hacer flexión de la muñeca del enfermo al grado máximo sosteniéndola en esta posición por 1 min. Es positivo si el paciente siente hormigueo de los dedos, en la distribución del nervio mediano.
[object Object]
NOMENCLATURA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NOMENCLATURA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NOMENCLATURA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NOMENCLATURA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NOMENCLATURA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NOMENCLATURA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NOMENCLATURA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NOMENCLATURA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
NOMENCLATURA ,[object Object],[object Object]
NOMENCLATURA ,[object Object]
NOMENCLATURA
NOMENCLATURA ,[object Object],[object Object],[object Object]
NOMENCLATURA   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EXAMEN MUSCULAR
FUERZA MUSCULAR Prueba Muscular Manual
VALORACIÓN Mediciones Instrumentales: Dinamómetro GRADO 5 NORMAL 100% 4 BUENO 75% 3 REGULAR 50% 2 POBRE 25% 1 VESTIGIOS 10% 0 NULO 0%
TECNICA DE EXAMEN DE ALGUNOS MUSCULOS
BÍCEPS BRAQUIAL
CADERA
CADERA
CADERA
CADERA
RODILLA
http://tucienciamedic.blogspot.com/ VISITA : “ A veces no conseguir lo que uno quiere es un maravilloso golpe de suerte”
1 von 86

Recomendados

FRACTURAS DE TOBILLO von
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOHospital Militar Maracay
37.1K views139 Folien
Historia clínica en traumatología y ortopedia von
Historia clínica en traumatología y ortopediaHistoria clínica en traumatología y ortopedia
Historia clínica en traumatología y ortopediaErick David Bances García
39.1K views14 Folien
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia von
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaChristine Hernandez Victorica
188.9K views56 Folien
Exploración física en reumatología von
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaJuan Delgado Delgado
84.5K views59 Folien
Semiologia de la rodilla von
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaYULIETH GUERRERO IRIARTE
50.5K views22 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Resumen maniobras hombro von
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroaneronda
176K views2 Folien
Luxación traumatica de cadera traumatología von
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaKatito Molina
11.7K views16 Folien
Fracturas de escapula von
Fracturas de escapulaFracturas de escapula
Fracturas de escapulaAlfredo Fuentes
46.3K views30 Folien
Luxacion hombro von
Luxacion hombroLuxacion hombro
Luxacion hombroCarlos Alejandro Diaz Flores
13.1K views26 Folien
01 Clasificación AO von
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AOpvladimir
61.2K views43 Folien
Semiologia basica traumatologia von
Semiologia basica traumatologiaSemiologia basica traumatologia
Semiologia basica traumatologiaAndy Soliz Trujillo
37.6K views86 Folien

Was ist angesagt?(20)

Resumen maniobras hombro von aneronda
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
aneronda176K views
Luxación traumatica de cadera traumatología von Katito Molina
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina11.7K views
01 Clasificación AO von pvladimir
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir61.2K views
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento von Farley Montesdeoca
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca39.7K views
Luxación acromioclavicular von JoséLuis Ruiz
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
JoséLuis Ruiz26.5K views
Exploración Física del Hombro von Pablo Vollmar
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
Pablo Vollmar36.4K views
Fracturas abiertas von hopeheal
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
hopeheal20.2K views
Semiologia de hombro von hopeheal
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal87K views

Similar a Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic

(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt) von
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
944 views39 Folien
Semana 2, informe 2. von
Semana 2, informe 2.Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.Fernando07osito
100 views16 Folien
HOMBRO DOLOROSO .pptx von
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxEdgarRamssesTafollaC
59 views46 Folien
Lesiones en el Futbol von
Lesiones en el FutbolLesiones en el Futbol
Lesiones en el FutbolDaniel Talavera Vizcarra
1.8K views21 Folien
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx von
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptxSEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptxBrandyGabrielAS
74 views37 Folien
Sistema locomotor von
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotorAzeneth Mascorro
1.4K views129 Folien

Similar a Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic(20)

SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx von BrandyGabrielAS
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptxSEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
BrandyGabrielAS74 views
Semiologia - REUMATOLOGIA von BrunaCares
Semiologia  - REUMATOLOGIASemiologia  - REUMATOLOGIA
Semiologia - REUMATOLOGIA
BrunaCares486 views
Exploracion de rodilla von Oliver Aton
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
Oliver Aton349 views
Clase 08 ex fisico locomotor 2011 von semiologiauach
Clase 08 ex fisico locomotor 2011Clase 08 ex fisico locomotor 2011
Clase 08 ex fisico locomotor 2011
semiologiauach4.6K views
Rodilla en-atencion-primaria von FASDOC
Rodilla en-atencion-primariaRodilla en-atencion-primaria
Rodilla en-atencion-primaria
FASDOC10.2K views
sistema-musculoesqueletico-10609.pdf von MichelleCA7
sistema-musculoesqueletico-10609.pdfsistema-musculoesqueletico-10609.pdf
sistema-musculoesqueletico-10609.pdf
MichelleCA76 views
TMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdf von YessCant
TMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdfTMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdf
TMC (TERAPIA MANUAL DE COLUMNA).pdf
YessCant47 views
Cintura pelviana von PABLO
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
PABLO19K views

Más de tucienciamedic tucienciamedic

Rams Fmh Unprg Tucienciamedic von
Rams Fmh Unprg TucienciamedicRams Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
3K views86 Folien
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic von
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
17K views56 Folien
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic von
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicTetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Tetanos Tos Ferina Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
5.1K views84 Folien
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic von
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
5.5K views52 Folien
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic von
Antibioticos Fmh Unprg TucienciamedicAntibioticos Fmh Unprg Tucienciamedic
Antibioticos Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
9K views150 Folien
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedic von
Hepatitis Virales Fmh   Unprg TucienciamedicHepatitis Virales Fmh   Unprg Tucienciamedic
Hepatitis Virales Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
2.9K views106 Folien

Más de tucienciamedic tucienciamedic(20)

Último

Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx von
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxMichellengeles1
5 views22 Folien
Artritis reumatoide 2023 von
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
13 views47 Folien
VAD.pdf von
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdfFernandaPro
7 views34 Folien
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia von
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
63 views7 Folien
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf von
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfDulce Márquez
12 views29 Folien
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx von
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
16 views32 Folien

Último(20)

Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx von Michellengeles1
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Michellengeles15 views
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf von Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 views
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez1410 views
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx von Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas11 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo15 views
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular von Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx von RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza19 views

Semiologia Basica Traumatologia Fmh Unprg Tucienciamedic

  • 1.
  • 3.  
  • 4.
  • 5.  
  • 6.
  • 7.
  • 8. EXAMEN FÍSICO EX FÍSICO DEL APARATO LOCOMOTOR EX FÍSICO GENERAL EX FÍSICO PARA CADA SISTEMA O APARATO
  • 9.
  • 10.
  • 11. Actitud fisiológica Normal: Posición para mantenerse erguido (de pie), alineamiento esquelético Leve flexión y rotación interna Muñeca entre flexión y extensión Mano: dedos semiflexionados Cadera en extensión 180º Rodilla en extensión 180º 8cm. de separación entre talones con pies hacia afuera TIPOS DE ACTITUD
  • 12. ACTITUD POSTURAL Aquella que aparece con contracción muscular activa o decúbito. Reductible y pasajera Ejm: caminar jorobados en jóvenes longilíneos
  • 13. ACTITUD COMPENSADORA Es Es la que adopta una articulación o segmento normal para disimular o suplir una deficiencia mecánica de una articulación enferma. Ejm: lordosis lumbar que disimula las actitudes viciosas en flexión de cadera
  • 14. ACTITUD ANTÁLGICA Contractura muscular (ESPASMO PROTECTOR) Inmoviliza Evitar irritación **Hombros dolorosos.
  • 15. ACTITUD ESTRUCTURAL Alteración orgánica de los elementos osteoarticulares y peri articulares
  • 16.
  • 17. Referido a: Angulaciones, incurvaciones y rotaciones ANGULACIONES Dirección del segmento distal EJES CLÍNICOS
  • 19. Antecurvatum Ángulo que apunta hacia adelante Recurvatum Ángulo que apunta hacia atrás
  • 20. CUATRO INCURVACIONES FISIOLÓGICAS Se designan igual que las angulaciones Ej: “incurvación de concavidad externa” Lordosis cervical Cifosis dorsal moderada Lordosis lumbar Cifosis sacro-coccígea leve
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. PALPACION CALOR LOCAL Examinando con el dorso de las falanges de la mano, se compara con el lado sano. Ejm: ↑ T en infecciones y tumores malignos. PALPACIÓN DE LOS PLANOS SUPERFICIALES Edema(fóvea),infiltración(inflamatorio o tumoral),fluctuación(derrame seroso, sangre , pus)
  • 25. PUNTOS DOLOROSOS Cada articulación tiene sus puntos dolorosos; se presionará sobre cada punto, localizado de acuerdo a la anatomía (Articulación acromio clavicular, olécranon, punta y base de los maleolos). Se trata de ubicar las deformaciones y en ellas provocar dolor ; si es intenso, localizado y reciente pensar en fractura, luxación, esguince, procesos inflamatorios. Palpación de cada elemento anatómico Siguiendo un orden, buscando especialmente deformación y dolor .
  • 26. PERCUSION AUSCULTACION 1) LOCALMENTE ; por ejemplo al golpear las apófisis espinosas y observar la sensibilidad 2) A DISTANCIA ; efectuadas en la parte distal de un miembro, provoca exageración del dolor si hay fractura. Muy poco utilizada. De poco valor semiológico. La base para confirmar el Dx es la Radiografía; como mínimo en dos planos (Postero-anterior y lateral).
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.  
  • 34.
  • 35. El miembro se presen HORIZONTAL, como para iniciar el paso. Al pasar el tronco adelante el MI queda atrás para dar la fuerza de propulsión con los mús.. extensores de las 3 art. Princi. Aquí se produce el balanceo pendular en q el miembro esta en el aire a expensas del otro miembro apoyado. 1ra etapa: con rodilla extendida toca el suelo con el talón. En posición vertical podemos hablar de fase refrenamiento, ya que de él se readquiere el equilibrio que se había perdido al propulsar el miembro en el aire.
  • 38. SIGNO DEL CAJÓN ANTERIOR: Objetivo: Valora la integridad del ligamento peroneoastragalino anterior. Maniobra: Paciente sentado en el borde de la mesa, con piernas colgando y pies en ligera flexión plantar. Con una mano en la superficie anterior de la parte inferior de la tibia y sujete el calcáneo con la palma de la otra. Empuje el calcáneo (y astrágalo) hacia delante mientras empuja la tibia hacia atrás (+) Cuando se desliza el astrágalo hacia delante, se puede percibir un chasquido.
  • 39. SIGNO DE TROMPSON: Objetivo: Valora la integridad del tendón de Aquiles (músculos gemelos y soleo) Maniobra: Paciente en posición prona en la mesa de exploraciones, y exprima la pantorrilla para saber si hay flexión plantar. Si está roto el tendón, el movimiento estará disminuido y ausente.
  • 41.
  • 42. Bostezo Objetivo: Valora la estabilidad de los ligamentos colaterales. Maniobra: Paciente en posición supina, con ligera flexión de la rodilla. Para el ligamento medial: sujetar tobillo con una mano y coloque la otra alrededor de la rodilla con eminencia tenar en la cabeza del peroné. Hacer tracción valga (en sentido medial contra la rodilla y lateral contra el tobillo) para abrir la articulación. (+) cuando se palpa o se observa una hendidura.
  • 43. CAJÓN ANTERIOR Y POSTERIOR: Objetivo: valora estabilidad de los ligamentos cruzados. Maniobra: Paciente en posición supina con rodilla en flexión de 90 grados y los pies planos sobre la mesa. Sentarse sobre el pie del paciente. Ahueque manos alrededor de la rodilla, con los dedos en parte posterior de pierna y los pulgares en las líneas articulares. Tire de la tibia hacia delante. (+) cuando se desliza hacia delante, indica que hay lesión de ligamento cruzado anterior. Para valorar el cruzado posterior hacer lo contrario.
  • 45. MOVIMIENTOS ÁNGULO CERVICODEFISARIO: 1. Flexión: psoasiliaco y recto anterior (L2-L4) 2. Extensión: glúteo mayor e isquiotibiales 3. Abducción: glúteo medio y tensor de la fascia lata (L2-L4) 4. Aducción: Aductores (3), pectíneo, recto interno. 5. Rotadores: gémino superior, inferior, obturador interno, externo, cuadrado y piramidal. 1. Normal: 135 a 145 grados 2. Vara: menor de 130 grados 3. Valga: más de 145 grados
  • 46. MANIOBRAS 1. BADO: valoración de la abducción 2. ORTOLANNI: Clic en abducción extrema 3. BARLOW: aducción extrema para luxar la cadera displásica 4. PISTÓN: valora la cadera que es luxable 5. PETER BADE: comparación de los pliegues cutáneos 6. GALEAZZI: compara la longitud del fémur 7. ALLIS: valora la longitud de la tibia 8. OBER: Tensión del tracto iliotibial 9. TRENDELEMBURG: valora el músculo glúteo medio 10. THOMAS: sirve para valorar contractura en flexión de la cadera.
  • 47. BADO Valora limitación a la abducción Maniobra: Paciente en decúbito supino, hacer abducción máxima de ambas caderas. Normalmente las caderas deben tocar la mesa de exploración a la abducción. Si una de las caderas se mantiene arriba, con menor abducción, hay una probable patología de la cadera (LUXACIÓN EN EL R.N.)
  • 48. OBER Objetivo: Valora contracción de la cintilla iliotibial. Maniobra: Paciente acostado sobre un lado con pierna afectada en parte de arriba, hacer abducción con esa pierna hasta donde pueda y flexión de rodilla a 90°. Suelte la pierna que esta en abducción, si la cintilla iliotibal es normal, es muslo caerá hacia la posición de aducción. Si hay contractura de la fascia lata o de la cintilla, el muslo quedará en abducción, cuando suelte usted la pierna. (+) Se observa en poliomielitis, o mielomeningocele.
  • 49.
  • 50. LASSAGE: Columna Lumbar Objetivo: Reproducir dolor de dorso y pierna al estirar el nervio ciático. Maniobra: Paciente en decúbito supino. Levante la pierna hacia arriba con sostén del pie a nivel del calcáneo con la pierna extendida, el grado al que puede ser elevada la pierna sin malestar o dolor varia, en condiciones normales el ángulo mide 80 o si hay dolor, hay que ver si es causada por problemas del N. Ciático o por tensión de los tendones de los isquiotibiales. Dolor solo en parte posterior del muslo es sinónimo de dolor de los tendones. Dolor tipo corrientazo en toda la pierna es sinónimo de compresión del ciático. Además dolor en parte baja de la espalda.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. 2. YERGASONN: establece si el tendón del bíceps es estable en el surco bicipital o si existe patología del mismo. Maniobra: hacer flexión total del codo, sujete el codo con una mano y con la otra la muñeca del enfermo. Hacer la rotación externa a la vez que el paciente se resiste y al mismo tiempo tire del codo hacía abajo, para extenderlo. Si hay inestabilidad del tendón, éste saldrá del surco y habrá dolor.
  • 55.
  • 56. 1. PRUEBAS DE LA ESTABILIDAD LIGAMENTARIA: para valorar la estabilidad de los ligamentos colaterales medial y lateral del codo. Maniobra: Coloque la superficie posterior del codo del enfermo en una de las manos abuecadas y sostenga la muñeca de éste con la otra. Pida al paciente que baga flexión con el codo durante unos cuantos grados, conforme se fuerza al antebrazo durante la prueba. Pida primero al enfermo que haga flexión con el codo durante unos cuantos grados, conforme se fuerza al antebrazo de éste en sentido lateral, con lo que aplicará tensión valga sobre el lado medial de la articulación.
  • 57.
  • 58. 3. PRUEBA DEL CODO DEL TENISTA: estabiliza el antebrazo del enfermo. Maniobra: pida que empuñe y extienda la muñeca, aplique presión con su otra mano, en el dorso del puño del enfermo con objeto de forzar a la muñeca de éste hacía la flexión. Se experimenta un dolor intenso y súbito en el sitio de origen común de los extensores de la muñeca, el epicóndilo, de la forma inversa se realiza la prueba para el codo de golfista.
  • 59.
  • 60. 1. FINKELSTEIN: Para investigar la tenosinovitis estenosante (enfermedad de Quervain) de los tendones de la tabaquera anatómica. Maniobra: pida al enfermo que empuñe la muñeca con el pulgar metido debajo de los otros dedos (OPOSICIÓN). Desvíe la muñeca de este hacia lado cubital; es positivo si hay dolor intenso, en el primer túnel de la muñeca. 2. PHALEN: Reproducir los síntomas comunes del síndrome de túnel del carpo. Maniobra: hacer flexión de la muñeca del enfermo al grado máximo sosteniéndola en esta posición por 1 min. Es positivo si el paciente siente hormigueo de los dedos, en la distribución del nervio mediano.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 74.
  • 75.
  • 77. FUERZA MUSCULAR Prueba Muscular Manual
  • 78. VALORACIÓN Mediciones Instrumentales: Dinamómetro GRADO 5 NORMAL 100% 4 BUENO 75% 3 REGULAR 50% 2 POBRE 25% 1 VESTIGIOS 10% 0 NULO 0%
  • 79. TECNICA DE EXAMEN DE ALGUNOS MUSCULOS
  • 86. http://tucienciamedic.blogspot.com/ VISITA : “ A veces no conseguir lo que uno quiere es un maravilloso golpe de suerte”