República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
Universidad Antonio José de Sucre
Tutora: Lcda. Janneth Pérez Campos Participante: Alimary Cordero
CI: 22182274
LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Es, junto con la comunicación oral, la comunicación pictórica y la comunicación
gestual, una de las principales formas de comunicación entre seres humanos.
Como su nombre lo indica, se trata de un tipo de transmisión y/o intercambio de
pensamientos, ideas y/o conocimiento -abstracto o no, complejo o simple-
mediante una forma escrita, mediante letras y, por lo general, haciendo uso de los
alfabetos.
Según la Real Academia Española en su vigésimo segunda edición la
comunicación escrita la podemos definir como un “escrito sobre un tema
determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para
su conocimiento y discusión” mientras que McCloskey Margot en el libro Etiqueta
para Profesionales expresa que el “pensamiento que se comunica a través de la
palabra escrita debe ser claro y preciso, teniendo en cuenta en todo momento que
‘lo escrito, escrito está’”
Los seres humanos somos por naturaleza sociales y nos agrupamos en sociedad,
por lo que estamos obligados a establecer una relación entre nosotros es por eso
que el lenguaje surge como una respuesta a nuestra de necesidad de
comunicarnos. En la comunicación escrita se puede apreciar que la lengua escrita,
exige más que la oral, debido a que sus normas deben conocerse, asimilarse y
adaptarse al uso correcto de la lengua española, el cual usado propiamente es el
medio ideal para una perfecta comunicación.
IMPORTACIA DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA:
La comunicación es un fenómeno de suma importancia en la vida del ser humano;
la comunicación escrita es un tipo de comunicación que posee el hombre que le
permite expresarse a través de un pedazo de papel o por su parte hoy en día
puede realizarse por medio de una computadora. En otras palabras se puede
describir la comunicación escrita como aquel método que utilizamos para
comunicarnos pero de manera escrita; en esta el emisor (individuo que emite el
mensaje) elabora diferentes tipos de textos o escritos tales como novelas, obras
escritas, artículos periodísticos, cuentos, trabajos investigativos, análisis, entre
otros, dado que con ellos busca transmitir su mensaje que puede llegar a un
número indeterminado de receptores (personas que aceptan o reciben el
mensaje).
USOS Y APLICACIONES DE COMUNICACIÓN ESCRITA
¿Para qué sirve?
Los usos o aplicaciones de la comunicación escrita son muchos. Bástenos con los
ejemplos citados arriba para comprender que la tenemos presente en todas las
instancias. Desde que nacemos hasta que morimos. Por ejemplo, al momento de
nacer un niño queda plasmado su nombre y su registro de nacimiento (en forma
escrita), cuando crece y va al colegio, una buena parte de los mecanismos para
medir su aprendizaje, son en forma escrita.
Así mismo, los diarios, los semanarios, etc., nos transmiten información en forma
escrita, lo cual es una estricta forma de comunicación escrita.
La comunicación escrita nos sirve para dejar constancia de nuestro aprendizaje y
conocimiento y, sobre esas bases, generar más conocimiento.
Además impide un olvido colectivo, sirve a modo de memoria histórica de la
humanidad.
DIFERENCIA A OTRAS COMUNICACIONES
Entre sus diferencias destacan:
No se realiza en presencia del lector y, por tanto, no hay un estímulo – respuesta
inmediato.
El mensaje escrito necesita que se describa la situación.
Utiliza palabras y signos de puntuación.
No son correctas las repeticiones.
No existen interrupciones entre el que escribe y el que lee.
Exige el uso correcto de la sintaxis y la morfología y la mayor precisión semántica.
La lengua escrita no puede reproducir exactamente la lengua oral, resulta muy
pobre cuando intenta hacerlo.
La lengua escrita no es universal.
El que escribe tiene tiempo suficiente para reflexionar, por lo cual, puede ser más
preciso y concreto: la lengua escrita tiene carácter espacial.
CARACTERISTICAS
Toda composición escrita posee determinadas características, las cuales son:
La subjetividad: lo cual denota la presencia de individuo en todo el texto.
La Interpretación: es decir el significado que cada lector le dé a la lectura de la
composición.
La relatividad: es el planteamiento de los datos de forma que el lector los
interprete a su manera.
Opinión personal: son las afirmaciones que el autor denota en su escrito.
Efecto en el lector: busca provocar en el lector diferentes sentimientos.
Estructura flexible: depende del gusto del lector, el cual puede ordenar el
contenido a su interés.
Creatividad: el autor debe desarrollar su obra de forma que resulte interesante al
lector.
Reelaboración: la composición es producto del autor y éste puede plantearlo en
el orden que desee la historia que pretende contar.
Narración: con la composición se facilita la comunicación a través de la narración,
la cual debe resultar interesante para el lector.
Estética: toda composición requiere de estructura hermosa, que atraiga el lector,
pero sin perder la coherencia en el relato.
Toda composición debe de estar estructurada por una introducción,
desarrollo y una conclusión.
Introducción: debe contener el manejo situacional, el lugar, el tiempo donde se
lleva a cabo la historia.
Desarrollo: aquí se lleva cabo el relato de la historia.
Conclusión: se presenta la resolución de la historia, la cual debe ser del agrado
del receptor.
EJEMPLOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA
A modo general, la comunicación escrita se compone de las más diversas formas,
por ejemplo:
La noticia, la crónica, el reportaje, la entrevista, la crítica, el artículo, la columna, la
editorial, el dibujo de humor o las cartas al director. Así mismo también podemos
encontrar ensayos, informes, cartas, correos electrónicos, etc. (siempre que se
transmitan en forma escrita)
Ejemplo de Noticia escrita sobre caída de granizo:
Granizada en el D.F
México D.F 3 de Junio de 2015.- Granizada ataca al Distrito Federal: El pasado 3
de junio una granizada calló en la ciudad de México, dejando destrozos y caos tras
de sí, varias delegaciones, afectando a la delegación Miguel Hidalgo,
Cuauhtémoc, Iztacalco, Venustiano Carranza e Iztapalapa.
Los efectos de este fenómeno natural fueron principalmente el granizo en la
vialidad, donde se vieron encharcamientos y cúmulos de granizo.
Este fenómeno alcanzó a cerrar la vialidad en la carretera México Toluca, la cual
se reabrió hasta el día siguiente, que las obras y el tiempo lo permitieron, también
hubo afectación en otras vialidades principales, pero sin llegar al cierre de las
mismas.
Ejemplos de crónica
Crónica corta: Un nuevo continente
El 11 de octubre del año de 1492, tras la puesta del sol la carabela llamada La
Pinta iba avanzando unas 12 millas cada hora.
Siendo las 10 de la noche del mismo día el Almirante ya había visto en el
horizonte algo que parecía fuego, pero era tan poca la visibilidad que apenas y se
podía distinguir. Llamaron a Pedro Gutiérrez, de profesión repostero, para que
diera su punto de vista sobre esto, a lo que dijo que efectivamente parecía luz de
una fogata.
En ese momento el Almirante Cristóbal Colón ordenó que se montara guardia
ininterrumpida y durante el tiempo que fuese necesario hasta que se divisara
tierra, prometiendo a quien fuera el primero en verla, que le daría un jubón de
seda, aparte de los otros regalos que los reyes ya habían prometido.
A las dos de la mañana del día siguiente la Pinta divisó tierra e informó de
inmediato al Almirante; fue el marinero Rodrigo de Triana quien dio el tan
esperado grito de ¡Tierra! ¡Tierra a la vista!, Que estaba a escasas dos leguas de
distancia.
En ese momento amainaron las velas e iniciaron el desembarco. Era viernes
cuando desembarcaron en la isla que en el idioma de los nativos se llamaba
Guanahani.
Autor: Adriana Barrientos