¿Qué es una oración?
Unidades mínimas de predicación.
Toda secuencia de palabras que tiene al menos un verbo
Segmentos lingüísticos que ponen en relación un SUJETO y un PREDICADO.
No confundir con los ENUNCIADOS (frases), que son comunicativos pero
NO tienen predicado:
¡Cuidado! (frase)
Ten cuidado (oración)
Clasificación de las oraciones
1. MODALIDAD (según la actitud del hablante).
Enunciativas
Afirmativas (Los alumnos salen al recreo).
Negativas (Ricardo no come carne).
Interrogativas
Directas (¿Dónde está?).
Indirectas (No sé si habrá llegado / Dime cuánto cuesta).
Dubitativas (duda): Tal vez me compre un libro nuevo.
Desiderativas (deseo): Ojalá me toque la lotería.
Exhortativas (orden o ruego): Siéntate en el sillón.
Exclamativas (exclamación): ¡Qué falda tan bonita!
2. ESTRUCTURA (relación Sujeto-Predicado)
Sin sujeto – Impersonales
Naturales (verbos de fenómenos atmosféricos): Nieva desde las cinco.
Gramaticales (verbos ser o hacer en 3ª persona): Es tarde / Hace calor.
Reflejas (con SE): Se vive bien aquí.
Eventuales (el sujeto se desconoce o no se quiere decir. El verbo va en 3ª
del plural)
Con sujeto: si la oración tiene sujeto clasifícala según la naturaleza del
predicado.
3. NATURALEZA DEL PREDICADO
Atributivas o copulativas (PN: VC: Atributo): Ese sillón parece cómodo
¡OJO! Podemos encontrar PREDICADOS NOMINALES con verbos
semicopulativos: hay un grupo de verbos que, en determinadas oraciones,
adquieren un valor copulativo (pierden su propio significado): volverse, ponerse,
quedarse, hacerse, salir, andar, seguir, etc.
Fijaos en las diferencias entre:
Marta sigue la conversación / Marta sigue preocupada
Los alumnos se pusieron los abrigos / Los alumnos se pusieron
contentísimos
Por otro lado, el verbo ser es predicativo cuando toma el significado de existir,
ocurrir o estar en un sitio (Mi cumpleaños es el 6 de febrero / Es cerca) y el verbo
estar es predicativo cuando significa estar en un lugar o situación: La casa está
encima de la montaña.
Predicativas (PV)
Activas (sujeto agente)
Transitivas (CD): Compré unos zapatos.
Intransitivas (sin CD): *El profesor tiene.
Reflexivas (a sí mismo. Coinciden sujeto y complemento): Laura se peina.
Recíprocas (mutuamente): Se intercambiaron algunos correos.
Seudorreflejas (con verbo pronominal): Javier se despertó temprano.
Pasivas (sujeto paciente)
Propias (SP + VP + [C Agte]): El piso fue expropiado.
VP: verbo ser + participio de otro verbo.
Pasivas reflejas (SE + V activo): Se inauguró un puente / Se vende el piso.
COMPLEMENTO DIRECTO
Complementa el significado de un verbo transitivo.
¿Qué es un verbo transitivo? El que debe ir acompañado, necesariamente, de un
complemento para tener significado completo:
Esta habitación tiene dos ventanas.
Ayer vi una película en el cine.
Cuando se refiere a una persona, a un animal o a una cosa personalizados, el CD
suele llevar delante la preposición «a»:
Laura admira a su profesora de música.
Paseamos a mi perro todas las tardes.
El bebé abraza a su peluche toda la noche.
¿Cómo reconocer el CD?
Pronominalización (el CD suele ser sustituible por los pronombres átonos la, las,
lo, los). Este pronombre que sustituye al núcleo del CD concuerda con él en
género y número:
He cogido tu lápiz (LO he cogido)
Escribo una carta (LA escribo)
Javier compró varios libros ayer (LOS compró)
Margarita riegas las flores (LAS riega)
Transformar en pasiva (SER + PARTICIPIO) una oración activa que tiene CD.
El CD se convierte en el SUJETO de la oración pasiva:
Lucía compró varios libros ayer / Varios libros fueron comprados por
Lucía ayer.
Las oraciones copulativas nunca llevan CD.
Categorías que pueden ejercer de CD
Un nombre, sustantivo o SN:
Patricia compró Blancanieves el año pasado.
Tengo fiebre.
En pintor analizó su cuadro durante horas.
Quiero el periódico de ayer.
Un pronombre:
Personal átono: Carmen me vio cuando subí al taxi / Sus padres lo abrazaron.
Interrogativo o exclamativo: ¿Qué quieres? / ¡Qué bonito!
Demostrativo: Dame eso / Carlos trajo aquello.
Una oración subordinada:
Me preguntaron qué había dicho.
Recuerda que Laura llegará hoy.
Deseo que todo vaya bien.
Un S Prep. Introducida por la preposición «a» cuando el referente es una persona, animal
o cosa personalizados: Vi a Raquel anoche / Quiero a mi gato / Vestí a mi muñeca.
COMPLEMENTO INDIRECTO
Complemento del verbo encabezado siempre por la preposición «a» y que se
sustituye por le, les, además de permanecer sin cambios en las oraciones
pasivas.
Sólo si el CI está ejercido por un pronombre átono (me, te, se, le, les, nos, os) no
lleva preposición.
Los nietos dieron un beso a su abuela.
Pusieron un marco nuevo a todos los grabados.
Los anfitriones estrecharon la mano a sus invitados.
¿Cómo reconocer el CI?
Es sustituible por los pronombres átonos le, les:
Siempre va introducido por la preposición «a» salvo en los casos en los que esta
función la desempeñe un pronombre átono (me, te, se, le, nos, os, les)
Si el CD está desempeñado por un pronombre átono, el CI no se sustituye por le,
les, sino por el pronombre personal no reflexivo «se»
El CI puede aparecer junto al CD (Di las gracias a los alumnos / Nos dedicaron
una canción) pero también sin él (Nos gustan mucho los pasteles / Me duele la
pierna)
Si se transforma a pasiva, el CI permanece como tal en la oración pasiva:
Yo di el dinero a mi hija.
El dinero fue dado por mí a mi hija.
CATEGORÍAS QUE PUEDEN EJERCER DE CI
S Prep. formado por la preposición «a» y seguida de:
Un nombre
Compré un libro a mamá.
Elena dio un abrazo a Samuel.
Un SN:
Puse la merienda a mi hermana.
No hagas caso a personas malignas.
Un pronombre:
Personal tónico: A mí me otorgaron el premio.
Interrogativo o exclamativo: ¿A quién has pedido los libros? / ¡A quién entregaste la carta!
Demostrativo: Pásale esta nota a ese.
Indefinido: No cuentes esto a nadie.
Una oración subordinada: No di importancia a que me saludara.
Un pronombre personal átono: Le regalé una caja de música / Os dieron buenas noticias.
DUPLICACIÓN DEL CI
Cuando el CI desempeñado por un nombre o un SN precedido de la preposición
«a» se antepone al verbo, es obligatorio repetirlo con el pronombre personal
átono (le, les) correspondiente:
A mi hermano le gustan las flores / A los árboles se les han caído las hojas
Cuando la función de CI esté desempeñada por un pronombre tónico (mí, ti, sí,
nosotros, etc) es obligatorio repetirlo con el pronombre personal átono
correspondiente:
A nosotros nos gustan los deportes / A mí me encanta la paella
Con el pronombre interrogativo quién, quiénes es opcional la duplicación: ¿A
quién (le) concedieron el premio?
FUNCIONES DE LOS PRONOMBRES ÁTONOS
Los pronombres personales y reflexivos átonos (me, te, se, le,
la, lo, les, las, los, nos, os, se) pueden desempeñar las
funciones de CD o CI:
Javier me besó (CD) / Javier me dio un beso (CI).
Él te miró (CD) / Él te lanzó una mirada… (CI).
Ella os saludó (CD) / Ella os dijo hola (CI).
Pedro se peinó (CD) / Pedro se peinó el pelo (CI).
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».
PEDRO SALINAS, La voz a ti debida
¿Cómo reconocer las funciones de CD / CI?
Sustituir el pronombre por un nombre o SN y se aplican las pautas de
reconocimiento de CD:
Beatriz nos buscaba Beatriz buscaba a los niños Los niños eran buscados por
Beatriz
Si el pronombre NO desempeña la función de CD, entonces es un CI:
Abel nos regaló una cubertería Abel regaló una cubertería a los novios Los novios
fueron regalados una cubertería
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
Complementan al verbo pero no están exigidas por él, por lo que se pueden eliminar de
la oración.
Significado: expresa las condiciones o circunstancias es las que se desarrolla la acción del
verbo: tiempo, lugar, compañía, modo, finalidad, etc.
Tiempo: Todos los días lee el periódico. (CCT)
Lugar: Araceli vive en Manzanares. (CCL)
Modo: Nada muy rápido. (CCM)
Instrumento: El ladrón abrió la puerta con una ganzúa. (CCI)
Causa: Celebraron una fiesta con motivo de su aniversario. (CCCa)
Finalidad: Llegaré pronto para sacar las entradas. (CCF)
Destinatario: (tradicionalmente, analizado como CI): Ha llegado una carta para ti. (CCD)
Cantidad: Arantxa viaja mucho (CCCantidad)
¿Cómo reconocer el CC?
Muchos CC son sustituibles por un adverbio, siempre que exprese la misma
circunstancia:
Salió al amanecer Salió entonces.
Consulté el teléfono en mi agenda Consulté el teléfono allí.
Debes contestar de una forma educada Debes contestar así.
El CC puede ir precedido de cualquier preposición:
Te esperé hasta las seis.
Dibuja con mucha maña.
He venido para verte.
CATEGORÍAS QUE PUEDEN EJERCER DE CC
Adverbio o S Adv.:
Luis llegó tarde.
¿Dónde vive Pedro?
Vive muy lejos.
Un S Prep.:
Vive en Salamanca.
Leí la noticia en el periódico de ayer.
Lo trajo para mí.
Un SN:
Trabaja los martes.
Libro todos los lunes.
Una oración subordinada:
Iré cuando pueda.
No salgo porque estoy cansada.
ATRIBUTO: definición y pautas para reconocerlo
Palabra o grupo de palabras que complementan a la vez a un verbo copulativo o
semicopulativo y al sujeto de la oración.
Muchos aparecen con verbos copulativos (ser estar, parecer, llegar a ser)
El atributo, cuando lo desempeña un adjetivo o sustantivo, concuerda en género y
número con el sujeto:
Tu hijo está molesto Tus hijos están molestos.
Los atributos que aparecen con verbos copulativos se pueden sustituir por el pronombre
neutro LO sin que este varíe en género y número:
Juanjo es biólogo Juanjo lo es.
Isabel es profesora Isabel lo es.
La pasta está fría La pasta lo está.
Las amapolas son rojas Las amapolas lo son.
CATEGORÍAS QUE PUEDEN EJERCER DE ATRIBUTO
Un adjetivo o S Adj.: Unamuno era bilbaíno.
Un nombre o SN: Almudena parece doctora.
Un pronombre: ¿Quién es Beatriz?
Un S Prep.: Unamuno era de Bilbao.
Un Adverbio: Juan es asi.
Un gerundio: La ropa está chorreando.
Un infinitivo: Querer es poder.
Una oración de relativo: Yo soy el que estuve ayer en el cine
COMPLEMENTO PREDICATIVO
Palabra o grupo de palabras que complementa al verbo y se predica del sujeto o
del complemento directo de ese verbo.
En el primer caso, se habla de Predicativo del sujeto:
Los jugadores salieron cansados.
Paula llegó muy contenta a casa.
En el segundo, de Predicativo del CD:
Él me devolvió sucias las botas
Carmen encontró al bebé despierto.
¿Cómo reconocer el C Pvo.?
Aparece con verbos semánticamente plenos (no copulativos), a diferencia del atributo:
Las aguas bajaban turbias.
El niño se despertó atemorizado.
Si el C Pvo. Es un adjetivo, concuerda en género y número con el elemento al que
complementa, ya sea núcleo del sujeto o del CD:
Sandra llegó contenta a casa / Ellas llegaron contentas a casa
Carlos llegó contento a casa / Ellos llegaron contentos a casa
Puede ir precedido de la preposición «de» o del adverbio «como» con valor preposicional:
Sara actúa de pastora en la obra / Elías trabaja como guardia jurado
En los casos en los que el predicativo es un adverbio, no debemos confundirlo con el CC. El
predicativo complementa al verbo y se predica de un elemento nominal, mientras que el CC
sólo complementa al verbo:
He encontrado muy bien la ciudad (muy bonita cuidada: C Pvo.)
He encontrado muy bien la ciudad (sin dificultad: CC)
CATEGORÍAS QUE PUEDEN EJERCER DE PREDICATIVO
Un adjetivo o S Adj.:
Julia salió satisfecha de la entrevista.
Alfredo asistió muy emocionado al concierto.
Un S Prep.:
Ramiro trabaja como dependiente.
Corbalán jugaba de base en el Real Madrid.
Un nombre o SN:
Han nombrado a mi profe académica.
Lo han elegido capitán del equipo.
COMPLEMENTO AGENTE
Aparece única y exclusivamente en las oraciones pasivas.
Semánticamente, el complemento agente es el que realiza la acción del verbo.
En las oraciones pasivas, el sujeto sintáctico de la oración recibe siempre la
acción del verbo (nunca la realiza). Es siempre un sintagma preposicional.
La novela fue premiada por el jurado.
La etapa fue ganada por un ciclista español.
El español es hablado por cuatrocientos millones de personas.
El ganador fue respaldado por la mayoría de los electores.
¿Cómo reconocer el complemento agente?
Aparece en construcciones pasivas:
La película fue distribuida por una empresa nacional.
El cuadro fue subastado por una galería de arte.
Al transformar la oración pasiva en una oración activa, el complemento agente se
convierte en sujeto de la activa:
Una empresa nacional distribuyó la película.
Una galería de arte subastó el cuadro.
Categorías que pueden ejercer de complemento agente
Es siempre un sintagma preposicional. Suele ir precedido por la preposición
«por»:
La pieza fue interpretada por la Filarmónica de Berlín.
Los planos fueron realizados por un arquitecto.
A veces, puede aparecer precedido de la preposición «de»:
Es sabido de todos que los veranos son calurosos.
Era conocida de todos su afición al teatro.
También puede aparecer precedido por la locución «por parte de».
Ha sido convocada una huelga por parte de los médicos.
La rehabilitación fue acordada por la junta de vecinos.
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN
Es un complemento del verbo introducido por una preposición y exigido por él. Sin este
complemento, la oración resulta incorrecta o cambia de significado:
El éxito dependerá de su esfuerzo.
Yo me inclino por el azul.
El profesor aspiraba a comprender.
No me acuerdo de aquellas vacaciones.
Paula intercedió por vosotros.
A las pocas horas ya se había arrepentido de su acción.
En algunos casos, el complemento de régimen está implícito y no por ello la oración
resulta agramatical:
Ya no me acuerdo de eso Ya no me acuerdo.
No te preocupes por eso No te preocupes.
¿Cómo reconocer el complemento de régimen?
Es un complemento exigido por el verbo. Si se elimina, la oración puede resultar agramatical o cambiar
de significado:
Mi opinión depende de la tuya *Mi opinión depende.
Este libro trata sobre la ciencia *Este libro trata.
Pienso en él a todas horas Pienso a todas horas (cambio de significado)
Siempre va precedido de una preposición seleccionada por el verbo al que complementa:
El entrenador confía en nuestras posibilidades.
Estos chicos se dedican a la caligrafía
No es sustituible por los pronombres átonos (le, les, lo, la, los, se…) pero sí por los pronombres tónicos:
Yo me ocuparé de eso *Yo me lo ocuparé.
Confiábamos en Miguel Ángel *Lo confiábamos.
La clase versó sobre feudalismo La clase versó sobre eso.
Desconfió de ese canalla Desconfío de él.
Puede aparecer en oraciones pasivas:
Los oyentes fueron informados de la noticia.
Categorías que pueden ejercer de complemento de régimen
Un sustantivo:
Este collar carece de valor.
Carlos todavía disfruta de buena salud.
Un sintagma nominal:
Ahora dispongo de poco tiempo libre.
Me confundió con mi hermana.
Un pronombre:
Personal tónico: Esta decisión sólo depende de ti.
Interrogativo o exclamativo: ¿En quién confías? / ¡Careces de moral!
Demostrativo: No insistas en esto / Me avergüenzo de aquello.
Indefinido: No se fía de nadie / Me acuerdo de todo.
Una oración subordinada:
Me informó de cómo debía hacer el trabajo.
Desde muy pequeño, Luis aspiraba a ser escritor.
Verbos que suelen construirse con complemento de régimen
Acostumbrarse a, arrepentirse de, avergonzarse de, avisar de, ayudar a, carecer
de, coincidir con, comenzar a, comprometerse a, confiar en, consistir en, contar
con, creer en, dedicarse a, depender de, desistir de, disponer de, empezar a,
entretenerse con, montar en, obstinarse en, optar por, pensar en, preocuparse
de/por, prepararse para, quejarse de, tender a, tratar de…
Vídeo.
Listado de verbos que rigen preposición: aquí, aquí y aquí.