SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
EL GÉNERO NARRATIVO
Alicia Martínez. IES Valdebernardo
GÉNERO NARRATIVO
Subgéneros narrativos
Poema épico
Romance
Fábula
Cuento
Novela
Nivel de análisis del texto
narrativo
Historia (lo que se cuenta)
Discurso (cómo se cuenta)
Tiempos verbales de la
narración
Análisis de la historia
Acciones
Personajes
Tiempo
Espacio
Análisis del discurso
In media res
Analepsis
Prolepsis
Narrador
1ª persona (narrador personaje
o narrador protagonista)
2ª persona (difícil)
3ª persona (narrador-testigo o
narrador omnisciente)
Tipos de discurso (referencial,
descriptivo, poético, valorativo,
universal, etc)
Género narrativo. Características
 Se caracteriza porque en él se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o
acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del
autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo
real (función referencial). Esta relación entre imaginación y experiencia, entre
fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura.
 El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar
a conocer el mundo imaginario al lector. Ese mundo está formado por
personajes que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que
suceden dentro de unos límites temporales precisos (tiempo).
 La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración radica en el
hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el
mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y
exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje (función poética); es
decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está
formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los
hechos
 La modalidad discursiva predominante es la prosa, aunque en la épica
también se utilizó el verso (La Odisea, La Ilíada)
 En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no
ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero,
adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más
vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los
sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los
domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della
concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus
pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su
vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los
cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de
campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera.
Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de
complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y
amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de
«Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los
autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles se
deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a
nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de
la verdad.
Poema épico
 Narración extensa, en verso, que aborda la historia de un héroe unida al
destino de su pueblo. Se caracteriza por el empleo del verso de arte mayor y
de frases hechas (epítetos épicos: el que en buena hora ciñó espada, el buen
Campeador, mi señor natural, burgalés de pro…) para describir a los personajes
 Poema de Mío Cid (s. XIII, anónimo) aquí
Con sus ojos muy grandemente llorando
tornaba la cabeza y estábalos mirando:
vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,
las perchas vacías sin pieles y sin mantos
y sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado.
Habló mío Cid y dijo resignado:
«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!
Esto me han urdido mis enemigos malos».
Romance
 Composición breve en versos octosílabos (pueden aparecen otros:
hexasílabos, heptasílabos…) con rima asonante en los pares.
 Clasificación de los romances: novelescos, históricos, fronterizos, poéticos…
Romancero viejo aquí.
Fábula
 Narración breve, en prosa o en verso, cuya intención es didáctica:
pretende enseñar o adoctrinar ideológicamente por medio de una
moraleja.
 Uno de los autores más conocidos es Félix María de Samaniego (aquí)
 Aparecen en el Libro de buen amor
de Juan Ruiz (Arcipreste de Hita). Aquí.
 Matrimonio incauto
 La lechera
Cuento
 Narración breve, en prosa, que presenta una situación de conflicto. Suele
desarrollarse en un espacio y un tiempo único, con personajes arquetípicos
o con poco desarrollo psicológico.
 Grandes autores de cuentos son: don Juan Manuel, Edgar Allan Poe,
Robert Louis Stevenson, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Leopoldo Alas
(«Clarín»), Roberto Bolaño, Antón Chéjov…
 Podemos encontrar relatos (o cuentos) de extensión muy diferente.
 El cuento más breve del mundo es del guatemalteco Augusto Monterroso:
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Niveles de análisis del texto narrativo
 HISTORIA: lo que se cuenta
 DISCURSO: cómo se cuenta
 TIEMPOS VERBALES:
 El pretérito imperfecto es el tiempo que se utiliza para describir a los personajes y
para mostrar situaciones que se presentan en su duración:
El mar entero era un gemido y una ráfaga y volantes de olas y yo atrapado y
arrojado, y atrapado, escupido y engullido y abrazado a mi tablón. Todo estaba
negro, el mar y la noche, y el Cristina hundido, y los gritos de los que morían en el
agua ya no se escuchaban [...] y entonces, con todas aquellas nubes encima, me
sentí chupado hasta muy adentro, más adentro que las otras veces. Descendía,
entre remolinos y peces alarmados que me rozaban las mejillas [...] y cuando el
agua se calmó y fue bajando poco a poco, la cola de un pescado más grande
que los demás me golpeó en la pierna [...] Cuando intenté levantarme para andar
por el suelo, resbalaba, y aunque ya me figuraba dónde estaba […] (fragmento de
Mi Cristina, de Mercè Rodoreda)
 Melquíades [...] era un hombre lúgubre,
envuelto en un aura triste, con una mirada
asiática que parecía conocer el otro lado
de las cosas. Usaba un sombrero grande y
negro, como las alas extendidas de un
cuervo, y un chaleco de terciopelo
patinado por el verdín de los siglos. Pero a
pesar de su inmensa sabiduría y de su
ámbito misterioso, tenía un peso humano,
una condición terrestre que lo mantenía
enredado en los minúsculos problemas de
la vida cotidiana. Se quejaba de
dolencias de viejo, sufría por los más
insignificantes percances económicos y
había dejado de reír desde hacía mucho
tiempo, porque el escorbuto le había
arrancado los dientes. (Gabriel García
Márquez, Cien años de soledad)
 El pretérito perfecto simple o pretérito indefinido es el tiempo verbal
que se usa para presentar los hechos en un punto del pasado. En la
narrativa, los verbos conjugados en este tiempo son los que hacen
avanzar la acción:
La pasión súbita de Luisa Villaamil fue tan semejante a la de
Julieta, que al día siguiente de hablarle por primera vez no habría
vacilado en huir con Víctor de la casa paterna, si él se lo hubiera
propuesto. Siguieron al flechazo unos amoríos furibundos. Luisa
perdió el sueño y el apetito. Había carteo dos o tres veces al día y
telégrafos a todas horas. Por la noche espiaban la coyuntura de
verse a solas, aunque fuese breves momentos. La enamorada
chica contaba sus tristezas y sus alegrones a la luna, a las estrellas,
al gato, al jilguero, a Dios y a la Virgen. Los amantes, guiados por la
perspicacia defensiva que el amor, como todo gran sentimiento,
lleva en sí, olfatearon el peligro, y ante el enemigo se juraron
fidelidad eterna […] (Benito Pérez Galdós, Miau)
Análisis de la historia
 PRIMERA PERSONA (PROTAGONISTA)
Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni
vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del
olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y, a
los que no ahondaren tanto, los deleite. Y a este propósito dice Plinio que no
hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente
que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por
ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y
esto para que ninguna cosa se debería romper ni echar a mal, si muy
detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin
perjuicio y pudiendo sacar de ella algún fruto. Porque, si así no fuese, muy
pocos escribirían para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que
lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus
obras y, si hay de qué, se las alaben. Y, a este propósito, dice Tulio: «La honra
cría las artes».
Lazarillo de Tormes, anónimo (1554)
PRIMERA PERSONA (personaje o narrador
testigo)
Quisiera no haberle visto más que las manos, me hubiera bastado
verlas cuando le di el cambio de los cien pesos y los dedos apretaron
los billetes, trataron de acomodarlos y, en seguida, resolviéndose,
hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un
bolsillo del saco; me hubieran bastado aquellos movimientos sobre la
madera llena de tajos rellenados con grasa y mugre para saber que
no iba a curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad
para curarse
Juan Carlos Onetti, Los adioses
Segunda persona (muy difícil)
 El narrador habla en 2ª persona o un tú autorreflexivo. Crea el efecto de estar
contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado
 tierra ingrata, entre todas espuria y mezquina, jamás volveré a ti : con los ojos
todavía cerrados, en la ubicuidad neblinosa del sueño, invisible por tanto y, no
obstante, sutilmente insinuada : en escorzo, lejana, pero identificable en los
menores detalles, dibujados ante ti, lo admites, con escrupulosidad casi
maniaca […]
 la niebla parece abolir la distancia : el mar convertido en lago, unido tú a la
otra orilla como el feto al útero sangriento de la madre, el cordón umbilical
entre los dos como una larga y ondulante serpentina : la angustia te invade
[…]
 y, desde la rauda embarcación de Tariq, pondrás pie en el funesto país y
asumirás la dirección general de las operaciones
Juan Goytisolo, Reivindicación del conde don Julián
Tercera persona (la más utilizada)
 OBJETIVO (el narrador actúa como una cámara: cuenta única y
exclusivamente lo que ve)
Terminó de pasar el mercancías y apareció todo el grupo de
bicicletas, al otro lado del paso a nivel. Paulina, al verlos se puso a
gritarles, agitando la mano:
-¡Miguel!, ¡Alicia!, ¡Qué estamos aquí!
-Hola, niños, -contestaban de la otra parte-. ¿Nos habéis esperado
mucho rato?
Ya las barras del paso a nivel se levantaban lentamente. Los ciclistas
entraron en la vía, con las bicis cogidas del manillar.
-¡Y qué bien presumimos de moto !-dijo Miguel acercándose a Sebas y
a su novia.
Venían sudorosos. Las chicas traían pañuelos de colorines, como
Paulina, con los picos colgando. Ellos camisas blancas casi todos...
Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama
 OMNISCIENTE (es el más utilizado porque permite una gran libertad a la hora de contar, puesto
que el narrador actúa como un dios, sabe todo de los personajes: lo que les pasa, lo que sueñan,
lo que sienten…)
Ana corrió con mucho cuidado las colgaduras granate, como si alguien pudiera verla desde el
tocador. Dejó caer con negligencia su bata azul con encajes crema, y apareció blanca toda, como
se la figuraba don Saturno poco antes de dormirse, pero mucho más hermosa que Bermúdez podía
representársela. Después de abandonar todas las prendas que no habían de acompañarla en el
lecho, quedó sobre la piel de tigre, hundiendo los pies desnudos, pequeños y rollizos en la espesura
de las manchas pardas. Un brazo desnudo se apoyaba en la cabeza algo inclinada, y el otro pendía
a lo largo del cuerpo, siguiendo la curva graciosa de la robusta cadera. Parecía una impúdica
modelo olvidada de sí misma en una postura académica impuesta por el artista. Jamás el Arcipreste,
ni confesor alguno había prohibido a la Regenta esta voluptuosidad de distender a sus solas los
entumecidos miembros y sentir el contacto del aire fresco por todo el cuerpo a la hora de acostarse.
Nunca había creído ella que tal abandono fuese materia de confesión.
Abrió el lecho. Sin mover los pies, dejose caer de bruces sobre aquella blandura suave con los brazos
tendidos. Apoyaba la mejilla en la sábana y tenía los ojos muy abiertos. La deleitaba aquel placer del
tacto que corría desde la cintura a las sienes.
-«¡Confesión general!» -estaba pensando-. Eso es la historia de toda la vida. Una lágrima asomó a sus
ojos, que eran garzos, y corrió hasta mojar la sábana.
Se acordó de que no había conocido a su madre. Tal vez de esta desgracia nacían sus mayores
pecados.
«Ni madre ni hijos».
Leopoldo Alas (Clarín), La Regenta
Analepsis
 La analepsis es un recurso muy usado en narrativa. Consiste en interrumpir
la línea temporal de la narración para explicar hechos del pasado. La
interrupción puede tener una extensión menor o mayor. En inglés, flash
back.
Cuando intenté levantarme para andar por el suelo, resbalaba, y aunque ya
me figuraba dónde estaba, preferí no pensar, pues me acordé de lo que mi
madre me había dicho en su lecho de muerte. Yo estaba a su lado, muy
triste, y mi madre, que se ahogaba, tuvo fuerzas para levantarse de medio
cuerpo para arriba y con el brazo largo, largo y seco como un mango de
escoba, me pegó un tremendo guantazo y me gritó aunque apenas se la
entendía: ¡no pienses! Y murió.
Me agaché para tocar el suelo con las manos. Estaba resbaloso [...]
Mercé Rodoreda, Mi Cristina
Prolepsis
 La prolepsis es un recurso narrativo que consiste en interrumpir la línea temporal de
la narración para darle a conocer al lector un hecho del futuro.
El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque
de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño,
pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre
soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los
pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en
un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo.
Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos,
siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio
aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había
contado en las mañanas que precedieron a su muerte.
Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin
quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de
cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas
que se había prolongado hasta después de la medianoche. Más aún: las muchas
personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado
como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen
humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso.
Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada
In media res (hacia la mitad de las cosas)
 Consiste en comenzar una narración por la mitad de la historia en lugar de por su inicio,
esto es, comenzar el relato de los hechos mostrando a los personajes ya metidos en el
conflicto. Usar esta técnica nos permite un inicio de narración más dramático: el relato
comenzará con el protagonista ya enfrentado a su antagonismo, y con ello captaremos
el interés del lector desde el primer momento.
Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros
tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se
complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al
mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las
flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las
chumberas. Aquellos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la
cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como
las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol
y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya. Nací hace ya muchos
años -lo menos cincuenta y cinco- en un pueblo perdido por la provincia de Badajoz; el
pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre una carretera lisa y
larga como un día sin pan, lisa y larga como los días -de una lisura y una largura como
usted para su bien, no puede ni figurarse- de un condenado a muerte.
Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (19)

Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
 
Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
 
Rpd6
Rpd6Rpd6
Rpd6
 
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
 
Textos representativos de la Edad Media
Textos representativos de la Edad MediaTextos representativos de la Edad Media
Textos representativos de la Edad Media
 
La Rosa por Defecto nº3 (octubre 2015)
La Rosa por Defecto nº3 (octubre 2015)La Rosa por Defecto nº3 (octubre 2015)
La Rosa por Defecto nº3 (octubre 2015)
 
La Rosa Por Defecto nº 2 (1995)
La Rosa Por Defecto nº 2 (1995)La Rosa Por Defecto nº 2 (1995)
La Rosa Por Defecto nº 2 (1995)
 
La luz encerrada
La luz encerradaLa luz encerrada
La luz encerrada
 
Parejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en españolParejas de la literatura en español
Parejas de la literatura en español
 
Reseña el licenciado vidriera
Reseña el licenciado vidrieraReseña el licenciado vidriera
Reseña el licenciado vidriera
 
Lazarillo De Tormes
Lazarillo De TormesLazarillo De Tormes
Lazarillo De Tormes
 
TóPicos Literarios
TóPicos LiterariosTóPicos Literarios
TóPicos Literarios
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelvaLa presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
La presentación del libro los Otros que me habitan de francisco cala huelva
 
Cortázar
CortázarCortázar
Cortázar
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 

Andere mochten auch (20)

GéNero Narrativo
GéNero NarrativoGéNero Narrativo
GéNero Narrativo
 
El reportaje- Género Narrativo
El reportaje- Género NarrativoEl reportaje- Género Narrativo
El reportaje- Género Narrativo
 
El verso y la prosa
El verso y la prosaEl verso y la prosa
El verso y la prosa
 
La coreografía
La coreografíaLa coreografía
La coreografía
 
Nominal y verbal
Nominal y verbalNominal y verbal
Nominal y verbal
 
Frases
FrasesFrases
Frases
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Género narrativo 1
Género narrativo 1Género narrativo 1
Género narrativo 1
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
Elementos de la narración
Elementos de la narración Elementos de la narración
Elementos de la narración
 
Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo Semana 4: Género Narrativo
Semana 4: Género Narrativo
 
Los géneros literarios. el género narrativo
Los géneros literarios. el género narrativoLos géneros literarios. el género narrativo
Los géneros literarios. el género narrativo
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 
La frase verbal 2
La frase verbal 2La frase verbal 2
La frase verbal 2
 

Ähnlich wie El género narrativo

Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosxClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2xClaud1O
 
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS ryuridia
 
El infinito en_un_junco
El infinito en_un_juncoEl infinito en_un_junco
El infinito en_un_juncoamaitebaab
 
Textos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismoTextos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismoAlfredo Márquez
 
Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdf
Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdfIsabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdf
Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdfLINAVERONICARIOSSOTO
 
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20luna
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20lunaIsabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20luna
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20lunawatarua
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativoemetk
 
Generos y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literariosGeneros y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literariosJuanca El Mago
 
Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6segrob7
 
Isabel allende los cuentos de eva luna
Isabel allende   los cuentos de eva lunaIsabel allende   los cuentos de eva luna
Isabel allende los cuentos de eva lunaJENESISLEECONTRERASC
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosg cg
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOmasocias
 

Ähnlich wie El género narrativo (20)

Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
CLASIFICACIÓN TEXTOS RECREATIVOS
 
El infinito en_un_junco
El infinito en_un_juncoEl infinito en_un_junco
El infinito en_un_junco
 
Textos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismoTextos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismo
 
Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdf
Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdfIsabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdf
Isabel_Allende_Cuentos_de_Eva_Luna_pdf.pdf
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
Refuerzo harold
Refuerzo haroldRefuerzo harold
Refuerzo harold
 
Canon y dialogismo
Canon y dialogismoCanon y dialogismo
Canon y dialogismo
 
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20luna
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20lunaIsabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20luna
Isabel%20 allende%20 %20cuentos%20de%20eva%20luna
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Generos y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literariosGeneros y subgeneros literarios
Generos y subgeneros literarios
 
Géneros literarios sexto.pptx
Géneros literarios sexto.pptxGéneros literarios sexto.pptx
Géneros literarios sexto.pptx
 
Arochones
ArochonesArochones
Arochones
 
Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6Presentación Unidad 6
Presentación Unidad 6
 
Isabel allende los cuentos de eva luna
Isabel allende   los cuentos de eva lunaIsabel allende   los cuentos de eva luna
Isabel allende los cuentos de eva luna
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literarios
 
Los géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESOLos géneros literarios 2º de ESO
Los géneros literarios 2º de ESO
 

Mehr von aliciabarrero64

Sintaxis: Complementos del verbo
Sintaxis: Complementos del verboSintaxis: Complementos del verbo
Sintaxis: Complementos del verboaliciabarrero64
 
Guía de técnicas de estudio
Guía de técnicas de estudioGuía de técnicas de estudio
Guía de técnicas de estudioaliciabarrero64
 
La narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaaliciabarrero64
 
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasEl mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasaliciabarrero64
 
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padreCoplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padrealiciabarrero64
 

Mehr von aliciabarrero64 (8)

Sintaxis: Complementos del verbo
Sintaxis: Complementos del verboSintaxis: Complementos del verbo
Sintaxis: Complementos del verbo
 
Guía de técnicas de estudio
Guía de técnicas de estudioGuía de técnicas de estudio
Guía de técnicas de estudio
 
La celestina
La celestinaLa celestina
La celestina
 
La narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosa
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasEl mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
 
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padreCoplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre
 
Subgéneros líricos
Subgéneros líricosSubgéneros líricos
Subgéneros líricos
 

Kürzlich hochgeladen

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 

Kürzlich hochgeladen (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 

El género narrativo

  • 1. EL GÉNERO NARRATIVO Alicia Martínez. IES Valdebernardo
  • 2. GÉNERO NARRATIVO Subgéneros narrativos Poema épico Romance Fábula Cuento Novela Nivel de análisis del texto narrativo Historia (lo que se cuenta) Discurso (cómo se cuenta) Tiempos verbales de la narración Análisis de la historia Acciones Personajes Tiempo Espacio Análisis del discurso In media res Analepsis Prolepsis Narrador 1ª persona (narrador personaje o narrador protagonista) 2ª persona (difícil) 3ª persona (narrador-testigo o narrador omnisciente) Tipos de discurso (referencial, descriptivo, poético, valorativo, universal, etc)
  • 3. Género narrativo. Características  Se caracteriza porque en él se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real (función referencial). Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura.  El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector. Ese mundo está formado por personajes que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos (tiempo).  La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje (función poética); es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos  La modalidad discursiva predominante es la prosa, aunque en la épica también se utilizó el verso (La Odisea, La Ilíada)
  • 4.  En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verisímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.
  • 5. Poema épico  Narración extensa, en verso, que aborda la historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Se caracteriza por el empleo del verso de arte mayor y de frases hechas (epítetos épicos: el que en buena hora ciñó espada, el buen Campeador, mi señor natural, burgalés de pro…) para describir a los personajes  Poema de Mío Cid (s. XIII, anónimo) aquí Con sus ojos muy grandemente llorando tornaba la cabeza y estábalos mirando: vio las puertas abiertas, los postigos sin candado, las perchas vacías sin pieles y sin mantos y sin halcones y sin azores mudados. Suspiró mío Cid triste y apesadumbrado. Habló mío Cid y dijo resignado: «¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto! Esto me han urdido mis enemigos malos».
  • 6. Romance  Composición breve en versos octosílabos (pueden aparecen otros: hexasílabos, heptasílabos…) con rima asonante en los pares.  Clasificación de los romances: novelescos, históricos, fronterizos, poéticos… Romancero viejo aquí.
  • 7.
  • 8. Fábula  Narración breve, en prosa o en verso, cuya intención es didáctica: pretende enseñar o adoctrinar ideológicamente por medio de una moraleja.  Uno de los autores más conocidos es Félix María de Samaniego (aquí)  Aparecen en el Libro de buen amor de Juan Ruiz (Arcipreste de Hita). Aquí.  Matrimonio incauto  La lechera
  • 9. Cuento  Narración breve, en prosa, que presenta una situación de conflicto. Suele desarrollarse en un espacio y un tiempo único, con personajes arquetípicos o con poco desarrollo psicológico.  Grandes autores de cuentos son: don Juan Manuel, Edgar Allan Poe, Robert Louis Stevenson, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Leopoldo Alas («Clarín»), Roberto Bolaño, Antón Chéjov…  Podemos encontrar relatos (o cuentos) de extensión muy diferente.  El cuento más breve del mundo es del guatemalteco Augusto Monterroso: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
  • 10. Niveles de análisis del texto narrativo  HISTORIA: lo que se cuenta  DISCURSO: cómo se cuenta  TIEMPOS VERBALES:  El pretérito imperfecto es el tiempo que se utiliza para describir a los personajes y para mostrar situaciones que se presentan en su duración: El mar entero era un gemido y una ráfaga y volantes de olas y yo atrapado y arrojado, y atrapado, escupido y engullido y abrazado a mi tablón. Todo estaba negro, el mar y la noche, y el Cristina hundido, y los gritos de los que morían en el agua ya no se escuchaban [...] y entonces, con todas aquellas nubes encima, me sentí chupado hasta muy adentro, más adentro que las otras veces. Descendía, entre remolinos y peces alarmados que me rozaban las mejillas [...] y cuando el agua se calmó y fue bajando poco a poco, la cola de un pescado más grande que los demás me golpeó en la pierna [...] Cuando intenté levantarme para andar por el suelo, resbalaba, y aunque ya me figuraba dónde estaba […] (fragmento de Mi Cristina, de Mercè Rodoreda)
  • 11.  Melquíades [...] era un hombre lúgubre, envuelto en un aura triste, con una mirada asiática que parecía conocer el otro lado de las cosas. Usaba un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un cuervo, y un chaleco de terciopelo patinado por el verdín de los siglos. Pero a pesar de su inmensa sabiduría y de su ámbito misterioso, tenía un peso humano, una condición terrestre que lo mantenía enredado en los minúsculos problemas de la vida cotidiana. Se quejaba de dolencias de viejo, sufría por los más insignificantes percances económicos y había dejado de reír desde hacía mucho tiempo, porque el escorbuto le había arrancado los dientes. (Gabriel García Márquez, Cien años de soledad)
  • 12.  El pretérito perfecto simple o pretérito indefinido es el tiempo verbal que se usa para presentar los hechos en un punto del pasado. En la narrativa, los verbos conjugados en este tiempo son los que hacen avanzar la acción: La pasión súbita de Luisa Villaamil fue tan semejante a la de Julieta, que al día siguiente de hablarle por primera vez no habría vacilado en huir con Víctor de la casa paterna, si él se lo hubiera propuesto. Siguieron al flechazo unos amoríos furibundos. Luisa perdió el sueño y el apetito. Había carteo dos o tres veces al día y telégrafos a todas horas. Por la noche espiaban la coyuntura de verse a solas, aunque fuese breves momentos. La enamorada chica contaba sus tristezas y sus alegrones a la luna, a las estrellas, al gato, al jilguero, a Dios y a la Virgen. Los amantes, guiados por la perspicacia defensiva que el amor, como todo gran sentimiento, lleva en sí, olfatearon el peligro, y ante el enemigo se juraron fidelidad eterna […] (Benito Pérez Galdós, Miau)
  • 13.
  • 14. Análisis de la historia
  • 15.  PRIMERA PERSONA (PROTAGONISTA) Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y, a los que no ahondaren tanto, los deleite. Y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto para que ninguna cosa se debería romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar de ella algún fruto. Porque, si así no fuese, muy pocos escribirían para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus obras y, si hay de qué, se las alaben. Y, a este propósito, dice Tulio: «La honra cría las artes». Lazarillo de Tormes, anónimo (1554)
  • 16. PRIMERA PERSONA (personaje o narrador testigo) Quisiera no haberle visto más que las manos, me hubiera bastado verlas cuando le di el cambio de los cien pesos y los dedos apretaron los billetes, trataron de acomodarlos y, en seguida, resolviéndose, hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un bolsillo del saco; me hubieran bastado aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos rellenados con grasa y mugre para saber que no iba a curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad para curarse Juan Carlos Onetti, Los adioses
  • 17. Segunda persona (muy difícil)  El narrador habla en 2ª persona o un tú autorreflexivo. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado  tierra ingrata, entre todas espuria y mezquina, jamás volveré a ti : con los ojos todavía cerrados, en la ubicuidad neblinosa del sueño, invisible por tanto y, no obstante, sutilmente insinuada : en escorzo, lejana, pero identificable en los menores detalles, dibujados ante ti, lo admites, con escrupulosidad casi maniaca […]  la niebla parece abolir la distancia : el mar convertido en lago, unido tú a la otra orilla como el feto al útero sangriento de la madre, el cordón umbilical entre los dos como una larga y ondulante serpentina : la angustia te invade […]  y, desde la rauda embarcación de Tariq, pondrás pie en el funesto país y asumirás la dirección general de las operaciones Juan Goytisolo, Reivindicación del conde don Julián
  • 18. Tercera persona (la más utilizada)  OBJETIVO (el narrador actúa como una cámara: cuenta única y exclusivamente lo que ve) Terminó de pasar el mercancías y apareció todo el grupo de bicicletas, al otro lado del paso a nivel. Paulina, al verlos se puso a gritarles, agitando la mano: -¡Miguel!, ¡Alicia!, ¡Qué estamos aquí! -Hola, niños, -contestaban de la otra parte-. ¿Nos habéis esperado mucho rato? Ya las barras del paso a nivel se levantaban lentamente. Los ciclistas entraron en la vía, con las bicis cogidas del manillar. -¡Y qué bien presumimos de moto !-dijo Miguel acercándose a Sebas y a su novia. Venían sudorosos. Las chicas traían pañuelos de colorines, como Paulina, con los picos colgando. Ellos camisas blancas casi todos... Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama
  • 19.  OMNISCIENTE (es el más utilizado porque permite una gran libertad a la hora de contar, puesto que el narrador actúa como un dios, sabe todo de los personajes: lo que les pasa, lo que sueñan, lo que sienten…) Ana corrió con mucho cuidado las colgaduras granate, como si alguien pudiera verla desde el tocador. Dejó caer con negligencia su bata azul con encajes crema, y apareció blanca toda, como se la figuraba don Saturno poco antes de dormirse, pero mucho más hermosa que Bermúdez podía representársela. Después de abandonar todas las prendas que no habían de acompañarla en el lecho, quedó sobre la piel de tigre, hundiendo los pies desnudos, pequeños y rollizos en la espesura de las manchas pardas. Un brazo desnudo se apoyaba en la cabeza algo inclinada, y el otro pendía a lo largo del cuerpo, siguiendo la curva graciosa de la robusta cadera. Parecía una impúdica modelo olvidada de sí misma en una postura académica impuesta por el artista. Jamás el Arcipreste, ni confesor alguno había prohibido a la Regenta esta voluptuosidad de distender a sus solas los entumecidos miembros y sentir el contacto del aire fresco por todo el cuerpo a la hora de acostarse. Nunca había creído ella que tal abandono fuese materia de confesión. Abrió el lecho. Sin mover los pies, dejose caer de bruces sobre aquella blandura suave con los brazos tendidos. Apoyaba la mejilla en la sábana y tenía los ojos muy abiertos. La deleitaba aquel placer del tacto que corría desde la cintura a las sienes. -«¡Confesión general!» -estaba pensando-. Eso es la historia de toda la vida. Una lágrima asomó a sus ojos, que eran garzos, y corrió hasta mojar la sábana. Se acordó de que no había conocido a su madre. Tal vez de esta desgracia nacían sus mayores pecados. «Ni madre ni hijos». Leopoldo Alas (Clarín), La Regenta
  • 20. Analepsis  La analepsis es un recurso muy usado en narrativa. Consiste en interrumpir la línea temporal de la narración para explicar hechos del pasado. La interrupción puede tener una extensión menor o mayor. En inglés, flash back. Cuando intenté levantarme para andar por el suelo, resbalaba, y aunque ya me figuraba dónde estaba, preferí no pensar, pues me acordé de lo que mi madre me había dicho en su lecho de muerte. Yo estaba a su lado, muy triste, y mi madre, que se ahogaba, tuvo fuerzas para levantarse de medio cuerpo para arriba y con el brazo largo, largo y seco como un mango de escoba, me pegó un tremendo guantazo y me gritó aunque apenas se la entendía: ¡no pienses! Y murió. Me agaché para tocar el suelo con las manos. Estaba resbaloso [...] Mercé Rodoreda, Mi Cristina
  • 21. Prolepsis  La prolepsis es un recurso narrativo que consiste en interrumpir la línea temporal de la narración para darle a conocer al lector un hecho del futuro. El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su muerte. Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la medianoche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso. Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada
  • 22. In media res (hacia la mitad de las cosas)  Consiste en comenzar una narración por la mitad de la historia en lugar de por su inicio, esto es, comenzar el relato de los hechos mostrando a los personajes ya metidos en el conflicto. Usar esta técnica nos permite un inicio de narración más dramático: el relato comenzará con el protagonista ya enfrentado a su antagonismo, y con ello captaremos el interés del lector desde el primer momento. Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serlo. Los mismos cueros tenemos todos los mortales al nacer y sin embargo, cuando vamos creciendo, el destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sendas diferentes al mismo fin: la muerte. Hay hombres a quienes se les ordena marchar por el camino de las flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos y de las chumberas. Aquellos gozan de un mirar sereno y al aroma de su felicidad sonríen con la cara del inocente; estos otros sufren del sol violento de la llanura y arrugan el ceño como las alimañas por defenderse. Hay mucha diferencia entre adornarse las carnes con arrebol y colonia, y hacerlo con tatuajes que después nadie ha de borrar ya. Nací hace ya muchos años -lo menos cincuenta y cinco- en un pueblo perdido por la provincia de Badajoz; el pueblo estaba a unas dos leguas de Almendralejo, agachado sobre una carretera lisa y larga como un día sin pan, lisa y larga como los días -de una lisura y una largura como usted para su bien, no puede ni figurarse- de un condenado a muerte. Camilo José Cela, La familia de Pascual Duarte