3. El laúd (del árabe al-ud) es un instrumento
de cuerda pulsada cuyo origen se remonta a
la Edad Media. Pertenece a la familia de la
guitarra, y se distingue de ella, entre otras
cosas, por su caja en forma de "pera"
hecha de un determinado número de
costillas. Sus orígenes pueden ser los
mismos, pero su desarrollo fue mucho
anterior, siendo en los siglos XV y XVI
instrumento clásico de trovadores y
juglares, junto a la vihuela.
8. Clavicordio: sus orígenes se remontan a la
Edad Media. Es también un instrumento
de teclado, y sus cuerdas son percutidas
por una pieza metálica llamada
“tangente”, que es accionada por un
mecanismo que funciona al golpear el
teclado. Las cuerdas están agrupadas de
dos en dos. Tiene caja rectangular o
trapezoidal.
10. Órgano: es un instrumento de viento, cuyo
sonido es producido por el aire generado en
un fuelle, que pasa a través de unos tubos y
es accionado por uno o más teclados. Una
de las características de los órganos es la
variedad de timbres, tiene varios registros
que son capaces de imitar el sonido de
varios instrumentos. Su forma es diferente
según los lugares, las épocas y el precio que
pudiera pagarse por él.
13. La vihuela: es un instrumento típicamente
español, parecido a la guitarra, que gozó
de gran estima en la España
Renacentista. Se piensa que se impuso
progresivamente al laúd. Tuvo una vida
corta, a penas duró un siglo, desplazada
por la guitarra.