SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
CAPITULO 5
LOS PLANES DE DESARROLLO Y LA PROBLEMÁTICA ACTUAL: LA
INGENIERÍA DE SISTEMAS.

la sociedad actual: conceptos de sistemas

Como uno de los principales y más críticos problemas a los que se ha hecho
referencia, se puede señalar la rápida disminución a nivel mundial de ciertos
recursos básicos. Esto se advierte claramente en el caso de los combustibles
fósiles líquidos y también ya es manifiesto en el caso de muchos minerales y
algunos artículos de consumos. Por otra parte existe la dificultad de abrir
nuevos campos cultivables para la expansión de la producción de alimentos.
Hay quienes argumentan que solo se ha comenzado a explotar las riquezas de
los océanos y que una tecnología más sofisticada y depurada podría extender
las posibilidades de explotación de las reservas de minerales y energéticos
submarinos, así como la producción intensiva de alimentos. Sin embargo, la
realidad es que existen límites irrevocables a lo que la tierra puede ofrecer. Si
el mundo entero consumiera los recursos disponibles al mismo ritmo que los
hace EE.UU. y algunos otros países ricos, seria posible conocer esos limites en
términos de meses y no de años y décadas.

Podemos afirmar con certeza que la diferencia entre ricos y pobres, tanto en
las naciones desarrolladas como en los países en desarrollo, en términos
absolutos es mayor que cualquier otra época de la historia. En términos
absolutos como consecuencia del aumento de la población mundial, el número
de personas al borde de la muerte por hambre o enfermedad es mayor que
nunca y el peligro de catástrofes en algunas regiones del orbe, como en India,
África del Norte, etc., es inminente.

Es imperativa la necesidad de reconocer la naturaleza regional y nacional de
estos problemas que afectan nuestra sociedad. México, por su posición de líder
político, económico y técnico en Latinoamérica, debe unificar sus esfuerzos de
planeación económica, demográfica e institucional con el propósito de
contribuir a la solución y prevención de dichos problemas. Un “plan de
desarrollo integral” es la columna vertebral de este esfuerzo y condiciona las
políticas de control demográfico e institucional. Tal plan requiere de la
conjunción de esfuerzos sectoriales a fin de enfocar los problemas a corto
plazo dentro del contexto de las posibles realidades del futuro mediato.

En Latinoamérica se realizaran grandes esfuerzos a nivel sectorial, nacional y
macrorregional, pero no existe una adecuada sistematización de actividades ni
marcos de referencia concretos que faciliten la integración e implementación de
planes sectoriales. La ingeniería de sistemas proporciona el enfoque y las
herramientas para facilitar esta importante tarea. En particular, la “teoría
general de sistemas por niveles jerárquicos” provee los elementos para
estructurar la visión de la sociedad, representándola conceptualmente por
medio de subsistemas interactuantes con características y naturaleza propias
Primero se encuentran los niveles causales, que incluye aspectos tales como el
geofísico, es decir, los recursos naturales; el ecológico, es decir, la biomasa
humana y no humana; y el tecnológico. En seguida están los niveles
económicos que son os que proveen la dinámica a los estratos causales,
después de los niveles institucionales, ya sean formales e informales, y por
ultimo los niveles individuales, donde se enfocan los aspectos psicológicos-
individuales. Aunque es difícil la modelación o representación cuantitativa a
nivel nacional o macronacional de los niveles individuales, puede afirmarse
que existen técnicas, estrategias e información apropiada para modelarlos, en
las cuales estos se consideran como restricciones al comportamiento del resto
de los niveles.

Un modelo o marco de desarrollo hidráulico

El modelo que se describe a continuación esta diseñado para enfocar
problemas a largo plazo (50 o 75 años), permitiendo a su vez, un “marco” para
el análisis y solución de problemas a corto y mediado plazo. Este tipi de
planeación es conveniente en el sector hidráulico, ya que para hacer
modificaciones al sistema actual es necesario realizar grandes inversiones y
obras, además del tiempo que se requiere para terminarlas y ponerlas en
operación. Por otra parte, ya se menciono que el modelo que nos ocupa
formaría parte de un “súper-modelo” multinivel representante de todo un plan
de desarrollo, por lo que el propósito aquí es resolver problemas de mayor
alcance que los del sector hidráulico únicamente. Nos interesa eventualmente
el problema del crecimiento demográfico y económico así como las diferentes
subregionales que se presentan en los diversos niveles. En particular nuestro
modelo de desarrollo del sector hidráulico permitirá analizar la importancia y
función que desempeña el ciclo hidrológico, así como la influencia que ejerce el
hombre en tal desarrollo integral. Aquí caben tres preguntas elementales:
¿podrán los recursos hidráulicos del país desarrollarse, tanto física como
económicamente, a tal grado que hagan factible el desarrollo regional y
nacional? ¿podrán manejarse los recursos hidráulicos disponibles en forma tal
que las consecuencias negativas obvias del uso del agua (la contaminación)
puedan mantenerse a niveles tolerables? ¿Cuál será el impacto que produzcan
los cambios introducidos por el hombre en el ciclo hidrológico?

El modelo aquí descrito esta basado en la regionalización que se considere
apropiada a Latinoamérica. A continuación se presentan la estructura de cada
submodelo y sus ecuaciones básicas. Los parámetros se estiman para las
diferentes regiones del país y la utilidad del modelo se evalúa por medio de un
análisis preliminar de diferentes escenarios asociados con probables
desarrollos futuros de la sociedad. El dibujo 5.2 muestra gráficamente los
principales procesos naturales que deberán identificarse.

Existen dos suposiciones básicas en las que se fundamenta la construcción de
este modelo o marco de planeación del sector hidráulico.

a)     Las variables representan valores promedio anuales, aunque para cierto
tipo de problema, como el de control de inundaciones, es importante identificar
el comportamiento estacionario, mensual o inclusive diario. Para los objetivos
generales de un marco de planeación industrial, es satisfactoria tomar valores
anuales.

b)     Todos los procesos del mismo tipo dentro de una región dada se
agregan a un solo proceso, independiente de su representación o distribución
geográfica real. Por ejemplo, la evo transpiración de una región es dada
simplemente en términos de un volumen total, de la región. Esta suposición se
modifica posteriormente al separar las regiones que se están analizando en
subregiones, según se considere conveniente.

La estructura del modelo total se presenta en el dibujo 5.3 y contiene esencial
entre 3 submodelos: demanda, suministro y recursos. Además se incluye un
“submodelo” de criterios o indicadores que miden los diferentes tipos de
demandas de interés. El submodelo de demanda es función (implícita o
explícitamente) del desarrollo económico, nivel de industrialización, tipo e
intensidad de la agricultura, la población y los hábitos existentes en relación
con el uso de agua, etc. El submodelo de recursos consiste de cuatro
principales variables de estado: el agua atmosférica, la superficial, la
subterránea y la que encuentra en los océanos. La relación entre estas
cantidades depende del ciclo hidrológico natural y de la influencia del hombre,
representada esta por las desviaciones y usos de estos flujos naturales
realizados por la sociedad.

Con base en las dos suposiciones anteriormente señaladas, se desarrollan las
ecuaciones representativas del sector hidráulico. Estas se representan en la
tabla 5-1 y las variables se definen en la tabla 5-2.

El modelo del dibujo 5.3 tiene características generales que lo hacen útil para
analizar gran variedad de problemas que de esta forma representan un amplio
marco de planeación. Este es básicamente un modelo de cantidad de agua, ya
que es necesario balancear los diferentes componentes del ciclo hidrológico,
aunque la calidad del agua también se incluye implícitamente. Por ejemplo, los
coeficientes WOIPK del submodelo del suministro indican la cantidad de agua
desalinizada del océano, disponible para satisfacer las demandas industriales
de este fluido, lo cual depende de la infraestructura de tratamiento, así como
del desarrollo hidráulico de la región. Posteriormente, este modelo general
deberá desagregarse a fin de poder considerar más explícitamente las políticas
regionales de calidad de agua; por ejemplo, el agua superficial se dividirá en
agua de ríos y agua de lagos, las demandas de agua en usos sectoriales, etc.
Es posible aplicar un gran número de modificaciones para reflejar ciertos
aspectos importantes, por ejemplo, para calcular la evapotranspiración,
podríamos agregar explícitamente un parámetro cultural si nos interesa
identificar el impacto futuro en el ciclo hidrológico causado por el agua de
enfriamiento que se evapora atendiendo la gran importancia del agua de
enfriamiento para generación de electricidad por medio de plantas
termoeléctricas, el modelo general incluye tanto como la demanda de agua
para procesos industriales, como la demanda de agua de enfriamiento (WIC).
También pueden agregarse otros indicadores y funciones auxiliares, tales como
déficits, como pueden ser la superficie terrestre, el subsuelo y los océanos. El
aspecto económico de costo se incluye implícitamente, estimando las posibles
inversiones requeridas para aumentar la disponibilidad de los diferentes tipos
de agua. Nótese la diferencia entre la filosofía de modelación aquí expuesta y
la estrategia clásica para desarrollar modelos de optimización, la cual requiere
frecuentemente de datos de costos y otros difíciles de estimar.

Datos básicos y análisis de escenarios futuros

Según A.A Sokolov*, el desarrollo de la hidrología ha atravesado por cuatro
periodos principales:

a)     Un primer periodo caracterizado por la necesidad de entender las
fluctuaciones en los niveles de agua ríos y lagos.

b)     Un segundo periodo durante el cual el énfasis primordial fue en el control
de los escurrimientos y en la medición de las aguas transportadas por los ríos.

c)     Un tercer periodo que se caracteriza por la transición del estudio de
escurrimientos y su régimen, al estudio de este elemento como un componente
de balance de agua total.

d)     Y un periodo moderno, que ha sido iniciado solamente en algunos
países, en el cual los hidrólogos se orientan al estudio de la dinámica del
balance de agua, con el propósito de mejorar nuestro entendimiento de los
fenómenos y procesos involucrados sin perder la perspectiva del sistema
total.

En ultimo periodo es acorde con el tipo de trabajo que se requiere en un plan
de desarrollo hidráulico como el que se sugiere aquí. Esto significa que muchos
de los datos requeridos existen a nivel regional, nacional e inclusive
macrorregional. Como parte del proyecto Mesarovic-Pestel ya mencionado,
estos autores y otros colaboradores aplicaron una estructura o marco de
planeación para Latinoamérica similar al presentado aquí.
Por otro lado, la estrategia de análisis “por escenarios” no intenta proyectar los
usos y el desarrollo futuro del recurso agua, simplemente con base en las
tendencias históricas. Mas realistamente se pretende que existe toda una gama
de “futuras alternativas”, dependiente del numero total y distribución total de la
población, consumo de energía per cápita, políticas gubernamentales de
inversión, etc. El análisis de estos escenarios alternativos nos permite obtener
cierta información en cuanto al impacto de diferentes políticas de desarrollo
hidráulica y ambiente en general, identificando posibles déficits o superávits en
las distintas demandas. Por la tanto el énfasis de este enfoque no es la
predicción del futuro sino la evolución del impacto de posibles políticas de
desarrollo hidráulico en la sociedad. Esto facilita la formulación de un plan
sectorial hidráulico que tome en cuenta el contexto global del país, (y no solo
hidráulico), factor necesario para que dicho plan pueda integrarse a un marco
general de desarrollo que incluya otros planes sectoriales con muchas
características similares.

Cada una de estas etapas requiere el diseño de una estrategia específica para
cumplir con sus objetivos. Una persona con orientación ingenieril podría
referirse a las etapas 1 y 2 como el estudio de factibilidad y el diseño preliminar
del sistema, respectivamente. De la definición anterior se pudiera concluir que
el desarrollo de un sistema gerencial involucraría efectuar cuatro reportes que
presentaría los principales problemas del sistema actual (recomendaciones
respecto a las características básicas del nuevo sistema que se va a diseñar.)
las especificaciones de diseño de tal sistema y una evaluación del nuevo
sistema. Para evitar esta interpretación, el ciclo de vida de sistema se presenta,
con un grupo de trabajo interdisciplinario sirviendo como mecanismo
responsable de la implementación practica de la metodología. Por lo tanto, el
enfoque presentado no propone una serie de cuatro estudios, sino un proceso
continuo de cambio del sistema, con el grupo de trabajo actuando como
promotor o catálisis de cambio. Los subsistemas presentados en el modelo
frecuentemente se encuentran en conflicto entre si y con la organización misma
por las prioridades que a estos se le asigna. Para que el enfoque global de
sistemas sea validado en este modelo, se debe de abandonar ese enfoque
selectivo por subsistemas para dar paso a la priorización de los objetivos de
calidad, integrados y aplicados uniformemente por toda la organización.

Con respecto a la Administración por Calidad Total, la interacción con el
ambiente puede ser definida en términos de lo que los clientes desean. El
objetivo de la ACT es lograr un nivel aceptable de calidad que cumpla con los
requisitos. La auto –regulación se relaciona con la capacidad del sistema de
mantener los niveles de calidad de una vez que se han alcanzado. La
característica de auto - ajustarse se relaciona con la capacidad del sistema de
hacer los ajustes necesarios cuando se presentan desviaciones significativas
con respecto a las normas. Los niveles de calidad no son permanentes, tienen
que ajustarse continuamente conforme el mercado lo demande.

Existen muchas variables de interés que se pueden analizar bajo diferentes
escenarios futuros, dependiendo del tipo de problema que se desee enfocar.
Por ejemplo, con base en la estructura general del modelo ya presentado,
podrían desarrollarse submodelos de calidad de agua que permitan estudiar
ciertos problemas d contaminación de especial interés en las diferentes
regiones a las que se esta aplicando el modelo general.

Reitero mi convicción de que hasta para la mas modesta empresa, el potencial
es ilimitado, basándome en una reciente visita que se hiciera a la antes Unión
Soviética, con motivo de la firma de un convenio de la Unión de Empresarios e
Industriales de la Comunidad de Estados Independientes. En varios días de
entrevistas que se realizaron con empresas de esa región, algunas de ellas
recién privatizadas, el común denominador que encontré fue que todas ellas
habían creado una subsidiaria comercializadora de productos de importancia y
exportación, presentando ofrecimientos de compra y venta de todo tipo de
productos y servicios, muchos de los cuales son los que ofrecen empresas
medianas de países en desarrollo como México. Ciertamente las políticas y
medios de difusión dicen que el mercado que se esta abriendo para México hoy
en día es el de los Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, en la realidad
práctica estos ya se abrieron desde hace mucho tiempo, solo que no se habían
aprovechado. Los que ahora se están realmente abriendo son los de la
Comunidad de Estados Independientes, China y el del Lejano Oriente.

La aplicación de esta metodología de análisis por estos escenarios y de este
modelo de planeación a nivel macro regional de Latinoamérica (como parte de
los trabajos de proyecto de Mesarovic-pestel, ya mencionado) genero
resultados de sumo interés y comprobó, además la efectividad de este método.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Resumen capitulo 5 alejandro

Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientesPlaneación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientesAcademia de Ingeniería de México
 
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS..."PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...Academia de Ingeniería de México
 
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)busabomin
 
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015Graciela Mariani
 
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis Crític
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis CríticCiudades y Cambio Climatico_Análisis Crític
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis CríticKatia Castillo
 
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...Josué Isaac Hernández Díaz
 
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdfEconomía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdfdallana8
 
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integradorEconomía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integradorAlbertoQuispePalomin
 
Ciudades y cambio climatico katia castillo
Ciudades y cambio climatico  katia castilloCiudades y cambio climatico  katia castillo
Ciudades y cambio climatico katia castilloKatia Castillo
 
Actividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedadActividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedadNelviAcuaRocha
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosIngeniería y Gestión Ambiental
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificofredileonel
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Graciela Mariani
 
Educacion ambiental presentacion sustentada
Educacion ambiental presentacion sustentadaEducacion ambiental presentacion sustentada
Educacion ambiental presentacion sustentadaGabrielaCaparroso
 

Ähnlich wie Resumen capitulo 5 alejandro (20)

Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en MéxicoApuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
 
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientesPlaneación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
 
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS..."PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
"PERSPECTIVA SOCIAL DE LA INGENIERÍA HIDRAÚLICA EN EL DESARROLLO URBANO JALIS...
 
Resumen rechidricovallemex
Resumen rechidricovallemexResumen rechidricovallemex
Resumen rechidricovallemex
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
 
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
Guia tecnica gestion_hidrica(julio2020_final)
 
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015
Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE 2015
 
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis Crític
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis CríticCiudades y Cambio Climatico_Análisis Crític
Ciudades y Cambio Climatico_Análisis Crític
 
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
RETOS EMERGENTES DE LA GESTIÓN DEL AGUA URBANA EN QUERÉTARO: SEGURIDAD HÍDRIC...
 
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdfEconomía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
Economía Circular - Crecimiento Inteligente, Sostenible e Integrador.pdf
 
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integradorEconomía circular   crecimiento inteligente, sostenible e integrador
Economía circular crecimiento inteligente, sostenible e integrador
 
Ciudades y cambio climatico katia castillo
Ciudades y cambio climatico  katia castilloCiudades y cambio climatico  katia castillo
Ciudades y cambio climatico katia castillo
 
Actividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedadActividades economicas de la sociedad
Actividades economicas de la sociedad
 
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de AcuíferosGuia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
Guia metodologica para Formulación de Planes de Manejo Ambiental de Acuíferos
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Sotto karla aporte individual
Sotto karla aporte individualSotto karla aporte individual
Sotto karla aporte individual
 
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
Liderando el Desarrollo Sostenible de las Ciudades - Unidad Temática Gestión ...
 
Educacion ambiental presentacion sustentada
Educacion ambiental presentacion sustentadaEducacion ambiental presentacion sustentada
Educacion ambiental presentacion sustentada
 
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipalControl de calidad del agua en un abastecimiento municipal
Control de calidad del agua en un abastecimiento municipal
 
Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
 

Mehr von Alejandro Sanchez Rodriguez

El sistema de actividades humana como un lenguaje de modelación unidad 5
El sistema de actividades humana como un lenguaje de modelación unidad 5El sistema de actividades humana como un lenguaje de modelación unidad 5
El sistema de actividades humana como un lenguaje de modelación unidad 5Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad 5 metologia de los si...
Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad  5 metologia de los si...Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad  5 metologia de los si...
Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad 5 metologia de los si...Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Paradigma de analisis de los sistemas duros unidad 4 metodologia de los siste...
Paradigma de analisis de los sistemas duros unidad 4 metodologia de los siste...Paradigma de analisis de los sistemas duros unidad 4 metodologia de los siste...
Paradigma de analisis de los sistemas duros unidad 4 metodologia de los siste...Alejandro Sanchez Rodriguez
 
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 
Los sistemas en el contexto de la solución de problemas unidad 3
Los sistemas en el contexto de la solución de problemas unidad 3Los sistemas en el contexto de la solución de problemas unidad 3
Los sistemas en el contexto de la solución de problemas unidad 3Alejandro Sanchez Rodriguez
 

Mehr von Alejandro Sanchez Rodriguez (20)

Aplicaciones. (enfoque probalistico) unidad 5
Aplicaciones. (enfoque probalistico) unidad 5Aplicaciones. (enfoque probalistico) unidad 5
Aplicaciones. (enfoque probalistico) unidad 5
 
El sistema de actividades humana como un lenguaje de modelación unidad 5
El sistema de actividades humana como un lenguaje de modelación unidad 5El sistema de actividades humana como un lenguaje de modelación unidad 5
El sistema de actividades humana como un lenguaje de modelación unidad 5
 
Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad 5 metologia de los si...
Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad  5 metologia de los si...Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad  5 metologia de los si...
Metodologia de los sistemas suaves de checkland unidad 5 metologia de los si...
 
Resumen capitulo 4 alejandro
Resumen capitulo 4 alejandroResumen capitulo 4 alejandro
Resumen capitulo 4 alejandro
 
Aplicaciones (enfoque deterministica) unidad 4
Aplicaciones (enfoque deterministica) unidad 4Aplicaciones (enfoque deterministica) unidad 4
Aplicaciones (enfoque deterministica) unidad 4
 
Metodología de hall y jenking unidad 4
Metodología de hall y jenking unidad 4Metodología de hall y jenking unidad 4
Metodología de hall y jenking unidad 4
 
Paradigma de analisis de los sistemas duros unidad 4 metodologia de los siste...
Paradigma de analisis de los sistemas duros unidad 4 metodologia de los siste...Paradigma de analisis de los sistemas duros unidad 4 metodologia de los siste...
Paradigma de analisis de los sistemas duros unidad 4 metodologia de los siste...
 
Actividad 1 y 2 de taxonomia
Actividad 1 y 2 de taxonomiaActividad 1 y 2 de taxonomia
Actividad 1 y 2 de taxonomia
 
Resumen capitulo 3 alejandro
Resumen capitulo 3 alejandroResumen capitulo 3 alejandro
Resumen capitulo 3 alejandro
 
Taxonomía de checkland unidad 3
Taxonomía de checkland unidad 3Taxonomía de checkland unidad 3
Taxonomía de checkland unidad 3
 
Taxonomía de beer staffor unidad 3
Taxonomía de beer staffor unidad 3Taxonomía de beer staffor unidad 3
Taxonomía de beer staffor unidad 3
 
Taxonomía de boulding unidad 3
Taxonomía de boulding unidad 3Taxonomía de boulding unidad 3
Taxonomía de boulding unidad 3
 
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
La naturaleza del pensamiento de los sistemas blandos unidad 3
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
 
Los sistemas en el contexto de la solución de problemas unidad 3
Los sistemas en el contexto de la solución de problemas unidad 3Los sistemas en el contexto de la solución de problemas unidad 3
Los sistemas en el contexto de la solución de problemas unidad 3
 
Taxonomia de los sistemas unidad 3
Taxonomia de los sistemas unidad 3Taxonomia de los sistemas unidad 3
Taxonomia de los sistemas unidad 3
 
Resumen capitulo 2 alejandro
Resumen capitulo 2 alejandroResumen capitulo 2 alejandro
Resumen capitulo 2 alejandro
 
Mapa conceptual...modelos...alejandro
Mapa conceptual...modelos...alejandroMapa conceptual...modelos...alejandro
Mapa conceptual...modelos...alejandro
 
Heterosistemas
HeterosistemasHeterosistemas
Heterosistemas
 
Is osistema
Is osistemaIs osistema
Is osistema
 

Resumen capitulo 5 alejandro

  • 1. CAPITULO 5 LOS PLANES DE DESARROLLO Y LA PROBLEMÁTICA ACTUAL: LA INGENIERÍA DE SISTEMAS. la sociedad actual: conceptos de sistemas Como uno de los principales y más críticos problemas a los que se ha hecho referencia, se puede señalar la rápida disminución a nivel mundial de ciertos recursos básicos. Esto se advierte claramente en el caso de los combustibles fósiles líquidos y también ya es manifiesto en el caso de muchos minerales y algunos artículos de consumos. Por otra parte existe la dificultad de abrir nuevos campos cultivables para la expansión de la producción de alimentos. Hay quienes argumentan que solo se ha comenzado a explotar las riquezas de los océanos y que una tecnología más sofisticada y depurada podría extender las posibilidades de explotación de las reservas de minerales y energéticos submarinos, así como la producción intensiva de alimentos. Sin embargo, la realidad es que existen límites irrevocables a lo que la tierra puede ofrecer. Si el mundo entero consumiera los recursos disponibles al mismo ritmo que los hace EE.UU. y algunos otros países ricos, seria posible conocer esos limites en términos de meses y no de años y décadas. Podemos afirmar con certeza que la diferencia entre ricos y pobres, tanto en las naciones desarrolladas como en los países en desarrollo, en términos absolutos es mayor que cualquier otra época de la historia. En términos absolutos como consecuencia del aumento de la población mundial, el número de personas al borde de la muerte por hambre o enfermedad es mayor que nunca y el peligro de catástrofes en algunas regiones del orbe, como en India, África del Norte, etc., es inminente. Es imperativa la necesidad de reconocer la naturaleza regional y nacional de estos problemas que afectan nuestra sociedad. México, por su posición de líder político, económico y técnico en Latinoamérica, debe unificar sus esfuerzos de planeación económica, demográfica e institucional con el propósito de contribuir a la solución y prevención de dichos problemas. Un “plan de desarrollo integral” es la columna vertebral de este esfuerzo y condiciona las políticas de control demográfico e institucional. Tal plan requiere de la conjunción de esfuerzos sectoriales a fin de enfocar los problemas a corto plazo dentro del contexto de las posibles realidades del futuro mediato. En Latinoamérica se realizaran grandes esfuerzos a nivel sectorial, nacional y macrorregional, pero no existe una adecuada sistematización de actividades ni marcos de referencia concretos que faciliten la integración e implementación de planes sectoriales. La ingeniería de sistemas proporciona el enfoque y las herramientas para facilitar esta importante tarea. En particular, la “teoría
  • 2. general de sistemas por niveles jerárquicos” provee los elementos para estructurar la visión de la sociedad, representándola conceptualmente por medio de subsistemas interactuantes con características y naturaleza propias Primero se encuentran los niveles causales, que incluye aspectos tales como el geofísico, es decir, los recursos naturales; el ecológico, es decir, la biomasa humana y no humana; y el tecnológico. En seguida están los niveles económicos que son os que proveen la dinámica a los estratos causales, después de los niveles institucionales, ya sean formales e informales, y por ultimo los niveles individuales, donde se enfocan los aspectos psicológicos- individuales. Aunque es difícil la modelación o representación cuantitativa a nivel nacional o macronacional de los niveles individuales, puede afirmarse que existen técnicas, estrategias e información apropiada para modelarlos, en las cuales estos se consideran como restricciones al comportamiento del resto de los niveles. Un modelo o marco de desarrollo hidráulico El modelo que se describe a continuación esta diseñado para enfocar problemas a largo plazo (50 o 75 años), permitiendo a su vez, un “marco” para el análisis y solución de problemas a corto y mediado plazo. Este tipi de planeación es conveniente en el sector hidráulico, ya que para hacer modificaciones al sistema actual es necesario realizar grandes inversiones y obras, además del tiempo que se requiere para terminarlas y ponerlas en operación. Por otra parte, ya se menciono que el modelo que nos ocupa formaría parte de un “súper-modelo” multinivel representante de todo un plan de desarrollo, por lo que el propósito aquí es resolver problemas de mayor alcance que los del sector hidráulico únicamente. Nos interesa eventualmente el problema del crecimiento demográfico y económico así como las diferentes subregionales que se presentan en los diversos niveles. En particular nuestro modelo de desarrollo del sector hidráulico permitirá analizar la importancia y función que desempeña el ciclo hidrológico, así como la influencia que ejerce el hombre en tal desarrollo integral. Aquí caben tres preguntas elementales: ¿podrán los recursos hidráulicos del país desarrollarse, tanto física como económicamente, a tal grado que hagan factible el desarrollo regional y nacional? ¿podrán manejarse los recursos hidráulicos disponibles en forma tal que las consecuencias negativas obvias del uso del agua (la contaminación) puedan mantenerse a niveles tolerables? ¿Cuál será el impacto que produzcan los cambios introducidos por el hombre en el ciclo hidrológico? El modelo aquí descrito esta basado en la regionalización que se considere apropiada a Latinoamérica. A continuación se presentan la estructura de cada submodelo y sus ecuaciones básicas. Los parámetros se estiman para las diferentes regiones del país y la utilidad del modelo se evalúa por medio de un análisis preliminar de diferentes escenarios asociados con probables
  • 3. desarrollos futuros de la sociedad. El dibujo 5.2 muestra gráficamente los principales procesos naturales que deberán identificarse. Existen dos suposiciones básicas en las que se fundamenta la construcción de este modelo o marco de planeación del sector hidráulico. a) Las variables representan valores promedio anuales, aunque para cierto tipo de problema, como el de control de inundaciones, es importante identificar el comportamiento estacionario, mensual o inclusive diario. Para los objetivos generales de un marco de planeación industrial, es satisfactoria tomar valores anuales. b) Todos los procesos del mismo tipo dentro de una región dada se agregan a un solo proceso, independiente de su representación o distribución geográfica real. Por ejemplo, la evo transpiración de una región es dada simplemente en términos de un volumen total, de la región. Esta suposición se modifica posteriormente al separar las regiones que se están analizando en subregiones, según se considere conveniente. La estructura del modelo total se presenta en el dibujo 5.3 y contiene esencial entre 3 submodelos: demanda, suministro y recursos. Además se incluye un “submodelo” de criterios o indicadores que miden los diferentes tipos de demandas de interés. El submodelo de demanda es función (implícita o explícitamente) del desarrollo económico, nivel de industrialización, tipo e intensidad de la agricultura, la población y los hábitos existentes en relación con el uso de agua, etc. El submodelo de recursos consiste de cuatro principales variables de estado: el agua atmosférica, la superficial, la subterránea y la que encuentra en los océanos. La relación entre estas cantidades depende del ciclo hidrológico natural y de la influencia del hombre, representada esta por las desviaciones y usos de estos flujos naturales realizados por la sociedad. Con base en las dos suposiciones anteriormente señaladas, se desarrollan las ecuaciones representativas del sector hidráulico. Estas se representan en la tabla 5-1 y las variables se definen en la tabla 5-2. El modelo del dibujo 5.3 tiene características generales que lo hacen útil para analizar gran variedad de problemas que de esta forma representan un amplio marco de planeación. Este es básicamente un modelo de cantidad de agua, ya que es necesario balancear los diferentes componentes del ciclo hidrológico, aunque la calidad del agua también se incluye implícitamente. Por ejemplo, los coeficientes WOIPK del submodelo del suministro indican la cantidad de agua desalinizada del océano, disponible para satisfacer las demandas industriales de este fluido, lo cual depende de la infraestructura de tratamiento, así como del desarrollo hidráulico de la región. Posteriormente, este modelo general deberá desagregarse a fin de poder considerar más explícitamente las políticas
  • 4. regionales de calidad de agua; por ejemplo, el agua superficial se dividirá en agua de ríos y agua de lagos, las demandas de agua en usos sectoriales, etc. Es posible aplicar un gran número de modificaciones para reflejar ciertos aspectos importantes, por ejemplo, para calcular la evapotranspiración, podríamos agregar explícitamente un parámetro cultural si nos interesa identificar el impacto futuro en el ciclo hidrológico causado por el agua de enfriamiento que se evapora atendiendo la gran importancia del agua de enfriamiento para generación de electricidad por medio de plantas termoeléctricas, el modelo general incluye tanto como la demanda de agua para procesos industriales, como la demanda de agua de enfriamiento (WIC). También pueden agregarse otros indicadores y funciones auxiliares, tales como déficits, como pueden ser la superficie terrestre, el subsuelo y los océanos. El aspecto económico de costo se incluye implícitamente, estimando las posibles inversiones requeridas para aumentar la disponibilidad de los diferentes tipos de agua. Nótese la diferencia entre la filosofía de modelación aquí expuesta y la estrategia clásica para desarrollar modelos de optimización, la cual requiere frecuentemente de datos de costos y otros difíciles de estimar. Datos básicos y análisis de escenarios futuros Según A.A Sokolov*, el desarrollo de la hidrología ha atravesado por cuatro periodos principales: a) Un primer periodo caracterizado por la necesidad de entender las fluctuaciones en los niveles de agua ríos y lagos. b) Un segundo periodo durante el cual el énfasis primordial fue en el control de los escurrimientos y en la medición de las aguas transportadas por los ríos. c) Un tercer periodo que se caracteriza por la transición del estudio de escurrimientos y su régimen, al estudio de este elemento como un componente de balance de agua total. d) Y un periodo moderno, que ha sido iniciado solamente en algunos países, en el cual los hidrólogos se orientan al estudio de la dinámica del balance de agua, con el propósito de mejorar nuestro entendimiento de los fenómenos y procesos involucrados sin perder la perspectiva del sistema total. En ultimo periodo es acorde con el tipo de trabajo que se requiere en un plan de desarrollo hidráulico como el que se sugiere aquí. Esto significa que muchos de los datos requeridos existen a nivel regional, nacional e inclusive macrorregional. Como parte del proyecto Mesarovic-Pestel ya mencionado, estos autores y otros colaboradores aplicaron una estructura o marco de planeación para Latinoamérica similar al presentado aquí.
  • 5. Por otro lado, la estrategia de análisis “por escenarios” no intenta proyectar los usos y el desarrollo futuro del recurso agua, simplemente con base en las tendencias históricas. Mas realistamente se pretende que existe toda una gama de “futuras alternativas”, dependiente del numero total y distribución total de la población, consumo de energía per cápita, políticas gubernamentales de inversión, etc. El análisis de estos escenarios alternativos nos permite obtener cierta información en cuanto al impacto de diferentes políticas de desarrollo hidráulica y ambiente en general, identificando posibles déficits o superávits en las distintas demandas. Por la tanto el énfasis de este enfoque no es la predicción del futuro sino la evolución del impacto de posibles políticas de desarrollo hidráulico en la sociedad. Esto facilita la formulación de un plan sectorial hidráulico que tome en cuenta el contexto global del país, (y no solo hidráulico), factor necesario para que dicho plan pueda integrarse a un marco general de desarrollo que incluya otros planes sectoriales con muchas características similares. Cada una de estas etapas requiere el diseño de una estrategia específica para cumplir con sus objetivos. Una persona con orientación ingenieril podría referirse a las etapas 1 y 2 como el estudio de factibilidad y el diseño preliminar del sistema, respectivamente. De la definición anterior se pudiera concluir que el desarrollo de un sistema gerencial involucraría efectuar cuatro reportes que presentaría los principales problemas del sistema actual (recomendaciones respecto a las características básicas del nuevo sistema que se va a diseñar.) las especificaciones de diseño de tal sistema y una evaluación del nuevo sistema. Para evitar esta interpretación, el ciclo de vida de sistema se presenta, con un grupo de trabajo interdisciplinario sirviendo como mecanismo responsable de la implementación practica de la metodología. Por lo tanto, el enfoque presentado no propone una serie de cuatro estudios, sino un proceso continuo de cambio del sistema, con el grupo de trabajo actuando como promotor o catálisis de cambio. Los subsistemas presentados en el modelo frecuentemente se encuentran en conflicto entre si y con la organización misma por las prioridades que a estos se le asigna. Para que el enfoque global de sistemas sea validado en este modelo, se debe de abandonar ese enfoque selectivo por subsistemas para dar paso a la priorización de los objetivos de calidad, integrados y aplicados uniformemente por toda la organización. Con respecto a la Administración por Calidad Total, la interacción con el ambiente puede ser definida en términos de lo que los clientes desean. El objetivo de la ACT es lograr un nivel aceptable de calidad que cumpla con los requisitos. La auto –regulación se relaciona con la capacidad del sistema de mantener los niveles de calidad de una vez que se han alcanzado. La característica de auto - ajustarse se relaciona con la capacidad del sistema de hacer los ajustes necesarios cuando se presentan desviaciones significativas
  • 6. con respecto a las normas. Los niveles de calidad no son permanentes, tienen que ajustarse continuamente conforme el mercado lo demande. Existen muchas variables de interés que se pueden analizar bajo diferentes escenarios futuros, dependiendo del tipo de problema que se desee enfocar. Por ejemplo, con base en la estructura general del modelo ya presentado, podrían desarrollarse submodelos de calidad de agua que permitan estudiar ciertos problemas d contaminación de especial interés en las diferentes regiones a las que se esta aplicando el modelo general. Reitero mi convicción de que hasta para la mas modesta empresa, el potencial es ilimitado, basándome en una reciente visita que se hiciera a la antes Unión Soviética, con motivo de la firma de un convenio de la Unión de Empresarios e Industriales de la Comunidad de Estados Independientes. En varios días de entrevistas que se realizaron con empresas de esa región, algunas de ellas recién privatizadas, el común denominador que encontré fue que todas ellas habían creado una subsidiaria comercializadora de productos de importancia y exportación, presentando ofrecimientos de compra y venta de todo tipo de productos y servicios, muchos de los cuales son los que ofrecen empresas medianas de países en desarrollo como México. Ciertamente las políticas y medios de difusión dicen que el mercado que se esta abriendo para México hoy en día es el de los Estados Unidos y Canadá. Sin embargo, en la realidad práctica estos ya se abrieron desde hace mucho tiempo, solo que no se habían aprovechado. Los que ahora se están realmente abriendo son los de la Comunidad de Estados Independientes, China y el del Lejano Oriente. La aplicación de esta metodología de análisis por estos escenarios y de este modelo de planeación a nivel macro regional de Latinoamérica (como parte de los trabajos de proyecto de Mesarovic-pestel, ya mencionado) genero resultados de sumo interés y comprobó, además la efectividad de este método.