Dr. RICARDO CARDOZO
Subsecretario de Salud
Dr. EDUARDO A. TASSANO
Subsecretario de Gestión Sanitaria
Dr. JORGE EDUARDO PUJOL
Director General de Gestión Hospitalaria e Instituciones de
la Salud
Lic. RICARDO ANTONIO ROLLA
Lic. en Ciencias Químicas
Director de Saneamiento Ambiental
DIRECCION DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
Coronel Blanco S/N - B . Dr. Pedro Ferré – Tel/FAX: 421087
SUBDIRECCION DE BROMATOLOGÍA E HIGIENE INDUSTRIAL Y
ALIMENTARIA
Médica Veterinaria CRISTINA C. ESPINOZA
CONSEJERA
Bqca. CLAUDIA MONICA MIRANDA
DEPARTAMENTO DE SANIDAD AMBIENTAL E INSTITUCIONAL
Técnico Carlos Sebastián Barrios
DEPARTAMENTO DE RADIOFISICA SANITARIA
M.M.O. Roque G. Sala
DEPARTAMENTO DE CONTROL DE AGUAS Y RESIDUOS PATOLOGICOS
(Funciona por convenio en la Facultad de Ciencias Veterinarias en Sargento Cabral
N 2139 Tel. : 425753 int. 167)
Técnica Graciela Elena Cabrera
Saneamiento Ambiental en el Servicio de Establecimientos
Asistenciales
Son Técnicas de asepsias esenciales para que estos cumplan las funciones de
recuperación de la Salud que se les ha encomendado, modificando y suprimiendo
todos los factores ambientales capaces de ejercer efectos nocivos, poniendo especial
énfasis en la seguridad de la comunidad hospitalaria.
Entre las actividades relacionadas, cabe destacar las siguientes:
•Control del agua de consumo del nosocomio ya sea para las necesidades fisiológicas
o requerimientos inherentes a las actividades propias del estableci-miento.
•Disposición de basuras y otro tipo de desperdicios sólidos y semisólidos.
•Disposición satisfactoria de las aguas servidas.
•Preservación y control de alimentos.
•Control de insectos y roedores.
•Limpieza y desinfección de cisterna y tanque elevado.
•Salud e higiene del personal y operaciones básicas de limpieza (estudios
preocupacionales y ocupacionales).
•Prevención de incendios.
•Radiofísica Sanitaria.
SALUD AMBIENTAL
Es aquella parte de las ciencias ambientales que se ocupa de los riesgos y efectos que
para la salud humana representa el medio que habita y donde trabaja, los cambios
naturales o artificiales que ese lugar manifiesta y la contaminación producida por el
mismo a ese medio.
LIMPIEZA
Se define como el proceso de separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la
suciedad depositada en las superficies inertes que constituyen un soporte físico y
nutritivo del microorganismo.
RESIDUOS PELIGROSOS
(Ley Nacional Nº 24.051)
Todo residuo que pueda causar daño directa o indirectamente a seres vivos o
contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el medio en general.
DE LOS GENERADORES
Toda persona física o jurídica que, como resultado de sus actos o de cualquier
proceso, operación o actividad, produzca residuos clasificados como peligrosos.
Residuos Biocontaminados
Residuos provenientes de cultivos de laboratorio;
Restos de sangre y sus derivados;
Residuos orgánicos provenientes de Quirófano;
Restos de animales producto de la investigación médica;
Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas, jeringas, objetos cortantes o
punzantes, materiales descartables, elementos impregnados con sangre u otras
sustancias putrescibles que no se esterilizan;
Agentes quimioterápicos.
Los residuos naturales radioactivos se regirán por las disposiciones vigentes en esta
materia.
La tendencia actual de un Centro Asistencial es evitar, controlar y tratar los medios o
agentes a través de las cuales se transmitan los Gérmenes Patógenos de las personas
enfermas a las personas sanas, como así también, mejorar las defensas naturales a las
infecciones que todo individuo posee y conseguir efectos que involucran
comodidad, confort asegurado no solo para el paciente, sino también para el personal
que trabaja en las diferentes actividades científicas, técnicas y administrativas, de tal
manera que su labor sea agradable, cómoda y amena.
Las Autoridades responsables de la habilitación de edificios
destinados a HOSPITALES, CLINICAS de Atención Médica
u Odontológica, MATERNIDADES, LABORATORIO de
ANALISIS CLINICOS, LABORATORIOS de
INVESTIGACIONES BIOLOGICAS, CLINICAS
VETERINARIAS, y en general CENTROS de ATENCION
de la SALUD HUMANA y ANIMAL y CENTROS de
INVESTIGACIONES BIOMEDICAS y en las que se utilicen
animales vivos, exigirán el cumplimiento de estas Normas de
Saneamiento Ambiental en Establecimientos Asistenciales.
OBJETO DE LA NORMATIVA
Asegurar la generación, el manipuleo, el transporte, el
tratamiento y la disposición final, “ambientalmente
sustentable” de los “Residuos Biocontaminados” a fin de
evitar perjuicios a la salud de los habitantes de la provincia y
promover la preservación del ambiente.
*El derecho al ambiente es inherente al derecho a la vida, a
la libertad y a la igualdad.*
TRABAJADOR DE SALUD
Cualquier persona cuya actividad
implique contacto con pacientes,
líquidos corporales u objetos que hayan
estado en contacto con ellos.
Se consideran aquí los profesionales,
estudiantes y todo el personal de
servicios generales.
SALUD DEL PERSONAL
• Los riesgos del personal de salud son variados y de
diversa complejidad e incluyen aquellos de
naturaleza física, química y biológica.
• Las infecciones y exposiciones de mayor
frecuencia y de mayor posibilidad de prevención
son la TBC y la exposición a material punzo-
cortante
RIESGO BIOLOGICO
Es la probabilidad de infectarse con un patógeno en
la actividad laboral.
EXPOSICION
Contacto que implica riesgo con un
patógeno que puede transmitirse por la
vía donde se está produciendo la
exposición.
DEFINICIÓN DE BIOSEGURIDAD
Conjunto de normas, comportamientos
y procedimientos orientados a impedir la
contaminación por microorganismos
hacia el personal de salud o hacia el
usuario.
PROPÓSITO DE LA
BIOSEGURIDAD
Promover la salud ocupacional de los
trabajadores de salud, mediante la vigilancia
epidemiológica de las actividades específicas
de cada área hospitalaria para prevenir la
exposición a fluidos con riesgo biológico.
Las políticas que apoyan: la educación continua
a los trabajadores de salud sobre sus riesgos y
medidas de protección, la definición y aplicación
de normas de bioseguridad.
Accidentes de trabajo con heridas punzocortantes
Principales factores asociados a su producción
• Reencapuchar agujas
• Descarte inapropiado
• Trasporte de muestras
• Ambiente de trabajo inadecuado
• Instrumentos inadecuados
• Fatiga
• Carga de trabajo
• Ritmo de trabajo
• Procedimientos inseguros
• Impericia
• Desconocimiento / inobservancia de recomendaciones de
bioseguridad
MANEJO DE DE RESIDUOS
Definición:
CENTRO DE ATENCIÓN DE SALUD
Es todo hospital, sanatorio, clínica, policlínico,
centro médico, maternidad, sala de primeros
auxilios y todo aquel establecimiento donde se
practique cualquiera de los niveles de atención
humana o animal, con fines de prevención ,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación y en
aquellos centros donde se realiza investigación.
Manejo de desechos sanitarios.
Se estima que entre un 75% y un 90% de los desechos originados en instituciones de salud carece
de riesgo alguno , y que un 10% a 25% sería potencialmente dañino. Sólo existen evidencias
respecto a tener precauciones especiales con el material corto punzante contaminado con sangre
(constituye el 1% de todos los desechos) a fin de minimizar el riesgo potencial de infecciones para
la comunidad.
La OMS divide los desechos sanitarios en las siguientes categorías:
Desechos generales:
No representan un riesgo adicional para la salud humana y el ambiente, y no requieren de un
manejo especial. Ej.: papel, cartón, plástico, restos de la preparación de alimentos, constituyendo
el 80% de los desechos. También se incluyen desechos de procedimientos médicos no
contaminantes, como yeso, vendas, etc.
Desechos infecciosos:
Son aquellos que se sospecha contienen gérmenes patógenos en suficiente cantidad o
concentración constituyendo un peligro para la salud en huéspedes susceptibles. Constituyen del
10% al 15 % de los desechos e incluyen:
Desechos de laboratorio;
Desechos anátomo-patológicos;
Desechos de sangre;
Desechos corto-punzantes;
Desechos de áres críticas (UTI, cirugía, pabellones, área aislamiento, etc.);
Desechos genotóxicos.
ETAPAS DEL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
• Diagnostico
• Acondicionamiento
• Segregación y almacenamiento primario
• Almacenamiento intermedio
• Transporte interno
• Almacenamiento central o final
ETAPAS DEL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
• Tratamiento
• Recolección externa
• Disposición final
NORMATIVA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS
El manejo apropiado de los residuos sólidos nosocomiales, sigue un flujo de
operaciones que tiene como un punto de inicio el acondicionamiento de los
diferentes servicios con los insumos y equipos necesarios para realizar
seguidamente la segregación de residuos, que es una etapa fundamental,
toda vez que requiere del compromiso y participación activa de todo el
personal del establecimiento.
ACONDICIONAMIENTO
El acondicionamiento es la preparación de los servicios y áreas sanitarias con
los materiales e insumos necesarios para iniciar el manejo de los residuos
sólidos de acuerdo a la actividad que realiza y a los criterios técnicos
.
Segregación de Residuos
• Es la separación diferenciada de los residuos en el
almacenamiento primario para proceder luego a su
correcto tratamiento.
• Puede considerarse la etapa más crítica para el cuidado
de la salud y la protección del medio ambiente, ya que
es el momento en que el trabajador de salud como
generador decide qué circuito va a seguir ese residuo.
• Una vez que un elemento fue descartado en su
recipiente correspondiente no puede volver a ser
manipulado.
Almacenamiento Primario:
Es el almacenamiento que se realiza
inmediatamente después de la segregación, en
recipientes que se encuentran en la zona de
producción de residuos en consultorios, office, y
espacios contiguos a la práctica de salud.
Residuos Comunes
• Son aquellos asimilables a los domiciliarios,
provenientes de áreas administrativas, de
limpieza, mantenimiento y depósitos, de cocina,
bares y kioscos, ropería, entre otros, Este tipo
de desechos también es generado en ámbitos
de atención.
DIAGRAMA DE FLUJO DEL MANEJO
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS
Almacenamiento
Segregación
primario
Diagnostico Acondicio-
Y
namiento
Almac. Final Almacenamiento
Transporte interno Intermedio
Tratamiento
Recolección Disposición
Externa Final
INTERVENCIONES PARA EL MANEJO DE DESECHOS
Los desechos deben ser clasificados y segregados inmediatamente después
de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan. La
demanda de atención directa al paciente no debe ser un obstáculo para que
el personal calificado separe en forma correcta e inmediata los desechos
generados. De esta manera, las precauciones se toman sólo con el grupo
considerado peligroso (que siempre será más pequeño) y reduce el riesgo de
exposición para las personas que están en contacto directo con la basura.
Los desechos comunes permanecerán en áreas donde se almacenen
transitoriamente hasta su recolección final. Dicho lugar debe estar separado
de las zonas de hospitalización y protegido por rejillas para evitar la
proliferación de moscas y roedores.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
A NIVEL HOSPITALARIO
ACONDICIONAMIENTO
Procedimientos:
• Seleccionar los tipos de recipientes y determinar la cantidad
a utilizar por servicio
• Determinar la cantidad , color y capacidad de las bolsas.
• El personal encargado de la limpieza colocará los
recipientes con su respectiva bolsa
• Ubicar el recipiente lo mas cerca posible a la fuente de
generación
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
A NIVEL HOSPITALARIO
• ACONDICIONAMIENTO
• Procedimientos:
• Ubicar los recipientes para residuos punzo cortantes de tal
manera que no se caigan ni se volteen.
• Verificar el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a
la clase de residuos y volumen que genera el servicio.
• Las áreas administrativas contarán con recipientes y bolsas de
color negro y las áreas asistenciales contarán con ambos tipos
(rojo y negro) y recipientes para residuos punzo cortantes.
CLASIFICACION DE RESIDUOS Y SEGREGACION
Separación de los residuos de acuerdo a sus características y al uso que se les ha
dado. Debe hacerse en lugar de origen por el generador de residuos en el punto de
generación, el cual asegura el manejo selectivo posterior para los residuos
patogénicos.
USO DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
Toda vez que finalice su tarea, el operador deberá lavar y desinfectar el equipo de
protección. La desinfección se realizará con una solución de hipoclorito de sodio
diluido.
Se deberá observar la integridad de guantes y botas, en caso de roturas se deberán
desechar y cambiar por otros. Finalizada la tarea, el operador deberá lavarse las
manos con jabón antiséptico y, de ser posible, ducharse antes de retirarse.
RECOLECCION DE LAS BOLSAS DE RESIDUOS
TRANSPORTE INTERNO
Es la actividad realizada para colectar los residuos de cada unidad o servicio del
establecimiento por el personal de limpieza, desde los sitios de generación hasta el
lugar del Almacenamiento Central, donde los residuos se almacenan a la espera de
su retiro (cada 24 horas), para el transporte hasta el sitio de disponibilidad final.
PROCEDIMIENTO
El transporte interno hasta el Almacenamiento Central deberá realizarse por un circuito
o ruta previamente establecida, (ver Plano del Nosocomio)
Ruta sanitaria: es el recorrido que se realiza tanto interno como externo, la interna es
siempre usando la circulación a la izquierda, cuya señalización se visualizará
perfectamente con color identificatorio y cartelería correspondiente, como externo
para la recolección y transporte de los residuos sólidos hasta el sitio de disposición
final.
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
A NIVEL HOSPITALARIO
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
HOSPITALARIOS.
• Clase A: Residuos Bio-contaminados
• Clase B: Residuos especiales
• Clase C: Residuos comunes
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
A NIVEL HOSPITALARIO
Residuos Clase A: Bio-contaminados
Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de
la atención e investigación medica que están contaminados con
agentes infecciosos, por lo tanto es un riesgo para la persona
que entra en contacto.
• A.1: Material biológico
• A.2: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados
• A.3: Quirúrgico y Anátomo- Patológicos
• A.4: Punzo Cortantes
• A.5: Animales Contaminados
• A.6: Atención al Paciente
USO DEL CODIGO DE COLORES
PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
Biocontaminados: Especiales: Comunes:
roja amarilla o verde negra
Características de los
recipientes
• Herméticos para evitar los malos olores
• Resistentes a objetos punzocortantes
? ? • Tamaño adecuado para el transporte
?
• Superficie lisa por la facilidad de lavado
• Identificación con colores establecidos
• La capacidad, menor a 50 lts, debiéndose
recolectar sólo hasta las 2/3 partes del recipiente
(30 lts)
RECIPIENTES PARA MATERIALES
PUNZOCORTANTES
Características:
• Recipientes de plástico duro
o metal con tapa.
• Abertura tipo alcancía
• Deben ser rotulados
• Llenar sólo hasta sus 3/4
partes
• Desinfección química: Con
solución de hipoclorito de
CARRO PARA TRANSPORTE
Deben cumplir con los siguientes requisitos:
Carros tipo “OSO” de 240 y 360 litros de capacidad
Cerrados
Cajas de plástico o metal inoxidable
Ruedas de goma o similar
Superficies interiores lisas que faciliten su limpieza
TRANSPORTE PARA DISPOSICION FINAL DE LOS
RESIDUOS BIOCONTAMINADOS
• El transporte de residuos sólidos fuera del establecimiento debe ser
realizado por una Empresa Recolectora de Residuos Sólidos
Biocontaminados (ERRSB), que debe contar con la constancia de
habilitación correspondiente.
• Al realizarse el retiro de los residuos biocontaminados, por el transporte
externo hasta el sitio de disponibilidad final, el manejo de los residuos
patogénicos debe quedar documentado en un instrumento que se denomina
Manifiesto
LIMPIEZA Y DESINFECCION CONTENEDORES
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Y CENTRAL-RECIPIENTES
AUDITORIA INTERNA
Realizado por el personal de Saneamiento Ambiental del establecimiento, a
todos los servicios generadores de residuos y a la empresa de limpieza
contratada; que persigue constatar el cumplimiento de las Normas de
Procedimiento vigentes en la institución; como también la eficacia y
eficiencia de la empresa de limpieza.
Disposición final: alternativas de tratamiento, reutilización o
almacenamiento final de los residuos sólidos. Esta se da de
acuerdo a su naturaleza y sus afectos para la salud. Pueden ser:
reciclaje, relleno sanitario, compostaje, incineración,
esterilización, desnaturalización e in activación, entre otros.
CONTINGENCIAS
Es toda desviación o alteración de los procesos en los que residuos puedan contaminar a
las personas, objetos, equipos, el edificio o el ambiente.
Tipos de Contingencias:
Maniobras defectuosas durante cualquiera de los procesos de:
• Generación
• Segregación
• Transporte
• Almacenaje
• Acondicionamiento
• Despacho, etc.
• Rotura de bolsas, bidones, tambores, elementos que contengan residuos en general.
• Derrames de líquidos contaminantes biológicos, peligrosos, radioactivos, otros.
• Accidentes/Incidentes a personas que estén encargadas de la gestión integral de los
residuos o que estuvieran involucradas circunstancialmente por el proceso
Tipo Residuo Estado Elemento/Recipiente Características
Residuos Bolsa ROJA, con volumen de Los tamaños
Biocontaminados espesor de: deberán estar de
-Para : 60 micrones acuerdo a la
-para : 80 micrones cantidad de residuos
-Mas de : 120 micrones generados en cada
lugar y al tipo de
recipiente.
Residuos Bolsa NEGRA Espesor mínimo de
Domiciliarios 60 micrones,
resistentes al uso y
de buena calidad.
Residuos Sólidos Bolsa AMARILLA Espesor mínimo de
Especiales Líquidos Bidones/Tambores identificados 60 micrones,
resistentes al uso y
de buena calidad.
Residuos CNEA
Radioactivos
RESIDUOS RESIDUOS
PATOLOGICOS COMUNES
CONTENEDORES
DE
ALMACENAMIENTO
DE
RESIDUOS
RESIDUOS
PELIGROSOS
NO PATOLOGICOS RESIDUOS
CORTO
PUNZANTES
MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA
Legislación Nacional
Ley Nacional Nº 24051/92 de RESIDUOS PELIGROSOS y Decreto
Reglamentario Nº 831/93. En cuyos ANEXOS I, II, III y IV se especifica
claramente las categorías sometidas a control, las listas de características
peligrosas y las operaciones de eliminación de los residuos.
Legislación Provincial
La Provincia de Corrientes por Ley Provincial Nº 5388 se encuentra adherida a la
Ley Nacional Nº 24.051/92 de Residuos Peligrosos y a su Decreto
Reglamentario Nº 831/93, de manera que, civil y penalmente la Nación tiene
competencia en todos los aspectos relacionados a los Residuos Patogénicos,
siempre y cuando, las normas provinciales o municipales no sean superadoras a
la norma nacionales.
Las normas reglamentarias para la gestión de residuos patogénicos en la ciudad de
Corrientes, están dadas por la Ordenanza Nº 2664/94 de la Municipalidad de la
Ciudad de Corrientes.
AGRADECIMIENTOS
Dra. SILVIA LAPERTOSA
Directora del Hospital “José Ramón Vidal”
Tec. NORMA RITA GONZALEZ SANDOVAL
Dra. DORA ESTELA MONDAINI
Textos extraídos de :
“Manual de Normativas de Organización y procedimientos de Saneamiento Ambiental” del
Hospital “J. R. Vidal” – 2010 -
Manual de Saneamiento Ambiental de la Provincia de Buenos Aires
Ley Nacional Nº 24.051/92
Decreto Reglamentario Nº 831/93
Ley Provincial Nº 5.388
Ordenanza Municipal Nº 2.664/94
El presente fue elaborado y transcripto por la Dirección de Saneamiento Ambiental
dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Corrientes, sito en Cnel.
Blanco s/Nº - 1º Piso – Barrio Ferre; TEL: 03783 – 421087
Director: Lic. RICARDO ANTONIO ROLLA
Administrativa: INGRID M. GERSBACH