SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 226
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Prevención del cáncer
del cuello uterino
Guías para lugares de escasos recursos
El apoyo financiero fue proporcionado por la Fundación
Bill y Melinda Gates a través de la Alianza para la
Prevención del Cáncer Cervicouterino
Prevención del cáncer
del cuello uterino
Guías para lugares de escasos recursos
JHPIEGO, afiliado a Johns Hopkins University, forja alianzas mundiales y locales para mejorar la calidad
de los servicios de atención de salud ofrecidos a mujeres y familias en el mundo. JHPIEGO es líder
mundial en el diseño de enfoques innovadores y eficaces para la formación de recursos humanos dentro
del campo de la salud.
JHPIEGO Corporation
Brown’s Wharf
1615 Thames Street, Suite 200
Baltimore, Maryland 21231-3492, USA
http://www.jhpiego.org
Copyright©
2005 por JHPIEGO Corporation. Todos los derechos reservados. Traducción en español
publicada en 2007.
Nota/Aclaración: Únicamente con el fin de simplificar la lectura, en este documento se ha utilizado el
género masculino toda vez que la información puede referirse a cualquiera de los dos géneros o a
ambos.
Autores: Paul D. Blumenthal
Noel McIntosh
Redactoras: Sandra Crump
Sonia Elabd
Dana Lewison
Asistencia de producción: Deborah Raynor
Youngae Kim
MARCAS DE FÁBRICA: Todas las marcas y nombres de productos son marcas de fábrica o marcas
registradas propiedad de sus respectivas compañías.
El apoyo financiero fue proporcionado por la Fundación Bill y Melinda Gates a través de la Alianza para
la Prevención del Cáncer Cervicouterino. La traducción al español se hizo posible gracias al apoyo
financiero de BasicHealth.
Impreso en los Estados Unidos de América
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos iii
ÍNDICE
PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS........................................................................................... xi
ABREVIATURAS Y SIGLAS.......................................................................................................xii
UNO INTRODUCCIÓN
Magnitud del problema..........................................................................................1-1
Antecedentes ........................................................................................................1-1
Factores de riesgo para el VPH y el cáncer del cuello uterino..............................1-3
Cómo prevenir el cáncer del cuello uterino...........................................................1-5
Tratamiento .........................................................................................................1-10
Factores que afectan la elección y el tratamiento...............................................1-11
Manejo de la enfermedad precancerosa del cuello uterino.................................1-13
Cómo tratar a las mujeres cuya enfermedad no se ha confirmado.....................1-14
Vinculación a otros servicios de salud reproductiva............................................1-15
Referencias .........................................................................................................1-18
DOS EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Antecedentes ........................................................................................................2-1
El virus...................................................................................................................2-2
De qué forma el VPH induce el cáncer .................................................................2-4
Factores de riesgo para el cáncer del cuello uterino.............................................2-4
Cómo prevenir el cáncer del cuello uterino...........................................................2-6
Prevención primaria ..............................................................................................2-7
Prevención secundaria..........................................................................................2-8
Referencias ...........................................................................................................2-9
TRES PATOFISIOLOGÍA DEL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Antecedentes ........................................................................................................3-1
Principales consideraciones para áreas de bajos recursos ..................................3-2
Anatomía y fisiología del cuello uterino normal.....................................................3-3
Aspecto del cuello uterino en estados normales y anormales ..............................3-4
Referencias .........................................................................................................3-12
iv Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
CUATRO CÓMO HABLAR CON LAS MUJERES SOBRE EL CÁNCER DEL CUELLO
UTERINO
Antecedentes ........................................................................................................4-1
Derechos de las usuarias......................................................................................4-2
Confidencialidad....................................................................................................4-3
Privacidad..............................................................................................................4-3
Quién debe hablar con la mujer ............................................................................4-4
Cómo ser un buen orientador................................................................................4-4
Orientación previa a la IVAA .................................................................................4-5
Orientación previa a la crioterapia.........................................................................4-6
Orientación posterior a la crioterapia ....................................................................4-7
Preguntas que las mujeres hacen con frecuencia ................................................4-7
Referencias .........................................................................................................4-10
CINCO PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES EN LOS TRABAJADORES DE SALUD
Antecedentes ........................................................................................................5-1
Ciclo de transmisión de las enfermedades ...........................................................5-2
Cuán riesgoso es el trabajo en el campo de la salud............................................5-2
Cómo hacer funcionar los programas de prevención de infecciones....................5-4
Cómo hacer más segura la atención de salud......................................................5-4
Qué hacer si alguien ha sido expuesto .................................................................5-8
Mantenimiento de un ambiente seguro.................................................................5-9
Referencias ...........................................................................................................5-9
SEIS EVALUACIÓN DE LA MUJER QUE VA A SER SOMETIDA A LA IVAA
Antecedentes ........................................................................................................6-1
Quiénes deben ser examinadas............................................................................6-1
Cuándo se debe realizar la IVAA ..........................................................................6-2
Evaluación de la usuaria .......................................................................................6-2
Instrumentos y suministros....................................................................................6-5
Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) .........................................................6-7
Referencias y lectura adicional ...........................................................................6-13
SIETE TRATAMIENTO Y VISITAS DE SEGUIMIENTO
Antecedentes .......................................................................................................7-1
Procedimiento para el tratamiento ambulatorio.....................................................7-2
Tratamiento de crioterapia y referencia de pacientes ..........................................7-7
Instrumentos y equipo.........................................................................................7-11
El procedimiento de crioterapia...........................................................................7-14
Seguimiento de rutina .........................................................................................7-20
Referencias .........................................................................................................7-22
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos v
APÉNDICES
A PRUEBAS DE TAMIZAJE PARA EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Prueba de Papanicolaou automatizada ............................................................... A-1
Cervicografía™ .................................................................................................... A-2
Colposcopia.......................................................................................................... A-3
Prueba para detectar el VPH ............................................................................... A-4
Prueba de Papanicolaou...................................................................................... A-5
Inspección visual con ácido acético (IVAA).......................................................... A-6
Inspección visual con amplificación (IVAAM)....................................................... A-7
Preparación de la prueba de Papanicolaou de capa delgada (ThinPrep™)........ A-8
Inspección visual con yodo de Lugol.................................................................... A-9
B CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE DETECCIÓN Y SU
INTERPRETACIÓN
Características que se miden normalmente......................................................... B-1
Factores a considerar al comparar la calidad de los resultados obtenidos en la
investigación de las pruebas de detección..................................................... B-2
Prueba de referencia o estándar de oro............................................................... B-3
Verificación o sesgo debido a resultados anteriores............................................ B-3
Referencias .......................................................................................................... B-5
C PROCESOS DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES
Descontaminación................................................................................................ C-2
Limpieza............................................................................................................... C-5
Desinfección de alto nivel..................................................................................... C-6
Esterilización ..................................................................................................... C-15
Referencias ........................................................................................................ C-17
D USO DEL SISTEMA DE CRIOTERAPIA
Componentes del sistema de crioterapia............................................................. D-1
Cuidado del sistema de crioterapia y el tanque de gas........................................ D-2
Manejo del sistema de crioterapia y el tanque de gas ......................................... D-4
Resolución de problemas..................................................................................... D-5
Técnica de congelar-liberar-congelar................................................................... D-7
E PROCESAMIENTO DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES PARA EL SISTEMA
DE CRIOTERAPIA WALLACH LL100
Pasos para procesar los componentes del sistema de crioterapia...................... E-1
vi Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
F PROCESAMIENTO DE LOS GUANTES QUIRÚRGICOS
Cómo descontaminar y limpiar los guantes quirúrgicos antes de esterilizarlos o
someterlos a desinfección de alto nivel (DAN) ...............................................F-1
Esterilización de los guantes quirúrgicos ..............................................................F-2
Desinfección de alto nivel de los guantes quirúrgicos por vapor ..........................F-3
Referencias ...........................................................................................................F-5
G CÓMO REALIZAR EXÁMENES PÉLVICO Y DE LAS MAMAS
Introducción..........................................................................................................G-1
Propósito ..............................................................................................................G-1
Antes de comenzar ..............................................................................................G-2
Sugerencias para realizar exámenes pélvico y de las mamas ............................G-2
Preparativos .........................................................................................................G-3
Cómo realizar el examen de las mamas ..............................................................G-3
Autoexamen de las mamas..................................................................................G-9
Preguntas más comunes sobre los exámenes de las mamas ...........................G-12
Cómo realizar el examen pélvico .......................................................................G-14
Examen del bajo abdomen y de la ingle ............................................................G-14
Examen de los genitales externos .....................................................................G-17
Examen con espéculo........................................................................................G-21
Examen bimanual...............................................................................................G-25
Examen rectovaginal..........................................................................................G-30
Conclusión del examen pélvico..........................................................................G-31
Preguntas más comunes sobre los exámenes pélvicos ....................................G-33
Referencias ........................................................................................................G-35
Guía de aprendizaje para realizarlos exámenes de las mamas ........................G-36
Lista de verificación para realizar los exámenes de las mamas ........................G-38
Guía de aprendizaje para realizar los exámenes pélvicos.................................G-40
Lista de verificación para realizar los exámenes pélvicos..................................G-44
H BARRERAS PERCIBIDAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA
PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Barreras y posibles soluciones............................................................................. H-1
Disponibilidad de equipo y suministros básicos................................................... H-3
Referencias .......................................................................................................... H-4
GLOSARIO
LECTURAS ADICIONALES
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos vii
CUADROS Y FIGURAS
Figura 1-1 Número estimado de nuevos casos de cáncer del cuello uterino por año .......1-1
Figura 1-2 Historia natural del cáncer del cuello uterino—Conocimiento actual................1-2
Figura 1-3 Incidencia del cáncer del cuello uterino, por edad............................................1-3
Cuadro 1-1 Razón de probabilidad* de NIC entre mujeres VIH-positivas en comparación
con mujeres VIH-negativas...............................................................................1-4
Cuadro 1-2 Reducción de la tasa acumulativa de cáncer del cuello uterino con diferentes
frecuencias de tamizaje ....................................................................................1-6
Cuadro 1-3 Características de la prueba de IVAA en el contexto de la atención
primaria de salud (Fase 2)................................................................................1-8
Cuadro 1-4 Características de la prueba de IVAA cuando es realizada como el principal
método de tamizaje en lugares de bajos recursos .........................................1-10
Cuadro 1-5 Ventajas y desventajas del uso de la crioterapia y la EEA
en lugares de bajos recursos..........................................................................1-13
Cuadro 1-6 Prestación de servicios de prevención del cáncer del cuello uterino
(por nivel de establecimiento de salud y personal).........................................1-17
Figura 2-1 Fotomicrografía electrónica del virus del papiloma humano.............................2-3
Cuadro 2-1 Factores de riesgo para el cáncer del cuello uterino ........................................2-5
Figura 3-1 Historia natural del cáncer del cuello uterino—Conocimiento actual................3-2
Figura 3-2 El cuello uterino en la pubertad ........................................................................3-3
Figura 3-3 El cuello uterino en la edad reproductiva..........................................................3-3
Figura 3-4 El cuello uterino en la menopausia...................................................................3-3
Figura 3-5 Cuello uterino normal........................................................................................3-9
Figura 3-6 Microanatomía de la displasia ..........................................................................3-9
Cuadro 4-1 Efectos secundarios que pueden esperarse de la crioterapia..........................4-6
Cuadro 4-2 Signos de peligro ..............................................................................................4-7
Figura 5-1 Ciclo de transmisión de las enfermedades.......................................................5-3
Figura 6-1 Ejemplo de un diagrama de flujo para la prevención del cáncer del cuello
uterino...............................................................................................................6-3
viii Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
Figura 6-2 Muestra del formulario de registro para la prevención del cáncer
del cuello uterino...............................................................................................6-4
Cuadro 6-1 Clasificación de la IVAA en relación con los resultados clínicos ......................6-8
Figura 6-3 Importancia clínica y localización de las lesiones acetoblancas.......................6-8
Figura 6-4 Posibles vínculos entre la prueba de IVAA y el tratamiento ...........................6-12
Cuadro 7-1 Opciones de tratamiento para el cáncer del cuello uterino...............................7-1
Cuadro 7-2 Comparación de las opciones de tratamiento...................................................7-2
Cuadro 7-3 Crioterapia para el tratamiento de la NIC: Principales estudios con un año o
más de observación posterior al tratamiento....................................................7-3
Cuadro 7-4 Efectos secundarios que pueden esperarse de la crioterapia..........................7-4
Figura 7-1 Procedimiento de Excisión Electroquirúrgica Mediante Asa (EEA)..................7-5
Cuadro 7-5 Tasas de éxito de la EEA..................................................................................7-5
Cuadro 7-6 Comparación de las modalidades de tratamiento.............................................7-6
Cuadro 7-7 Recomendaciones respecto a la referencia de pacientes ................................7-8
Figura 7-2 Ejemplo de un diagrama de flujo para la prevención del cáncer del cuello
uterino.............................................................................................................7-10
Figura 7-3 Aparato de crioterapia.....................................................................................7-12
Figura 7-4 Aplicador de crioterapia y funda protectora ....................................................7-13
Figura 7-5 Colocación del aplicador de crioterapia en el cuello uterino...........................7-17
Figura 7-6 Proceso de congelación con el aparato de crioterapia...................................7-18
Cuadro 7-8 Signos de peligro ............................................................................................7-21
Cuadro 7-9 Estado del tratamiento y acción recomendada...............................................7-21
Figura B-1 Organización de los datos para medir las características de la prueba .......... B-2
Cuadro C-1 Pautas de prevención de infecciones para el procesamiento
de instrumentos, guantes quirúrgicos y otros artículos.................................... C-1
Cuadro C-2 Preparación de una solución de cloro diluida a partir de blanqueador
líquido (solución de hipoclorito de sodio) para descontaminación y DAN ....... C-3
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos ix
Figura C-1 Fórmula para preparar una solución de cloro diluida a partir
de la solución concentrada .............................................................................. C-4
Cuadro C-3 Preparación de una solución de cloro diluida a partir del producto en polvo... C-4
Figura C-2 Fórmula para preparar una solución de cloro diluida a partir
del producto en polvo....................................................................................... C-5
Figura C-3 Esterilizador a vapor usado para la DAN......................................................... C-8
Figura C-4 Aumento de temperatura en los guantes en relación
a la posición de la bandeja .............................................................................. C-8
Cuadro C-4 Preparación y uso de los desinfectantes químicos........................................ C-11
Figura D-1 Sistema de crioterapia ..................................................................................... D-2
Figura D-2 Colocación de la cubierta protectora de plástico sobre el aplicador................ D-2
Figura D-3 Tanque de gas asegurado a la pared.............................................................. D-3
Figura D-4 Regulador inglés y americano ......................................................................... D-4
Figura E-1 Cómo quitar la punta del aplicador de crioterapia ........................................... E-1
Figura E-2 Cómo quitar la funda protectora de plástico e insertar el tapón de goma ....... E-2
Figura F-1 Preparando los guantes para colocarlos en el
autoclave (esterilización a vapor) .....................................................................F-2
Cuadro F-1 Sugerencias para evitar problemas con los guantes........................................F-3
Figura F-2 Guantes en el recipiente del vaporizador .........................................................F-4
Figura G-1 Apariencia de las mamas (con las manos a los lados del cuerpo)..................G-5
Figura G-2 Retracciones o depresiones en las mamas.....................................................G-5
Figura G-3 Apariencia de las mamas (de izquierda a derecha): brazos sobre
la cabeza, manos en las caderas, inclinada hacia delante..............................G-6
Figura G-4 Técnica en espiral para el examen de las mamas...........................................G-7
Figura G-5 Examen para determinar la presencia de secreción por el pezón
(mama izquierda).............................................................................................G-7
Figura G-6 Examen de la axila (mama izquierda) .............................................................G-8
Figura G-7 Autoexamen de las mamas ...........................................................................G-11
Figura G-8 Tamaño promedio de las masas/nódulos detectados ...................................G-14
x Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
Figura G-9 Palpación del abdomen .................................................................................G-16
Figura G-10 Mujer posicionada en una mesa con estribos para el examen pélvico..........G-18
Figura G-11 Mujer posicionada en una mesa sin estribos para el examen pélvico...........G-18
Figura G-12 Genitales externos.........................................................................................G-19
Figura G-13 Examen de las glándulas de Skene...............................................................G-20
Figura G-14 Examen de las glándulas de Bartolino...........................................................G-20
Figura G-15 Inserción del espéculo ...................................................................................G-22
Figura G-16 Rotación del espéculo....................................................................................G-22
Figura G-17 Abertura de las hojas del espéculo................................................................G-23
Figura G-18 Espéculo en su sitio con las hojas abiertas ...................................................G-23
Figura G-19 Extracción del espéculo.................................................................................G-24
Figura G-20 Introducción de los dedos en la vagina..........................................................G-26
Figura G-21 Verificación del movimiento del cuello uterino...............................................G-26
Figura G-22 Palpación de un útero en anteroversión ........................................................G-27
Figura G-23 Palpación de un útero en retroversión...........................................................G-28
Figura G-24 Localización del ovario...................................................................................G-29
Figura G-25 Cómo realizar el examen rectovaginal...........................................................G-31
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos xi
PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS
Este manual de referencia ha sido diseñado para los capacitadores y
proveedores de salud que están emprendiendo un programa de prevención
del cáncer del cuello uterino, que estará enfocado en la inspección visual
con ácido acético (IVAA) y/o la crioterapia como elementos
programáticos centrales.
La información y guías que contiene este manual provienen de diversas
fuentes, incluyendo experiencias en el terreno, resultados de trabajos de
investigación publicados y no publicados, y aportes de muchos revisores
expertos. Es más, los conceptos específicos, principios y recomendaciones
de procedimientos provistos en el manual se han usado ampliamente y con
todo éxito en una variedad de contextos en el terreno, principalmente en El
Salvador, Ghana, Malawi, Perú, Filipinas, Tailandia y Zimbabwe, como
parte de proyectos de capacitación, investigación o prestación de servicios.
El material está organizado tanto según los principios médicos educativos
establecidos (epidemiología, patofisiología, intervención clínica) como
según el orden en el cual los conocimientos y habilidades pueden
adquirirse gradualmente durante la capacitación. El enfoque general en la
capacitación basada en la competencia, descrito en el manual, ha sido
usado ampliamente en una gran variedad de lugares a nivel mundial.
Aunque este manual podría ser utilizado independientemente en la
capacitación para la prestación de servicios de IVAA y crioterapia, está
diseñado para usarse como uno de los componentes del paquete completo
de aprendizaje que consta de un manual para los participantes, una guía
para el proveedor, un CD-ROM interactivo de imágenes del cuello
uterino, un juego de Fichas Visuales que incluye imágenes del cuello
uterino y preguntas, un atlas de imágenes del cuello uterino, un manual
que lo acompaña sobre apoyo del desempeño y modelos anatómicos.
Deseamos reconocer los valiosos aportes de muchos colegas y
colaboradores que tomaron parte en el desarrollo de este manual en
calidad de revisores y capacitadores. Gracias a su ayuda y persistencia, el
manual es un recurso mucho mejor de lo que hubiera sido. Entre ellos: el
Dr. Sydney Adadevoh, Saifuddin Ahmed, Ann Blouse, el Dr. Frits
Broekhuizen, la Dra. Sylvia Deganus, Sonia Elabd, Mark Fritzler, la Dra.
Margo Lauterbach, el Dr. Ricky Lu, Karen Mazziott, el Dr. Noel
McIntosh, Sara Slade, y Sapna Sharma.
xii Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
ABREVIATURAS Y SIGLAS
ACCP Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (por sus siglas en inglés)
ADVS Año descontado de vida saludable
AMEU Aspiración manual endouterina
ASCUS Células atípicas de importancia incierta (por sus siglas en inglés)
CIS Carcinoma in situ
CLC Congelar-liberar-congelar
DAN Desinfección de alto nivel
EEA Excisión electroquirúrgica mediante asa
IARC Agencia Internacional para Investigación sobre Cáncer (por sus siglas en inglés)
ITS Infección de transmisión sexual
IVAA Inspección visual con ácido acético
IVAAM Inspección visual con ácido acético y amplificación
LIAG Lesión intraepitelial escamosa de alto grado
LIBG Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado
LIS Lesión intraepitelial escamosa
NIC Neoplasia intraepitelial cervical
OMS Organización Mundial de la Salud
ROC Receiver operating characteristic (Forma gráfica de evaluar la capacidad de una
prueba de detección para diferenciar entre personas enfermas y saludables)
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
UEC Unión escamoso-columnar
VHB Virus de la hepatitis B
VIH Virus de inmunodeficiencia humana
VPH Virus del papiloma humano
Zona T Zona de transformación
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-1
UNO
INTRODUCCIÓN
MAGNITUD DEL PROBLEMA
El cáncer del cuello uterino constituye un serio problema de salud para las
mujeres de todo el mundo. Es el tercer tipo de cáncer más común entre las
mujeres y afecta a más de 1,4 millones de ellas a nivel mundial (Ferlay et
al 2001). Cada año, se producen más de 460.000 nuevos casos y cerca de
231.000 mujeres mueren a consecuencia de la enfermedad (Parkin 2000;
Sherris y Herdman 2000).
Tal como muestra la Figura 1-1, el cáncer del cuello uterino es un
problema particularmente importante en los países en desarrollo, donde
ocurren aproximadamente 80% de los nuevos casos todos los años.
Figura 1-1. Número estimado de nuevos casos de cáncer de cuello uterino
por año
Fuente: Parkin 2000.
ANTECEDENTES
Casi todos los casos (99,7%) de cáncer del cuello uterino están
directamente relacionados con infección previa de uno o más tipos del
virus del papiloma humano (VPH), una de las infecciones transmitidas
sexualmente de mayor prevalencia en el mundo (Judson 1992;
Walboomers et al 1999). De los más de 50 tipos de VPH que pueden
infectar el tracto genital, 15 a 20 tipos se han vinculado con el cáncer del
cuello uterino. Cuatro de esos tipos —16, 18, 31 y 45— son detectados
más a menudo en los casos de este cáncer, y el tipo 16 es el causante de la
mitad de los casos que ocurren mundialmente (Bosch et al 1995).
0
50000
100000
150000
200000
Asia Africa América Latina Países
desarrollados
Introducción
1-2 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
Generalmente las infecciones por el VPH no presentan síntomas. Los
signos más comunes de la infección son pequeñas verrugas de color
rosado o rojo en el área genital y escozor o ardor en el área. Después de
que la mujer ha sido infectada por el VPH, la infección puede permanecer
estable localmente, puede regresionar espontáneamente o, si afecta al
cuello uterino, progresar a lesiones intraepiteliales escamosas de bajo
grado (LIBG). Éstas también se conocen como neoplasia intraepitelial
cervical moderada (NIC I) o displasia temprana. La mayoría de las
lesiones de bajo grado (NIC I) desaparecen sin necesidad de tratamiento o
no evolucionan, particularmente en mujeres más jóvenes (Figura 1-2). Se
calcula que de cada millón de mujeres infectadas, el 10% (cerca de
100.000) desarrollará cambios precancerosos en el tejido del cuello
uterino. Dichos cambios se observan más a menudo en mujeres entre los
30 y 40 años de edad.
Figura 1-2. Historia natural del cáncer del cuello uterino—Conocimiento actual
Fuente: PATH 1997.
Aproximadamente el 8% de las mujeres que presentan estos cambios
desarrollarán principios de cáncer, circunscrito a las capas externas de
células del cuello uterino (carcinoma in situ [CIS]), y cerca del 1,6%
desarrollarán cáncer invasor, a menos que la lesión precancerosa o CIS sea
detectada y tratada. El período en que las lesiones intraepiteliales
escamosas de alto grado (LIAG) se convierten en cáncer es generalmente
de 10 a 20 años (Figura 1-3). Muy raras veces ocurre que algunas lesiones
tempranas se vuelven cancerosas en un período de tiempo corto —un año
o dos (Hildesheim et al 1999).
Aunque las lesiones relacionadas con el VPH (por ejemplo, las verrugas)
pueden tratarse, actualmente no existe cura para la infección por el virus.
Introducción
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-3
Una vez infectada, lo más probable es que la persona quede infectada para
toda su vida. En la mayoría de los casos, una infección activa es
controlada por el sistema inmunológico y, con el transcurso del tiempo, se
convierte en latente. No es posible, sin embargo, predecir si el virus
volverá a estar activo o cuándo lo hará.
Figura 1-3. Incidencia del cáncer de cuello uterino, por edad
Fuente: Ferlay et al 2001.
FACTORES DE RIESGO PARA EL VPH Y EL CÁNCER DEL
CUELLO UTERINO
Los estudios epidemiológicos han identificado una serie de factores que
desempeñan un papel importante en el desarrollo de la NIC (Palank 1998).
Los factores de riesgo para adquirir el VPH y el cáncer del cuello uterino
incluyen los siguientes:
inicio de la actividad sexual antes de los 20 años
múltiples parejas sexuales
exposición a infecciones de transmisión sexual (ITS)
madre o hermana con cáncer del cuello uterino
resultado anormal previo de la prueba de Papanicolaou
tabaquismo
inmunosupresión
VIH/SIDA
uso crónico de corticoesteroides
El tipo de actividad sexual y el patrón, particularmente en los adolescentes,
son factores importantes que determinan si una persona se infectará o no con
el VPH. Antes de los 20 años, un adolescente puede tener numerosas parejas
sexuales, y a su vez cada una de ellas puede haber tenido también múltiples
0
10
20
30
40
50
60
0 15 45 55 65
Edad
Tasadeincidencia
Introducción
1-4 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
parejas. A consecuencia de ello, este patrón de actividad sexual incrementa
el riesgo de exposición a las ITS, sobre todo el VPH.
Otro factor de riesgo es tener una pariente consanguínea (madre o hermana)
que haya padecido cáncer del cuello uterino. Magnusson, Sparen y
Gyllensten (1999) compararon la incidencia de la displasia y la NIC en las
parientes de mujeres con la enfermedad y en controles de la misma edad.
Encontraron un significativo agrupamiento familiar entre las parientes
biológicas pero no entre las adoptivas. Para las madres biológicas, el riesgo
relativo era de 1,8, mientras que para las adoptivas era sólo de 1,1 (el riesgo
relativo para los controles era de 1). Para las hermanas biológicas de padre y
madre, el riesgo relativo era aún más elevado (1,9), pero para las hermanas
no biológicas era apenas 1,1. Estos datos proporcionan firme evidencia
epidemiológica de la vinculación genética que existe con el desarrollo del
cáncer del cuello uterino y sus precursores.
La supresión del sistema inmunológico (por ejemplo, la infección del
VIH/SIDA) es también un importante factor de riesgo, puesto que hace
que las células superficiales del tracto genital inferior (la vulva, la vagina
y el cuello uterino) sean infectadas más fácilmente por los tipos de VPH
que provocan cáncer (Stentella et al 1998). Existe sólida evidencia de que
las mujeres VIH-positivas corren mayor riesgo de desarrollar lesiones
precancerosas (Judson 1991). Dos estudios, ambos realizados en áreas
donde el VIH es altamente prevalente, revelaron una asociación
estadísticamente significativa entre el VIH y la NIC (Cuadro 1-1). En
vista de que el número de adolescentes, y adultos, con el VIH sigue
subiendo en la mayor parte de los países donde generalmente no hay
tratamiento para el cáncer del cuello uterino, se prevé que las tasas de la
enfermedad continuarán creciendo.
Cuadro 1-1. Razón de probabilidad* de NIC entre mujeres VIH-positivas en
comparación con mujeres VIH-negativas
AUTOR PAÍS FECHA
RAZÓN DE
PROBABILIDAD
Miotti et al Malawi 1996 2,2 (1,10–4.8)
Maggwa et al Kenya 1993 2,69 (1,29–5,49)
* Compara la probabilidad de que ocurra NIC en el grupo VIH-positivo con la probabilidad
en el grupo VIH-negativo.
Otras afecciones menos comunes que también ocasionan inmunosupresión
incluyen aquellas que requieren tratamiento crónico con corticoesteroides,
como el asma o el lupus (McDonald 1999). Por otra parte, las mujeres
también aumentan su riesgo de desarrollar NIC a través de ciertos
comportamientos conocidos como supresores del sistema inmunológico,
por ejemplo, el uso de drogas recreativas, alcohol y cigarrillos. Se piensa
que la nicotina y los derivados del humo del tabaco incrementan el riesgo
relativo de una mujer de desarrollar cáncer del cuello uterino
concentrándose en el moco cervical y disminuyendo la capacidad
Introducción
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-5
inmunológica de las células de Langerhan para proteger el tejido cervical
de factores oncogénicos invasores, como la infección del VPH (Ylitalo et
al 1999).
CÓMO PREVENIR EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Prevención primaria
Prevenir la infección por el VPH prevendrá el cáncer del cuello del útero.
Sin embargo, este enfoque de prevención primaria presenta mayores
desafíos que gran parte de las otras ITS. Aunque disminuyen
considerablemente el riesgo de infección por el VIH, no existe evidencia
concluyente de que los condones reduzcan el riesgo de infección por el
VPH. No obstante, los estudios han demostrado que este método de
barrera podría brindar cierta protección contra las enfermedades
relacionadas con el VPH, incluyendo la neoplasia cervical (NIAID 2001).
La forma más eficaz de prevenir el cáncer del cuello uterino sería desarrollar
una vacuna contra el VPH. Ésta sería de gran beneficio particularmente en
los países en desarrollo, donde los servicios de salud para las mujeres son
mínimos o muy limitados. Una vacuna, sin embargo, solamente protegería a
la persona contra algunos tipos de VPH, y no contra sus posibles subtipos.
Además, los tipos de VPH asociados con la enfermedad del cuello uterino
varían según la región geográfica. Por lo tanto, una vacuna contra el VPH
tendría que contener una mezcla de varios tipos de virus (Groopman 1999;
Stewart et al 1996).
A pesar de estos problemas, habrá por lo menos dos vacunas disponibles
que podrían proteger a las mujeres contra los virus del papiloma humano
asociados con el cáncer (los tipos 16 y 18 del VPH): la vacuna bivalente
(Cevarix®) y la tetravalente (Gardasil®). Ambas se consideran vacunas
profilácticas que, de preferencia, deben aplicarse antes de que la persona
sea expuesta naturalmente a los tipos 16 y 18 del VPH (Wright et al 2006).
Seguramente pasarán varios años antes de que estas vacunas sean
accesibles en los países en desarrollo. También se ha intentado producir
una vacuna terapéutica, la cual fortalecería las defensas de una persona ya
infectada, ocasionando que el cáncer regresione o incluso desaparezca.
Esta vacuna tiene por objetivo desactivar las proteínas E6 y E7, que son
las proteínas virales que bloquean la acción de las proteínas reguladoras
del crecimiento celular (Rb y p53) (Massimi y Banks 1997).
Hasta que exista una vacuna ampliamente disponible, la prevención
primaria debe enfocarse en reducir los comportamientos y riesgos que
incrementan la oportunidad de que una persona se infecte. La orientación
sobre reducción de riesgos específicamente para los factores de riesgo
mencionados antes debe incorporarse en todos los niveles del sistema de
salud, especialmente en los servicios que atienden a adolescentes, a
quienes se debe informar que las prácticas diseñadas a minimizar el riesgo
de exposición a las ITS o al VIH (es decir, el uso de condones masculinos
Introducción
1-6 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
o femeninos) pueden no ser tan eficaces para prevenir el VPH. Además, es
indispensable difundir amplia y continuamente los esfuerzos para
desalentar a los adolescentes, particularmente las niñas, de que inicien el
hábito de fumar al igual que la actividad sexual.
Prevención secundaria
Se debe evaluar a las mujeres que ya tienen la infección por el VPH a fin
de determinar si tienen lesiones precancerosas tempranas y fácilmente
tratables (es decir, el tamizaje). Si se detectan lesiones, debe
proporcionarse tratamiento antes de que evolucionen para convertirse en
cáncer. A pesar de que la prueba de Papanicolaou es el método de
tamizaje más estándar para detectar lesiones precancerosas, se han
investigado también otros enfoques de tamizaje de las mujeres en riesgo
de desarrollar cáncer del cuello uterino. Entre ellos, el examen visual, las
pruebas del VPH y el tamizaje citológico automatizado. En el Apéndice A
se enumeran varias pruebas de tamizaje del cáncer del cuello uterino con
sus componentes técnicos, beneficios y limitaciones.
Tamizaje
Para que los programas de tamizaje tengan impacto en la incidencia del
cáncer del cuello uterino, es necesario evaluar al mayor número posible de
mujeres. En forma ideal, los programas evaluarían al 80% de la población
en riesgo. Luego, las mujeres con lesiones precancerosas identificables
recibirían tratamiento antes de que las mismas progresen a cáncer. Cuando
la cobertura es amplia, no es necesario realizar evaluaciones anuales para
que tenga impacto en la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo, si todas
las mujeres de 35-64 años con una prueba de Papanicolaou negativa
tuvieran que ser evaluadas cada 5 años (y hubiera que tratar a las que
tienen displasia) la incidencia del cáncer de cuello uterino se reduciría
aproximadamente en 84% (Cuadro 1-2). Evaluar a estas mujeres aún cada
10 años reduciría la incidencia en cerca del 64%.
Cuadro 1-2. Reducción de la tasa acumulativa de cáncer de cuello uterino con
diferentes frecuencias de tamizaje
FRECUENCIA DE TAMIZAJEA
EN AÑOS
REDUCCIÓN (%)
DE LA TASA ACUMULATIVA
1 93,5
2 92,5
3 90,8
5 83,6
10 64,1
a
Tamizaje de todas las mujeres de 35–64 años que han tenido al menos una prueba de
Papanicolaou negativa previamente.
Fuente: IARC 1986.
Introducción
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-7
Las tasas de cáncer del cuello uterino son más altas en los países en
desarrollo, en parte, porque en esos países faltan buenos programas de
tamizaje. En vista de que la mayoría de los casos ocurren en las mujeres de
países en desarrollo, los métodos de tamizaje tienen que ser eficaces para
detectar los cambios precancerosos así como factibles en los lugares con
recursos limitados. En muchos de estos países, ha sido difícil establecer y
mantener los programas que utilizan la prueba de Papanicolaou como
método de detección porque involucran muchos pasos que son complejos y
costosos. La prueba de Papanicolaou o el tamizaje citológico pueden
parecer relativamente simples, pero requieren tomar un frotis adecuado,
contra con el equipo y suministros necesarios, procesar y analizar la
muestra y comunicar la información a la mujer para poder acordar cuáles
son los próximos pasos apropiados. Si alguno de ellos no es confiable o
resulta problemático logísticamente, todo el programa de prevención puede
fracasar y, junto con él, el potencial de cualquier beneficio en la salud
pública (Gaffikin et al 1997). Muchos, si no todos, estos casos pueden crear
problemas en lugares de bajos recursos. Por ejemplo, en varios países, las
pruebas de Papanicolaou solo se ofrecen en las áreas urbanas en
establecimientos privados no muy grandes o en los establecimientos de
referencia. Y, aún en estos lugares, hay pocos citotécnicos y citopatólogos
capacitados, y puede tomar largo tiempo procesar y analizar las muestras.
Como las mujeres no reciben pronto sus resultados, muchas no regresan a
la clínica y es imposible hacerles seguimiento.
Datos recientes indican que la inspección visual del cuello uterino con
ácido acético (IVAA) tiene al menos igual eficacia que la prueba de
Papanicolaou para detectar la enfermedad y menos limitaciones logísticas
y técnicas. En 1994, se llevó a cabo un estudio en Sudáfrica, en el cual la
IVAA y los frotis de Papanicolaou se realizaron en una unidad móvil
equipada para procesar los frotis en el mismo lugar (Megevand et al
1996). Ya sea inmediatamente después o luego de unos días, un
ginecólogo realiza la colposcopia para confirmar la enfermedad. El valor
de predicción positiva para la IVAA fue similar al del Papanicolaou, y los
autores llegaron a la conclusión de que la “inspección a simple vista del
cuello uterino después del lavado con ácido acético diluido… merece
considerarse como alternativa al método citológico.”
Tres estudios realizados en India hacia fines de la década de los noventa
suministraron evidencia adicional de que la IVAA es una alternativa viable
para la prueba de Papanicolaou como prueba de tamizaje primario. En una
investigación de Londhe, George y Seshadri, 372 mujeres se sometieron a la
IVAA, la prueba de Papanicolaou y la colposcopia en un establecimiento de
ginecología para pacientes externas. La IVAA identificó lesiones de alto
grado (NIC I-II) en 78% de las mujeres diagnosticadas con lesiones de alto
grado mediante la colposcopia —3,5 veces más mujeres que las que se
identificaron mediante la prueba de Papanicolaou. Los autores llegaron a la
conclusión de que “la ventaja de la prueba con ácido acético radica en que la
técnica es fácil, el costo es bajo y que es altamente sensible, factores
Introducción
1-8 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
importantes para determinar la eficacia de cualquier programa de tamizaje
en los países en desarrollo.”
En otro estudio en India con cerca de 3.000 mujeres, la IVAA y las pruebas
de Papanicolaou realizadas por citotécnicos demostraron resultados muy
similares (relación de sensibilidad de 1,05) al detectar displasia moderada o
grave (Sankaranarayanan et al 1998). La especificidad aproximada de la
IVAA en este estudio fue de 92,2%, comparada con 91,3% de las pruebas
de Papanicolaou. En otra investigación (Sankaranarayanan et al 1999), en la
cual se capacitó a las enfermeras para realizar IVAA y pruebas de
Papanicolaou, la IVAA obtuvo tasas notablemente más altas que la otra
prueba para detectar lesiones moderadas o severas. No obstante, la IVAA
fue bastante menos específica que los frotis de Papanicolaou. Los autores
llegaron a la conclusión de que “la naturaleza no invasora y fácil
implementación de la prueba, aparejada a la disponibilidad inmediata de los
resultados… hace de la IVAA una prueba de tamizaje atractiva.”
En 1999, un estudio de más de 10.000 mujeres en Zimbabwe abordó la
interrogante de si la IVAA podía diferenciar eficazmente entre los cuellos
uterinos anormales y los normales. En la Fase 2 de este estudio, donde se
hicieron estimaciones de la calidad de la prueba directamente, la
sensibilidad de la IVAA (77%) que informaron fue más alta que la del
Papanicolaou, mientras que su especificidad (64%) fue más baja
(University of Zimbabwe/JHPIEGO Cervical Cancer Project 1999)
(Cuadro 1-3).
Cuadro 1-3. Características de la prueba de IVAA en el contexto de la atención
primaria de salud (Fase 2)
PRUEBA
SENSIBILIDAD
(%)*
ESPECIFICIDAD
(%)*
VALOR DE
PREDICCIÓN
POSITIVO
(%)*
VALOR DE
PREDICCIÓN
NEGATIVO
(%)*
IVAA
(n = 2.130)
77
(70–82)
64
(62–66)
19 96
Papanicolaou
(n = 2.092)
44
(35–51)
91
(37–51)
33 94
* Intervalo de confianza del 95%
Fuente: University of Zimbabwe/JHPIEGO Cervical Cancer Project 1999.
Un hallazgo importante de la investigación de Zimbabwe fue que las
enfermeras-matronas aprendieron rápidamente a realizar la IVAA en el
contexto de atención primaria de salud y que podían identificar
correctamente a las mujeres libres de enfermedad, a las que reunían las
condiciones para recibir tratamiento inmediato y a las que debían ser
referidas por tener enfermedad avanzada. La clave de su desempeño fue la
capacitación. En un curso de capacitación basado en la competencia que
duró por una semana, los participantes utilizaron un atlas del cuello
uterino para la IVAA especialmente diseñado y practicaron la IVAA en
modelos pélvicos antes de trabajar con las pacientes. Durante los primeros
Introducción
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-9
meses del proyecto, las enfermeras-matronas también recibieron
capacitación complementaria en el lugar de trabajo.
Desde que se completaron estos estudios iniciales y los resultados fueron
publicados, se ha realizado un gran número de estudios, muchos de ellos
basados en la información e innovaciones de diseño presentes en los
estudios anteriores. Un artículo sumario de la evidencia hasta la fecha citó
múltiples estudios con informes sobre las características de la prueba de la
IVAA (Gaffikin, 2003). Se ha sugerido que la IVAA es comparable a la
prueba de Papanicolaou como instrumento de tamizaje del cáncer del
cuello uterino. Un amplio estudio realizado por Denny et al (2002)
“confirmó la utilidad de la IVD [inspección visual directa del cuello
uterino después de aplicar ácido acético diluido al 0,5%] como prueba de
tamizaje primario.” En forma similar, los resultados del estudio de
Rodríguez-Reyes et al (2002) revelaron una alta sensibilidad y un valor de
predicción negativo para NIC I y NIC II usando la prueba con ácido
acético. Gaffikin et al (2003) recalcan, por otra parte, las investigaciones
que respaldan la utilidad potencial de la IVAA en los lugares de bajos
recursos. El estudio de Singh et al (2001) también llegó a la conclusión de
que “el tamizaje de lesiones precancerosas y cancerosas mediante la
inspección visual con ayuda de ácido acético puede ser una alternativa
apropiada, factible y de bajo costo, para controlar el cáncer del cuello
uterino en lugares de pocos recursos.” Además, como resultado de todos
estos estudios, diversas organizaciones profesionales —incluidos el
Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras, el Colegio Real de
Ginecólogos y Obstetras, la Sociedad Canadiense de Ginecólogos y
Obstetras y la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras
(FIGO)— han respaldado la IVAA como opción viable de tamizaje en
lugares de bajos recursos (ACOG 2004).
El Cuadro 1-4 resume los resultados de varios estudios de las
características de la prueba de IVAA realizados a la fecha, que confirman su
utilidad como instrumento de tamizaje en lugares de bajos recursos. En base
a estos resultados, la IVAA se ha descrito como una alternativa simple y
probada para identificar a las mujeres con lesiones precancerosas del cuello
uterino (Kitchener y Symonds 1999; Parkin y Sankaranarayanan 1999;
Sankaranarayanan, Budukh y Rajkumar 2001).
Introducción
1-10 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
Cuadro 1-4. Características de la prueba de IVAA cuando es realizada como el principal método de
tamizaje en lugares de bajos recursos
DETECCIÓN DE LIAG
a
Y CÁNCER
ESTUDIO PAÍS
NÚMERO
DE CASOS SENSIBILIDAD
b
ESPECIFICIDAD
b
Belinson (2001) China 1.997 71% 74%
Denny et al (2000) Sudáfrica 2.944 67% 84%
Sankaranarayanan et al (1999) India 1.351 96% 68%
University of
Zimbabwe/JHPIEGO (1999)
Zimbabwe 2.148 77% 64%
Sankaranarayanan et al (1998) India 2.935 90% 92%
Megevand et al (1996) Sudáfrica 2.426 65% 98%
Sankaranarayanan y Wesley
(no publicado)
India 2.462 84% 90%
Sankaranarayanan et al (2004) India 56.939 76,8% 85,5%
a
LIAG =lesión intraepitelial escamosa de alto grado
b
Cálculo a partir del número proporcionado en el manuscrito y no refleja el ajuste(s) por verificación del sesgo.
Adaptado de: Belinson et al (2001); Denny et al (2000); Megevand et al (1996); Sankaranarayanan et al (1999);
Sankaranarayanan et al (1998); Sankaranarayanan y Wesley (no publicado); y University of Zimbabwe/JHPIEGO
Cervical Cancer Project (1999).
En resumen, se puede considerar el uso de la IVAA en lugares de bajos
recursos porque:
Puede identificar eficazmente la mayoría de las lesiones
precancerosas.
No es invasora, es fácil de realizar y es de bajo costo.
Pueden realizarla trabajadores de salud de todos los niveles, en casi
cualquier lugar.
Proporciona resultados inmediatos que pueden utilizarse como
información para tomar decisiones y acciones sobre el tratamiento.
Requiere suministros y equipo fácilmente disponibles a nivel local.
TRATAMIENTO
Para que los programas de prevención del cáncer del cuello uterino sean
verdaderamente eficaces y de valor para la salud pública, las pruebas
deben vincularse con el tratamiento apropiado para toda lesión
precancerosa que sea detectada.
¿Qué lesiones necesitan tratamiento?
El consenso es claro respecto a que las lesiones de alto grado (NIC II-III)
deben recibir tratamiento porque es más probable que se conviertan en
cáncer que las lesiones de bajo grado (CIN I). Los estudios publicados
indican que la mayoría de lesiones de bajo grado regresionan
espontáneamente y, por lo tanto, no requieren tratamiento. Cuando el
seguimiento de cerca o la confirmación histológica no es factible o
Introducción
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-11
posible, puede ser recomendable tratar las lesiones acetoblancas (que
podrían ser lesiones de bajo o de alto grado, o un positivo falso),
especialmente si el tratamiento no es invasor ni tendrá efectos secundarios
serios, complicaciones o secuelas a largo plazo.
FACTORES QUE AFECTAN LA ELECCIÓN Y EL
TRATAMIENTO
Dado que las lesiones precancerosas ocurren con mayor frecuencia en
mujeres que aún están en sus años reproductivos —los 30 y los 40 años—
es importante reconocer y tener en cuenta qué efecto tendrá el método en
la fertilidad así como si es seguro durante el embarazo. Otros factores a
considerar son los siguientes:
eficacia del método
seguridad y posibles efectos secundarios
quién está autorizado (o capacitado legalmente) para brindar
tratamiento, y qué capacitación se necesita para ser un proveedor
calificado
el tamaño, extensión, gravedad y localización de la lesión
aceptabilidad (para las mujeres) del tratamiento ofrecido
equipo y suministros necesarios
disponibilidad del método
costo o accesibilidad al método
Tratamiento que requiere hospitalización y tratamiento
ambulatorio
En los países desarrollados, el tratamiento de las afecciones precancerosas
del cuello uterino ha dejado de ser un procedimiento quirúrgico que
requiere hospitalización (por ejemplo, la biopsia por conización y la
histerectomía) para dar lugar a procedimientos ambulatorios simples y
seguros, como la crioterapia, evaporación por láser, electrocirugía y
Exicisión Electroquirúrgica Mediante Asa (EEA). Las intervenciones que
requieren hospitalización se asocian a complicaciones graves, como
hemorragia e infección. Además estos procedimientos son costosos y
requieren de anestesia, salas de operaciones y camas de hospital.
En el transcurso de los años, se ha hablado mucho acerca de cuál método
ambulatorio es mejor en términos de seguridad, eficacia y costo. Los
métodos ambulatorios pueden utilizarse ya sea para destruir el tejido
(crioterapia, evaporación por láser o electrocirugía) o para extraerlo (EEA).
La crioterapia, congelación de las células usando un refrigerante líquido
(dióxido de carbono comprimido o gas de óxido nitroso), es muy eficaz para
tratar las lesiones de alto grado (NIC II-III), tiene muy pocas complicaciones,
no requiere de electricidad y es fácil de usar y de bajo costo. Estos factores
Introducción
1-12 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
hacen que el método sea el más adecuado para lugares de bajos recursos, en
comparación con otros métodos ambulatorios. Sin embargo, la crioterapia no
proporciona muestras de tejido para el análisis histológico. La EEA, en
cambio, permite cortar una parte o toda la unión escamoso-columnar (UEC),
con lo cual se obtiene una muestra de tejido para el estudio y se reduce la
posibilidad de no detectar el cáncer invasor. No obstante, en muchos lugares
de bajos recursos a menudo no se tienen disponibles las instalaciones, el
equipo o el personal necesario para realizar la evaluación histológica. Dado
que la EEA requiere de más equipo y tiene complicaciones potencialmente
más serias que la crioterapia, puede ser más apropiada para instalaciones
donde se cuenta con respaldo de personal médico.
Existen algunas diferencias entre la crioterapia y la EE en cuanto a las
tasas de eficacia, especialmente si se trata de lesiones grandes. Un estudio
clínico aleatorizado reciente, sin embargo, reveló que en general esas
diferencias no fueron estadísticamente significativas (Mitchell et al 1998).
También demostró que la EEA tuvo una mayor tasa de complicaciones
(8%) que la crioterapia (2%). Aunque no hayan sido significativas, la
principal diferencia respecto a complicaciones entre los procedimientos
fue el riesgo más elevado de sangrado postoperatorio de la EEA (3%) en
comparación con la crioterapia (0%). En el estudio, menos del 1% de las
mujeres desarrollaron estenosis cervical o infección pélvica
independientemente del tipo de procedimiento. El Cuadro 1-5 resume las
ventajas y desventajas de la crioterapia y al EEA, cuando se usan en
lugares de bajos recursos.
Comparado con otros métodos de tratamiento, es relativamente fácil
capacitar a diferentes grupos de proveedores de salud en usar la
crioterapia (Blumenthal et al, a publicarse). Esta ventaja, combinada con
su bajo costo y alta tasa de eficacia, la hacen apropiada para los lugares de
bajos recursos, donde solamente las enfermeras o enfermeras-matronas
son quienes están a cargo.
Introducción
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-13
Cuadro 1-5. Ventajas y desventajas del uso de la crioterapia y la EEA en
lugares de bajos recursos
TRATAMIENTO VENTAJAS DESVENTAJAS
Crioterapia Eficaz para lesiones de
tamaño pequeño y
moderado (tasa de
curación del 85–95%)
Bajo costo
No se necesita médico
No se necesita anestesia
local
No se necesita
electricidad
Tiene pocas
complicaciones/ efectos
secundarios
Puede realizarse durante
el embarazo
La eficacia puede variar
en el caso de lesiones
grandes y severas (tasa
de curación del 70–90%)
Efecto destructivo (no
permite tomar muestras
para confirmar el
diagnóstico)
Es difícil determinar
exactamente la cantidad
de tejido que se destruye
Da lugar a un secreción
acuosa profusa que
puede durar hasta 6
semanas después del
tratamiento
Hay que tener acceso a
suministros continuos del
agente refrigerante (CO2
o bien N2O)
EEA Eficaz (tasa de curación
del 90–96%)
Permite tomar muestras
del tejido para el
diagnóstico
Tiene pocas
complicaciones/ efectos
secundarios
Es más costosa que la
crioterapia
El principal efecto
secundario es sangrado en
el período alrededor de la
operación (un 3–8%)
Tiene que realizarlo un
médico
Requiere anestesia local
Requiere electricidad
(pero podría hacerse con
batería)
Necesita reabastecimiento
de las asas de alambre
No debe realizarse
durante el embarazo
MANEJO DE LA ENFERMEDAD PRECANCEROSA DEL
CUELLO UTERINO
En los países desarrollados, para reducir el número de veces que una
mujer necesita visitar el centro de servicios, muchos programas de
tamizaje han adoptado el enfoque de “detección y tratamiento” para el
manejo de las lesiones precancerosas del cuello uterino. Esto significa
que, después de tener una prueba de Papanicolaou positiva, se somete a la
mujer al examen por colposcopia y, si esta prueba lo indica, se le ofrece
tratamiento inmediato mediante EEA sin esperar a que el examen
histológico confirme los resultados.
El abordaje de manejo descrito en este manual emplea una versión
modificada del enfoque de detección y tratamiento. Este enfoque “de una
sola visita” vincula la IVAA y el tratamiento utilizando la crioterapia. Con
Introducción
1-14 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
esta técnica, se les ofrece tratamiento a las mujeres que tienen resultados
de IVAA positivos y para quienes la crioterapia es la modalidad indicada.
La mayor ventaja de ella es que reduce el número de mujeres a quienes es
imposible dar seguimiento. Esto generalmente ocurre cuando tienen que
regresar al establecimiento de salud para saber los resultados de la prueba,
para seguimiento diagnóstico y posible tratamiento.
Por otra parte, realizar la IVAA y la crioterapia durante la misma visita es
posible en el nivel más bajo del sistema de salud, donde la mayoría de las
mujeres en riesgo acudirán por lo menos una vez en la vida. Como las
enfermeras o las enfermeras matronas son los proveedores que más
comúnmente ocupan los puestos en establecimientos de ese nivel, este
enfoque asume que tanto las pruebas como el tratamiento serán brindados
en forma competente por estos grupos de profesionales de la salud, u otros
similares. La desventaja del enfoque de detección y tratamiento es que,
como la IVAA tiene una tasa significativa de positivos falsos, una parte de
las mujeres con pruebas de IVAA positivas en realidad no tienen lesiones
precancerosas. Cuanto más baja sea la prevalencia de la enfermedad en la
población que se está evaluando, más alto será el número de mujeres con
resultados positivos falsos que pueden aceptar recibir el tratamiento
inmediatamente después de la IVAA.
Desde 2004, no ha habido ningún estudio con resultados publicados de un
proyecto que haya utilizado el enfoque de una sola visita en conjunción
con la IVAA.
CÓMO TRATAR A LAS MUJERES CUYA ENFERMEDAD NO SE
HA CONFIRMADO
En estudios realizados a la fecha en áreas de prevalencia relativamente alta,
el valor de predicción positivo de la IVAA ha fluctuado entre 10% y 35%.
Esto significa, utilizando el enfoque de una sola visita o de detección y
tratamiento, que entre 6,5 y 9 de cada 10 mujeres en poblaciones similares
con resultados de IVAA positivos no tienen una lesión de alto grado (NIC
II-III) y se les ofrecería tratamiento inmediato (Sankaranarayanan 2001).
Debido a la baja morbilidad que informan los estudios publicados sobre la
crioterapia, es posible, sin embargo, que tratar con crioterapia a todas las
mujeres que tienen resultados de IVAA positivos sea costo-eficaz por la
probabilidad de prevenir que la enfermedad evolucione a cáncer del cuello
uterino (Mandelblatt et al 2001; Goldie et al 2001). En lugares donde
probablemente las pacientes no regresen para darles seguimiento después de
la prueba, puede ser necesario cierto grado de sobre-tratamiento a fin de
proporcionar tratamiento a aquéllas cuya enfermedad tiene mayor
probabilidad de convertirse en cáncer (Lonky et al 1997).
Si bien el sobre-tratamiento de algunas mujeres puede traer como
resultado costos adicionales al sistema de salud así como molestias
innecesarias y posibles efectos secundarios para las mujeres con
Introducción
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-15
resultados positivos falsos, es bastante improbable que la mayoría de las
mujeres tengan la oportunidad de hacerse una prueba diagnóstica para
confirmar el verdadero estado de su enfermedad. En tales condiciones,
ofrecer tratamiento para las lesiones precancerosas sospechosas —que en
realidad representan ausencia de enfermedad, lesiones de bajo grado (CIN
I) o de grado alto (CIN II-III)— también podría considerarse una medida
preventiva contra el desarrollo del cáncer del cuello uterino. Esto se debe
a que la crioterapia tiene el potencial de reducir significativamente la
probabilidad de desarrollar cáncer o lesiones precancerosas (Lonky et al
1997). En muchos lugares de bajos recursos, es una práctica estándar
utilizar la crioterapia o la electrocauterización para tratar la cervicitis
crónica. Cualquiera de estos dos procedimientos soluciona la cervicitis y
posiblemente reduzca la ectopia del cuello uterino, lo cual podría tener un
efecto protector a largo plazo contra el VPH y el VIH. Por último, la
recurrencia de la enfermedad después de la crioterapia probablemente
involucre uno o más tipos del VPH diferentes del que estaba presente
cuando se brindó el tratamiento. En contraste, los casos de recurrencia
después del tratamiento por excisión (por ejemplo, la EEA) tienden a
involucrar el mismo tipo de virus (Nuovo, Banbury y Calayag 1991). Por
lo tanto, si una mujer que tiene una prueba de IVAA positiva está
infectada por uno de los tipos de VPH de alto riesgo y es tratada con la
crioterapia, este tratamiento podría eliminar el tipo de VPH oncogénico
presente en ella y posiblemente prevenir que alguna vez desarrolle una
lesión precancerosa.
VINCULACIÓN A OTROS SERVICIOS DE SALUD
REPRODUCTIVA
Vincular los servicios de tamizaje y tratamiento del cáncer del cuello
uterino con otros servicios de salud reproductiva es esencial y es lógico.
No obstante, en la mayor parte del mundo, estos servicios están
completamente separados. Tal separación priva a las mujeres de tener
acceso a la salud reproductiva y contribuye significativamente a su estado
general de mala salud. La integración de la prevención del cáncer del
cuello uterino con los servicios de salud reproductiva ya existentes
responde claramente al llamado de hacer la prevención de este cáncer
“accesible a través del sistema de atención primaria de salud, a todos los
individuos de la edad apropiada a la brevedad posible” (ICPD 1994). Las
pruebas, el tratamiento y el cuidado de seguimiento necesario para los
cánceres de tipo ginecológico son considerados una parte integral de la
salud reproductiva por una variedad de organizaciones internacionales y
estaban incluidos en el Programa de Acción de El Cairo (Jones 1999).
El Cuadro 1-6 proporciona información sobre los servicios de tamizaje y
tratamiento para el cáncer del cuello uterino que son apropiados en los
establecimientos de diferentes niveles del sistema de salud, y resalta la
necesidad de contar con la comunidad para promover la concientización
sobre la prevención del cáncer del cuello uterino. Actualmente existe
Introducción
1-16 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
consenso general respecto a que las intervenciones necesarias para salvar
las vidas y conservar la salud de las mujeres deben formar parte de una
gran estrategia destinada a mejorar la salud reproductiva. Dicha estrategia
implica que las intervenciones deberían aplicarse holísticamente dentro de
un contexto de salud general que promueva la equidad en cuanto al acceso
y la calidad de la atención. Por último, a fin de utilizar más eficazmente
los recursos existentes, estos servicios esenciales deberían ser integrados y
funcionar dentro de los sistemas de atención primaria de salud vigentes.
Tal como muestra el Cuadro 1-6, el sistema de salud a nivel de distrito es
la unidad básica para planificar e implementar las intervenciones descritas
en este manual en los países en desarrollo. El distrito proporciona el
mecanismo para vincular a las familias y comunidades con los centros de
salud y hospitales, en forma funcional y costo eficaz. A través de la
implementación de intervenciones al nivel de distritos es posible asegurar
que haya servicios de salud disponibles lo más cerca posible de donde
vive la población. Los procedimientos para tratar la enfermedad
precancerosa deben ser prestados por el trabajador de salud más cercano a
la comunidad, y que pueda realizarlos en forma competente, segura y
eficaz. La persona mejor preparada para proporcionar servicios basados en
la comunidad, tecnológicamente apropiados, seguros y costo eficaces a las
mujeres durante sus años reproductivos es generalmente la enfermera o la
matrona que trabaja en la comunidad cercana a las mujeres que atiende.
Ella puede asegurar que el sistema de salud sirva a las mujeres en forma
justa y eficaz, y que los servicios de salud disponibles respondan a las
necesidades de la población.
Introducción
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-17
Cuadro 1-6. Prestación de servicios de prevención del cáncer del cuello uterino (por nivel del
establecimiento de salud y el personal)
NIVEL
PERSONAL QUE
PUEDE INCLUIR
SERVICIOS REQUISITOS
Comunidad Líderes de la
comunidada
Grupos de defensa
de la mujer
Trabajadores de
salud de la
comunidad
Reconocimiento de la
importancia que tiene el
cáncer del cuello uterino
Referencia a
establecimientos donde se
pueda realizar el tamizaje
Cuidado paliativo (de
apoyo)
Movilización comunitaria
Información, Educación y
Comunicación: mensajes
por radio, panfletos y otra
información para el público
Capacitación y acceso a los
suministros necesarios
Nivel primario
b
(Atención primaria,
planificación
familiar o
policlínicos)
Enfermeras, matronas o
asistentes de médicos
Las actividades mencionadas
arriba, más:
Orientación (riesgo sexual
y de cáncer)
IVAA
Tratamiento con
crioterapia o referencia
Examen pélvico
Prevención de infecciones
Equipo básico, CO2
y
suministros
Primer nivel de
referencia
(Hospital de distrito)
El personal mencionado
arriba, más:
Funcionarios
médicos
Enfermeras-
matronas
(Especialistas en
gineco-obstetricia)
Las actividades mencionadas
arriba (IVAA, crioterapia), más:
Inspección visual del
cuello uterino con ácido
acético y amplificación de
poca potencia (IVAAM) o
pruebas de detección del
VPH
EEA o biopsia por
conización
Histerectomía simple
Hospital con especialidades
limitadas
Laboratorio con capacidad
de evaluar el VPH
Aparato para la EEA y asas
de alambre fino
Anestesia general
Nivel secundario y
terciario
(Hospital regional o
de referencia)
El personal mencionado
arriba, más:
Especialistas en
gineco-obstetricia
(Oncólogos gineco-
obstetras)
(Tecnólogos de
radioterapia)
Las actividades mencionadas
arriba, más:
Todas las pruebas de
diagnóstico (colposcopia,
biopsia, VPH)
Cirugía radical
Radioterapia
Hospital con todas las
especialidades
Servicios de radioterapia
Quimioterapia
a
Personas que conocen el tema, organizaciones no gubernamentales locales y grupos privados
b
Nivel donde es apropiado realizar la IVAA y la crioterapia
Introducción
1-18 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
REFERENCIAS
American College of Obstetricians and Gynecologists. 2004. ACOG
Statement of Policy: Cervical cancer prevention in low-resource settings.
Obstetrics & Gynecology 103: 607–609.
Belinson JL et al. 2001. Cervical cancer screening by simple visual
inspection after acetic acid. Obstetrics & Gynecology 98(3): 441–444.
Blumenthal et al. A publicarse pronto. American Journal of Obstetrics and
Gynecology.
Bosch FX et al. 1995. Prevalence of human papillomavirus in cervical
cancer: A worldwide perspective. Journal of the National Cancer Institute
87(11): 796–802.
Denny L et al. 2000. Evaluation of alternative methods of cervical cancer
screening for resource-poor settings. Cancer 89: 826–833.
Denny L et al. 2002. Direct visual inspection for cervical cancer
screening: an analysis of factors influencing test performance. Cancer
94(6): 1699–1707.
Ferlay J et al. 2001. Globocan 2000: Cancer Incidence, Mortality and
Prevalence Worldwide. IARC Press: Lyon, France.
Gaffikin L et al (eds.). 1997. Alternatives for Cervical Cancer Screening
and Treatment in Low-Resource Settings. Workshop Proceedings (21–22
May). JHPIEGO Corporation: Baltimore, Maryland.
Gaffikin L et al. 2003. Performance of visual inspection with acetic acid
for cervical cancer screening: a qualitative summary of evidence to date.
Obstetrical and Gynecological Survey 58(8): 543–550.
Goldie SJ et al. 2001. Policy analysis of cervical cancer screening strategies
in low-resource settings: Clinical benefits and cost-effectiveness. Journal of
the American Medical Association 285: 3107–3115.
Groopman J. 1999. Contagion. The New Yorker 75(26): 44–49.
Hildesheim A et al. 1999. Risk factors for rapid-onset cervical cancer.
American Journal of Obstetrics and Gynecology 180 (3): 571-577.
International Agency for Research on Cancer (IARC) Working Group on
Evaluation of Cervical Cancer Screening Programmes. 1986. Screening
for squamous cervical cancer: Duration of low risk after negative results
of cervical cytology and its implication for screening policies. British
Medical Journal 293: 659–664.
Introducción
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-19
International Conference for Population and Development (ICPD). 1994.
The Cairo Conference: A Programme of Action for Reproductive Rights?
Center for Reproductive Law & Policy: Cairo, Egypt.
Jones SB. 1999. Cancer in developing countries: A call to action. British
Medical Journal 39: 505–508.
Kitchener HC y P Symonds. 1999. Detection of cervical intraepithelial
neoplasia in developing countries. Lancet 353: 856–857.
Londhe M, SS George y L Seshadri. 1997. Detection of CIN by naked eye
visualization after application of acetic acid. Indian Journal of Cancer
34(2): 88–91.
Lonky NM et al. 1997. Selecting treatments for cervical disease. OBG
Management (January): 60–70.
Maggwa BN et al. 1993. The relationship between HIV infection and
cervical intraepithelial neoplasia among women attending two family
planning clinics in Nairobi, Kenya. AIDS 7(5): 733–738.
Mandelblatt JS et al. 2002.Costs and benefits of different strategies to
screen for cervical cancer in less-developed countries. Journal of the
National Cancer Institute 94(19): 1469–83.
Massimi P y L Banks. 1997. Repression of p53 transcriptional activity by
the HPV E7 proteins. Virology 227(1): 255–259.
Magnusson P, P Sparen y U Gyllensten. 1999. Genetic link to cervical
tumors. Nature 400: 29–30.
McDonald C. 1999. Cancer statistics, 1999: Challenges in minority
populations. CA—A Cancer Journal for Clinicians 49(1): 6–7.
Megevand E et al. 1996. Acetic acid visualization of the cervix: An
alternative to cytologic screening. Obstetrics & Gynecology 88: 383–386.
Miotti PG et al. 1996. Cervical abnormalities, human papillomavirus, and
human immunodeficiency virus infections in women in Malawi. Journal
of Infectious Diseases 173(3): 714–717.
Mitchell MF et al. 1998. A randomized clinical trial of cryotherapy, loop
electrosurgical excision and laser vaporization for treatment of squamous
intraepithelial lesions of the cervix. Obstetrics & Gynecology 92: 737–744.
Introducción
1-20 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID). 2001.
Workshop Summary: Scientific Evidence on Condom Effectiveness for
Sexually Transmitted Disease (STD) Prevention. Workshop Report (12–13
June 2000). NIAID: Bethesda, Maryland.
Nuovo GJ, R Banbury y PT Calayag. 1991. Human papillomavirus types
and recurrent cervical warts in immunocompromised women. Modern
Pathology 4: 632–635.
Palank C. 1998. An introduction to colposcopy concepts, controversies
and guidelines. ADVANCE for Nurse Practitioners 6(10): 45–50, 91.
Parkin M. 2000. Personal communication. Cited in Preventing cervical
cancer in low-resource settings. Outlook 18(1): 1–8.
Parkin DM y Sankaranarayanan R. 1999. Prevention of cervical cancer in
developing countries. Thai Journal of Obstetrics Gynaecology 11(Suppl 1):
3–20.
Rodriguez-Reyes ER et al. 2002. Acetic acid test: a promising screening
test for early detection of cervical cancer. Analytical and Quantitative
Cytology and Histology 24(3): 134-6.
Sankaranarayanan R. 2001. Visual inspection with acetic acid (VIA):
Introduction, training issues, definition of test outcomes. Discussion
document (27–30 March). WHO: Geneva.
Sankaranarayanan R y R Wesley. 2000. Documento aún no publicado.
Sankaranarayanan R, AM Budukh y R Rajkumar. 2001. Effective
screening programmes for cervical cancer in low- and middle-income
developing countries. Bulletin of the World Health Organization 79(10):
954–962.
Sankaranarayanan R et al. 2004. Accuracy of visual screening for cervical
neoplasia: Results from an IARC multicentre study in India and Africa.
International Journal of Cancer 110(6): 907–913.
Sankaranarayanan R et al. 1999. Visual inspection with acetic acid in the
early detection of cervical cancer and precursors. International Journal of
Cancer 80: 161–163.
Sankaranarayanan R et al. 1998. Visual inspection of the uterine cervix
after the application of acetic acid in the detection of cervical carcinoma
and its precursors. Cancer 83(10): 2150–2156.
Sherris J y C Herdman. 2000. Preventing cervical cancer in low-resource
settings. Outlook 18(1): 1–8.
Introducción
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-21
Singh et al. 2001. Early detection of cervical cancer through acetic acid
application—an aided visual inspection. Singapore Medical Journal
42(8): 351-354.
Stentella P et al. 1998. HPV and intraepithelial neoplasia recurrent lesions
of the lower tract: assessment of the immune system. European Journal of
Gynaecological Oncology 19(5): 466–469.
Stewart AC et al. 1996. Intratype variation in 12 human papillomavirus
types: a worldwide perspective. Journal of Virology 70(5): 3127–3136.
University of Zimbabwe/JHPIEGO Cervical Cancer Project. 1999.Visual
inspection with acetic acid for cervical cancer screening: Test qualities in
a primary care setting. Lancet 353(9156): 869–873.
Walboomers JMM et al. 1999. Human papillomavirus is a necessary cause
of invasive cervical cancer worldwide. Journal of Pathology 189(1): 12–19.
World Health Organization (WHO). 1986. Control of cancer of the cervix
uteri. A WHO meeting. Bulletin of the World Health Organization 64(4):
607–618.
Wright T. 1999. Comunicación personal.
Wright TC, Bosch FX, Franco EL, Cuzick J, Schiller JT, Garnett GP,
Meheus A. 2006. HPV Vaccines and Screening in the Prevention of
Cervical Cancer; conclusions from a 2006 workshop of international
experts. Vaccine 24 (Supplement 3): S1-S264.
Ylitalo N et al. 1999. Smoking and oral contraceptives as a risk factors for
cervical intraepithelial neoplasia. International Journal of Cancer 81(3):
357–365.
Introducción
1-22 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 2-1
DOS
EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y
EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO
ANTECEDENTES
El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual
de mayor prevalencia en el mundo, puesto que en determinada ocasión
ocurre en hasta el 75% de las mujeres sexualmente activas (Groopman
1999). Aunque la infección por el VPH está ampliamente difundida, pocas
personas saben que están infectadas porque casi nunca presentan síntomas.
En los hombres, por ejemplo, cuando el virus infecta las células de la
uretra, rara vez se observa una secreción o lesiones visibles en el pene.
Aún menos conocido es el hecho de que casi todos los cánceres cervicales
(99,7%) están directamente vinculados a una infección previa por uno o
más de los tipos oncogénicos (que inducen al cáncer) del VPH (Judson
1992; Walboomers et al 1999). A pesar de que las mujeres quedan
infectadas al poco tiempo de iniciar la actividad sexual —en la pubertad,
los 20 años o los 30 años— la evolución al cáncer del cuello uterino
generalmente tiene lugar a lo largo de un período de 10 a 20 años. En muy
pocos casos, algunos tipos de lesiones tempranas se vuelven cancerosas en
un período de tiempo más corto, como uno o dos años.
Se calcula que de cada 1 millón de mujeres infectadas, cerca del 10%
(100.000) desarrollarán cambios precancerosos en el tejido del cuello
uterino (displasia). Aproximadamente, el 8% (8.000) de estas mujeres
evolucionarán a tener principios de cáncer, circunscrito a las capas
superficiales de células cervicales (carcinoma in situ o CIS), y unas 1.600
desarrollarán cáncer invasor, a menos que la lesión precancerosa o CIS sea
detectada y tratada. Además de la vinculación entre el VPH y la
enfermedad cervical, existe mayor evidencia de que las personas infectadas
por el VPH que practican el coito anal pueden estar en riesgo de presentar
lesiones precancerosas anales al igual que cáncer de las células escamosas.
Se acuerdo a un estudio de hombres homosexuales, cerca del 60% de los
que son VIH-negativos son portadores del VPH, mientras que casi el 95%
de los que son VIH-positivos tienen la infección por el VPH (Moscicki et
al 1999). Es más, se ha determinado que estos hombres portan los mismos
tipos de virus del papiloma humano (por ejemplo, los tipos 16 y 18) que
producen el cáncer del cuello uterino. Finalmente, las mujeres con
infección activa pueden transferir el virus a sus recién nacidos durante el
parto (transmisión vertical), lo cual puede ocasionar que el bebé se infecte
con el virus del papiloma y posteriormente desarrolle papilomatosis de la
laringe (Cason, Rice y Best 1998).
El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino
2-2 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
Actualmente no existe tratamiento para la infección por el VPH. Una vez
infectada, la persona probablemente queda infectada de por vida. En la
mayoría de los casos, la infección activa puede ser controlada por el
sistema inmunológico y, con el tiempo, queda latente. Sin embargo, no es
posible predecir si el virus volverá o no a activarse. Por ejemplo, un
estudio reciente hizo seguimiento a más de 600 mujeres universitarias,
quienes se hicieron pruebas del VPH cada 6 meses (Groopman 1999). En
el transcurso de 3 años, nuevas infecciones del VPH ocurrieron en más del
40% de las mujeres. La mayoría de las infecciones duraron alrededor de
8 meses y luego desaparecieron. Dos años después, sin embargo, cerca del
10% de las mujeres todavía eran portadoras del virus activo en la vagina y
el cuello uterino. En este estudio, las infecciones persistentes se asociaron
más comúnmente con los tipos del VPH virulentos, vinculados al cáncer.
Como se verá más adelante, ciertos tipos del VPH, al igual que las
condiciones inmunodeficientes (como el VIH/SIDA), se asocian con la
persistencia de la enfermedad.
EL VIRUS
Los virus del papiloma se identificaron primero hace muchos años como
causantes de verrugas en las manos o los pies o condilomas acuminados
en la zona pubiana (el pene y la uretra en los hombres o la vulva y la
vagina en las mujeres). Durante muchos años, las verrugas se consideraron
principalmente molestas o desagradables a la vista, en lugar de
precursoras del cáncer. De hecho, los tipos de virus que generan verrugas
en los dedos de las manos y de los pies generalmente no son peligrosos.
Los tipos que producen verrugas en la cara, sin embargo, pueden aumentar
el riesgo de que una persona desarrolle cáncer de la piel. Otros tipos, que
crecen principalmente en la boca y producen masas/nódulos del tamaño de
un guisante, pueden convertirse en los letales cánceres de células basales
(Terai et al 1999).
El virus del papiloma es relativamente pequeño —sólo dos hebras de
ácido desoxirribonucleico o ADN contenidas en una vaina, o envoltorio,
redondo que parece una pelota de golf al ampliarse bajo un microscopio
electrónico (Figura 2-1).
El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 2-3
Figura 2-1. Fotomicrografía electrónica del virus del papiloma humano
Fuente: Stannard/Photo Researchers 1998.
En vista de que el VPH no se puede poner en cultivo, y de que hasta hace
poco no había ninguna prueba serológica disponible, ha sido difícil reunir
información exacta sobre la incidencia y el curso que siguen las
infecciones del VPH. Por ejemplo, antes de los años noventa, la única
forma de detectar la infección era examinando al microscopio las células
de un frotis de Papanicolaou u observando el cuello uterino con un
colposcopio. Actualmente, con el análisis de ADN, que se encuentra
disponible comercialmente, los científicos han identificado casi 100 tipos
de virus del papiloma, de los cuales más de 40 infectan preferentemente el
área genital (Wright et al 2006). Aún queda por saber, sin embargo, por
qué ciertos tipos de VPH se dirigen a la piel de las manos o los pies
mientras otros atacan las células del revestimiento de la boca, y aún otros,
los genitales tanto de hombres como de mujeres (Terai et al 1999).
La relación entre la infección por el VPH y el cáncer del cuello uterino se
demostró por primera vez a principios de los ochenta. El análisis de ADN
ha identificado casi 20 tipos de virus del papiloma que infectan
primordialmente el cuello uterino, la vulva y la vagina en las mujeres; el
pene en los hombres; y la uretra y el ano en ambos sexos. Entre estos
tipos, solamente cuatro se encuentran más comúnmente dentro de las
células de cáncer del cuello uterino (los llamados tipos “de alto riesgo”), y
el tipo 16 explica casi la mitad de los casos que ocurren en los Estados
Unidos y Europa. En América Latina, por el contrario, los tipos 39 y 59
son los de mayor prevalencia, mientras que el tipo 45 es común en África
Occidental (Groopman 1999; Stewart et al 1996). Y, como se mencionó
antes, el VPH está presente prácticamente en todos los casos de cáncer del
cuello uterino (Walboomers et al 1999).
El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino
2-4 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
DE QUÉ FORMA EL VPH INDUCE EL CÁNCER
El cáncer del cuello uterino es probablemente uno de los ejemplos mejor
conocidos de cómo una infección viral puede conducir al cáncer. En los
animales y en los humanos, la división celular es regulada principalmente
por dos proteínas: una llamada Rb y la otra p53. Recientemente se ha
descubierto que dos genes del VPH, el E6 y el E7, producen proteínas que
pueden unirse al Rb y al p53 y bloquear su efecto como reguladores de la
división celular (Massimi y Banks 1997), lo cual ocasiona que las células
infectadas se reproduzcan sin control. Aunque el virus sirve solamente
como iniciador del evento, con el tiempo, algunas de las células
descontroladas desarrollan cambios permanentes en su estructura genética
imposibles de reparar y que están estrechamente relacionados con la
evolución de las condiciones precancerosas. Una vez que ocurren estos
cambios genéticos, algunas pueden eventualmente convertirse en células
cancerosas. Lo importante es que estas proteínas pueden encontrarse tanto
en las secreciones cervicales como en la circulación, lo cual tiene
implicaciones para diseñar pruebas futuras.
En las etapas iniciales, las células infectadas del cuello uterino pueden
mostrar solamente cambios pequeños en tamaño y forma cuando se
examinan bajo el microscopio. Al pasar el tiempo, sin embargo, dichas
células no sólo se expanden y distorsionan sino que su disposición en filas
o columnas sobre la superficie del cuello uterino queda destruida. Estos
cambios son compatibles con los de la displasia cervical —o neoplasia
intraepitelial cervical (NIC)— de varios grados de gravedad, tal como los
observa el patólogo al examinar una muestra para biopsia del tejido del
cuello uterino. En algunas mujeres, estas células premalignas, si se dejan
sin tratar, reemplazarán gradualmente a las células normales de la
superficie del cuello uterino y entonces se desarrollará el CIS. Finalmente,
cuando las células comienzan a crecer a través de la capa superficial
normal hacia dentro del tejido muscular y otros más profundos, hay
presencia de cáncer.
FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DEL CUELLO
UTERINO
Los estudios epidemiológicos han identificado una serie de factores que
juegan un papel importante en el desarrollo de la NIC, precursora del
cáncer del cuello uterino (Palank 1998). Tal como muestra el Cuadro 2-1,
tanto el tipo como el patrón de la actividad sexual, especialmente en la
pubertad, son factores importantes para determinar si una persona se
infectará con el VPH. A resultado de las actitudes relajadas en muchas
culturas respecto de la sexualidad entre los adolescentes, el número de
parejas sexuales que ellos tienen antes de los 20 años puede ser bastante
grande, y cada una de sus parejas puede, a su vez, haber tenido múltiples
parejas. Como consecuencia, este patrón de actividad sexual incrementa su
riesgo de quedar expuestos a las ITS, especialmente al VPH.
El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 2-5
Cuadro 2-1. Factores de riesgo para el cáncer del cuello uterino
FACTORES DE RIESGO
Inicio de la actividad sexual (<20 años)
Múltiples parejas sexuales
Exposición a infecciones de transmisión sexual (ITS)
Madre o hermana con cáncer del cuello uterino
Resultado anormal previo de la prueba de Papanicolaou
Tabaquismo
Inmunosupresión
VIH/SIDA
Uso crónico de corticoesteroides (asma y lupus)
Otro factor de riesgo es tener un pariente consanguíneo (madre o hermana)
con cáncer del cuello uterino. Magnusson, Sparen y Gyllensten (1999)
compararon la incidencia de displasia y CIS en las parientes de mujeres
con la enfermedad y en controles de la misma edad. Encontraron un
aglutinamiento familiar significativo entre las parientes biológicas, pero
no entre las adoptivas. Para las madres biológicas, comparadas con los
casos controles, el riesgo relativo fue de 1,8, mientras que para las madres
adoptivas el riesgo relativo no fue considerablemente diferente de los
controles (1,1). Para las hermanas biológicas de padre y madre, el riesgo
relativo fue aún más elevado (1,9), comparado con el riesgo de 1,1 para
las hermanas no biológicas. Estos datos proporcionan una fuerte evidencia
epidemiológica de que existe un vínculo genético con el desarrollo del
cáncer del cuello uterino y sus precursores.
La supresión del sistema inmunológico debido a la infección del VIH
también constituye un importante factor de riesgo puesto que hace que las
células que recubren el tracto genital inferior (la vulva, la vagina y el
cuello uterino) sean más vulnerables a infectarse por los tipos del VPH
que inducen el cancer (Stentella et al 1998). Otras condiciones menos
comunes que provocan inmunosupresión son, por ejemplo, las que
requieren el uso crónico de corticoesteroides, como el asma o el lupus
(McDonald 1999). Asimismo, las mujeres aumentan su riesgo de
desarrollar NIC a través de otros comportamientos que suprimen las
defensas orgánicas; entre ellos, el uso de drogas recreativas, el alcohol y
los cigarrillos. Los últimos son particularmente importantes dado que, si
bien el tabaquismo en los hombres ha disminuido, el número de mujeres
que fuman ha incrementado enormemente en los últimos años —sobre
todo entre las adolescentes (McDonald 1999). Se cree que la nicotina y los
subproductos del humo aumentan el riesgo relativo de cáncer del cuello
uterino que tiene una mujer, porque se concentran en el moco cervical y
hacen decrecer la capacidad inmunológica de las células de Langerhan
para proteger el tejido del cuello uterino contra factores oncogénicos
invasores, como la infección del VPH (Ylitalo et al 1999).
Como se mencionó en el Capítulo 1, existe evidencia sólida de que las
mujeres VIH-positivas también se encuentran en mayor riesgo de
desarrollar cáncer del cuello uterino (Judson 1992). En dos estudios, ambos
El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino
2-6 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
realizados en áreas de alta prevalencia del VIH, se estableció un vínculo
estadísticamente significativo entre el VIH y la NIC (Cuadro 1-1). Puesto
que el número de adolescentes, y de adultos, infectados por el VIH
continúa en aumento en gran parte de los países donde generalmente no se
trata el cáncer del cuello uterino, probablemente las tasas de este cancer
también continúen subiendo, especialmente en áreas con altas tasas de ITS
y de VIH/SIDA.
Finalmente, en muchos países en desarrollo, las mujeres que tienen
pruebas de Papanicolaou anormales a menudo no reciben tratamiento al
principio, cuando el cáncer del cuello uterino podría prevenirse, debido a
lo siguiente:
las largas demoras en leer e informar los resultados;
la dificultad de localizar a la paciente una vez que los resultados están
disponibles;
el costo del tratamiento no es accesible para muchas mujeres, aun
cuando se utilicen procedimientos ambulatorios sencillos; y
la falta de equipo y de proveedores de servicios capacitados para
usarlo y mantenerlo.
A consecuencia de ello, incluso en países donde la prueba de
Papanicolaou se encuentra al alcance, puede que muchas mujeres no
obtengan el tratamiento que necesitan.
CÓMO PREVENIR EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO
Tal como se mencionó anteriormente, el VPH es la infección de
transmisión sexual más prevalerte en el mundo. Si bien es cierto que los
condones y otras prácticas sexuales seguras protegen contra muchas ITS,
incluido el VIH/SIDA, éstas no son igual de eficaces en prevenir la
infección por el VPH. Esto se debe a que el virus del papiloma vive en las
células de la piel (escamosas) del área del pubis (la vulva y el cuerpo del
pene), así como en las células interiores que recubren la vagina y el cuello
uterino de las mujeres, y la uretra y el ano de hombres y mujeres. Los
condones no cubren todo el cuerpo del pene, ni impiden todo contacto con
la piel del pubis. Por lo tanto, durante el coito, incluso con un condón, las
células de la piel que contienen el VPH pueden entrar en contacto con la
vulva o la vagina de la mujer, posibilitando, en suma, que el virus llegue
al cuello uterino. Además, se cree que la fricción durante el coito causa
diminutas, microscópicas rasgaduras en la pared vaginal, lo cual hace
mucho más probable que ocurra la transmisión. Es más, incluso las células
muertas que se derraman durante el coito pueden contener el virus y
permanecer infecciosas por varios días (Roden, Lowy y Schiller 1997).
El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino
Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 2-7
PREVENCIÓN PRIMARIA
La forma más eficaz de prevenir el cáncer del cuello uterino y otros
cánceres genitales sería una vacuna. Las personas tendrían que ser
inmunizadas a edad temprana, antes de iniciar la actividad sexual. Los
beneficios de dicha vacuna serían particularmente significativos en los
países en desarrollo, donde los servicios de salud para las mujeres son
mínimos. No obstante, formular una vacuna no será fácil puesto que la
respuesta inmunológica de un individuo parece estar dirigida
específicamente al tipo de VPH. Por ejemplo, una persona que tenga
protección contra el tipo 16 de VPH seguiría en riesgo de ser infectada por
otros tipos de este virus que inducen el cáncer, como el 18 o el 33. Es más,
parece haber subtipos o variantes dentro del tipo 16, y quizás también de
otros. Por último, como se mencionó antes, los tipos del VPH asociados con
la enfermedad cervical varían según la región geográfica. Con el aumento de
los viajes internacionales, los varios tipos carcinogénicos del virus pronto se
propagarán a través del mundo entero. Por lo tanto, si se crea una vacuna,
ésta tendría que contener una mezcla de varios tipos del virus (Groopman
1999, Stewart et al 1996).
A pesar de estos problemas, habrá por lo menos dos vacunas disponibles
que podrían proteger a las mujeres de los virus del papiloma humano
vinculados con el cáncer (tipos16 y 18 del VPH): la vacuna bivalente
(Cevarix®) y la tetravalente (Gardasil®). Ambas están consideradas como
vacunas profilácticas y lo ideal es que se apliquen antes de la exposición
natural a los tipos 16 y 18 del VPH (Wright et al 2006). Sin embargo,
pasarán varios años antes de que cualquiera de estas vacunas sea
económicamente accesible en los países en desarrollo. Blumenthal (2002)
discute acerca de las complejidades de implementar un programa de
vacunación y de la necesidad de continuar con los programas de prevención
secundaria por el momento, y recalca la diferencia entre una vacuna y un
programa de vacunación. En realidad, una vacuna en sí misma no es eficaz a
menos que exista un programa establecido que asegure su disponibilidad,
acceso y aceptabilidad. Finalmente, también se han hecho intentos de
producir una vacuna terapéutica que estimule el sistema inmunológico de las
personas ya infectadas, para lograr que el cáncer regresione o incluso
desaparezca. El objetivo de este tipo de vacunas es desactivar las proteínas
E6 y E7, las proteínas víricas que bloquean la acción de las proteínas
reguladoras del crecimiento celular (Rb y p53) (Massimi y Banks 1997).
Se han llevado a cabo ensayos clínicos con el fin de estudiar la eficacia de
las vacunas terapéuticas así como de las profilácticas contra el VPH. En su
artículo sumario, Schreckenberger y Kaufman (2004) llegan a la conclusión
de que, si bien las vacunas profilácticas contra el VPH que han tenido éxito
han entrado en ensayos clínicos amplios, las vacunas terapéuticas contra el
VPH (a pesar de la inducción de células T) carecen de respuestas clínicas
debido al problema de los tumores. Como resultado, los coadyuvantes
(componentes que mejoran la respuesta inmunológica) para la modulación
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos
Prevencion de  cancer  del  cuello  uterino guias `para  lugares  de  escasos  recursos

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludAlejandra León
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsSlideShare
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShareKapost
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareEmpowered Presentations
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation OptimizationOneupweb
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingContent Marketing Institute
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 

Andere mochten auch (9)

Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la salud
 
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
 
What Makes Great Infographics
What Makes Great InfographicsWhat Makes Great Infographics
What Makes Great Infographics
 
Masters of SlideShare
Masters of SlideShareMasters of SlideShare
Masters of SlideShare
 
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to SlideshareSTOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
STOP! VIEW THIS! 10-Step Checklist When Uploading to Slideshare
 
You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!You Suck At PowerPoint!
You Suck At PowerPoint!
 
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
10 Ways to Win at SlideShare SEO & Presentation Optimization
 
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content MarketingHow To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
How To Get More From SlideShare - Super-Simple Tips For Content Marketing
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Ähnlich wie Prevencion de cancer del cuello uterino guias `para lugares de escasos recursos

Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeriamechasvr
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaNathalia Seminario
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeriamechasvr
 
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...Esteban Galvan
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludFranklin Gutierrez Pardo
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludFranklin Gutierrez Pardo
 
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishwebRuth Vargas Gonzales
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaGersonDiaz27
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfVirgilioHidalgo4
 
examen preventivos
examen preventivos examen preventivos
examen preventivos Jose Mendez
 
3 simposio subregional de neumococo colombia 2008
3 simposio subregional de neumococo colombia 20083 simposio subregional de neumococo colombia 2008
3 simposio subregional de neumococo colombia 2008Ruth Vargas Gonzales
 

Ähnlich wie Prevencion de cancer del cuello uterino guias `para lugares de escasos recursos (20)

FINANC_1 (2).PDF
FINANC_1 (2).PDFFINANC_1 (2).PDF
FINANC_1 (2).PDF
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
Manual clinico_aeipi
Manual clinico_aeipiManual clinico_aeipi
Manual clinico_aeipi
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
Aiepi enfermeria
Aiepi enfermeriaAiepi enfermeria
Aiepi enfermeria
 
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
Ampliar La Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de los Lactantes y Los Niños...
 
Manual de sanidad
Manual de sanidadManual de sanidad
Manual de sanidad
 
Asis01
Asis01Asis01
Asis01
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
 
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_saludDesastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
Desastresall. los desastres_naturales_y_la_proteccion_a_la_salud
 
Trabajo de cancer de cervix
Trabajo de cancer de cervixTrabajo de cancer de cervix
Trabajo de cancer de cervix
 
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb
2 rotavirus and rotavirus vaccines spanishweb
 
Manual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeriaManual clinico-aiepi-enfermeria
Manual clinico-aiepi-enfermeria
 
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdfcomunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
comunicacion de riesgo radiologia pediatrica.pdf
 
Guía de Medicina Preventiva
Guía de Medicina PreventivaGuía de Medicina Preventiva
Guía de Medicina Preventiva
 
examen preventivos
examen preventivos examen preventivos
examen preventivos
 
Mmanualpersvih
MmanualpersvihMmanualpersvih
Mmanualpersvih
 
3 simposio subregional de neumococo colombia 2008
3 simposio subregional de neumococo colombia 20083 simposio subregional de neumococo colombia 2008
3 simposio subregional de neumococo colombia 2008
 
3
33
3
 

Mehr von albertodlc18

Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterinoCurso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterinoalbertodlc18
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoalbertodlc18
 
Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)albertodlc18
 
Triptico dia del libro
Triptico dia del libroTriptico dia del libro
Triptico dia del libroalbertodlc18
 
Triptico bandera del peru
Triptico bandera del peruTriptico bandera del peru
Triptico bandera del perualbertodlc18
 
Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015albertodlc18
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorioalbertodlc18
 
Unidades de aprendizaje
Unidades de  aprendizajeUnidades de  aprendizaje
Unidades de aprendizajealbertodlc18
 
Unidad de aprendizaje 1
Unidad de aprendizaje 1Unidad de aprendizaje 1
Unidad de aprendizaje 1albertodlc18
 
Cumananas de tumbes
Cumananas  de tumbesCumananas  de tumbes
Cumananas de tumbesalbertodlc18
 

Mehr von albertodlc18 (12)

Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterinoCurso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
Curso de prevencion secundaria de cancer de cuello uterino
 
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterinoPrevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
Prevención y detección temprana cáncer de cuello uterino
 
Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)Cáncer de cuello uterino (cervical)
Cáncer de cuello uterino (cervical)
 
Triptico dia del libro
Triptico dia del libroTriptico dia del libro
Triptico dia del libro
 
Triptico bandera del peru
Triptico bandera del peruTriptico bandera del peru
Triptico bandera del peru
 
Terrorismo
TerrorismoTerrorismo
Terrorismo
 
Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015Programacion anual religion 2015
Programacion anual religion 2015
 
Materiales de laboratorio
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
 
Unidades de aprendizaje
Unidades de  aprendizajeUnidades de  aprendizaje
Unidades de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje 1
Unidad de aprendizaje 1Unidad de aprendizaje 1
Unidad de aprendizaje 1
 
Trabajo de tumbes
Trabajo de tumbesTrabajo de tumbes
Trabajo de tumbes
 
Cumananas de tumbes
Cumananas  de tumbesCumananas  de tumbes
Cumananas de tumbes
 

Kürzlich hochgeladen

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 

Prevencion de cancer del cuello uterino guias `para lugares de escasos recursos

  • 1. Prevención del cáncer del cuello uterino Guías para lugares de escasos recursos
  • 2.
  • 3. El apoyo financiero fue proporcionado por la Fundación Bill y Melinda Gates a través de la Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino Prevención del cáncer del cuello uterino Guías para lugares de escasos recursos
  • 4. JHPIEGO, afiliado a Johns Hopkins University, forja alianzas mundiales y locales para mejorar la calidad de los servicios de atención de salud ofrecidos a mujeres y familias en el mundo. JHPIEGO es líder mundial en el diseño de enfoques innovadores y eficaces para la formación de recursos humanos dentro del campo de la salud. JHPIEGO Corporation Brown’s Wharf 1615 Thames Street, Suite 200 Baltimore, Maryland 21231-3492, USA http://www.jhpiego.org Copyright© 2005 por JHPIEGO Corporation. Todos los derechos reservados. Traducción en español publicada en 2007. Nota/Aclaración: Únicamente con el fin de simplificar la lectura, en este documento se ha utilizado el género masculino toda vez que la información puede referirse a cualquiera de los dos géneros o a ambos. Autores: Paul D. Blumenthal Noel McIntosh Redactoras: Sandra Crump Sonia Elabd Dana Lewison Asistencia de producción: Deborah Raynor Youngae Kim MARCAS DE FÁBRICA: Todas las marcas y nombres de productos son marcas de fábrica o marcas registradas propiedad de sus respectivas compañías. El apoyo financiero fue proporcionado por la Fundación Bill y Melinda Gates a través de la Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino. La traducción al español se hizo posible gracias al apoyo financiero de BasicHealth. Impreso en los Estados Unidos de América
  • 5. Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos iii ÍNDICE PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS........................................................................................... xi ABREVIATURAS Y SIGLAS.......................................................................................................xii UNO INTRODUCCIÓN Magnitud del problema..........................................................................................1-1 Antecedentes ........................................................................................................1-1 Factores de riesgo para el VPH y el cáncer del cuello uterino..............................1-3 Cómo prevenir el cáncer del cuello uterino...........................................................1-5 Tratamiento .........................................................................................................1-10 Factores que afectan la elección y el tratamiento...............................................1-11 Manejo de la enfermedad precancerosa del cuello uterino.................................1-13 Cómo tratar a las mujeres cuya enfermedad no se ha confirmado.....................1-14 Vinculación a otros servicios de salud reproductiva............................................1-15 Referencias .........................................................................................................1-18 DOS EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO Antecedentes ........................................................................................................2-1 El virus...................................................................................................................2-2 De qué forma el VPH induce el cáncer .................................................................2-4 Factores de riesgo para el cáncer del cuello uterino.............................................2-4 Cómo prevenir el cáncer del cuello uterino...........................................................2-6 Prevención primaria ..............................................................................................2-7 Prevención secundaria..........................................................................................2-8 Referencias ...........................................................................................................2-9 TRES PATOFISIOLOGÍA DEL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO Antecedentes ........................................................................................................3-1 Principales consideraciones para áreas de bajos recursos ..................................3-2 Anatomía y fisiología del cuello uterino normal.....................................................3-3 Aspecto del cuello uterino en estados normales y anormales ..............................3-4 Referencias .........................................................................................................3-12
  • 6. iv Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos CUATRO CÓMO HABLAR CON LAS MUJERES SOBRE EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO Antecedentes ........................................................................................................4-1 Derechos de las usuarias......................................................................................4-2 Confidencialidad....................................................................................................4-3 Privacidad..............................................................................................................4-3 Quién debe hablar con la mujer ............................................................................4-4 Cómo ser un buen orientador................................................................................4-4 Orientación previa a la IVAA .................................................................................4-5 Orientación previa a la crioterapia.........................................................................4-6 Orientación posterior a la crioterapia ....................................................................4-7 Preguntas que las mujeres hacen con frecuencia ................................................4-7 Referencias .........................................................................................................4-10 CINCO PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES EN LOS TRABAJADORES DE SALUD Antecedentes ........................................................................................................5-1 Ciclo de transmisión de las enfermedades ...........................................................5-2 Cuán riesgoso es el trabajo en el campo de la salud............................................5-2 Cómo hacer funcionar los programas de prevención de infecciones....................5-4 Cómo hacer más segura la atención de salud......................................................5-4 Qué hacer si alguien ha sido expuesto .................................................................5-8 Mantenimiento de un ambiente seguro.................................................................5-9 Referencias ...........................................................................................................5-9 SEIS EVALUACIÓN DE LA MUJER QUE VA A SER SOMETIDA A LA IVAA Antecedentes ........................................................................................................6-1 Quiénes deben ser examinadas............................................................................6-1 Cuándo se debe realizar la IVAA ..........................................................................6-2 Evaluación de la usuaria .......................................................................................6-2 Instrumentos y suministros....................................................................................6-5 Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) .........................................................6-7 Referencias y lectura adicional ...........................................................................6-13 SIETE TRATAMIENTO Y VISITAS DE SEGUIMIENTO Antecedentes .......................................................................................................7-1 Procedimiento para el tratamiento ambulatorio.....................................................7-2 Tratamiento de crioterapia y referencia de pacientes ..........................................7-7 Instrumentos y equipo.........................................................................................7-11 El procedimiento de crioterapia...........................................................................7-14 Seguimiento de rutina .........................................................................................7-20 Referencias .........................................................................................................7-22
  • 7. Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos v APÉNDICES A PRUEBAS DE TAMIZAJE PARA EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO Prueba de Papanicolaou automatizada ............................................................... A-1 Cervicografía™ .................................................................................................... A-2 Colposcopia.......................................................................................................... A-3 Prueba para detectar el VPH ............................................................................... A-4 Prueba de Papanicolaou...................................................................................... A-5 Inspección visual con ácido acético (IVAA).......................................................... A-6 Inspección visual con amplificación (IVAAM)....................................................... A-7 Preparación de la prueba de Papanicolaou de capa delgada (ThinPrep™)........ A-8 Inspección visual con yodo de Lugol.................................................................... A-9 B CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA DE DETECCIÓN Y SU INTERPRETACIÓN Características que se miden normalmente......................................................... B-1 Factores a considerar al comparar la calidad de los resultados obtenidos en la investigación de las pruebas de detección..................................................... B-2 Prueba de referencia o estándar de oro............................................................... B-3 Verificación o sesgo debido a resultados anteriores............................................ B-3 Referencias .......................................................................................................... B-5 C PROCESOS DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES Descontaminación................................................................................................ C-2 Limpieza............................................................................................................... C-5 Desinfección de alto nivel..................................................................................... C-6 Esterilización ..................................................................................................... C-15 Referencias ........................................................................................................ C-17 D USO DEL SISTEMA DE CRIOTERAPIA Componentes del sistema de crioterapia............................................................. D-1 Cuidado del sistema de crioterapia y el tanque de gas........................................ D-2 Manejo del sistema de crioterapia y el tanque de gas ......................................... D-4 Resolución de problemas..................................................................................... D-5 Técnica de congelar-liberar-congelar................................................................... D-7 E PROCESAMIENTO DE PREVENCIÓN DE INFECCIONES PARA EL SISTEMA DE CRIOTERAPIA WALLACH LL100 Pasos para procesar los componentes del sistema de crioterapia...................... E-1
  • 8. vi Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos F PROCESAMIENTO DE LOS GUANTES QUIRÚRGICOS Cómo descontaminar y limpiar los guantes quirúrgicos antes de esterilizarlos o someterlos a desinfección de alto nivel (DAN) ...............................................F-1 Esterilización de los guantes quirúrgicos ..............................................................F-2 Desinfección de alto nivel de los guantes quirúrgicos por vapor ..........................F-3 Referencias ...........................................................................................................F-5 G CÓMO REALIZAR EXÁMENES PÉLVICO Y DE LAS MAMAS Introducción..........................................................................................................G-1 Propósito ..............................................................................................................G-1 Antes de comenzar ..............................................................................................G-2 Sugerencias para realizar exámenes pélvico y de las mamas ............................G-2 Preparativos .........................................................................................................G-3 Cómo realizar el examen de las mamas ..............................................................G-3 Autoexamen de las mamas..................................................................................G-9 Preguntas más comunes sobre los exámenes de las mamas ...........................G-12 Cómo realizar el examen pélvico .......................................................................G-14 Examen del bajo abdomen y de la ingle ............................................................G-14 Examen de los genitales externos .....................................................................G-17 Examen con espéculo........................................................................................G-21 Examen bimanual...............................................................................................G-25 Examen rectovaginal..........................................................................................G-30 Conclusión del examen pélvico..........................................................................G-31 Preguntas más comunes sobre los exámenes pélvicos ....................................G-33 Referencias ........................................................................................................G-35 Guía de aprendizaje para realizarlos exámenes de las mamas ........................G-36 Lista de verificación para realizar los exámenes de las mamas ........................G-38 Guía de aprendizaje para realizar los exámenes pélvicos.................................G-40 Lista de verificación para realizar los exámenes pélvicos..................................G-44 H BARRERAS PERCIBIDAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO Barreras y posibles soluciones............................................................................. H-1 Disponibilidad de equipo y suministros básicos................................................... H-3 Referencias .......................................................................................................... H-4 GLOSARIO LECTURAS ADICIONALES
  • 9. Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos vii CUADROS Y FIGURAS Figura 1-1 Número estimado de nuevos casos de cáncer del cuello uterino por año .......1-1 Figura 1-2 Historia natural del cáncer del cuello uterino—Conocimiento actual................1-2 Figura 1-3 Incidencia del cáncer del cuello uterino, por edad............................................1-3 Cuadro 1-1 Razón de probabilidad* de NIC entre mujeres VIH-positivas en comparación con mujeres VIH-negativas...............................................................................1-4 Cuadro 1-2 Reducción de la tasa acumulativa de cáncer del cuello uterino con diferentes frecuencias de tamizaje ....................................................................................1-6 Cuadro 1-3 Características de la prueba de IVAA en el contexto de la atención primaria de salud (Fase 2)................................................................................1-8 Cuadro 1-4 Características de la prueba de IVAA cuando es realizada como el principal método de tamizaje en lugares de bajos recursos .........................................1-10 Cuadro 1-5 Ventajas y desventajas del uso de la crioterapia y la EEA en lugares de bajos recursos..........................................................................1-13 Cuadro 1-6 Prestación de servicios de prevención del cáncer del cuello uterino (por nivel de establecimiento de salud y personal).........................................1-17 Figura 2-1 Fotomicrografía electrónica del virus del papiloma humano.............................2-3 Cuadro 2-1 Factores de riesgo para el cáncer del cuello uterino ........................................2-5 Figura 3-1 Historia natural del cáncer del cuello uterino—Conocimiento actual................3-2 Figura 3-2 El cuello uterino en la pubertad ........................................................................3-3 Figura 3-3 El cuello uterino en la edad reproductiva..........................................................3-3 Figura 3-4 El cuello uterino en la menopausia...................................................................3-3 Figura 3-5 Cuello uterino normal........................................................................................3-9 Figura 3-6 Microanatomía de la displasia ..........................................................................3-9 Cuadro 4-1 Efectos secundarios que pueden esperarse de la crioterapia..........................4-6 Cuadro 4-2 Signos de peligro ..............................................................................................4-7 Figura 5-1 Ciclo de transmisión de las enfermedades.......................................................5-3 Figura 6-1 Ejemplo de un diagrama de flujo para la prevención del cáncer del cuello uterino...............................................................................................................6-3
  • 10. viii Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos Figura 6-2 Muestra del formulario de registro para la prevención del cáncer del cuello uterino...............................................................................................6-4 Cuadro 6-1 Clasificación de la IVAA en relación con los resultados clínicos ......................6-8 Figura 6-3 Importancia clínica y localización de las lesiones acetoblancas.......................6-8 Figura 6-4 Posibles vínculos entre la prueba de IVAA y el tratamiento ...........................6-12 Cuadro 7-1 Opciones de tratamiento para el cáncer del cuello uterino...............................7-1 Cuadro 7-2 Comparación de las opciones de tratamiento...................................................7-2 Cuadro 7-3 Crioterapia para el tratamiento de la NIC: Principales estudios con un año o más de observación posterior al tratamiento....................................................7-3 Cuadro 7-4 Efectos secundarios que pueden esperarse de la crioterapia..........................7-4 Figura 7-1 Procedimiento de Excisión Electroquirúrgica Mediante Asa (EEA)..................7-5 Cuadro 7-5 Tasas de éxito de la EEA..................................................................................7-5 Cuadro 7-6 Comparación de las modalidades de tratamiento.............................................7-6 Cuadro 7-7 Recomendaciones respecto a la referencia de pacientes ................................7-8 Figura 7-2 Ejemplo de un diagrama de flujo para la prevención del cáncer del cuello uterino.............................................................................................................7-10 Figura 7-3 Aparato de crioterapia.....................................................................................7-12 Figura 7-4 Aplicador de crioterapia y funda protectora ....................................................7-13 Figura 7-5 Colocación del aplicador de crioterapia en el cuello uterino...........................7-17 Figura 7-6 Proceso de congelación con el aparato de crioterapia...................................7-18 Cuadro 7-8 Signos de peligro ............................................................................................7-21 Cuadro 7-9 Estado del tratamiento y acción recomendada...............................................7-21 Figura B-1 Organización de los datos para medir las características de la prueba .......... B-2 Cuadro C-1 Pautas de prevención de infecciones para el procesamiento de instrumentos, guantes quirúrgicos y otros artículos.................................... C-1 Cuadro C-2 Preparación de una solución de cloro diluida a partir de blanqueador líquido (solución de hipoclorito de sodio) para descontaminación y DAN ....... C-3
  • 11. Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos ix Figura C-1 Fórmula para preparar una solución de cloro diluida a partir de la solución concentrada .............................................................................. C-4 Cuadro C-3 Preparación de una solución de cloro diluida a partir del producto en polvo... C-4 Figura C-2 Fórmula para preparar una solución de cloro diluida a partir del producto en polvo....................................................................................... C-5 Figura C-3 Esterilizador a vapor usado para la DAN......................................................... C-8 Figura C-4 Aumento de temperatura en los guantes en relación a la posición de la bandeja .............................................................................. C-8 Cuadro C-4 Preparación y uso de los desinfectantes químicos........................................ C-11 Figura D-1 Sistema de crioterapia ..................................................................................... D-2 Figura D-2 Colocación de la cubierta protectora de plástico sobre el aplicador................ D-2 Figura D-3 Tanque de gas asegurado a la pared.............................................................. D-3 Figura D-4 Regulador inglés y americano ......................................................................... D-4 Figura E-1 Cómo quitar la punta del aplicador de crioterapia ........................................... E-1 Figura E-2 Cómo quitar la funda protectora de plástico e insertar el tapón de goma ....... E-2 Figura F-1 Preparando los guantes para colocarlos en el autoclave (esterilización a vapor) .....................................................................F-2 Cuadro F-1 Sugerencias para evitar problemas con los guantes........................................F-3 Figura F-2 Guantes en el recipiente del vaporizador .........................................................F-4 Figura G-1 Apariencia de las mamas (con las manos a los lados del cuerpo)..................G-5 Figura G-2 Retracciones o depresiones en las mamas.....................................................G-5 Figura G-3 Apariencia de las mamas (de izquierda a derecha): brazos sobre la cabeza, manos en las caderas, inclinada hacia delante..............................G-6 Figura G-4 Técnica en espiral para el examen de las mamas...........................................G-7 Figura G-5 Examen para determinar la presencia de secreción por el pezón (mama izquierda).............................................................................................G-7 Figura G-6 Examen de la axila (mama izquierda) .............................................................G-8 Figura G-7 Autoexamen de las mamas ...........................................................................G-11 Figura G-8 Tamaño promedio de las masas/nódulos detectados ...................................G-14
  • 12. x Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos Figura G-9 Palpación del abdomen .................................................................................G-16 Figura G-10 Mujer posicionada en una mesa con estribos para el examen pélvico..........G-18 Figura G-11 Mujer posicionada en una mesa sin estribos para el examen pélvico...........G-18 Figura G-12 Genitales externos.........................................................................................G-19 Figura G-13 Examen de las glándulas de Skene...............................................................G-20 Figura G-14 Examen de las glándulas de Bartolino...........................................................G-20 Figura G-15 Inserción del espéculo ...................................................................................G-22 Figura G-16 Rotación del espéculo....................................................................................G-22 Figura G-17 Abertura de las hojas del espéculo................................................................G-23 Figura G-18 Espéculo en su sitio con las hojas abiertas ...................................................G-23 Figura G-19 Extracción del espéculo.................................................................................G-24 Figura G-20 Introducción de los dedos en la vagina..........................................................G-26 Figura G-21 Verificación del movimiento del cuello uterino...............................................G-26 Figura G-22 Palpación de un útero en anteroversión ........................................................G-27 Figura G-23 Palpación de un útero en retroversión...........................................................G-28 Figura G-24 Localización del ovario...................................................................................G-29 Figura G-25 Cómo realizar el examen rectovaginal...........................................................G-31
  • 13. Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos xi PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS Este manual de referencia ha sido diseñado para los capacitadores y proveedores de salud que están emprendiendo un programa de prevención del cáncer del cuello uterino, que estará enfocado en la inspección visual con ácido acético (IVAA) y/o la crioterapia como elementos programáticos centrales. La información y guías que contiene este manual provienen de diversas fuentes, incluyendo experiencias en el terreno, resultados de trabajos de investigación publicados y no publicados, y aportes de muchos revisores expertos. Es más, los conceptos específicos, principios y recomendaciones de procedimientos provistos en el manual se han usado ampliamente y con todo éxito en una variedad de contextos en el terreno, principalmente en El Salvador, Ghana, Malawi, Perú, Filipinas, Tailandia y Zimbabwe, como parte de proyectos de capacitación, investigación o prestación de servicios. El material está organizado tanto según los principios médicos educativos establecidos (epidemiología, patofisiología, intervención clínica) como según el orden en el cual los conocimientos y habilidades pueden adquirirse gradualmente durante la capacitación. El enfoque general en la capacitación basada en la competencia, descrito en el manual, ha sido usado ampliamente en una gran variedad de lugares a nivel mundial. Aunque este manual podría ser utilizado independientemente en la capacitación para la prestación de servicios de IVAA y crioterapia, está diseñado para usarse como uno de los componentes del paquete completo de aprendizaje que consta de un manual para los participantes, una guía para el proveedor, un CD-ROM interactivo de imágenes del cuello uterino, un juego de Fichas Visuales que incluye imágenes del cuello uterino y preguntas, un atlas de imágenes del cuello uterino, un manual que lo acompaña sobre apoyo del desempeño y modelos anatómicos. Deseamos reconocer los valiosos aportes de muchos colegas y colaboradores que tomaron parte en el desarrollo de este manual en calidad de revisores y capacitadores. Gracias a su ayuda y persistencia, el manual es un recurso mucho mejor de lo que hubiera sido. Entre ellos: el Dr. Sydney Adadevoh, Saifuddin Ahmed, Ann Blouse, el Dr. Frits Broekhuizen, la Dra. Sylvia Deganus, Sonia Elabd, Mark Fritzler, la Dra. Margo Lauterbach, el Dr. Ricky Lu, Karen Mazziott, el Dr. Noel McIntosh, Sara Slade, y Sapna Sharma.
  • 14. xii Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos ABREVIATURAS Y SIGLAS ACCP Alianza para la Prevención del Cáncer Cervicouterino (por sus siglas en inglés) ADVS Año descontado de vida saludable AMEU Aspiración manual endouterina ASCUS Células atípicas de importancia incierta (por sus siglas en inglés) CIS Carcinoma in situ CLC Congelar-liberar-congelar DAN Desinfección de alto nivel EEA Excisión electroquirúrgica mediante asa IARC Agencia Internacional para Investigación sobre Cáncer (por sus siglas en inglés) ITS Infección de transmisión sexual IVAA Inspección visual con ácido acético IVAAM Inspección visual con ácido acético y amplificación LIAG Lesión intraepitelial escamosa de alto grado LIBG Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado LIS Lesión intraepitelial escamosa NIC Neoplasia intraepitelial cervical OMS Organización Mundial de la Salud ROC Receiver operating characteristic (Forma gráfica de evaluar la capacidad de una prueba de detección para diferenciar entre personas enfermas y saludables) SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida UEC Unión escamoso-columnar VHB Virus de la hepatitis B VIH Virus de inmunodeficiencia humana VPH Virus del papiloma humano Zona T Zona de transformación
  • 15. Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-1 UNO INTRODUCCIÓN MAGNITUD DEL PROBLEMA El cáncer del cuello uterino constituye un serio problema de salud para las mujeres de todo el mundo. Es el tercer tipo de cáncer más común entre las mujeres y afecta a más de 1,4 millones de ellas a nivel mundial (Ferlay et al 2001). Cada año, se producen más de 460.000 nuevos casos y cerca de 231.000 mujeres mueren a consecuencia de la enfermedad (Parkin 2000; Sherris y Herdman 2000). Tal como muestra la Figura 1-1, el cáncer del cuello uterino es un problema particularmente importante en los países en desarrollo, donde ocurren aproximadamente 80% de los nuevos casos todos los años. Figura 1-1. Número estimado de nuevos casos de cáncer de cuello uterino por año Fuente: Parkin 2000. ANTECEDENTES Casi todos los casos (99,7%) de cáncer del cuello uterino están directamente relacionados con infección previa de uno o más tipos del virus del papiloma humano (VPH), una de las infecciones transmitidas sexualmente de mayor prevalencia en el mundo (Judson 1992; Walboomers et al 1999). De los más de 50 tipos de VPH que pueden infectar el tracto genital, 15 a 20 tipos se han vinculado con el cáncer del cuello uterino. Cuatro de esos tipos —16, 18, 31 y 45— son detectados más a menudo en los casos de este cáncer, y el tipo 16 es el causante de la mitad de los casos que ocurren mundialmente (Bosch et al 1995). 0 50000 100000 150000 200000 Asia Africa América Latina Países desarrollados
  • 16. Introducción 1-2 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos Generalmente las infecciones por el VPH no presentan síntomas. Los signos más comunes de la infección son pequeñas verrugas de color rosado o rojo en el área genital y escozor o ardor en el área. Después de que la mujer ha sido infectada por el VPH, la infección puede permanecer estable localmente, puede regresionar espontáneamente o, si afecta al cuello uterino, progresar a lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (LIBG). Éstas también se conocen como neoplasia intraepitelial cervical moderada (NIC I) o displasia temprana. La mayoría de las lesiones de bajo grado (NIC I) desaparecen sin necesidad de tratamiento o no evolucionan, particularmente en mujeres más jóvenes (Figura 1-2). Se calcula que de cada millón de mujeres infectadas, el 10% (cerca de 100.000) desarrollará cambios precancerosos en el tejido del cuello uterino. Dichos cambios se observan más a menudo en mujeres entre los 30 y 40 años de edad. Figura 1-2. Historia natural del cáncer del cuello uterino—Conocimiento actual Fuente: PATH 1997. Aproximadamente el 8% de las mujeres que presentan estos cambios desarrollarán principios de cáncer, circunscrito a las capas externas de células del cuello uterino (carcinoma in situ [CIS]), y cerca del 1,6% desarrollarán cáncer invasor, a menos que la lesión precancerosa o CIS sea detectada y tratada. El período en que las lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (LIAG) se convierten en cáncer es generalmente de 10 a 20 años (Figura 1-3). Muy raras veces ocurre que algunas lesiones tempranas se vuelven cancerosas en un período de tiempo corto —un año o dos (Hildesheim et al 1999). Aunque las lesiones relacionadas con el VPH (por ejemplo, las verrugas) pueden tratarse, actualmente no existe cura para la infección por el virus.
  • 17. Introducción Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-3 Una vez infectada, lo más probable es que la persona quede infectada para toda su vida. En la mayoría de los casos, una infección activa es controlada por el sistema inmunológico y, con el transcurso del tiempo, se convierte en latente. No es posible, sin embargo, predecir si el virus volverá a estar activo o cuándo lo hará. Figura 1-3. Incidencia del cáncer de cuello uterino, por edad Fuente: Ferlay et al 2001. FACTORES DE RIESGO PARA EL VPH Y EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO Los estudios epidemiológicos han identificado una serie de factores que desempeñan un papel importante en el desarrollo de la NIC (Palank 1998). Los factores de riesgo para adquirir el VPH y el cáncer del cuello uterino incluyen los siguientes: inicio de la actividad sexual antes de los 20 años múltiples parejas sexuales exposición a infecciones de transmisión sexual (ITS) madre o hermana con cáncer del cuello uterino resultado anormal previo de la prueba de Papanicolaou tabaquismo inmunosupresión VIH/SIDA uso crónico de corticoesteroides El tipo de actividad sexual y el patrón, particularmente en los adolescentes, son factores importantes que determinan si una persona se infectará o no con el VPH. Antes de los 20 años, un adolescente puede tener numerosas parejas sexuales, y a su vez cada una de ellas puede haber tenido también múltiples 0 10 20 30 40 50 60 0 15 45 55 65 Edad Tasadeincidencia
  • 18. Introducción 1-4 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos parejas. A consecuencia de ello, este patrón de actividad sexual incrementa el riesgo de exposición a las ITS, sobre todo el VPH. Otro factor de riesgo es tener una pariente consanguínea (madre o hermana) que haya padecido cáncer del cuello uterino. Magnusson, Sparen y Gyllensten (1999) compararon la incidencia de la displasia y la NIC en las parientes de mujeres con la enfermedad y en controles de la misma edad. Encontraron un significativo agrupamiento familiar entre las parientes biológicas pero no entre las adoptivas. Para las madres biológicas, el riesgo relativo era de 1,8, mientras que para las adoptivas era sólo de 1,1 (el riesgo relativo para los controles era de 1). Para las hermanas biológicas de padre y madre, el riesgo relativo era aún más elevado (1,9), pero para las hermanas no biológicas era apenas 1,1. Estos datos proporcionan firme evidencia epidemiológica de la vinculación genética que existe con el desarrollo del cáncer del cuello uterino y sus precursores. La supresión del sistema inmunológico (por ejemplo, la infección del VIH/SIDA) es también un importante factor de riesgo, puesto que hace que las células superficiales del tracto genital inferior (la vulva, la vagina y el cuello uterino) sean infectadas más fácilmente por los tipos de VPH que provocan cáncer (Stentella et al 1998). Existe sólida evidencia de que las mujeres VIH-positivas corren mayor riesgo de desarrollar lesiones precancerosas (Judson 1991). Dos estudios, ambos realizados en áreas donde el VIH es altamente prevalente, revelaron una asociación estadísticamente significativa entre el VIH y la NIC (Cuadro 1-1). En vista de que el número de adolescentes, y adultos, con el VIH sigue subiendo en la mayor parte de los países donde generalmente no hay tratamiento para el cáncer del cuello uterino, se prevé que las tasas de la enfermedad continuarán creciendo. Cuadro 1-1. Razón de probabilidad* de NIC entre mujeres VIH-positivas en comparación con mujeres VIH-negativas AUTOR PAÍS FECHA RAZÓN DE PROBABILIDAD Miotti et al Malawi 1996 2,2 (1,10–4.8) Maggwa et al Kenya 1993 2,69 (1,29–5,49) * Compara la probabilidad de que ocurra NIC en el grupo VIH-positivo con la probabilidad en el grupo VIH-negativo. Otras afecciones menos comunes que también ocasionan inmunosupresión incluyen aquellas que requieren tratamiento crónico con corticoesteroides, como el asma o el lupus (McDonald 1999). Por otra parte, las mujeres también aumentan su riesgo de desarrollar NIC a través de ciertos comportamientos conocidos como supresores del sistema inmunológico, por ejemplo, el uso de drogas recreativas, alcohol y cigarrillos. Se piensa que la nicotina y los derivados del humo del tabaco incrementan el riesgo relativo de una mujer de desarrollar cáncer del cuello uterino concentrándose en el moco cervical y disminuyendo la capacidad
  • 19. Introducción Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-5 inmunológica de las células de Langerhan para proteger el tejido cervical de factores oncogénicos invasores, como la infección del VPH (Ylitalo et al 1999). CÓMO PREVENIR EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO Prevención primaria Prevenir la infección por el VPH prevendrá el cáncer del cuello del útero. Sin embargo, este enfoque de prevención primaria presenta mayores desafíos que gran parte de las otras ITS. Aunque disminuyen considerablemente el riesgo de infección por el VIH, no existe evidencia concluyente de que los condones reduzcan el riesgo de infección por el VPH. No obstante, los estudios han demostrado que este método de barrera podría brindar cierta protección contra las enfermedades relacionadas con el VPH, incluyendo la neoplasia cervical (NIAID 2001). La forma más eficaz de prevenir el cáncer del cuello uterino sería desarrollar una vacuna contra el VPH. Ésta sería de gran beneficio particularmente en los países en desarrollo, donde los servicios de salud para las mujeres son mínimos o muy limitados. Una vacuna, sin embargo, solamente protegería a la persona contra algunos tipos de VPH, y no contra sus posibles subtipos. Además, los tipos de VPH asociados con la enfermedad del cuello uterino varían según la región geográfica. Por lo tanto, una vacuna contra el VPH tendría que contener una mezcla de varios tipos de virus (Groopman 1999; Stewart et al 1996). A pesar de estos problemas, habrá por lo menos dos vacunas disponibles que podrían proteger a las mujeres contra los virus del papiloma humano asociados con el cáncer (los tipos 16 y 18 del VPH): la vacuna bivalente (Cevarix®) y la tetravalente (Gardasil®). Ambas se consideran vacunas profilácticas que, de preferencia, deben aplicarse antes de que la persona sea expuesta naturalmente a los tipos 16 y 18 del VPH (Wright et al 2006). Seguramente pasarán varios años antes de que estas vacunas sean accesibles en los países en desarrollo. También se ha intentado producir una vacuna terapéutica, la cual fortalecería las defensas de una persona ya infectada, ocasionando que el cáncer regresione o incluso desaparezca. Esta vacuna tiene por objetivo desactivar las proteínas E6 y E7, que son las proteínas virales que bloquean la acción de las proteínas reguladoras del crecimiento celular (Rb y p53) (Massimi y Banks 1997). Hasta que exista una vacuna ampliamente disponible, la prevención primaria debe enfocarse en reducir los comportamientos y riesgos que incrementan la oportunidad de que una persona se infecte. La orientación sobre reducción de riesgos específicamente para los factores de riesgo mencionados antes debe incorporarse en todos los niveles del sistema de salud, especialmente en los servicios que atienden a adolescentes, a quienes se debe informar que las prácticas diseñadas a minimizar el riesgo de exposición a las ITS o al VIH (es decir, el uso de condones masculinos
  • 20. Introducción 1-6 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos o femeninos) pueden no ser tan eficaces para prevenir el VPH. Además, es indispensable difundir amplia y continuamente los esfuerzos para desalentar a los adolescentes, particularmente las niñas, de que inicien el hábito de fumar al igual que la actividad sexual. Prevención secundaria Se debe evaluar a las mujeres que ya tienen la infección por el VPH a fin de determinar si tienen lesiones precancerosas tempranas y fácilmente tratables (es decir, el tamizaje). Si se detectan lesiones, debe proporcionarse tratamiento antes de que evolucionen para convertirse en cáncer. A pesar de que la prueba de Papanicolaou es el método de tamizaje más estándar para detectar lesiones precancerosas, se han investigado también otros enfoques de tamizaje de las mujeres en riesgo de desarrollar cáncer del cuello uterino. Entre ellos, el examen visual, las pruebas del VPH y el tamizaje citológico automatizado. En el Apéndice A se enumeran varias pruebas de tamizaje del cáncer del cuello uterino con sus componentes técnicos, beneficios y limitaciones. Tamizaje Para que los programas de tamizaje tengan impacto en la incidencia del cáncer del cuello uterino, es necesario evaluar al mayor número posible de mujeres. En forma ideal, los programas evaluarían al 80% de la población en riesgo. Luego, las mujeres con lesiones precancerosas identificables recibirían tratamiento antes de que las mismas progresen a cáncer. Cuando la cobertura es amplia, no es necesario realizar evaluaciones anuales para que tenga impacto en la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo, si todas las mujeres de 35-64 años con una prueba de Papanicolaou negativa tuvieran que ser evaluadas cada 5 años (y hubiera que tratar a las que tienen displasia) la incidencia del cáncer de cuello uterino se reduciría aproximadamente en 84% (Cuadro 1-2). Evaluar a estas mujeres aún cada 10 años reduciría la incidencia en cerca del 64%. Cuadro 1-2. Reducción de la tasa acumulativa de cáncer de cuello uterino con diferentes frecuencias de tamizaje FRECUENCIA DE TAMIZAJEA EN AÑOS REDUCCIÓN (%) DE LA TASA ACUMULATIVA 1 93,5 2 92,5 3 90,8 5 83,6 10 64,1 a Tamizaje de todas las mujeres de 35–64 años que han tenido al menos una prueba de Papanicolaou negativa previamente. Fuente: IARC 1986.
  • 21. Introducción Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-7 Las tasas de cáncer del cuello uterino son más altas en los países en desarrollo, en parte, porque en esos países faltan buenos programas de tamizaje. En vista de que la mayoría de los casos ocurren en las mujeres de países en desarrollo, los métodos de tamizaje tienen que ser eficaces para detectar los cambios precancerosos así como factibles en los lugares con recursos limitados. En muchos de estos países, ha sido difícil establecer y mantener los programas que utilizan la prueba de Papanicolaou como método de detección porque involucran muchos pasos que son complejos y costosos. La prueba de Papanicolaou o el tamizaje citológico pueden parecer relativamente simples, pero requieren tomar un frotis adecuado, contra con el equipo y suministros necesarios, procesar y analizar la muestra y comunicar la información a la mujer para poder acordar cuáles son los próximos pasos apropiados. Si alguno de ellos no es confiable o resulta problemático logísticamente, todo el programa de prevención puede fracasar y, junto con él, el potencial de cualquier beneficio en la salud pública (Gaffikin et al 1997). Muchos, si no todos, estos casos pueden crear problemas en lugares de bajos recursos. Por ejemplo, en varios países, las pruebas de Papanicolaou solo se ofrecen en las áreas urbanas en establecimientos privados no muy grandes o en los establecimientos de referencia. Y, aún en estos lugares, hay pocos citotécnicos y citopatólogos capacitados, y puede tomar largo tiempo procesar y analizar las muestras. Como las mujeres no reciben pronto sus resultados, muchas no regresan a la clínica y es imposible hacerles seguimiento. Datos recientes indican que la inspección visual del cuello uterino con ácido acético (IVAA) tiene al menos igual eficacia que la prueba de Papanicolaou para detectar la enfermedad y menos limitaciones logísticas y técnicas. En 1994, se llevó a cabo un estudio en Sudáfrica, en el cual la IVAA y los frotis de Papanicolaou se realizaron en una unidad móvil equipada para procesar los frotis en el mismo lugar (Megevand et al 1996). Ya sea inmediatamente después o luego de unos días, un ginecólogo realiza la colposcopia para confirmar la enfermedad. El valor de predicción positiva para la IVAA fue similar al del Papanicolaou, y los autores llegaron a la conclusión de que la “inspección a simple vista del cuello uterino después del lavado con ácido acético diluido… merece considerarse como alternativa al método citológico.” Tres estudios realizados en India hacia fines de la década de los noventa suministraron evidencia adicional de que la IVAA es una alternativa viable para la prueba de Papanicolaou como prueba de tamizaje primario. En una investigación de Londhe, George y Seshadri, 372 mujeres se sometieron a la IVAA, la prueba de Papanicolaou y la colposcopia en un establecimiento de ginecología para pacientes externas. La IVAA identificó lesiones de alto grado (NIC I-II) en 78% de las mujeres diagnosticadas con lesiones de alto grado mediante la colposcopia —3,5 veces más mujeres que las que se identificaron mediante la prueba de Papanicolaou. Los autores llegaron a la conclusión de que “la ventaja de la prueba con ácido acético radica en que la técnica es fácil, el costo es bajo y que es altamente sensible, factores
  • 22. Introducción 1-8 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos importantes para determinar la eficacia de cualquier programa de tamizaje en los países en desarrollo.” En otro estudio en India con cerca de 3.000 mujeres, la IVAA y las pruebas de Papanicolaou realizadas por citotécnicos demostraron resultados muy similares (relación de sensibilidad de 1,05) al detectar displasia moderada o grave (Sankaranarayanan et al 1998). La especificidad aproximada de la IVAA en este estudio fue de 92,2%, comparada con 91,3% de las pruebas de Papanicolaou. En otra investigación (Sankaranarayanan et al 1999), en la cual se capacitó a las enfermeras para realizar IVAA y pruebas de Papanicolaou, la IVAA obtuvo tasas notablemente más altas que la otra prueba para detectar lesiones moderadas o severas. No obstante, la IVAA fue bastante menos específica que los frotis de Papanicolaou. Los autores llegaron a la conclusión de que “la naturaleza no invasora y fácil implementación de la prueba, aparejada a la disponibilidad inmediata de los resultados… hace de la IVAA una prueba de tamizaje atractiva.” En 1999, un estudio de más de 10.000 mujeres en Zimbabwe abordó la interrogante de si la IVAA podía diferenciar eficazmente entre los cuellos uterinos anormales y los normales. En la Fase 2 de este estudio, donde se hicieron estimaciones de la calidad de la prueba directamente, la sensibilidad de la IVAA (77%) que informaron fue más alta que la del Papanicolaou, mientras que su especificidad (64%) fue más baja (University of Zimbabwe/JHPIEGO Cervical Cancer Project 1999) (Cuadro 1-3). Cuadro 1-3. Características de la prueba de IVAA en el contexto de la atención primaria de salud (Fase 2) PRUEBA SENSIBILIDAD (%)* ESPECIFICIDAD (%)* VALOR DE PREDICCIÓN POSITIVO (%)* VALOR DE PREDICCIÓN NEGATIVO (%)* IVAA (n = 2.130) 77 (70–82) 64 (62–66) 19 96 Papanicolaou (n = 2.092) 44 (35–51) 91 (37–51) 33 94 * Intervalo de confianza del 95% Fuente: University of Zimbabwe/JHPIEGO Cervical Cancer Project 1999. Un hallazgo importante de la investigación de Zimbabwe fue que las enfermeras-matronas aprendieron rápidamente a realizar la IVAA en el contexto de atención primaria de salud y que podían identificar correctamente a las mujeres libres de enfermedad, a las que reunían las condiciones para recibir tratamiento inmediato y a las que debían ser referidas por tener enfermedad avanzada. La clave de su desempeño fue la capacitación. En un curso de capacitación basado en la competencia que duró por una semana, los participantes utilizaron un atlas del cuello uterino para la IVAA especialmente diseñado y practicaron la IVAA en modelos pélvicos antes de trabajar con las pacientes. Durante los primeros
  • 23. Introducción Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-9 meses del proyecto, las enfermeras-matronas también recibieron capacitación complementaria en el lugar de trabajo. Desde que se completaron estos estudios iniciales y los resultados fueron publicados, se ha realizado un gran número de estudios, muchos de ellos basados en la información e innovaciones de diseño presentes en los estudios anteriores. Un artículo sumario de la evidencia hasta la fecha citó múltiples estudios con informes sobre las características de la prueba de la IVAA (Gaffikin, 2003). Se ha sugerido que la IVAA es comparable a la prueba de Papanicolaou como instrumento de tamizaje del cáncer del cuello uterino. Un amplio estudio realizado por Denny et al (2002) “confirmó la utilidad de la IVD [inspección visual directa del cuello uterino después de aplicar ácido acético diluido al 0,5%] como prueba de tamizaje primario.” En forma similar, los resultados del estudio de Rodríguez-Reyes et al (2002) revelaron una alta sensibilidad y un valor de predicción negativo para NIC I y NIC II usando la prueba con ácido acético. Gaffikin et al (2003) recalcan, por otra parte, las investigaciones que respaldan la utilidad potencial de la IVAA en los lugares de bajos recursos. El estudio de Singh et al (2001) también llegó a la conclusión de que “el tamizaje de lesiones precancerosas y cancerosas mediante la inspección visual con ayuda de ácido acético puede ser una alternativa apropiada, factible y de bajo costo, para controlar el cáncer del cuello uterino en lugares de pocos recursos.” Además, como resultado de todos estos estudios, diversas organizaciones profesionales —incluidos el Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras, el Colegio Real de Ginecólogos y Obstetras, la Sociedad Canadiense de Ginecólogos y Obstetras y la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras (FIGO)— han respaldado la IVAA como opción viable de tamizaje en lugares de bajos recursos (ACOG 2004). El Cuadro 1-4 resume los resultados de varios estudios de las características de la prueba de IVAA realizados a la fecha, que confirman su utilidad como instrumento de tamizaje en lugares de bajos recursos. En base a estos resultados, la IVAA se ha descrito como una alternativa simple y probada para identificar a las mujeres con lesiones precancerosas del cuello uterino (Kitchener y Symonds 1999; Parkin y Sankaranarayanan 1999; Sankaranarayanan, Budukh y Rajkumar 2001).
  • 24. Introducción 1-10 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos Cuadro 1-4. Características de la prueba de IVAA cuando es realizada como el principal método de tamizaje en lugares de bajos recursos DETECCIÓN DE LIAG a Y CÁNCER ESTUDIO PAÍS NÚMERO DE CASOS SENSIBILIDAD b ESPECIFICIDAD b Belinson (2001) China 1.997 71% 74% Denny et al (2000) Sudáfrica 2.944 67% 84% Sankaranarayanan et al (1999) India 1.351 96% 68% University of Zimbabwe/JHPIEGO (1999) Zimbabwe 2.148 77% 64% Sankaranarayanan et al (1998) India 2.935 90% 92% Megevand et al (1996) Sudáfrica 2.426 65% 98% Sankaranarayanan y Wesley (no publicado) India 2.462 84% 90% Sankaranarayanan et al (2004) India 56.939 76,8% 85,5% a LIAG =lesión intraepitelial escamosa de alto grado b Cálculo a partir del número proporcionado en el manuscrito y no refleja el ajuste(s) por verificación del sesgo. Adaptado de: Belinson et al (2001); Denny et al (2000); Megevand et al (1996); Sankaranarayanan et al (1999); Sankaranarayanan et al (1998); Sankaranarayanan y Wesley (no publicado); y University of Zimbabwe/JHPIEGO Cervical Cancer Project (1999). En resumen, se puede considerar el uso de la IVAA en lugares de bajos recursos porque: Puede identificar eficazmente la mayoría de las lesiones precancerosas. No es invasora, es fácil de realizar y es de bajo costo. Pueden realizarla trabajadores de salud de todos los niveles, en casi cualquier lugar. Proporciona resultados inmediatos que pueden utilizarse como información para tomar decisiones y acciones sobre el tratamiento. Requiere suministros y equipo fácilmente disponibles a nivel local. TRATAMIENTO Para que los programas de prevención del cáncer del cuello uterino sean verdaderamente eficaces y de valor para la salud pública, las pruebas deben vincularse con el tratamiento apropiado para toda lesión precancerosa que sea detectada. ¿Qué lesiones necesitan tratamiento? El consenso es claro respecto a que las lesiones de alto grado (NIC II-III) deben recibir tratamiento porque es más probable que se conviertan en cáncer que las lesiones de bajo grado (CIN I). Los estudios publicados indican que la mayoría de lesiones de bajo grado regresionan espontáneamente y, por lo tanto, no requieren tratamiento. Cuando el seguimiento de cerca o la confirmación histológica no es factible o
  • 25. Introducción Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-11 posible, puede ser recomendable tratar las lesiones acetoblancas (que podrían ser lesiones de bajo o de alto grado, o un positivo falso), especialmente si el tratamiento no es invasor ni tendrá efectos secundarios serios, complicaciones o secuelas a largo plazo. FACTORES QUE AFECTAN LA ELECCIÓN Y EL TRATAMIENTO Dado que las lesiones precancerosas ocurren con mayor frecuencia en mujeres que aún están en sus años reproductivos —los 30 y los 40 años— es importante reconocer y tener en cuenta qué efecto tendrá el método en la fertilidad así como si es seguro durante el embarazo. Otros factores a considerar son los siguientes: eficacia del método seguridad y posibles efectos secundarios quién está autorizado (o capacitado legalmente) para brindar tratamiento, y qué capacitación se necesita para ser un proveedor calificado el tamaño, extensión, gravedad y localización de la lesión aceptabilidad (para las mujeres) del tratamiento ofrecido equipo y suministros necesarios disponibilidad del método costo o accesibilidad al método Tratamiento que requiere hospitalización y tratamiento ambulatorio En los países desarrollados, el tratamiento de las afecciones precancerosas del cuello uterino ha dejado de ser un procedimiento quirúrgico que requiere hospitalización (por ejemplo, la biopsia por conización y la histerectomía) para dar lugar a procedimientos ambulatorios simples y seguros, como la crioterapia, evaporación por láser, electrocirugía y Exicisión Electroquirúrgica Mediante Asa (EEA). Las intervenciones que requieren hospitalización se asocian a complicaciones graves, como hemorragia e infección. Además estos procedimientos son costosos y requieren de anestesia, salas de operaciones y camas de hospital. En el transcurso de los años, se ha hablado mucho acerca de cuál método ambulatorio es mejor en términos de seguridad, eficacia y costo. Los métodos ambulatorios pueden utilizarse ya sea para destruir el tejido (crioterapia, evaporación por láser o electrocirugía) o para extraerlo (EEA). La crioterapia, congelación de las células usando un refrigerante líquido (dióxido de carbono comprimido o gas de óxido nitroso), es muy eficaz para tratar las lesiones de alto grado (NIC II-III), tiene muy pocas complicaciones, no requiere de electricidad y es fácil de usar y de bajo costo. Estos factores
  • 26. Introducción 1-12 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos hacen que el método sea el más adecuado para lugares de bajos recursos, en comparación con otros métodos ambulatorios. Sin embargo, la crioterapia no proporciona muestras de tejido para el análisis histológico. La EEA, en cambio, permite cortar una parte o toda la unión escamoso-columnar (UEC), con lo cual se obtiene una muestra de tejido para el estudio y se reduce la posibilidad de no detectar el cáncer invasor. No obstante, en muchos lugares de bajos recursos a menudo no se tienen disponibles las instalaciones, el equipo o el personal necesario para realizar la evaluación histológica. Dado que la EEA requiere de más equipo y tiene complicaciones potencialmente más serias que la crioterapia, puede ser más apropiada para instalaciones donde se cuenta con respaldo de personal médico. Existen algunas diferencias entre la crioterapia y la EE en cuanto a las tasas de eficacia, especialmente si se trata de lesiones grandes. Un estudio clínico aleatorizado reciente, sin embargo, reveló que en general esas diferencias no fueron estadísticamente significativas (Mitchell et al 1998). También demostró que la EEA tuvo una mayor tasa de complicaciones (8%) que la crioterapia (2%). Aunque no hayan sido significativas, la principal diferencia respecto a complicaciones entre los procedimientos fue el riesgo más elevado de sangrado postoperatorio de la EEA (3%) en comparación con la crioterapia (0%). En el estudio, menos del 1% de las mujeres desarrollaron estenosis cervical o infección pélvica independientemente del tipo de procedimiento. El Cuadro 1-5 resume las ventajas y desventajas de la crioterapia y al EEA, cuando se usan en lugares de bajos recursos. Comparado con otros métodos de tratamiento, es relativamente fácil capacitar a diferentes grupos de proveedores de salud en usar la crioterapia (Blumenthal et al, a publicarse). Esta ventaja, combinada con su bajo costo y alta tasa de eficacia, la hacen apropiada para los lugares de bajos recursos, donde solamente las enfermeras o enfermeras-matronas son quienes están a cargo.
  • 27. Introducción Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-13 Cuadro 1-5. Ventajas y desventajas del uso de la crioterapia y la EEA en lugares de bajos recursos TRATAMIENTO VENTAJAS DESVENTAJAS Crioterapia Eficaz para lesiones de tamaño pequeño y moderado (tasa de curación del 85–95%) Bajo costo No se necesita médico No se necesita anestesia local No se necesita electricidad Tiene pocas complicaciones/ efectos secundarios Puede realizarse durante el embarazo La eficacia puede variar en el caso de lesiones grandes y severas (tasa de curación del 70–90%) Efecto destructivo (no permite tomar muestras para confirmar el diagnóstico) Es difícil determinar exactamente la cantidad de tejido que se destruye Da lugar a un secreción acuosa profusa que puede durar hasta 6 semanas después del tratamiento Hay que tener acceso a suministros continuos del agente refrigerante (CO2 o bien N2O) EEA Eficaz (tasa de curación del 90–96%) Permite tomar muestras del tejido para el diagnóstico Tiene pocas complicaciones/ efectos secundarios Es más costosa que la crioterapia El principal efecto secundario es sangrado en el período alrededor de la operación (un 3–8%) Tiene que realizarlo un médico Requiere anestesia local Requiere electricidad (pero podría hacerse con batería) Necesita reabastecimiento de las asas de alambre No debe realizarse durante el embarazo MANEJO DE LA ENFERMEDAD PRECANCEROSA DEL CUELLO UTERINO En los países desarrollados, para reducir el número de veces que una mujer necesita visitar el centro de servicios, muchos programas de tamizaje han adoptado el enfoque de “detección y tratamiento” para el manejo de las lesiones precancerosas del cuello uterino. Esto significa que, después de tener una prueba de Papanicolaou positiva, se somete a la mujer al examen por colposcopia y, si esta prueba lo indica, se le ofrece tratamiento inmediato mediante EEA sin esperar a que el examen histológico confirme los resultados. El abordaje de manejo descrito en este manual emplea una versión modificada del enfoque de detección y tratamiento. Este enfoque “de una sola visita” vincula la IVAA y el tratamiento utilizando la crioterapia. Con
  • 28. Introducción 1-14 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos esta técnica, se les ofrece tratamiento a las mujeres que tienen resultados de IVAA positivos y para quienes la crioterapia es la modalidad indicada. La mayor ventaja de ella es que reduce el número de mujeres a quienes es imposible dar seguimiento. Esto generalmente ocurre cuando tienen que regresar al establecimiento de salud para saber los resultados de la prueba, para seguimiento diagnóstico y posible tratamiento. Por otra parte, realizar la IVAA y la crioterapia durante la misma visita es posible en el nivel más bajo del sistema de salud, donde la mayoría de las mujeres en riesgo acudirán por lo menos una vez en la vida. Como las enfermeras o las enfermeras matronas son los proveedores que más comúnmente ocupan los puestos en establecimientos de ese nivel, este enfoque asume que tanto las pruebas como el tratamiento serán brindados en forma competente por estos grupos de profesionales de la salud, u otros similares. La desventaja del enfoque de detección y tratamiento es que, como la IVAA tiene una tasa significativa de positivos falsos, una parte de las mujeres con pruebas de IVAA positivas en realidad no tienen lesiones precancerosas. Cuanto más baja sea la prevalencia de la enfermedad en la población que se está evaluando, más alto será el número de mujeres con resultados positivos falsos que pueden aceptar recibir el tratamiento inmediatamente después de la IVAA. Desde 2004, no ha habido ningún estudio con resultados publicados de un proyecto que haya utilizado el enfoque de una sola visita en conjunción con la IVAA. CÓMO TRATAR A LAS MUJERES CUYA ENFERMEDAD NO SE HA CONFIRMADO En estudios realizados a la fecha en áreas de prevalencia relativamente alta, el valor de predicción positivo de la IVAA ha fluctuado entre 10% y 35%. Esto significa, utilizando el enfoque de una sola visita o de detección y tratamiento, que entre 6,5 y 9 de cada 10 mujeres en poblaciones similares con resultados de IVAA positivos no tienen una lesión de alto grado (NIC II-III) y se les ofrecería tratamiento inmediato (Sankaranarayanan 2001). Debido a la baja morbilidad que informan los estudios publicados sobre la crioterapia, es posible, sin embargo, que tratar con crioterapia a todas las mujeres que tienen resultados de IVAA positivos sea costo-eficaz por la probabilidad de prevenir que la enfermedad evolucione a cáncer del cuello uterino (Mandelblatt et al 2001; Goldie et al 2001). En lugares donde probablemente las pacientes no regresen para darles seguimiento después de la prueba, puede ser necesario cierto grado de sobre-tratamiento a fin de proporcionar tratamiento a aquéllas cuya enfermedad tiene mayor probabilidad de convertirse en cáncer (Lonky et al 1997). Si bien el sobre-tratamiento de algunas mujeres puede traer como resultado costos adicionales al sistema de salud así como molestias innecesarias y posibles efectos secundarios para las mujeres con
  • 29. Introducción Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-15 resultados positivos falsos, es bastante improbable que la mayoría de las mujeres tengan la oportunidad de hacerse una prueba diagnóstica para confirmar el verdadero estado de su enfermedad. En tales condiciones, ofrecer tratamiento para las lesiones precancerosas sospechosas —que en realidad representan ausencia de enfermedad, lesiones de bajo grado (CIN I) o de grado alto (CIN II-III)— también podría considerarse una medida preventiva contra el desarrollo del cáncer del cuello uterino. Esto se debe a que la crioterapia tiene el potencial de reducir significativamente la probabilidad de desarrollar cáncer o lesiones precancerosas (Lonky et al 1997). En muchos lugares de bajos recursos, es una práctica estándar utilizar la crioterapia o la electrocauterización para tratar la cervicitis crónica. Cualquiera de estos dos procedimientos soluciona la cervicitis y posiblemente reduzca la ectopia del cuello uterino, lo cual podría tener un efecto protector a largo plazo contra el VPH y el VIH. Por último, la recurrencia de la enfermedad después de la crioterapia probablemente involucre uno o más tipos del VPH diferentes del que estaba presente cuando se brindó el tratamiento. En contraste, los casos de recurrencia después del tratamiento por excisión (por ejemplo, la EEA) tienden a involucrar el mismo tipo de virus (Nuovo, Banbury y Calayag 1991). Por lo tanto, si una mujer que tiene una prueba de IVAA positiva está infectada por uno de los tipos de VPH de alto riesgo y es tratada con la crioterapia, este tratamiento podría eliminar el tipo de VPH oncogénico presente en ella y posiblemente prevenir que alguna vez desarrolle una lesión precancerosa. VINCULACIÓN A OTROS SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA Vincular los servicios de tamizaje y tratamiento del cáncer del cuello uterino con otros servicios de salud reproductiva es esencial y es lógico. No obstante, en la mayor parte del mundo, estos servicios están completamente separados. Tal separación priva a las mujeres de tener acceso a la salud reproductiva y contribuye significativamente a su estado general de mala salud. La integración de la prevención del cáncer del cuello uterino con los servicios de salud reproductiva ya existentes responde claramente al llamado de hacer la prevención de este cáncer “accesible a través del sistema de atención primaria de salud, a todos los individuos de la edad apropiada a la brevedad posible” (ICPD 1994). Las pruebas, el tratamiento y el cuidado de seguimiento necesario para los cánceres de tipo ginecológico son considerados una parte integral de la salud reproductiva por una variedad de organizaciones internacionales y estaban incluidos en el Programa de Acción de El Cairo (Jones 1999). El Cuadro 1-6 proporciona información sobre los servicios de tamizaje y tratamiento para el cáncer del cuello uterino que son apropiados en los establecimientos de diferentes niveles del sistema de salud, y resalta la necesidad de contar con la comunidad para promover la concientización sobre la prevención del cáncer del cuello uterino. Actualmente existe
  • 30. Introducción 1-16 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos consenso general respecto a que las intervenciones necesarias para salvar las vidas y conservar la salud de las mujeres deben formar parte de una gran estrategia destinada a mejorar la salud reproductiva. Dicha estrategia implica que las intervenciones deberían aplicarse holísticamente dentro de un contexto de salud general que promueva la equidad en cuanto al acceso y la calidad de la atención. Por último, a fin de utilizar más eficazmente los recursos existentes, estos servicios esenciales deberían ser integrados y funcionar dentro de los sistemas de atención primaria de salud vigentes. Tal como muestra el Cuadro 1-6, el sistema de salud a nivel de distrito es la unidad básica para planificar e implementar las intervenciones descritas en este manual en los países en desarrollo. El distrito proporciona el mecanismo para vincular a las familias y comunidades con los centros de salud y hospitales, en forma funcional y costo eficaz. A través de la implementación de intervenciones al nivel de distritos es posible asegurar que haya servicios de salud disponibles lo más cerca posible de donde vive la población. Los procedimientos para tratar la enfermedad precancerosa deben ser prestados por el trabajador de salud más cercano a la comunidad, y que pueda realizarlos en forma competente, segura y eficaz. La persona mejor preparada para proporcionar servicios basados en la comunidad, tecnológicamente apropiados, seguros y costo eficaces a las mujeres durante sus años reproductivos es generalmente la enfermera o la matrona que trabaja en la comunidad cercana a las mujeres que atiende. Ella puede asegurar que el sistema de salud sirva a las mujeres en forma justa y eficaz, y que los servicios de salud disponibles respondan a las necesidades de la población.
  • 31. Introducción Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-17 Cuadro 1-6. Prestación de servicios de prevención del cáncer del cuello uterino (por nivel del establecimiento de salud y el personal) NIVEL PERSONAL QUE PUEDE INCLUIR SERVICIOS REQUISITOS Comunidad Líderes de la comunidada Grupos de defensa de la mujer Trabajadores de salud de la comunidad Reconocimiento de la importancia que tiene el cáncer del cuello uterino Referencia a establecimientos donde se pueda realizar el tamizaje Cuidado paliativo (de apoyo) Movilización comunitaria Información, Educación y Comunicación: mensajes por radio, panfletos y otra información para el público Capacitación y acceso a los suministros necesarios Nivel primario b (Atención primaria, planificación familiar o policlínicos) Enfermeras, matronas o asistentes de médicos Las actividades mencionadas arriba, más: Orientación (riesgo sexual y de cáncer) IVAA Tratamiento con crioterapia o referencia Examen pélvico Prevención de infecciones Equipo básico, CO2 y suministros Primer nivel de referencia (Hospital de distrito) El personal mencionado arriba, más: Funcionarios médicos Enfermeras- matronas (Especialistas en gineco-obstetricia) Las actividades mencionadas arriba (IVAA, crioterapia), más: Inspección visual del cuello uterino con ácido acético y amplificación de poca potencia (IVAAM) o pruebas de detección del VPH EEA o biopsia por conización Histerectomía simple Hospital con especialidades limitadas Laboratorio con capacidad de evaluar el VPH Aparato para la EEA y asas de alambre fino Anestesia general Nivel secundario y terciario (Hospital regional o de referencia) El personal mencionado arriba, más: Especialistas en gineco-obstetricia (Oncólogos gineco- obstetras) (Tecnólogos de radioterapia) Las actividades mencionadas arriba, más: Todas las pruebas de diagnóstico (colposcopia, biopsia, VPH) Cirugía radical Radioterapia Hospital con todas las especialidades Servicios de radioterapia Quimioterapia a Personas que conocen el tema, organizaciones no gubernamentales locales y grupos privados b Nivel donde es apropiado realizar la IVAA y la crioterapia
  • 32. Introducción 1-18 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos REFERENCIAS American College of Obstetricians and Gynecologists. 2004. ACOG Statement of Policy: Cervical cancer prevention in low-resource settings. Obstetrics & Gynecology 103: 607–609. Belinson JL et al. 2001. Cervical cancer screening by simple visual inspection after acetic acid. Obstetrics & Gynecology 98(3): 441–444. Blumenthal et al. A publicarse pronto. American Journal of Obstetrics and Gynecology. Bosch FX et al. 1995. Prevalence of human papillomavirus in cervical cancer: A worldwide perspective. Journal of the National Cancer Institute 87(11): 796–802. Denny L et al. 2000. Evaluation of alternative methods of cervical cancer screening for resource-poor settings. Cancer 89: 826–833. Denny L et al. 2002. Direct visual inspection for cervical cancer screening: an analysis of factors influencing test performance. Cancer 94(6): 1699–1707. Ferlay J et al. 2001. Globocan 2000: Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide. IARC Press: Lyon, France. Gaffikin L et al (eds.). 1997. Alternatives for Cervical Cancer Screening and Treatment in Low-Resource Settings. Workshop Proceedings (21–22 May). JHPIEGO Corporation: Baltimore, Maryland. Gaffikin L et al. 2003. Performance of visual inspection with acetic acid for cervical cancer screening: a qualitative summary of evidence to date. Obstetrical and Gynecological Survey 58(8): 543–550. Goldie SJ et al. 2001. Policy analysis of cervical cancer screening strategies in low-resource settings: Clinical benefits and cost-effectiveness. Journal of the American Medical Association 285: 3107–3115. Groopman J. 1999. Contagion. The New Yorker 75(26): 44–49. Hildesheim A et al. 1999. Risk factors for rapid-onset cervical cancer. American Journal of Obstetrics and Gynecology 180 (3): 571-577. International Agency for Research on Cancer (IARC) Working Group on Evaluation of Cervical Cancer Screening Programmes. 1986. Screening for squamous cervical cancer: Duration of low risk after negative results of cervical cytology and its implication for screening policies. British Medical Journal 293: 659–664.
  • 33. Introducción Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-19 International Conference for Population and Development (ICPD). 1994. The Cairo Conference: A Programme of Action for Reproductive Rights? Center for Reproductive Law & Policy: Cairo, Egypt. Jones SB. 1999. Cancer in developing countries: A call to action. British Medical Journal 39: 505–508. Kitchener HC y P Symonds. 1999. Detection of cervical intraepithelial neoplasia in developing countries. Lancet 353: 856–857. Londhe M, SS George y L Seshadri. 1997. Detection of CIN by naked eye visualization after application of acetic acid. Indian Journal of Cancer 34(2): 88–91. Lonky NM et al. 1997. Selecting treatments for cervical disease. OBG Management (January): 60–70. Maggwa BN et al. 1993. The relationship between HIV infection and cervical intraepithelial neoplasia among women attending two family planning clinics in Nairobi, Kenya. AIDS 7(5): 733–738. Mandelblatt JS et al. 2002.Costs and benefits of different strategies to screen for cervical cancer in less-developed countries. Journal of the National Cancer Institute 94(19): 1469–83. Massimi P y L Banks. 1997. Repression of p53 transcriptional activity by the HPV E7 proteins. Virology 227(1): 255–259. Magnusson P, P Sparen y U Gyllensten. 1999. Genetic link to cervical tumors. Nature 400: 29–30. McDonald C. 1999. Cancer statistics, 1999: Challenges in minority populations. CA—A Cancer Journal for Clinicians 49(1): 6–7. Megevand E et al. 1996. Acetic acid visualization of the cervix: An alternative to cytologic screening. Obstetrics & Gynecology 88: 383–386. Miotti PG et al. 1996. Cervical abnormalities, human papillomavirus, and human immunodeficiency virus infections in women in Malawi. Journal of Infectious Diseases 173(3): 714–717. Mitchell MF et al. 1998. A randomized clinical trial of cryotherapy, loop electrosurgical excision and laser vaporization for treatment of squamous intraepithelial lesions of the cervix. Obstetrics & Gynecology 92: 737–744.
  • 34. Introducción 1-20 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID). 2001. Workshop Summary: Scientific Evidence on Condom Effectiveness for Sexually Transmitted Disease (STD) Prevention. Workshop Report (12–13 June 2000). NIAID: Bethesda, Maryland. Nuovo GJ, R Banbury y PT Calayag. 1991. Human papillomavirus types and recurrent cervical warts in immunocompromised women. Modern Pathology 4: 632–635. Palank C. 1998. An introduction to colposcopy concepts, controversies and guidelines. ADVANCE for Nurse Practitioners 6(10): 45–50, 91. Parkin M. 2000. Personal communication. Cited in Preventing cervical cancer in low-resource settings. Outlook 18(1): 1–8. Parkin DM y Sankaranarayanan R. 1999. Prevention of cervical cancer in developing countries. Thai Journal of Obstetrics Gynaecology 11(Suppl 1): 3–20. Rodriguez-Reyes ER et al. 2002. Acetic acid test: a promising screening test for early detection of cervical cancer. Analytical and Quantitative Cytology and Histology 24(3): 134-6. Sankaranarayanan R. 2001. Visual inspection with acetic acid (VIA): Introduction, training issues, definition of test outcomes. Discussion document (27–30 March). WHO: Geneva. Sankaranarayanan R y R Wesley. 2000. Documento aún no publicado. Sankaranarayanan R, AM Budukh y R Rajkumar. 2001. Effective screening programmes for cervical cancer in low- and middle-income developing countries. Bulletin of the World Health Organization 79(10): 954–962. Sankaranarayanan R et al. 2004. Accuracy of visual screening for cervical neoplasia: Results from an IARC multicentre study in India and Africa. International Journal of Cancer 110(6): 907–913. Sankaranarayanan R et al. 1999. Visual inspection with acetic acid in the early detection of cervical cancer and precursors. International Journal of Cancer 80: 161–163. Sankaranarayanan R et al. 1998. Visual inspection of the uterine cervix after the application of acetic acid in the detection of cervical carcinoma and its precursors. Cancer 83(10): 2150–2156. Sherris J y C Herdman. 2000. Preventing cervical cancer in low-resource settings. Outlook 18(1): 1–8.
  • 35. Introducción Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 1-21 Singh et al. 2001. Early detection of cervical cancer through acetic acid application—an aided visual inspection. Singapore Medical Journal 42(8): 351-354. Stentella P et al. 1998. HPV and intraepithelial neoplasia recurrent lesions of the lower tract: assessment of the immune system. European Journal of Gynaecological Oncology 19(5): 466–469. Stewart AC et al. 1996. Intratype variation in 12 human papillomavirus types: a worldwide perspective. Journal of Virology 70(5): 3127–3136. University of Zimbabwe/JHPIEGO Cervical Cancer Project. 1999.Visual inspection with acetic acid for cervical cancer screening: Test qualities in a primary care setting. Lancet 353(9156): 869–873. Walboomers JMM et al. 1999. Human papillomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. Journal of Pathology 189(1): 12–19. World Health Organization (WHO). 1986. Control of cancer of the cervix uteri. A WHO meeting. Bulletin of the World Health Organization 64(4): 607–618. Wright T. 1999. Comunicación personal. Wright TC, Bosch FX, Franco EL, Cuzick J, Schiller JT, Garnett GP, Meheus A. 2006. HPV Vaccines and Screening in the Prevention of Cervical Cancer; conclusions from a 2006 workshop of international experts. Vaccine 24 (Supplement 3): S1-S264. Ylitalo N et al. 1999. Smoking and oral contraceptives as a risk factors for cervical intraepithelial neoplasia. International Journal of Cancer 81(3): 357–365.
  • 36. Introducción 1-22 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos
  • 37. Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 2-1 DOS EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Y EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO ANTECEDENTES El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual de mayor prevalencia en el mundo, puesto que en determinada ocasión ocurre en hasta el 75% de las mujeres sexualmente activas (Groopman 1999). Aunque la infección por el VPH está ampliamente difundida, pocas personas saben que están infectadas porque casi nunca presentan síntomas. En los hombres, por ejemplo, cuando el virus infecta las células de la uretra, rara vez se observa una secreción o lesiones visibles en el pene. Aún menos conocido es el hecho de que casi todos los cánceres cervicales (99,7%) están directamente vinculados a una infección previa por uno o más de los tipos oncogénicos (que inducen al cáncer) del VPH (Judson 1992; Walboomers et al 1999). A pesar de que las mujeres quedan infectadas al poco tiempo de iniciar la actividad sexual —en la pubertad, los 20 años o los 30 años— la evolución al cáncer del cuello uterino generalmente tiene lugar a lo largo de un período de 10 a 20 años. En muy pocos casos, algunos tipos de lesiones tempranas se vuelven cancerosas en un período de tiempo más corto, como uno o dos años. Se calcula que de cada 1 millón de mujeres infectadas, cerca del 10% (100.000) desarrollarán cambios precancerosos en el tejido del cuello uterino (displasia). Aproximadamente, el 8% (8.000) de estas mujeres evolucionarán a tener principios de cáncer, circunscrito a las capas superficiales de células cervicales (carcinoma in situ o CIS), y unas 1.600 desarrollarán cáncer invasor, a menos que la lesión precancerosa o CIS sea detectada y tratada. Además de la vinculación entre el VPH y la enfermedad cervical, existe mayor evidencia de que las personas infectadas por el VPH que practican el coito anal pueden estar en riesgo de presentar lesiones precancerosas anales al igual que cáncer de las células escamosas. Se acuerdo a un estudio de hombres homosexuales, cerca del 60% de los que son VIH-negativos son portadores del VPH, mientras que casi el 95% de los que son VIH-positivos tienen la infección por el VPH (Moscicki et al 1999). Es más, se ha determinado que estos hombres portan los mismos tipos de virus del papiloma humano (por ejemplo, los tipos 16 y 18) que producen el cáncer del cuello uterino. Finalmente, las mujeres con infección activa pueden transferir el virus a sus recién nacidos durante el parto (transmisión vertical), lo cual puede ocasionar que el bebé se infecte con el virus del papiloma y posteriormente desarrolle papilomatosis de la laringe (Cason, Rice y Best 1998).
  • 38. El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino 2-2 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos Actualmente no existe tratamiento para la infección por el VPH. Una vez infectada, la persona probablemente queda infectada de por vida. En la mayoría de los casos, la infección activa puede ser controlada por el sistema inmunológico y, con el tiempo, queda latente. Sin embargo, no es posible predecir si el virus volverá o no a activarse. Por ejemplo, un estudio reciente hizo seguimiento a más de 600 mujeres universitarias, quienes se hicieron pruebas del VPH cada 6 meses (Groopman 1999). En el transcurso de 3 años, nuevas infecciones del VPH ocurrieron en más del 40% de las mujeres. La mayoría de las infecciones duraron alrededor de 8 meses y luego desaparecieron. Dos años después, sin embargo, cerca del 10% de las mujeres todavía eran portadoras del virus activo en la vagina y el cuello uterino. En este estudio, las infecciones persistentes se asociaron más comúnmente con los tipos del VPH virulentos, vinculados al cáncer. Como se verá más adelante, ciertos tipos del VPH, al igual que las condiciones inmunodeficientes (como el VIH/SIDA), se asocian con la persistencia de la enfermedad. EL VIRUS Los virus del papiloma se identificaron primero hace muchos años como causantes de verrugas en las manos o los pies o condilomas acuminados en la zona pubiana (el pene y la uretra en los hombres o la vulva y la vagina en las mujeres). Durante muchos años, las verrugas se consideraron principalmente molestas o desagradables a la vista, en lugar de precursoras del cáncer. De hecho, los tipos de virus que generan verrugas en los dedos de las manos y de los pies generalmente no son peligrosos. Los tipos que producen verrugas en la cara, sin embargo, pueden aumentar el riesgo de que una persona desarrolle cáncer de la piel. Otros tipos, que crecen principalmente en la boca y producen masas/nódulos del tamaño de un guisante, pueden convertirse en los letales cánceres de células basales (Terai et al 1999). El virus del papiloma es relativamente pequeño —sólo dos hebras de ácido desoxirribonucleico o ADN contenidas en una vaina, o envoltorio, redondo que parece una pelota de golf al ampliarse bajo un microscopio electrónico (Figura 2-1).
  • 39. El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 2-3 Figura 2-1. Fotomicrografía electrónica del virus del papiloma humano Fuente: Stannard/Photo Researchers 1998. En vista de que el VPH no se puede poner en cultivo, y de que hasta hace poco no había ninguna prueba serológica disponible, ha sido difícil reunir información exacta sobre la incidencia y el curso que siguen las infecciones del VPH. Por ejemplo, antes de los años noventa, la única forma de detectar la infección era examinando al microscopio las células de un frotis de Papanicolaou u observando el cuello uterino con un colposcopio. Actualmente, con el análisis de ADN, que se encuentra disponible comercialmente, los científicos han identificado casi 100 tipos de virus del papiloma, de los cuales más de 40 infectan preferentemente el área genital (Wright et al 2006). Aún queda por saber, sin embargo, por qué ciertos tipos de VPH se dirigen a la piel de las manos o los pies mientras otros atacan las células del revestimiento de la boca, y aún otros, los genitales tanto de hombres como de mujeres (Terai et al 1999). La relación entre la infección por el VPH y el cáncer del cuello uterino se demostró por primera vez a principios de los ochenta. El análisis de ADN ha identificado casi 20 tipos de virus del papiloma que infectan primordialmente el cuello uterino, la vulva y la vagina en las mujeres; el pene en los hombres; y la uretra y el ano en ambos sexos. Entre estos tipos, solamente cuatro se encuentran más comúnmente dentro de las células de cáncer del cuello uterino (los llamados tipos “de alto riesgo”), y el tipo 16 explica casi la mitad de los casos que ocurren en los Estados Unidos y Europa. En América Latina, por el contrario, los tipos 39 y 59 son los de mayor prevalencia, mientras que el tipo 45 es común en África Occidental (Groopman 1999; Stewart et al 1996). Y, como se mencionó antes, el VPH está presente prácticamente en todos los casos de cáncer del cuello uterino (Walboomers et al 1999).
  • 40. El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino 2-4 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos DE QUÉ FORMA EL VPH INDUCE EL CÁNCER El cáncer del cuello uterino es probablemente uno de los ejemplos mejor conocidos de cómo una infección viral puede conducir al cáncer. En los animales y en los humanos, la división celular es regulada principalmente por dos proteínas: una llamada Rb y la otra p53. Recientemente se ha descubierto que dos genes del VPH, el E6 y el E7, producen proteínas que pueden unirse al Rb y al p53 y bloquear su efecto como reguladores de la división celular (Massimi y Banks 1997), lo cual ocasiona que las células infectadas se reproduzcan sin control. Aunque el virus sirve solamente como iniciador del evento, con el tiempo, algunas de las células descontroladas desarrollan cambios permanentes en su estructura genética imposibles de reparar y que están estrechamente relacionados con la evolución de las condiciones precancerosas. Una vez que ocurren estos cambios genéticos, algunas pueden eventualmente convertirse en células cancerosas. Lo importante es que estas proteínas pueden encontrarse tanto en las secreciones cervicales como en la circulación, lo cual tiene implicaciones para diseñar pruebas futuras. En las etapas iniciales, las células infectadas del cuello uterino pueden mostrar solamente cambios pequeños en tamaño y forma cuando se examinan bajo el microscopio. Al pasar el tiempo, sin embargo, dichas células no sólo se expanden y distorsionan sino que su disposición en filas o columnas sobre la superficie del cuello uterino queda destruida. Estos cambios son compatibles con los de la displasia cervical —o neoplasia intraepitelial cervical (NIC)— de varios grados de gravedad, tal como los observa el patólogo al examinar una muestra para biopsia del tejido del cuello uterino. En algunas mujeres, estas células premalignas, si se dejan sin tratar, reemplazarán gradualmente a las células normales de la superficie del cuello uterino y entonces se desarrollará el CIS. Finalmente, cuando las células comienzan a crecer a través de la capa superficial normal hacia dentro del tejido muscular y otros más profundos, hay presencia de cáncer. FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO Los estudios epidemiológicos han identificado una serie de factores que juegan un papel importante en el desarrollo de la NIC, precursora del cáncer del cuello uterino (Palank 1998). Tal como muestra el Cuadro 2-1, tanto el tipo como el patrón de la actividad sexual, especialmente en la pubertad, son factores importantes para determinar si una persona se infectará con el VPH. A resultado de las actitudes relajadas en muchas culturas respecto de la sexualidad entre los adolescentes, el número de parejas sexuales que ellos tienen antes de los 20 años puede ser bastante grande, y cada una de sus parejas puede, a su vez, haber tenido múltiples parejas. Como consecuencia, este patrón de actividad sexual incrementa su riesgo de quedar expuestos a las ITS, especialmente al VPH.
  • 41. El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 2-5 Cuadro 2-1. Factores de riesgo para el cáncer del cuello uterino FACTORES DE RIESGO Inicio de la actividad sexual (<20 años) Múltiples parejas sexuales Exposición a infecciones de transmisión sexual (ITS) Madre o hermana con cáncer del cuello uterino Resultado anormal previo de la prueba de Papanicolaou Tabaquismo Inmunosupresión VIH/SIDA Uso crónico de corticoesteroides (asma y lupus) Otro factor de riesgo es tener un pariente consanguíneo (madre o hermana) con cáncer del cuello uterino. Magnusson, Sparen y Gyllensten (1999) compararon la incidencia de displasia y CIS en las parientes de mujeres con la enfermedad y en controles de la misma edad. Encontraron un aglutinamiento familiar significativo entre las parientes biológicas, pero no entre las adoptivas. Para las madres biológicas, comparadas con los casos controles, el riesgo relativo fue de 1,8, mientras que para las madres adoptivas el riesgo relativo no fue considerablemente diferente de los controles (1,1). Para las hermanas biológicas de padre y madre, el riesgo relativo fue aún más elevado (1,9), comparado con el riesgo de 1,1 para las hermanas no biológicas. Estos datos proporcionan una fuerte evidencia epidemiológica de que existe un vínculo genético con el desarrollo del cáncer del cuello uterino y sus precursores. La supresión del sistema inmunológico debido a la infección del VIH también constituye un importante factor de riesgo puesto que hace que las células que recubren el tracto genital inferior (la vulva, la vagina y el cuello uterino) sean más vulnerables a infectarse por los tipos del VPH que inducen el cancer (Stentella et al 1998). Otras condiciones menos comunes que provocan inmunosupresión son, por ejemplo, las que requieren el uso crónico de corticoesteroides, como el asma o el lupus (McDonald 1999). Asimismo, las mujeres aumentan su riesgo de desarrollar NIC a través de otros comportamientos que suprimen las defensas orgánicas; entre ellos, el uso de drogas recreativas, el alcohol y los cigarrillos. Los últimos son particularmente importantes dado que, si bien el tabaquismo en los hombres ha disminuido, el número de mujeres que fuman ha incrementado enormemente en los últimos años —sobre todo entre las adolescentes (McDonald 1999). Se cree que la nicotina y los subproductos del humo aumentan el riesgo relativo de cáncer del cuello uterino que tiene una mujer, porque se concentran en el moco cervical y hacen decrecer la capacidad inmunológica de las células de Langerhan para proteger el tejido del cuello uterino contra factores oncogénicos invasores, como la infección del VPH (Ylitalo et al 1999). Como se mencionó en el Capítulo 1, existe evidencia sólida de que las mujeres VIH-positivas también se encuentran en mayor riesgo de desarrollar cáncer del cuello uterino (Judson 1992). En dos estudios, ambos
  • 42. El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino 2-6 Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos realizados en áreas de alta prevalencia del VIH, se estableció un vínculo estadísticamente significativo entre el VIH y la NIC (Cuadro 1-1). Puesto que el número de adolescentes, y de adultos, infectados por el VIH continúa en aumento en gran parte de los países donde generalmente no se trata el cáncer del cuello uterino, probablemente las tasas de este cancer también continúen subiendo, especialmente en áreas con altas tasas de ITS y de VIH/SIDA. Finalmente, en muchos países en desarrollo, las mujeres que tienen pruebas de Papanicolaou anormales a menudo no reciben tratamiento al principio, cuando el cáncer del cuello uterino podría prevenirse, debido a lo siguiente: las largas demoras en leer e informar los resultados; la dificultad de localizar a la paciente una vez que los resultados están disponibles; el costo del tratamiento no es accesible para muchas mujeres, aun cuando se utilicen procedimientos ambulatorios sencillos; y la falta de equipo y de proveedores de servicios capacitados para usarlo y mantenerlo. A consecuencia de ello, incluso en países donde la prueba de Papanicolaou se encuentra al alcance, puede que muchas mujeres no obtengan el tratamiento que necesitan. CÓMO PREVENIR EL CÁNCER DEL CUELLO UTERINO Tal como se mencionó anteriormente, el VPH es la infección de transmisión sexual más prevalerte en el mundo. Si bien es cierto que los condones y otras prácticas sexuales seguras protegen contra muchas ITS, incluido el VIH/SIDA, éstas no son igual de eficaces en prevenir la infección por el VPH. Esto se debe a que el virus del papiloma vive en las células de la piel (escamosas) del área del pubis (la vulva y el cuerpo del pene), así como en las células interiores que recubren la vagina y el cuello uterino de las mujeres, y la uretra y el ano de hombres y mujeres. Los condones no cubren todo el cuerpo del pene, ni impiden todo contacto con la piel del pubis. Por lo tanto, durante el coito, incluso con un condón, las células de la piel que contienen el VPH pueden entrar en contacto con la vulva o la vagina de la mujer, posibilitando, en suma, que el virus llegue al cuello uterino. Además, se cree que la fricción durante el coito causa diminutas, microscópicas rasgaduras en la pared vaginal, lo cual hace mucho más probable que ocurra la transmisión. Es más, incluso las células muertas que se derraman durante el coito pueden contener el virus y permanecer infecciosas por varios días (Roden, Lowy y Schiller 1997).
  • 43. El virus del papiloma humano y el cáncer del cuello uterino Prevención del cáncer del cuello uterino: Guías para lugares de escasos recursos 2-7 PREVENCIÓN PRIMARIA La forma más eficaz de prevenir el cáncer del cuello uterino y otros cánceres genitales sería una vacuna. Las personas tendrían que ser inmunizadas a edad temprana, antes de iniciar la actividad sexual. Los beneficios de dicha vacuna serían particularmente significativos en los países en desarrollo, donde los servicios de salud para las mujeres son mínimos. No obstante, formular una vacuna no será fácil puesto que la respuesta inmunológica de un individuo parece estar dirigida específicamente al tipo de VPH. Por ejemplo, una persona que tenga protección contra el tipo 16 de VPH seguiría en riesgo de ser infectada por otros tipos de este virus que inducen el cáncer, como el 18 o el 33. Es más, parece haber subtipos o variantes dentro del tipo 16, y quizás también de otros. Por último, como se mencionó antes, los tipos del VPH asociados con la enfermedad cervical varían según la región geográfica. Con el aumento de los viajes internacionales, los varios tipos carcinogénicos del virus pronto se propagarán a través del mundo entero. Por lo tanto, si se crea una vacuna, ésta tendría que contener una mezcla de varios tipos del virus (Groopman 1999, Stewart et al 1996). A pesar de estos problemas, habrá por lo menos dos vacunas disponibles que podrían proteger a las mujeres de los virus del papiloma humano vinculados con el cáncer (tipos16 y 18 del VPH): la vacuna bivalente (Cevarix®) y la tetravalente (Gardasil®). Ambas están consideradas como vacunas profilácticas y lo ideal es que se apliquen antes de la exposición natural a los tipos 16 y 18 del VPH (Wright et al 2006). Sin embargo, pasarán varios años antes de que cualquiera de estas vacunas sea económicamente accesible en los países en desarrollo. Blumenthal (2002) discute acerca de las complejidades de implementar un programa de vacunación y de la necesidad de continuar con los programas de prevención secundaria por el momento, y recalca la diferencia entre una vacuna y un programa de vacunación. En realidad, una vacuna en sí misma no es eficaz a menos que exista un programa establecido que asegure su disponibilidad, acceso y aceptabilidad. Finalmente, también se han hecho intentos de producir una vacuna terapéutica que estimule el sistema inmunológico de las personas ya infectadas, para lograr que el cáncer regresione o incluso desaparezca. El objetivo de este tipo de vacunas es desactivar las proteínas E6 y E7, las proteínas víricas que bloquean la acción de las proteínas reguladoras del crecimiento celular (Rb y p53) (Massimi y Banks 1997). Se han llevado a cabo ensayos clínicos con el fin de estudiar la eficacia de las vacunas terapéuticas así como de las profilácticas contra el VPH. En su artículo sumario, Schreckenberger y Kaufman (2004) llegan a la conclusión de que, si bien las vacunas profilácticas contra el VPH que han tenido éxito han entrado en ensayos clínicos amplios, las vacunas terapéuticas contra el VPH (a pesar de la inducción de células T) carecen de respuestas clínicas debido al problema de los tumores. Como resultado, los coadyuvantes (componentes que mejoran la respuesta inmunológica) para la modulación