SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 67
REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA
Hecha por Alberto Torre Sánchez
Voluntario de Protección Civil Ávila
OBJETIVOS
 PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS
 IMPOTANCIA DE LA DESFIBRILACIÓN Y LA RCP
 TIPOS DE SOPORTE VITAL
 ¿CUANDO COMENZAR Y TERMINAR LA RCP?
 CADENA DE SUPERVIVENCIA
 SOPORTE VITAL BÁSICO – IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN
 OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
 MANIOBRA DE HEIMLICH
 SOPORTE VITAL PEDIATRICO
 DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMATICA
 QUE ES LA FIBRILACION VENTRICULAR
 DESFIBRILADOR
 UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL DESA
 REGISTROS DE DATOS
PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS
La premisa básica ante
cualquier actuación es la
tranquilidad, hay que actuar
seguro de uno mismo,
rápido, pero manteniendo la
calma.
Tenemos que transmitir una
sensación de tranquilidad al
paciente y también a la
gente que la rodea.
PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS
PAUTAS DE ACTUACIÓN
 Antes de valorar a un
paciente debemos de
tener en cuenta la
conducta PAS, o sea
PROTEGER, ALERTAR y
SOCORRER.
PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS
 Proteger:
 En primer lugar a nosotros
mismos, luego el lugar del
accidente y en tercer lugar
pasaríamos a proteger a
las victimas
PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS
Alertar:(LLAMADA AL SEM)
 Se ha generalizado el uso del 112,
teléfono gratuito y desde el cual se
centralizan los distintos recursos para las
emergencias, habrá que dar una serie de
datos:
1. Identificarse.
2. Lugar del incidente.
3. Tipo de accidente.
4. Número de afectados.
5. Estado de los heridos.
6. Medidas tomadas.
7. Cualquier otro dato que pueda ser de
relevancia.
Seremos los últimos en colgar, facilitando a nuestro interlocutor cualquier otro dato
que le pueda ser de utilidad.
PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS
SOCORRER
 Para una mayor efectividad de nuestras
acciones tendremos en cuenta que, con
carácter general, si no estamos seguros de
que hacer, no lo haremos, seguiremos los
siguientes pasos:
 EVALUAR: Mirar la importancia de las
lesiones de todos los heridos y priorizar la
atención.
 ESTABILIZAR: Atender a los heridos.
 EVACUAR: Asegurar que la persona sea
atendida con los medios adecuados.
Hay que tener en cuenta una serie de limitaciones, las cuales pueden ser:
Personales: nuestros conocimientos serán más o menos extensos.
Circunstanciales: que vienen determinadas por la climatología, la situación del accidente, etc.,
teniendo siempre presente la auto protección.
Materiales: Asegurar que la persona sea atendida con los medios adecuados.
Importancia de la DF y la RCP
Las PCR extrahospitalaria son un
problema de primera magnitud para la
salud pública. Así, se estima que cada
año se producen en España más de
24.500, lo que equivale a una media de
una parada cada 20 minutos,
ocasionando cuatro veces más muertes
que los accidentes de tráfico. Más del
80% de las PCR súbitas en el adulto en
España son de origen cardiaco. De este
80%, el 85% de las paradas, el
responsable es la FV. Además de la FV
existen otros tres tipos de arritmias que
pueden ser responsables de la PCR: la
TVSP, la asistolia y la AESP.
Como es difícil proporcionar la DF antes
del primer minuto, se hace indispensable
realizar una RCP hasta la llegada del
desfibrilador. Según se puede observar en
la curva de Drinker, por cada minuto que
pase sin realizar un SVB la supervivencia
desciende un 7-10%; de esta manera a los
4-5 minutos de haberse producido una
PCR, la supervivencia desciende a un 50%,
si no se ha realizado ningún tipo de SVB, y
a los 10 minutos la supervivencia es
prácticamente nula.
Importancia de la DF y la RCP
La Curva de Drinker
 Curva de Drinker - Gráfico que
resume los descubrimientos de
Drinker sobre la posibilidad de
supervivencia de una persona en
función del tiempo tras una
parada cardiorespiratoria.
 Se estima que aproximadamente
hay un 10% menos de
posibilidades reanimar a una
persona que se encuentra en PCR
por cada minuto que pasa desde
el momento en que entró en
parada, por lo que a los 10
minutos las posibilidades tienden
a cero.
PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR)
 Es el cese brusco, inesperado y potencialmente
reversible de la respiración y circulación
espontáneas. Si no se soluciona rápidamente,
evolucionará a la muerte biológica.
- Brusca: instauración aguda y reciente.
- Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad
terminal.
- Potencialmente reversible: sin signos biológicos de
muerte biológica o imposibilidad de supervivencia
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
(RCP)
 Es el conjunto de maniobras destinadas a sustituir
primero la respiración y circulación espontáneas para, en
una segunda fase, lograr su restablecimiento y así
mantener una función cerebral adecuada.
TIPOS DE SOPORTE VITAL (SV)
 Es el conjunto de actuaciones protocolarizadas, de desarrollo secuencial, utilizadas
en el tratamiento de la PCR con el objetivo de reinstaurar la respiración y la
circulación espontáneas. Incluye además la prevención de la PCR, la alerta a los
SEM, la intervención precoz y la educación y difusión de conocimientos. Existen tres
tipos de SV dependiendo de los objetivos y del material necesario:
SVB SVIB
SVIB + DESA
TIPOS DE SOPORTE VITAL (SV)
 Soporte Vital Básico (SVB): Su objetivo es garantizar el aporte
de oxigeno a los órganos vitales hasta la reinstauración de la
respiración y circulación espontánea o hasta el inicio de las
maniobras de SVA. En este tipo de soporte no se dispone de
ningún tipo de material, a excepción de material de
protección, como pueden ser guantes y mascarilla de RCP. Es
el soporte que realizaremos si nos encontramos una situación
de PCR en la calle y no disponemos de ningún tipo de material.
TIPOS DE SOPORTE VITAL (SV)
 Soporte Vital Instrumental Básico (SVIB): El objetivo es el
mismo que el del SVB pero en este caso sí se dispone de cierto
material: bolsa de ventilación y bolsa de reservorio (Ambú),
cánulas orofaríngeas (tubos de Guedel), aspirador y sondas de
aspiración, pinzas de Magill, oxígeno…
 Es este tipo de soporte el que realizaremos en la práctica de
nuestro trabajo ya que como disponemos de Ambú y tubos de
Guedel.
TIPO DE SOPORTE VITAL (SV)
 Soporte Vital Avanzado (SVA): Su objetivo es prevenir la
aparición de la PCR y el tratamiento definitivo de la PCR hasta
la total reinstauración de la respiración y circulación
espontánea, con un adecuado estado hemodinámico. Además
de todo el material utilizado en el SVBI, en el SVA se dispone
de: monitor-desfibrilador, respirador, material para intubación
orotraqueal, material para canalización de vías venosas
periféricas…
¿Cuándo comenzar y terminar las
maniobras de SV?
 Las maniobras de SV se iniciarán en caso de PCR, ya sea
originada por arritmias cardiacas, OVACE o PR. Las excepciones
para comenzar con estas maniobras son:
 Signos indudables de muerte (como la decapitación)
 Ante posibles lesiones al reanimador
 Otras excepciones son en pacientes terminales y si han
transcurrido más de 10 minutos de evolución sin tratamiento.
Como regla general siempre empezaremos a realizar el SV,
menos en el caso de las dos primeras excepciones, ya que para
las otras hace falta la certificación de la muerte y esta solo la
puede realizar el médico.
¿Cuándo comenzar y terminar las
maniobras de SV?
 Las maniobras de SV se suspenderán cuando haya:
 Recuperación de la respiración y circulación espontáneas
o haya signos de vida (habla, abre los ojos, se mueve).
 Por agotamiento del reanimador/es, riesgos ambientales
o peligro para el reanimador/es u otras personas.
¿Cuándo comenzar y terminar las
maniobras de SV?
 Otras situaciones en las que se suspenderán estas maniobras
son:
 Tras la confirmación documental e inequívoca de que se trata
de un paciente terminal.
 Tras la confirmación inequívoca de que ha estado en PCR más
de 10 minutos.
 Cuando el responsable de la RCP considere la PCR irreversible.
 Estos últimos casos también es indispensable la presencia de
un médico ya que tiene que certificar la muerte. De todas
maneras hay ciertas situaciones como en los ahogamientos,
las hipotermias, las electrocuciones y las intoxicaciones en las
que se alargan las maniobras de SV.
¿Cuándo comenzar y terminar las
maniobras de SV?
En las nuevas recomendaciones de la AHA se muestran
una serie de reglas que resumen lo dicho anteriormente:
 Regla para finalizar la reanimación con SVB (se tienen que
cumplir todos los criterios):
 El paro no es presenciado por un profesional del SEM ni
por un primer respondedor
 No se restablece la circulación espontánea después de
tres ciclos completos de RCP y análisis del DESA.
 No se han administrado descargas del DESA
¿Cuándo comenzar y terminar las
maniobras de SV?
En las nuevas recomendaciones de la AHA se muestran
una serie de reglas que resumen lo dicho anteriormente:
 Regla para finalizar la reanimación con SVA (se tienen que
cumplir todos los criterios):
 El paro no es presenciado por ninguna persona
 Ningún testigo presencial practica la RCP
 No se restablece la circulación espontánea después de
finalizar los cuidados de SVA in situ
 No se han administrado descargas.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
 Es una sucesión de circunstancias
favorables que, de producirse,
hacen más favorable que una
persona sobreviva a una situación
de emergencia.
 Tradicionalmente la cadena de
supervivencia estaba compuesta
por cuatro eslabones, pero en las
nuevas recomendaciones, la AHA
incluye un quinto. Por este motivo
vamos a estudiar la cadena de
supervivencia de la AHA siendo los
cuatro primeros eslabones iguales
para la ERC y la AHA.
 Es importante saber que el paso de
un eslabón a otro no debe de ser
superior a los cuatro minutos, ya
que de ser así, la supervivencia
disminuiría considerablemente. De
esta manera, desde la alerta precoz
hasta la RCP básica no deben pasar
4 minutos, desde esta hasta la DF
no deben pasar 8 minutos y hasta
el SVA no deben pasar 12 minutos.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
 Activación precoz del SEM: Es el
reconocimiento temprano de la
emergencia médica y solicitud de
auxilio a través del sistema 1-1-2,
es esencial ya que una respuesta
rápida y efectiva podría prevenir
un paro cardiaco.
 RCP Básica precoz: Una RCP
inmediata puede duplicar o
triplicar la supervivencia de una
PCR súbita, ganando tiempo hasta
la realización de la DF.
 DF precoz: La DF es la única medida
que puede permitir recuperar un
latido cardiaco efectivo en caso de
FV. La RCP más la DF en los
primeros minutos de producirse la
PCR aumenta de manera
significativa las tasas de
supervivencia.
 SVA efectivo: El SVA y los cuidados
postreanimación son
fundamentales para recobrar una
adecuada calidad de vida.
 Cuidados integrados posparo
cardiaco: Realizados en el ámbito
hospitalario.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
Reconocimiento
precoz de la
urgencia médica y
llamada de auxilio
RCP precoz
realizada por
testigos
Desfibrilación
precoz
Soporte Vital
Avanzado y
cuidados post-RCP
IDENTIFICACION DE LA SITUACIÓN
 Como hemos dicho al principio del tema, lo primero que
tenemos que hacer ante cualquier situación es seguir la
conducta P.A.S.
 Posteriormente deberemos de identificar la situación. Para
ello nos acercaremos al paciente y le preguntaremos en voz
alta: ¿Está usted bien? Al mismo tiempo que estimulamos a la
persona sacudiéndole ligeramente por los hombros. En caso
de ser un paciente traumático, antes de preguntarle cómo se
encuentra, nos acercaremos por la cabeza y le realizaremos un
control cervical para que en caso de que nos conteste queden
restringidos los movimientos de la cabeza, cuello y tronco. En
caso de no saber qué ha pasado, trataremos al paciente como
si tuviese una lesión cervical y actuaremos como si el paciente
fuera traumático.
IDENTIFICACION DE LA SITUACIÓN
 Tras esta estimulación, dependiendo si nos responde o
no, nos encontraremos con dos situaciones:
 Persona consciente
 Persona inconsciente
IDENTIFICACION DE LA SITUACIÓN
 La consciencia es el primer y más claro indicativo del estado general
del paciente, y para comprobarla nos serviremos de la regla
nemotécnica AVDN:
 Alerta: Es el estado normal de consciencia. El paciente nos sigue con
la vista cuando nos movemos y mantiene los ojos abiertos
espontáneamente.
 Verbal: El paciente no se encuentra alerta, pero responde a los
estímulos verbales. Para ello preguntaremos cómo se encuentra,
qué le ocurre, o algo similar. Abrirá los ojos.
 Dolor: El paciente no se encuentra alerta, ni responde a los
estímulos verbales. Para obtener respuesta necesitamos provocar
estímulo en alguno de los puntos de dolor. Es una práctica habitual
en los pacientes simuladores.
 No Respuesta: El paciente no responde a ningún timo de estímulo,
sólo en este caso se considera que está inconsciente.
IDENTIFICACION DE LA SITUACION
RCP – SVB
• Sacudir suavemente los
hombros
• Preguntar en voz alta:
“¿Se encuentra bien?”
Valorar nivel de conciencia
RCP – SVB
Sí responde
(Víctima consciente)
• Déjelo en una posición segura
• Trate de averiguar qué problema tiene
• Consiga ayuda si se necesita
• Reevalúelo con regularidad
Descartar :
- Hemorragia grave y profusa
- Cuerpo extraño que obstruya completamente vía aérea
RCP – SVB
No responde Grite pidiendo AYUDA
Grite pidiendo ayuda y que llamen al
RCP – SVB
 No responde
Maniobra frente-mentón
(abrir vía aérea)
 Colocar víctima boca
arriba (Decúbito Supino)
 Apoyar una mano sobre la
frente para inclinar cabeza
hacia atrás
 Con yema dedos otra
mano bajo mentón, elevar
mentón
RCP – SVB
No responde
VER-OÍR-SENTIR
No más de 10 sg. Ni menos de 5 sg.
 Ver movimiento del pecho
 Oír en boca ruidos
respiratorios
 Sentir el aire en la mejilla.
 Determinar si víctima
respira normalmente.
 Si se duda: actuar como si
respiración NO fuese
normal
RCP – SVB
 Arrodillarse al lado de la
víctima a la altura de los
hombros.
 Talón de una mano en
centro pecho (esternón).
Talón otra mano encima.
 Entrelazar los dedos.
(3er dedo mano de debajo
encima de pezón
aproximadamente)
INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS
RCP – SVB
30 COMPRESIONES TORÁCICAS
 Brazos rectos.
 Compresión torácica:
 Ritmo 100x’
 Profundidad 5cm
 Igual tiempo de compresión y
de descompresión
Reducir al máximo las
interrupciones de las
compresiones torácicas
RCP – SVB
 Insuflar aire, observar pecho se eleva,
durante 1 segundo = respiración de
rescate efectiva
 Manteniendo maniobra frente-mentón,
observar pecho desciende conforme el
aire sale
 NO SON OBLIGATORIAS DESDE EL
AÑO 2010, SALVO EN AHOGAMIENTOS
Y LACTANTES QUE SE DARÁN 5
INSUFLACIONES DE RESCATE Y
CONTINUAR EN CICLOS DE 30/2
Continuar compresiones
torácicas con
respiraciones de rescate
en una relación 30:2
30 compresiones
2 ventilaciones
RCP – SVB
RCP – SVB
 No responde
 Sí respira normalmente
Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS)
Enviar o ir a por ayuda. Llamar al 112
RCP – SVB
POSICION LATERAL SEGURIDAD
En los paros no debidos a asfixia, aunque lo correcto y
deseable es alternar compresiones y ventilaciones, si el
reanimador no fuera capaz o no estuviera dispuesto a
realizar ventilación boca-boca, podría realizar
únicamente las compresiones torácicas en los primeros
minutos de paro.
RCP – SVB
OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO (OVACE)
 La OVACE nos la podemos encontrar tanto en victimas
conscientes como inconscientes. Si está consciente, el
individuo se llevará las manos al cuello mientras no puede
hablar, respirar o toser. Este gesto se conoce como “signo
internacional de asfixia”
 En ambos casos, si no se aplica una solución inmediata, la
saturación de oxígeno va a descender y la victima fallecerá en
pocos minutos.
 Tenemos que recordar que la causa más frecuente de muerte
evitable por asfixia es la caída de la lengua. En este apartado,
nos vamos a referir únicamente a la obstrucción de la vía
aérea por agentes externos.
OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO (OVACE)
 Un cuerpo extraño es un concepto que incluye muchos
elementos distintos, siendo lo más frecuente los alimentos y
los juguetes.
 Dependiendo del grado de obstrucción nos podemos
encontrar situaciones como:
 Paciente que tose enérgicamente, está inquieto, puede hablar.
En este caso la obstrucción es parcial.
 Paciente que apenas puede toser o con tos inefectiva, disnea
(dificultad para respirar) y, a veces, cianosis. La obstrucción es
parcial, pero de mayor gravedad.
 Paciente que no puede toser, ni hablar (a lo mejor responde
con la cabeza), después deja de respirar, se pone cianótico y
pierde el conocimiento. En este caso la obstrucción es total.
OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO (OVACE)
 La actuación ante una OVACE va a depender de cómo nos
encontremos al paciente.
 Si el paciente tiene tos efectiva, lo animaremos a seguir
tosiendo hasta que expulse el cuerpo extraño o hasta que la
tos sea inefectiva.
 Si la tos es inefectiva y la persona está consciente, le daremos
5 golpes interescapulares y 5 compresiones abdominales
(maniobra de Heimlich que veremos más adelante). Para dar
los golpes interescapulares, colocaremos al paciente inclinado
hacia debajo de modo que el cuerpo extraño, si sale, lo haga
hacia afuera, y daremos 5 golpes secos con el talón de la mano
entre las escápulas.
OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO (OVACE)
 Diferenciación entre OVACE Leve y Grave
Signo Obstrucción
Leve
Obstrucción
Grave
“¿Se ha
atragantado?”
“Sí” Incapaz de hablar,
puede asentir
Otros signos Puede hablar,
toser, respirar
No puede respirar/
Respiración
sibilante/Imposibilidad
de toser/ Inconsciente
MANIOBRA DE HEIMLICH
• Consiste en dar compresiones a nivel abdominal con el fin de
expulsar el cuerpo extraño que nos está obstruyendo la vía aérea.
• Para ello rodearemos a la persona con los brazos, colocando el puño
cerrado de una de las manos por debajo del apéndice xifoides y por
encima del ombligo con el pulgar contra el abdomen y la otra mano
sobre el puño. Inclinaremos a la persona hacia delante y abajo y
haremos 5 compresiones hacia dentro y arriba.
• Esta maniobra tiene el riesgo de lesionar órganos intraabdominales.
Aún así repetiremos los ciclos de 5 golpes interescapulares y 5
compresiones abdominales hasta que el cuerpo extraño salga o la
persona quede inconsciente.
MANIOBRA DE HEIMLICH
• Hay que señalar que en el caso de que se realice esta maniobra a una
embarazada, no se debe colocar el puño entre el esternón y el ombligo, sino
en el mismo punto donde colocaríamos las manos para las compresiones
torácicas.
• Si la víctima pierde el conocimiento, la colocaremos en decúbito supino y
actuaremos como si estuviera en PCR, es decir, realizando 30 compresiones
con 2 ventilaciones. Sólo hay un par de cambios: colocaremos la cabeza
ladeada y antes de insuflar comprobamos si ha salido el cuerpo extraño
.
•Si en algún momento el cuerpo extraño sale, lo retiraremos con un dedo a
modo de gancho o a modo de pinza, si estamos seguros de poder alcanzarlo,
pero sólo si la persona está inconsciente.
MANIOBRA DE HEIMLICH
RCP Pediátrica
 Al igual que en el adulto, una vez realizada la conducta P.A.S., lo primero es
comprobar la consciencia. Para ello, en lactantes (niños menores de un
año), la estimulación dolorosa se comprueba golpeando suavemente el
talón del pie; al resto de niños se comprobará igual que en el adulto. Así, si
la víctima llora (en lactantes), se mueve o habla, la víctima está consciente
y procederemos igual que en el caso de persona consciente.
 En el caso de que la víctima no responda (persona inconsciente),
procederemos a abrir la vía aérea para comprobar la respiración. En niños
mayores de un año realizaremos la maniobra frente-mentón.
 En cambio en lactantes, debido a que la vía aérea es estrecha, la lengua es
grande, la tráquea cartilaginosa y la epiglotis es rígida con la laringe más
anterior y cefálica, si realizamos la maniobra frente-mentón bloquearíamos
la vía aérea; por eso no es necesario realizar una hiperextensión del cuello
sino que tenemos que dejar la cabeza en una posición neutra.
 Después del “ver, oír y sentir”, si la víctima respira lo colocaremos en PLS y
si es lactante boca abajo sobre nuestro antebrazo.
RCP Pediátrica
 En el caso de que no respire, la víctima se encuentra en PCR y comenzaremos a
realizar RCP. Comenzaremos por dar 5 ventilaciones de rescate, ya que la
mayoría de PCRS en pacientes pediátricos se producen como consecuencia de
problemas en la vía aérea o de la ventilación. En lactantes se utiliza la técnica
de respiración boca-boca/nariz que consiste en sellar la boca y la nariz del
lactante y proceder a dar las insuflaciones.
 Una vez realizadas las ventilaciones, procederemos a realizar las compresiones
torácicas. En lactantes deben de tener una profundidad de al menos 4 cm y en
niños mayores del año de 5 cm; y la frecuencia de las compresiones debe de
ser al menos de 100 por minuto pero no más de 120 por minuto.
 La técnica de compresión para lactantes consiste en comprimir con dos dedos
(tercer y cuarto dedo) para reanimadores individuales, y con los dos pulgares
rodeando el tórax para dos o más reanimadores en el mismo punto que para
los adultos. Para niños más mayores, se pueden realizar con una mano o con
las dos manos, al igual que en el adulto, dependiendo del tamaño del niño.
RCP Pediátrica
 Una vez realizadas las compresiones torácicas realizaremos 2 insuflaciones y seguiremos
la cadencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones (30:2). Es igual que en adulto cada dos
minutos tendremos que reevaluar al niño. Cuando nos encontramos una PCR de un
paciente pediátrico y estamos solos, se sigue el enfoque de “llamar rápido”, por lo que
realizaremos un minuto de RCP antes de llamar al SEM. En el caso de que sea un lactante
podemos comenzar a realizar la RCP sobre nuestro antebrazo mientras vamos a pedir
ayuda.
 Otro caso en el que se modifican las maniobras de SV es el de OVACE. Cuando un niño
tiene un cuerpo extraño y está consciente va a estar inquieto, va a llorar. En el lactante le
dejaremos que llore y en el niño mayor le animaremos a que tosa. En el caso de que la
víctima esté consciente y no respire o no pueda ni toser ni llorar, las maniobras para un
niño mayor de un año van a ser iguales que para el adulto. En cambio, en el lactante
vamos a tener unas diferencias: primeramente lo colocaremos sobre nuestro antebrazo
con la cabeza más baja que los pies y le abriremos la boca con la mano; le daremos 5
golpes interescapulares. Después le daremos la vuelta y le pondremos sobre el otro
antebrazo boca arriba antes y le realizaremos 5 compresiones torácicas iguales que en el
caso de la RCP. Seguiremos con estas maniobras hasta que sea expulsado el cuerpo
extraño o hasta que pierda la consciencia.
RCP Pediátrica
 En el caso de que pierda la
consciencia procederemos a
comenzar con la RCP, con la
salvedad que se ladea la cabeza de
la víctima para que si expulsa el
cuerpo extraño no vuelva a entrar
en la vía aérea.
DESFIBRILACION SEMIAUTOMATICA
 Como ya hemos visto, la DF es el tercer eslabón de la
cadena de supervivencia, por lo que constituye un papel
importantísimo en el tratamiento de la PCR.
 En este punto vamos a aprender a utilizar un DESA,
aparato muy sencillo de usar, pero que es necesario
conocer diversas puntualizaciones para poder utilizarlo
con las mayorías garantías de seguridad tanto para el
paciente como para nosotros. Cada Comunidad
Autónoma regula el uso de desfibriladores externos.
DESFIBRILACION SEMIAUTOMATICA
 En Castilla y León este uso está regulado por el Decreto
9/2008 de 31 de enero por el que se regula el uso de
desfibriladores externos semiautomáticos por personal
no sanitario por el que se establece que podrá hacer uso
de los DESA aquel personal no sanitario con la formación
adecuada, que esté en posesión de la autorización
regulada e inscrito en el registro relativo al uso de DESA
por personal no sanitario de Castilla y León. Asimismo,
podrá hacer uso de los DESA aquel personal no sanitario
que tenga una autorización de otra comunidad
autónoma, y que esté inscrito en el Registro antes
mencionado.
DESFIBRILACION SEMIAUTOMATICA
 La DF es el paso a través del miocardio de un choque de
magnitud suficiente para despolarizar de forma brusca y
simultánea una masa crítica del corazón y así permitir la
reinstauración de una actividad eléctrica coordinada. Entre el
75-90% de la masa de las fibras responderán simultáneamente
a esta activación forzada. Cuando regresen al estado de reposo
estarán en condiciones de responder al marcapasos natural
(nodo sinusal), restaurándose el sincronismo y el bombeo de
sangre, recuperando la circulación espontánea.
 De una manera simple la DF es la terminación de la fibrilación
o la ausencia de FV/TVSP después de la administración de la
descarga.
¿QUE ES LA FIBRILACION VENTRICULAR?
 Es un tipo de arritmia en la que la contracción de las
fibras musculares de los ventrículos es incontrolable.
Como resultado la sangre no sale del corazón, dando
como resultado la muerte cardiaca súbita.
¿QUE ES LA FIBRILACION VENTRICULAR?
 Las afecciones que pueden llevar a que se presente fibrilación ventricular
son, entre otras:
 Cardiopatía congénita.
 Accidentes por electrocución o lesión al corazón.
 Ataque cardíaco.
 Enfermedades del músculo cardíaco, como las miocardiopatías.
 Cirugía del corazón.
 Isquemia (falta de oxígeno para el músculo cardíaco debido al
estrechamiento de las arterias coronarias o shock).
 Muerte cardíaca súbita (conmoción cardíaca) que se presenta típicamente
en atletas después de un traumatismo sobre la superficie del corazón.
De todas estas, la causa más común es el ataque cardiaco. Este ataque puede ser
sospechado, ya que, anterior a la PCR van a aparecer una serie de signos y
síntomas que de presentarse nos van a hacer sospechar de dicho ataque. Entre
otros va a aparecer dolor torácico, mareos, nauseas y vómitos, taquicardia,
disnea,…
DESFIBRILADOR
Un desfibrilador es el dispositivo por el que se administra la descarga eléctrica.
Tipos de desfibrilador:
 Externos:
 Automáticos (DEA): este tipo de desfibrilador, una vez conectado al paciente, si el ritmo necesita ser
desfibrilado, el aparato carga automáticamente sus acumuladores y avisa que va a realizar una descarga. En
este tipo el desfibrilador descarga a la víctima sin la intervención del reanimador.
 Semiautomáticos (DESA): sus sensores integrados analizan el ritmo cardiaco del paciente, determinan
cuándo es necesaria la desfibrilación y administran la descarga al nivel de intensidad apropiado. Tienen
filtros para detectar interferencias, desconexiones de electrodos y movimientos. Una vez conectado al
paciente, si el ritmo detectado necesita ser desfibrilado, este dispositivo aconseja la DF, cargando
automáticamente sus acumuladores y quedando en situación de espera hasta que el reanimador pulse el
botón para proporcionar la DF.
 Manuales: el reanimador es el que analiza el ritmo y selecciona la carga y el momento de realizar la
descarga, independientemente de lo que muestre el registro del ritmo del aparato. Solamente puede ser
utilizado por personal sanitario. Además su uso se combina con medicación para tratar la causa
desencadenante.
 Internos implantados (DAI).
UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA
 Nosotros nos vamos a centrar en los DESA ya que son los tipos
de desfibriladores con los que nos vamos a encontrar.
 Especificaciones esenciales de los DESA:
 Especificidad.
 Fácil manejo.
 Bajo coste.
 Poco peso.
 Mantenimiento mínimo.
 Órdenes orales y en pantalla.
 Niveles de energía recomendados.
 Dispositivos de grabación.
UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA
CONECTOR
DESA
ELECTRODOS
Los componentes necesarios para poder utilizar un DESA son mínimos:
UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA
ENCENDIDO
DESCARGA
Así mismo, los mandos de un DESA necesarios para su uso también son mínimos:
UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA
Utilización del DESA
Anteriormente a la colocación del DESA, mientras estamos esperando su llegada, es
necesario iniciar las maniobras de SVB explicadas anteriormente. Una vez que llega el
DESA procederemos a su colocación siguiendo con la RCP hasta su uso.
1º.- Encender el DESA.
2º.- Aplicar los electrodos: la colocación de los parches debe ser sobre el pecho
desnudo del paciente. Si se encuentra húmedo lo secaremos, al igual que si hay
presencia de mucho vello le rasuraremos. Además los parches de medicación y
limpiaremos la zona. Una vez preparado el paciente procederemos a la colocación de
los parches observando el dibujo que nos indica el lugar exacto:
Esternón: debajo de la clavícula derecha.
Ápex: 10 cm por debajo de la axila izquierda.
También se pueden colocar de forma antero-posterior por ejemplo en niños pequeños
o cuando no es posible colocar los electrodos en la posición habitual.
Independientemente donde se coloquen los parches, el corazón debe de encontrarse
entre medias de ellos y aseguraremos un buen contacto con el tórax del paciente,
sobre todo en las personas muy obesas o muy delgadas. En el caso de que el paciente
tenga marcapasos o DAI, colocaremos los parches lo más alejado posible (al menos
10cm.) y si no es posible los colocaremos directamente sobre dichos dispositivos.
UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA
Utilización del DESA
3º.- Seguir las instrucciones de voz y texto.
4º.- Evitaremos el contacto con estructuras metálicas o húmedas y mojadas, por
ejemplo playas de la piscina o charcos.
5º.- Asegurarnos de que nadie toca al paciente mientras se analiza el ritmo.
UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA
Utilización del DESA
6º.- Una vez analizado el ritmo, el DESA nos va a
aconsejar una descarga o no nos la va a aconsejar.
En el caso de que se aconseja descarga:
El aparato comenzará la carga con un sonido
creciente.
Garantizaremos la seguridad de los reanimadores y
nos aseguraremos de que nadie está en contacto
con el paciente.
Avisaremos de la descarga inmediata: ¡TODOS
FUERA!
Presionaremos el botón de descarga cuando
parpadee.
Realizaremos dos minutos de RCP y seguiremos en
todo momento las instrucciones del DESA.
A los dos minutos el DESA volverá a analizar el ritmo
e iremos al punto 5.
UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA
Utilización del DESA
En el caso de no descarga:
Comenzaremos dos minutos de
RCP.
Seguiremos en todo momento las
instrucciones del DESA.
A los dos minutos el DESA volverá
a analizar el ritmo e iremos al
punto 5
UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA
Utilización del DESA
La AHA hace hincapié en una serie de puntos sobre las terapias eléctricas:
Importancia de la realización temprana de compresiones torácicas sin interrupciones.
Minimizar la duración de las pausas antes y después de las descargas; se recomienda
continuar las compresiones torácicas durante la carga del desfibrilador.
La descarga de la DF se debería conseguir con una interrupción de las compresiones de
no más de cinco segundos.
No se recomienda la realización de forma rutinaria de un periodo previo de RCP antes
del análisis del ritmo cardiaco y la descarga.
Los DESAS son seguros y eficaces cuando se utilizan en niños mayores de un año. Para
niños entre 1 y 8 años se recomiendan parches pediátricos o un software especifico
para atenuar la descarga. Si no se dispone de una descarga atenuada o una máquina de
regulación manual, puede utilizarse en niños mayores de un año un DESA para adultos
sin modificar.
En lactantes se prefiere el uso de un DESA equipado con un sistema de atenuación de la
descarga para dosis pediátricas. Si ninguno de ellos está disponible, puede utilizarse un
DESA sin un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas.
UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA
•Mantenimiento del DESA
•Desechar los parches tras cada utilización.
•Descargar la información sobre la terapia realizada.
•Comprobar si ha sufrido algún daño.
•Comprobar si está sucio o contaminado y limpiarlo.
•Reponer todo el material necesario.
•Comprobar el indicador de estado y si es necesario el cambio de
la batería.
REGISTROS DE DATOS
En el momento en que se decide usar o pedir un DESA es
obligación de contactar de inmediato con el 1-1-2.
Una vez realizada la atención, es necesario elaborar un informe
que se remitirá, en el plazo máximo de una semana, a la Dirección
General de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación, junto
con la información del episodio registrado en el DESA.
GRACIAS POR
VUESTRA ATENCION

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Rcp diapositivas
Rcp diapositivasRcp diapositivas
Rcp diapositivas
 
Rcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantesRcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantes
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOLGUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 
Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016Soporte vital básico 2016
Soporte vital básico 2016
 
Cadena de supervivencia adultos AHA 2010
Cadena de supervivencia adultos AHA 2010Cadena de supervivencia adultos AHA 2010
Cadena de supervivencia adultos AHA 2010
 
[32] ovace
[32] ovace[32] ovace
[32] ovace
 
Rcp basica
Rcp basicaRcp basica
Rcp basica
 
Educacion rcp
Educacion rcpEducacion rcp
Educacion rcp
 
Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico Charla RCP Pediátrico
Charla RCP Pediátrico
 
BLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital BasicoBLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital Basico
 
RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado RCP basico y RCP avanzado
RCP basico y RCP avanzado
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Manejo de via area
Manejo de via area Manejo de via area
Manejo de via area
 
Soporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzadoSoporte Vital Básico y AVanzado
Soporte Vital Básico y AVanzado
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
Rcp 2010 desfibrilador externo automático dea. lobitoferoz13
 
Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 

Andere mochten auch

RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015Elena Plaza Moreno
 
Cadena de supervivencia
Cadena de supervivenciaCadena de supervivencia
Cadena de supervivenciaCUN
 
Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231JoseR491
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilioMarcia Varas
 
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNCTaller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNCAndres Dimitri
 
Curso rcp & 1º auxilios I
Curso rcp & 1º auxilios ICurso rcp & 1º auxilios I
Curso rcp & 1º auxilios Ialextinana
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...docenciaalgemesi
 
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño Alexa Velasco Rey
 
Svb bls para profesionales de la salud
Svb bls para profesionales de la saludSvb bls para profesionales de la salud
Svb bls para profesionales de la saludJ.Em.G Marin
 

Andere mochten auch (20)

C.4 rcp basica
C.4 rcp basicaC.4 rcp basica
C.4 rcp basica
 
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
 
P.+aux.+1
P.+aux.+1P.+aux.+1
P.+aux.+1
 
Rcp básica
Rcp básicaRcp básica
Rcp básica
 
Cadena de supervivencia
Cadena de supervivenciaCadena de supervivencia
Cadena de supervivencia
 
Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231Rcp en niños.pptx231
Rcp en niños.pptx231
 
3. rcp final[1]
3.  rcp final[1]3.  rcp final[1]
3. rcp final[1]
 
3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio3 clase primeros auxilio
3 clase primeros auxilio
 
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNCTaller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
 
Sva 02 reanimacion cardiopulmonar adultos
Sva 02 reanimacion cardiopulmonar adultosSva 02 reanimacion cardiopulmonar adultos
Sva 02 reanimacion cardiopulmonar adultos
 
Exposicion Rcp
Exposicion RcpExposicion Rcp
Exposicion Rcp
 
SVB con DEA
SVB con DEASVB con DEA
SVB con DEA
 
PA Part 2
PA Part 2PA Part 2
PA Part 2
 
Curso rcp & 1º auxilios I
Curso rcp & 1º auxilios ICurso rcp & 1º auxilios I
Curso rcp & 1º auxilios I
 
Soporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEASoporte Vital Básico y DEA
Soporte Vital Básico y DEA
 
Soporte vital básico
Soporte vital básicoSoporte vital básico
Soporte vital básico
 
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An... Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
Nuevas recomendaciones para la reanimación cardiopulmonar ILCOR 2015 (por An...
 
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios  y mordedura de animales venenososPrimeros auxilios  y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
 
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
 
Svb bls para profesionales de la salud
Svb bls para profesionales de la saludSvb bls para profesionales de la salud
Svb bls para profesionales de la salud
 

Ähnlich wie Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)

Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvbaghconsultoria
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarAnier Felipe
 
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...PatricioJavierLpezVe1
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxRobertoCarlosCabanaO
 
urgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdfurgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdfLuzHUAMNQUISPE
 
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarReanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarHeydy Kerry Juma
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1inci
 
Presentación rcp azuqueca
Presentación  rcp azuquecaPresentación  rcp azuqueca
Presentación rcp azuquecaangelitolopez
 
CONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACION
CONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACIONCONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACION
CONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACIONErik Dueñas Diaz
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxJemCorp
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)Olivia Boyzo
 

Ähnlich wie Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila) (20)

Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
Reanimacion cardiopulmonar (rcp)
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvb
 
Reanimacion cardiopulmonar3829
Reanimacion cardiopulmonar3829Reanimacion cardiopulmonar3829
Reanimacion cardiopulmonar3829
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
 
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
ACFrOgC01Wl9XC1ZH416jo9J4YN99IYiRPvSYgt1b2zFEyL9bLbgwyCfBxr5a-ofEc9iDByVnAF3w...
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
 
urgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdfurgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdf
 
Reanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonarReanimanimacion cardiopulmonar
Reanimanimacion cardiopulmonar
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
Rcp basico
Rcp   basicoRcp   basico
Rcp basico
 
Presentación rcp azuqueca
Presentación  rcp azuquecaPresentación  rcp azuqueca
Presentación rcp azuqueca
 
CONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACION
CONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACIONCONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACION
CONFERENCIA PARADA CARDIORESPIRATORIA Y REANIMACION
 
RCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptxRCP PEV ENV.pptx
RCP PEV ENV.pptx
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
BLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptxBLS - RCP 2019.pptx
BLS - RCP 2019.pptx
 
Rcp 1
Rcp 1Rcp 1
Rcp 1
 
Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
Codigo Azul
 
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
RCP (Reanimacion cardio-pulmonar)
 
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptxRCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
RCP-BASICA-Y-AVANZADA-APH.pptx
 
Revisión guías rcp 2015.
Revisión guías rcp 2015.Revisión guías rcp 2015.
Revisión guías rcp 2015.
 

Kürzlich hochgeladen

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisYeseniaChura1
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitisOFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
OFICIAL TABIQUE DESVIADO presentacion de desviacion del tabique por sinusitis
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 

Reanimación Cardiopulmonar (Alberto Torre - P.C. Ávila)

  • 1. REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA Hecha por Alberto Torre Sánchez Voluntario de Protección Civil Ávila
  • 2. OBJETIVOS  PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS  IMPOTANCIA DE LA DESFIBRILACIÓN Y LA RCP  TIPOS DE SOPORTE VITAL  ¿CUANDO COMENZAR Y TERMINAR LA RCP?  CADENA DE SUPERVIVENCIA  SOPORTE VITAL BÁSICO – IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN  OBSTRUCCIÓN DE LA VIA AEREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)  MANIOBRA DE HEIMLICH  SOPORTE VITAL PEDIATRICO  DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMATICA  QUE ES LA FIBRILACION VENTRICULAR  DESFIBRILADOR  UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL DESA  REGISTROS DE DATOS
  • 3. PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS La premisa básica ante cualquier actuación es la tranquilidad, hay que actuar seguro de uno mismo, rápido, pero manteniendo la calma. Tenemos que transmitir una sensación de tranquilidad al paciente y también a la gente que la rodea.
  • 4. PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS PAUTAS DE ACTUACIÓN  Antes de valorar a un paciente debemos de tener en cuenta la conducta PAS, o sea PROTEGER, ALERTAR y SOCORRER.
  • 5. PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS  Proteger:  En primer lugar a nosotros mismos, luego el lugar del accidente y en tercer lugar pasaríamos a proteger a las victimas
  • 6. PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS Alertar:(LLAMADA AL SEM)  Se ha generalizado el uso del 112, teléfono gratuito y desde el cual se centralizan los distintos recursos para las emergencias, habrá que dar una serie de datos: 1. Identificarse. 2. Lugar del incidente. 3. Tipo de accidente. 4. Número de afectados. 5. Estado de los heridos. 6. Medidas tomadas. 7. Cualquier otro dato que pueda ser de relevancia. Seremos los últimos en colgar, facilitando a nuestro interlocutor cualquier otro dato que le pueda ser de utilidad.
  • 7. PREMISAS BASICAS DE ACTUACION – PAS SOCORRER  Para una mayor efectividad de nuestras acciones tendremos en cuenta que, con carácter general, si no estamos seguros de que hacer, no lo haremos, seguiremos los siguientes pasos:  EVALUAR: Mirar la importancia de las lesiones de todos los heridos y priorizar la atención.  ESTABILIZAR: Atender a los heridos.  EVACUAR: Asegurar que la persona sea atendida con los medios adecuados. Hay que tener en cuenta una serie de limitaciones, las cuales pueden ser: Personales: nuestros conocimientos serán más o menos extensos. Circunstanciales: que vienen determinadas por la climatología, la situación del accidente, etc., teniendo siempre presente la auto protección. Materiales: Asegurar que la persona sea atendida con los medios adecuados.
  • 8. Importancia de la DF y la RCP Las PCR extrahospitalaria son un problema de primera magnitud para la salud pública. Así, se estima que cada año se producen en España más de 24.500, lo que equivale a una media de una parada cada 20 minutos, ocasionando cuatro veces más muertes que los accidentes de tráfico. Más del 80% de las PCR súbitas en el adulto en España son de origen cardiaco. De este 80%, el 85% de las paradas, el responsable es la FV. Además de la FV existen otros tres tipos de arritmias que pueden ser responsables de la PCR: la TVSP, la asistolia y la AESP. Como es difícil proporcionar la DF antes del primer minuto, se hace indispensable realizar una RCP hasta la llegada del desfibrilador. Según se puede observar en la curva de Drinker, por cada minuto que pase sin realizar un SVB la supervivencia desciende un 7-10%; de esta manera a los 4-5 minutos de haberse producido una PCR, la supervivencia desciende a un 50%, si no se ha realizado ningún tipo de SVB, y a los 10 minutos la supervivencia es prácticamente nula.
  • 9. Importancia de la DF y la RCP La Curva de Drinker  Curva de Drinker - Gráfico que resume los descubrimientos de Drinker sobre la posibilidad de supervivencia de una persona en función del tiempo tras una parada cardiorespiratoria.  Se estima que aproximadamente hay un 10% menos de posibilidades reanimar a una persona que se encuentra en PCR por cada minuto que pasa desde el momento en que entró en parada, por lo que a los 10 minutos las posibilidades tienden a cero.
  • 10. PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR)  Es el cese brusco, inesperado y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontáneas. Si no se soluciona rápidamente, evolucionará a la muerte biológica. - Brusca: instauración aguda y reciente. - Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad terminal. - Potencialmente reversible: sin signos biológicos de muerte biológica o imposibilidad de supervivencia
  • 11. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)  Es el conjunto de maniobras destinadas a sustituir primero la respiración y circulación espontáneas para, en una segunda fase, lograr su restablecimiento y así mantener una función cerebral adecuada.
  • 12. TIPOS DE SOPORTE VITAL (SV)  Es el conjunto de actuaciones protocolarizadas, de desarrollo secuencial, utilizadas en el tratamiento de la PCR con el objetivo de reinstaurar la respiración y la circulación espontáneas. Incluye además la prevención de la PCR, la alerta a los SEM, la intervención precoz y la educación y difusión de conocimientos. Existen tres tipos de SV dependiendo de los objetivos y del material necesario: SVB SVIB SVIB + DESA
  • 13. TIPOS DE SOPORTE VITAL (SV)  Soporte Vital Básico (SVB): Su objetivo es garantizar el aporte de oxigeno a los órganos vitales hasta la reinstauración de la respiración y circulación espontánea o hasta el inicio de las maniobras de SVA. En este tipo de soporte no se dispone de ningún tipo de material, a excepción de material de protección, como pueden ser guantes y mascarilla de RCP. Es el soporte que realizaremos si nos encontramos una situación de PCR en la calle y no disponemos de ningún tipo de material.
  • 14. TIPOS DE SOPORTE VITAL (SV)  Soporte Vital Instrumental Básico (SVIB): El objetivo es el mismo que el del SVB pero en este caso sí se dispone de cierto material: bolsa de ventilación y bolsa de reservorio (Ambú), cánulas orofaríngeas (tubos de Guedel), aspirador y sondas de aspiración, pinzas de Magill, oxígeno…  Es este tipo de soporte el que realizaremos en la práctica de nuestro trabajo ya que como disponemos de Ambú y tubos de Guedel.
  • 15. TIPO DE SOPORTE VITAL (SV)  Soporte Vital Avanzado (SVA): Su objetivo es prevenir la aparición de la PCR y el tratamiento definitivo de la PCR hasta la total reinstauración de la respiración y circulación espontánea, con un adecuado estado hemodinámico. Además de todo el material utilizado en el SVBI, en el SVA se dispone de: monitor-desfibrilador, respirador, material para intubación orotraqueal, material para canalización de vías venosas periféricas…
  • 16. ¿Cuándo comenzar y terminar las maniobras de SV?  Las maniobras de SV se iniciarán en caso de PCR, ya sea originada por arritmias cardiacas, OVACE o PR. Las excepciones para comenzar con estas maniobras son:  Signos indudables de muerte (como la decapitación)  Ante posibles lesiones al reanimador  Otras excepciones son en pacientes terminales y si han transcurrido más de 10 minutos de evolución sin tratamiento. Como regla general siempre empezaremos a realizar el SV, menos en el caso de las dos primeras excepciones, ya que para las otras hace falta la certificación de la muerte y esta solo la puede realizar el médico.
  • 17. ¿Cuándo comenzar y terminar las maniobras de SV?  Las maniobras de SV se suspenderán cuando haya:  Recuperación de la respiración y circulación espontáneas o haya signos de vida (habla, abre los ojos, se mueve).  Por agotamiento del reanimador/es, riesgos ambientales o peligro para el reanimador/es u otras personas.
  • 18. ¿Cuándo comenzar y terminar las maniobras de SV?  Otras situaciones en las que se suspenderán estas maniobras son:  Tras la confirmación documental e inequívoca de que se trata de un paciente terminal.  Tras la confirmación inequívoca de que ha estado en PCR más de 10 minutos.  Cuando el responsable de la RCP considere la PCR irreversible.  Estos últimos casos también es indispensable la presencia de un médico ya que tiene que certificar la muerte. De todas maneras hay ciertas situaciones como en los ahogamientos, las hipotermias, las electrocuciones y las intoxicaciones en las que se alargan las maniobras de SV.
  • 19. ¿Cuándo comenzar y terminar las maniobras de SV? En las nuevas recomendaciones de la AHA se muestran una serie de reglas que resumen lo dicho anteriormente:  Regla para finalizar la reanimación con SVB (se tienen que cumplir todos los criterios):  El paro no es presenciado por un profesional del SEM ni por un primer respondedor  No se restablece la circulación espontánea después de tres ciclos completos de RCP y análisis del DESA.  No se han administrado descargas del DESA
  • 20. ¿Cuándo comenzar y terminar las maniobras de SV? En las nuevas recomendaciones de la AHA se muestran una serie de reglas que resumen lo dicho anteriormente:  Regla para finalizar la reanimación con SVA (se tienen que cumplir todos los criterios):  El paro no es presenciado por ninguna persona  Ningún testigo presencial practica la RCP  No se restablece la circulación espontánea después de finalizar los cuidados de SVA in situ  No se han administrado descargas.
  • 21. CADENA DE SUPERVIVENCIA  Es una sucesión de circunstancias favorables que, de producirse, hacen más favorable que una persona sobreviva a una situación de emergencia.  Tradicionalmente la cadena de supervivencia estaba compuesta por cuatro eslabones, pero en las nuevas recomendaciones, la AHA incluye un quinto. Por este motivo vamos a estudiar la cadena de supervivencia de la AHA siendo los cuatro primeros eslabones iguales para la ERC y la AHA.  Es importante saber que el paso de un eslabón a otro no debe de ser superior a los cuatro minutos, ya que de ser así, la supervivencia disminuiría considerablemente. De esta manera, desde la alerta precoz hasta la RCP básica no deben pasar 4 minutos, desde esta hasta la DF no deben pasar 8 minutos y hasta el SVA no deben pasar 12 minutos.
  • 22. CADENA DE SUPERVIVENCIA  Activación precoz del SEM: Es el reconocimiento temprano de la emergencia médica y solicitud de auxilio a través del sistema 1-1-2, es esencial ya que una respuesta rápida y efectiva podría prevenir un paro cardiaco.  RCP Básica precoz: Una RCP inmediata puede duplicar o triplicar la supervivencia de una PCR súbita, ganando tiempo hasta la realización de la DF.  DF precoz: La DF es la única medida que puede permitir recuperar un latido cardiaco efectivo en caso de FV. La RCP más la DF en los primeros minutos de producirse la PCR aumenta de manera significativa las tasas de supervivencia.  SVA efectivo: El SVA y los cuidados postreanimación son fundamentales para recobrar una adecuada calidad de vida.  Cuidados integrados posparo cardiaco: Realizados en el ámbito hospitalario.
  • 23. CADENA DE SUPERVIVENCIA Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio RCP precoz realizada por testigos Desfibrilación precoz Soporte Vital Avanzado y cuidados post-RCP
  • 24. IDENTIFICACION DE LA SITUACIÓN  Como hemos dicho al principio del tema, lo primero que tenemos que hacer ante cualquier situación es seguir la conducta P.A.S.  Posteriormente deberemos de identificar la situación. Para ello nos acercaremos al paciente y le preguntaremos en voz alta: ¿Está usted bien? Al mismo tiempo que estimulamos a la persona sacudiéndole ligeramente por los hombros. En caso de ser un paciente traumático, antes de preguntarle cómo se encuentra, nos acercaremos por la cabeza y le realizaremos un control cervical para que en caso de que nos conteste queden restringidos los movimientos de la cabeza, cuello y tronco. En caso de no saber qué ha pasado, trataremos al paciente como si tuviese una lesión cervical y actuaremos como si el paciente fuera traumático.
  • 25. IDENTIFICACION DE LA SITUACIÓN  Tras esta estimulación, dependiendo si nos responde o no, nos encontraremos con dos situaciones:  Persona consciente  Persona inconsciente
  • 26. IDENTIFICACION DE LA SITUACIÓN  La consciencia es el primer y más claro indicativo del estado general del paciente, y para comprobarla nos serviremos de la regla nemotécnica AVDN:  Alerta: Es el estado normal de consciencia. El paciente nos sigue con la vista cuando nos movemos y mantiene los ojos abiertos espontáneamente.  Verbal: El paciente no se encuentra alerta, pero responde a los estímulos verbales. Para ello preguntaremos cómo se encuentra, qué le ocurre, o algo similar. Abrirá los ojos.  Dolor: El paciente no se encuentra alerta, ni responde a los estímulos verbales. Para obtener respuesta necesitamos provocar estímulo en alguno de los puntos de dolor. Es una práctica habitual en los pacientes simuladores.  No Respuesta: El paciente no responde a ningún timo de estímulo, sólo en este caso se considera que está inconsciente.
  • 27. IDENTIFICACION DE LA SITUACION
  • 28. RCP – SVB • Sacudir suavemente los hombros • Preguntar en voz alta: “¿Se encuentra bien?” Valorar nivel de conciencia
  • 29. RCP – SVB Sí responde (Víctima consciente) • Déjelo en una posición segura • Trate de averiguar qué problema tiene • Consiga ayuda si se necesita • Reevalúelo con regularidad Descartar : - Hemorragia grave y profusa - Cuerpo extraño que obstruya completamente vía aérea
  • 30. RCP – SVB No responde Grite pidiendo AYUDA Grite pidiendo ayuda y que llamen al
  • 31. RCP – SVB  No responde Maniobra frente-mentón (abrir vía aérea)  Colocar víctima boca arriba (Decúbito Supino)  Apoyar una mano sobre la frente para inclinar cabeza hacia atrás  Con yema dedos otra mano bajo mentón, elevar mentón
  • 32. RCP – SVB No responde VER-OÍR-SENTIR No más de 10 sg. Ni menos de 5 sg.  Ver movimiento del pecho  Oír en boca ruidos respiratorios  Sentir el aire en la mejilla.  Determinar si víctima respira normalmente.  Si se duda: actuar como si respiración NO fuese normal
  • 33. RCP – SVB  Arrodillarse al lado de la víctima a la altura de los hombros.  Talón de una mano en centro pecho (esternón). Talón otra mano encima.  Entrelazar los dedos. (3er dedo mano de debajo encima de pezón aproximadamente) INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS
  • 34. RCP – SVB 30 COMPRESIONES TORÁCICAS  Brazos rectos.  Compresión torácica:  Ritmo 100x’  Profundidad 5cm  Igual tiempo de compresión y de descompresión Reducir al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas
  • 35. RCP – SVB  Insuflar aire, observar pecho se eleva, durante 1 segundo = respiración de rescate efectiva  Manteniendo maniobra frente-mentón, observar pecho desciende conforme el aire sale  NO SON OBLIGATORIAS DESDE EL AÑO 2010, SALVO EN AHOGAMIENTOS Y LACTANTES QUE SE DARÁN 5 INSUFLACIONES DE RESCATE Y CONTINUAR EN CICLOS DE 30/2
  • 36. Continuar compresiones torácicas con respiraciones de rescate en una relación 30:2 30 compresiones 2 ventilaciones RCP – SVB
  • 37. RCP – SVB  No responde  Sí respira normalmente Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS) Enviar o ir a por ayuda. Llamar al 112
  • 38. RCP – SVB POSICION LATERAL SEGURIDAD
  • 39. En los paros no debidos a asfixia, aunque lo correcto y deseable es alternar compresiones y ventilaciones, si el reanimador no fuera capaz o no estuviera dispuesto a realizar ventilación boca-boca, podría realizar únicamente las compresiones torácicas en los primeros minutos de paro. RCP – SVB
  • 40. OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)  La OVACE nos la podemos encontrar tanto en victimas conscientes como inconscientes. Si está consciente, el individuo se llevará las manos al cuello mientras no puede hablar, respirar o toser. Este gesto se conoce como “signo internacional de asfixia”  En ambos casos, si no se aplica una solución inmediata, la saturación de oxígeno va a descender y la victima fallecerá en pocos minutos.  Tenemos que recordar que la causa más frecuente de muerte evitable por asfixia es la caída de la lengua. En este apartado, nos vamos a referir únicamente a la obstrucción de la vía aérea por agentes externos.
  • 41. OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)  Un cuerpo extraño es un concepto que incluye muchos elementos distintos, siendo lo más frecuente los alimentos y los juguetes.  Dependiendo del grado de obstrucción nos podemos encontrar situaciones como:  Paciente que tose enérgicamente, está inquieto, puede hablar. En este caso la obstrucción es parcial.  Paciente que apenas puede toser o con tos inefectiva, disnea (dificultad para respirar) y, a veces, cianosis. La obstrucción es parcial, pero de mayor gravedad.  Paciente que no puede toser, ni hablar (a lo mejor responde con la cabeza), después deja de respirar, se pone cianótico y pierde el conocimiento. En este caso la obstrucción es total.
  • 42. OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)  La actuación ante una OVACE va a depender de cómo nos encontremos al paciente.  Si el paciente tiene tos efectiva, lo animaremos a seguir tosiendo hasta que expulse el cuerpo extraño o hasta que la tos sea inefectiva.  Si la tos es inefectiva y la persona está consciente, le daremos 5 golpes interescapulares y 5 compresiones abdominales (maniobra de Heimlich que veremos más adelante). Para dar los golpes interescapulares, colocaremos al paciente inclinado hacia debajo de modo que el cuerpo extraño, si sale, lo haga hacia afuera, y daremos 5 golpes secos con el talón de la mano entre las escápulas.
  • 43. OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)  Diferenciación entre OVACE Leve y Grave Signo Obstrucción Leve Obstrucción Grave “¿Se ha atragantado?” “Sí” Incapaz de hablar, puede asentir Otros signos Puede hablar, toser, respirar No puede respirar/ Respiración sibilante/Imposibilidad de toser/ Inconsciente
  • 44. MANIOBRA DE HEIMLICH • Consiste en dar compresiones a nivel abdominal con el fin de expulsar el cuerpo extraño que nos está obstruyendo la vía aérea. • Para ello rodearemos a la persona con los brazos, colocando el puño cerrado de una de las manos por debajo del apéndice xifoides y por encima del ombligo con el pulgar contra el abdomen y la otra mano sobre el puño. Inclinaremos a la persona hacia delante y abajo y haremos 5 compresiones hacia dentro y arriba. • Esta maniobra tiene el riesgo de lesionar órganos intraabdominales. Aún así repetiremos los ciclos de 5 golpes interescapulares y 5 compresiones abdominales hasta que el cuerpo extraño salga o la persona quede inconsciente.
  • 45. MANIOBRA DE HEIMLICH • Hay que señalar que en el caso de que se realice esta maniobra a una embarazada, no se debe colocar el puño entre el esternón y el ombligo, sino en el mismo punto donde colocaríamos las manos para las compresiones torácicas. • Si la víctima pierde el conocimiento, la colocaremos en decúbito supino y actuaremos como si estuviera en PCR, es decir, realizando 30 compresiones con 2 ventilaciones. Sólo hay un par de cambios: colocaremos la cabeza ladeada y antes de insuflar comprobamos si ha salido el cuerpo extraño . •Si en algún momento el cuerpo extraño sale, lo retiraremos con un dedo a modo de gancho o a modo de pinza, si estamos seguros de poder alcanzarlo, pero sólo si la persona está inconsciente.
  • 47. RCP Pediátrica  Al igual que en el adulto, una vez realizada la conducta P.A.S., lo primero es comprobar la consciencia. Para ello, en lactantes (niños menores de un año), la estimulación dolorosa se comprueba golpeando suavemente el talón del pie; al resto de niños se comprobará igual que en el adulto. Así, si la víctima llora (en lactantes), se mueve o habla, la víctima está consciente y procederemos igual que en el caso de persona consciente.  En el caso de que la víctima no responda (persona inconsciente), procederemos a abrir la vía aérea para comprobar la respiración. En niños mayores de un año realizaremos la maniobra frente-mentón.  En cambio en lactantes, debido a que la vía aérea es estrecha, la lengua es grande, la tráquea cartilaginosa y la epiglotis es rígida con la laringe más anterior y cefálica, si realizamos la maniobra frente-mentón bloquearíamos la vía aérea; por eso no es necesario realizar una hiperextensión del cuello sino que tenemos que dejar la cabeza en una posición neutra.  Después del “ver, oír y sentir”, si la víctima respira lo colocaremos en PLS y si es lactante boca abajo sobre nuestro antebrazo.
  • 48. RCP Pediátrica  En el caso de que no respire, la víctima se encuentra en PCR y comenzaremos a realizar RCP. Comenzaremos por dar 5 ventilaciones de rescate, ya que la mayoría de PCRS en pacientes pediátricos se producen como consecuencia de problemas en la vía aérea o de la ventilación. En lactantes se utiliza la técnica de respiración boca-boca/nariz que consiste en sellar la boca y la nariz del lactante y proceder a dar las insuflaciones.  Una vez realizadas las ventilaciones, procederemos a realizar las compresiones torácicas. En lactantes deben de tener una profundidad de al menos 4 cm y en niños mayores del año de 5 cm; y la frecuencia de las compresiones debe de ser al menos de 100 por minuto pero no más de 120 por minuto.  La técnica de compresión para lactantes consiste en comprimir con dos dedos (tercer y cuarto dedo) para reanimadores individuales, y con los dos pulgares rodeando el tórax para dos o más reanimadores en el mismo punto que para los adultos. Para niños más mayores, se pueden realizar con una mano o con las dos manos, al igual que en el adulto, dependiendo del tamaño del niño.
  • 49. RCP Pediátrica  Una vez realizadas las compresiones torácicas realizaremos 2 insuflaciones y seguiremos la cadencia de 30 compresiones y 2 ventilaciones (30:2). Es igual que en adulto cada dos minutos tendremos que reevaluar al niño. Cuando nos encontramos una PCR de un paciente pediátrico y estamos solos, se sigue el enfoque de “llamar rápido”, por lo que realizaremos un minuto de RCP antes de llamar al SEM. En el caso de que sea un lactante podemos comenzar a realizar la RCP sobre nuestro antebrazo mientras vamos a pedir ayuda.  Otro caso en el que se modifican las maniobras de SV es el de OVACE. Cuando un niño tiene un cuerpo extraño y está consciente va a estar inquieto, va a llorar. En el lactante le dejaremos que llore y en el niño mayor le animaremos a que tosa. En el caso de que la víctima esté consciente y no respire o no pueda ni toser ni llorar, las maniobras para un niño mayor de un año van a ser iguales que para el adulto. En cambio, en el lactante vamos a tener unas diferencias: primeramente lo colocaremos sobre nuestro antebrazo con la cabeza más baja que los pies y le abriremos la boca con la mano; le daremos 5 golpes interescapulares. Después le daremos la vuelta y le pondremos sobre el otro antebrazo boca arriba antes y le realizaremos 5 compresiones torácicas iguales que en el caso de la RCP. Seguiremos con estas maniobras hasta que sea expulsado el cuerpo extraño o hasta que pierda la consciencia.
  • 50. RCP Pediátrica  En el caso de que pierda la consciencia procederemos a comenzar con la RCP, con la salvedad que se ladea la cabeza de la víctima para que si expulsa el cuerpo extraño no vuelva a entrar en la vía aérea.
  • 51. DESFIBRILACION SEMIAUTOMATICA  Como ya hemos visto, la DF es el tercer eslabón de la cadena de supervivencia, por lo que constituye un papel importantísimo en el tratamiento de la PCR.  En este punto vamos a aprender a utilizar un DESA, aparato muy sencillo de usar, pero que es necesario conocer diversas puntualizaciones para poder utilizarlo con las mayorías garantías de seguridad tanto para el paciente como para nosotros. Cada Comunidad Autónoma regula el uso de desfibriladores externos.
  • 52. DESFIBRILACION SEMIAUTOMATICA  En Castilla y León este uso está regulado por el Decreto 9/2008 de 31 de enero por el que se regula el uso de desfibriladores externos semiautomáticos por personal no sanitario por el que se establece que podrá hacer uso de los DESA aquel personal no sanitario con la formación adecuada, que esté en posesión de la autorización regulada e inscrito en el registro relativo al uso de DESA por personal no sanitario de Castilla y León. Asimismo, podrá hacer uso de los DESA aquel personal no sanitario que tenga una autorización de otra comunidad autónoma, y que esté inscrito en el Registro antes mencionado.
  • 53. DESFIBRILACION SEMIAUTOMATICA  La DF es el paso a través del miocardio de un choque de magnitud suficiente para despolarizar de forma brusca y simultánea una masa crítica del corazón y así permitir la reinstauración de una actividad eléctrica coordinada. Entre el 75-90% de la masa de las fibras responderán simultáneamente a esta activación forzada. Cuando regresen al estado de reposo estarán en condiciones de responder al marcapasos natural (nodo sinusal), restaurándose el sincronismo y el bombeo de sangre, recuperando la circulación espontánea.  De una manera simple la DF es la terminación de la fibrilación o la ausencia de FV/TVSP después de la administración de la descarga.
  • 54. ¿QUE ES LA FIBRILACION VENTRICULAR?  Es un tipo de arritmia en la que la contracción de las fibras musculares de los ventrículos es incontrolable. Como resultado la sangre no sale del corazón, dando como resultado la muerte cardiaca súbita.
  • 55. ¿QUE ES LA FIBRILACION VENTRICULAR?  Las afecciones que pueden llevar a que se presente fibrilación ventricular son, entre otras:  Cardiopatía congénita.  Accidentes por electrocución o lesión al corazón.  Ataque cardíaco.  Enfermedades del músculo cardíaco, como las miocardiopatías.  Cirugía del corazón.  Isquemia (falta de oxígeno para el músculo cardíaco debido al estrechamiento de las arterias coronarias o shock).  Muerte cardíaca súbita (conmoción cardíaca) que se presenta típicamente en atletas después de un traumatismo sobre la superficie del corazón. De todas estas, la causa más común es el ataque cardiaco. Este ataque puede ser sospechado, ya que, anterior a la PCR van a aparecer una serie de signos y síntomas que de presentarse nos van a hacer sospechar de dicho ataque. Entre otros va a aparecer dolor torácico, mareos, nauseas y vómitos, taquicardia, disnea,…
  • 56. DESFIBRILADOR Un desfibrilador es el dispositivo por el que se administra la descarga eléctrica. Tipos de desfibrilador:  Externos:  Automáticos (DEA): este tipo de desfibrilador, una vez conectado al paciente, si el ritmo necesita ser desfibrilado, el aparato carga automáticamente sus acumuladores y avisa que va a realizar una descarga. En este tipo el desfibrilador descarga a la víctima sin la intervención del reanimador.  Semiautomáticos (DESA): sus sensores integrados analizan el ritmo cardiaco del paciente, determinan cuándo es necesaria la desfibrilación y administran la descarga al nivel de intensidad apropiado. Tienen filtros para detectar interferencias, desconexiones de electrodos y movimientos. Una vez conectado al paciente, si el ritmo detectado necesita ser desfibrilado, este dispositivo aconseja la DF, cargando automáticamente sus acumuladores y quedando en situación de espera hasta que el reanimador pulse el botón para proporcionar la DF.  Manuales: el reanimador es el que analiza el ritmo y selecciona la carga y el momento de realizar la descarga, independientemente de lo que muestre el registro del ritmo del aparato. Solamente puede ser utilizado por personal sanitario. Además su uso se combina con medicación para tratar la causa desencadenante.  Internos implantados (DAI).
  • 57. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA  Nosotros nos vamos a centrar en los DESA ya que son los tipos de desfibriladores con los que nos vamos a encontrar.  Especificaciones esenciales de los DESA:  Especificidad.  Fácil manejo.  Bajo coste.  Poco peso.  Mantenimiento mínimo.  Órdenes orales y en pantalla.  Niveles de energía recomendados.  Dispositivos de grabación.
  • 58. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA CONECTOR DESA ELECTRODOS Los componentes necesarios para poder utilizar un DESA son mínimos:
  • 59. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA ENCENDIDO DESCARGA Así mismo, los mandos de un DESA necesarios para su uso también son mínimos:
  • 60. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA Utilización del DESA Anteriormente a la colocación del DESA, mientras estamos esperando su llegada, es necesario iniciar las maniobras de SVB explicadas anteriormente. Una vez que llega el DESA procederemos a su colocación siguiendo con la RCP hasta su uso. 1º.- Encender el DESA. 2º.- Aplicar los electrodos: la colocación de los parches debe ser sobre el pecho desnudo del paciente. Si se encuentra húmedo lo secaremos, al igual que si hay presencia de mucho vello le rasuraremos. Además los parches de medicación y limpiaremos la zona. Una vez preparado el paciente procederemos a la colocación de los parches observando el dibujo que nos indica el lugar exacto: Esternón: debajo de la clavícula derecha. Ápex: 10 cm por debajo de la axila izquierda. También se pueden colocar de forma antero-posterior por ejemplo en niños pequeños o cuando no es posible colocar los electrodos en la posición habitual. Independientemente donde se coloquen los parches, el corazón debe de encontrarse entre medias de ellos y aseguraremos un buen contacto con el tórax del paciente, sobre todo en las personas muy obesas o muy delgadas. En el caso de que el paciente tenga marcapasos o DAI, colocaremos los parches lo más alejado posible (al menos 10cm.) y si no es posible los colocaremos directamente sobre dichos dispositivos.
  • 61. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA Utilización del DESA 3º.- Seguir las instrucciones de voz y texto. 4º.- Evitaremos el contacto con estructuras metálicas o húmedas y mojadas, por ejemplo playas de la piscina o charcos. 5º.- Asegurarnos de que nadie toca al paciente mientras se analiza el ritmo.
  • 62. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA Utilización del DESA 6º.- Una vez analizado el ritmo, el DESA nos va a aconsejar una descarga o no nos la va a aconsejar. En el caso de que se aconseja descarga: El aparato comenzará la carga con un sonido creciente. Garantizaremos la seguridad de los reanimadores y nos aseguraremos de que nadie está en contacto con el paciente. Avisaremos de la descarga inmediata: ¡TODOS FUERA! Presionaremos el botón de descarga cuando parpadee. Realizaremos dos minutos de RCP y seguiremos en todo momento las instrucciones del DESA. A los dos minutos el DESA volverá a analizar el ritmo e iremos al punto 5.
  • 63. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA Utilización del DESA En el caso de no descarga: Comenzaremos dos minutos de RCP. Seguiremos en todo momento las instrucciones del DESA. A los dos minutos el DESA volverá a analizar el ritmo e iremos al punto 5
  • 64. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA Utilización del DESA La AHA hace hincapié en una serie de puntos sobre las terapias eléctricas: Importancia de la realización temprana de compresiones torácicas sin interrupciones. Minimizar la duración de las pausas antes y después de las descargas; se recomienda continuar las compresiones torácicas durante la carga del desfibrilador. La descarga de la DF se debería conseguir con una interrupción de las compresiones de no más de cinco segundos. No se recomienda la realización de forma rutinaria de un periodo previo de RCP antes del análisis del ritmo cardiaco y la descarga. Los DESAS son seguros y eficaces cuando se utilizan en niños mayores de un año. Para niños entre 1 y 8 años se recomiendan parches pediátricos o un software especifico para atenuar la descarga. Si no se dispone de una descarga atenuada o una máquina de regulación manual, puede utilizarse en niños mayores de un año un DESA para adultos sin modificar. En lactantes se prefiere el uso de un DESA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas. Si ninguno de ellos está disponible, puede utilizarse un DESA sin un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas.
  • 65. UTILIZACION Y MANTENIMIENTO DEL DESA •Mantenimiento del DESA •Desechar los parches tras cada utilización. •Descargar la información sobre la terapia realizada. •Comprobar si ha sufrido algún daño. •Comprobar si está sucio o contaminado y limpiarlo. •Reponer todo el material necesario. •Comprobar el indicador de estado y si es necesario el cambio de la batería.
  • 66. REGISTROS DE DATOS En el momento en que se decide usar o pedir un DESA es obligación de contactar de inmediato con el 1-1-2. Una vez realizada la atención, es necesario elaborar un informe que se remitirá, en el plazo máximo de una semana, a la Dirección General de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación, junto con la información del episodio registrado en el DESA.

Hinweis der Redaktion

  1. Si la respiración no es normal o está ausente: • envíe a alguien por ayuda y para buscar y pedir un DESA si está disponible; o si está solo, utilice su teléfono móvil para alertar al servicio de emergencias – deje sola a la víctima únicamente cuando no haya otra opción
  2. Como hemos dicho anteriormente, la FV es la responsable inicial de hasta un 85% de las PCR extrahospitalarias. La experiencia acumulada demuestra que la efectividad de la DF temprana en la recuperación de un ritmo cardiaco es del 90% cuando es posible efectuarla en el primer minuto de evolución de la FV. De no ser así, la FV evoluciona en pocos minutos en asistolia, ritmo muy difícil de recuperar.
  3. Signos de “muerte clínica”: Ausencia de pulso central carotideo, Ausencia de respiración Signos de “muerte biológica”: Electroencefalograma (EEG) plano, Reflejos abolidos, Rigidez muscular, Palidez, Livideces cadavéricas
  4. Tras una PCEH (parada cardiaca extrahospitalaria) por FV, la resucitación cardiopulmonar con desfibrilación en los 3-5 minutos tras el paro pueden conseguir unas tasas de supervivencia tan altas como 49%-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en un 10%-12%.
  5. Tras una PCEH (parada cardiaca extrahospitalaria) por FV, la resucitación cardiopulmonar con desfibrilación en los 3-5 minutos tras el paro pueden conseguir unas tasas de supervivencia tan altas como 49%-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en un 10%-12%.
  6. 1. Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo están seguros. 2. Compruebe la respuesta de la víctima: • sacuda suavemente sus hombros y pregunte en voz alta: “¿Se encuentra bien?”
  7. Si responde: • déjelo en la posición en la que lo encontró, siempre que no exista mayor peligro. • trate de averiguar qué problema tiene y consiga ayuda si se necesita. • reevalúelo con regularidad.
  8. coloque su mano sobre la frente e incline suavemente su cabeza hacia atrás; con la yema de sus dedos bajo el mentón de la víctima, eleve el mentón para abrir la vía aérea.
  9. Manteniendo abierta la vía aérea, vea, oiga y sienta la respiración: • vea el movimiento del pecho; • oiga en la boca de la víctima los ruidos respiratorios; • sienta el aire en su mejilla; • decida si la respiración es normal, anormal o no existe. En los primeros minutos de una parada cardiaca, una víctima puede estar respirando apenas o presentar boqueadas, lentas y ruidosas. No confunda esto con la respiración normal. Vea, oiga y sienta durante no más de 10 segundos para determinar si la víctima está respirando normalmente. Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si no fuese normal
  10. Inicie la compresión torácica como sigue: arrodíllese al lado de la víctima; coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima; que es la mitad inferior del hueso central del pecho de la víctima o esternón coloque el talón de la otra mano encima de la primera entrelace los dedos de sus manos y asegúrese de que la presión no se aplica sobre las costillas de la víctima. Mantenga sus brazos rectos. No haga presión sobre la parte alta del abdomen o la parte final del esternón (hueso central del pecho).
  11. colóquese verticalmente sobre el pecho de la víctima y presione hacia abajo sobre el esternón al menos 5 cm (pero no más de 6 cm); después de cada compresión, libere toda la presión sobre el pecho sin perder contacto entre sus manos y el esternón; repita a una velocidad de al menos 100 por min (pero no más de 120 por min) la compresión y descompresión debieran durar el mismo tiempo.
  12. Las interrupciones en la compresión torácica reducen la supervivencia. Los reanimadores deberían dar cada respiración de rescate durante algo más de 1 segundo, con suficiente volumen para hacer que el pecho de la víctima se eleve, pero evitando respiraciones rápidas o enérgicas. El tiempo empleado en dar dos respiraciones no debiera exceder de 5 segundos. Estas recomendaciones se refieren a todas las formas de ventilación durante la RCP, incluyendo la respiración boca-a-boca y bolsa-mascarilla con y sin oxígeno suplementario. Estas insuflaciones no son obligatorias desde el año 2010, excepto lactantes y en ahogamientos, en estos últimos se darían 5 insuflaciones de rescate
  13. Si respira normalmente: • colóquelo en la posición de recuperación; • envíe o vaya a por ayuda – llame al 112 o al número local de emergencia solicitando una ambulancia; • continúe valorando que la respiración se mantiene normal.