SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 17
GUADALAJARA II
Noemí Rodríguez Rodríguez
Grupo: 406
T/V
Asistente Directivo
Docente: Jesús Edgar Arriaga Ramos
Modulo: Interpretación de Fenómenos Microeconómicos
EFECTO VODKA
El presente trabajo engloba los acontecimientos económicos vividos a finales de la
década los 90 en la República Federal Rusa, específicamente en 1998 cuando las
estructuras financieras y de producción sufrieron un gran debacle que originó la
implosión de los estratos sociales y políticos.
En su primera fase refiere a la fuga de los Capitales Golondrinas o Capitales
Especulativos que afectaron la economía de los Tigres Asiáticos y el cómo estos
Capitales afectaron las bases de la Economía Rusa para dar origen a lo que se
conoce hoy día como la Crisis Vodka.
Luego presenta el impacto de la crisis y sus consecuencias es decir las
afectaciones positivas y negativas que se desarrollaron en la crisis financiera. De
igual manera nos indica las consideraciones económicas, sociales y políticas que
se adoptaron para evitar una recaída de los Mercados Capitales.
En general este trabajo permitirá detallar el principio fundamental de las crisis
globales o lo que es conocido como la Crisis por miedo a la Crisis.
EL EFECTO VODKA La crisis de los Mercados Capitales. (El Origen de la crisis).
Las crisis económicas suscitadas en el mundo son originadas por múltiples
circunstancias, dentro de las que podemos señalar:
La falta de control sobre las estructuras económicas.
La carencia de políticas que resguarden las inversiones del Estado.
Las aperturas a las privatizaciones de las empresas estratégicas.
La Crisis por miedo a la crisis.
En la década de los 80 y comienzo de los 90 estas consideraciones eran las
sugerencias fundamentales del Fondo Monetario Internacional para impulsar a los
países en crecimiento económico, estos adoptaban sus medidas con el fin de
mantenerse bajo su protectorado sin considerar los efectos que estas
ocasionarían dentro de sus estructuras.
A finales de los 80 las estructuras geopolíticas y económicas de ese entonces
apuntalaban a los llamados Tigres Asiáticos,...
EFECTO TEQUILA
La crisis económica de México de 1994 fue la última y más reciente crisis del país
de repercusiones mundiales y fue provocada por la falta de reservas
internacionales. La misma produjo la devaluación del peso, y a su vez esto causó
efectos como la inflación, disparada de las tasas de interés, colapso de
la actividad económica, los servicios de deuda en moneda local y extranjera
aumentaron al mismo tiempo que los indicadores de capitalización de
losbancos se desmoronaron. El precio del dólar se incrementó cerca del 300%
inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que
muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas.
Esta crisis se dio durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo .
A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el
entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su
país la autorización de una línea de crédito por $50 mil millones de dólares para
el Gobierno Mexicano que les permitiera garantizar a sus acreedores el
cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.
En México también se le conoce como el Error de Diciembre, denominada así por
el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las
presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo
Ponce de León y no a la política económica desarrollada en su mandato[1].
Durante la década de los 80 y principios de los 90, México recibió un fuerte flujo de
capitales consecuencia de un programa de estabilización y reformas estructurales
aplicado. Aquellas reformas llevaron a un crecimiento económico, cuyo promedio
fue de 3,1% por año entre 1989 y 1994. Recién en 1993 la inflación se redujo a un
dígito por primera vez en dos décadas. México comenzó a atraer
más inversiones extranjeras debido a la ausencia de
mayores restricciones al ingreso de capitales y las bajas tasas de interés en
Estados Unidos.
La importante liberación del sistema financiero implicó un aumento del crédito de
tal proporción y velocidad que superó la capacidad de los supervisores de turno.
La desaceleración del crecimiento económico en 1993 provocó que comenzaran a
crecer los malos préstamos creciendo rápidamente la cartera irregular. Las
principales causas del crecimiento de la deuda fueron un sector financiero sin
restricciones ni control sobre las tasas, bancos privatizados sin una adecuada
capitalización, respaldo ilimitado a las obligaciones de los bancos
y supervisión bancaria débil. Estos factores hicieron un sistema financiero muy
vulnerable.
EFECTO DRAGON
La interpretación de las causas y repercusiones del llamado efecto dragón se
encuentra en etapa de elaboración, dado que estamos todavía en el filo de los
acontecimientos y observamos que obedeció a situaciones de gran complejidad.
Se genera en los países de la región asiática, cada uno con distinta problemática y
condiciones de desarrollo diferente; en su etapa inicial se extiende hacia los
países del área y, posteriormente, afecta en diverso grado los mercados
financieros y la estructura productiva de América Latina y desde luego a México.
El Fondo Monetario Internacional ha elaborado su interpretación y diseñado los
paquetes de ayuda y los consabidos programas de ajuste que también se
aplicaron en nuestro país a raíz de la crisis de 1994-1995. El presente artículo
tiene como propósito hacer una revisión crítica de esa visión y medir sus efectos
en el mercado de valores en el caso de México, a efecto de que pueda inferirse el
grado de riesgo en que nos encontramos y obtener algunas conclusiones del
fenómeno estudiado.
De entrada podemos señalar que la acelerada apertura de los mercados
financieros y la internacionalización del capital financiero como efectos de la
globalización, han contribuido a la llamada crisis asiática y a la aplicación acrítica
de las recetas que el FMI ensayó en México en 1995 con los programas de ajuste
que hemos padecido.
Antecedentes
Después de que estalló en México la primera crisis de la globalización con el
llamado “efecto tequila”, el FMI trabajó en el diseño de medidas para evitar las
crisis financieras internacionales. Sin embargo, en julio de 1997 se volvieron a
presentar, ahora en Tailandia, depreciaciones aceleradas del tipo de cambio y
volatilidad del mercado de valores que, hacia octubre del mismo año, se
extenderían a otros países de la región asiática.
Recordemos que en los últimos años la región del este asiático ha sido la de
crecimiento en el mundo, sin embargo a partir del surgimiento de la crisis y hasta
mediados de noviembre de 1997, según datos de la revista Fortune: …los
mercados de acciones asiáticos han perdido colectivamente 400 mil millones de
dólares en valor (Fortune, 1997). Como resultado de la caída de los mercados
financieros y de la devaluación de sus monedas, la perspectiva de esos países es
la reducción del ritmo de crecimiento, pues de tasas de alrededor del 8% en 1997,
se pasará a tasas de 5% o menos para 1998.
Unos días antes del estallido financiero en el sureste asiático, Stanley Fischer, alto
funcionario del FMI, presentó un documento titulado “Cómo evadir crisis
financieras internacionales y el papel del Fondo Monetario Internacional”, en el
que planteaba:
Mientras que los beneficios a largo plazo de la liberalización financiera y la
globalización no están en duda, el incremento del volumen y la volatilidad de los
flujos de capital han expuesto vulnerabilidades en los países en desarrollo
receptores que los han conducido a la mayor crisis financiera en los últimos tres
años en México y Tailandia, con efectos contagiosos que ampliaron la crisis a
otros países en América Latina y el Sureste de Asia respectivamente (Fischer,
1997).
En su documento el funcionario citado se preguntaba qué puede hacerse para
reducir la probabilidad de crisis futuras. Para evadir crisis, recomienda que un país
necesite sólidas políticas macroeconómicas que promueven crecimiento,
mantienen baja inflación, pequeños déficit presupuestales y cuenta corriente
sostenible; también se requiere un fuerte sistema financiero.
Fischer reconoce la dificultad que generan los flujos de capital de corto plazo que
responden a altas tasas de interés domésticas y aunque considera que no hay una
respuesta fácil a este problema considera que…una estrecha política fiscal es la
primera línea de defensa. Una segunda respuesta es incrementar la flexibilidad del
tipo de cambio. En el mismo sentido, recomienda que para fortalecer el sistema
financiero es necesario mejorar la supervisión, tener reglas prudenciales,
provisiones para malos préstamos, límites a los créditos, información financiera
pública.
De acuerdo con Fischer, una de las muchas lecciones de la crisis mexicana
de1994-1995 fue que empeoró por la pobre calidad de la información financiera,
por lo cual el FMI estableció en 1996 el Special Data
Dissemination Standard. Sin embargo, desde mi punto de vista, al observar la
virulencia con que se ha presentado la crisis financiera del sureste asiático,
concluiríamos que tal sistema informativo no dio los resultados esperados.
Podemos adelantar que las instituciones financieras desarrollarán mecanismos
para evadir los más adelantados esquemas de supervisión, o bien, las autoridades
de inspección y vigilancia no ejercerán estrictamente lo estipulado por la ley.
Después de cada crisis siempre se ha concluido con lo mismo y la historia vuelve
a repetirse.
A mi juicio, el papel del FMI ha sido cuestionado por los acontecimientos y
rebasado por la realidad, pues las crisis tienden a ser cada vez más generales, así
que su función de estabilizar el sistema financiero internacional a través de la
prevención y de medidas para mitigar las crisis no se ha logrado, además que sus
programas de ajuste presentan altos costos sociales.
Unos días después de la crisis financiera de octubre de 1997 en algunos países
de Asia, el director gerente del FMI, Michel Camdessus, expresaba: En estos días
de mercados globales y turbulencia de mercados, la discusión de la economía
internacional […? necesariamente gira sobre los efectos de la
globalización (Camdessus, 1997). Después de reconocer los supuestos beneficios
de este proceso que se traducen en aumentos en la inversión, creación de
empleos, fuerte crecimiento, amplio rango de oportunidades de inversión, altos
retornos sobre los ahorros, más eficiente asignación de recursos a escala mundial,
reconoce que:
También hay aprehensión acerca de los muy serios riesgos asociados con la
globalización. Realmente hoy los países son más vulnerables a los cambios en las
percepciones de mercado considerando su situación económica y política. Los
cambios en las percepciones del mercado pueden disparar cambios masivos del
capital que pueden precipitar la crisis del sector bancario y tener serios efectos de
sobre extenderse en otras economías. Además, algunos países no están bien
equipados para tomar ventaja de la expansión del comercio mundial y los flujos de
capital […? Los presentes desarrollos en el sureste de Asia muestran que estos
riesgos son significantes. Pero podría ser un error concluir que son insuperables o
que obscurecen los beneficios de la globalización.
Camdessus señala también que las dificultades en la región del sureste asiático se
iniciaron en Tailandia, donde emergieron signos de problemas macroeconómicos,
incluyendo la pérdida de la competitividad externa, lo
Cual muestra las debilidades de la economía, y agrega:
Incluyendo un frágil y sobreexpuesto sistema financiero, un mercado de la
propiedad inflado y altos niveles de préstamos de corto plazo para el sector
privado. Finalmente, en ausencia de suficientes medidas de política la crisis
estalla. La inquietud de los mercados se extiende a otros países de la región y,
más recientemente, a mercados financieros de cualquier lugar del mundo.
Desde mi punto de vista, y a pesar del discurso triunfalista del FMI respecto a los
resultados de sus políticas de ajuste, es incontrovertible que las medidas
aplicadas presentan serias limitaciones de acuerdo con los resultados obtenidos:
De ahí que en febrero pasado, en la conferencia anual de Bretton Woods,
Camdessus diseñara los lineamientos de la nueva arquitectura financiera que
estarían basados en siete pilares:
1. Transparencia y estandarización de las estadísticas económicas-financieras; 2.
Supervisión regional […? del desempeño de las economías nacionales; 3.
Reglamentación para una supervisión y previsión de los sistemas financieros; 4.
Reorganización jurídica de mecanismos de endeudamiento y bancarrota a nivel
mundial; 5. Avance ordenado en los procesos de liberalización financiera,
fortaleciendo previamente los sistemas bancarios; 6. Lucha contra la corrupción y
prácticas fraudulentas, y 7. Fortalecimiento de los organismos financieros
internacionales (Lomas, E. 1998).
Obsérvese cómo se hace hincapié en acentuar la supervisión de los países y en
modificar los esquemas de vigilancia de los sistemas financieros.
Llama la atención el planteamiento de un avance ordenado en los procesos de
liberalización financiera, dado que seguramente se reconocen realidades como la
mexicana, cuya apertura abrupta significó emisiones de títulos en moneda
extranjera que posteriormente no pudieron sustentarse. La lucha contra la
corrupción y prácticas fraudulentas llegarían muy tarde, pues en el caso de México
una revisión exhaustiva de la operación del FOBAPROA nos llevaría a descubrir
múltiples irregularidades. Sin embargo, hay ausencias notables en el análisis
realizado por el FMI, pues no se trata simplemente de establecer controles de
administración financiera; el verdadero peligro que no se aborda, quizá por
razones obvias, está en el modus operandi del capital financiero, ya que la
globalización financiera le ha permitido moverse de país en país y de región en
región en una función de saqueo de altos niveles de ganancia en los distintos
mercados de valores, hundiendo a los países al huir hacia los nuevos paraísos
que les permitirán, nuevamente, altas ganancias de tipo especulativo.
Por otra parte, Paul Krugman en una versión que considero más avanzada
presentada en el documento “¿Qué pasó en Asia?”, nos alerta acerca de
Las diversas predicciones que se habían elaborado, señalando que:
Lo que actualmente estamos viendo es algo más complejo y más drástico:
colapsos en los mercados de acciones domésticos, extensas fallas bancarias,
bancarrota de muchas firmas y que pareciera ser mucho más severa la caída que
la mas negativa predicción (Krugman, 1998).
Las condiciones económicas de los países asiáticos son desiguales; la
vulnerabilidad de algunos fue mayor que otros al contagio de la crisis. Para
Krugman es entendible que se extendiera hacia Malasia, Indonesia y
Tailandia por sus vínculos directos y lo extenso de la competencia en productos de
exportación, pero aclara que:
Corea del sur está muy lejos del sureste asiático -con menores vínculos
económicos directos- y estructuralmente bastante diferentes", sin embargo agrega
que: “en todos los países en problemas hubo un auge en el mercado de activos
que precedió la crisis monetaria: los precios de acciones y de la tierra se elevaron,
posteriormente se hundieron (aunque después de la crisis se hundieron aun mas).
El común denominador con relación a las compañías financieras y bancos fueron
los préstamos a corto plazo, incluso en dólares, a inversionistas especulativos del
mercado accionario y de bienes raíces. Incluso en el caso de Corea del Sur,
Krugman destaca que los bancos tomaron deudas de corto plazo y prestaron para
financiar inversiones muy especulativas a corporaciones altamente endeudadas.
Obsérvese que Krugman sí destaca como una de las causas el funcionamiento
operativo del capital especulativo.
La interpretación del FMI y sus seguidores plantea que la crisis se inicia por
factores macroeconómicos, como el déficit fiscal, lo que puede ser puesto en duda
frente a otros análisis que sitúan la causa en aspectos financieros, tal como lo
plantea Krugman: …la historia de Asia es realmente sobre una burbuja y el
consecuente colapso del valor de los activos en general, la crisis monetaria es
más un síntoma que una causa. El proceso a través del cual se desarrolló la crisis
asiática, tuvo de acuerdo con Krugman, los siguientes pasos.
El problema se inicia con los intermediarios financieros, los cuales tienen un
implícito apoyo gubernamental, desregulado y sujeto a severos problemas de
daño moral.
Los préstamos de riesgo excesivo crearon inflación de los precios de los activos.
El sobreprecio de los activos se sostuvo en parte por un tipo de proceso circular,
en el cual la proliferación de los préstamos riesgosos empujaban al alza los
precios de los activos, haciendo que la condición financiera de los intermediarios
pareciera más sólida de lo que era.
La burbuja estalla, el proceso circular se realiza en reversa: caen los precios de
los activos y se hace visible la insolvencia de los intermediarios.
Esta situación descrita por Krugman fue analizada en el caso mexicano por
diversos autores en 1995 en un proceso similar cuando estalló la crisis bancaria y
se llegó a la quiebra técnica de los bancos en el mes de febrero del mismo año
(Núñez, 1995).
A juicio de Krugman, la circularidad descrita explica la severidad de la crisis y la
aparente vulnerabilidad de las economías asiáticas y nos ayuda a entender el
fenómeno de contagio entre economías con pocos vínculos económicos visibles,
aunque aclara que, seguramente, ésta no es la historia completa de la crisis
asiática ya que hay otros posibles aspectos, pero el daño moral y la burbuja de
activos parecen tener un fuerte papel.
Preguntándonos acerca del resultado del proceso anteriormente descrito, es decir,
quiénes resultaron beneficiados y quiénes no, consideramos que las pérdidas no
han sido para todos; el capital financiero se ha retirado con ganancias de Asia y se
ha dirigido a otros mercados, y temporalmente, a otro tipo de instrumentos de
inversión. Al respecto, el analista León Opalina, fundamenta nuestro punto de
vista, pues señalaba que:
la crisis asiática ha traído beneficios de corto plazo a diferentes países
industrializados de Europa y a Estados Unidos, debido a que sus mercados de
bonos se han convertido en el principal refugio de los capitales que huyen de las
depreciadas monedas asiáticas y de los volátiles mercados de esa región
(Opalina).
Lejos de considerar que el efecto dragón ha sido superado, muchos planteamos la
hipótesis de que con la globalización nos encaminamos a crisis financieras cada
vez más generalizadas, que ponen en duda no sólo las insuficientes medidas
preventivas y de ajuste del FMI, sino el contenido del propio modelo económico. Al
respecto de la crisis asiática, Opalina considera que:
La extensa gama de circunstancias que convergen en la crisis asiática dificultan la
evaluación de su profundidad y su futura trayectoria en el tiempo y en el espacio y
por el momento no es previsible saber cuándo podría observarse el inicio de una
recuperación, sobre todo si se tiene presente que la enorme carga financiera de
varias naciones de la región, con vencimientos a corto plazo, ha creado una
peligrosa incertidumbre hacia el futuro (Opalina).
Las lecciones de la crisis asiática deben ser estudiadas minuciosamente; como
señalan múltiples analistas, los problemas que la originaron –al igual que la de
México– ya estaban presentes con el surgimiento de la apertura comercial y
financiera, amén de otros de tipo estructural, Benito Solís
Mendoza recomienda extraer las siguientes enseñanzas para nuestro país:
1. Excesivos desequilibrios de la balanza externa terminan perjudicando al sector
productivo de los distintos países. Además, su financiamiento por medio de mayor
deuda externa tiene que ser finalmente pagada por alguien. 2. La expansión del
crédito interno que es avalada por el gobierno, es una forma de disfrazar el
aumento del gasto público […? 3. La sobrevaluación del tipo de cambio termina
perjudicando a los países, incluso a los asiáticos (Solís, 1998).
Algunos de estos factores vuelven a reactivarse en la economía mexicana; a lo
largo del presente año tenderán a aumentar los desequilibrios de la balanza
comercial, la deuda interna se incrementará al convertir el FOBAPROA en pasivos
públicos y, aunque el peso se ha ido ajustando, se ha mantenido en
sobrevaluación. De acuerdo a David Márquez Ayala:
A los tigres asiáticos, las economías emergentes más pujantes del mundo, les ha
tocado ahora comprobar los filos del sistema y la peligrosidad de la apertura
financiera indiscriminada. La crisis que les han orquestado los capitales
especulativos los han colocado en manos del FMI, el Banco
Mundial y sus acreedores, y ahora habrán de tomar medidas amargas y dolorosas
pero necesarias para ‘reestructurar’ sus economía al gusto del capital
transnacional (Márquez, D. 1998).
México vivió plenamente esta experiencia en la crisis de 1995. Sin embargo, el
“efecto dragón” también ha dejado secuelas en América Latina, el analista de la
firma ING Baring de Nueva York, Arturo Porzecanski mencionaba entre otras:
menores ingresos por concepto de exportaciones, caída en el precio de materias
primas y menores flujos de capital, inversión
Foránea directa y préstamos bancarios (Estévez, 1998). Paradójicamente, los
mercados menos afectados han sido los de Europa y de Estados
Unidos, muchos de los flujos salientes de Asia y América Latina encuentran
inmediato refugio en otras alternativas de inversión en los países desarrollados,
como los bonos del tesoro estadounidense.
De esta forma, por los resultados enunciados anteriormente, el FMI se ha
convertido en el garante del capital financiero, pues, como señala Bernardo
Jiménez:
Los que están ganando con la crisis asiática son los países que cuentan con
exceso de recursos monetarios, ya que reciben una mayor tasa de interés de las
economías emergentes que, a través del FMI, las obliga a mejorar la garantía de
los préstamos otorgados. El FMI está funcionando como el organismo coercitivo
con el que no contaban los ahorradores internacionales europeos,
norteamericanos, árabes y japoneses (Jiménez, 1988).
Como una conclusión previa, podemos considerar que los modelos tradicionales
de control financiero del FMI han resultado fallidos e insuficientes y que las crisis
financieras tienen cada vez efectos más generales, por lo cual dicho organismo ha
resultado incapaz para prevenirlas y enfrentarlas. En sus análisis deja de lado el
papel de la hiperconcentración financiera que tiene un efecto determinante en el
surgimiento de las mencionadas crisis al desarrollar gran especulación en los
mercados bursátiles y cambiarios. Los resultados nos muestran fallas
estructurales del modelo de desarrollo que se pretende imponer, ya que las crisis
sistémicas tienden a generalizarse ante la obsolescencia de las estrategias del
FMI.
No puede dejarse de lado que después de la crisis financiera se aplican los
tradicionales programas de ajuste que afectan la estructura productiva y se entra
de lleno a la suspensión de pagos, renegociación de créditos, quiebra masiva de
empresas, venta de los activos bancarios e industriales al capital corporativo por
debajo de su valor, entrega de los recursos del país para pagar los paquetes de
ayuda y, finalmente, entrega del país. Los gobiernos nacionales se convierten en
una especie de “intendencia”, quizá por eso la insistencia en revisar el concepto
de soberanía a la luz de la globalización.
A pesar de todas las declaraciones, el desarrollo social en el marco de la
globalización se vuelve una variable prescindible, ya no importa el crecimiento de
la desocupación y la marginación que dejan fuera del mercado a millones de
personas como resultado de los elevados costos sociales, la agudización de los
conflictos tiende a resolverse por la fuerza mientras intenta generarse un marco
democrático que, supuestamente, es la clave de ingreso a las organizaciones
comerciales mundiales.
EFECTO SAMBA
México ni en sus mejores épocas de los años sesenta, logró crecer a ese ritmo
promedio anualizado en un sexenio. En el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, entre
1965 y 1970 el promedio anual de crecimiento fue del 6.8 % . Resulta extraño que
ya en el mismo año 2000 en que la economía norteamericana comenzaba a
declinar y sabiendo que a raíz del TLC la economía de México dependía mucho de
ello, se haya prometido un crecimiento tan alto
2. Cero creación de empleo formal en el gobierno de Vicente Fox, La economía
de banqueta, válvula de escape y amenaza para México: Economista Inteligente
Unit, Entre 2000 y 2003 el número de vendedores en vía pública aumentó 40 por
ciento
3. Ciertamente de millones de pesos la tarea según dice el texto era de
aprovechar la oportunidad de debilidad que tenía Estados
Unidos frente al dólar y no fortalecer a Europa y el euro.
4. Además de que la gasolina no se produce en México, sino que se importa, el
Gobierno Mexicano carga más impuestos a la gasolina que a EU. (Más de la mitad
del precio en México es impuestos, y por ésos impuestos es que sube mes con
mes).
IMPLICO UN CRECIMIENTO DEL 1.20% ACTUAL
La inflación anual promedio fue de 4.4%
A sido muy bajo y ha sido más alta la inflación
Ha tenido un incremento del 0.5%, la población lo ha sentido en la alza de
precios De acuerdo con la tabla señalada ¿Qué crecimiento reportó el PIB
absoluto por año durante el periodo 2000-2006? y ¿Qué efecto tiene esto en los
ciudadanos? De acuerdo con la tabla señalada ¿Qué crecimiento reportó el PIB
absoluto por año durante el periodo 2000-2006? y ¿Qué efecto tiene esto en los
ciudadanos?
DERRUMBE DEL MURO DE BERLIN
Diez años después de la caída del Muro de Berlín, el mundo evidentemente
presenta una fisonomía distinta. Este nuevo mundo, como han coincidido en
señalar intelectuales, periodistas, analistas, políticos y economistas, aún está
dibujándose.
Así como presenta nuevas esperanzas y oportunidades, también afronta viejos
problemas y peligros.
Globalización
Uno de las características principales de este nuevo mundo radica en el proceso
de globalización que, como bien indica su nombre, se ha extendido a casi todos
los rincones del planeta con todas sus virtudes y defectos.
El proceso venía desarrollándose desde antes de la caída del Muro, pero el fin de
la Guerra Fría -señalan los analistas- lo aceleró, al abrir nuevos mercados y
oportunidades de negocio.
Los defensores del proceso afirman que la globalización, impulsada por la
revolución tecnológica, trae consigo grandes esperanzas de desarrollo,
democracia, prosperidad y bienestar.
Sus detractores, al contrario, ponen acento en la inestabilidad del proceso y
recuerdan las crisis económica que ha generado a nivel mundial, como la del
Sistema Monetario Europeo en 1992, México en 1994, Asia en 1997, Rusia y
Latinoamérica en 1998 y 1999. Añaden que el proceso, más que bienestar y
desarrollo ha traído más desigualdades y pobreza.
Sea lo uno o lo otro, la globalización está por ahora en la boca de todos.
Guerras, nacionalismos y derechos humanos
La caída del Muro fue vista inicialmente como el ingreso a un nuevo orden
mundial, que debía marcar el comienzo de una era de paz y prosperidad para las
naciones.
Diez años después, afirman algunos analistas, los conflictos de origen étnico y
nacionalista se han multiplicado. Yugoslavia estalló a las puertas de la Unión
Europea y sus conflictos se siguen sucediendo. El último: Kosovo.
Irak ha sido bombardeado en más de una ocasión, la violencia genocida en
Ruanda y las matanzas de Timor Oriental siguen preocupando a la comunidad
internacional.
Otros analistas, sin embargo, destacan que no todo ha sido negativo. Los
derechos humanos se defienden cada vez con más vigor, al punto que un tribunal
de justicia internacional está juzgando crímenes cometidos en Ruanda, Yugoslavia
y otras partes del planeta.
Podría decirse también que la caída del Muro de Berlín, como antesala del fin de
la Guerra Fría, abrió las puertas a otros procesos de paz, como el que se lleva a
cabo en Medio Oriente.
Latinoamérica
El derrumbe del Muro de Berlín, como símbolo del fin de la Guerra Fría, también
se sintió en América Latina.
En esta región, la caída del Muro significó la profundización de los procesos
democráticos y de integración. Pero, curiosamente, es en Latinoamérica donde se
mantiene uno de los últimos baluartes del comunismo: Cuba.
Los procesos de integración económica han adquirido un renovado dinamismo con
el Mercosur, la Comunidad Andina, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
(NAFTA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
La región ha pasado a ser conocida como una economía emergente y es uno de
los polos de atracción de inversiones más dinámicos en la economía global.
Por otro lado, el enfrentamiento ideológico ha sido reemplazado por la lucha
contra las drogas, una de las principales preocupaciones de la región.
Como contraparte, América Latina continúa sufriendo serios problemas de
pobreza y es considerada como una de las regiones con mayores desigualdades
sociales en el planeta.
Nuevos retos y oportunidades, viejos problemas y peligros, todos presentes en
esta época. Nadie sabe lo que depara el futuro, pero todos coinciden en que la
caída del Muro de Berlín sirvió de plataforma para introducir cambios que seguirán
viéndose reflejados en el nuevo milenio.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíasofibenetti
 
430 2013-10-27-2008 wp07-08
430 2013-10-27-2008 wp07-08430 2013-10-27-2008 wp07-08
430 2013-10-27-2008 wp07-08Stella Arreola
 
La crisis económica en méxico
La crisis económica en méxicoLa crisis económica en méxico
La crisis económica en méxicooscar_die125
 
Dos años de crisis financiera internacional
Dos años de crisis financiera internacionalDos años de crisis financiera internacional
Dos años de crisis financiera internacionalFundación Ramón Areces
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoJose Aragon
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y surAsociación Nacional de Centros
 
Crisis economica adriana
Crisis economica adrianaCrisis economica adriana
Crisis economica adrianabelze
 
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresasCrisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresasAl Cougar
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAEfiaulaOpenSchool
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economicagunnercarol
 
Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013paulmarindelatorre
 
Macroeconomía monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financieraMacroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía monografía crisis financieramdlca167
 
Crisis economica en el peru
Crisis economica en el peruCrisis economica en el peru
Crisis economica en el peruManuel Gadea
 

Was ist angesagt? (20)

Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
430 2013-10-27-2008 wp07-08
430 2013-10-27-2008 wp07-08430 2013-10-27-2008 wp07-08
430 2013-10-27-2008 wp07-08
 
La crisis económica en méxico
La crisis económica en méxicoLa crisis económica en méxico
La crisis económica en méxico
 
LA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICALA CRISIS ECONOMICA
LA CRISIS ECONOMICA
 
Dos años de crisis financiera internacional
Dos años de crisis financiera internacionalDos años de crisis financiera internacional
Dos años de crisis financiera internacional
 
Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
 
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y surEfectos de la crisis financiera en al perú  macroregional centro y sur
Efectos de la crisis financiera en al perú macroregional centro y sur
 
Crisis economica adriana
Crisis economica adrianaCrisis economica adriana
Crisis economica adriana
 
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresasCrisis del 2008 y su impacto en las empresas
Crisis del 2008 y su impacto en las empresas
 
Poli 10
Poli 10Poli 10
Poli 10
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
 
Crisis Economica
Crisis EconomicaCrisis Economica
Crisis Economica
 
Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013Crisis económica de 2008 2013
Crisis económica de 2008 2013
 
Ensayo bebe
Ensayo bebeEnsayo bebe
Ensayo bebe
 
Macroeconomía monografía crisis financiera
Macroeconomía   monografía crisis financieraMacroeconomía   monografía crisis financiera
Macroeconomía monografía crisis financiera
 
Globalization, business cycles and global crisis, 2007 2010
Globalization, business cycles and global crisis, 2007   2010Globalization, business cycles and global crisis, 2007   2010
Globalization, business cycles and global crisis, 2007 2010
 
Analisis del inside job
Analisis del inside jobAnalisis del inside job
Analisis del inside job
 
Ensayo crisis financiera
Ensayo crisis financieraEnsayo crisis financiera
Ensayo crisis financiera
 
Crisis economica en el peru
Crisis economica en el peruCrisis economica en el peru
Crisis economica en el peru
 
El impacto de la inversión extranjera directa de estados unidos en américa la...
El impacto de la inversión extranjera directa de estados unidos en américa la...El impacto de la inversión extranjera directa de estados unidos en américa la...
El impacto de la inversión extranjera directa de estados unidos en américa la...
 

Andere mochten auch

Curva de la oferta
Curva de la ofertaCurva de la oferta
Curva de la ofertadanielito00
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaHOLAMMB
 
04 influencia de variables internas en el precio
04 influencia de variables internas en el precio04 influencia de variables internas en el precio
04 influencia de variables internas en el precioRonald Santos Cori
 
Jevons
JevonsJevons
Jevonsjesik3
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferenciaguested6102
 
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2guestfddc1d
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadgobernar
 
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02LILIGALO
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1
CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1
CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1pruebados
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMarlon Ortiz
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economiajonavidgo
 

Andere mochten auch (20)

Curva de la oferta
Curva de la ofertaCurva de la oferta
Curva de la oferta
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
 
Variable Precio
Variable PrecioVariable Precio
Variable Precio
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
04 influencia de variables internas en el precio
04 influencia de variables internas en el precio04 influencia de variables internas en el precio
04 influencia de variables internas en el precio
 
Jevons
JevonsJevons
Jevons
 
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De IndiferenciaTeoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
Teoria De La Utilidad Y Curva De Indiferencia
 
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
Concepto De Demanda, Oferta Y Equilibrio2
 
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidadLáminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
Láminas tema 3: Los consumidores y la Teoría de la utilidad
 
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
Guiacontextualizacionfenomenossocpoliecon02
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1
CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1
CONTEXTUALIZACIÓN DE FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS 1
 
Teoría del Consumidor
Teoría del ConsumidorTeoría del Consumidor
Teoría del Consumidor
 
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del ProductorMicroeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
Microeconomía (Concepto), Teoría del consumidor y Teoría del Productor
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Secretos del examen comipems
Secretos del examen comipemsSecretos del examen comipems
Secretos del examen comipems
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Trabajo De Economia
Trabajo De EconomiaTrabajo De Economia
Trabajo De Economia
 

Ähnlich wie La crisis financiera rusa de 1998 y el origen de la crisis del Efecto Vodka

La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoluisenriquefm1969
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaPool Corrales
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestoslavenezueladeant
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANApriscillabonilla
 
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalHistoria crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalIADERE
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroMiry Juarez
 
proceso democrático en Venezuela
proceso democrático en Venezuelaproceso democrático en Venezuela
proceso democrático en Venezuelafrancia machado
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasPumukel
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20DENIRMZ
 
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014Bladimir Jaramillo
 
Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas. Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas. Yoandris Sierra Lara
 
Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Roberto Zazueta
 
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco TomásLAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco TomásFrancisco José Tomás Moratalla
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)dulce2227
 
Examenevaluacion 16-05-2011 lima
Examenevaluacion 16-05-2011 limaExamenevaluacion 16-05-2011 lima
Examenevaluacion 16-05-2011 limaErik Zoeger
 
Examenevaluacion 16-05-2011 lima
Examenevaluacion 16-05-2011 limaExamenevaluacion 16-05-2011 lima
Examenevaluacion 16-05-2011 limaErik Zoeger
 

Ähnlich wie La crisis financiera rusa de 1998 y el origen de la crisis del Efecto Vodka (20)

La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
Examen Macroeconomia
Examen MacroeconomiaExamen Macroeconomia
Examen Macroeconomia
 
Trabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestosTrabajo de finanzas e impuestos
Trabajo de finanzas e impuestos
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANACRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
CRISIS ECONOMICA INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANA
 
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario InternacionalHistoria crítica del Fondo Monetario Internacional
Historia crítica del Fondo Monetario Internacional
 
Error de_diciembre
Error  de_diciembreError  de_diciembre
Error de_diciembre
 
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudineroJuarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
Juarez sanchez miriam_ai5_elvalordetudinero
 
proceso democrático en Venezuela
proceso democrático en Venezuelaproceso democrático en Venezuela
proceso democrático en Venezuela
 
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar CárdenasLibro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
Libro "Cuando el estado se hizo banquero". Exposición Edgar Cárdenas
 
Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20Unidad 5 pag. 16 20
Unidad 5 pag. 16 20
 
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014Boletin 06  ci-ceg ago-sep 2014
Boletin 06 ci-ceg ago-sep 2014
 
Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas. Articulo. La crisis  capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
Articulo. La crisis capitalista mundial. Génesis, impacto y perspectivas.
 
Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94
 
Crisis asiatica 1997
Crisis asiatica 1997Crisis asiatica 1997
Crisis asiatica 1997
 
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco TomásLAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
LAS REFORMAS NEOLIBERALES EN VENEZUELA, por Francisco Tomás
 
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.Actividad integradora. El valor de tu dinero.
Actividad integradora. El valor de tu dinero.
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 
Examenevaluacion 16-05-2011 lima
Examenevaluacion 16-05-2011 limaExamenevaluacion 16-05-2011 lima
Examenevaluacion 16-05-2011 lima
 
Examenevaluacion 16-05-2011 lima
Examenevaluacion 16-05-2011 limaExamenevaluacion 16-05-2011 lima
Examenevaluacion 16-05-2011 lima
 

Mehr von Aime Rodriguez

Cronologia base de datos
Cronologia base de datosCronologia base de datos
Cronologia base de datosAime Rodriguez
 
que es la Organizacion misionera
que es la Organizacion misionera que es la Organizacion misionera
que es la Organizacion misionera Aime Rodriguez
 
Resumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daftResumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daftAime Rodriguez
 
Capitulo 12 richar daft
Capitulo 12 richar daft Capitulo 12 richar daft
Capitulo 12 richar daft Aime Rodriguez
 
Capitulo 9 richard daft
Capitulo 9 richard daft Capitulo 9 richard daft
Capitulo 9 richard daft Aime Rodriguez
 
Tecnologiadelainformacion
TecnologiadelainformacionTecnologiadelainformacion
TecnologiadelainformacionAime Rodriguez
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computaciónAime Rodriguez
 
Organigrama QUE ES ADMINISTRACION
Organigrama QUE ES ADMINISTRACIONOrganigrama QUE ES ADMINISTRACION
Organigrama QUE ES ADMINISTRACIONAime Rodriguez
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humanoAime Rodriguez
 
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.Aime Rodriguez
 
EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.
EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.
EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.Aime Rodriguez
 
Organización Y Estructura Orgánica UDG.
Organización Y Estructura Orgánica UDG.Organización Y Estructura Orgánica UDG.
Organización Y Estructura Orgánica UDG.Aime Rodriguez
 

Mehr von Aime Rodriguez (20)

Basedatos1
Basedatos1Basedatos1
Basedatos1
 
Cronologia base de datos
Cronologia base de datosCronologia base de datos
Cronologia base de datos
 
Modelo RISC
Modelo RISCModelo RISC
Modelo RISC
 
caso Hospital
caso Hospital caso Hospital
caso Hospital
 
caso Farolito
caso Farolitocaso Farolito
caso Farolito
 
que es la Organizacion misionera
que es la Organizacion misionera que es la Organizacion misionera
que es la Organizacion misionera
 
caso Tec monterrey
caso Tec monterreycaso Tec monterrey
caso Tec monterrey
 
Resumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daftResumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daft
 
Capitulo 12 richar daft
Capitulo 12 richar daft Capitulo 12 richar daft
Capitulo 12 richar daft
 
Capitulo 9 richard daft
Capitulo 9 richard daft Capitulo 9 richard daft
Capitulo 9 richard daft
 
programacion extrema
 programacion extrema programacion extrema
programacion extrema
 
Marco juridico
Marco juridicoMarco juridico
Marco juridico
 
Tecnologiadelainformacion
TecnologiadelainformacionTecnologiadelainformacion
Tecnologiadelainformacion
 
Historia de la computación
Historia de la computaciónHistoria de la computación
Historia de la computación
 
Organigrama QUE ES ADMINISTRACION
Organigrama QUE ES ADMINISTRACIONOrganigrama QUE ES ADMINISTRACION
Organigrama QUE ES ADMINISTRACION
 
Cuenta del pasivo
Cuenta del pasivoCuenta del pasivo
Cuenta del pasivo
 
Teoria del capital humano
Teoria del capital humanoTeoria del capital humano
Teoria del capital humano
 
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
Capitulo2 elaboraicon y utilizacion de graficas.
 
EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.
EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.
EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO.
 
Organización Y Estructura Orgánica UDG.
Organización Y Estructura Orgánica UDG.Organización Y Estructura Orgánica UDG.
Organización Y Estructura Orgánica UDG.
 

La crisis financiera rusa de 1998 y el origen de la crisis del Efecto Vodka

  • 1. GUADALAJARA II Noemí Rodríguez Rodríguez Grupo: 406 T/V Asistente Directivo Docente: Jesús Edgar Arriaga Ramos Modulo: Interpretación de Fenómenos Microeconómicos
  • 2. EFECTO VODKA El presente trabajo engloba los acontecimientos económicos vividos a finales de la década los 90 en la República Federal Rusa, específicamente en 1998 cuando las estructuras financieras y de producción sufrieron un gran debacle que originó la implosión de los estratos sociales y políticos. En su primera fase refiere a la fuga de los Capitales Golondrinas o Capitales Especulativos que afectaron la economía de los Tigres Asiáticos y el cómo estos Capitales afectaron las bases de la Economía Rusa para dar origen a lo que se conoce hoy día como la Crisis Vodka. Luego presenta el impacto de la crisis y sus consecuencias es decir las afectaciones positivas y negativas que se desarrollaron en la crisis financiera. De igual manera nos indica las consideraciones económicas, sociales y políticas que se adoptaron para evitar una recaída de los Mercados Capitales. En general este trabajo permitirá detallar el principio fundamental de las crisis globales o lo que es conocido como la Crisis por miedo a la Crisis. EL EFECTO VODKA La crisis de los Mercados Capitales. (El Origen de la crisis). Las crisis económicas suscitadas en el mundo son originadas por múltiples circunstancias, dentro de las que podemos señalar: La falta de control sobre las estructuras económicas. La carencia de políticas que resguarden las inversiones del Estado. Las aperturas a las privatizaciones de las empresas estratégicas. La Crisis por miedo a la crisis. En la década de los 80 y comienzo de los 90 estas consideraciones eran las sugerencias fundamentales del Fondo Monetario Internacional para impulsar a los países en crecimiento económico, estos adoptaban sus medidas con el fin de mantenerse bajo su protectorado sin considerar los efectos que estas ocasionarían dentro de sus estructuras. A finales de los 80 las estructuras geopolíticas y económicas de ese entonces apuntalaban a los llamados Tigres Asiáticos,...
  • 3. EFECTO TEQUILA La crisis económica de México de 1994 fue la última y más reciente crisis del país de repercusiones mundiales y fue provocada por la falta de reservas internacionales. La misma produjo la devaluación del peso, y a su vez esto causó efectos como la inflación, disparada de las tasas de interés, colapso de la actividad económica, los servicios de deuda en moneda local y extranjera aumentaron al mismo tiempo que los indicadores de capitalización de losbancos se desmoronaron. El precio del dólar se incrementó cerca del 300% inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. Esta crisis se dio durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo . A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $50 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano que les permitiera garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares. En México también se le conoce como el Error de Diciembre, denominada así por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica desarrollada en su mandato[1]. Durante la década de los 80 y principios de los 90, México recibió un fuerte flujo de capitales consecuencia de un programa de estabilización y reformas estructurales aplicado. Aquellas reformas llevaron a un crecimiento económico, cuyo promedio fue de 3,1% por año entre 1989 y 1994. Recién en 1993 la inflación se redujo a un dígito por primera vez en dos décadas. México comenzó a atraer más inversiones extranjeras debido a la ausencia de mayores restricciones al ingreso de capitales y las bajas tasas de interés en Estados Unidos.
  • 4. La importante liberación del sistema financiero implicó un aumento del crédito de tal proporción y velocidad que superó la capacidad de los supervisores de turno. La desaceleración del crecimiento económico en 1993 provocó que comenzaran a crecer los malos préstamos creciendo rápidamente la cartera irregular. Las principales causas del crecimiento de la deuda fueron un sector financiero sin restricciones ni control sobre las tasas, bancos privatizados sin una adecuada capitalización, respaldo ilimitado a las obligaciones de los bancos y supervisión bancaria débil. Estos factores hicieron un sistema financiero muy vulnerable. EFECTO DRAGON La interpretación de las causas y repercusiones del llamado efecto dragón se encuentra en etapa de elaboración, dado que estamos todavía en el filo de los acontecimientos y observamos que obedeció a situaciones de gran complejidad. Se genera en los países de la región asiática, cada uno con distinta problemática y condiciones de desarrollo diferente; en su etapa inicial se extiende hacia los países del área y, posteriormente, afecta en diverso grado los mercados financieros y la estructura productiva de América Latina y desde luego a México. El Fondo Monetario Internacional ha elaborado su interpretación y diseñado los paquetes de ayuda y los consabidos programas de ajuste que también se aplicaron en nuestro país a raíz de la crisis de 1994-1995. El presente artículo tiene como propósito hacer una revisión crítica de esa visión y medir sus efectos en el mercado de valores en el caso de México, a efecto de que pueda inferirse el grado de riesgo en que nos encontramos y obtener algunas conclusiones del fenómeno estudiado. De entrada podemos señalar que la acelerada apertura de los mercados financieros y la internacionalización del capital financiero como efectos de la globalización, han contribuido a la llamada crisis asiática y a la aplicación acrítica de las recetas que el FMI ensayó en México en 1995 con los programas de ajuste que hemos padecido.
  • 5. Antecedentes Después de que estalló en México la primera crisis de la globalización con el llamado “efecto tequila”, el FMI trabajó en el diseño de medidas para evitar las crisis financieras internacionales. Sin embargo, en julio de 1997 se volvieron a presentar, ahora en Tailandia, depreciaciones aceleradas del tipo de cambio y volatilidad del mercado de valores que, hacia octubre del mismo año, se extenderían a otros países de la región asiática. Recordemos que en los últimos años la región del este asiático ha sido la de crecimiento en el mundo, sin embargo a partir del surgimiento de la crisis y hasta mediados de noviembre de 1997, según datos de la revista Fortune: …los mercados de acciones asiáticos han perdido colectivamente 400 mil millones de dólares en valor (Fortune, 1997). Como resultado de la caída de los mercados financieros y de la devaluación de sus monedas, la perspectiva de esos países es la reducción del ritmo de crecimiento, pues de tasas de alrededor del 8% en 1997, se pasará a tasas de 5% o menos para 1998. Unos días antes del estallido financiero en el sureste asiático, Stanley Fischer, alto funcionario del FMI, presentó un documento titulado “Cómo evadir crisis financieras internacionales y el papel del Fondo Monetario Internacional”, en el que planteaba: Mientras que los beneficios a largo plazo de la liberalización financiera y la globalización no están en duda, el incremento del volumen y la volatilidad de los flujos de capital han expuesto vulnerabilidades en los países en desarrollo receptores que los han conducido a la mayor crisis financiera en los últimos tres años en México y Tailandia, con efectos contagiosos que ampliaron la crisis a otros países en América Latina y el Sureste de Asia respectivamente (Fischer, 1997). En su documento el funcionario citado se preguntaba qué puede hacerse para reducir la probabilidad de crisis futuras. Para evadir crisis, recomienda que un país necesite sólidas políticas macroeconómicas que promueven crecimiento,
  • 6. mantienen baja inflación, pequeños déficit presupuestales y cuenta corriente sostenible; también se requiere un fuerte sistema financiero. Fischer reconoce la dificultad que generan los flujos de capital de corto plazo que responden a altas tasas de interés domésticas y aunque considera que no hay una respuesta fácil a este problema considera que…una estrecha política fiscal es la primera línea de defensa. Una segunda respuesta es incrementar la flexibilidad del tipo de cambio. En el mismo sentido, recomienda que para fortalecer el sistema financiero es necesario mejorar la supervisión, tener reglas prudenciales, provisiones para malos préstamos, límites a los créditos, información financiera pública. De acuerdo con Fischer, una de las muchas lecciones de la crisis mexicana de1994-1995 fue que empeoró por la pobre calidad de la información financiera, por lo cual el FMI estableció en 1996 el Special Data Dissemination Standard. Sin embargo, desde mi punto de vista, al observar la virulencia con que se ha presentado la crisis financiera del sureste asiático, concluiríamos que tal sistema informativo no dio los resultados esperados. Podemos adelantar que las instituciones financieras desarrollarán mecanismos para evadir los más adelantados esquemas de supervisión, o bien, las autoridades de inspección y vigilancia no ejercerán estrictamente lo estipulado por la ley. Después de cada crisis siempre se ha concluido con lo mismo y la historia vuelve a repetirse. A mi juicio, el papel del FMI ha sido cuestionado por los acontecimientos y rebasado por la realidad, pues las crisis tienden a ser cada vez más generales, así que su función de estabilizar el sistema financiero internacional a través de la prevención y de medidas para mitigar las crisis no se ha logrado, además que sus programas de ajuste presentan altos costos sociales. Unos días después de la crisis financiera de octubre de 1997 en algunos países de Asia, el director gerente del FMI, Michel Camdessus, expresaba: En estos días de mercados globales y turbulencia de mercados, la discusión de la economía internacional […? necesariamente gira sobre los efectos de la globalización (Camdessus, 1997). Después de reconocer los supuestos beneficios
  • 7. de este proceso que se traducen en aumentos en la inversión, creación de empleos, fuerte crecimiento, amplio rango de oportunidades de inversión, altos retornos sobre los ahorros, más eficiente asignación de recursos a escala mundial, reconoce que: También hay aprehensión acerca de los muy serios riesgos asociados con la globalización. Realmente hoy los países son más vulnerables a los cambios en las percepciones de mercado considerando su situación económica y política. Los cambios en las percepciones del mercado pueden disparar cambios masivos del capital que pueden precipitar la crisis del sector bancario y tener serios efectos de sobre extenderse en otras economías. Además, algunos países no están bien equipados para tomar ventaja de la expansión del comercio mundial y los flujos de capital […? Los presentes desarrollos en el sureste de Asia muestran que estos riesgos son significantes. Pero podría ser un error concluir que son insuperables o que obscurecen los beneficios de la globalización. Camdessus señala también que las dificultades en la región del sureste asiático se iniciaron en Tailandia, donde emergieron signos de problemas macroeconómicos, incluyendo la pérdida de la competitividad externa, lo Cual muestra las debilidades de la economía, y agrega: Incluyendo un frágil y sobreexpuesto sistema financiero, un mercado de la propiedad inflado y altos niveles de préstamos de corto plazo para el sector privado. Finalmente, en ausencia de suficientes medidas de política la crisis estalla. La inquietud de los mercados se extiende a otros países de la región y, más recientemente, a mercados financieros de cualquier lugar del mundo. Desde mi punto de vista, y a pesar del discurso triunfalista del FMI respecto a los resultados de sus políticas de ajuste, es incontrovertible que las medidas aplicadas presentan serias limitaciones de acuerdo con los resultados obtenidos: De ahí que en febrero pasado, en la conferencia anual de Bretton Woods, Camdessus diseñara los lineamientos de la nueva arquitectura financiera que estarían basados en siete pilares: 1. Transparencia y estandarización de las estadísticas económicas-financieras; 2. Supervisión regional […? del desempeño de las economías nacionales; 3.
  • 8. Reglamentación para una supervisión y previsión de los sistemas financieros; 4. Reorganización jurídica de mecanismos de endeudamiento y bancarrota a nivel mundial; 5. Avance ordenado en los procesos de liberalización financiera, fortaleciendo previamente los sistemas bancarios; 6. Lucha contra la corrupción y prácticas fraudulentas, y 7. Fortalecimiento de los organismos financieros internacionales (Lomas, E. 1998). Obsérvese cómo se hace hincapié en acentuar la supervisión de los países y en modificar los esquemas de vigilancia de los sistemas financieros. Llama la atención el planteamiento de un avance ordenado en los procesos de liberalización financiera, dado que seguramente se reconocen realidades como la mexicana, cuya apertura abrupta significó emisiones de títulos en moneda extranjera que posteriormente no pudieron sustentarse. La lucha contra la corrupción y prácticas fraudulentas llegarían muy tarde, pues en el caso de México una revisión exhaustiva de la operación del FOBAPROA nos llevaría a descubrir múltiples irregularidades. Sin embargo, hay ausencias notables en el análisis realizado por el FMI, pues no se trata simplemente de establecer controles de administración financiera; el verdadero peligro que no se aborda, quizá por razones obvias, está en el modus operandi del capital financiero, ya que la globalización financiera le ha permitido moverse de país en país y de región en región en una función de saqueo de altos niveles de ganancia en los distintos mercados de valores, hundiendo a los países al huir hacia los nuevos paraísos que les permitirán, nuevamente, altas ganancias de tipo especulativo. Por otra parte, Paul Krugman en una versión que considero más avanzada presentada en el documento “¿Qué pasó en Asia?”, nos alerta acerca de Las diversas predicciones que se habían elaborado, señalando que: Lo que actualmente estamos viendo es algo más complejo y más drástico: colapsos en los mercados de acciones domésticos, extensas fallas bancarias, bancarrota de muchas firmas y que pareciera ser mucho más severa la caída que la mas negativa predicción (Krugman, 1998).
  • 9. Las condiciones económicas de los países asiáticos son desiguales; la vulnerabilidad de algunos fue mayor que otros al contagio de la crisis. Para Krugman es entendible que se extendiera hacia Malasia, Indonesia y Tailandia por sus vínculos directos y lo extenso de la competencia en productos de exportación, pero aclara que: Corea del sur está muy lejos del sureste asiático -con menores vínculos económicos directos- y estructuralmente bastante diferentes", sin embargo agrega que: “en todos los países en problemas hubo un auge en el mercado de activos que precedió la crisis monetaria: los precios de acciones y de la tierra se elevaron, posteriormente se hundieron (aunque después de la crisis se hundieron aun mas). El común denominador con relación a las compañías financieras y bancos fueron los préstamos a corto plazo, incluso en dólares, a inversionistas especulativos del mercado accionario y de bienes raíces. Incluso en el caso de Corea del Sur, Krugman destaca que los bancos tomaron deudas de corto plazo y prestaron para financiar inversiones muy especulativas a corporaciones altamente endeudadas. Obsérvese que Krugman sí destaca como una de las causas el funcionamiento operativo del capital especulativo. La interpretación del FMI y sus seguidores plantea que la crisis se inicia por factores macroeconómicos, como el déficit fiscal, lo que puede ser puesto en duda frente a otros análisis que sitúan la causa en aspectos financieros, tal como lo plantea Krugman: …la historia de Asia es realmente sobre una burbuja y el consecuente colapso del valor de los activos en general, la crisis monetaria es más un síntoma que una causa. El proceso a través del cual se desarrolló la crisis asiática, tuvo de acuerdo con Krugman, los siguientes pasos. El problema se inicia con los intermediarios financieros, los cuales tienen un implícito apoyo gubernamental, desregulado y sujeto a severos problemas de daño moral. Los préstamos de riesgo excesivo crearon inflación de los precios de los activos. El sobreprecio de los activos se sostuvo en parte por un tipo de proceso circular, en el cual la proliferación de los préstamos riesgosos empujaban al alza los
  • 10. precios de los activos, haciendo que la condición financiera de los intermediarios pareciera más sólida de lo que era. La burbuja estalla, el proceso circular se realiza en reversa: caen los precios de los activos y se hace visible la insolvencia de los intermediarios. Esta situación descrita por Krugman fue analizada en el caso mexicano por diversos autores en 1995 en un proceso similar cuando estalló la crisis bancaria y se llegó a la quiebra técnica de los bancos en el mes de febrero del mismo año (Núñez, 1995). A juicio de Krugman, la circularidad descrita explica la severidad de la crisis y la aparente vulnerabilidad de las economías asiáticas y nos ayuda a entender el fenómeno de contagio entre economías con pocos vínculos económicos visibles, aunque aclara que, seguramente, ésta no es la historia completa de la crisis asiática ya que hay otros posibles aspectos, pero el daño moral y la burbuja de activos parecen tener un fuerte papel. Preguntándonos acerca del resultado del proceso anteriormente descrito, es decir, quiénes resultaron beneficiados y quiénes no, consideramos que las pérdidas no han sido para todos; el capital financiero se ha retirado con ganancias de Asia y se ha dirigido a otros mercados, y temporalmente, a otro tipo de instrumentos de inversión. Al respecto, el analista León Opalina, fundamenta nuestro punto de vista, pues señalaba que: la crisis asiática ha traído beneficios de corto plazo a diferentes países industrializados de Europa y a Estados Unidos, debido a que sus mercados de bonos se han convertido en el principal refugio de los capitales que huyen de las depreciadas monedas asiáticas y de los volátiles mercados de esa región (Opalina). Lejos de considerar que el efecto dragón ha sido superado, muchos planteamos la hipótesis de que con la globalización nos encaminamos a crisis financieras cada vez más generalizadas, que ponen en duda no sólo las insuficientes medidas preventivas y de ajuste del FMI, sino el contenido del propio modelo económico. Al respecto de la crisis asiática, Opalina considera que:
  • 11. La extensa gama de circunstancias que convergen en la crisis asiática dificultan la evaluación de su profundidad y su futura trayectoria en el tiempo y en el espacio y por el momento no es previsible saber cuándo podría observarse el inicio de una recuperación, sobre todo si se tiene presente que la enorme carga financiera de varias naciones de la región, con vencimientos a corto plazo, ha creado una peligrosa incertidumbre hacia el futuro (Opalina). Las lecciones de la crisis asiática deben ser estudiadas minuciosamente; como señalan múltiples analistas, los problemas que la originaron –al igual que la de México– ya estaban presentes con el surgimiento de la apertura comercial y financiera, amén de otros de tipo estructural, Benito Solís Mendoza recomienda extraer las siguientes enseñanzas para nuestro país: 1. Excesivos desequilibrios de la balanza externa terminan perjudicando al sector productivo de los distintos países. Además, su financiamiento por medio de mayor deuda externa tiene que ser finalmente pagada por alguien. 2. La expansión del crédito interno que es avalada por el gobierno, es una forma de disfrazar el aumento del gasto público […? 3. La sobrevaluación del tipo de cambio termina perjudicando a los países, incluso a los asiáticos (Solís, 1998). Algunos de estos factores vuelven a reactivarse en la economía mexicana; a lo largo del presente año tenderán a aumentar los desequilibrios de la balanza comercial, la deuda interna se incrementará al convertir el FOBAPROA en pasivos públicos y, aunque el peso se ha ido ajustando, se ha mantenido en sobrevaluación. De acuerdo a David Márquez Ayala: A los tigres asiáticos, las economías emergentes más pujantes del mundo, les ha tocado ahora comprobar los filos del sistema y la peligrosidad de la apertura financiera indiscriminada. La crisis que les han orquestado los capitales especulativos los han colocado en manos del FMI, el Banco Mundial y sus acreedores, y ahora habrán de tomar medidas amargas y dolorosas pero necesarias para ‘reestructurar’ sus economía al gusto del capital transnacional (Márquez, D. 1998). México vivió plenamente esta experiencia en la crisis de 1995. Sin embargo, el “efecto dragón” también ha dejado secuelas en América Latina, el analista de la
  • 12. firma ING Baring de Nueva York, Arturo Porzecanski mencionaba entre otras: menores ingresos por concepto de exportaciones, caída en el precio de materias primas y menores flujos de capital, inversión Foránea directa y préstamos bancarios (Estévez, 1998). Paradójicamente, los mercados menos afectados han sido los de Europa y de Estados Unidos, muchos de los flujos salientes de Asia y América Latina encuentran inmediato refugio en otras alternativas de inversión en los países desarrollados, como los bonos del tesoro estadounidense. De esta forma, por los resultados enunciados anteriormente, el FMI se ha convertido en el garante del capital financiero, pues, como señala Bernardo Jiménez: Los que están ganando con la crisis asiática son los países que cuentan con exceso de recursos monetarios, ya que reciben una mayor tasa de interés de las economías emergentes que, a través del FMI, las obliga a mejorar la garantía de los préstamos otorgados. El FMI está funcionando como el organismo coercitivo con el que no contaban los ahorradores internacionales europeos, norteamericanos, árabes y japoneses (Jiménez, 1988). Como una conclusión previa, podemos considerar que los modelos tradicionales de control financiero del FMI han resultado fallidos e insuficientes y que las crisis financieras tienen cada vez efectos más generales, por lo cual dicho organismo ha resultado incapaz para prevenirlas y enfrentarlas. En sus análisis deja de lado el papel de la hiperconcentración financiera que tiene un efecto determinante en el surgimiento de las mencionadas crisis al desarrollar gran especulación en los mercados bursátiles y cambiarios. Los resultados nos muestran fallas estructurales del modelo de desarrollo que se pretende imponer, ya que las crisis sistémicas tienden a generalizarse ante la obsolescencia de las estrategias del FMI. No puede dejarse de lado que después de la crisis financiera se aplican los tradicionales programas de ajuste que afectan la estructura productiva y se entra de lleno a la suspensión de pagos, renegociación de créditos, quiebra masiva de empresas, venta de los activos bancarios e industriales al capital corporativo por
  • 13. debajo de su valor, entrega de los recursos del país para pagar los paquetes de ayuda y, finalmente, entrega del país. Los gobiernos nacionales se convierten en una especie de “intendencia”, quizá por eso la insistencia en revisar el concepto de soberanía a la luz de la globalización. A pesar de todas las declaraciones, el desarrollo social en el marco de la globalización se vuelve una variable prescindible, ya no importa el crecimiento de la desocupación y la marginación que dejan fuera del mercado a millones de personas como resultado de los elevados costos sociales, la agudización de los conflictos tiende a resolverse por la fuerza mientras intenta generarse un marco democrático que, supuestamente, es la clave de ingreso a las organizaciones comerciales mundiales. EFECTO SAMBA México ni en sus mejores épocas de los años sesenta, logró crecer a ese ritmo promedio anualizado en un sexenio. En el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, entre 1965 y 1970 el promedio anual de crecimiento fue del 6.8 % . Resulta extraño que ya en el mismo año 2000 en que la economía norteamericana comenzaba a declinar y sabiendo que a raíz del TLC la economía de México dependía mucho de ello, se haya prometido un crecimiento tan alto 2. Cero creación de empleo formal en el gobierno de Vicente Fox, La economía de banqueta, válvula de escape y amenaza para México: Economista Inteligente Unit, Entre 2000 y 2003 el número de vendedores en vía pública aumentó 40 por ciento 3. Ciertamente de millones de pesos la tarea según dice el texto era de aprovechar la oportunidad de debilidad que tenía Estados Unidos frente al dólar y no fortalecer a Europa y el euro. 4. Además de que la gasolina no se produce en México, sino que se importa, el Gobierno Mexicano carga más impuestos a la gasolina que a EU. (Más de la mitad
  • 14. del precio en México es impuestos, y por ésos impuestos es que sube mes con mes). IMPLICO UN CRECIMIENTO DEL 1.20% ACTUAL La inflación anual promedio fue de 4.4% A sido muy bajo y ha sido más alta la inflación Ha tenido un incremento del 0.5%, la población lo ha sentido en la alza de precios De acuerdo con la tabla señalada ¿Qué crecimiento reportó el PIB absoluto por año durante el periodo 2000-2006? y ¿Qué efecto tiene esto en los ciudadanos? De acuerdo con la tabla señalada ¿Qué crecimiento reportó el PIB absoluto por año durante el periodo 2000-2006? y ¿Qué efecto tiene esto en los ciudadanos? DERRUMBE DEL MURO DE BERLIN Diez años después de la caída del Muro de Berlín, el mundo evidentemente presenta una fisonomía distinta. Este nuevo mundo, como han coincidido en señalar intelectuales, periodistas, analistas, políticos y economistas, aún está dibujándose. Así como presenta nuevas esperanzas y oportunidades, también afronta viejos problemas y peligros. Globalización Uno de las características principales de este nuevo mundo radica en el proceso de globalización que, como bien indica su nombre, se ha extendido a casi todos los rincones del planeta con todas sus virtudes y defectos.
  • 15. El proceso venía desarrollándose desde antes de la caída del Muro, pero el fin de la Guerra Fría -señalan los analistas- lo aceleró, al abrir nuevos mercados y oportunidades de negocio. Los defensores del proceso afirman que la globalización, impulsada por la revolución tecnológica, trae consigo grandes esperanzas de desarrollo, democracia, prosperidad y bienestar. Sus detractores, al contrario, ponen acento en la inestabilidad del proceso y recuerdan las crisis económica que ha generado a nivel mundial, como la del Sistema Monetario Europeo en 1992, México en 1994, Asia en 1997, Rusia y Latinoamérica en 1998 y 1999. Añaden que el proceso, más que bienestar y desarrollo ha traído más desigualdades y pobreza. Sea lo uno o lo otro, la globalización está por ahora en la boca de todos. Guerras, nacionalismos y derechos humanos La caída del Muro fue vista inicialmente como el ingreso a un nuevo orden mundial, que debía marcar el comienzo de una era de paz y prosperidad para las naciones. Diez años después, afirman algunos analistas, los conflictos de origen étnico y nacionalista se han multiplicado. Yugoslavia estalló a las puertas de la Unión Europea y sus conflictos se siguen sucediendo. El último: Kosovo. Irak ha sido bombardeado en más de una ocasión, la violencia genocida en Ruanda y las matanzas de Timor Oriental siguen preocupando a la comunidad internacional. Otros analistas, sin embargo, destacan que no todo ha sido negativo. Los
  • 16. derechos humanos se defienden cada vez con más vigor, al punto que un tribunal de justicia internacional está juzgando crímenes cometidos en Ruanda, Yugoslavia y otras partes del planeta. Podría decirse también que la caída del Muro de Berlín, como antesala del fin de la Guerra Fría, abrió las puertas a otros procesos de paz, como el que se lleva a cabo en Medio Oriente. Latinoamérica El derrumbe del Muro de Berlín, como símbolo del fin de la Guerra Fría, también se sintió en América Latina. En esta región, la caída del Muro significó la profundización de los procesos democráticos y de integración. Pero, curiosamente, es en Latinoamérica donde se mantiene uno de los últimos baluartes del comunismo: Cuba. Los procesos de integración económica han adquirido un renovado dinamismo con el Mercosur, la Comunidad Andina, el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). La región ha pasado a ser conocida como una economía emergente y es uno de los polos de atracción de inversiones más dinámicos en la economía global. Por otro lado, el enfrentamiento ideológico ha sido reemplazado por la lucha contra las drogas, una de las principales preocupaciones de la región. Como contraparte, América Latina continúa sufriendo serios problemas de pobreza y es considerada como una de las regiones con mayores desigualdades sociales en el planeta.
  • 17. Nuevos retos y oportunidades, viejos problemas y peligros, todos presentes en esta época. Nadie sabe lo que depara el futuro, pero todos coinciden en que la caída del Muro de Berlín sirvió de plataforma para introducir cambios que seguirán viéndose reflejados en el nuevo milenio.