Prescripción Inadecuada en el Adulto Mayor.docx

.

1
Prescripción
Inadecuada en el
Adulto Mayor
Hernández Santos, Luisa; Cruz Bonilla, Reina Melissa
R2 C.S. Rebolería; Sector Zaragoza II
2
ÍNDICE
1. Introducción…………………………………………………………………………….3
2. Epidemiología………………………………………………………………………….3
3. Modificaciones Farmacocinéticas en el Paciente Mayor …………..4
4. Modificaciones Farmacodinámicas en el Paciente Mayor….……..5
5. Polimedicación………………….…………………………………………………….6
6. Prescripción Potencialmente Inadecuada………..………………………6
7. Criterios STOPP/START……………………………………..……………………..7
8. Bibliografía…………………………………………………………………………….16
3
1. INTRODUCCIÓN
Las personas mayores (>65 años) son un grupo muy heterogéneo de pacientes, hay
pacientes independientes y con buena calidad de vida y casos en el extremo contrario.
La presencia de pluripatología es común en este grupo de pacientes y esto lleva
implícito la polimedicación y la posibilidad que aparezcan efectos adversos,
interacciones farmacológicas, interacciones fármaco-enfermedad y en consecuencia
daños por medicación. El riesgo de sufrir efectos adversos por medicamentos (RAM)
aumenta con la edad ya que hay cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos
asociados con el envejecimiento, que determina la respuesta que los pacientes tienen
a los tratamientos. Entre los factores de riesgo mas importantes para sufrir una
reacción adversa medicamentosa son la polimedicación (≥ 5 fármacos) y las
prescripciones potencialmente inadecuadas. Otras situaciones que predisponen a las
consecuencias negativas de la medicación son la soledad, la depresión, la incapacidad
funcional y pueden ser causa de la polimedicación o consecuencia de esta. Muchas
personas mayores pueden sufrir en un momento dado determinados síntomas que no
identificamos como efectos adversos a los medicamentos prescritos, por ejemplo,
insomnio, agitación y el deterioro cognitivo. Cuando un efecto adverso producido por
un medicamento no se identifica como tal y se trata con un segundo medicamento, se
produce lo que se conoce como cascada terapéutica (1).
2. EPIDEMIOLOGIA
Según el estudio APES sobre seguridad de los pacientes en atención Primaria, el 48.2%
de los efectos adversos identificados estaban relacionados con la medicación, siendo el
59,1% de esos efectos evitables. Este fenómeno es especialmente relevante en la
población mayor debido a su elevado consumo de medicamentos (5).
En un estudio multicéntrico prospectivo que incluyo 644 pacientes mayores
hospitalizados de seis países, con una media de 5,5 enfermedades y 9,9 medicamentos,
un 21,6 % de ellos sufrió al menos una RAM, siendo esta cifra algo superior en el centro
español (24,8 %) (5). Una revisión sistemática atribuye al menos el 3,5 % de los ingresos
hospitalarios a las RAM, con una incidencia general de un 10,1 % durante la
hospitalización. La mitad de las hospitalizaciones por RAM se produce en personas
mayores de 80 años, en la mayor parte de los casos por un ajuste inapropiado de la dosis
a sus características y necesidades. Y probablemente todo esto son infraestimaciones,
ya que se ha calculado que el 94 % de las RAM se pasan por alto (6).
4
3. MODIFICACIONES FARMACOCINETICAS EN EL PACIENTE
MAYOR
 Absorción: Se puede ver afectada la biodisponibilidad. Estas alteraciones son
relevantes para la absorción de minerales, nutrientes y vitaminas, pero menos
para la absorción de medicamentos.
 Distribución: Los medicamentos hidrosolubles tendrán menor volumen de
distribución y mayores concentraciones séricas iniciales. Los liposolubles
presentan mayor volumen de distribución y tendrán mayor vida media por su
liberación más lenta desde tejidos grasos (la vida media de diazepam en ancianos
es de 80 horas, respecto a 18 horas en los jóvenes), por lo que se retrasa el efecto
máximo o se produce acumulación tras el uso continuado. La disminución de los
niveles de albúmina va a afectar sobre todo a fármacos ácidos (fenitoína,
Warfarina, digoxina, naproxeno, ceftriaxona, Lorazepam, ácido valproico) que se
unen en alta proporción a la albúmina.
 Metabolismo hepático: Las reacciones de fase I del metabolismo hepático están
mediadas fundamentalmente por citocromo P-450. Son reacciones de
oxidaciones encaminadas a aumentar la hidrosolubilidad del medicamento,
manteniendo su actividad total o parcialmente.
5
 Eliminación renal: La prevalencia de la enfermedad renal crónica, aumenta por
el envejecimiento y por el incremento de la prevalencia de sus factores de riesgo.
La insuficiencia renal puede dar lugar a una disminución del aclaramiento de
fármacos y su acumulación. En pacientes de edad avanzada, puede haber un bajo
aclaramiento con cifras de creatinina normales, por lo que es importante ajustar
dosis de aquellos medicamentos que se eliminan por vía renal. Se puede calcular
con las fórmulas MDRD (Modification of Diet in Renal Disease), CKD-EPI (Chronic
Kidney Disease Epidemiology Collaboratión) o Cockroft-Gault.
En caso de insuficiencia renal se debe evitar o minimizar el uso de fármacos
nefrotóxicos. Hay que ajustar la dosis de fármacos, aumentando la frecuencia de
administración o reduciendo la dosis. Es importante vigilar la hiperpotasemia
asociado a fármacos (2).
4. MODIFICACIONES FARMACODINÁMICOS EN EL ADULTO
MAYOR
La farmacodinámica se define como lo que el fármaco le hace al cuerpo o las
respuestas del cuerpo frente a la exposición al fármaco, y depende de la unión a
receptores, los efectos posteriores a esa unión y las interacciones químicas. Con el
envejecimiento se ve afectado el número de receptores y su sensibilidad y se alteran
los mecanismos de homeostáticos (2).
MODIFICACIONES EN LOS RECEPTORES
 Aumento de la sensibilidad
 Disminución de la sensibilidad
 Disminución del número de receptores
MODIFICACIONES EN LOS MECANISMO DE HOMEOSTASIS
 Barorreceptores
 Quimiorreceptores
 Sistema inmunológico
 Centro termorregulador
FÁRMACOS CUYA SENSIBILIDAD SE ALTERA CON EL ENVEJECIMIENTO
Disminución de sensibilidad:
 Betas agonistas y beta bloqueantes
 Furosemida
 Vacunas
Aumento de la sensibilidad
 BZD y neurolépticos
 Antihistamínicos H1
 Metoclopramida
 Opioides y Warfarina
 Agentes dopaminérgicos
6
 La capacidad de respuestas de receptores adrenérgicos disminuye con la edad.
El agonista B2 adrenérgico tiene un efecto más tardío y menos intenso en el
anciano. Hay menor respuesta al efecto broncodilatador y taquicardizante de
estimulantes B.
 La actividad de la monoamino oxidasa aumenta con la edad, por lo que los
niveles cerebrales de noradrenalina y dopamina disminuyen. Esta reducción de
dopamina en el SNC está asociada a una mayor sensibilidad a bloqueantes
(neurolépticos, metoclopramida).
 En el SNC: están reducidos el flujo sanguíneo cerebral y el consumo de oxígeno,
con un aumento de la resistencia vascular y mayor permeabilidad de la barrera
hematoencefálica. Hay una mayor sensibilidad a los fármacos depresores o
sedantes debido a una función colinérgica disminuida, por lo que fármacos con
efecto anticolinérgico pueden producir mayor deterioro cognitivo, confusión y
delirio.
 Aumento de los efectos adversos. Mayor hipotensión ortostática (y por tanto,
riesgo de caídas) con medicamentos y actividad simpática (bloqueantes ,
antidepresivos tricíclicos), diuréticos o vasodilatadores. Mayor riesgo de efectos
adversos en el SNC con anticolinérgicos, opioides, benzodiacepinas, anestésicos
y antipsicóticos.
5. POLIMEDICACIÓN
La polimedicación puede hacer referencia a la utilización de varios medicamentos en
términos cuantitativos (> 5 fármacos prescritos de forma crónica) o puede enforcarse
desde una perspectiva cualitativa, haciendo referencia a la utilización de varios
fármacos de forma inadecuada o no indicada, es decir, el uso de medicamentos que no
son necesarios (4).
Las consecuencias de la polimedicación son las siguientes:
 Efectos adversos: la polifarmacia es el FR más importante
 Interacciones: el riesgo aumenta con el número de medicamentos
 Falta de adherencia
 Errores de medicación
 Potencial exposición a medicamentos inapropiados
 Disminución de la funcionalidad física
 Deterioro de la calidad de vida relaciona con la salud
 Aumento de la morbimortalidad
 Aparición de síndrome geriátricos
 Económicas
6. PRESCRIPCIÓN POTENCIALMENTE INADECUADA
7
La prescripción potencialmente inadecuada, hace referencia cuando utilizamos
medicamentos que suponen un riesgo mayor que el beneficio esperado, especialmente
cuando hay alternativas más efectivas y seguras. También nos referimos a la prescripción
inadecuada como la prescripción que tienen una mayor duración que la indicada por la
ficha clínica y/o técnica. Hablamos también de prescripción inadecuada cuando el
riesgo de interacciones es mayor, cuando hay duplicidad u omisión de fármacos. La
omisión de fármacos es cuando los pacientes en determinadas circunstancias necesitan
un fármaco que la evidencia clínica apoya su uso y no lo indicamos (4).
Existen varias herramientas para identificar prescripciones potencialmente
inapropiadas en los pacientes mayores (criterios de Beers, STOPP/START), aunque
ninguno de ellas puede sustituir el juicio clínico.
7. CRITERIOS STOPP/START
Fueron desarrollados originalmente en Irlanda en 2008, se actualizaron en el 2015 y
están avalados por la Sociedad Europea de Geriatría y Gerontología. Estos criterios nos
ayudan para detectar prescripciones potencialmente inadecuada en los pacientes
mayores y los deberíamos de interpretar como recomendaciones. Son
recomendaciones ya que con cada paciente debemos valorar el beneficio/riesgo. Los
criterios STOPP son medicamentos que deben evitarse en determinadas situaciones ya
que incrementan el riesgo de caídas y deterioro cognitivo, duplicidad e interacciones
fármaco-fármaco y fármaco-enfermedad. Por otra parte, están los criterios START,
contemplan las prescripciones que deben realizarse porque podrían beneficiar al
paciente en función de su enfermedad asociada. Hay 87 criterios STOPP y 34 criterios
START y están organizados por sistemas fisiológicos (7). Son los más utilizados en
urgencias, ya que son sencillos de aplicar. También se pueden aplicar en atención
primaria, en el hospital y residencias.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
8. BIBLIOGRAFÍA
1. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852009000100004
2. https://www.msdmanuals.com/es-
es/professional/geriatr%C3%ADa/farmacoterapia-en-los-
ancianos/farmacodinámica-en-los-ancianos
3. https://www.elsevier.es/en-revista-offarm-4-articulo-paciente-anciano-
tratamiento-farmacoterapeutico-este-13114085
4. https://www.segg.es/media/descargas/GBPCG_Farmacologia.pdf
5. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-
prescripcion-potencialmente-inadecuada-pacientes-mayores-
S1138359314004493
6. https://analesranm.es/revista/2022/139_02/13902_rev01
7. https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2020/06/v21n1_Especial-URM-
65-66.pdf

Recomendados

Medicación en el anciano euskadi 2009 von
Medicación en el anciano euskadi 2009Medicación en el anciano euskadi 2009
Medicación en el anciano euskadi 2009enriqueta jimenez cuadra
543 views6 Folien
Polimedicación en ancianos von
Polimedicación en ancianosPolimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosAnma GaCh
11.6K views31 Folien
Evaluacion de medicamentos en la vejez von
Evaluacion de medicamentos en la vejezEvaluacion de medicamentos en la vejez
Evaluacion de medicamentos en la vejezDegh16
1.6K views24 Folien
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013 von
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Carlos Alonso Blas
19.6K views40 Folien
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones von
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesVariabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesGloria Patricia Palacio Ospina
5.4K views35 Folien
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones von
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesVariabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesGloria Patricia Palacio Ospina
505 views35 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Prescripción Inadecuada en el Adulto Mayor.docx

POLIFARMACIA.pptx von
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxMichelleAlejandra24
23 views51 Folien
Polimedicado von
PolimedicadoPolimedicado
Polimedicadoviletanos
3.9K views39 Folien
Choosing wisely 1 von
Choosing wisely   1Choosing wisely   1
Choosing wisely 1hugotula
1K views11 Folien
Farmacología Geriátrica von
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaAlec
31K views45 Folien
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia von
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilanciaPaciente Derivada Por Jesus
4.9K views83 Folien
USO DE MEDICAMENTOS EN EL AM von
USO DE MEDICAMENTOS EN EL AMUSO DE MEDICAMENTOS EN EL AM
USO DE MEDICAMENTOS EN EL AMJuan Rodrigo Tuesta-Nole
4 views39 Folien

Similar a Prescripción Inadecuada en el Adulto Mayor.docx(20)

Polimedicado von viletanos
PolimedicadoPolimedicado
Polimedicado
viletanos3.9K views
Choosing wisely 1 von hugotula
Choosing wisely   1Choosing wisely   1
Choosing wisely 1
hugotula1K views
Farmacología Geriátrica von Alec
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología Geriátrica
Alec 31K views
Farmacología en el adulto mayor von Mario Montes
Farmacología en el adulto mayorFarmacología en el adulto mayor
Farmacología en el adulto mayor
Mario Montes205 views
medicacion en px de la tercera edad von carly videss
medicacion en px de la tercera edadmedicacion en px de la tercera edad
medicacion en px de la tercera edad
carly videss2.1K views
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1 von LaMay4
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
LaMay415 views
Aspectos terapeuticos de la medicacion en geriatria von font Fawn
Aspectos terapeuticos de la medicacion en geriatriaAspectos terapeuticos de la medicacion en geriatria
Aspectos terapeuticos de la medicacion en geriatria
font Fawn1.5K views
Farmacoterapia racional en el adulto mayor von josearandalopez
Farmacoterapia racional en el adulto mayorFarmacoterapia racional en el adulto mayor
Farmacoterapia racional en el adulto mayor
josearandalopez1K views
Polifarmacia adultos mayores von josearandalopez
Polifarmacia adultos mayoresPolifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayores
josearandalopez26.1K views

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx von
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15 views19 Folien
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) von
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
24 views39 Folien
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx von
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21 views20 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20 views24 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
20 views66 Folien
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf von
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
18 views21 Folien

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...

Último

proliferacion renal .pptx von
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 views43 Folien
Enfermedad de Crohn. von
Enfermedad de Crohn.Enfermedad de Crohn.
Enfermedad de Crohn.Jhan Saavedra Torres
7 views39 Folien
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx von
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
5 views24 Folien
AGA.pdf von
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
5 views14 Folien
Cálculo de personal .pdf von
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
5 views3 Folien
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf von
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
20 views37 Folien

Último(20)

queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx von Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
principios de la artroscopia.pdf von CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva197 views
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 views
Psicologia forense .pptx von TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 views
Anatomía Moore cranea.pdf von MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay15 views

Prescripción Inadecuada en el Adulto Mayor.docx

  • 1. 1 Prescripción Inadecuada en el Adulto Mayor Hernández Santos, Luisa; Cruz Bonilla, Reina Melissa R2 C.S. Rebolería; Sector Zaragoza II
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Introducción…………………………………………………………………………….3 2. Epidemiología………………………………………………………………………….3 3. Modificaciones Farmacocinéticas en el Paciente Mayor …………..4 4. Modificaciones Farmacodinámicas en el Paciente Mayor….……..5 5. Polimedicación………………….…………………………………………………….6 6. Prescripción Potencialmente Inadecuada………..………………………6 7. Criterios STOPP/START……………………………………..……………………..7 8. Bibliografía…………………………………………………………………………….16
  • 3. 3 1. INTRODUCCIÓN Las personas mayores (>65 años) son un grupo muy heterogéneo de pacientes, hay pacientes independientes y con buena calidad de vida y casos en el extremo contrario. La presencia de pluripatología es común en este grupo de pacientes y esto lleva implícito la polimedicación y la posibilidad que aparezcan efectos adversos, interacciones farmacológicas, interacciones fármaco-enfermedad y en consecuencia daños por medicación. El riesgo de sufrir efectos adversos por medicamentos (RAM) aumenta con la edad ya que hay cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos asociados con el envejecimiento, que determina la respuesta que los pacientes tienen a los tratamientos. Entre los factores de riesgo mas importantes para sufrir una reacción adversa medicamentosa son la polimedicación (≥ 5 fármacos) y las prescripciones potencialmente inadecuadas. Otras situaciones que predisponen a las consecuencias negativas de la medicación son la soledad, la depresión, la incapacidad funcional y pueden ser causa de la polimedicación o consecuencia de esta. Muchas personas mayores pueden sufrir en un momento dado determinados síntomas que no identificamos como efectos adversos a los medicamentos prescritos, por ejemplo, insomnio, agitación y el deterioro cognitivo. Cuando un efecto adverso producido por un medicamento no se identifica como tal y se trata con un segundo medicamento, se produce lo que se conoce como cascada terapéutica (1). 2. EPIDEMIOLOGIA Según el estudio APES sobre seguridad de los pacientes en atención Primaria, el 48.2% de los efectos adversos identificados estaban relacionados con la medicación, siendo el 59,1% de esos efectos evitables. Este fenómeno es especialmente relevante en la población mayor debido a su elevado consumo de medicamentos (5). En un estudio multicéntrico prospectivo que incluyo 644 pacientes mayores hospitalizados de seis países, con una media de 5,5 enfermedades y 9,9 medicamentos, un 21,6 % de ellos sufrió al menos una RAM, siendo esta cifra algo superior en el centro español (24,8 %) (5). Una revisión sistemática atribuye al menos el 3,5 % de los ingresos hospitalarios a las RAM, con una incidencia general de un 10,1 % durante la hospitalización. La mitad de las hospitalizaciones por RAM se produce en personas mayores de 80 años, en la mayor parte de los casos por un ajuste inapropiado de la dosis a sus características y necesidades. Y probablemente todo esto son infraestimaciones, ya que se ha calculado que el 94 % de las RAM se pasan por alto (6).
  • 4. 4 3. MODIFICACIONES FARMACOCINETICAS EN EL PACIENTE MAYOR  Absorción: Se puede ver afectada la biodisponibilidad. Estas alteraciones son relevantes para la absorción de minerales, nutrientes y vitaminas, pero menos para la absorción de medicamentos.  Distribución: Los medicamentos hidrosolubles tendrán menor volumen de distribución y mayores concentraciones séricas iniciales. Los liposolubles presentan mayor volumen de distribución y tendrán mayor vida media por su liberación más lenta desde tejidos grasos (la vida media de diazepam en ancianos es de 80 horas, respecto a 18 horas en los jóvenes), por lo que se retrasa el efecto máximo o se produce acumulación tras el uso continuado. La disminución de los niveles de albúmina va a afectar sobre todo a fármacos ácidos (fenitoína, Warfarina, digoxina, naproxeno, ceftriaxona, Lorazepam, ácido valproico) que se unen en alta proporción a la albúmina.  Metabolismo hepático: Las reacciones de fase I del metabolismo hepático están mediadas fundamentalmente por citocromo P-450. Son reacciones de oxidaciones encaminadas a aumentar la hidrosolubilidad del medicamento, manteniendo su actividad total o parcialmente.
  • 5. 5  Eliminación renal: La prevalencia de la enfermedad renal crónica, aumenta por el envejecimiento y por el incremento de la prevalencia de sus factores de riesgo. La insuficiencia renal puede dar lugar a una disminución del aclaramiento de fármacos y su acumulación. En pacientes de edad avanzada, puede haber un bajo aclaramiento con cifras de creatinina normales, por lo que es importante ajustar dosis de aquellos medicamentos que se eliminan por vía renal. Se puede calcular con las fórmulas MDRD (Modification of Diet in Renal Disease), CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboratión) o Cockroft-Gault. En caso de insuficiencia renal se debe evitar o minimizar el uso de fármacos nefrotóxicos. Hay que ajustar la dosis de fármacos, aumentando la frecuencia de administración o reduciendo la dosis. Es importante vigilar la hiperpotasemia asociado a fármacos (2). 4. MODIFICACIONES FARMACODINÁMICOS EN EL ADULTO MAYOR La farmacodinámica se define como lo que el fármaco le hace al cuerpo o las respuestas del cuerpo frente a la exposición al fármaco, y depende de la unión a receptores, los efectos posteriores a esa unión y las interacciones químicas. Con el envejecimiento se ve afectado el número de receptores y su sensibilidad y se alteran los mecanismos de homeostáticos (2). MODIFICACIONES EN LOS RECEPTORES  Aumento de la sensibilidad  Disminución de la sensibilidad  Disminución del número de receptores MODIFICACIONES EN LOS MECANISMO DE HOMEOSTASIS  Barorreceptores  Quimiorreceptores  Sistema inmunológico  Centro termorregulador FÁRMACOS CUYA SENSIBILIDAD SE ALTERA CON EL ENVEJECIMIENTO Disminución de sensibilidad:  Betas agonistas y beta bloqueantes  Furosemida  Vacunas Aumento de la sensibilidad  BZD y neurolépticos  Antihistamínicos H1  Metoclopramida  Opioides y Warfarina  Agentes dopaminérgicos
  • 6. 6  La capacidad de respuestas de receptores adrenérgicos disminuye con la edad. El agonista B2 adrenérgico tiene un efecto más tardío y menos intenso en el anciano. Hay menor respuesta al efecto broncodilatador y taquicardizante de estimulantes B.  La actividad de la monoamino oxidasa aumenta con la edad, por lo que los niveles cerebrales de noradrenalina y dopamina disminuyen. Esta reducción de dopamina en el SNC está asociada a una mayor sensibilidad a bloqueantes (neurolépticos, metoclopramida).  En el SNC: están reducidos el flujo sanguíneo cerebral y el consumo de oxígeno, con un aumento de la resistencia vascular y mayor permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Hay una mayor sensibilidad a los fármacos depresores o sedantes debido a una función colinérgica disminuida, por lo que fármacos con efecto anticolinérgico pueden producir mayor deterioro cognitivo, confusión y delirio.  Aumento de los efectos adversos. Mayor hipotensión ortostática (y por tanto, riesgo de caídas) con medicamentos y actividad simpática (bloqueantes , antidepresivos tricíclicos), diuréticos o vasodilatadores. Mayor riesgo de efectos adversos en el SNC con anticolinérgicos, opioides, benzodiacepinas, anestésicos y antipsicóticos. 5. POLIMEDICACIÓN La polimedicación puede hacer referencia a la utilización de varios medicamentos en términos cuantitativos (> 5 fármacos prescritos de forma crónica) o puede enforcarse desde una perspectiva cualitativa, haciendo referencia a la utilización de varios fármacos de forma inadecuada o no indicada, es decir, el uso de medicamentos que no son necesarios (4). Las consecuencias de la polimedicación son las siguientes:  Efectos adversos: la polifarmacia es el FR más importante  Interacciones: el riesgo aumenta con el número de medicamentos  Falta de adherencia  Errores de medicación  Potencial exposición a medicamentos inapropiados  Disminución de la funcionalidad física  Deterioro de la calidad de vida relaciona con la salud  Aumento de la morbimortalidad  Aparición de síndrome geriátricos  Económicas 6. PRESCRIPCIÓN POTENCIALMENTE INADECUADA
  • 7. 7 La prescripción potencialmente inadecuada, hace referencia cuando utilizamos medicamentos que suponen un riesgo mayor que el beneficio esperado, especialmente cuando hay alternativas más efectivas y seguras. También nos referimos a la prescripción inadecuada como la prescripción que tienen una mayor duración que la indicada por la ficha clínica y/o técnica. Hablamos también de prescripción inadecuada cuando el riesgo de interacciones es mayor, cuando hay duplicidad u omisión de fármacos. La omisión de fármacos es cuando los pacientes en determinadas circunstancias necesitan un fármaco que la evidencia clínica apoya su uso y no lo indicamos (4). Existen varias herramientas para identificar prescripciones potencialmente inapropiadas en los pacientes mayores (criterios de Beers, STOPP/START), aunque ninguno de ellas puede sustituir el juicio clínico. 7. CRITERIOS STOPP/START Fueron desarrollados originalmente en Irlanda en 2008, se actualizaron en el 2015 y están avalados por la Sociedad Europea de Geriatría y Gerontología. Estos criterios nos ayudan para detectar prescripciones potencialmente inadecuada en los pacientes mayores y los deberíamos de interpretar como recomendaciones. Son recomendaciones ya que con cada paciente debemos valorar el beneficio/riesgo. Los criterios STOPP son medicamentos que deben evitarse en determinadas situaciones ya que incrementan el riesgo de caídas y deterioro cognitivo, duplicidad e interacciones fármaco-fármaco y fármaco-enfermedad. Por otra parte, están los criterios START, contemplan las prescripciones que deben realizarse porque podrían beneficiar al paciente en función de su enfermedad asociada. Hay 87 criterios STOPP y 34 criterios START y están organizados por sistemas fisiológicos (7). Son los más utilizados en urgencias, ya que son sencillos de aplicar. También se pueden aplicar en atención primaria, en el hospital y residencias.
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. 16 8. BIBLIOGRAFÍA 1. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 12852009000100004 2. https://www.msdmanuals.com/es- es/professional/geriatr%C3%ADa/farmacoterapia-en-los- ancianos/farmacodinámica-en-los-ancianos 3. https://www.elsevier.es/en-revista-offarm-4-articulo-paciente-anciano- tratamiento-farmacoterapeutico-este-13114085 4. https://www.segg.es/media/descargas/GBPCG_Farmacologia.pdf 5. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo- prescripcion-potencialmente-inadecuada-pacientes-mayores- S1138359314004493 6. https://analesranm.es/revista/2022/139_02/13902_rev01 7. https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2020/06/v21n1_Especial-URM- 65-66.pdf