SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
ASPECTOS PRÁCTICOS
SOBRE LA DIABETES
MELLITUS
Laura Morales Blasco
Blanca Ascaso Adiego
Centro de Salud Torrero - La Paz
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. DIAGNÓSTICO
2.1 SCREENING
2.2 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
3. CONTROL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA
4. TRATAMIENTO
4.1 DIABETES MELLITUS TIPO 2
4.2 DIABETES MELLITUS TIPO 1: INSULINOTERAPIA
5. COMPLICACIONES METABÓLICAS AGUDAS DE LA DIABETES
5.1 CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD)
5.2 DESCOMPENSACIÓN HIPERGLUCÉMICA HIPEROSMOLAR
6. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCION
La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por una alteración metabólica en
la que existe una situación de hiperglucemia mantenida debido a alteraciones en la
producción/secreción de insulina, en la sensibilidad a dicha hormona o ambas a lo
largo de la evolución natural de la enfermedad. La prevalencia en España en 2022 fue
del 14.8%, siendo la segunda tasa más alta de Europa.
La insulina es producida por el páncreas, concretamente por las células beta (60-70%
de las células endocrinas del páncreas), estimulada por la presencia de glucosa en la
sangre. La síntesis se realiza a partir de una pre-pro-hormona, que se transforma en
pro-hormona (proinsulina), que tras su procesamiento por peptidasas da lugar a la
Insulina y al Péptido C. Este péptido C se produce en las mismas cantidades que la
insulina, por lo que, aunque no tiene acción biológica reconocida, la determinación de
su concentración en sangre nos permite cuantificar la secreción de insulina endógena,
independiente de si el paciente lleva tratamiento con insulina o no.
La mayoría de los tejidos son sensibles a la acción de la insulina, siendo más potente en
tejidos como el hígado, musculo-esquelético y cardiaco en reposo y tejido adiposo.
Algunos tejidos no sensibles son por el cerebro, los hematíes, los túbulos renales,
musculo-esquelético en movimiento y la mucosa gastrointestinal.
La insulina actúa mediante su interacción con receptores específicos de membrana,
siendo esta interacción saturable, y de muy alta afinidad y especificidad. Hormonas
como la adrenalina y el cortisol disminuyen el número de receptores a la insulina en
sus tejidos diana
Algunas de las funciones de la insulina en el cuerpo humano:
 Sobre los hidratos de carbono: la insulina se une a unos transportadores GLUT
(existen 5 tipos, siendo el más importante el GLUT 4 ya que se almacena en
citoplasma y pasa a membrana ante la insulina).
o Facilita la entrada de glucosa dentro de las células (excepto en el
cerebro, donde no se requiere la presencia de insulina) para la
obtención de energía mediante la glucolisis.
o Depósito de glucosa en forma de glucógeno (hígado y músculos)
o Hígado: inhibe la gluconeogénesis y glucogenólisis.
o Intervine en la transformación del exceso de glucosa en grasa y su
acúmulo en los adipocitos.
o Inhibe la secreción de glucagón por las células alfa del páncreas.
o Inhibe la lipolisis y reduce niveles de ácidos grasos libres en sangre (que
a su vez favorece la captación de glucosa).
 Sobre las grasas y proteínas:
o Lipogénesis. Estimula la biosíntesis de ácidos grasos y triglicéridos tanto
en el hígado como en el tejido adiposo y favorece además la captación y
depósito de triglicéridos de lipoproteínas de baja densidad
o Transporte de aminoácidos a las células para la producción de proteínas.
 Aumenta el nivel de calcio intracelular.
El rango de glucosa en sangre considerado como normal se encuentra entre 70-110
mg/dl. Los niveles de glucosa varían a lo largo del día, aumentando tras cada ingesta y
recuperando cifras normales 2 horas después.
Principalmente distinguimos 2 tipos de Diabetes Mellitus:
 DM tipo 1: en la que hay un déficit absoluto de insulina (niveles bajos de
Péptido C) debido a una destrucción de las células beta pancreáticas
(principalmente de etiología autoinmune, anticuerpos anti-GAD descarboxilasa
del ácido glutámico están presentes en el 70% de los pacientes al diagnóstico).
Suelen ser jóvenes <30 años, y debuta de forma brusca con síntomas cardinales
(poliuria o enuresis nocturna en niños, polidipsia, polifagia, pérdida de peso) o
Cetoacidosis diabética. Existe un periodo de luna de miel tras el diagnóstico en
el que disminuyen transitoriamente las necesidades de insulina La variante tipo
LADA (Late autoinmune diabetes in adults) es aquella que debuta en pacientes
> 30 años. Puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes.
 DM tipo 2 (la más frecuente, casi el 90% de los casos): en la que existe una
resistencia a la insulina, y un posible déficit relativo de insulina. Afecta a
pacientes >40-60 años, y debuta de forma progresiva, normalmente cursa como
hiperglucemia asintomática (pasando inadvertida, siendo diagnosticada ante la
aparición de complicaciones) y a veces como Síndrome hiperglucémico
hiperosmolar. Tiene gran relación con otros factores de riesgo cardiovascular,
sobre todo la obesidad; además de influencia genética (herencia poligénica).
DM-1 DM-2
EDAD Pubertad, 30-40 años 60 años
INICIO SÍNTOMAS Brusco Gradual
TIPO DE SÍNTOMAS Floridos Leves o ausentes
PESO Normal o bajo Alto
COMPLICACIÓN AGUDA Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar
COMPLICACIONES
CRÓNICAS
Ausentes al diagnóstico Presentes al diagnóstico
TRATAMIENTO INICIAL Insulina Dieta y ejercicio
TEST DE GLUCAGÓN Péptido C bajo Péptido C elevado
ANATOMÍA PATOLÓGICA Insulinitis Depósito de amiloide
ANTICUERPOS + -
Otros tipos de diabetes:
 MODY. Se debe a defectos genéticos que conllevan una alteración en la
secreción de la insulina. Suele afectar a menores de 25 años, tiene herencia
Autosómica dominante. Las mas frecuentes la MODY 2 (más frecuente en niños,
cursa con hiperglucemia leve en ayunas) y MODY 3 (más frecuente en adultos,
siendo típicas las alteraciones micro y macro vasculares). Destacar que la MODY
5 se asocia con Poliquistosis renal.
 Por enfermedades de páncreas exocrino (pancreatitis crónica, cáncer de
páncreas, Fibrosis quística, Hemocromatosis…)
 Asociada a endocrinopatías (Síndrome de Cushing, Acromegalia,
Feocromocitoma…).
 Diabetes gestacional, secundaria a fármacos (sobre todo Glucocorticoides),
asociada a Síndromes genéticos (Síndrome Down, Síndrome Klinefelter,
Distrofia miotónica de Steinert…).
2. DIAGNÓSTICO
2.1 SCREENING
Generalmente se emplea la glucemia basal, aunque la HbA1c y la sobrecarga oral de
glucosa (SOG) también son válidas.
Las indicaciones de screening son:
1. Pacientes con sobrepeso u obesidad y uno o más de los siguientes factores de
riesgo:
 Familiar de primer grado con DM
 Enfermedad cardiovascular establecida o coexistencia de otros factores
de riesgo cardiovasculares (sedentarismo, HTA, dislipemia)
 Situaciones de resistencia a la insulina (ovario poliquístico, acantosis
nigricans, obesidad mórbida…)
2. Pacientes con prediabetes
3. Mujeres con diabetes gestacional previa
4. Para el resto de la población, a partir de los 45 años
Si el screening es negativo, debe repetirse cada tres años, excepto en prediabetes que
se hará de forma anual.
2.2 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 DIABETES MELLITUS
o Paciente sintomático: una glucemia mayor o igual a 200 mg/dl en
cualquier momento del día, junto a clínica cardinal de diabetes o
cetoacidosis.
o Paciente asintomático: requiere dos determinaciones patológicas, que
pueden ser:
- Glucemia basal mayor o igual a 126 mg/dl
- Glucemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas tras la SOG con
75g de glucosa. Debe realizarse en pacientes con una única cifra
de glucemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl
- HbA1c mayor o igual a 6,5%. En determinadas situaciones
(anemia grave, transfusión o hemorragia recientes, hemodiálisis,
hemoglobinopatías, etc) la HbA1c es menos fiable y no debe
utilizarse con fines diagnósticos.
El hallazgo aislado de cualquiera de estos criterios no es suficiente para
establecer el diagnóstico, debe confirmarse en días posteriores con el mismo o
cualquiera de los otros dos criteriors. La presencia simultánea de HbA1c mayor
o igual a 6,5% con glucemia patológica es suficiente sin necesidad de repetir las
mediciones en otro día.
 PREDIABETES: se define como la situación en la que las determinaciones de
glucosa o hemoglobina glicosilada no cumplen criterios de DM, pero están por
encima de la normalidad. Estos pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar
DM o enfermedades cardiovasculares. En ellos está indicado un screening anual
de DM, así como medidas higienicodietéticas, control del peso corporal e
incluso metformina. La prediabetes puede definirse por:
- Glucemia alterada en ayunas: glucemia basal entre 100 y 125
mg/dl
- Intolerancia a la glucosa (intolerancia hidrocarbonada): glucemia
a las 2h de una SOG de 75h entre 140-199 mg/dl)
- HbA1C entre 5,7 y 6,4%.
3. CONTROL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA
 Control de glucemia plasmática sobre todo en aquellos pacientes tratados con
insulina. Glucemia pre prandial entre 80 – 130 mg/dl, glucemia post prandial <
180 mg/dl.
 La HbA1c es el indicador principal del control glucémico y está demostrado que
predice el riesgo de complicaciones. Una disminución de la HbA1c del 0,9%
reduce los episodios CV entre un 10 - 15%. Se recomienda solicitarla 2 veces al
año, y, además, a los 3-4 meses de cada cambio de tratamiento. Objetivo HbA1c
< 7% (óptimo < 6,5%), excepto en aquellos pacientes con riesgo de
hipoglucemias, >75-80 años, esperanza de vida <10 años… en los que se puede
ser menos estricto.
 Control de los diversos factores de riesgo cardiovascular (FRCV), puesto que la
enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de mortalidad en
pacientes diabéticos.
o Abandono del hábito tabáquico, ya que el tabaco es el FRCV modificable
con más impacto en la prevención de ECV.
o Pérdida de peso (lo explicaremos más adelante).
o Cifras de TA < 140/90, en caso de pacientes jóvenes y microalbuminuria,
alto riesgo CV, valorar ser más estrictos con TA < 130/80. Se recomienda
medir la TA del paciente diabético en cada visita.
o Perfil lipídico. Importante realizar una determinación en el momento de
diagnóstico, con controles anuales posteriores.
 Niveles de LDL < 100 mg/dl en general, <70 mg/dl si DM tipo 2 >
10 años de evolución o 1 FRCV mayor; y < 55 mg/dl si DM tipo 2
> 20 años de evolución o ECV establecida. Individualizando
siempre en caso de DM tipo 1.
 Niveles de triglicéridos (TG) < 150 mg/dl.
 Seguimiento de los niveles de vitamina B12, ácido fólico y vitamina D, sobre
todo en pacientes tratados con metformina.
 Retinopatía diabética. Fondo de ojo.
o En DM tipo 1: a los 5 años del diagnóstico, y posteriormente cada 2
años.
o En DM tipo 2: en el momento del diagnóstico, y posteriormente cada 2
años.
 Nefropatía diabética. Control de Albuminuria y filtrado glomerular (FG). Con
objetivo de detectar a tiempo la hiperfiltración (FG >150 ml/min) y la
microalbuminuria (cociente albumina/creatinina 30-300 mg/g), característicos
del primer estadio de la nefropatía diabética, siendo esta última marcador de
daño de las celulas endoteliales glomerulares y de la función del endotelio en
otros órganos, como miocardio y cerebro, reflejando una etapa precoz del
desarrollo de la enfermedad ateroesclerosa.
o En DM tipo 1 de más de 5 años de evolución, y posteriormente cada
año.
o En DM tipo 2: en el momento del diagnóstico, y posteriormente cada
año.
 La neuropatía diabética es la complicación sintomática más frecuente en
pacientes con DM, y el principal factor de riesgo para el desarrollo de úlceras y,
por tanto, de amputaciones. Aparece en más del 10% de los pacientes al
diagnóstico y en hasta el 50% tras 10 años de evolución. Se trata de una
polineuropatía distal simétrica en la que se ven afectadas fibras gruesas
(sensibilidad vibratoria y propioceptiva, y reflejos osteotendinosos) y fibras finas
(dolor superficial, temperatura y autonómica), lo que se traduce en pérdida del
reflejo doloroso, dificultad para mantener una adecuada posición de las
articulaciones, atrofia muscular, deformidades óseas y alteraciones de la
marcha. Todo ello conlleva aparición de úlceras que pasan desapercibidas,
caídas, alteración de la regulación del flujo sanguíneo… Además, la
hiperglucemia mantenida supone un estado proinflamatorio que aumenta la
permeabilidad vascular y el estrés oxidativo, afectando a nervios periféricos y
retina, conduciendo a isquemia e hipoxia de estos. Principalmente afecta a las
extremidades inferiores de forma distal, bilateral y simétrica, y va progresando
conforme avanza la enfermedad. Característicamente se inicia con déficit
sensitivo “en calcetín”, con alteración de la sensibilidad vibratoria, de
temperatura y del tacto fino. Los síntomas pueden ser positivos (parestesia,
disestesia, hiperalgesia, alodinia, dolor urente) o negativos (hipoestesia,
hipoalgesia, y anestesia), siendo estos últimos los más relacionados con el
riesgo de desarrollo de úlceras. El diagnóstico es clínico y de exclusión. Se
puede emplear la escala DN-4. Se debe realizar una exploración neurológica
completa una vez al año, que incluya al menos la prueba del monofilamento y
una de las demás:
o Sensibilidad algésica (con objeto romo): se pincha en el primer dedo del
pie y el paciente debe diferenciar entre dolor y presión.
o Sensibilidad táctil (con un algodón).
o Sensibilidad vibratoria (diapasón de 128 Hz): se hace vibrar y se coloca
sobre protuberancia ósea (cabeza primer metatarso). Resultado
patológico si el paciente deja de sentir la vibración antes de que ésta
haya finalizado.
o Sensibilidad térmica (por ejemplo, con el mango del martillo de reflejos
o del diapasón).
o Sensibilidad a la presión (monofilamento de 10g o de Semmes-
Weinstein). SE aplica presión con el monofilamento sobre 4 puntos en
cada planta del pie (falange distal del primer dedo y la cabeza de los
metatarsianos primero, tercero y quinto). Importante evitar zonas con
hiperqueratosis.
o Reflejos osteotendinosos (martillo de reflejos). El primero que se ve
afectado es el aquíleo.
Como primera línea para el tratamiento podemos usar Amitriptilina,
Duloxetina, Venlafaxina, Gabapentina, Pregabalina o parches de
lidocaína/capsaicina. El control estricto de la glucemia es el único
tratamiento efectivo en el control de la neuropatía diabética. Así mismo, la
enfermedad arterial periférica suele ser asintomática, por lo que además de
las exploraciones ya mencionadas, se recomienda realizar un índice tobillo
brazo y tomar los pulsos pedios. En cualquier caso, la educación en el
autocuidado del pie de estos pacientes y la estratificación del riesgo de
desarrollar úlceras cobran gran importancia.
Situaciones especiales:
 OBESIDAD. Se recomienda dieta y ejercicio físico para conseguir una pérdida
ponderal de al menos 5 a 10%.
o El ejercicio físico regular aumenta la captación de glucosa, disminuye el
riesgo de DM tipo 2, previene la HTA y mejora el estado cognitivo.
Además, el ejercicio físico se asocia a una disminución media de 6-7
mmHg en los pacientes hipertensos en la PA sistólica y diastólica y se ha
demostrado que aumenta el colesterol HDL.
o Añadir tratamiento farmacológico a las modificaciones de estilo de vida
induce una mayor pérdida de peso comparado con el estilo de vida
aislado. Además, se consigue una pérdida de peso mayor a lo largo del
tiempo. De primera elección es metformina en caso de sobrepeso y bajo
riesgo, y los iSGLT2/antagonistas del receptor GLP1 (siendo estos últimos
los que producen una mayor pérdida de peso), siendo posible una
combinación de metformina con uno de los dos.
o La cirugía bariátrica está indicada en caso de adultos con:
 DM tipo 2 + IMC > 35 kg/m2
 DM tipo 2 + obesidad tipo 1 o sobrepeso grado 2 con FRCV mal
controlados asociados.
 DISLIPEMIA (DLP). Como primera opción farmacológica se encuentran las
estatinas, teniendo como segunda opción la Ezetimiba en caso de no alcanzar el
objetivo de LDL con estatinas a dosis máximas. En algunos estudios se ha visto
que las estatinas a dosis altas se asocian a una mayor incidencia de diabetes y
podrían empeorar el control glucémico, pero el beneficio del efecto preventivo
de ECV y mortalidad CV es superior al riesgo de desarrollar diabetes mellitus. La
determinación de niveles de lipoproteína (a) ya que nos ayuda a estratificar el
riesgo y nos permite valorar opciones terapéuticas, como los iPCKS9, siendo el
único fármaco que disminuye en torno a un 20% los niveles de lipoproteína (a).
En caso de niveles de TG > 500 mg/dl en ayunas, se debe valorar añadir
tratamiento con fibratos y omega-3.
 HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Como hemos nombrado previamente, se recomienda
toma medir la TA en cada visita. Como primeras opciones podríamos emplear
IECAs/ARAII, antagonistas de los canales de calcio y diuréticos tiazídicos. En caso
de nefropatía, sobre todo si albuminuria > 300 mg/g, la primera línea
farmacológica son los IECAs/ARA II por su mayor efecto protector contra la
aparición y progresión de nefropatía, con posibilidad de añadir iSGLT2 como
hipoglucemiante. La asociación inicial de dos de los fármacos anteriores debe
valorarse cuando la TA es > 160/100. Se debe considerar administrar uno o más
antihipertensivos antes de acostarse para evitar la HTA nocturna, ya que es
considerada un predictor de episodio CV más potente que la TA diurna.
 INSUFICIENCIA CARDIACA: La DM y la cardiopatía isquémica son los factores de
riesgo más importantes de IC. La incidencia de IC es 2,5 veces mayor en
pacientes diabéticos que en la población general, además de tener peor
pronóstico y duplicar el riesgo de ingreso/fallecimiento por IC. tratamiento
farmacológico combinado con metformina + iSGLT2. Los iSGLT2 han reducido el
riesgo relativo de la hospitalización por IC del 30% tanto en prevención primaria
como secundaria, independientemente de la existencia previa o no de IC.
Aunque existen estudios en los que se demuestra la seguridad del fármaco en
IC aguda (sobre todo con Empaglifozina), existe todavía cierta controversia.
Como habíamos mencionado previamente, cada reducción del 1% de la HbA1c,
disminuye un 16% el riesgo de desarrollar IC y eventos CV. Se aconseja para
prevenir/retrasar la IC y mejorar la supervivencia de los pacientes diabéticos
con IC, el tratamiento de la HTA, uso de estatinas si alto riesgo de enfermedad
coronaria, uso de IECA/ARA II (o Sacubitril-Valsartán) + Beta-bloqueantes en
pacientes con IC con FEVI reducida, diuréticos como Espironaloctona o
Eplerenona, y además, los SLTG1.
 INSUFICIENCIA RENAL. Se ha comprobado que el grado de nefropatía se
correlaciona con el riesgo CV, por lo tanto, se recomienda iniciar tratamiento
precoz ante la detección de microalbuminuria (30-300 mg/g, estadio inicial de
la nefropatía).
o Metformina: no iniciar o ajustar dosis si FG <45 ml/min. Retirar si FG <
30 ml/min.
o IDPP4: pueden utilizarse en ERC con FG 30 – 60 ml/min pero con ajuste
de dosis, excepto la Linagliptina.
o Análogos del receptor GLP1: indicados especialmente en pacientes con
ERC y obesidad o ECV (sin ajuste de dosis), contraindicados si FG <15
ml/min.
o ISGLT2: idealmente ante FG >60 ml/min, pero puede usarse hasta FG 30
ml/min especialmente si albuminuria > 300 mg/g ya que consigue
reducir la progresión de la ERC y enfermedad cardiovascular (ECV).
o Si FG > 30 ml/min: metformina + iSGLT2. Si FG < 30 ml/min preferente la
terapia con arGLP-1. Si FG < 15 ml/min, valorar como fármaco de
primera opción arGLP1 (o IDPP4 en su defecto) + glinidas
(Repaglinida)/insulina.
o Alguna estatina no requiere ajuste de dosis (como la Atorvastatina). La
Ezetimiba y loas inhibidores de PCKS9 no requieren ajuste de dosis.
Fibratos no se recomiendan ante FG <15 ml/min.
 ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. Los iSGLT2 y arGLP-1 son los fármacos de
elección en la asociación con la metformina en pacientes con FRCV o ECV
establecida, ya que disminuyen su progresión. Se recomienda, además, iniciar
prevención primaria con Ácido acetil salicílico (AAS) en pacientes con riesgo
elevado de padecer un evento cardiovascular (>10% a los 10 años) como
aquellos >50 años con algún otro FRCV (Antecedentes familiares, HTA, DLP,
tabaquismo, albuminuria…).
4. TRATAMIENTO
4.1 DIABETES MELLITUS TIPO 2
El pilar fundamental y por donde debe iniciarse el manejo del diabético tipo 2, es el
cambio del estilo de vida.
Se debe fomentar realizar ejercicio físico de tipo aeróbico (caminar rápido, natación,
bicicleta en llano…) que deberá adaptarse según sea una persona entrenada o no.
Mínimo 150 minutos por semana de intensidad moderada (50-70%) de la FC máxima,
repartidas por ejemplo en 3 días a la semana.
Esto debe acompañarse de una dieta equilibrada, estilo mediterránea (rica en fruta y
verdura de temporada, cereales integrales, ácidos grasos monoinsaturados, omega
3…), evitando alimentos preparados/precocinados, comida rápida, azúcares refinados,
harinas no integrales, alimentos ricos en sal…
Tratamiento farmacológico
La metformina constituye la primera opción farmacológica en el paciente con DM,
aunque se podrían valorar como primera opción los iSGLT2 y los arGLP-1 en individuos
diabéticos con enfermedad CV establecida. Disminuye gluconeogénesis hepática,
incrementa la sensibilidad de la insulina sobre todo a nivel hepático y disminuye la
absorción intestinal de glucosa): es importante realizar una determinación del FG antes
de empezar el tratamiento con metformina y al menos una vez al año si FG > 60
mL/min. Suspender en caso de vómitos severos, diarrea, fiebre o en caso de riesgo de
deshidratación, debido al alto riesgo de acidosis láctica. Además, está contraindicada
en caso de embarazo.
Las Tiazolidinedionas (como Pioglitazona), reducen la resistencia periférica a la insulina
(musculo y tejido adiposo). Cuidado en pacientes con insuficiencia cardiaca, ya que
favorece la retención hídrica.
Los inhibidores de la DPP4 (iDPP4) actúan en relación con el efecto incretina (conocido
como la diferencia de cantidad insulina liberada por parte del páncreas tras el estímulo
de la glucosa de origen gastrointestinal en comparación con el estímulo intravenoso).
Disminuyen la macroalbuminuria, son de elección para pacientes ancianos frágiles o
con demencia, o en caso de ERC avanzada. Contraindicado en caso de hepatopatía,
embarazo y niños.
Los antagonistas del receptor GLP1 (arGLP-1) también actúan en relación con el efecto
incretina. Son fármacos de administración subcutánea, con la excepción de
semaglutida que tiene también versión oral.
Actualmente, se recomienda tanto los iSGLT2 como los arGLP-1 en los pacientes de
alto/muy alto RCV, y las guías los señalan como fármaco inicial de elección en los
pacientes con DM2 y elevado FRCV, en monoterapia o asociados a metformina.
GRUPOS MECANISMO DE
ACCIÓN
INDICACIONES EFECTOS
ADVERSOS
CONTRAINDICACI
ONES
SECRETAGOGOS SULFONILUREAS
Glibenclamida
Glipizida
Gliclazida
Estimulan liberación de
insulina (secretagogos)
DM2 en
normopeso o
discreto
sobrepeso
Aumento de peso
Hipoglucemias
Embarazo
Insuf. Hepática
grave
GLINIDAS
Repaglinida,
Nateglinida
Estimulan liberación de
insulina con un perfil
más rápido y breve
SENSIBILIZADORES
DE INSULINA
BIGUANIDAS
Metformina
Inhiben la
neoglucogénesis
hepática
DE ELECCIÓN,
especialmente si
obesidad o
sobrepeso con
resistencia
insulínica
Gastrointestinales
Acidosis láctica
Insuficiencia de
órgano
IR con
FG<30ml/min
TIAZOLIDINEDION
AS O GLITAZONAS
Rosiglitazona
Pioglitazona
Aumento de la
sensibilidad a la insulina
DM2 con
sobrepeso u
obesidad
Retención de
líquido
Aumento peso
Fracturas-
osteoporosis
Ca. Vesical
Insuficiencia
hepáticas,
cardiaca
INCRETINAS INHIBIDORES DE
DPP4
Sitagliptina
Vildagliptina
Saxagliptina
Potencian efecto
incretina
Aumentan sensibilidad
de la insulina
Disminuyen secreción
de glucagón
Pacientes
frágiles/
ancianos.
Disminuyen
progresión ERC.
Beneficio CV
Obesidad
Cefalea, molestias
abdominales
Riesgo de
pancreatitis
AGONISTAS DE
GLP-1
Dulaglutina,
Exanatida
Semaglutida
INHIBIDORES DE
SGLT2 Dapaglifozina,
Canaglifozina,
Empaglifozina
Inhibe la reabsorción
renal de glucosa,
produciendo glucosuria
Insuficiencia
cardiaca y renal.
Obesidad
Beneficio CV
Infecciones
genitourinarias
INHIBIDORES DE
ALFA-
GLUCOSIDASAS
Acarbosa
Miglitol
Retrasan la absorción
de hidratos
Control de la
glucemia
postprandial
Flatulencia Embarazo, niños,
enfermedades
intestinales
En resumen, el tratamiento inicial de la DM tipo 2 se basa en la dieta, el ejercicio y
valorar iniciar metformina. Casos particulares:
 Si HbA1c 8.5-10%  añadir otro fármaco según el perfil del paciente.
o ECV: + arGLP1/iSGLT2
o IC: + iSGLT2
o ERC
 FG >30 ml/min: + iSGLT2
 FG 15-30 ml/min: + IDPP4/arGLP1
 FG <15 ml/min: + IDPP4/insulina/Repaglinida.
 Anciano frágil/demencia: + IDPP4 (Linagliptina).
 Obesidad: + arGLP1/iSGLT2
 Si HbA1c >10%, síntomas cardinales o glucemia > 300 + insulina
 Si está contraindicada la metformina (FG < 30 ml/min, alcoholismo o acidosis
metabólica, hepatopatía, contrastes yodados, procesos intercurrentes…):
valorar iniciar insulinoterapia vs otro antidiabético oral en función de las
características del paciente.
En conclusión, la insulinoterapia estará indicada en aquellos pacientes DM tipo 2 que:
 Presentan síntomas cardinales marcados.
 Glucemia ≥ 300 mg/dl y/o HbA1c ≥ 10%.
 Contraindicación para los antidiabéticos orales.
 Hospitalización por enfermedad aguda.
4.2 DIABETES MELLITUS TIPO 1: INSULINOTERAPIA.
En este caso al existir un déficit absoluto de la producción de insulina, el tratamiento se
basa en la inyección subcutánea de insulina. Diferenciamos entre la insulina humana y
los análogos de insulina, pudiendo administrarse mediante jeringa, pluma o bomba.
Podemos distinguir 2 opciones de insulinoterapia:
 Múltiples dosis de insulina (MDI): insulina basal (de acción intermedia o
prolongada) + insulina post-prandial (de acción rápida o ultrarrápida). En este
caso suele añadirse una pauta correctora con rescates en función de la
glucemia.
 Infusión subcutánea de insulina (ISCI): bomba de insulina (de acción rápida) +
bolo de insulina (pre-prandial y ante hiperglucemias agudas).
Objetivos glucémicos en pacientes con insulinoterapia:
 Pre-prandial: glucemia entre 80-130 mg/dl.
 Post-prandial: glucemia < 180 mg/dl.
 En pacientes hospitalizados:
o Paciente crítico: < 180 mg/dl.
o Paciente no crítico: pre-prandial < 140 mg/dl y glucemia aleatoria <180
mg/dl.
Se recomienda un tratamiento intensivo, es decir, mantener las glucemias pre y post
prandiales dentro de los objetivos, excepto en las siguientes situaciones, en las que se
recomienda evitar las hipoglucemias:
 Niños < 8 años y ancianos.
 Neuropatía autonómica grave
 Trastorno mental grave
 Cardiopatía o ACV.
Tipos de insulina:
 Insulina de acción ultrarrápida (análogos de insulina): Lispro (Humalog®), Aspart
(NovoRapid®), Glulisina (Apidra®).
 Insulina de acción rápida: Insulina humana regular (Actrapid®).
 Insulina de acción intermedia: Insulina humana (NPH).
 Insulina de acción prolongada: Glargina 100U/ml (Lantus®, Abasaglar®),
Glargina 300U/ml (Toujeo®), Determir (Levemir®), Degludec (Tresiba®)
 Mezcla (el número que le sigue al nombre hace referencia al % de insulina
rápida que lleva la mezcla)
o Análogo de acción rápida + NPH: NovoMix 30®, 50®, 70®, Humalog Mix
25®, 60®.
o Insulina humana rápida + NPH: Mixtard 30®, Humulina 30/70.
Inicio de insulinización
A) No tratamiento previo
Se calculará la dosis total de insulina diaria necesaria de la siguiente manera: 0.3-0.4 UI
x peso (kg). Ese total se divide en 50% dosis de insulina basal, y 50% dosis total de
insulina de acción rápida, a repartir entre las 3 comidas principales (desayuno, comida
y cena).
Por ejemplo, un paciente joven recién diagnosticado de DM tipo 1 que pesa unos 55
kg:
 Dosis total insulina diaria: 0.3 UI x 55 kg = 16.5 -> 17 UI / día.
 50% dosis basal: 8.5 UI de insulina lenta -> 9 UI insulina lenta
 50% dosis prandial (bolo): 8.5 UI de insulina rápida, a repartir en 3 dosis: 2.8 UI
-> 3 UI prandial.
Además, se debe adjuntar una pauta correctora (pauta A, B o C), que permita
aumentar o disminuir dosis de insulina rápida en función de las glucemias antes de las
comidas principales.
En caso de que vaya a estar en dieta absoluta, se deberá dejar el 50% correspondiente
a insulina basal, asociando una pauta de corrección y aporte de Suero glucosalino:
 Si tolera bien los líquidos: 2 L SGS al 5% en 24h.
 Si no tolera bien los líquidos: 1 L SGS al 10% en 24h
Si no se alcanzan los objetivos y la glucemia en ayunas es mayor que la recomendada
varios días consecutivos, aumentaremos la dosis de insulina basal 2 UI cada 3 días y
citaremos para un nuevo control en 1-2 semanas para supervisar el ajuste de la pauta.
Por otra parte, si presenta alguna glucemia en ayunas menor de 70mg/dl, se
recomienda disminuir la insulina basal 4 UI e identificar las posibles causas
desencadenantes de dicha hipoglucemia, además de comprobar que el paciente
conoce cómo actuar ante una hipoglucemia.
B) Ingreso de paciente con DM 2 que tomaba previamente antidiabéticos orales
(ADOs).
Según la glucemia al ingreso:
 < 140 mg/dl: 0.3 UI / kg.
 140-200 mg /dl: 0.4 UI / kg.
 >200 mg /dl: 0.5 UI / kg.
Por norma general, se retiran los ADOs (sobre todo la metformina) y se inicia
insulinoterapia con la regla del 50%/50% +/- pauta correctora.
C) Ingreso de paciente ya insulinizado
Si buen control glucémico previo: se mantiene el número de unidades de insulina
diarias, y se recomienda aumentar un 20% en caso de que estuvieran en tratamiento
con insulina + ADOs.
Si mal control glucémico previo: se inicia insulina con 0.5 UI x peso (kg) al día.
5. COMPLICACIONES METABÓLICAS AGUDAS DE LA DIABETES
5.1 CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD)
o Etiología: debut de diabetes, omisión o administración inadecuada de
insulina, estrés (infección, cirugía), idiopática.
o Fisiopatología: la CAD es el resultado de la combinación de un déficit de
insulina y un exceso de glucagón. El exceso de glucagón estimula la
neoglucogénesis y la glcogenólisis (produciendo hiperglucemia) y
además estimula la cetogénesis (síntesis de cuerpos cetónicos a partir
de ácidos grasos libres). El déficit de insulina impide la captación de
glucosa por los tejidos periféricos, empeorando la hiperglucemia. Así,
aparece una hiperglucemia grave (con glucosuria, diuresis osmótica y
deshidratación) junto con cetonemia (acidosis metabólica con anión
GAP elevado) y cetonuria.
o Clínica: se instaura en 8-12 horas. Además de la clínica cardinal de la
diabetes, aparece:
- Fetor cetósiso (olor a manzana)
- Respiración de Kussmaul
- Náuseas, vómitos, dolor abdominal
- Deshidratación e hipotensión
- Alteración del nivel de conciencia: estupor o incluso coma
o Analítica:
- Hiperglucemia (>300 mg/dl)
- Presencia de cuerpos cetónicos en plasma y/o orina
(acetoacetato y beta-hidroxibutirato)
- Acidosis metabólica con aumento de anion GAP
- Disminución del HCO3 plasmático
- Leucocitosis
- Potasio inicialmente normal o elevado, para posteriormente
descender por debajo de límites normales.
- Hipertrigliceridemia
- Hipomagnesemia
- Hiponatremia
- Insuficiencia renal aguda prerrenal
- Aumento de la amilara sérica (para descartar pancreatitis: lipasa
sérica), aumento de transaminasas y CPK.
o Tratamiento:
- Insulina: es la medida principal. Se administra insulina regular o
rápida, vía intravenosa, en bomba de perfusión continua, a ritmo
de 6-10 U/hora hasta corrección de la acidosis. Si la glucosa no
desciende en 2-4 horas, doblar la dosis administrada. Cuando la
glucemia es menor de 250 mg/dl y pH> 7.3 se puede pasar a
insulina regular subcutánea (administrando la primera dosis de
insulina subcutánea una hora antes de retirar la bomba).
- Fluidoterapia: inicialmente se administra suero salino isotónico
(0.9%) intravenoso, y cuando la lucemia desciende por debajo de
250 mg/dl se debe añadir suero glucosado o cambiar a suero
glucosalino, para evitar la hipoglucemia, el edema cerebral y la
perpetuación de la cetogénesis.
- Potasio: es siempre necesario, ya que al tratar con insulina, el
potasio vuelve al compartimento intracelular y desciende en
plasma. El momento de su administración depende de las cifras
iniciales. Sólo si el potasio inicial es alto (>5 mEq/L) no se
administrará en las dos primeras horas. En los demás casos
(potasio normal o bajo) se debe aportar desde el inicio.
- Bicarbonato sódico: indicado en los pacientes con acidosis grave
(pH<7 o HCO3<5 mmol/L. Se debe mantener el aporte hasta que
el pH llegue a 7.2
- Antibioterapia: si se sospecha o confirma una infección como
causa desencadenante.
- Heparina: a considerar su administración subcutánea profiláctica
en CAD graves o de aparición en edades avanzadas.
- Pronóstico: la principal complicación es el edema cerebral.
5.2 DESCOMPENSACIÓN HIPERGLUCÉMICA HIPEROSMOLAR
o Fisiopatología: aparece una deshidratación profunda provocada por la
diuresis hiperglucémica mantenida, sin cetonuria. Pueden ser factores
desencadenantes las infecciones o cualquier causa de deshidratación.
o Clínica: se instaura de forma más lenta, en días o semanas.
- Síntomas dependientes del SNC: disminución del nivel de
conciencia hasta el coma, convulsiones y focalidad neurológica
(hemiplejía transitoria)
- Deshidratación extrema, con hipotensión signos de
hipoperfusión, sequedad cutáneomucosa, aumento de la
viscosidad sanguínea y aparición de trombosis.
- Infecciones frecuentes, sobre todo neumonía y sepsis por
microorganismos gram negativos.
o Analítica:
- Hiperglucemia extrema (alrededor de 600-1000 mg/dl)
- Osmolaridad sérica muy elevada
- Sodio normal o bajo (hiponatremia compensadora) o alto (por
deshidratación grave)
- Insuficiencia renal aguda prerrenal
- No suele aparecer acidosis metabólica ni elevación de cuerpos
cetónicos.
o Tratamiento:
- Fluidoterapia: la medida principal es la sueroterapia, que debe
corregir el déficit de agua libre en 2-3 días. El tipo de liquido a
administrar es similar a la cetoacidosis diabética.
- Insulina, en pauta similar a la de la CAD
- Potasio: administración de forma más precoz que en la CAD
debido al desplazamiento intracelular de potasio en plasma a lo
largo del tratamiento, que se acelera en ausencia de acidosis.
- Bicarbonato sódico: no está indicado.
- Antibióticos
- Heparina
o Evolución: mortalidad muy elevada (50%)
6. BIBLIOGRAFIA
1. Conget I. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Rev Esp
Cardiol [Internet]. 2022 [Citado 20 mayo 2023] (5): 528-538. Disponible en:
https://www.revespcardiol.org/es-diagnostico-clasificacion-patogenia-diabetes-
mellitus-articulo-13031154
2. Schmidt AM. Highlighting Diabetes Mellitus: The Epidemic Continues.
Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2018 [Citado 20 mayo 2023];38(1):e1-e8. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5776687/
3. Petersmann A, Muller-Wieland D, Muller UA, Landgraf R, Nauck M, Freckmann
G, et al. Definition, Classification and Diagnosis of Diabetes Mellitus. Exp Clin
Endocrinol Diabetes [Internet]. 2019 [Citado 20 mayo 2023] 127: S1-S7. Disponible en:
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/a-1018-9078
4. Llavero Valero M, Ugalde B, Huguet I, Triviño V. Individualización del
tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. ScienceDirect Elsevier. 2021 [Citado 20 mayo
2023] 13; 2688-2697. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030454122100305X
5. Vejrazkova D, Vankova M, Lukasova P, Vcelak J, Bendlova B. Insights into the
physiology of C-peptide. Physiol Res. 2020 [Citado 20 mayo 2023] 69: S237-S243.
6. EP data: La diabetes en España y en el mundo, en datos y gráficos [Internet].
España: Europa Press; 2022. [Citado 26 mayo 2023]. Disponible en:
https://www.epdata.es/datos/diabetes-espana-datos-graficos/472
7. Arrleta F, Botet JP, Iglesias P, Obaya JC, Montanez L, Maldonado GF et al.
Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: actualización de las recomendaciones del
Grupo de Trabajo de Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de
Diabetes. Clínica e investigación en arterioesclerosis [Internet]. 2022 [Citado 18 mayo
2023] 34(1); 36-55. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-
investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-diabetes-mellitus-riesgo-cardiovascular-
actualizacion-S0214916821000978
8. Lomelí C, Rosas Peralta M, Lorenzo A, Saucedo N, et al. Microalbuminuria y
factores de riesgo cardiovascular asociados en pacientes con hipertensión arterial
sistémica. Subanálisis del estudio I-Search. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2012 [Citado 18
mayo 2023];82(2):93-104. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-
cardiologia-mexico-293-articulo-microalbuminuria-factores-riesgo-cardiovascular-
asociados-X1405994012508293
9. Angullo Martinez E, Carretero-Anibarro E, Sanchez Barrancos IM, Cos Claramunt
X, Orozco Beltrán D, Torres Balle JL et al. Checklist para pacientes con diabetes mellitus
tipo 2 en consulta telemática. Atención Primaria [Internet]. 2021 [Citado 18 mayo
2023]; 53 (4). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-
articulo-checklist-pacientes-con-diabetes-mellitus-S0212656721000172
10. Botas Velasco M, Crevell Rodríguez D, Rodríguez Montalbán AI, Vicente Jiménez
S, Fernández de Valderrama Martínez I. Actualización en el diagnóstico, tratamiento y
prevención de la neuropatía diabética periférica. Angiología [Internet].2017 [Citado 18
mayo 2023];69(3):174-181. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
angiologia-294-articulo-actualizacion-el-diagnostico-tratamiento-prevencion-
S0003317016300967
11. Gómez García MC. Cribado Diabetes Mellitus. Diaap Samfyc, Programa de
atención a la diabetes mellitus en atención primaria [Internet]. Granada. SAMFYC.
2011. Acceso 19 mayo 2023. Disponible en:
https://www.grupodiabetessamfyc.es/index.php/guia-clinica/guia-clinica/cribado.html
12. López Simarro F, Cols-Sagarra C, Medlavilla Bravo JJ, Cañís-Olivé J, Hernández
Telxldo C, González Mohíno MB. Actualización en el uso de insulinas para el médico de
familia. Medicina de Familia, SEMERGEN [Internet]. 2022 [Citado 29 mayo 2023]; 48
(1): 54-62. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-
semergen-40-articulo-actualizacion-el-uso-insulinas-el-S1138359321001398
13. REDGDPS [Internet]. [citado 1 junio 2023]. Disponible en:
https://www.redgdps.org/
14. Web especializada en Atención Primaria [Internet]. [citado 1 junio 2023].
Disponible en: https://1aria.com/

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Higado graso asociado a disfuncion metabolica
Higado graso asociado a disfuncion metabolicaHigado graso asociado a disfuncion metabolica
Higado graso asociado a disfuncion metabolicaLuz Alejandra Lizcano
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Jordi Chonillo
 
Etiología de la diabetes mellitus
Etiología de la diabetes mellitusEtiología de la diabetes mellitus
Etiología de la diabetes mellitusRossina Garo
 
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012Dr Juan Miguel Teran Soto
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Javier Molina
 

Was ist angesagt? (20)

Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescenteDiabetes tipo 2 en el niño/adolescente
Diabetes tipo 2 en el niño/adolescente
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Higado graso asociado a disfuncion metabolica
Higado graso asociado a disfuncion metabolicaHigado graso asociado a disfuncion metabolica
Higado graso asociado a disfuncion metabolica
 
Síndrome de Desnutrición
Síndrome de DesnutriciónSíndrome de Desnutrición
Síndrome de Desnutrición
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Etiología de la diabetes mellitus
Etiología de la diabetes mellitusEtiología de la diabetes mellitus
Etiología de la diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
 
Diabetes generalidades
Diabetes generalidadesDiabetes generalidades
Diabetes generalidades
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento Obesidad tratamiento
Obesidad tratamiento
 
Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.Síndrome metabólico.
Síndrome metabólico.
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Ähnlich wie (2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx

Ähnlich wie (2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx (20)

Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus !!!
Diabetes mellitus !!!Diabetes mellitus !!!
Diabetes mellitus !!!
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
 
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptxDIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
 
Diapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregidoDiapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregido
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus Presentación guías 2021
Diabetes mellitus Presentación guías 2021Diabetes mellitus Presentación guías 2021
Diabetes mellitus Presentación guías 2021
 
Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2
 
Diabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.pptDiabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.ppt
 
Dm complicacones agudas
Dm complicacones agudasDm complicacones agudas
Dm complicacones agudas
 
1 exp dm fvp
1 exp dm fvp1 exp dm fvp
1 exp dm fvp
 
Diabetes MEllitus
Diabetes MEllitusDiabetes MEllitus
Diabetes MEllitus
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 
15 ROTAFOLIO DE DIABETES MELLITUS.pdf
15 ROTAFOLIO DE DIABETES MELLITUS.pdf15 ROTAFOLIO DE DIABETES MELLITUS.pdf
15 ROTAFOLIO DE DIABETES MELLITUS.pdf
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 

Kürzlich hochgeladen

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx

  • 1. ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE LA DIABETES MELLITUS Laura Morales Blasco Blanca Ascaso Adiego Centro de Salud Torrero - La Paz
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. DIAGNÓSTICO 2.1 SCREENING 2.2 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 3. CONTROL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA 4. TRATAMIENTO 4.1 DIABETES MELLITUS TIPO 2 4.2 DIABETES MELLITUS TIPO 1: INSULINOTERAPIA 5. COMPLICACIONES METABÓLICAS AGUDAS DE LA DIABETES 5.1 CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD) 5.2 DESCOMPENSACIÓN HIPERGLUCÉMICA HIPEROSMOLAR 6. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 1. INTRODUCCION La diabetes es una enfermedad crónica caracterizada por una alteración metabólica en la que existe una situación de hiperglucemia mantenida debido a alteraciones en la producción/secreción de insulina, en la sensibilidad a dicha hormona o ambas a lo largo de la evolución natural de la enfermedad. La prevalencia en España en 2022 fue del 14.8%, siendo la segunda tasa más alta de Europa. La insulina es producida por el páncreas, concretamente por las células beta (60-70% de las células endocrinas del páncreas), estimulada por la presencia de glucosa en la sangre. La síntesis se realiza a partir de una pre-pro-hormona, que se transforma en pro-hormona (proinsulina), que tras su procesamiento por peptidasas da lugar a la Insulina y al Péptido C. Este péptido C se produce en las mismas cantidades que la insulina, por lo que, aunque no tiene acción biológica reconocida, la determinación de su concentración en sangre nos permite cuantificar la secreción de insulina endógena, independiente de si el paciente lleva tratamiento con insulina o no. La mayoría de los tejidos son sensibles a la acción de la insulina, siendo más potente en tejidos como el hígado, musculo-esquelético y cardiaco en reposo y tejido adiposo. Algunos tejidos no sensibles son por el cerebro, los hematíes, los túbulos renales, musculo-esquelético en movimiento y la mucosa gastrointestinal. La insulina actúa mediante su interacción con receptores específicos de membrana, siendo esta interacción saturable, y de muy alta afinidad y especificidad. Hormonas como la adrenalina y el cortisol disminuyen el número de receptores a la insulina en sus tejidos diana Algunas de las funciones de la insulina en el cuerpo humano:  Sobre los hidratos de carbono: la insulina se une a unos transportadores GLUT (existen 5 tipos, siendo el más importante el GLUT 4 ya que se almacena en citoplasma y pasa a membrana ante la insulina). o Facilita la entrada de glucosa dentro de las células (excepto en el cerebro, donde no se requiere la presencia de insulina) para la obtención de energía mediante la glucolisis. o Depósito de glucosa en forma de glucógeno (hígado y músculos) o Hígado: inhibe la gluconeogénesis y glucogenólisis.
  • 4. o Intervine en la transformación del exceso de glucosa en grasa y su acúmulo en los adipocitos. o Inhibe la secreción de glucagón por las células alfa del páncreas. o Inhibe la lipolisis y reduce niveles de ácidos grasos libres en sangre (que a su vez favorece la captación de glucosa).  Sobre las grasas y proteínas: o Lipogénesis. Estimula la biosíntesis de ácidos grasos y triglicéridos tanto en el hígado como en el tejido adiposo y favorece además la captación y depósito de triglicéridos de lipoproteínas de baja densidad o Transporte de aminoácidos a las células para la producción de proteínas.  Aumenta el nivel de calcio intracelular. El rango de glucosa en sangre considerado como normal se encuentra entre 70-110 mg/dl. Los niveles de glucosa varían a lo largo del día, aumentando tras cada ingesta y recuperando cifras normales 2 horas después. Principalmente distinguimos 2 tipos de Diabetes Mellitus:  DM tipo 1: en la que hay un déficit absoluto de insulina (niveles bajos de Péptido C) debido a una destrucción de las células beta pancreáticas (principalmente de etiología autoinmune, anticuerpos anti-GAD descarboxilasa del ácido glutámico están presentes en el 70% de los pacientes al diagnóstico). Suelen ser jóvenes <30 años, y debuta de forma brusca con síntomas cardinales (poliuria o enuresis nocturna en niños, polidipsia, polifagia, pérdida de peso) o Cetoacidosis diabética. Existe un periodo de luna de miel tras el diagnóstico en el que disminuyen transitoriamente las necesidades de insulina La variante tipo LADA (Late autoinmune diabetes in adults) es aquella que debuta en pacientes > 30 años. Puede asociarse a otras enfermedades autoinmunes.  DM tipo 2 (la más frecuente, casi el 90% de los casos): en la que existe una resistencia a la insulina, y un posible déficit relativo de insulina. Afecta a pacientes >40-60 años, y debuta de forma progresiva, normalmente cursa como hiperglucemia asintomática (pasando inadvertida, siendo diagnosticada ante la aparición de complicaciones) y a veces como Síndrome hiperglucémico hiperosmolar. Tiene gran relación con otros factores de riesgo cardiovascular, sobre todo la obesidad; además de influencia genética (herencia poligénica).
  • 5. DM-1 DM-2 EDAD Pubertad, 30-40 años 60 años INICIO SÍNTOMAS Brusco Gradual TIPO DE SÍNTOMAS Floridos Leves o ausentes PESO Normal o bajo Alto COMPLICACIÓN AGUDA Cetoacidosis diabética Coma hiperosmolar COMPLICACIONES CRÓNICAS Ausentes al diagnóstico Presentes al diagnóstico TRATAMIENTO INICIAL Insulina Dieta y ejercicio TEST DE GLUCAGÓN Péptido C bajo Péptido C elevado ANATOMÍA PATOLÓGICA Insulinitis Depósito de amiloide ANTICUERPOS + - Otros tipos de diabetes:  MODY. Se debe a defectos genéticos que conllevan una alteración en la secreción de la insulina. Suele afectar a menores de 25 años, tiene herencia Autosómica dominante. Las mas frecuentes la MODY 2 (más frecuente en niños, cursa con hiperglucemia leve en ayunas) y MODY 3 (más frecuente en adultos, siendo típicas las alteraciones micro y macro vasculares). Destacar que la MODY 5 se asocia con Poliquistosis renal.  Por enfermedades de páncreas exocrino (pancreatitis crónica, cáncer de páncreas, Fibrosis quística, Hemocromatosis…)  Asociada a endocrinopatías (Síndrome de Cushing, Acromegalia, Feocromocitoma…).  Diabetes gestacional, secundaria a fármacos (sobre todo Glucocorticoides), asociada a Síndromes genéticos (Síndrome Down, Síndrome Klinefelter, Distrofia miotónica de Steinert…). 2. DIAGNÓSTICO 2.1 SCREENING Generalmente se emplea la glucemia basal, aunque la HbA1c y la sobrecarga oral de glucosa (SOG) también son válidas. Las indicaciones de screening son: 1. Pacientes con sobrepeso u obesidad y uno o más de los siguientes factores de riesgo:  Familiar de primer grado con DM  Enfermedad cardiovascular establecida o coexistencia de otros factores de riesgo cardiovasculares (sedentarismo, HTA, dislipemia)
  • 6.  Situaciones de resistencia a la insulina (ovario poliquístico, acantosis nigricans, obesidad mórbida…) 2. Pacientes con prediabetes 3. Mujeres con diabetes gestacional previa 4. Para el resto de la población, a partir de los 45 años Si el screening es negativo, debe repetirse cada tres años, excepto en prediabetes que se hará de forma anual. 2.2 CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  DIABETES MELLITUS o Paciente sintomático: una glucemia mayor o igual a 200 mg/dl en cualquier momento del día, junto a clínica cardinal de diabetes o cetoacidosis. o Paciente asintomático: requiere dos determinaciones patológicas, que pueden ser: - Glucemia basal mayor o igual a 126 mg/dl - Glucemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas tras la SOG con 75g de glucosa. Debe realizarse en pacientes con una única cifra de glucemia en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl - HbA1c mayor o igual a 6,5%. En determinadas situaciones (anemia grave, transfusión o hemorragia recientes, hemodiálisis, hemoglobinopatías, etc) la HbA1c es menos fiable y no debe utilizarse con fines diagnósticos. El hallazgo aislado de cualquiera de estos criterios no es suficiente para establecer el diagnóstico, debe confirmarse en días posteriores con el mismo o cualquiera de los otros dos criteriors. La presencia simultánea de HbA1c mayor o igual a 6,5% con glucemia patológica es suficiente sin necesidad de repetir las mediciones en otro día.  PREDIABETES: se define como la situación en la que las determinaciones de glucosa o hemoglobina glicosilada no cumplen criterios de DM, pero están por encima de la normalidad. Estos pacientes tienen mayor riesgo de desarrollar DM o enfermedades cardiovasculares. En ellos está indicado un screening anual de DM, así como medidas higienicodietéticas, control del peso corporal e incluso metformina. La prediabetes puede definirse por: - Glucemia alterada en ayunas: glucemia basal entre 100 y 125 mg/dl - Intolerancia a la glucosa (intolerancia hidrocarbonada): glucemia a las 2h de una SOG de 75h entre 140-199 mg/dl) - HbA1C entre 5,7 y 6,4%.
  • 7. 3. CONTROL DESDE ATENCIÓN PRIMARIA  Control de glucemia plasmática sobre todo en aquellos pacientes tratados con insulina. Glucemia pre prandial entre 80 – 130 mg/dl, glucemia post prandial < 180 mg/dl.  La HbA1c es el indicador principal del control glucémico y está demostrado que predice el riesgo de complicaciones. Una disminución de la HbA1c del 0,9% reduce los episodios CV entre un 10 - 15%. Se recomienda solicitarla 2 veces al año, y, además, a los 3-4 meses de cada cambio de tratamiento. Objetivo HbA1c < 7% (óptimo < 6,5%), excepto en aquellos pacientes con riesgo de hipoglucemias, >75-80 años, esperanza de vida <10 años… en los que se puede ser menos estricto.  Control de los diversos factores de riesgo cardiovascular (FRCV), puesto que la enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de mortalidad en pacientes diabéticos. o Abandono del hábito tabáquico, ya que el tabaco es el FRCV modificable con más impacto en la prevención de ECV. o Pérdida de peso (lo explicaremos más adelante). o Cifras de TA < 140/90, en caso de pacientes jóvenes y microalbuminuria, alto riesgo CV, valorar ser más estrictos con TA < 130/80. Se recomienda medir la TA del paciente diabético en cada visita. o Perfil lipídico. Importante realizar una determinación en el momento de diagnóstico, con controles anuales posteriores.  Niveles de LDL < 100 mg/dl en general, <70 mg/dl si DM tipo 2 > 10 años de evolución o 1 FRCV mayor; y < 55 mg/dl si DM tipo 2 > 20 años de evolución o ECV establecida. Individualizando siempre en caso de DM tipo 1.  Niveles de triglicéridos (TG) < 150 mg/dl.  Seguimiento de los niveles de vitamina B12, ácido fólico y vitamina D, sobre todo en pacientes tratados con metformina.  Retinopatía diabética. Fondo de ojo. o En DM tipo 1: a los 5 años del diagnóstico, y posteriormente cada 2 años. o En DM tipo 2: en el momento del diagnóstico, y posteriormente cada 2 años.  Nefropatía diabética. Control de Albuminuria y filtrado glomerular (FG). Con objetivo de detectar a tiempo la hiperfiltración (FG >150 ml/min) y la microalbuminuria (cociente albumina/creatinina 30-300 mg/g), característicos del primer estadio de la nefropatía diabética, siendo esta última marcador de daño de las celulas endoteliales glomerulares y de la función del endotelio en otros órganos, como miocardio y cerebro, reflejando una etapa precoz del desarrollo de la enfermedad ateroesclerosa. o En DM tipo 1 de más de 5 años de evolución, y posteriormente cada año.
  • 8. o En DM tipo 2: en el momento del diagnóstico, y posteriormente cada año.  La neuropatía diabética es la complicación sintomática más frecuente en pacientes con DM, y el principal factor de riesgo para el desarrollo de úlceras y, por tanto, de amputaciones. Aparece en más del 10% de los pacientes al diagnóstico y en hasta el 50% tras 10 años de evolución. Se trata de una polineuropatía distal simétrica en la que se ven afectadas fibras gruesas (sensibilidad vibratoria y propioceptiva, y reflejos osteotendinosos) y fibras finas (dolor superficial, temperatura y autonómica), lo que se traduce en pérdida del reflejo doloroso, dificultad para mantener una adecuada posición de las articulaciones, atrofia muscular, deformidades óseas y alteraciones de la marcha. Todo ello conlleva aparición de úlceras que pasan desapercibidas, caídas, alteración de la regulación del flujo sanguíneo… Además, la hiperglucemia mantenida supone un estado proinflamatorio que aumenta la permeabilidad vascular y el estrés oxidativo, afectando a nervios periféricos y retina, conduciendo a isquemia e hipoxia de estos. Principalmente afecta a las extremidades inferiores de forma distal, bilateral y simétrica, y va progresando conforme avanza la enfermedad. Característicamente se inicia con déficit sensitivo “en calcetín”, con alteración de la sensibilidad vibratoria, de temperatura y del tacto fino. Los síntomas pueden ser positivos (parestesia, disestesia, hiperalgesia, alodinia, dolor urente) o negativos (hipoestesia, hipoalgesia, y anestesia), siendo estos últimos los más relacionados con el riesgo de desarrollo de úlceras. El diagnóstico es clínico y de exclusión. Se puede emplear la escala DN-4. Se debe realizar una exploración neurológica completa una vez al año, que incluya al menos la prueba del monofilamento y una de las demás: o Sensibilidad algésica (con objeto romo): se pincha en el primer dedo del pie y el paciente debe diferenciar entre dolor y presión. o Sensibilidad táctil (con un algodón). o Sensibilidad vibratoria (diapasón de 128 Hz): se hace vibrar y se coloca sobre protuberancia ósea (cabeza primer metatarso). Resultado patológico si el paciente deja de sentir la vibración antes de que ésta haya finalizado. o Sensibilidad térmica (por ejemplo, con el mango del martillo de reflejos o del diapasón). o Sensibilidad a la presión (monofilamento de 10g o de Semmes- Weinstein). SE aplica presión con el monofilamento sobre 4 puntos en cada planta del pie (falange distal del primer dedo y la cabeza de los metatarsianos primero, tercero y quinto). Importante evitar zonas con hiperqueratosis. o Reflejos osteotendinosos (martillo de reflejos). El primero que se ve afectado es el aquíleo.
  • 9. Como primera línea para el tratamiento podemos usar Amitriptilina, Duloxetina, Venlafaxina, Gabapentina, Pregabalina o parches de lidocaína/capsaicina. El control estricto de la glucemia es el único tratamiento efectivo en el control de la neuropatía diabética. Así mismo, la enfermedad arterial periférica suele ser asintomática, por lo que además de las exploraciones ya mencionadas, se recomienda realizar un índice tobillo brazo y tomar los pulsos pedios. En cualquier caso, la educación en el autocuidado del pie de estos pacientes y la estratificación del riesgo de desarrollar úlceras cobran gran importancia. Situaciones especiales:  OBESIDAD. Se recomienda dieta y ejercicio físico para conseguir una pérdida ponderal de al menos 5 a 10%. o El ejercicio físico regular aumenta la captación de glucosa, disminuye el riesgo de DM tipo 2, previene la HTA y mejora el estado cognitivo. Además, el ejercicio físico se asocia a una disminución media de 6-7 mmHg en los pacientes hipertensos en la PA sistólica y diastólica y se ha demostrado que aumenta el colesterol HDL. o Añadir tratamiento farmacológico a las modificaciones de estilo de vida induce una mayor pérdida de peso comparado con el estilo de vida aislado. Además, se consigue una pérdida de peso mayor a lo largo del tiempo. De primera elección es metformina en caso de sobrepeso y bajo riesgo, y los iSGLT2/antagonistas del receptor GLP1 (siendo estos últimos los que producen una mayor pérdida de peso), siendo posible una combinación de metformina con uno de los dos. o La cirugía bariátrica está indicada en caso de adultos con:  DM tipo 2 + IMC > 35 kg/m2  DM tipo 2 + obesidad tipo 1 o sobrepeso grado 2 con FRCV mal controlados asociados.  DISLIPEMIA (DLP). Como primera opción farmacológica se encuentran las estatinas, teniendo como segunda opción la Ezetimiba en caso de no alcanzar el objetivo de LDL con estatinas a dosis máximas. En algunos estudios se ha visto que las estatinas a dosis altas se asocian a una mayor incidencia de diabetes y podrían empeorar el control glucémico, pero el beneficio del efecto preventivo de ECV y mortalidad CV es superior al riesgo de desarrollar diabetes mellitus. La determinación de niveles de lipoproteína (a) ya que nos ayuda a estratificar el
  • 10. riesgo y nos permite valorar opciones terapéuticas, como los iPCKS9, siendo el único fármaco que disminuye en torno a un 20% los niveles de lipoproteína (a). En caso de niveles de TG > 500 mg/dl en ayunas, se debe valorar añadir tratamiento con fibratos y omega-3.  HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Como hemos nombrado previamente, se recomienda toma medir la TA en cada visita. Como primeras opciones podríamos emplear IECAs/ARAII, antagonistas de los canales de calcio y diuréticos tiazídicos. En caso de nefropatía, sobre todo si albuminuria > 300 mg/g, la primera línea farmacológica son los IECAs/ARA II por su mayor efecto protector contra la aparición y progresión de nefropatía, con posibilidad de añadir iSGLT2 como hipoglucemiante. La asociación inicial de dos de los fármacos anteriores debe valorarse cuando la TA es > 160/100. Se debe considerar administrar uno o más antihipertensivos antes de acostarse para evitar la HTA nocturna, ya que es considerada un predictor de episodio CV más potente que la TA diurna.  INSUFICIENCIA CARDIACA: La DM y la cardiopatía isquémica son los factores de riesgo más importantes de IC. La incidencia de IC es 2,5 veces mayor en pacientes diabéticos que en la población general, además de tener peor pronóstico y duplicar el riesgo de ingreso/fallecimiento por IC. tratamiento farmacológico combinado con metformina + iSGLT2. Los iSGLT2 han reducido el riesgo relativo de la hospitalización por IC del 30% tanto en prevención primaria como secundaria, independientemente de la existencia previa o no de IC. Aunque existen estudios en los que se demuestra la seguridad del fármaco en IC aguda (sobre todo con Empaglifozina), existe todavía cierta controversia. Como habíamos mencionado previamente, cada reducción del 1% de la HbA1c, disminuye un 16% el riesgo de desarrollar IC y eventos CV. Se aconseja para prevenir/retrasar la IC y mejorar la supervivencia de los pacientes diabéticos con IC, el tratamiento de la HTA, uso de estatinas si alto riesgo de enfermedad coronaria, uso de IECA/ARA II (o Sacubitril-Valsartán) + Beta-bloqueantes en pacientes con IC con FEVI reducida, diuréticos como Espironaloctona o Eplerenona, y además, los SLTG1.  INSUFICIENCIA RENAL. Se ha comprobado que el grado de nefropatía se correlaciona con el riesgo CV, por lo tanto, se recomienda iniciar tratamiento precoz ante la detección de microalbuminuria (30-300 mg/g, estadio inicial de la nefropatía). o Metformina: no iniciar o ajustar dosis si FG <45 ml/min. Retirar si FG < 30 ml/min. o IDPP4: pueden utilizarse en ERC con FG 30 – 60 ml/min pero con ajuste de dosis, excepto la Linagliptina. o Análogos del receptor GLP1: indicados especialmente en pacientes con ERC y obesidad o ECV (sin ajuste de dosis), contraindicados si FG <15 ml/min. o ISGLT2: idealmente ante FG >60 ml/min, pero puede usarse hasta FG 30 ml/min especialmente si albuminuria > 300 mg/g ya que consigue reducir la progresión de la ERC y enfermedad cardiovascular (ECV).
  • 11. o Si FG > 30 ml/min: metformina + iSGLT2. Si FG < 30 ml/min preferente la terapia con arGLP-1. Si FG < 15 ml/min, valorar como fármaco de primera opción arGLP1 (o IDPP4 en su defecto) + glinidas (Repaglinida)/insulina. o Alguna estatina no requiere ajuste de dosis (como la Atorvastatina). La Ezetimiba y loas inhibidores de PCKS9 no requieren ajuste de dosis. Fibratos no se recomiendan ante FG <15 ml/min.  ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. Los iSGLT2 y arGLP-1 son los fármacos de elección en la asociación con la metformina en pacientes con FRCV o ECV establecida, ya que disminuyen su progresión. Se recomienda, además, iniciar prevención primaria con Ácido acetil salicílico (AAS) en pacientes con riesgo elevado de padecer un evento cardiovascular (>10% a los 10 años) como aquellos >50 años con algún otro FRCV (Antecedentes familiares, HTA, DLP, tabaquismo, albuminuria…). 4. TRATAMIENTO 4.1 DIABETES MELLITUS TIPO 2 El pilar fundamental y por donde debe iniciarse el manejo del diabético tipo 2, es el cambio del estilo de vida. Se debe fomentar realizar ejercicio físico de tipo aeróbico (caminar rápido, natación, bicicleta en llano…) que deberá adaptarse según sea una persona entrenada o no. Mínimo 150 minutos por semana de intensidad moderada (50-70%) de la FC máxima, repartidas por ejemplo en 3 días a la semana. Esto debe acompañarse de una dieta equilibrada, estilo mediterránea (rica en fruta y verdura de temporada, cereales integrales, ácidos grasos monoinsaturados, omega 3…), evitando alimentos preparados/precocinados, comida rápida, azúcares refinados, harinas no integrales, alimentos ricos en sal… Tratamiento farmacológico La metformina constituye la primera opción farmacológica en el paciente con DM, aunque se podrían valorar como primera opción los iSGLT2 y los arGLP-1 en individuos diabéticos con enfermedad CV establecida. Disminuye gluconeogénesis hepática, incrementa la sensibilidad de la insulina sobre todo a nivel hepático y disminuye la absorción intestinal de glucosa): es importante realizar una determinación del FG antes de empezar el tratamiento con metformina y al menos una vez al año si FG > 60 mL/min. Suspender en caso de vómitos severos, diarrea, fiebre o en caso de riesgo de deshidratación, debido al alto riesgo de acidosis láctica. Además, está contraindicada en caso de embarazo. Las Tiazolidinedionas (como Pioglitazona), reducen la resistencia periférica a la insulina (musculo y tejido adiposo). Cuidado en pacientes con insuficiencia cardiaca, ya que favorece la retención hídrica.
  • 12. Los inhibidores de la DPP4 (iDPP4) actúan en relación con el efecto incretina (conocido como la diferencia de cantidad insulina liberada por parte del páncreas tras el estímulo de la glucosa de origen gastrointestinal en comparación con el estímulo intravenoso). Disminuyen la macroalbuminuria, son de elección para pacientes ancianos frágiles o con demencia, o en caso de ERC avanzada. Contraindicado en caso de hepatopatía, embarazo y niños. Los antagonistas del receptor GLP1 (arGLP-1) también actúan en relación con el efecto incretina. Son fármacos de administración subcutánea, con la excepción de semaglutida que tiene también versión oral. Actualmente, se recomienda tanto los iSGLT2 como los arGLP-1 en los pacientes de alto/muy alto RCV, y las guías los señalan como fármaco inicial de elección en los pacientes con DM2 y elevado FRCV, en monoterapia o asociados a metformina. GRUPOS MECANISMO DE ACCIÓN INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS CONTRAINDICACI ONES SECRETAGOGOS SULFONILUREAS Glibenclamida Glipizida Gliclazida Estimulan liberación de insulina (secretagogos) DM2 en normopeso o discreto sobrepeso Aumento de peso Hipoglucemias Embarazo Insuf. Hepática grave GLINIDAS Repaglinida, Nateglinida Estimulan liberación de insulina con un perfil más rápido y breve SENSIBILIZADORES DE INSULINA BIGUANIDAS Metformina Inhiben la neoglucogénesis hepática DE ELECCIÓN, especialmente si obesidad o sobrepeso con resistencia insulínica Gastrointestinales Acidosis láctica Insuficiencia de órgano IR con FG<30ml/min TIAZOLIDINEDION AS O GLITAZONAS Rosiglitazona Pioglitazona Aumento de la sensibilidad a la insulina DM2 con sobrepeso u obesidad Retención de líquido Aumento peso Fracturas- osteoporosis Ca. Vesical Insuficiencia hepáticas, cardiaca INCRETINAS INHIBIDORES DE DPP4 Sitagliptina Vildagliptina Saxagliptina Potencian efecto incretina Aumentan sensibilidad de la insulina Disminuyen secreción de glucagón Pacientes frágiles/ ancianos. Disminuyen progresión ERC. Beneficio CV Obesidad Cefalea, molestias abdominales Riesgo de pancreatitis AGONISTAS DE GLP-1 Dulaglutina, Exanatida Semaglutida INHIBIDORES DE SGLT2 Dapaglifozina, Canaglifozina, Empaglifozina Inhibe la reabsorción renal de glucosa, produciendo glucosuria Insuficiencia cardiaca y renal. Obesidad Beneficio CV Infecciones genitourinarias INHIBIDORES DE ALFA- GLUCOSIDASAS Acarbosa Miglitol Retrasan la absorción de hidratos Control de la glucemia postprandial Flatulencia Embarazo, niños, enfermedades intestinales
  • 13. En resumen, el tratamiento inicial de la DM tipo 2 se basa en la dieta, el ejercicio y valorar iniciar metformina. Casos particulares:  Si HbA1c 8.5-10%  añadir otro fármaco según el perfil del paciente. o ECV: + arGLP1/iSGLT2 o IC: + iSGLT2 o ERC  FG >30 ml/min: + iSGLT2  FG 15-30 ml/min: + IDPP4/arGLP1  FG <15 ml/min: + IDPP4/insulina/Repaglinida.  Anciano frágil/demencia: + IDPP4 (Linagliptina).  Obesidad: + arGLP1/iSGLT2  Si HbA1c >10%, síntomas cardinales o glucemia > 300 + insulina  Si está contraindicada la metformina (FG < 30 ml/min, alcoholismo o acidosis metabólica, hepatopatía, contrastes yodados, procesos intercurrentes…): valorar iniciar insulinoterapia vs otro antidiabético oral en función de las características del paciente. En conclusión, la insulinoterapia estará indicada en aquellos pacientes DM tipo 2 que:  Presentan síntomas cardinales marcados.  Glucemia ≥ 300 mg/dl y/o HbA1c ≥ 10%.  Contraindicación para los antidiabéticos orales.  Hospitalización por enfermedad aguda.
  • 14. 4.2 DIABETES MELLITUS TIPO 1: INSULINOTERAPIA. En este caso al existir un déficit absoluto de la producción de insulina, el tratamiento se basa en la inyección subcutánea de insulina. Diferenciamos entre la insulina humana y los análogos de insulina, pudiendo administrarse mediante jeringa, pluma o bomba. Podemos distinguir 2 opciones de insulinoterapia:  Múltiples dosis de insulina (MDI): insulina basal (de acción intermedia o prolongada) + insulina post-prandial (de acción rápida o ultrarrápida). En este caso suele añadirse una pauta correctora con rescates en función de la glucemia.  Infusión subcutánea de insulina (ISCI): bomba de insulina (de acción rápida) + bolo de insulina (pre-prandial y ante hiperglucemias agudas). Objetivos glucémicos en pacientes con insulinoterapia:  Pre-prandial: glucemia entre 80-130 mg/dl.  Post-prandial: glucemia < 180 mg/dl.  En pacientes hospitalizados: o Paciente crítico: < 180 mg/dl. o Paciente no crítico: pre-prandial < 140 mg/dl y glucemia aleatoria <180 mg/dl. Se recomienda un tratamiento intensivo, es decir, mantener las glucemias pre y post prandiales dentro de los objetivos, excepto en las siguientes situaciones, en las que se recomienda evitar las hipoglucemias:  Niños < 8 años y ancianos.  Neuropatía autonómica grave  Trastorno mental grave  Cardiopatía o ACV. Tipos de insulina:  Insulina de acción ultrarrápida (análogos de insulina): Lispro (Humalog®), Aspart (NovoRapid®), Glulisina (Apidra®).  Insulina de acción rápida: Insulina humana regular (Actrapid®).  Insulina de acción intermedia: Insulina humana (NPH).  Insulina de acción prolongada: Glargina 100U/ml (Lantus®, Abasaglar®), Glargina 300U/ml (Toujeo®), Determir (Levemir®), Degludec (Tresiba®)  Mezcla (el número que le sigue al nombre hace referencia al % de insulina rápida que lleva la mezcla) o Análogo de acción rápida + NPH: NovoMix 30®, 50®, 70®, Humalog Mix 25®, 60®. o Insulina humana rápida + NPH: Mixtard 30®, Humulina 30/70.
  • 15.
  • 16. Inicio de insulinización A) No tratamiento previo Se calculará la dosis total de insulina diaria necesaria de la siguiente manera: 0.3-0.4 UI x peso (kg). Ese total se divide en 50% dosis de insulina basal, y 50% dosis total de insulina de acción rápida, a repartir entre las 3 comidas principales (desayuno, comida y cena). Por ejemplo, un paciente joven recién diagnosticado de DM tipo 1 que pesa unos 55 kg:  Dosis total insulina diaria: 0.3 UI x 55 kg = 16.5 -> 17 UI / día.  50% dosis basal: 8.5 UI de insulina lenta -> 9 UI insulina lenta  50% dosis prandial (bolo): 8.5 UI de insulina rápida, a repartir en 3 dosis: 2.8 UI -> 3 UI prandial. Además, se debe adjuntar una pauta correctora (pauta A, B o C), que permita aumentar o disminuir dosis de insulina rápida en función de las glucemias antes de las comidas principales. En caso de que vaya a estar en dieta absoluta, se deberá dejar el 50% correspondiente a insulina basal, asociando una pauta de corrección y aporte de Suero glucosalino:  Si tolera bien los líquidos: 2 L SGS al 5% en 24h.  Si no tolera bien los líquidos: 1 L SGS al 10% en 24h Si no se alcanzan los objetivos y la glucemia en ayunas es mayor que la recomendada varios días consecutivos, aumentaremos la dosis de insulina basal 2 UI cada 3 días y citaremos para un nuevo control en 1-2 semanas para supervisar el ajuste de la pauta. Por otra parte, si presenta alguna glucemia en ayunas menor de 70mg/dl, se recomienda disminuir la insulina basal 4 UI e identificar las posibles causas desencadenantes de dicha hipoglucemia, además de comprobar que el paciente conoce cómo actuar ante una hipoglucemia.
  • 17. B) Ingreso de paciente con DM 2 que tomaba previamente antidiabéticos orales (ADOs). Según la glucemia al ingreso:  < 140 mg/dl: 0.3 UI / kg.  140-200 mg /dl: 0.4 UI / kg.  >200 mg /dl: 0.5 UI / kg. Por norma general, se retiran los ADOs (sobre todo la metformina) y se inicia insulinoterapia con la regla del 50%/50% +/- pauta correctora. C) Ingreso de paciente ya insulinizado Si buen control glucémico previo: se mantiene el número de unidades de insulina diarias, y se recomienda aumentar un 20% en caso de que estuvieran en tratamiento con insulina + ADOs. Si mal control glucémico previo: se inicia insulina con 0.5 UI x peso (kg) al día. 5. COMPLICACIONES METABÓLICAS AGUDAS DE LA DIABETES 5.1 CETOACIDOSIS DIABÉTICA (CAD) o Etiología: debut de diabetes, omisión o administración inadecuada de insulina, estrés (infección, cirugía), idiopática. o Fisiopatología: la CAD es el resultado de la combinación de un déficit de insulina y un exceso de glucagón. El exceso de glucagón estimula la neoglucogénesis y la glcogenólisis (produciendo hiperglucemia) y además estimula la cetogénesis (síntesis de cuerpos cetónicos a partir de ácidos grasos libres). El déficit de insulina impide la captación de glucosa por los tejidos periféricos, empeorando la hiperglucemia. Así, aparece una hiperglucemia grave (con glucosuria, diuresis osmótica y deshidratación) junto con cetonemia (acidosis metabólica con anión GAP elevado) y cetonuria. o Clínica: se instaura en 8-12 horas. Además de la clínica cardinal de la diabetes, aparece: - Fetor cetósiso (olor a manzana) - Respiración de Kussmaul - Náuseas, vómitos, dolor abdominal - Deshidratación e hipotensión - Alteración del nivel de conciencia: estupor o incluso coma
  • 18. o Analítica: - Hiperglucemia (>300 mg/dl) - Presencia de cuerpos cetónicos en plasma y/o orina (acetoacetato y beta-hidroxibutirato) - Acidosis metabólica con aumento de anion GAP - Disminución del HCO3 plasmático - Leucocitosis - Potasio inicialmente normal o elevado, para posteriormente descender por debajo de límites normales. - Hipertrigliceridemia - Hipomagnesemia - Hiponatremia - Insuficiencia renal aguda prerrenal - Aumento de la amilara sérica (para descartar pancreatitis: lipasa sérica), aumento de transaminasas y CPK. o Tratamiento: - Insulina: es la medida principal. Se administra insulina regular o rápida, vía intravenosa, en bomba de perfusión continua, a ritmo de 6-10 U/hora hasta corrección de la acidosis. Si la glucosa no desciende en 2-4 horas, doblar la dosis administrada. Cuando la glucemia es menor de 250 mg/dl y pH> 7.3 se puede pasar a insulina regular subcutánea (administrando la primera dosis de insulina subcutánea una hora antes de retirar la bomba). - Fluidoterapia: inicialmente se administra suero salino isotónico (0.9%) intravenoso, y cuando la lucemia desciende por debajo de 250 mg/dl se debe añadir suero glucosado o cambiar a suero glucosalino, para evitar la hipoglucemia, el edema cerebral y la perpetuación de la cetogénesis. - Potasio: es siempre necesario, ya que al tratar con insulina, el potasio vuelve al compartimento intracelular y desciende en plasma. El momento de su administración depende de las cifras iniciales. Sólo si el potasio inicial es alto (>5 mEq/L) no se administrará en las dos primeras horas. En los demás casos (potasio normal o bajo) se debe aportar desde el inicio. - Bicarbonato sódico: indicado en los pacientes con acidosis grave (pH<7 o HCO3<5 mmol/L. Se debe mantener el aporte hasta que el pH llegue a 7.2 - Antibioterapia: si se sospecha o confirma una infección como causa desencadenante. - Heparina: a considerar su administración subcutánea profiláctica en CAD graves o de aparición en edades avanzadas. - Pronóstico: la principal complicación es el edema cerebral.
  • 19. 5.2 DESCOMPENSACIÓN HIPERGLUCÉMICA HIPEROSMOLAR o Fisiopatología: aparece una deshidratación profunda provocada por la diuresis hiperglucémica mantenida, sin cetonuria. Pueden ser factores desencadenantes las infecciones o cualquier causa de deshidratación. o Clínica: se instaura de forma más lenta, en días o semanas. - Síntomas dependientes del SNC: disminución del nivel de conciencia hasta el coma, convulsiones y focalidad neurológica (hemiplejía transitoria) - Deshidratación extrema, con hipotensión signos de hipoperfusión, sequedad cutáneomucosa, aumento de la viscosidad sanguínea y aparición de trombosis. - Infecciones frecuentes, sobre todo neumonía y sepsis por microorganismos gram negativos. o Analítica: - Hiperglucemia extrema (alrededor de 600-1000 mg/dl) - Osmolaridad sérica muy elevada - Sodio normal o bajo (hiponatremia compensadora) o alto (por deshidratación grave) - Insuficiencia renal aguda prerrenal - No suele aparecer acidosis metabólica ni elevación de cuerpos cetónicos. o Tratamiento: - Fluidoterapia: la medida principal es la sueroterapia, que debe corregir el déficit de agua libre en 2-3 días. El tipo de liquido a administrar es similar a la cetoacidosis diabética. - Insulina, en pauta similar a la de la CAD - Potasio: administración de forma más precoz que en la CAD debido al desplazamiento intracelular de potasio en plasma a lo largo del tratamiento, que se acelera en ausencia de acidosis. - Bicarbonato sódico: no está indicado. - Antibióticos - Heparina o Evolución: mortalidad muy elevada (50%)
  • 20. 6. BIBLIOGRAFIA 1. Conget I. Diagnóstico, clasificación y patogenia de la diabetes mellitus. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2022 [Citado 20 mayo 2023] (5): 528-538. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-diagnostico-clasificacion-patogenia-diabetes- mellitus-articulo-13031154 2. Schmidt AM. Highlighting Diabetes Mellitus: The Epidemic Continues. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2018 [Citado 20 mayo 2023];38(1):e1-e8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5776687/ 3. Petersmann A, Muller-Wieland D, Muller UA, Landgraf R, Nauck M, Freckmann G, et al. Definition, Classification and Diagnosis of Diabetes Mellitus. Exp Clin Endocrinol Diabetes [Internet]. 2019 [Citado 20 mayo 2023] 127: S1-S7. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/a-1018-9078 4. Llavero Valero M, Ugalde B, Huguet I, Triviño V. Individualización del tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. ScienceDirect Elsevier. 2021 [Citado 20 mayo 2023] 13; 2688-2697. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S030454122100305X 5. Vejrazkova D, Vankova M, Lukasova P, Vcelak J, Bendlova B. Insights into the physiology of C-peptide. Physiol Res. 2020 [Citado 20 mayo 2023] 69: S237-S243. 6. EP data: La diabetes en España y en el mundo, en datos y gráficos [Internet]. España: Europa Press; 2022. [Citado 26 mayo 2023]. Disponible en: https://www.epdata.es/datos/diabetes-espana-datos-graficos/472 7. Arrleta F, Botet JP, Iglesias P, Obaya JC, Montanez L, Maldonado GF et al. Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: actualización de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes. Clínica e investigación en arterioesclerosis [Internet]. 2022 [Citado 18 mayo 2023] 34(1); 36-55. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e- investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-diabetes-mellitus-riesgo-cardiovascular- actualizacion-S0214916821000978 8. Lomelí C, Rosas Peralta M, Lorenzo A, Saucedo N, et al. Microalbuminuria y factores de riesgo cardiovascular asociados en pacientes con hipertensión arterial sistémica. Subanálisis del estudio I-Search. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2012 [Citado 18 mayo 2023];82(2):93-104. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-archivos- cardiologia-mexico-293-articulo-microalbuminuria-factores-riesgo-cardiovascular- asociados-X1405994012508293 9. Angullo Martinez E, Carretero-Anibarro E, Sanchez Barrancos IM, Cos Claramunt X, Orozco Beltrán D, Torres Balle JL et al. Checklist para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en consulta telemática. Atención Primaria [Internet]. 2021 [Citado 18 mayo 2023]; 53 (4). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27- articulo-checklist-pacientes-con-diabetes-mellitus-S0212656721000172
  • 21. 10. Botas Velasco M, Crevell Rodríguez D, Rodríguez Montalbán AI, Vicente Jiménez S, Fernández de Valderrama Martínez I. Actualización en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la neuropatía diabética periférica. Angiología [Internet].2017 [Citado 18 mayo 2023];69(3):174-181. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista- angiologia-294-articulo-actualizacion-el-diagnostico-tratamiento-prevencion- S0003317016300967 11. Gómez García MC. Cribado Diabetes Mellitus. Diaap Samfyc, Programa de atención a la diabetes mellitus en atención primaria [Internet]. Granada. SAMFYC. 2011. Acceso 19 mayo 2023. Disponible en: https://www.grupodiabetessamfyc.es/index.php/guia-clinica/guia-clinica/cribado.html 12. López Simarro F, Cols-Sagarra C, Medlavilla Bravo JJ, Cañís-Olivé J, Hernández Telxldo C, González Mohíno MB. Actualización en el uso de insulinas para el médico de familia. Medicina de Familia, SEMERGEN [Internet]. 2022 [Citado 29 mayo 2023]; 48 (1): 54-62. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia- semergen-40-articulo-actualizacion-el-uso-insulinas-el-S1138359321001398 13. REDGDPS [Internet]. [citado 1 junio 2023]. Disponible en: https://www.redgdps.org/ 14. Web especializada en Atención Primaria [Internet]. [citado 1 junio 2023]. Disponible en: https://1aria.com/