SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Antibioterapia empírica en
Urgencias
Sesión del martes 26 de abril de 2022
UDOMFYC SECTOR ZARAGOZA II
Javier Sepúlveda Lara, CS Fernando el Católico
María Murillo Blasco, CS Rebolería
Índice
Índice 2
1. Uso de antibióticos y el problema de las resistencias 3
1.1. Selección y uso racional del antibiótico 3
1.2. Resistencia a los antibióticos. Un problema mundial 3
1.3. Mecanismos para evitar las resistencias 4
2. Antibioterapia según foco de infección 5
2.1. Infecciones digestivas 6
2.2. Infecciones respiratorias 8
2.3. Infecciones del tracto urinario: 9
2.4. Infecciones genitales 10
2.5. Infecciones de piel y partes blandas 11
3. Recursos parael profesional 13
3.1. PlanNacional frente a las Resistencia a los Antibióticos (PRAN) 13
3.2. Guía PRAN 15
3.3. Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA) 16
 PROA del HUMS. Sector II 17
 PROA del HCULB. Sector I 18
 PROA del HUVR. GuíaPrioam 19
3.4. Otros recursos 19
4. Bibliografía 20
1. Usode antibióticosy el problemade las resistencias
Los antibióticos forman parte de nuestra práctica clínica diaria y suponen un gran valor en el
tratamiento de las infecciones. Estas enfermedades tenían un pronóstico muy diferente antes del
desarrollode estosfármacoshace menosde 100 años,por loque no podemosolvidarlaimportancia
que tiene buen uso.
Actualmente elusode losantibióticosnose limitaal tratamientode lasinfecciones,si noque permite
la utilización de fármacos inmunosupresores, quimioterapia, trasplantes y cirugías que sin ellos no
serían posibles.
1.1. Selección y uso racional del antibiótico
El aumentoprogresivoenelnúmerode antibióticosdisponibles dificultael conocimientodetalladode
su actividad antibacteriana, características farmacocinéticas,toxicidad,etc. No es de extrañar, por
tanto, que se utilicenincorrectamente yque,como consecuencia,disminuyasueficaciaterapéutica,
se favorezcanlaapariciónde resistenciasbacterianas,aumente laincidenciade reaccionesadversas,
sobre todo las sobreinfecciones.
Antesde iniciarel tratamientocon antibióticosesnecesarioasegurarlaetiologíade la fiebre,yaque
esta no es necesariamente signo de infección, y su etiología puede no requerir el tratamiento con
antibióticos específicos (p. ej., infecciones víricas o algunas bacterianas, que son autolimitadas).
Una vez que confirmada, se debe investigar el microorganismo responsable por los datos clínicos y,
siempre que sea posible, por estudio bacteriológicos. Se iniciará el tratamiento empírico con el
antibiótico más eficaz y menos tóxico, considerando la probabilidad para el tipo de infección y
paciente del que se trate, factores de riesgo para patógenos específicos, inmunosupresión… etc.
Se reevaluaráal pacientealos2-3días,para observarsi laevoluciónclínicaesfavorable,yporlotanto
el tratamiento empírico eficaz, o bien si dispusimos de cultivo bacteriológico, reevaluar el
microorganismoaisladoysusensibilidadal tratamiento.Solose valoraráelcambiode antibióticoante
una evolucióndesfavorableoante el hallazgode sensibilidadaantibióticosbactericidasconespectro
más reducido,ysiempre que seaposible,teniendoencuenta sutoxicidadyel precio del preparado.
1.2. Resistencia a los antibióticos. Un problema mundial
Las bacterias son microorganismos vivos, y como tales desarrollan mecanismos para aumentar su
supervivencia. La resistencia antibiótica es una consecuencia directa e inevitable del uso de
antibióticos, y tenemos que ser conscientes de ellos para minimizar sus consecuencias.
La resistenciabacteriana,comosabemos,constituye unproblemasanitariomuygrave.Noesextraño
aislar cepas resistentes a todos los antibióticos utilizados y, especialmente, en los pacientes más
graves (UCI). Durante las últimas décadas se desarrollaron nuevos antibióticos con actividad
antibacterianaampliada,aloque lasbacteriashanrespondidogenerandonuevasversionesde genes
de resistencia.Si se tiene encuentaque el problemade laresistenciaesel resultadode lacapacidad
innata de las bacterias de adaptarse al medio, esto no debería extrañarnos y, además, permite
predecir que, por muy ingeniosos que seamos diseñando nuevos antibióticos, existen pocas
posibilidades de evitar la aparición de gérmenes resistentes.
El conocimiento de los mecanismos de resistencia sugirióel diseñode fármacos que inhibiesen esos
mecanismos (p. ej., inhibidores de enzimas: B-lactamasa). Las bacterias evolucionaron produciendo
nuevas enzimas inactivantes que no eran inactivadas por los inhibidores.
Actualmente losmicroorganismosresistentes alosantibióticosconstituyenunacrisisanivel mundial,
y según el informe O´Neal, para el año 2050 habrá 10 millones de muerte al año por infecciones
resistentes a los antibióticos, más que por cáncer, que mueren 8.2 millones de personas.
1.3. Mecanismos para evitar las resistencias
1. Investigación de nuevos ATB bactericidas/bacteriostáticos
2. Investigación nuevas dianas para ATB (Fármacos contra mecanismos de patogenicidad, no
contra patógenos)
3. Uso más racional de ATB. Disminución de su uso, espectro más dirigido.
El aumentode laresistenciaaantibióticosnose haacompañadodel desarrollodeantibióticosnuevos,
principalmente por su baja rentabilidad económica frente a otros grupos de fármacos. Los factores
que determinan esta situación son el escaso volumen de ventas con respecto a otros tratamientos
como los antivirales o vacunas, sus indicaciones para procesos agudos y de corta duración y la
prescripción en segunda o tercera línea de los nuevos antibióticos, precisamente para evitar la
aparición de nuevas resistencias. Este panorama supone que la industria farmaceútica tenga muy
pocos alicientesparainvestigareste campo,loque conllevaque desde hace décadashayansidomuy
pocos los antibióticos que supongan un verdadero salto en el tratamiento.
Una segunda estrategía sería investigar moléculas que no seleccionenlas cepas resistentes. Entre
estas estrategias se están investigando productos que actúan inhibiendo los mecanismos de
patogenicidad bacterianos; no matan ni inhiben el crecimiento bacteriano, sino que, al bloquear
mecanismode patogenicidadbásicos,labacteriadejade serpatógenaypuede sercontrolada porlos
mecanismosde defensadel huésped.Podríanconsiderarsecomounaterceracategoría de agentes,a
losque podríamosllamaragentesantivirulencia, de estaformateóricamente evitariamoslaselección
positiva de cepas resistentes.
Por último, la última estrategia que nos queda es tratar de evitar nuevas resistencias, utilizando
adecuadamente los antibióticos (dosis y duración de tratamientos correctos), evitando el uso
innecesario especialmente de antibióticos de amplioespectro y desarrollandonuevas estrategiasen
terapéutica antiinfecciosa. Alrededor del 30-50% de los tratamientos antibióticos prescritos son
mejorables,porellosdesdedistintasagenciasgubernamentalesse estándesarrollandolosprogramas
PROA para planificar,ejecutaryverificaraccionesencaminadasamejorarel uso de antibióticos,con
el objetivo de obtener mejores resultados clínicos con el mínimo riesgo de resistencias, creando
herramientas para facilitar la prescripción a los profesionales sanitarios.
2. Antibioterapia según foco de infección
La flora habitual del organismo es el conjunto de microorganismos que viven en el cuerpo humano
sincausar enfermedad.Estafloraestáinfluenciadadirectamente porlaalimentación,el ambienteen
el que vivimos y otros factores del organismo como el pH o los niveles hormonales. La flora es
necesariaparael desarrollode inmunidadynosayudaaevitarlacolonizaciónde bacteriaspatógenas,
y a otras funciones como la obtención de vitaminas o a la desconjugación de ácidos biliares.
Esta flora se limitaa unossitiosconcretosdel organismo,yno debe estarpresente fuerade ellos.De
estaformala pleura,lasmeninges,el pericardio,el peritoneo,el úteroyel sistemacirculatoriodeben
ser estériles y la presencia de cualquier microorganismo en ellos tiene significado patógeno.
Conocerqué florayqué tipode microorganismoestápresente enelcuerponosayudaaentenderpor
qué utilizar cada antibiótico en cada situación. A la hora de seleccionar un antibiótico para nuestro
paciente es importantesersistemáticoytenerclaro cuál esel focode infección ylosmicroorganismos
más frecuentes en él.
Los microorganismos patógenos no sólo dependen del foco de infección, si no que existen otros
factores externos que lo condicionan: la epidemiología de nuestra región o de nuestro hospital, las
comorbilidadesdelpaciente,olaexistenciade ingresosprevios. Existenguíasque nosayudanatomar
decisiones concretas para cada paciente, que veremos más adelante en este trabajo. Sin embargo,
conociendo los patógenos más habituales y el espectro de acción de los antibióticos es posible
aproximar de una manera rápida y sencilla que antibiótico es útil para nuestro paciente.
2.1. Infecciones digestivas
Podemos dividir el aparato digestivo en diferentes tramos, ya que la flora varía según el lugar en el
que nos encontremos. Hay algunos elementos constantes, como los lactobacillus (gram positivas
microaerófilas) que están presentes a lo largo de todo el tubo digestivo.
La boca presentafloramixta:predominanlosstreptococcus(cocosgram positivos),algunasespecies
de treponema (espiroquetas gram negativas), actinomyces (gram positivo anaerobio o
aerobiofacultativo) ycándidaspp. Tambiénhaypresenciade gérmenesanaerobios,sobre todoenel
surco gingival. Por ejemplo, las caries son causadas por el Streptococcus mutans.
Las infeccionesbucales puedenestarcausadasporcualquierade estasbacterias.Comonormageneral
las infecciones pueden tratarse con amoxicilina, o metronidazol (solo o asociado) si se sospecha la
presencia de gérmenes anaerobios. Si fracasa el tratamiento puede emplearse amoxicilina-
clavulánico.
Para infecciones de las glándulas salivares debe iniciarse directamente amoxicilina-clavulánico o
cefalexina porque suelen estar causadas por Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. (viridans,
pyogenes o pneumoniae) y Escherichia coli.
El número de bacterias aumenta conforme avanzamos en el tubo digestivo: en el estómago y en el
duodeno es bajo debido al pH bajo y el peristaltismo elevadoentre otros factores. Conforme nos
acercamos al colon hay una mayor presencia de microorganismos con predominio de anaerobios
como Peptostreptococcus, Prevotella, Porphyromonas.
En el intestino grueso nos encontramos con una flora mixta, compuesta entre otros por:
● Bacilos gram negativos: bacteroides, fusobacterium.
● Bacilos gram positivos: bifidobacterium, actinomices, bacillus, lactobacillus y clostridium
● Anaerobios facultativos: E. coli, Klebsiella spp, Proteus, enterobacter, citrobacter
● Cocos: Enterococcus spp, sterotococcus fecalis, sarcina, Peptostreptococcus, veillonella
Las infecciones bacterianas del tubo digestivo se producen por un microorganismo o sus toxinas, y
normalmente causan gastroenteritis con clínica de diarrea y dolor abdominal.
En ladiarreaaguda enlaque sospechasetiologíabacterianayhaycriteriosde tratamientoantibiótico
es de elección el ciprofloxacino, ya que cubre Salmonella y Shigella. Pueden utilizarse también
Azitromicina y trimetoprim sulfametoxazol que son más activos frente a campylobacter (BGN).
El metronidazol se utiliza como tratamiento empírico sobre todo cuando se sospechan Entamoeba
hystolítica o parásitos.
La diverticulitissueleestarcausadaporfloramixta(polimicrobiana) con E.coli uotrasenterobacterias,
por lo que es de elección amoxicilina-clavulánico.
2.2. Infecciones respiratorias
En la vía aerea superior podemos encontrar multitud de microorganismo, en su mayoría gram
positivos comoel Streptococcuspneumonae,staphylococcusepidermidis, oel S.aureus.Tambiénhay
gram negativoscomo Haemophilusinfluenzae,MoraxellacatharralisoNeisseriaspp. Hayfactoresque
invierten esta relación, siendo más predominantes las bacterias gram negativas. Esto sucede por
ejemplo en pacientes hospitalizados,por eso debemos tenerlo en cuenta a la hora de seleccionar la
antibioterapia empírica.
La vía aérea baja, a partir de la tráquea, es estéril en condiciones fisiológicas gracias al sistema
mucociliar,al moco,yareflejoscomoelde latosylabroncoconstricción. Además, cuentaconbarreras
del sistema inmune a nivel alveolar.
Si tenemosunainfecciónrespiratoriaysospechamosetiologíabacteriana, el tratamientode elección
es la amoxicilina (dosisy duración en función del nivel y la gravedad).Deber asociarse clavulánico si
existe altaprobabilidadde resistenciaosi se trata de una exacerbaciónde EPOC,yaque entraríanen
juego otros microorganismos.
Las quinolonas respiratorias (levofloxacinoy moxifloxacino) y la azitromicina tienen actividad contra
el neumococoycontra bacteriasque causan neumoníasatípicas(Legionella,Chlamydia,Mycoplasma
y Coxiella y micobaterias). El ciprofloxacino y el levofloxacino son además los únicos antibióticos
antipseudomónicos que se pueden administrar vía oral.
2.3. Infecciones del tracto urinario:
Salvola uretraanterior,el aparato urinarioesestéril encondicionesfisiológicasdebidoal arrastre de
la orina y a su pH bajo.En esta zona sinembargoes normal encontrarcándida y enterococcuscomo
E. coli (<80%), E. faecalis o Proteus entre otros. También pueden estar frecuentes Staphilococcus.
Es de elección la fosfomicina que actúa frente a E. coli, incluyendo las cepas portadoras de BLEE y
carbapenemasas, enterobacterias, Staphilococos y enterococos. A veces se utiliza también la
nitrofurantoina que es activo frente a E. coli y enterococos, aunque no cubre Proteus ni Serratia.
Si sospechamos una pielonefritis es necesario cubrir otros microorganismos, por lo que se utiliza
cefuroxima (anaerobios) o cefixima (gram positivos, enterobacterias y Neisseria) como tratamiento
empírico de elección.
2.4. Infecciones genitales
En la vagina, al igual que el aparato digestivo hay lactobacillus spp que mantienen un pH ácido,
limitando el número de bacterias presentes, con predominio de anaerobios. Podemos encontrar:
Actinomyces,ureoplasma,candidaspp,bateroides,kactobacillusacidophilus,streptococcusagalactie.
La etiología más frecuente de las vaginosis bacterianas es la Gardnerella vaginalis (bacilo
microaerófilo) y el antibióticodeelecciónesel metronidazol.Tambiénpuedeutilizarselaclindamicina
que cubre anaerobios y cocos gram positivos.
Si sospechamosunaInfecciónde transmisiónsexual debemospensarenotrotipode microorganismo
como el gonococo o la chlamydia, que en ocasiones pueden presentarse de forma conjunta. El
gonococo es un diplococo gram negativo cuyo tratamiento es la ceftriaxona. Ante la sospecha de
Chlamydia(intracelular)esde elecciónazitromicinaodoxiciclina,yaque losbetalactámicosnocubren
bacterias intracelulares. En la sífilis el tratamiento de elección es la penicilina.
2.5. Infecciones de piel y partes blandas
La piel tiene unafloraencontinuocambioyvaría en lasdiferenteszonasdel cuerpo.Predominanlos
Staphilococcus:S.hominis,S.heamolyticus,S.capitis,S.aureus,S. epidermidis,aunque tambiénhay
otras especies presentes como Streptococcus (S. pyogenes) o Corynebacterium.
Las infecciones de la piel son muy variadas, pero en general debemos pensar en infecciones
polimicrobianas y en la presencia de S. aureus. Se utilizan de forma general cefadroxilo, cefalexina
(cefalosporinasde 1ºgeneración) ycloxacilina.Clindamicinaesde elección enalérgicosalapenicilina.
Si existe sospecha de SARM se puede utilizar trimetoprim/sulfametoxazol.
En infecciones que afectan a capas profundas con evolución desfavorable se puede utilizar
amoxicilina-clavulánico. También en celulitis faciales ya que los patógenos que la causan son
diferentes (H. influenzae B y neumococo).
Si se trata de una infecciónsecundaria sobre unaheridaquirúrgicahabráque tenerencuentael tipo
de cirugía (limpiaono) yaque losmicroorganismoscausantessondiferentes.Si eslimpia,elpatógeno
será posiblemente un Staphilococcus y se tratará como las anteriores. Si es contaminada o sucia,
tendremos que pensar en la flora intestinal (BGN, enterococos y anaerobios).
3. Recursos para el profesional
3.1. Plan Nacional frente a las Resistencia a los Antibióticos (PRAN)
El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) es un plan estratégico y de acción
cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos y,
consecuentemente,reducirelimpactode esteproblemasobre lasaludde laspersonasylosanimales,
preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes.
En estos momentos, participan en el desarrollo del plan todas las comunidades autónomas, diez
ministerios (Sanidad, Consumo, Agricultura, Economía, Educación, Ciencia, Universidades, Interior,
Defensa y Transición Ecológica), más de 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales,
asociaciones profesionales y universidades, y alrededor de 300 colaboradores expertos.
Para alcanzar su objetivo, el PRAN propone seis líneas estratégicas comunespara la salud humana y
la sanidad animal:
- Vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos
- Controlar las resistencias bacterianas
- Identificare impulsarmedidasalternativasy/ocomplementariasde prevenciónytratamiento
- Definir las prioridades en materia de investigación
- Formación e información a los profesionales sanitarios
- Comunicacióny sensibilizaciónde la población en su conjunto y de subgrupos de población
3.2. Guía PRAN
La Guía Terapéutica Antimicrobiana del Sistema Nacional de Saludes una aplicacióndesarrollada en
el marcodel PlanNacionalfrentealaResistenciaalos Antibióticos(PRAN) conelobjetivode optimizar
y homogeneizar la prescripción de los tratamientos antibióticos y, con ello, disminuir el riesgo de
aparición de microorganismos resistentes.
En esta guía encontrarás:
- Recomendaciones para el abordaje de los procesos infecciosos más prevalentes en adultos,
niños y pacientes asistidos en centros sociosanitarios.
- Recomendaciones basadas en la evidencia y en patrones de resistencia.
- Uso de antimicrobianos en situaciones especiales: insuficiencia renal, hepática, embarazo,
lactancia, sobrepeso y obesidad.
- Manual de obtención de muestras para el diagnóstico microbiológico.
- Consideraciones sobre la prescripción diferida de antibióticos.
- Esta guía está dirigida a profesionales sanitarios de Atención Primaria, Pediatría, Urgencias,
Odontología y centros sociosanitarios.
3.3. Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA)
El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) tiene entre sus objetivos la
implantaciónde losProgramasde Optimizaciónde Usode losAntibióticos(PROA) tantoenel ámbito
hospitalariocomoenel de AtenciónPrimaria.Estosprogramascontribuyenamejorarlautilizaciónde
losantibióticos.Sufilosofíaeslade servirde apoyoalosclínicosensu procesode tomade decisiones
en el tratamiento antibiótico de las enfermedades infecciosas con los siguientes objetivos:
Los objetivos del PROA podemos resumirlos en:
1. Obtener los mejores resultados clínicos en el tratamiento de infecciones.
2. Minimizar la frecuencia de eventos adversos relacionados con la utilización de
antimicrobianos, incluyendo aquí la emergencia de resistencia.
3. Fomentar la utilización eficiente de los antibióticos, como un recurso sanitario más.
Entre los trabajosrealizados,se encuentraunalínea específicaque aborda los erroresmás comunes
realizados en Atención Primaria, junto con las recomendaciones para abordarlos.
Recomendaciones sobre prescripción antimicrobiana en Atención Primaria (Adultos)
1. No prescribir antibióticos en la faringoamigdalitis, salvo que exista una alta sospecha de
etiologíaestreptocócicay/oque el resultadode la pruebarápida de detecciónde antígenode
S. pyogenes (Strep A o similar) sea positiva.
2. Notratar con unantibióticodiferente al de primeraelección,penicilinaV,lasfaringoamigdalitis
estreptocócicas no recurrentes si el paciente no es alérgico a la penicilina.
3. No prescribir antibióticos en la sinusitis aguda, salvo que persista rinorrea purulenta y dolor
maxilofacial odental durante másde 7 días, o cuando lossíntomas hayanempeoradodespués
de una mejoría clínica inicial.
4. No prescribir antibióticos orales para la otitis externa aguda no complicada.
5. No tratar con antibióticos las conjuntivitis que se presuman de origen viral.
6. No prescribir antibióticos en infecciones del tracto respiratorio inferior en adultos
inmunocompetentesysincomorbilidadesenlosque clínicamente no se sospecha neumonía.
7. No prescribir antibióticos en las bacteriurias asintomáticas de los siguientes grupos de
población: mujeres premenopáusicas no embarazadas, pacientes diabéticos, ancianos,
ancianos institucionalizados, pacientes con lesión medular espinal y pacientes con catéteres
urinarios.
8. No realizar profilaxis de forma rutinaria en pacientes con sonda vesical crónica al cambiar la
sonda.Considerarlaenpacientesconantecedentesde traumatismosdurante el procedimiento
o de infecciónsintomáticatrasel cambio, y en pacientesde riesgocomo inmunodeprimidoso
enfermedad grave de base.
9. Noprescribirfármacosantifúngicosporvíaoral ante sospechadeonicomicosissinconfirmación
de la infección.
10. No mantener un tratamiento antibiótico que esté tomando un paciente si se sospecha una
infección no bacteriana.
11. No utilizar la fosfomicina trometamol con posología diferente a la aprobada para infecciones
agudas no complicadas de las vías urinarias bajas (1 sobre de 3 gramos en una sola dosis).
12. No utilizar la amoxicilina con ácido clavulánico si el probable microorganismo causante de la
infección no produce betalactamasas (Ej.: S. pyogenes; S. pneumoniae).
13. No utilizaramoxicilinayácidoclavulánico1000/62,5mg comprimidosde liberaciónprolongada
fuera de la indicación aprobada (algunas neumonías adquiridas en la comunidad)
Entre las instituciones sanitarias que ya han implantado este tipo de programas está el Hospital
Universitario Miguel Servet y el Hospital Universitario Clínico Universitario Lozano Blesa. Dentro de
estos equipos se encuentras profesionales de las áreas de Medicina Interna, Médicos de Medicina
Familiar y Comunitaria, Pediatras, Enfermeras, Farmacéuticos clínicos, Microbiólogos, y Médicos de
Urgencias.
 PROA del HUMS. Sector II
 PROA del HCULB. Sector I
 PROA del HUVR. GuíaPrioam
3.4. Otros recursos
 AEMPS CIMA (Agencia Española Medicamentos Productos Sanitarios)
 Guía Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe
 Guías clínicas de distintas especialidades
 Guía-ABE (Pediatría)
 Guía de dosificación en pediatría para atención primaria (AEPAP)
 Fisterra (Medicina de Familia)
 IDOCTUS
 UpToDate
4. Bibliografía
1. Flórez J. Farmacología humana. En: 6a
. Elsevier Masson; 2014. p. 945-66.
2. González-Torralba A, García-Esteban C, Alós JI. Enteropatógenos y antibióticos (revisión).
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2018;36(1):47–54.
3. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. Editorial Elsevier.
4. Home | AMR Review [Internet]. [citado 23 de abril de 2022]. Disponible en: https://amr-
review.org/
5. Campezo C. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). :6.
6. del Arco J. Antibióticos: situación actual. Farmacia Profesional. 1 de septiembre de
2014;28(5):29-33.
7. Curso Principios y Práctica de Uso de Antibióticos. Estrategia IRASPROA del Gobierno de
Aragón [Internet] [citado 19 abril de 2022]. Disponible en:
https://autoaprendizaje.salud.aragon.es/course/view.php?id=28
8. CIMA. Centro de información de medicamentos[Internet]. [citado 23 de abril de 2022].
Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
9. Guía de dosificaciónenpediatríaparaatenciónprimaria|AsociaciónEspañolade Pediatría
de Atención Primaria [Internet]. [citado 21 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.aepap.org/federadas/aragon/biblioteca/guia-de-dosificacion-en-pediatria-
para-atencion-primaria
10. Guía PRIOAM [Internet]. [citado 21 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.guiaprioam.com/
11. Guía Terapéutica Antimicrobiana interniveles del Área Aljarafe. [Internet]. [citado 21 de
abril de 2022]. Disponible en:
http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/guiaterapeuticaaljarafe/gui
aTerapeuticaAljarafe/guia/guia.asp
12. Guía-ABE- [Internet].[citado21de abril de 2022].Disponible en: https://www.guia-abe.es/
13. NavegaciónGuíasPRAN Humana|PRAN [Internet].[citado21de abril de 2022].Disponible
en: https://www.resistenciaantibioticos.es/es/guias/humana/navegacion/-1
14. PRAN [Internet]. [citado 21 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.resistenciaantibioticos.es/es
15. PROA - hcu [Internet]. [citado 21 de abril de 2022]. Disponible en:
http://www.hcuz.es/web/guest/proa

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianosMecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianosCarla Rivera González
 
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdfActualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdfANDRESMAURICIOGONZAL5
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMJEYMYELI
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaJuanjo Fonseca
 
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...AldoChiu3
 
Mycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicasMycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicasMauricio Riffo
 
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianosResistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianoswicorey
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Wendy Ramirez
 

Was ist angesagt? (20)

Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Antibiograma revision
Antibiograma revisionAntibiograma revision
Antibiograma revision
 
Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianosMecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos
Mecanismos de resistencia bacteriana a antimicrobianos
 
Lectura de antibiograma
Lectura de antibiogramaLectura de antibiograma
Lectura de antibiograma
 
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticosAlejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
 
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdfActualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
Actualización en Resistencia Bacteriana y Normas CLSI 2010.pdf
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Resistencia Bacteriana
Resistencia BacterianaResistencia Bacteriana
Resistencia Bacteriana
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
 
Caso clinico micosis
Caso clinico micosisCaso clinico micosis
Caso clinico micosis
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...
Farmacologia y mecanismos de accion de cada uno de ellos. Dosis y vias de adm...
 
Mycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicasMycobacterias atipicas
Mycobacterias atipicas
 
Lectura antibiograma cocos gram postivos
Lectura antibiograma cocos gram postivosLectura antibiograma cocos gram postivos
Lectura antibiograma cocos gram postivos
 
Tigeciclina
TigeciclinaTigeciclina
Tigeciclina
 
antibiograma presentacion.pptx
antibiograma presentacion.pptxantibiograma presentacion.pptx
antibiograma presentacion.pptx
 
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianosResistencia bacteriana a los antimicrobianos
Resistencia bacteriana a los antimicrobianos
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Alergia a Beta-lactámicos
Alergia a Beta-lactámicosAlergia a Beta-lactámicos
Alergia a Beta-lactámicos
 
RESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANARESISTENCIA BACTERIANA
RESISTENCIA BACTERIANA
 

Ähnlich wie (2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx

La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaMaría Simancas
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludPharmapro S.A.
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosCova Linares
 
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosResendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosPrepa en Línea SEP.
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacterianaAura mu?z
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Privada
 
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianosCaracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianosLuis Arcos Alcaraz
 
trabajo escrito de farmacologia regencia de farmaca
trabajo escrito de farmacologia regencia de farmacatrabajo escrito de farmacologia regencia de farmaca
trabajo escrito de farmacologia regencia de farmacadmespitiag
 
seminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptxseminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptxLauraValenciaOcampo
 

Ähnlich wie (2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx (20)

La antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinariaLa antibioterapia en veterinaria
La antibioterapia en veterinaria
 
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De SaludGuia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
Guia Buen Uso Atb En Instituciones De Salud
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx SESIÓN 07 (1) (1).docx
SESIÓN 07 (1) (1).docx
 
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
(27 10-2021)evaluacióndelconocimientodelosestudiantesbiosanitariossobrelaresi...
 
Antibiograma presentacion
Antibiograma presentacionAntibiograma presentacion
Antibiograma presentacion
 
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusosResendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
Resendiz rojas oscar_m16s4_pi_usosyabusos
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacterianaResistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
Amoxicilina voxpaed7.2pags174 182
 
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianosCaracteristicas generales de los antimicrobianos
Caracteristicas generales de los antimicrobianos
 
Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018Bolcanprandic2018
Bolcanprandic2018
 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
FARMACOLOGÍA CLÍNICAFARMACOLOGÍA CLÍNICA
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
trabajo escrito de farmacologia regencia de farmaca
trabajo escrito de farmacologia regencia de farmacatrabajo escrito de farmacologia regencia de farmaca
trabajo escrito de farmacologia regencia de farmaca
 
Quimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- PyQuimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- Py
 
seminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptxseminario presentacion farmaco.pptx
seminario presentacion farmaco.pptx
 
Antibióticos.pptx
Antibióticos.pptxAntibióticos.pptx
Antibióticos.pptx
 
Patogenos prioritarios
Patogenos prioritariosPatogenos prioritarios
Patogenos prioritarios
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Kürzlich hochgeladen

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 

(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx

  • 1. Antibioterapia empírica en Urgencias Sesión del martes 26 de abril de 2022 UDOMFYC SECTOR ZARAGOZA II Javier Sepúlveda Lara, CS Fernando el Católico María Murillo Blasco, CS Rebolería
  • 2. Índice Índice 2 1. Uso de antibióticos y el problema de las resistencias 3 1.1. Selección y uso racional del antibiótico 3 1.2. Resistencia a los antibióticos. Un problema mundial 3 1.3. Mecanismos para evitar las resistencias 4 2. Antibioterapia según foco de infección 5 2.1. Infecciones digestivas 6 2.2. Infecciones respiratorias 8 2.3. Infecciones del tracto urinario: 9 2.4. Infecciones genitales 10 2.5. Infecciones de piel y partes blandas 11 3. Recursos parael profesional 13 3.1. PlanNacional frente a las Resistencia a los Antibióticos (PRAN) 13 3.2. Guía PRAN 15 3.3. Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA) 16  PROA del HUMS. Sector II 17  PROA del HCULB. Sector I 18  PROA del HUVR. GuíaPrioam 19 3.4. Otros recursos 19 4. Bibliografía 20
  • 3. 1. Usode antibióticosy el problemade las resistencias Los antibióticos forman parte de nuestra práctica clínica diaria y suponen un gran valor en el tratamiento de las infecciones. Estas enfermedades tenían un pronóstico muy diferente antes del desarrollode estosfármacoshace menosde 100 años,por loque no podemosolvidarlaimportancia que tiene buen uso. Actualmente elusode losantibióticosnose limitaal tratamientode lasinfecciones,si noque permite la utilización de fármacos inmunosupresores, quimioterapia, trasplantes y cirugías que sin ellos no serían posibles. 1.1. Selección y uso racional del antibiótico El aumentoprogresivoenelnúmerode antibióticosdisponibles dificultael conocimientodetalladode su actividad antibacteriana, características farmacocinéticas,toxicidad,etc. No es de extrañar, por tanto, que se utilicenincorrectamente yque,como consecuencia,disminuyasueficaciaterapéutica, se favorezcanlaapariciónde resistenciasbacterianas,aumente laincidenciade reaccionesadversas, sobre todo las sobreinfecciones. Antesde iniciarel tratamientocon antibióticosesnecesarioasegurarlaetiologíade la fiebre,yaque esta no es necesariamente signo de infección, y su etiología puede no requerir el tratamiento con antibióticos específicos (p. ej., infecciones víricas o algunas bacterianas, que son autolimitadas). Una vez que confirmada, se debe investigar el microorganismo responsable por los datos clínicos y, siempre que sea posible, por estudio bacteriológicos. Se iniciará el tratamiento empírico con el antibiótico más eficaz y menos tóxico, considerando la probabilidad para el tipo de infección y paciente del que se trate, factores de riesgo para patógenos específicos, inmunosupresión… etc. Se reevaluaráal pacientealos2-3días,para observarsi laevoluciónclínicaesfavorable,yporlotanto el tratamiento empírico eficaz, o bien si dispusimos de cultivo bacteriológico, reevaluar el microorganismoaisladoysusensibilidadal tratamiento.Solose valoraráelcambiode antibióticoante una evolucióndesfavorableoante el hallazgode sensibilidadaantibióticosbactericidasconespectro más reducido,ysiempre que seaposible,teniendoencuenta sutoxicidadyel precio del preparado. 1.2. Resistencia a los antibióticos. Un problema mundial Las bacterias son microorganismos vivos, y como tales desarrollan mecanismos para aumentar su supervivencia. La resistencia antibiótica es una consecuencia directa e inevitable del uso de antibióticos, y tenemos que ser conscientes de ellos para minimizar sus consecuencias. La resistenciabacteriana,comosabemos,constituye unproblemasanitariomuygrave.Noesextraño aislar cepas resistentes a todos los antibióticos utilizados y, especialmente, en los pacientes más graves (UCI). Durante las últimas décadas se desarrollaron nuevos antibióticos con actividad antibacterianaampliada,aloque lasbacteriashanrespondidogenerandonuevasversionesde genes de resistencia.Si se tiene encuentaque el problemade laresistenciaesel resultadode lacapacidad
  • 4. innata de las bacterias de adaptarse al medio, esto no debería extrañarnos y, además, permite predecir que, por muy ingeniosos que seamos diseñando nuevos antibióticos, existen pocas posibilidades de evitar la aparición de gérmenes resistentes. El conocimiento de los mecanismos de resistencia sugirióel diseñode fármacos que inhibiesen esos mecanismos (p. ej., inhibidores de enzimas: B-lactamasa). Las bacterias evolucionaron produciendo nuevas enzimas inactivantes que no eran inactivadas por los inhibidores. Actualmente losmicroorganismosresistentes alosantibióticosconstituyenunacrisisanivel mundial, y según el informe O´Neal, para el año 2050 habrá 10 millones de muerte al año por infecciones resistentes a los antibióticos, más que por cáncer, que mueren 8.2 millones de personas. 1.3. Mecanismos para evitar las resistencias 1. Investigación de nuevos ATB bactericidas/bacteriostáticos 2. Investigación nuevas dianas para ATB (Fármacos contra mecanismos de patogenicidad, no contra patógenos) 3. Uso más racional de ATB. Disminución de su uso, espectro más dirigido. El aumentode laresistenciaaantibióticosnose haacompañadodel desarrollodeantibióticosnuevos, principalmente por su baja rentabilidad económica frente a otros grupos de fármacos. Los factores que determinan esta situación son el escaso volumen de ventas con respecto a otros tratamientos como los antivirales o vacunas, sus indicaciones para procesos agudos y de corta duración y la prescripción en segunda o tercera línea de los nuevos antibióticos, precisamente para evitar la aparición de nuevas resistencias. Este panorama supone que la industria farmaceútica tenga muy pocos alicientesparainvestigareste campo,loque conllevaque desde hace décadashayansidomuy pocos los antibióticos que supongan un verdadero salto en el tratamiento. Una segunda estrategía sería investigar moléculas que no seleccionenlas cepas resistentes. Entre estas estrategias se están investigando productos que actúan inhibiendo los mecanismos de patogenicidad bacterianos; no matan ni inhiben el crecimiento bacteriano, sino que, al bloquear mecanismode patogenicidadbásicos,labacteriadejade serpatógenaypuede sercontrolada porlos mecanismosde defensadel huésped.Podríanconsiderarsecomounaterceracategoría de agentes,a losque podríamosllamaragentesantivirulencia, de estaformateóricamente evitariamoslaselección positiva de cepas resistentes. Por último, la última estrategia que nos queda es tratar de evitar nuevas resistencias, utilizando adecuadamente los antibióticos (dosis y duración de tratamientos correctos), evitando el uso innecesario especialmente de antibióticos de amplioespectro y desarrollandonuevas estrategiasen terapéutica antiinfecciosa. Alrededor del 30-50% de los tratamientos antibióticos prescritos son mejorables,porellosdesdedistintasagenciasgubernamentalesse estándesarrollandolosprogramas PROA para planificar,ejecutaryverificaraccionesencaminadasamejorarel uso de antibióticos,con el objetivo de obtener mejores resultados clínicos con el mínimo riesgo de resistencias, creando herramientas para facilitar la prescripción a los profesionales sanitarios.
  • 5. 2. Antibioterapia según foco de infección La flora habitual del organismo es el conjunto de microorganismos que viven en el cuerpo humano sincausar enfermedad.Estafloraestáinfluenciadadirectamente porlaalimentación,el ambienteen el que vivimos y otros factores del organismo como el pH o los niveles hormonales. La flora es necesariaparael desarrollode inmunidadynosayudaaevitarlacolonizaciónde bacteriaspatógenas, y a otras funciones como la obtención de vitaminas o a la desconjugación de ácidos biliares. Esta flora se limitaa unossitiosconcretosdel organismo,yno debe estarpresente fuerade ellos.De estaformala pleura,lasmeninges,el pericardio,el peritoneo,el úteroyel sistemacirculatoriodeben ser estériles y la presencia de cualquier microorganismo en ellos tiene significado patógeno. Conocerqué florayqué tipode microorganismoestápresente enelcuerponosayudaaentenderpor qué utilizar cada antibiótico en cada situación. A la hora de seleccionar un antibiótico para nuestro paciente es importantesersistemáticoytenerclaro cuál esel focode infección ylosmicroorganismos más frecuentes en él. Los microorganismos patógenos no sólo dependen del foco de infección, si no que existen otros factores externos que lo condicionan: la epidemiología de nuestra región o de nuestro hospital, las comorbilidadesdelpaciente,olaexistenciade ingresosprevios. Existenguíasque nosayudanatomar decisiones concretas para cada paciente, que veremos más adelante en este trabajo. Sin embargo, conociendo los patógenos más habituales y el espectro de acción de los antibióticos es posible aproximar de una manera rápida y sencilla que antibiótico es útil para nuestro paciente.
  • 6. 2.1. Infecciones digestivas Podemos dividir el aparato digestivo en diferentes tramos, ya que la flora varía según el lugar en el que nos encontremos. Hay algunos elementos constantes, como los lactobacillus (gram positivas microaerófilas) que están presentes a lo largo de todo el tubo digestivo. La boca presentafloramixta:predominanlosstreptococcus(cocosgram positivos),algunasespecies de treponema (espiroquetas gram negativas), actinomyces (gram positivo anaerobio o aerobiofacultativo) ycándidaspp. Tambiénhaypresenciade gérmenesanaerobios,sobre todoenel surco gingival. Por ejemplo, las caries son causadas por el Streptococcus mutans. Las infeccionesbucales puedenestarcausadasporcualquierade estasbacterias.Comonormageneral las infecciones pueden tratarse con amoxicilina, o metronidazol (solo o asociado) si se sospecha la presencia de gérmenes anaerobios. Si fracasa el tratamiento puede emplearse amoxicilina- clavulánico. Para infecciones de las glándulas salivares debe iniciarse directamente amoxicilina-clavulánico o cefalexina porque suelen estar causadas por Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. (viridans, pyogenes o pneumoniae) y Escherichia coli. El número de bacterias aumenta conforme avanzamos en el tubo digestivo: en el estómago y en el duodeno es bajo debido al pH bajo y el peristaltismo elevadoentre otros factores. Conforme nos acercamos al colon hay una mayor presencia de microorganismos con predominio de anaerobios como Peptostreptococcus, Prevotella, Porphyromonas. En el intestino grueso nos encontramos con una flora mixta, compuesta entre otros por: ● Bacilos gram negativos: bacteroides, fusobacterium. ● Bacilos gram positivos: bifidobacterium, actinomices, bacillus, lactobacillus y clostridium ● Anaerobios facultativos: E. coli, Klebsiella spp, Proteus, enterobacter, citrobacter ● Cocos: Enterococcus spp, sterotococcus fecalis, sarcina, Peptostreptococcus, veillonella Las infecciones bacterianas del tubo digestivo se producen por un microorganismo o sus toxinas, y normalmente causan gastroenteritis con clínica de diarrea y dolor abdominal. En ladiarreaaguda enlaque sospechasetiologíabacterianayhaycriteriosde tratamientoantibiótico es de elección el ciprofloxacino, ya que cubre Salmonella y Shigella. Pueden utilizarse también Azitromicina y trimetoprim sulfametoxazol que son más activos frente a campylobacter (BGN). El metronidazol se utiliza como tratamiento empírico sobre todo cuando se sospechan Entamoeba hystolítica o parásitos. La diverticulitissueleestarcausadaporfloramixta(polimicrobiana) con E.coli uotrasenterobacterias, por lo que es de elección amoxicilina-clavulánico.
  • 7.
  • 8. 2.2. Infecciones respiratorias En la vía aerea superior podemos encontrar multitud de microorganismo, en su mayoría gram positivos comoel Streptococcuspneumonae,staphylococcusepidermidis, oel S.aureus.Tambiénhay gram negativoscomo Haemophilusinfluenzae,MoraxellacatharralisoNeisseriaspp. Hayfactoresque invierten esta relación, siendo más predominantes las bacterias gram negativas. Esto sucede por ejemplo en pacientes hospitalizados,por eso debemos tenerlo en cuenta a la hora de seleccionar la antibioterapia empírica. La vía aérea baja, a partir de la tráquea, es estéril en condiciones fisiológicas gracias al sistema mucociliar,al moco,yareflejoscomoelde latosylabroncoconstricción. Además, cuentaconbarreras del sistema inmune a nivel alveolar. Si tenemosunainfecciónrespiratoriaysospechamosetiologíabacteriana, el tratamientode elección es la amoxicilina (dosisy duración en función del nivel y la gravedad).Deber asociarse clavulánico si existe altaprobabilidadde resistenciaosi se trata de una exacerbaciónde EPOC,yaque entraríanen juego otros microorganismos. Las quinolonas respiratorias (levofloxacinoy moxifloxacino) y la azitromicina tienen actividad contra el neumococoycontra bacteriasque causan neumoníasatípicas(Legionella,Chlamydia,Mycoplasma y Coxiella y micobaterias). El ciprofloxacino y el levofloxacino son además los únicos antibióticos antipseudomónicos que se pueden administrar vía oral.
  • 9. 2.3. Infecciones del tracto urinario: Salvola uretraanterior,el aparato urinarioesestéril encondicionesfisiológicasdebidoal arrastre de la orina y a su pH bajo.En esta zona sinembargoes normal encontrarcándida y enterococcuscomo E. coli (<80%), E. faecalis o Proteus entre otros. También pueden estar frecuentes Staphilococcus. Es de elección la fosfomicina que actúa frente a E. coli, incluyendo las cepas portadoras de BLEE y carbapenemasas, enterobacterias, Staphilococos y enterococos. A veces se utiliza también la nitrofurantoina que es activo frente a E. coli y enterococos, aunque no cubre Proteus ni Serratia. Si sospechamos una pielonefritis es necesario cubrir otros microorganismos, por lo que se utiliza cefuroxima (anaerobios) o cefixima (gram positivos, enterobacterias y Neisseria) como tratamiento empírico de elección.
  • 10. 2.4. Infecciones genitales En la vagina, al igual que el aparato digestivo hay lactobacillus spp que mantienen un pH ácido, limitando el número de bacterias presentes, con predominio de anaerobios. Podemos encontrar: Actinomyces,ureoplasma,candidaspp,bateroides,kactobacillusacidophilus,streptococcusagalactie. La etiología más frecuente de las vaginosis bacterianas es la Gardnerella vaginalis (bacilo microaerófilo) y el antibióticodeelecciónesel metronidazol.Tambiénpuedeutilizarselaclindamicina que cubre anaerobios y cocos gram positivos.
  • 11. Si sospechamosunaInfecciónde transmisiónsexual debemospensarenotrotipode microorganismo como el gonococo o la chlamydia, que en ocasiones pueden presentarse de forma conjunta. El gonococo es un diplococo gram negativo cuyo tratamiento es la ceftriaxona. Ante la sospecha de Chlamydia(intracelular)esde elecciónazitromicinaodoxiciclina,yaque losbetalactámicosnocubren bacterias intracelulares. En la sífilis el tratamiento de elección es la penicilina. 2.5. Infecciones de piel y partes blandas La piel tiene unafloraencontinuocambioyvaría en lasdiferenteszonasdel cuerpo.Predominanlos Staphilococcus:S.hominis,S.heamolyticus,S.capitis,S.aureus,S. epidermidis,aunque tambiénhay otras especies presentes como Streptococcus (S. pyogenes) o Corynebacterium. Las infecciones de la piel son muy variadas, pero en general debemos pensar en infecciones polimicrobianas y en la presencia de S. aureus. Se utilizan de forma general cefadroxilo, cefalexina (cefalosporinasde 1ºgeneración) ycloxacilina.Clindamicinaesde elección enalérgicosalapenicilina. Si existe sospecha de SARM se puede utilizar trimetoprim/sulfametoxazol. En infecciones que afectan a capas profundas con evolución desfavorable se puede utilizar amoxicilina-clavulánico. También en celulitis faciales ya que los patógenos que la causan son diferentes (H. influenzae B y neumococo). Si se trata de una infecciónsecundaria sobre unaheridaquirúrgicahabráque tenerencuentael tipo de cirugía (limpiaono) yaque losmicroorganismoscausantessondiferentes.Si eslimpia,elpatógeno será posiblemente un Staphilococcus y se tratará como las anteriores. Si es contaminada o sucia, tendremos que pensar en la flora intestinal (BGN, enterococos y anaerobios).
  • 12.
  • 13. 3. Recursos para el profesional 3.1. Plan Nacional frente a las Resistencia a los Antibióticos (PRAN) El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) es un plan estratégico y de acción cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos y, consecuentemente,reducirelimpactode esteproblemasobre lasaludde laspersonasylosanimales, preservando de manera sostenible la eficacia de los antibióticos existentes. En estos momentos, participan en el desarrollo del plan todas las comunidades autónomas, diez ministerios (Sanidad, Consumo, Agricultura, Economía, Educación, Ciencia, Universidades, Interior, Defensa y Transición Ecológica), más de 70 sociedades científicas, organizaciones colegiales, asociaciones profesionales y universidades, y alrededor de 300 colaboradores expertos. Para alcanzar su objetivo, el PRAN propone seis líneas estratégicas comunespara la salud humana y la sanidad animal: - Vigilancia del consumo y de la resistencia a los antibióticos - Controlar las resistencias bacterianas - Identificare impulsarmedidasalternativasy/ocomplementariasde prevenciónytratamiento - Definir las prioridades en materia de investigación - Formación e información a los profesionales sanitarios - Comunicacióny sensibilizaciónde la población en su conjunto y de subgrupos de población
  • 14.
  • 15. 3.2. Guía PRAN La Guía Terapéutica Antimicrobiana del Sistema Nacional de Saludes una aplicacióndesarrollada en el marcodel PlanNacionalfrentealaResistenciaalos Antibióticos(PRAN) conelobjetivode optimizar y homogeneizar la prescripción de los tratamientos antibióticos y, con ello, disminuir el riesgo de aparición de microorganismos resistentes. En esta guía encontrarás: - Recomendaciones para el abordaje de los procesos infecciosos más prevalentes en adultos, niños y pacientes asistidos en centros sociosanitarios. - Recomendaciones basadas en la evidencia y en patrones de resistencia. - Uso de antimicrobianos en situaciones especiales: insuficiencia renal, hepática, embarazo, lactancia, sobrepeso y obesidad. - Manual de obtención de muestras para el diagnóstico microbiológico. - Consideraciones sobre la prescripción diferida de antibióticos. - Esta guía está dirigida a profesionales sanitarios de Atención Primaria, Pediatría, Urgencias, Odontología y centros sociosanitarios.
  • 16. 3.3. Programas de Optimización de Uso de los Antibióticos (PROA) El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) tiene entre sus objetivos la implantaciónde losProgramasde Optimizaciónde Usode losAntibióticos(PROA) tantoenel ámbito hospitalariocomoenel de AtenciónPrimaria.Estosprogramascontribuyenamejorarlautilizaciónde losantibióticos.Sufilosofíaeslade servirde apoyoalosclínicosensu procesode tomade decisiones en el tratamiento antibiótico de las enfermedades infecciosas con los siguientes objetivos: Los objetivos del PROA podemos resumirlos en: 1. Obtener los mejores resultados clínicos en el tratamiento de infecciones. 2. Minimizar la frecuencia de eventos adversos relacionados con la utilización de antimicrobianos, incluyendo aquí la emergencia de resistencia. 3. Fomentar la utilización eficiente de los antibióticos, como un recurso sanitario más. Entre los trabajosrealizados,se encuentraunalínea específicaque aborda los erroresmás comunes realizados en Atención Primaria, junto con las recomendaciones para abordarlos. Recomendaciones sobre prescripción antimicrobiana en Atención Primaria (Adultos) 1. No prescribir antibióticos en la faringoamigdalitis, salvo que exista una alta sospecha de etiologíaestreptocócicay/oque el resultadode la pruebarápida de detecciónde antígenode S. pyogenes (Strep A o similar) sea positiva. 2. Notratar con unantibióticodiferente al de primeraelección,penicilinaV,lasfaringoamigdalitis estreptocócicas no recurrentes si el paciente no es alérgico a la penicilina. 3. No prescribir antibióticos en la sinusitis aguda, salvo que persista rinorrea purulenta y dolor maxilofacial odental durante másde 7 días, o cuando lossíntomas hayanempeoradodespués de una mejoría clínica inicial. 4. No prescribir antibióticos orales para la otitis externa aguda no complicada. 5. No tratar con antibióticos las conjuntivitis que se presuman de origen viral.
  • 17. 6. No prescribir antibióticos en infecciones del tracto respiratorio inferior en adultos inmunocompetentesysincomorbilidadesenlosque clínicamente no se sospecha neumonía. 7. No prescribir antibióticos en las bacteriurias asintomáticas de los siguientes grupos de población: mujeres premenopáusicas no embarazadas, pacientes diabéticos, ancianos, ancianos institucionalizados, pacientes con lesión medular espinal y pacientes con catéteres urinarios. 8. No realizar profilaxis de forma rutinaria en pacientes con sonda vesical crónica al cambiar la sonda.Considerarlaenpacientesconantecedentesde traumatismosdurante el procedimiento o de infecciónsintomáticatrasel cambio, y en pacientesde riesgocomo inmunodeprimidoso enfermedad grave de base. 9. Noprescribirfármacosantifúngicosporvíaoral ante sospechadeonicomicosissinconfirmación de la infección. 10. No mantener un tratamiento antibiótico que esté tomando un paciente si se sospecha una infección no bacteriana. 11. No utilizar la fosfomicina trometamol con posología diferente a la aprobada para infecciones agudas no complicadas de las vías urinarias bajas (1 sobre de 3 gramos en una sola dosis). 12. No utilizar la amoxicilina con ácido clavulánico si el probable microorganismo causante de la infección no produce betalactamasas (Ej.: S. pyogenes; S. pneumoniae). 13. No utilizaramoxicilinayácidoclavulánico1000/62,5mg comprimidosde liberaciónprolongada fuera de la indicación aprobada (algunas neumonías adquiridas en la comunidad) Entre las instituciones sanitarias que ya han implantado este tipo de programas está el Hospital Universitario Miguel Servet y el Hospital Universitario Clínico Universitario Lozano Blesa. Dentro de estos equipos se encuentras profesionales de las áreas de Medicina Interna, Médicos de Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatras, Enfermeras, Farmacéuticos clínicos, Microbiólogos, y Médicos de Urgencias.  PROA del HUMS. Sector II
  • 18.  PROA del HCULB. Sector I
  • 19.  PROA del HUVR. GuíaPrioam 3.4. Otros recursos  AEMPS CIMA (Agencia Española Medicamentos Productos Sanitarios)  Guía Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe  Guías clínicas de distintas especialidades  Guía-ABE (Pediatría)  Guía de dosificación en pediatría para atención primaria (AEPAP)  Fisterra (Medicina de Familia)  IDOCTUS  UpToDate
  • 20. 4. Bibliografía 1. Flórez J. Farmacología humana. En: 6a . Elsevier Masson; 2014. p. 945-66. 2. González-Torralba A, García-Esteban C, Alós JI. Enteropatógenos y antibióticos (revisión). Enferm Infecc Microbiol Clin. 2018;36(1):47–54. 3. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Microbiología médica. Editorial Elsevier. 4. Home | AMR Review [Internet]. [citado 23 de abril de 2022]. Disponible en: https://amr- review.org/ 5. Campezo C. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). :6. 6. del Arco J. Antibióticos: situación actual. Farmacia Profesional. 1 de septiembre de 2014;28(5):29-33. 7. Curso Principios y Práctica de Uso de Antibióticos. Estrategia IRASPROA del Gobierno de Aragón [Internet] [citado 19 abril de 2022]. Disponible en: https://autoaprendizaje.salud.aragon.es/course/view.php?id=28 8. CIMA. Centro de información de medicamentos[Internet]. [citado 23 de abril de 2022]. Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html 9. Guía de dosificaciónenpediatríaparaatenciónprimaria|AsociaciónEspañolade Pediatría de Atención Primaria [Internet]. [citado 21 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.aepap.org/federadas/aragon/biblioteca/guia-de-dosificacion-en-pediatria- para-atencion-primaria 10. Guía PRIOAM [Internet]. [citado 21 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.guiaprioam.com/ 11. Guía Terapéutica Antimicrobiana interniveles del Área Aljarafe. [Internet]. [citado 21 de abril de 2022]. Disponible en: http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/guiaterapeuticaaljarafe/gui aTerapeuticaAljarafe/guia/guia.asp 12. Guía-ABE- [Internet].[citado21de abril de 2022].Disponible en: https://www.guia-abe.es/ 13. NavegaciónGuíasPRAN Humana|PRAN [Internet].[citado21de abril de 2022].Disponible en: https://www.resistenciaantibioticos.es/es/guias/humana/navegacion/-1 14. PRAN [Internet]. [citado 21 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.resistenciaantibioticos.es/es 15. PROA - hcu [Internet]. [citado 21 de abril de 2022]. Disponible en: http://www.hcuz.es/web/guest/proa