SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 14
0
ACTIVOS PARA LA SALUD
Y RECURSOS EN ARAGÓN
AUTORAS: ALMA ANTOÑANZAS SERRANO, ISABEL LAHOZ BERNAD
FECHA: 7 FEBRERO 2023
1
ÍNDICE
1. RESUMEN
2. CONTENIDO
● El abordaje psicosocial y la salud positiva en los enfoques asistenciales.
● Qué son los Activos para la Salud. Salud positiva. Recomendación de
activos formal e informal. Mapa de activos.
● La Recomendación de Activos en la práctica habitual.
a. Estrategia de Atención Comunitaria -Guía de Recomendación de
Activos para la Salud.
b. En la consulta de Atención Primaria:
i. Protocolo en OMI-AP
c. Datos sobre la situación de la RA actualmente en Aragón
3. CONCLUSIONES
4. BIBLIOGRAFÍA
2
RESUMEN
Los Activos para la Salud son todos aquellos recursos tangibles o intangibles que se
encuentran en la comunidad y ayudan a individuos o grupos a mantener y cuidar su
salud. La Recomendación de Activos existe como protocolo formal a nivel
institucional- la Estrategia de Atención Comunitaria basada en Activos del Gobierno
de Aragón (2016)- y en la práctica clínica del día a día de Atención Primaria, a través
del protocolo de recomendación de Activos en OMI-AP.
En esta sesión explicaremos brevemente en qué consisten los Activos para la Salud,
la forma de aplicarlos a nivel formal e informal y el estado actual de la Recomendación
de Activos en Aragón.
CONTENIDO
1. EL ABORDAJE BIOPSICOSOCIAL EN LOS ENFOQUES ASISTENCIALES
Es necesario tener en cuenta los contextos socioculturales y la equidad en los
procesos de salud-enfermedad. Los determinantes sociales de la salud o las
circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, tienen
impacto en la salud de las personas e influencia en las inequidades en salud. Que los
profesionales sanitarios tengan en cuenta la vida diaria y preocupaciones de sus
pacientes es un elemento clave en una asistencia clínica de buena calidad, sobre
todo con pacientes que viven en zonas menos favorecidas 1,2
La prevalencia poblacional de enfermedades tanto crónicas como infecciosas, está
condicionada de manera directa por los determinantes sociales de la salud. Las
personas en los estratos más bajos de la escala social suelen estar sometidas, como
mínimo, a un riesgo doble de padecer enfermedades graves y muertes prematuras
en comparación con las personas de clases más altas3, lo que se conoce como
pendiente o gradiente social en salud.
Estas diferencias - injustas y evitables- son resultado de contextos sociopolíticos y
socioeconómicos, que generan exposiciones y vulnerabilidades concretas4. Esta
influencia y sus efectos sobre la salud tienden a concentrarse de forma acumulativa
en las mismas personas durante toda la vida5.
El enfoque biomédico, teoría dominante sobre la producción de enfermedad, explica
el origen de las enfermedades mediante factores biológicos y genéticos. Este enfoque
tiene en cuenta los hábitos de vida individuales por encima de las condiciones
sociales que los favorecen y mantienen y plantea sus intervenciones en salud desde
esa perspectiva 6.
Este modelo es capaz de explicar la producción global de enfermedad tan solo de
manera reducida, ya que las enfermedades de origen genético son mínimas en
número en comparación con el total de problemas de salud poblacionales. Está
descrito que la patología coronaria, el cáncer de pulmón, la obesidad o la diabetes
cambian de distribución entre comunidades y clases sociales o a lo largo de los años,
a raíz, mayormente, de cambios sociales e históricos y no biológicos.
Otro abordaje de la producción de salud y enfermedad desde la epidemiología y la
salud pública considera factores ambientales, económicos y psicosociales, originados
en el grupo social. Esto se conoce como teoría biopsicosocial.
3
El modelo biopsicosocial se desarrolla en los años 1950-1960 en EE.UU. por George
Engel, médico psiquiatra, quien formuló que en los problemas de salud-
multicausales- del paciente intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales,
existiendo una fuerte influencia del contexto en la salud y la enfermedad. Bajo esta
perspectiva, tener en cuenta solamente lo biológico en el abordaje de la
patogénesis/salutogénesis va en detrimento de una “intervención integral” del
paciente. Este modelo también sitúa al paciente en una posición activa, animándole
a ser consciente de, e intervenir en su propia salud.
La Orientación Comunitaria significa abordar al individuo desde su contexto cultural y
social y las redes que establecen con ellos. Esta orientación facilita el entender que
el proceso salud-enfermedad está influenciado por factores psicosociales y que la
intersectorialidad es clave.
Es importante incluir y utilizar herramientas orientadas hacia el contexto, como son
explorar redes de apoyo, la entrevista motivacional, la utilización de códigos sociales
en codificaciones diagnósticas, la educación para la salud desde el aprendizaje
significativo, o la recomendación de activos desde las consultas de AP, ya que es
indispensable de cara al abordaje integral de los pacientes.7
4
2. QUÉ SON LOS ACTIVOS PARA LA SALUD
Un “Activo para la Salud” (ApS) se define como “ cualquier factor o recurso que mejore
la capacidad de individuos, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales y /
o instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar y ayudar a reducir las
inequidades en salud “ (Morgan A y Ziglio E. 2007).8
Los activos para la salud, pueden operar a distintos niveles.8
● Individual: las competencias sociales, las habilidades de resistencia,
compromiso con el aprendizaje o la autoestima.
● Comunitario: redes familiares y de amistad, grupos de apoyo mutuo y
autoayuda, grupos de cohesión comunitaria y casas de juventud de los barrios.
● Institucional: recursos ambientales necesarios para promover la salud física,
mental y social, seguridad laboral y oportunidades de voluntariado, vivienda
segura y agradable, democracia política y oportunidades de participación,
justicia social y mejora de la equidad.
El modelo de los activos comunitarios (Kretzman & McKnight, 1993) se sustenta en
una metodología que enfatiza el desarrollo de políticas y actividades basadas en las
capacidades, habilidades y recursos de las personas y barrios menos favorecidos.
Este método trata de identificar el mapa de activos (Kretzman & McKnight, 1993) o
fortalezas de la comunidad para descubrir capacidades y talentos individuales,
colectivos y ambientales existentes en el contexto. Es un proceso diferente a la
práctica de inventariar y diagnosticar las deficiencias de individuos y comunidades,
tradicionalmente utilizado en los diagnósticos de salud. Este método reconoce que
cada comunidad tiene talentos, habilidades, intereses y experiencias que constituyen
un valioso arsenal que puede usarse y es un valor del contexto. El inventario o mapa
de activos va más allá de la lista de problemas y necesidades de las comunidades,
que se utiliza para la asignación de recursos, y es propio del modelo experto o
profesional. La alternativa la encontramos en el mapa de activos como proceso de
empoderamiento, capacitación, participación y responsabilidad, no sólo individual
sino también de las asociaciones ciudadanas, iglesias, clubes, grupos culturales,
escuelas, bibliotecas, hospitales, universidades, gimnasios, comedores, parques, etc.
En las teorías y la práctica del modelo del déficit, la base está el problema, que busca
para su solución el recurso profesional y que tiende a depender del servicio de salud.
En las teorías y la práctica del modelo de activos la capacidad, la habilidad y el talento
5
de los individuos, las familias y las comunidades, buscan soluciones positivas que les
fortalezcan su autoestima para resolver los retos del ambiente.9
En el contexto de los modelos de salud positivos surge la Recomendación de Activos
para la Salud (RA) o Social Prescribing en países anglosajones. La RA es una
herramienta no farmacológica que puede utilizarse en la consulta y que facilita que
las personas y las comunidades dispongan de medios necesarios y de mayor control
para mejorar su bienestar. Además la RA permite crear mecanismos formales para
recomendar recursos no clínicos , ya existentes en la comunidad, de una manera
formal durante las consultas de atención primaria.
La RA facilita la conexión entre los profesionales de los Equipos de Atención Primaria
(EAP) y los recursos de la comunidad, así como el conocimiento de la existencia de
los mismos. Es una forma de dar acceso a las intervenciones comunitarias, ayudando
a empoderar a los pacientes, para ser conscientes y responsables de su salud al
proporcionarles la oportunidad de utilizar sus recursos personales, familiares y de la
comunidad. A su vez, la RA tiene el potencial de disminuir la tendencia que se tiene
desde la consulta de medicalizar problemas que tienen una relación directa con el
contexto social del paciente y ayuda a desarrollar un papel más consciente a la hora
de dar respuesta a las desigualdades en salud que pueden ser abordadas desde la
consulta. 10,11,12
La RA supone la formalización de la recomendación en el marco de una relación
terapéutica de recursos existentes en la comunidad que inciden sobre la salud de los
pacientes. Este recurso es relevante en la práctica de la medicina de familia ya que
constantemente trabajamos en contacto con la comunidad en la que está inmerso
nuestro centro de salud. Además el envejecimiento de la población y las
enfermedades crónicas con el consecuente aumento de la demanda de servicios y el
aislamiento social creciente, hace que este recurso sea muy interesante y útil en la
práctica clínica diaria.
Cierto es que la RA no estructurada (o informal) es algo que se ha hecho toda la vida
en las consultas, pero se han establecido maneras formales de realizarla a partir de
guías y protocolos para facilitar la puesta en práctica, la homogeneización de la
práctica por parte de los profesionales y la medida del impacto que tienen estas
intervenciones en los pacientes.
Así pues,se establecen dos niveles: esquemas informales y esquemas formales de
RA en nuestro contexto.13
Los esquemas informales corresponden a lo que los profesionales de AP han hecho
toda la vida en menor o mayor medida, es decir, derivación a pacientes a recursos o
actividades comunitarias para mejorar su salud y bienestar pero sin relación o
coordinación formal entre profesionales y el activo de salud , ni procesos de
evaluación o seguimiento.
En los esquemas formales existe una persona referente, se establecen relaciones
formales entre el centro de salud y el activo y existe un proceso de evaluación y
seguimiento.
Una herramienta utilizada en la salud basada en activos es el Mapa de Activos.
Mapear activos consiste en identificar riquezas y recursos de la comunidad que
6
pueden generar salud para los habitantes a través de un proceso participativo con la
misma comunidad , centrándose en lo que genera salud.
El mapa de activos es una herramienta que sirve para recopilar los recursos de la
comunidad, pero también para hacer partícipe a la misma sobre su salud y bienestar,
no solo de una forma individual, sino también como parte de un proceso comunitario.
9
3. LA RECOMENDACIÓN DE ACTIVOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL
3.1 Estrategia de Atención Comunitaria -Guía de Recomendación de Activos
para la Salud. 14
La Recomendación de Activos para la salud se enmarca en una de las acciones de la
Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria. La estrategia de Atención
Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón es una iniciativa del Departamento de
Sanidad orientada a promover y mejorar la salud y el bienestar de las personas en
Aragón. En Atención Primaria, el Servicio de Atención Comunitaria incluye acciones
sobre los problemas y necesidades de salud de la población de cada zona y la
atención de sus desigualdades. A través de las Actividades Comunitarias se potencia
la participación y la capacidad de personas y grupos para el abordaje de sus propios
problemas de salud y estilos de vida.
Esta Estrategia ha sido elaborada por un grupo interdisciplinar y territorial de
profesionales de Atención Primaria en Aragón y toma como análisis de situación el
estudio de investigación «Atención Comunitaria Aragón» y su atlas comunitario 2013-
14.
Atención Comunitaria en Atención Primaria propone tres vías de acción para los
Equipos de Atención Primaria:
1. El desarrollo y evaluación de proyectos comunitarios ligados al acuerdo de
gestión y progreso de la cartera comunitaria del equipo
2. La creación de la agenda comunitaria como herramienta de la orientación
comunitaria del equipo.
3. El enfoque comunitario basado en activos a través de la recomendación
comunitaria y la dinamización de activos para la salud
En el marco de la Estrategia de Atención Comunitaria de Aragón, la RA se concretó
con la confección de la Guía de Recomendación de Activos para la Salud en
Atención Primaria 15 publicada en septiembre de 2018, que dispone de herramientas
vinculadas a la historia clínica del paciente. En dicha guía, se describen cinco etapas
para la articulación del proceso de RA. La primera etapa se refiere a la preparación y
contextualización para la puesta en marcha del proceso; la segunda habla de la
identificación y caracterización de los activos; la tercera establece cómo formalizar la
conexión con el centro de salud; la cuarta describe la forma de realizar la RA, y la
última detalla la evaluación y dinamización del proceso.
En la tercera fase de la segunda etapa, se utiliza el recurso del “Buscador de
Activos” 16 Esta herramienta sirve para visualizar los activos, es de acceso libre y
está vinculada al programa de Historia Clínica en AP (OMI-AP). Los activos
7
registrados son validados por el sistema SARES 17 (Sistema de Asesoramiento y
Recursos en Educación para la Salud) de Salud Pública. Cada activo dispone a su
vez, de una ficha que describe la actividad, localización y contacto.
3.2 En la consulta de Atención Primaria:
3.2.1 Protocolo en OMI-AP 18
En la consulta de Atención Primaria , podemos realizar la Recomendación de Activos
a través de la plataforma de OMI-AP y del curso clínico del paciente. Esta
recomendación la pueden realizar profesionales de medicina, pediatría, enfermería,
trabajo social, matronas, fisioterapia y odontología, en el contexto de la entrevista
motivacional.
El protocolo de OMI se divide en dos pestañas, una de acogida/seguimiento y otra
para que queden recogidos los comentarios realizados por los profesionales que
consideren. En la pestaña de acogida/seguimiento, es dónde se especifica cuál es el
aspecto a potenciar en el paciente, el motivo de recomendación y el activo
recomendado o si se deriva a trabajo social. En el seguimiento se valora el grado de
asistencia, satisfacción del paciente y mejoría percibida por el profesional.
La Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria propone un modelo o
guía que se adapte a cada contexto para reconocer, organizar o articular la
recomendación comunitaria de activos. Antes de activar el protocolo e iniciar un
proceso formal de recomendación de activos, es imprescindible que exista el acuerdo
previo del EAP con los recursos comunitarios.
La finalidad de este protocolo en OMI AP es facilitar a los profesionales de atención
primaria la recomendación de activos para la salud, en el contexto de la consulta
individual en el centro de salud. El protocolo denominado Recomendación Activos
para la Salud se aloja en la categoría OTROS y se abre en OMI AP desde el curso
clínico del paciente y siempre asociado a un episodio.
8
Imágenes del protocolo de RA del programa OMI- AP obtenidas de la Guía de RA de Aragón
Además, desde este protocolo se puede acceder al “Buscador de Activos” para
facilitar al profesional la elección del activo más aconsejable para el paciente.16
9
3.3 Datos sobre la situación de la RA actualmente en Aragón
Existe una página 19 en la que se recopilan datos actualizados de la recomendación
de activos asociado a protocolo OMI AP.
A 31/12/2022, hay un total de 3111 pacientes en todo Aragón con un protocolo
abierto de RA. En todos los sectores de Salud de Aragón más del 65% del total de
pacientes con protocolo abierto de recomendación de activos son mujeres. El
porcentaje varía entre el 66 y el 75%.
En relación con los pacientes con protocolo abierto por Tramo de aportación a la
farmacia, la aportación económica se determina en función del nivel de renta y de la
situación sociolaboral: TS001, TSI002, TSI003, TSI004, TSI005 y TSI006
(mutualidades).
Se observa que un 42.8% de los activos se recomendaron a pacientes TSI 002 y un
29.4% se recomendaron a pacientes con TSI 001 (usuarios exentos de aportación).
Es decir, más de la mitad de los Activos recomendados iban dirigidos a pensionistas
con rentas <100.000€ al año (42.8%), personas percibiendo rentas no contributivas o
cobrando el ingreso mínimo vital, perceptoras de rentas de intergración social,
pensionistas con renta anual menor a 6535€, menores de edad con grado de
discapacidad igual o superior al 33%, personas en tratamiento por accidente laboral,
personas perceptoras de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o
menor a cargo en régimen de acogimiento familiar permanente o guarda con fines de
adopción (29,4%).
La mediana de edad de los pacientes con protocolo de recomendación de activos
abierto es de 69 años en ambos sexos.
Entre los grupos clínicos a los que se asocia la recomendación de activos, el
grupo en el que se incluyen más diagnósticos es el de Actividades preventivas,con
1301 diagnósticos asociados. Después de este grupo mayoritario, le siguen los
grupos de problemas psicológicos (773 diagnósticos asociados), aparato endocrino,
metabólico y nutrición (716 diagnósticos asociados) y de problemas sociales (540
diagnósticos asociados).
De nuestro sector , Zaragoza II, se ha abierto un protocolo de recomendación de
activos para la realización de recomendaciones formales a 596 pacientes, siendo el
C.S Almozara el centro de salud que más pacientes tiene con protocolo de
recomendación de activos abierto (193), seguido del C.S San Pablo (119).
Si bien es cierto que son cifras discretas en relación al número de pacientes existentes
por Equipo de Atención Primaria, hay que ser conscientes de que son datos de la
recomendación formal, que no incluyen las recomendaciones informales de la
consulta que se realizan en el día a día y que no se asocian al protocolo de OMI-AP.
En cuanto a los profesionales que realizan recomendación de activos en los
Equipos de Atención Primaria de Aragón, los profesionales que más recomiendan
formalmente en general, son los profesionales de Enfermería (57.9%) , frente a
Medicina que realiza un 26.8% de las recomendaciones.
10
Ilustración disponible en: Recomendación de Activos para la Salud [Internet]. atencioncomunitaria.aragon.es. 2022
[citado 1 febrero 2022]. Disponible en: https://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wp-
content/uploads/2023/01/20221231_ACTIVOS_SALUD.html
En lo que respecta a la tendencia de los Equipos de Atención Primaria, se está viendo
un incremento en el número de equipos que realizan recomendación de activos por
sector.
Ilustración tomada de: Recomendación de Activos para la Salud [Internet]. atencioncomunitaria.aragon.es. 2022
[citado 1 febrero 2022]. Disponible en: https://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wp-
content/uploads/2023/01/20221231_ACTIVOS_SALUD.html
11
CONCLUSIONES:
● El enfoque integral desde la consulta de AP contempla el contexto del
paciente: su red de apoyos, su posición socioeconómica, sus valores, el barrio
en el que vive.
● Los Activos para la Salud son todo aquello que mejore la capacidad de
individuos o comunidades para mantener y sostener la salud.
● La Recomendación de Activos permite crear mecanismos formales para
recomendar recursos no clínicos ya existentes en la comunidad.
● En Aragón, desde 2016 existe una estrategia de Atención Comunitaria
basada en Activos.
● Hay un protocolo en OMI-AP para realizar una recomendación formal de
Activos.
● En Aragón, los Activos para la Salud se recomiendan sobre todo por parte de
Enfermería, asociados a Actividades Preventivas y a mujeres de mediana
edad y nivel socio-económico medio bajo.
12
BIBLIOGRAFÍA
1 Cawston P. Social prescribing in very deprived areas. Br J Gen Pract.
2011;61(586):350. doi10.3399/bjgp11X572517
2. Turabián JL, Pérez Franco B. Atención médica individual con orientación
comunitaria. Atención contextualizada: la figura es el fondo. Rev clínica electrónica en
atención primaria [Internet]. 2008 [citado 31 ene 2023];16:1-5. Disponible en:
https://ddd.uab.cat/record/98663?ln=ca
3. White C, Edgar G. Inequalities in healthy life expectancy by social class and area
type: England, 2001-03. Health Stat Q. 2010;45(1):28-56
.
4. Daponte A, Bolívar J, García MM. Las desigualdades sociales en salud. Vol. 3,
Nueva Salud Pública. Escuela Andaluza de Salud Pública. 2009.
5. Organización Mundial de la Salud Europa. Los determinantes sociales de la salud.
Los hechos probados. Vol. 2a edicion, Minsterio de Sanidad y Consumo. 2003.
6. Krieger N. If «race» is the answer, what is the question? On «race»,racism and
health: a social epidemiologist’s perspective. Is Race «Real»? Social Science
Research Council. 2006.
7. Sobrino Armas C, Hernán García M, Cofiño R. ¿De qué hablamos cuando
hablamos de «salud comunitaria»? Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 2018;32(S1):5-
12. doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.005
8. Morgan A, Ziglio E. Revitalising the evidence base for public health : an assets
model. Promot Educ. 2007;14(2_suppl):17-22.
doi:10.1177/10253823070140020701x
9. Escuela Andaluza de Salud Pública. Formación en salutogénesis y activos para la
salud [Internet]. Hernán M, Morgan A, Mena AL, Escuela Andaluza de Salud Pública;
2010 [citado 1 febrero 2023]. Disponible en:
file:///C:/Users/anton/Downloads/1477659438wpdm_EASP_FORMACION_EN_SAL
UTOGENESIS_ACTIVOS.pdf
10. Roland M, Everington S, Marshall M. Social Prescribing - Transforming the
Relationship between Physicians and Their Patients. N Engl J Med. 2020;383(2):97-
9.doi: 10.1056/NEJMp1917060
11. Popay J, Kowarzik U, Mallinson S, Mackian S, Barker J. Social problems,
primary care and pathways to help and support: addressing health inequalities at the
individual level. Part II: lay perspectives. J Epidemiol Community Heal. 2007;61:972-
7.doi: 10.1136/jech.2007.061945
12. Wildman JM, Moffatt S, Penn L, O’Brien N, Steer M, Hill C. Link workers’
perspectives on factors enabling and preventing client engagement with social
prescribing. Heal Soc Care community. 2019;00:1-8. doi: 10.1111/hsc.12716
13
13. Gobierno de Aragón. Atención comunitaria basada en activos: recomendación
activos para la salud en atención primaria [Internet]. 2018 [citado 29 ene 2021] .
Disponible en: http://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wpcontent/
uploads/2018/09/Guía-Recomendación-de-Activos-para-la-salud-en- Atención-
Primaria-_9_2018-1.pdf
14. Gobierno de Aragón, Departamento de Sanidad. Estrategia de Atención
Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón. Atención Primaria [Internet]. Gobierno
de Aragón; 2019 Apr [citado 2022 Feb 1]. Disponible en:
https://www.aragon.es/documents/20127/47465924/Estrategia+Atencion+Comunitari
a+revision+2020.pdf/dfe4c716-c6e7-8192-1fd7-752989daf416?t=1604920207983
15. Gobierno de Aragón. Atención comunitaria basada en activos: recomendación
activos para la salud en atención primaria [Internet]. 2018 [citado 31 ene 2023] .
Disponible en: http://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wpcontent/
uploads/2018/09/Guía-Recomendación-de-Activos-para-la-salud-en- Atención-
Primaria-_9_2018-1.pdf
16. Estrategia Atención Comunitaria. Buscador: Activos para la salud [Internet].
atencioncomunitaria.aragon.es [citado 31 ene 2023]. Disponible en:
https://atencioncomunitaria.aragon.es/activos-para-la-salud/
17. Gobierno de Aragón. Sistema de Asesoramiento y Recursos (SARES) [Internet].
47[citado 31 ene 2023].Disponible en: https://www.aragon.es/-/sistema-
deasesoramiento- y-recursos-sares-2
18. Gobierno de Aragón. Atención comunitaria basada en activos: recomendación
activos para la salud en atención primaria [Internet]. 2018 [citado 31 ene 2023] .
Disponible en: https://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wp-
content/uploads/2018/09/Gu%c3%ada-Recomendaci%c3%b3n-de-Activos-para-la-
salud-en-Atenci%c3%b3n-Primaria-_9_2018-1.pdf
19. Recomendación de Activos para la Salud [Internet].
atencioncomunitaria.aragon.es. 2022 [citado 1 febrero 2022]. Disponible en:
https://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wp-
content/uploads/2023/01/20221231_ACTIVOS_SALUD.html

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie (2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx

Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateMaryi Márquez
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxmiguel851292
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docxStephanieArrunategui
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.pptCINTYA92
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosfCecosf
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfMeluS4
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)GIRNALDA
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicasAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoAFMENICA
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCristianMartnez706057
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 

Ähnlich wie (2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx (20)

Salud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel PeñateSalud Comunitaria Manuel Peñate
Salud Comunitaria Manuel Peñate
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docxPROCESO SALUD ENFERMEDAD  MAESTRIA.docx
PROCESO SALUD ENFERMEDAD MAESTRIA.docx
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
Trabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdfTrabajo Social en Salud.pdf
Trabajo Social en Salud.pdf
 
1. salud publica
1. salud publica1. salud publica
1. salud publica
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estragicas
Lineas estragicasLineas estragicas
Lineas estragicas
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
Lineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellanoLineas estrategicas %20castellano
Lineas estrategicas %20castellano
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
Participación y salud
Participación y saludParticipación y salud
Participación y salud
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Kürzlich hochgeladen

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaanny545237
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
terminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer maternaterminologia obstetrica de la mujer materna
terminologia obstetrica de la mujer materna
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx

  • 1. 0 ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN AUTORAS: ALMA ANTOÑANZAS SERRANO, ISABEL LAHOZ BERNAD FECHA: 7 FEBRERO 2023
  • 2. 1 ÍNDICE 1. RESUMEN 2. CONTENIDO ● El abordaje psicosocial y la salud positiva en los enfoques asistenciales. ● Qué son los Activos para la Salud. Salud positiva. Recomendación de activos formal e informal. Mapa de activos. ● La Recomendación de Activos en la práctica habitual. a. Estrategia de Atención Comunitaria -Guía de Recomendación de Activos para la Salud. b. En la consulta de Atención Primaria: i. Protocolo en OMI-AP c. Datos sobre la situación de la RA actualmente en Aragón 3. CONCLUSIONES 4. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 2 RESUMEN Los Activos para la Salud son todos aquellos recursos tangibles o intangibles que se encuentran en la comunidad y ayudan a individuos o grupos a mantener y cuidar su salud. La Recomendación de Activos existe como protocolo formal a nivel institucional- la Estrategia de Atención Comunitaria basada en Activos del Gobierno de Aragón (2016)- y en la práctica clínica del día a día de Atención Primaria, a través del protocolo de recomendación de Activos en OMI-AP. En esta sesión explicaremos brevemente en qué consisten los Activos para la Salud, la forma de aplicarlos a nivel formal e informal y el estado actual de la Recomendación de Activos en Aragón. CONTENIDO 1. EL ABORDAJE BIOPSICOSOCIAL EN LOS ENFOQUES ASISTENCIALES Es necesario tener en cuenta los contextos socioculturales y la equidad en los procesos de salud-enfermedad. Los determinantes sociales de la salud o las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, tienen impacto en la salud de las personas e influencia en las inequidades en salud. Que los profesionales sanitarios tengan en cuenta la vida diaria y preocupaciones de sus pacientes es un elemento clave en una asistencia clínica de buena calidad, sobre todo con pacientes que viven en zonas menos favorecidas 1,2 La prevalencia poblacional de enfermedades tanto crónicas como infecciosas, está condicionada de manera directa por los determinantes sociales de la salud. Las personas en los estratos más bajos de la escala social suelen estar sometidas, como mínimo, a un riesgo doble de padecer enfermedades graves y muertes prematuras en comparación con las personas de clases más altas3, lo que se conoce como pendiente o gradiente social en salud. Estas diferencias - injustas y evitables- son resultado de contextos sociopolíticos y socioeconómicos, que generan exposiciones y vulnerabilidades concretas4. Esta influencia y sus efectos sobre la salud tienden a concentrarse de forma acumulativa en las mismas personas durante toda la vida5. El enfoque biomédico, teoría dominante sobre la producción de enfermedad, explica el origen de las enfermedades mediante factores biológicos y genéticos. Este enfoque tiene en cuenta los hábitos de vida individuales por encima de las condiciones sociales que los favorecen y mantienen y plantea sus intervenciones en salud desde esa perspectiva 6. Este modelo es capaz de explicar la producción global de enfermedad tan solo de manera reducida, ya que las enfermedades de origen genético son mínimas en número en comparación con el total de problemas de salud poblacionales. Está descrito que la patología coronaria, el cáncer de pulmón, la obesidad o la diabetes cambian de distribución entre comunidades y clases sociales o a lo largo de los años, a raíz, mayormente, de cambios sociales e históricos y no biológicos. Otro abordaje de la producción de salud y enfermedad desde la epidemiología y la salud pública considera factores ambientales, económicos y psicosociales, originados en el grupo social. Esto se conoce como teoría biopsicosocial.
  • 4. 3 El modelo biopsicosocial se desarrolla en los años 1950-1960 en EE.UU. por George Engel, médico psiquiatra, quien formuló que en los problemas de salud- multicausales- del paciente intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales, existiendo una fuerte influencia del contexto en la salud y la enfermedad. Bajo esta perspectiva, tener en cuenta solamente lo biológico en el abordaje de la patogénesis/salutogénesis va en detrimento de una “intervención integral” del paciente. Este modelo también sitúa al paciente en una posición activa, animándole a ser consciente de, e intervenir en su propia salud. La Orientación Comunitaria significa abordar al individuo desde su contexto cultural y social y las redes que establecen con ellos. Esta orientación facilita el entender que el proceso salud-enfermedad está influenciado por factores psicosociales y que la intersectorialidad es clave. Es importante incluir y utilizar herramientas orientadas hacia el contexto, como son explorar redes de apoyo, la entrevista motivacional, la utilización de códigos sociales en codificaciones diagnósticas, la educación para la salud desde el aprendizaje significativo, o la recomendación de activos desde las consultas de AP, ya que es indispensable de cara al abordaje integral de los pacientes.7
  • 5. 4 2. QUÉ SON LOS ACTIVOS PARA LA SALUD Un “Activo para la Salud” (ApS) se define como “ cualquier factor o recurso que mejore la capacidad de individuos, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales y / o instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar y ayudar a reducir las inequidades en salud “ (Morgan A y Ziglio E. 2007).8 Los activos para la salud, pueden operar a distintos niveles.8 ● Individual: las competencias sociales, las habilidades de resistencia, compromiso con el aprendizaje o la autoestima. ● Comunitario: redes familiares y de amistad, grupos de apoyo mutuo y autoayuda, grupos de cohesión comunitaria y casas de juventud de los barrios. ● Institucional: recursos ambientales necesarios para promover la salud física, mental y social, seguridad laboral y oportunidades de voluntariado, vivienda segura y agradable, democracia política y oportunidades de participación, justicia social y mejora de la equidad. El modelo de los activos comunitarios (Kretzman & McKnight, 1993) se sustenta en una metodología que enfatiza el desarrollo de políticas y actividades basadas en las capacidades, habilidades y recursos de las personas y barrios menos favorecidos. Este método trata de identificar el mapa de activos (Kretzman & McKnight, 1993) o fortalezas de la comunidad para descubrir capacidades y talentos individuales, colectivos y ambientales existentes en el contexto. Es un proceso diferente a la práctica de inventariar y diagnosticar las deficiencias de individuos y comunidades, tradicionalmente utilizado en los diagnósticos de salud. Este método reconoce que cada comunidad tiene talentos, habilidades, intereses y experiencias que constituyen un valioso arsenal que puede usarse y es un valor del contexto. El inventario o mapa de activos va más allá de la lista de problemas y necesidades de las comunidades, que se utiliza para la asignación de recursos, y es propio del modelo experto o profesional. La alternativa la encontramos en el mapa de activos como proceso de empoderamiento, capacitación, participación y responsabilidad, no sólo individual sino también de las asociaciones ciudadanas, iglesias, clubes, grupos culturales, escuelas, bibliotecas, hospitales, universidades, gimnasios, comedores, parques, etc. En las teorías y la práctica del modelo del déficit, la base está el problema, que busca para su solución el recurso profesional y que tiende a depender del servicio de salud. En las teorías y la práctica del modelo de activos la capacidad, la habilidad y el talento
  • 6. 5 de los individuos, las familias y las comunidades, buscan soluciones positivas que les fortalezcan su autoestima para resolver los retos del ambiente.9 En el contexto de los modelos de salud positivos surge la Recomendación de Activos para la Salud (RA) o Social Prescribing en países anglosajones. La RA es una herramienta no farmacológica que puede utilizarse en la consulta y que facilita que las personas y las comunidades dispongan de medios necesarios y de mayor control para mejorar su bienestar. Además la RA permite crear mecanismos formales para recomendar recursos no clínicos , ya existentes en la comunidad, de una manera formal durante las consultas de atención primaria. La RA facilita la conexión entre los profesionales de los Equipos de Atención Primaria (EAP) y los recursos de la comunidad, así como el conocimiento de la existencia de los mismos. Es una forma de dar acceso a las intervenciones comunitarias, ayudando a empoderar a los pacientes, para ser conscientes y responsables de su salud al proporcionarles la oportunidad de utilizar sus recursos personales, familiares y de la comunidad. A su vez, la RA tiene el potencial de disminuir la tendencia que se tiene desde la consulta de medicalizar problemas que tienen una relación directa con el contexto social del paciente y ayuda a desarrollar un papel más consciente a la hora de dar respuesta a las desigualdades en salud que pueden ser abordadas desde la consulta. 10,11,12 La RA supone la formalización de la recomendación en el marco de una relación terapéutica de recursos existentes en la comunidad que inciden sobre la salud de los pacientes. Este recurso es relevante en la práctica de la medicina de familia ya que constantemente trabajamos en contacto con la comunidad en la que está inmerso nuestro centro de salud. Además el envejecimiento de la población y las enfermedades crónicas con el consecuente aumento de la demanda de servicios y el aislamiento social creciente, hace que este recurso sea muy interesante y útil en la práctica clínica diaria. Cierto es que la RA no estructurada (o informal) es algo que se ha hecho toda la vida en las consultas, pero se han establecido maneras formales de realizarla a partir de guías y protocolos para facilitar la puesta en práctica, la homogeneización de la práctica por parte de los profesionales y la medida del impacto que tienen estas intervenciones en los pacientes. Así pues,se establecen dos niveles: esquemas informales y esquemas formales de RA en nuestro contexto.13 Los esquemas informales corresponden a lo que los profesionales de AP han hecho toda la vida en menor o mayor medida, es decir, derivación a pacientes a recursos o actividades comunitarias para mejorar su salud y bienestar pero sin relación o coordinación formal entre profesionales y el activo de salud , ni procesos de evaluación o seguimiento. En los esquemas formales existe una persona referente, se establecen relaciones formales entre el centro de salud y el activo y existe un proceso de evaluación y seguimiento. Una herramienta utilizada en la salud basada en activos es el Mapa de Activos. Mapear activos consiste en identificar riquezas y recursos de la comunidad que
  • 7. 6 pueden generar salud para los habitantes a través de un proceso participativo con la misma comunidad , centrándose en lo que genera salud. El mapa de activos es una herramienta que sirve para recopilar los recursos de la comunidad, pero también para hacer partícipe a la misma sobre su salud y bienestar, no solo de una forma individual, sino también como parte de un proceso comunitario. 9 3. LA RECOMENDACIÓN DE ACTIVOS EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL 3.1 Estrategia de Atención Comunitaria -Guía de Recomendación de Activos para la Salud. 14 La Recomendación de Activos para la salud se enmarca en una de las acciones de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria. La estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón es una iniciativa del Departamento de Sanidad orientada a promover y mejorar la salud y el bienestar de las personas en Aragón. En Atención Primaria, el Servicio de Atención Comunitaria incluye acciones sobre los problemas y necesidades de salud de la población de cada zona y la atención de sus desigualdades. A través de las Actividades Comunitarias se potencia la participación y la capacidad de personas y grupos para el abordaje de sus propios problemas de salud y estilos de vida. Esta Estrategia ha sido elaborada por un grupo interdisciplinar y territorial de profesionales de Atención Primaria en Aragón y toma como análisis de situación el estudio de investigación «Atención Comunitaria Aragón» y su atlas comunitario 2013- 14. Atención Comunitaria en Atención Primaria propone tres vías de acción para los Equipos de Atención Primaria: 1. El desarrollo y evaluación de proyectos comunitarios ligados al acuerdo de gestión y progreso de la cartera comunitaria del equipo 2. La creación de la agenda comunitaria como herramienta de la orientación comunitaria del equipo. 3. El enfoque comunitario basado en activos a través de la recomendación comunitaria y la dinamización de activos para la salud En el marco de la Estrategia de Atención Comunitaria de Aragón, la RA se concretó con la confección de la Guía de Recomendación de Activos para la Salud en Atención Primaria 15 publicada en septiembre de 2018, que dispone de herramientas vinculadas a la historia clínica del paciente. En dicha guía, se describen cinco etapas para la articulación del proceso de RA. La primera etapa se refiere a la preparación y contextualización para la puesta en marcha del proceso; la segunda habla de la identificación y caracterización de los activos; la tercera establece cómo formalizar la conexión con el centro de salud; la cuarta describe la forma de realizar la RA, y la última detalla la evaluación y dinamización del proceso. En la tercera fase de la segunda etapa, se utiliza el recurso del “Buscador de Activos” 16 Esta herramienta sirve para visualizar los activos, es de acceso libre y está vinculada al programa de Historia Clínica en AP (OMI-AP). Los activos
  • 8. 7 registrados son validados por el sistema SARES 17 (Sistema de Asesoramiento y Recursos en Educación para la Salud) de Salud Pública. Cada activo dispone a su vez, de una ficha que describe la actividad, localización y contacto. 3.2 En la consulta de Atención Primaria: 3.2.1 Protocolo en OMI-AP 18 En la consulta de Atención Primaria , podemos realizar la Recomendación de Activos a través de la plataforma de OMI-AP y del curso clínico del paciente. Esta recomendación la pueden realizar profesionales de medicina, pediatría, enfermería, trabajo social, matronas, fisioterapia y odontología, en el contexto de la entrevista motivacional. El protocolo de OMI se divide en dos pestañas, una de acogida/seguimiento y otra para que queden recogidos los comentarios realizados por los profesionales que consideren. En la pestaña de acogida/seguimiento, es dónde se especifica cuál es el aspecto a potenciar en el paciente, el motivo de recomendación y el activo recomendado o si se deriva a trabajo social. En el seguimiento se valora el grado de asistencia, satisfacción del paciente y mejoría percibida por el profesional. La Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria propone un modelo o guía que se adapte a cada contexto para reconocer, organizar o articular la recomendación comunitaria de activos. Antes de activar el protocolo e iniciar un proceso formal de recomendación de activos, es imprescindible que exista el acuerdo previo del EAP con los recursos comunitarios. La finalidad de este protocolo en OMI AP es facilitar a los profesionales de atención primaria la recomendación de activos para la salud, en el contexto de la consulta individual en el centro de salud. El protocolo denominado Recomendación Activos para la Salud se aloja en la categoría OTROS y se abre en OMI AP desde el curso clínico del paciente y siempre asociado a un episodio.
  • 9. 8 Imágenes del protocolo de RA del programa OMI- AP obtenidas de la Guía de RA de Aragón Además, desde este protocolo se puede acceder al “Buscador de Activos” para facilitar al profesional la elección del activo más aconsejable para el paciente.16
  • 10. 9 3.3 Datos sobre la situación de la RA actualmente en Aragón Existe una página 19 en la que se recopilan datos actualizados de la recomendación de activos asociado a protocolo OMI AP. A 31/12/2022, hay un total de 3111 pacientes en todo Aragón con un protocolo abierto de RA. En todos los sectores de Salud de Aragón más del 65% del total de pacientes con protocolo abierto de recomendación de activos son mujeres. El porcentaje varía entre el 66 y el 75%. En relación con los pacientes con protocolo abierto por Tramo de aportación a la farmacia, la aportación económica se determina en función del nivel de renta y de la situación sociolaboral: TS001, TSI002, TSI003, TSI004, TSI005 y TSI006 (mutualidades). Se observa que un 42.8% de los activos se recomendaron a pacientes TSI 002 y un 29.4% se recomendaron a pacientes con TSI 001 (usuarios exentos de aportación). Es decir, más de la mitad de los Activos recomendados iban dirigidos a pensionistas con rentas <100.000€ al año (42.8%), personas percibiendo rentas no contributivas o cobrando el ingreso mínimo vital, perceptoras de rentas de intergración social, pensionistas con renta anual menor a 6535€, menores de edad con grado de discapacidad igual o superior al 33%, personas en tratamiento por accidente laboral, personas perceptoras de la prestación económica de la Seguridad Social por hijo o menor a cargo en régimen de acogimiento familiar permanente o guarda con fines de adopción (29,4%). La mediana de edad de los pacientes con protocolo de recomendación de activos abierto es de 69 años en ambos sexos. Entre los grupos clínicos a los que se asocia la recomendación de activos, el grupo en el que se incluyen más diagnósticos es el de Actividades preventivas,con 1301 diagnósticos asociados. Después de este grupo mayoritario, le siguen los grupos de problemas psicológicos (773 diagnósticos asociados), aparato endocrino, metabólico y nutrición (716 diagnósticos asociados) y de problemas sociales (540 diagnósticos asociados). De nuestro sector , Zaragoza II, se ha abierto un protocolo de recomendación de activos para la realización de recomendaciones formales a 596 pacientes, siendo el C.S Almozara el centro de salud que más pacientes tiene con protocolo de recomendación de activos abierto (193), seguido del C.S San Pablo (119). Si bien es cierto que son cifras discretas en relación al número de pacientes existentes por Equipo de Atención Primaria, hay que ser conscientes de que son datos de la recomendación formal, que no incluyen las recomendaciones informales de la consulta que se realizan en el día a día y que no se asocian al protocolo de OMI-AP. En cuanto a los profesionales que realizan recomendación de activos en los Equipos de Atención Primaria de Aragón, los profesionales que más recomiendan formalmente en general, son los profesionales de Enfermería (57.9%) , frente a Medicina que realiza un 26.8% de las recomendaciones.
  • 11. 10 Ilustración disponible en: Recomendación de Activos para la Salud [Internet]. atencioncomunitaria.aragon.es. 2022 [citado 1 febrero 2022]. Disponible en: https://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wp- content/uploads/2023/01/20221231_ACTIVOS_SALUD.html En lo que respecta a la tendencia de los Equipos de Atención Primaria, se está viendo un incremento en el número de equipos que realizan recomendación de activos por sector. Ilustración tomada de: Recomendación de Activos para la Salud [Internet]. atencioncomunitaria.aragon.es. 2022 [citado 1 febrero 2022]. Disponible en: https://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wp- content/uploads/2023/01/20221231_ACTIVOS_SALUD.html
  • 12. 11 CONCLUSIONES: ● El enfoque integral desde la consulta de AP contempla el contexto del paciente: su red de apoyos, su posición socioeconómica, sus valores, el barrio en el que vive. ● Los Activos para la Salud son todo aquello que mejore la capacidad de individuos o comunidades para mantener y sostener la salud. ● La Recomendación de Activos permite crear mecanismos formales para recomendar recursos no clínicos ya existentes en la comunidad. ● En Aragón, desde 2016 existe una estrategia de Atención Comunitaria basada en Activos. ● Hay un protocolo en OMI-AP para realizar una recomendación formal de Activos. ● En Aragón, los Activos para la Salud se recomiendan sobre todo por parte de Enfermería, asociados a Actividades Preventivas y a mujeres de mediana edad y nivel socio-económico medio bajo.
  • 13. 12 BIBLIOGRAFÍA 1 Cawston P. Social prescribing in very deprived areas. Br J Gen Pract. 2011;61(586):350. doi10.3399/bjgp11X572517 2. Turabián JL, Pérez Franco B. Atención médica individual con orientación comunitaria. Atención contextualizada: la figura es el fondo. Rev clínica electrónica en atención primaria [Internet]. 2008 [citado 31 ene 2023];16:1-5. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/98663?ln=ca 3. White C, Edgar G. Inequalities in healthy life expectancy by social class and area type: England, 2001-03. Health Stat Q. 2010;45(1):28-56 . 4. Daponte A, Bolívar J, García MM. Las desigualdades sociales en salud. Vol. 3, Nueva Salud Pública. Escuela Andaluza de Salud Pública. 2009. 5. Organización Mundial de la Salud Europa. Los determinantes sociales de la salud. Los hechos probados. Vol. 2a edicion, Minsterio de Sanidad y Consumo. 2003. 6. Krieger N. If «race» is the answer, what is the question? On «race»,racism and health: a social epidemiologist’s perspective. Is Race «Real»? Social Science Research Council. 2006. 7. Sobrino Armas C, Hernán García M, Cofiño R. ¿De qué hablamos cuando hablamos de «salud comunitaria»? Informe SESPAS 2018. Gac Sanit. 2018;32(S1):5- 12. doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.005 8. Morgan A, Ziglio E. Revitalising the evidence base for public health : an assets model. Promot Educ. 2007;14(2_suppl):17-22. doi:10.1177/10253823070140020701x 9. Escuela Andaluza de Salud Pública. Formación en salutogénesis y activos para la salud [Internet]. Hernán M, Morgan A, Mena AL, Escuela Andaluza de Salud Pública; 2010 [citado 1 febrero 2023]. Disponible en: file:///C:/Users/anton/Downloads/1477659438wpdm_EASP_FORMACION_EN_SAL UTOGENESIS_ACTIVOS.pdf 10. Roland M, Everington S, Marshall M. Social Prescribing - Transforming the Relationship between Physicians and Their Patients. N Engl J Med. 2020;383(2):97- 9.doi: 10.1056/NEJMp1917060 11. Popay J, Kowarzik U, Mallinson S, Mackian S, Barker J. Social problems, primary care and pathways to help and support: addressing health inequalities at the individual level. Part II: lay perspectives. J Epidemiol Community Heal. 2007;61:972- 7.doi: 10.1136/jech.2007.061945 12. Wildman JM, Moffatt S, Penn L, O’Brien N, Steer M, Hill C. Link workers’ perspectives on factors enabling and preventing client engagement with social prescribing. Heal Soc Care community. 2019;00:1-8. doi: 10.1111/hsc.12716
  • 14. 13 13. Gobierno de Aragón. Atención comunitaria basada en activos: recomendación activos para la salud en atención primaria [Internet]. 2018 [citado 29 ene 2021] . Disponible en: http://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wpcontent/ uploads/2018/09/Guía-Recomendación-de-Activos-para-la-salud-en- Atención- Primaria-_9_2018-1.pdf 14. Gobierno de Aragón, Departamento de Sanidad. Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón. Atención Primaria [Internet]. Gobierno de Aragón; 2019 Apr [citado 2022 Feb 1]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/47465924/Estrategia+Atencion+Comunitari a+revision+2020.pdf/dfe4c716-c6e7-8192-1fd7-752989daf416?t=1604920207983 15. Gobierno de Aragón. Atención comunitaria basada en activos: recomendación activos para la salud en atención primaria [Internet]. 2018 [citado 31 ene 2023] . Disponible en: http://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wpcontent/ uploads/2018/09/Guía-Recomendación-de-Activos-para-la-salud-en- Atención- Primaria-_9_2018-1.pdf 16. Estrategia Atención Comunitaria. Buscador: Activos para la salud [Internet]. atencioncomunitaria.aragon.es [citado 31 ene 2023]. Disponible en: https://atencioncomunitaria.aragon.es/activos-para-la-salud/ 17. Gobierno de Aragón. Sistema de Asesoramiento y Recursos (SARES) [Internet]. 47[citado 31 ene 2023].Disponible en: https://www.aragon.es/-/sistema- deasesoramiento- y-recursos-sares-2 18. Gobierno de Aragón. Atención comunitaria basada en activos: recomendación activos para la salud en atención primaria [Internet]. 2018 [citado 31 ene 2023] . Disponible en: https://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wp- content/uploads/2018/09/Gu%c3%ada-Recomendaci%c3%b3n-de-Activos-para-la- salud-en-Atenci%c3%b3n-Primaria-_9_2018-1.pdf 19. Recomendación de Activos para la Salud [Internet]. atencioncomunitaria.aragon.es. 2022 [citado 1 febrero 2022]. Disponible en: https://atencioncomunitaria.aragon.es/wp/wp- content/uploads/2023/01/20221231_ACTIVOS_SALUD.html