SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
ENFERMEDAD
CELÍACA EN
PEDIATRÍA Y EN EL
ADULTO
NATALIA SACRISTÁN FERRER. R1 MED FAMILIAR Y COMUNITARIA.
JAVIER MARTÍNEZBALLABRIGA. R1 MED FAMILIAR Y COMUNITARIA.
ÍNDICE
1. QUÉ ES LA ENFERMEDAD CELIACA
2. EPIDEMIOLOGÍA
3. FORMAS DE PRESENTACIÓN
4. FISIOPATOLOGÍA
5. ETIOPATOGÉNIA
6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
7. DIAGNOSTICO
8. ALGORITMO DIAGNÓSTICO
9. ENFERMEDADES ASOCIADAS
10. TRATAMIENTO
11. SEGUIMIENTO
12. COMPLICACIONES
13. BIBLIOGRAFÍA
14. ANEXOS
1. QUÉ ES LA ENFERMEDAD CELÍACA.
La enfermedad celíaca (EC) es un proceso sistémico autoinmune en personas genéticamente
predispuestas producido por la ingesta de péptidos derivados del gluten y prolaminas existentes en
cereales comoel trigo, cebada, centeno, avena e híbridos de estos (espelta, kamut y triticale). Todos
los pacientes presentan una combinación variable de manifestaciones clínicas, anticuerpos,
haplotipos y diversos grados de enteropatía.
La EC es un trastorno sistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras
proteínas afines que afecta a individuos genéticamente susceptibles.Se caracterizapor la presencia
de una variedad de manifestaciones clínicas dependientes de la ingestión de gluten,
autoanticuerpos circulantes específicos, haplotipos HLA (antígeno leucocitario humano) DQ2
(DQ2.5 y/o DQ2.2) y/o DQ8 y enteropatía.
A pesar de los avances en su conocimiento y el desarrollo de pruebas serológicas, la EC sigue
siendo una entidad infradiagnosticada. Ello se debe en gran medida al carácter sistémico de la
enfermedad con afectación de múltiples órganos y sistemas.
El patrón «clásico» de la EC no es el más común, sobretodo en adultos, donde los síntomas
gastrointestinales inespecíficos o manifestaciones extradigestivas pueden ser los síntomas
predominantes. En este contexto, no debe sorprender que el enfermo tarde meses o años en ser
diagnosticado, o permanecer sin diagnóstico de por vida debido a la diversidad de patrones de
presentación.
El retraso o ausencia de diagnóstico puede tener consecuencias importantes para la salud y la
calidad de vida de los afectados.
Las personas con mayor probabilidad de padecer EC son aquellas con familiares de primer grado
con EC (riesgo genético) y aquellas que padecen otras enfermedades autoinmunes (diabetes
mellitus tipo 1, tiroiditis autoinmune, déficit selectivo de inmunoglobulina A, etc), ciertos trastornos
neurológicos y psiquiátricos, u otras enfermedades (síndrome de Down, síndrome de Williams,
síndrome de Turner, etc).
Una dieta estricta sin gluten (DSG) conduce a la desaparición de los síntomas, normalización de las
pruebas serológicas, y resolución de las lesiones histológicas en la gran mayoría de los pacientes.
Además, la DSG por tiempo indefinido previene las complicaciones y reduce la morbi/mortalidad a
largo plazo.
Cabe destacar lo que llamamos sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC). Pacientes que presentan
síntomas digestivos y extraintestinales desencadenados por la ingesta de gluten. La serología es
negativa (ocasionalmente, positiva para los anticuerpos antigliadinas IgA) sin necesidad de
presentar predisposición genética o lesiones histológicas típicas de la EC. Y la retirada del gluten
resuelve el cuadro clínico.
2. EPIDEMIOLOGÍA.
La EC ha experimentado un notable aumento de su prevalencia en las tres últimas décadas, siendo
una de las enfermedades de transmisión genética más frecuentes en los países de población
caucásica.
La prevalencia estimada en los europeos y en los paises occidentales, es del 1%, siendo más
frecuente en mujeres (2:1).
En España, en población general (1-80 años), la prevalencia es de 1 de cada 204, cinco veces
mayor en niños que en adultos. Mientras que la incidencia, en menores de 15 años, es de casi 8
por cada 1.000 recién nacidos. En el área mediterránea se estima que en el año 2020 habría 5
millones de casos de EC lo que, en términos de mortalidad, supone que fallecerían en relación con
la enfermedad un total de 275.000 pacientes a lo largo de los 10 años.
Sin embargo, las mejoras en las herramientas diagnósticas y los exámenes cada vez más rigurosos
sugieren que su prevalencia podría ser más elevada.
Inicialmente seconsideró la EC comouna patología que afectaba a individuos únicamente de origen
caucásico,especialmente entre poblaciones de Europa y Norteamérica, sin embargo, en los últimos
años, se han encontrado prevalencias similares en otros países.
Por otro lado, la proporción de casos diagnosticados de EC frente a los no diagnosticados varía
notablemente de un país a otro, situación que sugiere que la mayoría de los casos de EC
permanecen sin ser detectados . Además, diversos estudios sugieren que la EC sin sintomatología
clásica es más frecuente.
Por ello, se considera que la epidemiología de la EC tiene las características de un iceberg, ya que
esta prevalencia puede sermuchomayor debido al importante porcentaje de casos que permanecen
sin diagnóstico.
3. FORMAS DE PRESENTACIÓN.
Es una enfermedad frecuente en la edad adulta y tiene presentaciones clínicas muy variadas por lo
que se precisa de un alto indice de sospecha por parte del médico de familia para establecer el
diagnóstico. El diagnóstico precoz es importante para evitar el desarrollo de complicaciones graves.
Según los criterios de Oslo, cabe diferenciar las siguientes formas de presentación:
• EC clásica: se presenta con una clínica de diarrea crónica voluminosa, esteatorrea y
síntomas de malabsorción. La malabsorción se puede manifestar como retraso en el
crecimiento, pérdida de peso, anemia, alteraciones neurológicas por falta de vitamina B y
osteopenia por déficit de vitamina D. Más frecuente en la edad pediátrica.
• EC no clásica: Más frecuente en adultos. Incluye a pacientes con síntomas de intestino
irritable, estreñimiento crónico, dispepsia funcional y con síntomas extraintestinales. Los
síntomas extraintestinales pueden ser la depresión, trastornos de la fertilidad, alteraciones
tiroideas, estomatitis aftosa, hipertransaminasemias , alteraciones óseas y dermatológicas.
• EC Asintomáticas: Hace referencia a un paciente con alto riesgo de sufrir ECpor pertenecer
e un grupo de riesgo o familiares diagnosticados EC que en el momento del estudio se
encuentra asintomático.
• EC Subclínica: Hace referencia a un paciente con EC que presenta cualquier síntoma
incluido en el amplio espectro de manifestaciones de la enfermedad que pueden ser con
síntomas gastrointestinales y/o extraintestinales.
• EC Latente:pacientes que tomando gluten en el momento de ser evaluados presentan una
mucosa “normal”, pero que ha podido o podrá desarrollar una lesión intestinal típica.
• EC Potencial: el paciente tiene una mucosa normal y un riesgo incrementado de desarrollar
la enfermedad al tener una serología positiva para la EC sobre todo sipresenta los haplotipos
DQ2 o DQ8 del HLA.
Aunque no se encuentran dentro de la clasificación cabe destacar:
• Riesgo genético de desarrollar la enfermedad celíaca: Son personas con riesgo genético
de padecer la enfermedad y se limita a los familiares de pacientes con enfermedad celíaca
que comparten los haplotipos DQ2/DQ8 del HLA con un riesgo de 20 -25% cuando el
enfermo familiar es de primer grado.
• Ataxia relacionada con el gluten: Es una enfermedad autoinmune asociada a la presencia
de anticuerpos antigliadina capaz de provocar daño a nivel del cerebelo que da clínica de
ataxia independientemente de la presencia de enteropatía. A veces es la única manifestación
de la enfermedad.
4. FISIOPATOLOGÍA.
La enfermedad celíaca es debido a la interacción de factores genéticos y ambientales con la
participación de la inmunidad adaptativa o adquirida e innata.
• Inmunidad adaptativa: Los péptidos inmunogénicos del gluten atraviesan el epitelio
intestinal y sufren una deamidación por la transglutaminasa-2 para posteriormente ser
presentado a las células dendríticas, a los linfocitos CD4 de la lámina propia en presencia de
las moléculas HLA DQ2 –DQ8. La activación de los linfocitos promueva la liberación de
citoquinas proinflamatorias que conduce a lesión tisular. También proporcionan una señal a
las células B específicas de la TG2 para la síntesis de anticuerpos frente a la
transglutaminasa
• Inmunidad innata: Ciertos péptidos del gluten como la alfa gliadina pueden dañar
directamente el epitelio mediante la activación de mecanismos dependiente de la inmunidad
innata y la producción de IL- 15 responsables de alteraciones en la permeabilidad de las
uniones intercelulares y de apoptosis de enterocitos. La IL 15 induce la proliferación y
activación de linfocitos intraepiteliales (LIE) T CD 8+ y la producción de interferón gamma
por los LIE s y citotoxicidad epitelial directa dependiente de proteínas citolíticas.
5. ETIOPATOGENIA.
La ingestión de gluten es el principal factor ambiental involucrado en el desarrollo de la EC, y se
relaciona tanto con la cantidad comocon la frecuencia de la ingestión. En las personas susceptibles,
el contacto con los antígenos presentes en las proteínas del trigo, cebada y centeno desarrollan una
lesión mediada inmunológicamente.
La enfermedad afecta a individuos susceptibles cuya base genética está localizada en una región
del cromosoma 6, que codifica los antígenos tipo HLA de clase II y cuyos marcadores más
habituales son el HLA-DQ2 (90%) y con mucha menor frecuencia el HLA-DQ8 (5-10%).
Los pacientes homocigotos para el HLA DQ2 son mucho más susceptibles que los heterocigotos
para la enfermedad. Sin embargo, la gran mayoría de personas con dichos haplotipos no presentan
la enfermedad, por lo que resulta evidente la necesaria contribución de otros factores ambientales
y/o genéticos.
En su variante más conocida, la lesión afecta a la mucosa intestinal, sobre todo la más proximal.
Los síntomas “clásicos”de la entidad obedecen fundamentalmente al daño en la absorción intestinal
como ya hemos comentado previamente. Sin embargo, algunas de las manifestaciones de la
enfermedad son consecuencia de fenómenos inflamatorios e inmunológicos que tienen repercusión
sistémica.
Las lesiones, y por tanto la clínica, presentan una enorme variabilidad, inter e intraindividual. Ello se
cumple tanto para el momentode aparición de los síntomas (desde pocos meses tras la introducción
del gluten hasta los 90 años), como para la intensidad del daño (desde la más sutil infiltración
anómala linfocítica hasta la destrucción total de la mucosa), y la extensión de las lesiones (desde
sólo el duodeno proximal, incluso en forma discontinua o parcheada, hasta todo el intestino delgado
incluyendo el íleon terminal, de forma más difusa). Es más,en algunos pacientes en los que la lesión
intestinal es a veces mínima, la sensibilidad al gluten se expresa en la piel con un trastorno bien
definido clínica e histológicamente: la dermatitis herpetiforme.
6, MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
Aunque clásicamente la enfermedad celíaca era una enfermedad diagnosticada en niños, ahora se
presenta más a menudo en edades más tardías, entre los 10 y los 40 años. Además, la imagen
típica del niño con dolor abdominal y diarrea se ha sustituido por síntomas más atípicos e
inespecíficos en adultos.
Las características clínicas difieren considerablemente en función de la edad de presentación. Los
síntomas digestivos y el retraso del crecimiento son frecuentes en aquellos niños que son
diagnosticados dentro de los primeros años de vida. En fases más avanzadas, el desarrollo de la
enfermedad en la infancia viene marcado por la aparición de síntomas extraintestinales.
El posible diagnóstico de EC debe contemplarse en niños y adolescentes con síntomas clásicos de
malabsorción y deterioro nutricional, pero igualmente ante una amplia variedad de síntomas y/o
signos extradigestivos. Así mismo, el diagnóstico de EC debería ser igualmente considerado en
niños o adolescentes asintomáticos pero con riesgo genético de padecer EC (por tener padres,
hermanos o hijos afectados).
La presentación clínica de la EC en el adulto difiere del patrón clásico descrito en la infancia. En el
adulto una de las principales características de la EC es la existencia de una menor frecuencia de
casos graves en el momento del diagnóstico, de manera que la forma “clásica” con diarrea,
malabsorción, malnutrición y deshidratación no supera el 25% de los casos.
SINTOMAS GASTROINTESTINALES:
La descripción más típica de la enfermedad celíaca es la de un síndrome de malabsorción, que
aparece pocos meses después de la introducción del gluten en la dieta, con diarrea crónica,
detención del crecimiento, abombamiento abdominal, edemas por hipoproteinemia, y deterioro
progresivo que acababa en la muerte.
Este patrón “clásico” de presentación es, hoy en día, excepcional en la población de adultos, no
supera el 25% de los casos. La presentación más frecuente es la presentación asintomática: el
paciente no nota ningún síntoma, y en segundo término las formas oligosintomáticas a menudo
caracterizadas por síntomas gastrointestinales poco específicos frecuentemente caracterizados
comoun trastorno funcional digestivo. No es frecuente encontrar en adultos una enfermedad celíaca
con una sintomatología muy florida.
En el 75 % de los pacientes se encuentra un sobrecrecimiento bacteriano intestinal y /o intolerancia
a la lactosa. Algunos pacientes presentan fases de diarreas alternando con estreñimiento o ritmo
deposicional normal cuadro que simula un sindrome de intestino irritable. El estreñimiento crónico
no descarta la enfermedad. La presencia de pirosis refractaria a los inhibidores de la bomba de
protones debería hacer pensar en una enfermedad celiaca en el diagnóstico diferencial.
SINTOMAS EXTRADIGESTIVOS
La EC comprende además un conjunto de síntomas y signos extraintestinales/extradigestivos,
derivados en gran medida de la malabsorción de micronutrientes. A continuación se exponen con
mayor detalle aquellas que más comúnmente conducen al paciente a consultar con diversas
especialidades médicas no directamente relacionadas con la gastroenterología y ante las cuales,
los especialistas correspondientes deberían mantener un alto índice de sospecha clínica para
orientar el diagnóstico.
• Manifestaciones hematológicas:
La anemia es un hallazgo frecuente que se encuentra muchas veces en pacientes con EC. La
prevalencia varía entre un 10 hasta un 70 % de los casos.La anemia suele sermicrocítica por déficit
de hierro pero también puede ser por falta de ácido fólico y vitamina B 12. Puede haber dificultad si
hay asociación de la anemia con una infección por Helicobacter pylori que por si puede causar
ferropenia. Distinguir ambas situaciones puede ser dificil en pacientes con serología negativa,
enteropatia linfocítica y HLA DQ2- 8 positivo.
También podemos encontrar trastornos de la coagulación, se puede producir una deficiencia de
vitamina K por falta de absorción y causar una disminución de los factores de coagulación. Los
pacientes con EC presentan un mayor riesgo de episodios trombóticos que la población general.
Hay datos que demuestran que los pacientes con enfermedad celíaca presentan un mayor número
de casos de TVP, embolismo pulmonar, síndrome de Budd Chiari y trombosis esplénica.
• Manifestaciones óseas:
En los adultos se encuentra una frecuencia de osteoporosis dos veces mayor a la población general
.La desmineralización ósea afecta a 75 % de los pacientes celiacos y el 40 % de los diagnosticados
en la edad adulta. Los pacientes celiacos presentan un riesgo de fractura 40 % superior a los no
celiacos. Se ha explicado este trastorno por la falta de absorción de calcio y vitamina D y se ha
asociado a un hiperparatiroidismo secundario.
También se asocia a una menor ingesta de productos lácteos por parte de los enfermos celiacos
por mayor intolerancia a la lactosa en ellos. La dieta sin gluten en los adultos da resultados inferiores
que en la edad infantil. Los adultos precisan suplementos con vitamina D y calcio.
• Síntomas neurológicos y psiquiátricos:
Determinadas enfermedades neurológicas aparecen con mayor frecuencia en adultos con EC y, de
hecho, forman parte del espectro clínico de su presentación. Entre ellas se encuentran la ataxia no
hereditaria, conocida como gluten-ataxia que puede ser incluso la única manifestación de la
enfermedad; diversas formas de neuropatía periférica con parestesias,debilidad musculary pérdida
de sensibilidad; encefalopatía de Wernicke, y epilepsia con calcificaciones cerebrales
En cuanto a otras manisfestaciones psiquiátricas (autismo, transtornos del caracter y psicosis), no
existe suficiente evidencia de su posible ralacion con la EC.
• Infertilidad:
Entre las mujeres celíacas no tratadas son más frecuentes una menarquia tardía, abortos
recurrentes, partos prematuros, una menopausia precoz y dificultades para la fecundación.
Por otra parte, en hombres con EC no tratada se ha descrito una mayor incidencia de impotencia y
anomalías en el recuento de esperma como causas de infertilidad.
• Diferencias entre formas seropositivas y seronegativas:
En los últimos años se han documentado casos de EC seronegativa (pacientes con clínica
compatible, haplotipo de riesgo y lesiones histológicas que revierten tras retirar el gluten de la dieta).
Estudios recientes no han logrado demostrar diferencias significativas con las formas seropositivas,
excepto que los pacientes seropositivos tienen una mayor prevalencia de EC entre los familiares de
primer grado. En los pacientes seronegativos, predominaron las formas histológicas como la
enteritis linfocítica y entre las seropositivas, la presencia de atrofia vellositaria.
En contraste la frecuencia de dolor abdominal, diarrea, ritmo intestinal alternante, así como de
dermatitis, diabetes, tiroiditis, osteopenia y depresión fue similar en ambos grupos.
7. DIAGNÓSTICO
● CLÍNICA
La historia clínica y el examen físico son la piedra angular para orientar el diagnóstico en el ámbito
de la Atención Primaria. Éste debe sustentarse en el conocimiento de los distintos patrones de
presentación de la enfermedad, además de la pertenencia a grupos de riesgo en función de cada
paciente.
El índice de sospecha clínica para la EC sigue siendo bajo, especialmente en la población adulta.
La presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de malabsorción es inusual, siendo
más frecuente la presencia de síntomas poco específicos. Anexo.
La probabilidad de padecer EC aumenta en determinados grupos de riesgo. Anexo. El conocimiento
de estos grupos de riesgo es importante dado que un estudio serológico negativo no siempre
excluye con seguridad la enfermedad.
● SEROLOGÍA
Ante la sospecha clínica, y después de confirmarse un patrón de dieta con gluten, debe solicitarse
una determinación de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (anti-tTG o anti-TG2) de clase IgA,
así como los niveles plasmáticos de IgA sérica total. No es excepcional encontrar un déficit de esta
inmunoglobulina en la población de celíacos. Si se objetiva un déficit selectivo de IgA, se debe
solicitar Ac IgG.
Serología Positiva:
En pacientes adultos, ante la presencia de una serología positiva, se debe indicar una biopsia
del duodeno.
En pacientes pediátricos, ante la presencia de clínica del espectro celíaco y serología positiva,
se deberá valorar la cifra de anti-TG2 IgA.
● Si la cifra de anti-TG2 IgA es inferior a 10 veces el valor de corte, se hace necesario realizar
una biopsia duodenal.
● Si el valor de anti-TG IgA es superior a 10 veces el valor de corte, se deberían solicitar tres
pruebas adicionales:
○ una segunda determinación de anti-TG2 IgA
○ un estudio genético que determine si están presentes los heterodímeros de riesgo
HLA DQ2 (DQ2.5 y/o DQ2.2) y/o HLA DQ8;
○ un estudio de anticuerpos antiendomisio (anti-EmA) de clase IgA.
● Si estas tres pruebas resultan positivas, puede establecerse un diagnóstico de EC sin
necesidad de biopsia. No obstante, la presunción diagnóstica precisa la confirmación de una
respuesta clara y satisfactoria a la dieta sin gluten (DSG). En caso de resultados negativos
ante alguna de estas solicitudes, se debe realizar finalmente la biopsia para considerar el
diagnóstico de EC.
Serología Negativa:
Un resultado negativo de la serología en un paciente con sospecha fundada de EC representa un
desafío clínico ya que un porcentaje variable de pacientes con EC (2-15%) pueden ser
seronegativos por diferentes razones . Una vez excluido el déficit de IgA, la toma de
inmunosupresores o la supresión voluntaria del gluten de la dieta (causas evidentes de
seronegatividad), el protocolo a seguir difiere en función de la disponibilidad o no de pruebas
avanzadas.
● CARGA GENÉTICA COMPATIBLE.
Solicitar estudio de HLA de clase II. Comparación de Haplotipos compatibles. Anexo.
● ANATOMIA PATOLÓGICA.
La realización de biopsias del intestino delgado es parte fundamental del proceso diagnóstico de la
EC, siendo imprescindible una recogida, transporte e interpretación correcta de las muestras se
aconseja obtener al menos 4 biopsias de duodeno y 2 bulbares. En cualquier caso, el
procedimiento siempre debe llevarse a cabo antes de proceder a la retirada del gluten de la
dieta.
El resultado del estudio anatomopatológico permite confirmar la existencia de lesiones compatibles
y establecer el estadío de la lesión según la clasificación de Marsh. De acuerdo con esta
clasificación, se establecen los siguientes grados:
• Marsh 0: mucosa preinfiltrativa.
• Marsh 1: incremento en el número de LIE.
• Marsh 2: hiperplasia de criptas.
• Marsh 3: atrofia vellositaria ([3a] parcial, [3b] subtotal, [3c] total).
Las biopsias intestinales únicamente pueden omitirse en niños y adolescentes claramente
sintomáticos, con niveles de anti-TG2 verificados por anticuerpos anti-endomisio y positividad de
HLA DQ2 y/o DQ8. En todos los demás casos la biopsia intestinal es necesaria para evitar
diagnósticos incorrectos.
En adultos, sin embargo, la biopsia intestinal sigue siendo obligatoria en todos los casos.
8. ALGORITMOS DE DIAGNÓSTICO DE ENF. CELIACA
Ver Anexos.
9. ENFERMEDADES ASOCIADAS.
Suelen preceder a la EC como las manifestaciones extraintestinales, aunque también pueden
manifestarse al mismo tiempo e incluso después de ella:
• Dermatitis herpetiforme (DH). Actualmente es considerada una EC dermatológicamente
activa y silente a nivel gastrointestinal. Mas común en adolescentes y adultos jóvenes con
lesiones vesiculares pruriginosas en piel normal o sobre placas localizadas simétricamente
en cabeza, codos, rodillas y muslos. Tienen elevados especialmente los antiendomisio IgA,
y la desarrollan un 20% de los celíacos.
• Diabetes mellitus tipo I (DMI). Aproximadamente el 8% de estos pacientes son diabéticos
tipo I.
• Déficit selectivo de IgA. El 2,6% de los casos tienen una deficiencia de IgA.
• Síndrome de Down. La prevalencia de EC en personas con este síndrome es del 16%, lo
que representa un riesgo 100 veces superior al de la población general.
• Enfermedad hepática. Un 40% de los pacientes diagnosticados de EC, no tratados, tienen
elevadas las transaminasas. Lo mas común es la esteatosis, aunque los niveles suelen
normalizarse después de iniciar la dieta sin gluten. En cambio, si la hepatopatía es una
cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante o hepatitis autoinmune, la exclusión del gluten
no modifica los niveles enzimáticos.
• Enfermedades tiroideas. El 14% de los pacientes celíacos son diagnosticados de tiroiditis
autoinmunes. Es más frecuente el hipotiroidismo (10%) que el hipertiroidismo (4%).
• Intolerancia primaria a la lactosa. La coincidencia al mismo tiempo que la EC tiene lugar
en el 10% de los casos. Este porcentaje aumenta hasta el 50% cuando la EC se manifiesta
como síndrome de malabsorción, aunque al ser una intolerancia secundaria a la celiaquía,
con el inicio de la dieta sin gluten y la recuperación de las lactasas intestinales, la digestión
de la lactosa queda restablecida.
• Familiares de primer grado. Constituyen un grupo de riesgo elevado en el que la
prevalencia se sitúa entre el 8 y 10%, aunque clínicamente pueden permanecer
asintomáticos o con síntomas tan leves que pocas veces son relacionados con la
enfermedad.
• Enfermedades autoinmunes. Son 3-10 veces más prevalentes entre los pacientes
diagnosticados de EC.
10. TRATAMIENTO
● Dieta SIN Glúten.
A día de hoy, el único tratamiento eficaz de la EC consisteen llevar a cabo una DSG. Para conseguir
una DSG hay que excluir de la dieta el trigo; es decir, todas las especies del género Triticum, tales
comotrigo duro, trigo espelta y trigo khorosan; triticale (cereal obtenido por crucede trigo y centeno),
cebada, centeno o sus variedades híbridas y productos derivados. La mayoría de las personas
celiacas pueden incluir la avena en sudieta alimentaria sin que tenga efectos nocivos para su salud.
La comunidad científica realiza actualmente estudios e investigación sobre esta cuestión. Sin
embargo, un importante motivo de preocupación es el hecho de que la avena se contamine con el
trigo, el centeno o la cebada durante el transporte, almacenamiento y tratamiento de los cereales.
Por lo tanto, debe tenerse en cuenta el riesgo de contaminación por gluten en los productos que
contienen avena.
El paciente recién diagnosticado debe entender que la DSG se basa en alimentos frescos,lo menos
procesados posible, que en su origen no contienen gluten.
● Suplementos Vitamínicos
Los pacientes con EC presentan deficiencias nutricionales en el momento del diagnóstico y
requieren con frecuencia una adecuada reposición de hierro, ácido fólico, calcio, vitamina D y
vitamina B12. Los casos más graves con diarrea intensa y deshidratación requieren además
hidratación endovenosa (e.v.) y en algunos casos de tetania reposición específica de gluconato
cálcico (1-2 g e.v.) y magnesio. Algunos pacientes pueden precisar la administración de vitamina K
por vía e.v. para mejorar el tiempo de protrombina en casos de diátesis hemorrágica. La
administración de hierro oral puede ser controvertida, en casos de atrofia vellositaria. De hecho, en
estos casos, la absorción suele ser pobre y no bien tolerada, aun cuando se optimicen las medidas
para mejorar su tolerancia, tales como el empleo de dosis bajas, distribuidas en 2-3 dosis diarias y
después de las comidas. En casos de anemia intensa y/o ferropenia refractaria al hierro oral
(elevaciones < 1 g de Hb /mes), la administración de hierro endovenoso proporciona la dosis total
necesaria, favorece un aumento rápido de la hemoglobina, una reposición rápida y efectiva de los
depósitos de hierro y una menor tasa de efectos adversos.
Mención especial requiere el tratamiento de la osteopenia y osteoporosis comúnmente asociadas a
la EC no tratada. Este es un fenómeno contrastado incluso entre formas histológicamente leves,
pero clínicamente relevantes de EC. Un punto importante es insistir en la necesidad de una DSG
estricta, ya que la adherencia a la DSG conlleva una mejoría en la densidad mineral ósea en una
proporción importante de casos. A ello debe asociarse un conjunto de medidas relacionadas con el
estilo de vida: evitar el consumo de tabaco y el abuso de alcohol, evitar la vida sedentaria, realizar
ejercicio regular y ejercicios soportando peso, así como realizar una ingesta mínima diaria de 1500
mg de calcio (un vaso de leche desnatada contiene 300 mg), que únicamente se consigue mediante
la administración de suplementos orales (existen fórmulas galénicas de calcio y vitamina D, sin
gluten). La reposición de calcio y vitamina D es especialmente necesaria en pacientes con
hiperparatiroidismo secundario.
Con alguna frecuencia los pacientes con EC requieren reponer otros micronutrientes tales como
vitamina A, complejo B (tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina), así como vitamina C y E,
generalmente en forma de multivitamínico, dada la predisposición a desarrollar déficits de estos
minerales y vitaminas. Algunos pacientes pueden beneficiarse igualmente de la reposición de cobre,
zinc y magnesio.
11. SEGUIMIENTO
Es preciso realizar un seguimiento médico periódico e indefinido de los pacientes con objeto de
valorar la evolución de los síntomas, controlar el crecimiento en los niños, vigilar el cumplimiento de
la dieta y la posible aparición de complicaciones. Con independencia de la edad, la frecuencia de
los controles variará con el momento de la enfermedad. Al principio del tratamiento, si fuera
necesario, seharán mensualmentehasta la desaparición de los síntomas. El tiempo necesario hasta
que los títulos de autoanticuerpos se normalizan depende del nivel inicial, pero, en general, se
consigue en los 6-12 meses posteriores al inicio de la exclusión del gluten de la dieta. No obstante,
su negativización puede ser más lenta.
En aquellos pacientes que continúan con síntomas o presentan recidivas a pesar del régimen sin
gluten, es obligado llevar a cabo una búsqueda intencionada de fuentes ocultas de gluten en la dieta
o de transgresiones mínimas. Ambas situaciones explican la mayoría de los casos que persisten
sintomáticos o mantienen títulos elevados de autoanticuerpos.
El carácter sistémico de la enfermedad aconseja un abordaje multidisciplinar. En todo caso, la
consulta con el gastroenterólogo es necesaria inicialmente durante todo el proceso diagnóstico de
la enfermedad, y posteriormente, para la monitorización y adecuada interpretación de los resultados
de las pruebas solicitadas durante el seguimiento.
En el adolescente, la transferencia al especialista de adultos, debe realizarse en una época de la
vida en la que el paciente presente estabilidad social y emocional, evitando periodos más inestables.
Un proceso de transición, planificado, continuo y con participación de los estamentos médicos,
enfermería, dietista-nutricionista, psicólogo, familia y paciente facilita la continuidad asistencial,
mejora la confianza del adolescente celíaco y asegura un adecuado seguimiento, mejorando la
calidad de vida del paciente en un momento crítico de su vida.
La participación de dietistas-nutricionistas profesionales es de gran importancia en el manejo de la
enfermedad a largo plazo y ayuda a que los pacientes sigan una dieta equilibrada, calibrada y
nutricionalmente correcta. Así mismo, el abordaje multidisciplinar de la enfermedad garantiza una
asistencia más individualizada.
Es de gran utilidad la colaboración desinteresada de las Asociaciones de Celíacos, que ofrecen a
padres y pacientes información y asesoramiento sobre cómo llevar a cabo una dieta correcta, a la
vez que facilitan una mejor comprensión y adaptación a la enfermedad.
12. COMPLICACIONES.
Son evoluciones posibles de la enfermedad cuando el diagnóstico no se realiza precozmente, o en
pacientes diagnosticados de EC con escasa adherencia a la dieta sin gluten. En Atención Primaria,
donde mayoritariamente se asiste a una población de edad avanzada, esta posibilidad ha de ser
tenida en consideración debido a que es más común cuando el diagnostico de EC es posterior a los
50 años de edad:
• Linfoma: El riesgo es dos veces superior a la población general. La asociación entre
enfermedad celíaca y distintas formas de neoplasias ha sido estudiada. Alrededor del 15 %
de los enfermos padecen algún tipo de neoplasia y el 50 % de los casos son linfomas de
origen celular T localizado en el tracto digestivo.
Los pacientes celíacos con linfoma suelen presentar la enfermedad de una de las maneras
siguientes:
• Responde de manera favorable al tratamiento con dieta exenta de gluten, pero más tarde se
deteriora clínicamente por el linfoma.
• Presenta enfermedad celíaca y malignidad al mismo tiempo.
• La enfermedad aparece de forma aguda, con perforación, obstrucción o hemorragia
intestinal.
• En muchos casos de linfoma asociado a enfermedad celíaca, no hay historia previa de
malabsorción o evidencia biopsia de sensibilidad al gluten y además la mucosa yeyunal
resecada es normal
Los pacientes afectados con linfoma intestinal se hallan en la quinta-sexta década de la vida, las
series publicadas muestran una preponderancia del sexo masculino (3,3/1) para los linfomas T. En
la mayoría de estas series, la presentación clínica consiste en dolor abdominal, sensación de
plenitud, anorexia y pérdida de peso. La perforación tumoral se presenta en la mitad de los linfomas
T intervenidos quirúrgicamente. La localización más frecuente es en yeyuno.
El pronóstico de los linfomas T es malo, con una supervivencia a los cinco años del 25%, siendo los
factores pronósticos a valorar numerosos, los más significativos son la presencia de masa
abdominal palpable, tamaño del tumor, grado histológico, estadio del tumor y tipo de cirugía
realizada, curativa o paliativa. La única posibilidad de una temprana curaciónes la resecciónprecoz.
El tratamiento de elección es la resección quirúrgica radical y posteriormente quimioterapia
adyuvante.
• Carcinomas: su anatomía patológica variará dependiendo de la localización, siendo de células
escamosas orofaríngeo y esofágico, o adenocarcinomas en intestino delgado y recto.
• Enfermedad celíaca refractaria: se define como la persistencia de atrofia vellositaria y
malabsorción clínica que no responde a una dieta sin gluten. Esta situación ocurre en un 5 % de
celiacos y puede ser primaria (pacientes que no responden nunca a una dieta sin gluten y a los
que hay que sospechar que el diagnóstico de EC es erróneo.) o secundaria (cuando después de
un tiempo de dieta sin gluten dejan de responder a la misma).
El diagnóstico de enfermedad celiaca refractaria (EFR) se realiza tras excluir otras patologías o la
detección de la ingesta de gluten. La ingesta continuada de gluten, habitualmente de forma
inadvertida, es la causa más frecuente de la persistencia de la clínica. Se puede detectar por la
persistencia de títulos elevados de anticuerpos antitransglutaminasa y antiendomisio.
La insuficiencia pancreática exocrina se asocia a la atrofia vellositaria y se puede diagnosticar al
determinar la elastasa y quimiotripsina en heces. La colitis microscópica es una entidad que
comparte la predisposición genética con la enfermedad celiaca por lo que se pueden asociar las
dos enfermedades. Hay que realizar una colonoscopia en estos casos con biopsias de colon y
realizar el tratamiento adecuado.
También hay una asociación de genes de la enfermedad celiaca y la enfermedad intestinal
inflamatoria por lo que se debe investigar la asociación de ambas. Siempre se debe descartar la
presencia de malignidad sobre todo el linfoma intestinal de células T. La pérdida de peso, dolor
abdominal y la sudoración nocturna son síntomas frecuentes en el linfoma intestinal.
Hay dos tipos de enfermedad celíaca refractaria; El tipo I es más frecuente en jóvenes y se presenta
con clínica leve mientras que la tipo II se manifiesta en pacientes más mayores (50 – 60 años) y
con clínica más severa. En general la ECRtipo II tiene mal pronóstico, con una supervivencia menor
del 50% a los 5 años del diagnóstico.
El pronóstico está relacionado al riesgo de desarrollar un linfoma intestinal. Se debe de monitorizar
a estos pacientes para buscar la aparición de neoplasia sobre todo ante el deterioro del mismo o la
aparición de síntomas de alarma.
El tratamiento de la ECR tipo I es la dieta sin gluten con soporte nutricional adicional asociado a
corticoides y en casos más severos a azatioprina. La ECR tipo II se puede realizar un transplante
autologo de médula ósea después de haber realizado una quimioterapia intensiva.
13. BIBLIOGRAFÍA:
• Enfermedad Celíaca. Celiaquía. Guías de Salud de la semFYC. www.semfyc.es/wp-
content/uploads/2016/07/13_05.pdf
• Enfermedad Celíaca. Fundación Española del Aparato Digestivo.
www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/enfermedad-celiaca
• Actualización en el diagnóstico de la enfermedad celiaca. Raúl Emilio Real Delor. Jefe del
Departamento de Medicina Interna, Hospital Nacional, Itauguá, Paraguay.
• Enfermedad celíaca y genotipo HLA-DQ: diagnóstico de diferentes perfiles de riesgo genético
relacionados con la edad en Badajoz, suroeste de España. Departamentos de Inmunología
y Genética, Pediatría. Unidad de Gastroenterología Pediátrica, Gastroenterología y
Patología.
• Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. Badajoz, España
• Enfermedad Celíaca. Fisterra. www.fisterra.com/guias-clinicas/enfermedad-celiaca
14. ANEXO.
Haplotipos compatibles con E. Celiaca y RR.
Algortimo de Diagnóstico en AP:
Algoritmo diagnóstico en A. Especializada:
Seguimiento en Adulto con EC
Algoritmo de Seguimeinto en edad Pediátrica
(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018jimenaaguilar22
 
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico jimenaaguilar22
 
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...Ulises Bacilio
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioclinicaheep
 
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadasAlgoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadasCristobal Buñuel
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalmurgenciasudea
 
Enfermedad inflamatoriaintestinal
Enfermedad inflamatoriaintestinalEnfermedad inflamatoriaintestinal
Enfermedad inflamatoriaintestinalmoisiena
 
Enfermedad de crhon
Enfermedad de crhonEnfermedad de crhon
Enfermedad de crhonHugo Pinto
 
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes Carandini
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes CarandiniEnfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes Carandini
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes CarandiniMercedes Carandini
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalarieles
 

Was ist angesagt? (20)

Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
Tema1. Introduccion a la fspta y razonamiento clinico, 2018
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
 
Pae p.a.m. (4)
Pae p.a.m. (4)Pae p.a.m. (4)
Pae p.a.m. (4)
 
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
(2017.04.06) Los quistes de la ira; razonamiento clínico sobre patologá ovári...
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
(2015-05-14) Úlceras orales (DOC)
(2015-05-14) Úlceras orales (DOC)(2015-05-14) Úlceras orales (DOC)
(2015-05-14) Úlceras orales (DOC)
 
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...
Aspectos radiológicos de la enfermedad inflamatoria intestinal reunión nal ...
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
 
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadasAlgoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
Algoritmo AEPap: adenopatías generalizadas
 
enfer celiaca
enfer celiacaenfer celiaca
enfer celiaca
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad inflamatoriaintestinal
Enfermedad inflamatoriaintestinalEnfermedad inflamatoriaintestinal
Enfermedad inflamatoriaintestinal
 
Enfermedad de crhon
Enfermedad de crhonEnfermedad de crhon
Enfermedad de crhon
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes Carandini
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes CarandiniEnfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes Carandini
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes Carandini
 
Algoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: VómitosAlgoritmos AEPap: Vómitos
Algoritmos AEPap: Vómitos
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 

Ähnlich wie (2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)

(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 cicloInmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 cicloHaylis Cuero
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Self employed
 
Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Self employed
 
Enfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatríaEnfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatríaAlex Lallemand Mena
 
Dmfisiopato
DmfisiopatoDmfisiopato
DmfisiopatoDEW21
 
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologiaEnfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologiaLindsay Aguilar
 
Sindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemoliticoSindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemoliticoraulgus
 
Enfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoEnfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoJaime Bel Ventura
 

Ähnlich wie (2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC) (20)

(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
 
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
(2018-05-29) Enfermedad celiaca en el adulto (doc)
 
ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INGESTA DE GLUTEN
ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INGESTA DE GLUTENENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INGESTA DE GLUTEN
ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INGESTA DE GLUTEN
 
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 cicloInmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
Inmunotolerancia-Enfermedad celiaca 2 ciclo
 
Enteropatia por gluten
Enteropatia por glutenEnteropatia por gluten
Enteropatia por gluten
 
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atención primaria(ppt)
 
Enfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayoEnfermedad celíaca ensayo
Enfermedad celíaca ensayo
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
 
Diagnóstico de EC.pptx
Diagnóstico de EC.pptxDiagnóstico de EC.pptx
Diagnóstico de EC.pptx
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Enfermedad Celiaca
Enfermedad CeliacaEnfermedad Celiaca
Enfermedad Celiaca
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad celiacaEnfermedad celiaca
Enfermedad celiaca
 
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
 
Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten
 
Enfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatríaEnfermedad celiaca en pediatría
Enfermedad celiaca en pediatría
 
Dmfisiopato
DmfisiopatoDmfisiopato
Dmfisiopato
 
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologiaEnfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
Enfermedad celiaca: enfocado en inmunologia
 
Sindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemoliticoSindrome uremico hemolitico
Sindrome uremico hemolitico
 
Enfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adultoEnfermedad celíaca en el adulto
Enfermedad celíaca en el adulto
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Kürzlich hochgeladen

Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentallmateusr21
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 

(2020 02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (DOC)

  • 1. ENFERMEDAD CELÍACA EN PEDIATRÍA Y EN EL ADULTO NATALIA SACRISTÁN FERRER. R1 MED FAMILIAR Y COMUNITARIA. JAVIER MARTÍNEZBALLABRIGA. R1 MED FAMILIAR Y COMUNITARIA.
  • 2. ÍNDICE 1. QUÉ ES LA ENFERMEDAD CELIACA 2. EPIDEMIOLOGÍA 3. FORMAS DE PRESENTACIÓN 4. FISIOPATOLOGÍA 5. ETIOPATOGÉNIA 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 7. DIAGNOSTICO 8. ALGORITMO DIAGNÓSTICO 9. ENFERMEDADES ASOCIADAS 10. TRATAMIENTO 11. SEGUIMIENTO 12. COMPLICACIONES 13. BIBLIOGRAFÍA 14. ANEXOS
  • 3. 1. QUÉ ES LA ENFERMEDAD CELÍACA. La enfermedad celíaca (EC) es un proceso sistémico autoinmune en personas genéticamente predispuestas producido por la ingesta de péptidos derivados del gluten y prolaminas existentes en cereales comoel trigo, cebada, centeno, avena e híbridos de estos (espelta, kamut y triticale). Todos los pacientes presentan una combinación variable de manifestaciones clínicas, anticuerpos, haplotipos y diversos grados de enteropatía. La EC es un trastorno sistémico de base inmunológica, causado por la ingesta de gluten y otras proteínas afines que afecta a individuos genéticamente susceptibles.Se caracterizapor la presencia de una variedad de manifestaciones clínicas dependientes de la ingestión de gluten, autoanticuerpos circulantes específicos, haplotipos HLA (antígeno leucocitario humano) DQ2 (DQ2.5 y/o DQ2.2) y/o DQ8 y enteropatía. A pesar de los avances en su conocimiento y el desarrollo de pruebas serológicas, la EC sigue siendo una entidad infradiagnosticada. Ello se debe en gran medida al carácter sistémico de la enfermedad con afectación de múltiples órganos y sistemas. El patrón «clásico» de la EC no es el más común, sobretodo en adultos, donde los síntomas gastrointestinales inespecíficos o manifestaciones extradigestivas pueden ser los síntomas predominantes. En este contexto, no debe sorprender que el enfermo tarde meses o años en ser diagnosticado, o permanecer sin diagnóstico de por vida debido a la diversidad de patrones de presentación. El retraso o ausencia de diagnóstico puede tener consecuencias importantes para la salud y la calidad de vida de los afectados. Las personas con mayor probabilidad de padecer EC son aquellas con familiares de primer grado con EC (riesgo genético) y aquellas que padecen otras enfermedades autoinmunes (diabetes mellitus tipo 1, tiroiditis autoinmune, déficit selectivo de inmunoglobulina A, etc), ciertos trastornos neurológicos y psiquiátricos, u otras enfermedades (síndrome de Down, síndrome de Williams, síndrome de Turner, etc). Una dieta estricta sin gluten (DSG) conduce a la desaparición de los síntomas, normalización de las pruebas serológicas, y resolución de las lesiones histológicas en la gran mayoría de los pacientes. Además, la DSG por tiempo indefinido previene las complicaciones y reduce la morbi/mortalidad a largo plazo. Cabe destacar lo que llamamos sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC). Pacientes que presentan síntomas digestivos y extraintestinales desencadenados por la ingesta de gluten. La serología es negativa (ocasionalmente, positiva para los anticuerpos antigliadinas IgA) sin necesidad de presentar predisposición genética o lesiones histológicas típicas de la EC. Y la retirada del gluten resuelve el cuadro clínico.
  • 4. 2. EPIDEMIOLOGÍA. La EC ha experimentado un notable aumento de su prevalencia en las tres últimas décadas, siendo una de las enfermedades de transmisión genética más frecuentes en los países de población caucásica. La prevalencia estimada en los europeos y en los paises occidentales, es del 1%, siendo más frecuente en mujeres (2:1). En España, en población general (1-80 años), la prevalencia es de 1 de cada 204, cinco veces mayor en niños que en adultos. Mientras que la incidencia, en menores de 15 años, es de casi 8 por cada 1.000 recién nacidos. En el área mediterránea se estima que en el año 2020 habría 5 millones de casos de EC lo que, en términos de mortalidad, supone que fallecerían en relación con la enfermedad un total de 275.000 pacientes a lo largo de los 10 años. Sin embargo, las mejoras en las herramientas diagnósticas y los exámenes cada vez más rigurosos sugieren que su prevalencia podría ser más elevada. Inicialmente seconsideró la EC comouna patología que afectaba a individuos únicamente de origen caucásico,especialmente entre poblaciones de Europa y Norteamérica, sin embargo, en los últimos años, se han encontrado prevalencias similares en otros países. Por otro lado, la proporción de casos diagnosticados de EC frente a los no diagnosticados varía notablemente de un país a otro, situación que sugiere que la mayoría de los casos de EC permanecen sin ser detectados . Además, diversos estudios sugieren que la EC sin sintomatología clásica es más frecuente. Por ello, se considera que la epidemiología de la EC tiene las características de un iceberg, ya que esta prevalencia puede sermuchomayor debido al importante porcentaje de casos que permanecen sin diagnóstico.
  • 5. 3. FORMAS DE PRESENTACIÓN. Es una enfermedad frecuente en la edad adulta y tiene presentaciones clínicas muy variadas por lo que se precisa de un alto indice de sospecha por parte del médico de familia para establecer el diagnóstico. El diagnóstico precoz es importante para evitar el desarrollo de complicaciones graves. Según los criterios de Oslo, cabe diferenciar las siguientes formas de presentación: • EC clásica: se presenta con una clínica de diarrea crónica voluminosa, esteatorrea y síntomas de malabsorción. La malabsorción se puede manifestar como retraso en el crecimiento, pérdida de peso, anemia, alteraciones neurológicas por falta de vitamina B y osteopenia por déficit de vitamina D. Más frecuente en la edad pediátrica. • EC no clásica: Más frecuente en adultos. Incluye a pacientes con síntomas de intestino irritable, estreñimiento crónico, dispepsia funcional y con síntomas extraintestinales. Los síntomas extraintestinales pueden ser la depresión, trastornos de la fertilidad, alteraciones tiroideas, estomatitis aftosa, hipertransaminasemias , alteraciones óseas y dermatológicas. • EC Asintomáticas: Hace referencia a un paciente con alto riesgo de sufrir ECpor pertenecer e un grupo de riesgo o familiares diagnosticados EC que en el momento del estudio se encuentra asintomático. • EC Subclínica: Hace referencia a un paciente con EC que presenta cualquier síntoma incluido en el amplio espectro de manifestaciones de la enfermedad que pueden ser con síntomas gastrointestinales y/o extraintestinales. • EC Latente:pacientes que tomando gluten en el momento de ser evaluados presentan una mucosa “normal”, pero que ha podido o podrá desarrollar una lesión intestinal típica. • EC Potencial: el paciente tiene una mucosa normal y un riesgo incrementado de desarrollar la enfermedad al tener una serología positiva para la EC sobre todo sipresenta los haplotipos DQ2 o DQ8 del HLA.
  • 6. Aunque no se encuentran dentro de la clasificación cabe destacar: • Riesgo genético de desarrollar la enfermedad celíaca: Son personas con riesgo genético de padecer la enfermedad y se limita a los familiares de pacientes con enfermedad celíaca que comparten los haplotipos DQ2/DQ8 del HLA con un riesgo de 20 -25% cuando el enfermo familiar es de primer grado. • Ataxia relacionada con el gluten: Es una enfermedad autoinmune asociada a la presencia de anticuerpos antigliadina capaz de provocar daño a nivel del cerebelo que da clínica de ataxia independientemente de la presencia de enteropatía. A veces es la única manifestación de la enfermedad. 4. FISIOPATOLOGÍA. La enfermedad celíaca es debido a la interacción de factores genéticos y ambientales con la participación de la inmunidad adaptativa o adquirida e innata. • Inmunidad adaptativa: Los péptidos inmunogénicos del gluten atraviesan el epitelio intestinal y sufren una deamidación por la transglutaminasa-2 para posteriormente ser presentado a las células dendríticas, a los linfocitos CD4 de la lámina propia en presencia de las moléculas HLA DQ2 –DQ8. La activación de los linfocitos promueva la liberación de citoquinas proinflamatorias que conduce a lesión tisular. También proporcionan una señal a las células B específicas de la TG2 para la síntesis de anticuerpos frente a la transglutaminasa • Inmunidad innata: Ciertos péptidos del gluten como la alfa gliadina pueden dañar directamente el epitelio mediante la activación de mecanismos dependiente de la inmunidad innata y la producción de IL- 15 responsables de alteraciones en la permeabilidad de las uniones intercelulares y de apoptosis de enterocitos. La IL 15 induce la proliferación y activación de linfocitos intraepiteliales (LIE) T CD 8+ y la producción de interferón gamma por los LIE s y citotoxicidad epitelial directa dependiente de proteínas citolíticas.
  • 7. 5. ETIOPATOGENIA. La ingestión de gluten es el principal factor ambiental involucrado en el desarrollo de la EC, y se relaciona tanto con la cantidad comocon la frecuencia de la ingestión. En las personas susceptibles, el contacto con los antígenos presentes en las proteínas del trigo, cebada y centeno desarrollan una lesión mediada inmunológicamente. La enfermedad afecta a individuos susceptibles cuya base genética está localizada en una región del cromosoma 6, que codifica los antígenos tipo HLA de clase II y cuyos marcadores más habituales son el HLA-DQ2 (90%) y con mucha menor frecuencia el HLA-DQ8 (5-10%). Los pacientes homocigotos para el HLA DQ2 son mucho más susceptibles que los heterocigotos para la enfermedad. Sin embargo, la gran mayoría de personas con dichos haplotipos no presentan la enfermedad, por lo que resulta evidente la necesaria contribución de otros factores ambientales y/o genéticos. En su variante más conocida, la lesión afecta a la mucosa intestinal, sobre todo la más proximal. Los síntomas “clásicos”de la entidad obedecen fundamentalmente al daño en la absorción intestinal como ya hemos comentado previamente. Sin embargo, algunas de las manifestaciones de la enfermedad son consecuencia de fenómenos inflamatorios e inmunológicos que tienen repercusión sistémica. Las lesiones, y por tanto la clínica, presentan una enorme variabilidad, inter e intraindividual. Ello se cumple tanto para el momentode aparición de los síntomas (desde pocos meses tras la introducción del gluten hasta los 90 años), como para la intensidad del daño (desde la más sutil infiltración anómala linfocítica hasta la destrucción total de la mucosa), y la extensión de las lesiones (desde sólo el duodeno proximal, incluso en forma discontinua o parcheada, hasta todo el intestino delgado incluyendo el íleon terminal, de forma más difusa). Es más,en algunos pacientes en los que la lesión intestinal es a veces mínima, la sensibilidad al gluten se expresa en la piel con un trastorno bien definido clínica e histológicamente: la dermatitis herpetiforme. 6, MANIFESTACIONES CLÍNICAS. Aunque clásicamente la enfermedad celíaca era una enfermedad diagnosticada en niños, ahora se presenta más a menudo en edades más tardías, entre los 10 y los 40 años. Además, la imagen típica del niño con dolor abdominal y diarrea se ha sustituido por síntomas más atípicos e inespecíficos en adultos. Las características clínicas difieren considerablemente en función de la edad de presentación. Los síntomas digestivos y el retraso del crecimiento son frecuentes en aquellos niños que son diagnosticados dentro de los primeros años de vida. En fases más avanzadas, el desarrollo de la enfermedad en la infancia viene marcado por la aparición de síntomas extraintestinales. El posible diagnóstico de EC debe contemplarse en niños y adolescentes con síntomas clásicos de malabsorción y deterioro nutricional, pero igualmente ante una amplia variedad de síntomas y/o signos extradigestivos. Así mismo, el diagnóstico de EC debería ser igualmente considerado en niños o adolescentes asintomáticos pero con riesgo genético de padecer EC (por tener padres, hermanos o hijos afectados). La presentación clínica de la EC en el adulto difiere del patrón clásico descrito en la infancia. En el adulto una de las principales características de la EC es la existencia de una menor frecuencia de casos graves en el momento del diagnóstico, de manera que la forma “clásica” con diarrea, malabsorción, malnutrición y deshidratación no supera el 25% de los casos.
  • 8. SINTOMAS GASTROINTESTINALES: La descripción más típica de la enfermedad celíaca es la de un síndrome de malabsorción, que aparece pocos meses después de la introducción del gluten en la dieta, con diarrea crónica, detención del crecimiento, abombamiento abdominal, edemas por hipoproteinemia, y deterioro progresivo que acababa en la muerte. Este patrón “clásico” de presentación es, hoy en día, excepcional en la población de adultos, no supera el 25% de los casos. La presentación más frecuente es la presentación asintomática: el paciente no nota ningún síntoma, y en segundo término las formas oligosintomáticas a menudo caracterizadas por síntomas gastrointestinales poco específicos frecuentemente caracterizados comoun trastorno funcional digestivo. No es frecuente encontrar en adultos una enfermedad celíaca con una sintomatología muy florida. En el 75 % de los pacientes se encuentra un sobrecrecimiento bacteriano intestinal y /o intolerancia a la lactosa. Algunos pacientes presentan fases de diarreas alternando con estreñimiento o ritmo deposicional normal cuadro que simula un sindrome de intestino irritable. El estreñimiento crónico no descarta la enfermedad. La presencia de pirosis refractaria a los inhibidores de la bomba de protones debería hacer pensar en una enfermedad celiaca en el diagnóstico diferencial. SINTOMAS EXTRADIGESTIVOS La EC comprende además un conjunto de síntomas y signos extraintestinales/extradigestivos, derivados en gran medida de la malabsorción de micronutrientes. A continuación se exponen con mayor detalle aquellas que más comúnmente conducen al paciente a consultar con diversas especialidades médicas no directamente relacionadas con la gastroenterología y ante las cuales, los especialistas correspondientes deberían mantener un alto índice de sospecha clínica para orientar el diagnóstico. • Manifestaciones hematológicas: La anemia es un hallazgo frecuente que se encuentra muchas veces en pacientes con EC. La prevalencia varía entre un 10 hasta un 70 % de los casos.La anemia suele sermicrocítica por déficit de hierro pero también puede ser por falta de ácido fólico y vitamina B 12. Puede haber dificultad si hay asociación de la anemia con una infección por Helicobacter pylori que por si puede causar ferropenia. Distinguir ambas situaciones puede ser dificil en pacientes con serología negativa, enteropatia linfocítica y HLA DQ2- 8 positivo. También podemos encontrar trastornos de la coagulación, se puede producir una deficiencia de vitamina K por falta de absorción y causar una disminución de los factores de coagulación. Los pacientes con EC presentan un mayor riesgo de episodios trombóticos que la población general. Hay datos que demuestran que los pacientes con enfermedad celíaca presentan un mayor número de casos de TVP, embolismo pulmonar, síndrome de Budd Chiari y trombosis esplénica.
  • 9. • Manifestaciones óseas: En los adultos se encuentra una frecuencia de osteoporosis dos veces mayor a la población general .La desmineralización ósea afecta a 75 % de los pacientes celiacos y el 40 % de los diagnosticados en la edad adulta. Los pacientes celiacos presentan un riesgo de fractura 40 % superior a los no celiacos. Se ha explicado este trastorno por la falta de absorción de calcio y vitamina D y se ha asociado a un hiperparatiroidismo secundario. También se asocia a una menor ingesta de productos lácteos por parte de los enfermos celiacos por mayor intolerancia a la lactosa en ellos. La dieta sin gluten en los adultos da resultados inferiores que en la edad infantil. Los adultos precisan suplementos con vitamina D y calcio. • Síntomas neurológicos y psiquiátricos: Determinadas enfermedades neurológicas aparecen con mayor frecuencia en adultos con EC y, de hecho, forman parte del espectro clínico de su presentación. Entre ellas se encuentran la ataxia no hereditaria, conocida como gluten-ataxia que puede ser incluso la única manifestación de la enfermedad; diversas formas de neuropatía periférica con parestesias,debilidad musculary pérdida de sensibilidad; encefalopatía de Wernicke, y epilepsia con calcificaciones cerebrales En cuanto a otras manisfestaciones psiquiátricas (autismo, transtornos del caracter y psicosis), no existe suficiente evidencia de su posible ralacion con la EC. • Infertilidad: Entre las mujeres celíacas no tratadas son más frecuentes una menarquia tardía, abortos recurrentes, partos prematuros, una menopausia precoz y dificultades para la fecundación. Por otra parte, en hombres con EC no tratada se ha descrito una mayor incidencia de impotencia y anomalías en el recuento de esperma como causas de infertilidad. • Diferencias entre formas seropositivas y seronegativas: En los últimos años se han documentado casos de EC seronegativa (pacientes con clínica compatible, haplotipo de riesgo y lesiones histológicas que revierten tras retirar el gluten de la dieta). Estudios recientes no han logrado demostrar diferencias significativas con las formas seropositivas, excepto que los pacientes seropositivos tienen una mayor prevalencia de EC entre los familiares de primer grado. En los pacientes seronegativos, predominaron las formas histológicas como la enteritis linfocítica y entre las seropositivas, la presencia de atrofia vellositaria. En contraste la frecuencia de dolor abdominal, diarrea, ritmo intestinal alternante, así como de dermatitis, diabetes, tiroiditis, osteopenia y depresión fue similar en ambos grupos.
  • 10. 7. DIAGNÓSTICO ● CLÍNICA La historia clínica y el examen físico son la piedra angular para orientar el diagnóstico en el ámbito de la Atención Primaria. Éste debe sustentarse en el conocimiento de los distintos patrones de presentación de la enfermedad, además de la pertenencia a grupos de riesgo en función de cada paciente. El índice de sospecha clínica para la EC sigue siendo bajo, especialmente en la población adulta. La presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de malabsorción es inusual, siendo más frecuente la presencia de síntomas poco específicos. Anexo. La probabilidad de padecer EC aumenta en determinados grupos de riesgo. Anexo. El conocimiento de estos grupos de riesgo es importante dado que un estudio serológico negativo no siempre excluye con seguridad la enfermedad. ● SEROLOGÍA Ante la sospecha clínica, y después de confirmarse un patrón de dieta con gluten, debe solicitarse una determinación de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (anti-tTG o anti-TG2) de clase IgA, así como los niveles plasmáticos de IgA sérica total. No es excepcional encontrar un déficit de esta inmunoglobulina en la población de celíacos. Si se objetiva un déficit selectivo de IgA, se debe solicitar Ac IgG.
  • 11. Serología Positiva: En pacientes adultos, ante la presencia de una serología positiva, se debe indicar una biopsia del duodeno. En pacientes pediátricos, ante la presencia de clínica del espectro celíaco y serología positiva, se deberá valorar la cifra de anti-TG2 IgA. ● Si la cifra de anti-TG2 IgA es inferior a 10 veces el valor de corte, se hace necesario realizar una biopsia duodenal. ● Si el valor de anti-TG IgA es superior a 10 veces el valor de corte, se deberían solicitar tres pruebas adicionales: ○ una segunda determinación de anti-TG2 IgA ○ un estudio genético que determine si están presentes los heterodímeros de riesgo HLA DQ2 (DQ2.5 y/o DQ2.2) y/o HLA DQ8; ○ un estudio de anticuerpos antiendomisio (anti-EmA) de clase IgA. ● Si estas tres pruebas resultan positivas, puede establecerse un diagnóstico de EC sin necesidad de biopsia. No obstante, la presunción diagnóstica precisa la confirmación de una respuesta clara y satisfactoria a la dieta sin gluten (DSG). En caso de resultados negativos ante alguna de estas solicitudes, se debe realizar finalmente la biopsia para considerar el diagnóstico de EC. Serología Negativa: Un resultado negativo de la serología en un paciente con sospecha fundada de EC representa un desafío clínico ya que un porcentaje variable de pacientes con EC (2-15%) pueden ser seronegativos por diferentes razones . Una vez excluido el déficit de IgA, la toma de inmunosupresores o la supresión voluntaria del gluten de la dieta (causas evidentes de seronegatividad), el protocolo a seguir difiere en función de la disponibilidad o no de pruebas avanzadas. ● CARGA GENÉTICA COMPATIBLE. Solicitar estudio de HLA de clase II. Comparación de Haplotipos compatibles. Anexo.
  • 12. ● ANATOMIA PATOLÓGICA. La realización de biopsias del intestino delgado es parte fundamental del proceso diagnóstico de la EC, siendo imprescindible una recogida, transporte e interpretación correcta de las muestras se aconseja obtener al menos 4 biopsias de duodeno y 2 bulbares. En cualquier caso, el procedimiento siempre debe llevarse a cabo antes de proceder a la retirada del gluten de la dieta. El resultado del estudio anatomopatológico permite confirmar la existencia de lesiones compatibles y establecer el estadío de la lesión según la clasificación de Marsh. De acuerdo con esta clasificación, se establecen los siguientes grados: • Marsh 0: mucosa preinfiltrativa. • Marsh 1: incremento en el número de LIE. • Marsh 2: hiperplasia de criptas. • Marsh 3: atrofia vellositaria ([3a] parcial, [3b] subtotal, [3c] total). Las biopsias intestinales únicamente pueden omitirse en niños y adolescentes claramente sintomáticos, con niveles de anti-TG2 verificados por anticuerpos anti-endomisio y positividad de HLA DQ2 y/o DQ8. En todos los demás casos la biopsia intestinal es necesaria para evitar diagnósticos incorrectos. En adultos, sin embargo, la biopsia intestinal sigue siendo obligatoria en todos los casos.
  • 13. 8. ALGORITMOS DE DIAGNÓSTICO DE ENF. CELIACA Ver Anexos. 9. ENFERMEDADES ASOCIADAS. Suelen preceder a la EC como las manifestaciones extraintestinales, aunque también pueden manifestarse al mismo tiempo e incluso después de ella: • Dermatitis herpetiforme (DH). Actualmente es considerada una EC dermatológicamente activa y silente a nivel gastrointestinal. Mas común en adolescentes y adultos jóvenes con lesiones vesiculares pruriginosas en piel normal o sobre placas localizadas simétricamente en cabeza, codos, rodillas y muslos. Tienen elevados especialmente los antiendomisio IgA, y la desarrollan un 20% de los celíacos. • Diabetes mellitus tipo I (DMI). Aproximadamente el 8% de estos pacientes son diabéticos tipo I. • Déficit selectivo de IgA. El 2,6% de los casos tienen una deficiencia de IgA. • Síndrome de Down. La prevalencia de EC en personas con este síndrome es del 16%, lo que representa un riesgo 100 veces superior al de la población general. • Enfermedad hepática. Un 40% de los pacientes diagnosticados de EC, no tratados, tienen elevadas las transaminasas. Lo mas común es la esteatosis, aunque los niveles suelen normalizarse después de iniciar la dieta sin gluten. En cambio, si la hepatopatía es una cirrosis biliar primaria, colangitis esclerosante o hepatitis autoinmune, la exclusión del gluten no modifica los niveles enzimáticos. • Enfermedades tiroideas. El 14% de los pacientes celíacos son diagnosticados de tiroiditis autoinmunes. Es más frecuente el hipotiroidismo (10%) que el hipertiroidismo (4%). • Intolerancia primaria a la lactosa. La coincidencia al mismo tiempo que la EC tiene lugar en el 10% de los casos. Este porcentaje aumenta hasta el 50% cuando la EC se manifiesta como síndrome de malabsorción, aunque al ser una intolerancia secundaria a la celiaquía, con el inicio de la dieta sin gluten y la recuperación de las lactasas intestinales, la digestión de la lactosa queda restablecida. • Familiares de primer grado. Constituyen un grupo de riesgo elevado en el que la prevalencia se sitúa entre el 8 y 10%, aunque clínicamente pueden permanecer asintomáticos o con síntomas tan leves que pocas veces son relacionados con la enfermedad. • Enfermedades autoinmunes. Son 3-10 veces más prevalentes entre los pacientes diagnosticados de EC.
  • 14. 10. TRATAMIENTO ● Dieta SIN Glúten. A día de hoy, el único tratamiento eficaz de la EC consisteen llevar a cabo una DSG. Para conseguir una DSG hay que excluir de la dieta el trigo; es decir, todas las especies del género Triticum, tales comotrigo duro, trigo espelta y trigo khorosan; triticale (cereal obtenido por crucede trigo y centeno), cebada, centeno o sus variedades híbridas y productos derivados. La mayoría de las personas celiacas pueden incluir la avena en sudieta alimentaria sin que tenga efectos nocivos para su salud. La comunidad científica realiza actualmente estudios e investigación sobre esta cuestión. Sin embargo, un importante motivo de preocupación es el hecho de que la avena se contamine con el trigo, el centeno o la cebada durante el transporte, almacenamiento y tratamiento de los cereales. Por lo tanto, debe tenerse en cuenta el riesgo de contaminación por gluten en los productos que contienen avena. El paciente recién diagnosticado debe entender que la DSG se basa en alimentos frescos,lo menos procesados posible, que en su origen no contienen gluten. ● Suplementos Vitamínicos Los pacientes con EC presentan deficiencias nutricionales en el momento del diagnóstico y requieren con frecuencia una adecuada reposición de hierro, ácido fólico, calcio, vitamina D y vitamina B12. Los casos más graves con diarrea intensa y deshidratación requieren además hidratación endovenosa (e.v.) y en algunos casos de tetania reposición específica de gluconato cálcico (1-2 g e.v.) y magnesio. Algunos pacientes pueden precisar la administración de vitamina K por vía e.v. para mejorar el tiempo de protrombina en casos de diátesis hemorrágica. La administración de hierro oral puede ser controvertida, en casos de atrofia vellositaria. De hecho, en estos casos, la absorción suele ser pobre y no bien tolerada, aun cuando se optimicen las medidas para mejorar su tolerancia, tales como el empleo de dosis bajas, distribuidas en 2-3 dosis diarias y después de las comidas. En casos de anemia intensa y/o ferropenia refractaria al hierro oral (elevaciones < 1 g de Hb /mes), la administración de hierro endovenoso proporciona la dosis total necesaria, favorece un aumento rápido de la hemoglobina, una reposición rápida y efectiva de los depósitos de hierro y una menor tasa de efectos adversos. Mención especial requiere el tratamiento de la osteopenia y osteoporosis comúnmente asociadas a la EC no tratada. Este es un fenómeno contrastado incluso entre formas histológicamente leves, pero clínicamente relevantes de EC. Un punto importante es insistir en la necesidad de una DSG estricta, ya que la adherencia a la DSG conlleva una mejoría en la densidad mineral ósea en una proporción importante de casos. A ello debe asociarse un conjunto de medidas relacionadas con el estilo de vida: evitar el consumo de tabaco y el abuso de alcohol, evitar la vida sedentaria, realizar ejercicio regular y ejercicios soportando peso, así como realizar una ingesta mínima diaria de 1500 mg de calcio (un vaso de leche desnatada contiene 300 mg), que únicamente se consigue mediante la administración de suplementos orales (existen fórmulas galénicas de calcio y vitamina D, sin gluten). La reposición de calcio y vitamina D es especialmente necesaria en pacientes con hiperparatiroidismo secundario. Con alguna frecuencia los pacientes con EC requieren reponer otros micronutrientes tales como vitamina A, complejo B (tiamina, riboflavina, niacina, piridoxina), así como vitamina C y E, generalmente en forma de multivitamínico, dada la predisposición a desarrollar déficits de estos minerales y vitaminas. Algunos pacientes pueden beneficiarse igualmente de la reposición de cobre, zinc y magnesio.
  • 15. 11. SEGUIMIENTO Es preciso realizar un seguimiento médico periódico e indefinido de los pacientes con objeto de valorar la evolución de los síntomas, controlar el crecimiento en los niños, vigilar el cumplimiento de la dieta y la posible aparición de complicaciones. Con independencia de la edad, la frecuencia de los controles variará con el momento de la enfermedad. Al principio del tratamiento, si fuera necesario, seharán mensualmentehasta la desaparición de los síntomas. El tiempo necesario hasta que los títulos de autoanticuerpos se normalizan depende del nivel inicial, pero, en general, se consigue en los 6-12 meses posteriores al inicio de la exclusión del gluten de la dieta. No obstante, su negativización puede ser más lenta. En aquellos pacientes que continúan con síntomas o presentan recidivas a pesar del régimen sin gluten, es obligado llevar a cabo una búsqueda intencionada de fuentes ocultas de gluten en la dieta o de transgresiones mínimas. Ambas situaciones explican la mayoría de los casos que persisten sintomáticos o mantienen títulos elevados de autoanticuerpos. El carácter sistémico de la enfermedad aconseja un abordaje multidisciplinar. En todo caso, la consulta con el gastroenterólogo es necesaria inicialmente durante todo el proceso diagnóstico de la enfermedad, y posteriormente, para la monitorización y adecuada interpretación de los resultados de las pruebas solicitadas durante el seguimiento. En el adolescente, la transferencia al especialista de adultos, debe realizarse en una época de la vida en la que el paciente presente estabilidad social y emocional, evitando periodos más inestables. Un proceso de transición, planificado, continuo y con participación de los estamentos médicos, enfermería, dietista-nutricionista, psicólogo, familia y paciente facilita la continuidad asistencial, mejora la confianza del adolescente celíaco y asegura un adecuado seguimiento, mejorando la calidad de vida del paciente en un momento crítico de su vida. La participación de dietistas-nutricionistas profesionales es de gran importancia en el manejo de la enfermedad a largo plazo y ayuda a que los pacientes sigan una dieta equilibrada, calibrada y nutricionalmente correcta. Así mismo, el abordaje multidisciplinar de la enfermedad garantiza una asistencia más individualizada. Es de gran utilidad la colaboración desinteresada de las Asociaciones de Celíacos, que ofrecen a padres y pacientes información y asesoramiento sobre cómo llevar a cabo una dieta correcta, a la vez que facilitan una mejor comprensión y adaptación a la enfermedad.
  • 16. 12. COMPLICACIONES. Son evoluciones posibles de la enfermedad cuando el diagnóstico no se realiza precozmente, o en pacientes diagnosticados de EC con escasa adherencia a la dieta sin gluten. En Atención Primaria, donde mayoritariamente se asiste a una población de edad avanzada, esta posibilidad ha de ser tenida en consideración debido a que es más común cuando el diagnostico de EC es posterior a los 50 años de edad: • Linfoma: El riesgo es dos veces superior a la población general. La asociación entre enfermedad celíaca y distintas formas de neoplasias ha sido estudiada. Alrededor del 15 % de los enfermos padecen algún tipo de neoplasia y el 50 % de los casos son linfomas de origen celular T localizado en el tracto digestivo. Los pacientes celíacos con linfoma suelen presentar la enfermedad de una de las maneras siguientes: • Responde de manera favorable al tratamiento con dieta exenta de gluten, pero más tarde se deteriora clínicamente por el linfoma. • Presenta enfermedad celíaca y malignidad al mismo tiempo. • La enfermedad aparece de forma aguda, con perforación, obstrucción o hemorragia intestinal. • En muchos casos de linfoma asociado a enfermedad celíaca, no hay historia previa de malabsorción o evidencia biopsia de sensibilidad al gluten y además la mucosa yeyunal resecada es normal Los pacientes afectados con linfoma intestinal se hallan en la quinta-sexta década de la vida, las series publicadas muestran una preponderancia del sexo masculino (3,3/1) para los linfomas T. En la mayoría de estas series, la presentación clínica consiste en dolor abdominal, sensación de plenitud, anorexia y pérdida de peso. La perforación tumoral se presenta en la mitad de los linfomas T intervenidos quirúrgicamente. La localización más frecuente es en yeyuno. El pronóstico de los linfomas T es malo, con una supervivencia a los cinco años del 25%, siendo los factores pronósticos a valorar numerosos, los más significativos son la presencia de masa abdominal palpable, tamaño del tumor, grado histológico, estadio del tumor y tipo de cirugía realizada, curativa o paliativa. La única posibilidad de una temprana curaciónes la resecciónprecoz. El tratamiento de elección es la resección quirúrgica radical y posteriormente quimioterapia adyuvante. • Carcinomas: su anatomía patológica variará dependiendo de la localización, siendo de células escamosas orofaríngeo y esofágico, o adenocarcinomas en intestino delgado y recto. • Enfermedad celíaca refractaria: se define como la persistencia de atrofia vellositaria y malabsorción clínica que no responde a una dieta sin gluten. Esta situación ocurre en un 5 % de celiacos y puede ser primaria (pacientes que no responden nunca a una dieta sin gluten y a los que hay que sospechar que el diagnóstico de EC es erróneo.) o secundaria (cuando después de un tiempo de dieta sin gluten dejan de responder a la misma).
  • 17. El diagnóstico de enfermedad celiaca refractaria (EFR) se realiza tras excluir otras patologías o la detección de la ingesta de gluten. La ingesta continuada de gluten, habitualmente de forma inadvertida, es la causa más frecuente de la persistencia de la clínica. Se puede detectar por la persistencia de títulos elevados de anticuerpos antitransglutaminasa y antiendomisio. La insuficiencia pancreática exocrina se asocia a la atrofia vellositaria y se puede diagnosticar al determinar la elastasa y quimiotripsina en heces. La colitis microscópica es una entidad que comparte la predisposición genética con la enfermedad celiaca por lo que se pueden asociar las dos enfermedades. Hay que realizar una colonoscopia en estos casos con biopsias de colon y realizar el tratamiento adecuado. También hay una asociación de genes de la enfermedad celiaca y la enfermedad intestinal inflamatoria por lo que se debe investigar la asociación de ambas. Siempre se debe descartar la presencia de malignidad sobre todo el linfoma intestinal de células T. La pérdida de peso, dolor abdominal y la sudoración nocturna son síntomas frecuentes en el linfoma intestinal. Hay dos tipos de enfermedad celíaca refractaria; El tipo I es más frecuente en jóvenes y se presenta con clínica leve mientras que la tipo II se manifiesta en pacientes más mayores (50 – 60 años) y con clínica más severa. En general la ECRtipo II tiene mal pronóstico, con una supervivencia menor del 50% a los 5 años del diagnóstico. El pronóstico está relacionado al riesgo de desarrollar un linfoma intestinal. Se debe de monitorizar a estos pacientes para buscar la aparición de neoplasia sobre todo ante el deterioro del mismo o la aparición de síntomas de alarma. El tratamiento de la ECR tipo I es la dieta sin gluten con soporte nutricional adicional asociado a corticoides y en casos más severos a azatioprina. La ECR tipo II se puede realizar un transplante autologo de médula ósea después de haber realizado una quimioterapia intensiva.
  • 18. 13. BIBLIOGRAFÍA: • Enfermedad Celíaca. Celiaquía. Guías de Salud de la semFYC. www.semfyc.es/wp- content/uploads/2016/07/13_05.pdf • Enfermedad Celíaca. Fundación Española del Aparato Digestivo. www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/enfermedad-celiaca • Actualización en el diagnóstico de la enfermedad celiaca. Raúl Emilio Real Delor. Jefe del Departamento de Medicina Interna, Hospital Nacional, Itauguá, Paraguay. • Enfermedad celíaca y genotipo HLA-DQ: diagnóstico de diferentes perfiles de riesgo genético relacionados con la edad en Badajoz, suroeste de España. Departamentos de Inmunología y Genética, Pediatría. Unidad de Gastroenterología Pediátrica, Gastroenterología y Patología. • Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz. Badajoz, España • Enfermedad Celíaca. Fisterra. www.fisterra.com/guias-clinicas/enfermedad-celiaca
  • 20. Haplotipos compatibles con E. Celiaca y RR.
  • 21. Algortimo de Diagnóstico en AP: Algoritmo diagnóstico en A. Especializada:
  • 22.
  • 23. Seguimiento en Adulto con EC Algoritmo de Seguimeinto en edad Pediátrica