SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Downloaden Sie, um offline zu lesen
PAPEL DE LA ENFERMERA
DE ATENCIÓN PRIMARIA.
PACIENTE INTERVENIDO
DE PRÓTESIS DE CADERA
Silvia Anastasia Calvo Campos
Residente Enfermería Familiar y Comunitaria
CS Torrero La Paz
1
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN. ARTICULACIÓN COXOFERMORAL.
1.1 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL
1.2 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
1.3 PARTES
2. ARTROPLASTIA DE CADERA.
2.1 DEFINICIÓN
2.2 CLASIFICACIÓN
2.2.1 SEGÚN LAS PARTES REEMPLAZADAS
2.2.2 SEGÚN LA FIJACIÓN DE SUS COMPONENTES
2.3 INDICACIONES
2.4 OBJETIVO Y RESULTADOS DE LA CIRUGÍA
3. POSTOPERATORIO
3.1 INTRODUCCIÓN
3.2 EN EL HOSPITAL
1. VUELTA A LA HABITACIÓN
2. PRIMER DÍA POSTOPERATORIO
3. SEGUNDO DÍA POSTOPERATORIO
4. ALTA HOSPITALARIA
3.3 VUELTA AL DOMICILIO
- DOLOR
- PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES TROMBÓTICAS
- CURA DE LA HERIDA
- SITUACIONES DE ALARMA
- MOVILIZACIÓN
- EDUCACIÓN SANITARIA. CONSEJOS
3.4 CUIDADOS A LARGO PLAZO
4. CONCLUSIONES
5. BIBLIOGRAFÍA
2
1. INTRODUCCIÓN. ARTICULACIÓN COXOFEMORAL.
La articulación coxofemoral o cadera está formada por el hueso coxal y el fémur.
1.1 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL
Desde el punto de vista estructural, se clasifica como articulación de tipo sinovial, ya que entre
ambos huesos (recubiertos por cartílago articular) existe una cavidad sinovial, y los huesos que
la forman están unidos por medio de la cápsula articular que la rodea.
1.2 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL
Desde el punto de vista funcional, se clasifica como articulación enartrosis de tipo diartrosis,
caracterizada por la forma de las superficies articulares que intervienen en ella: una cóncava y
otra convexa, lo que permite una gran amplitud de movimientos (flexión, extensión, rotación
interna y externa, abducción y aducción).
3
1.3 PARTES
La superficie cóncava es el acetábulo y la convexa la cabeza femoral:
- Acetábulo o cavidad cotiloidea del hueso iliaco: se encuentra en la cara externa del
hueso, y posee una parte articular con forma de medialuna. Está orientada hacia abajo
y hacia delante.
- Cabeza femoral: forma la superficie convexa de la articulación. En su centro presenta
la fosita del ligamento redondo para la inserción del mismo. Se mantiene unida a la
diáfisis a través del cuello femoral, orientado hacia arriba, adentro y adelante.
Entre ambas superficies se encuentra el rodete cotiloideo (cartílago articular) cuya función es
ampliar la cavidad cotiloidea para permitir una mejor congruencia con la cabeza femoral.
La cápsula articular es un manguito de tipo fibroso que rodea las superficies articulares, y
proporciona solidez y estabilidad a la articulación.
Resulta fundamental que todos los componentes de la articulación mantengan su estructura
normal para un adecuado funcionamiento de ésta, de forma que se mantengan toda su
amplitud de movimientos así como que no haya molestias ni alguna limitación funcional.
4
2. ARTROPLASTIA DE CADERA
2.1 DEFINICIÓN
La artroplastia de cadera es una cirugía ortopédica que busca reemplazar de forma total o
parcial la articulación de la cadera mediante un implante artificial. La articulación artificial se
denomina prótesis.
El grupo de pacientes en el que se realiza con más frecuencia son: mujeres de entre 75 y 84
años.
2.2 CLASIFICACIÓN
Según las partes reemplazadas, se distinguen distintos tipos de prótesis de cadera:
- Prótesis total de cadera / artroplastia total de cadera: está formada por un vástago
(une la prótesis al fémur), un cotilo (une la prótesis a la pelvis), y dos componentes que
articulan entre sí: la cabeza femoral y el inserto acetabular.
Las prótesis totales suelen estar indicadas en los casos de artropatía degenerativa.
- Prótesis parcial de cadera / artroplastia parcial de cadera: al igual que la prótesis total,
se fija al fémur por medio de un vástago, pero la cabeza femoral articula directamente
contra la pelvis del paciente.
Este tipo de prótesis suelen utilizarse en fracturas del fémur, suponiéndose que el
acetábulo no está desgastado.
Según la forma de fijación de sus componentes, existen distintos tipos de prótesis:
- Prótesis cementadas: la fijación en el canal femoral se realiza a través del uso de
cemento óseo (polimetilmetacrilato). Se utiliza este material ya que permite ser
moldeado para poder aplicarse en los componentes a fijar, además de polimerizar a
temperatura ambiente en unos minutos.
- Prótesis no cementadas: no se utiliza ningún material adicional entre el hueso y el
implante, de forma que se promueve la fijación biológica del hueso sobre el implante.
Este tipo de prótesis presentan como limitación que sólo están indicadas en pacientes
con buena calidad ósea, ya que se espera que el crecimiento del hueso sobre la
prótesis asegure su estabilidad y evite su aflojamiento.
5
En el caso del componente acetabular, también se aplica esta clasificación: la copa
acetabular se puede fijar al hueso mediante cemento óseo o a través de tornillos.
Los materiales utilizados en la fabricación de los distintos componentes de las prótesis son
materiales biocompatibles (titanio, cobalto, acero inoxidable); y las superficies de
deslizamiento entre la cabeza protésica y el componente acetabular pueden ser ambos de
cerámica, de cerámica sobre plástico (polietiloeno) o de metal (cromo-cobalto) sobre plástico.
2.3 INDICACIONES
La artroplastia de cadera está indicada en casos de:
- Artrosis (el cartílago que recubre los huesos se desgasta, de forma que los huesos
rozan entre sí creándose superficies irregulares que provocan rigidez y dolor al
caminar).
- Artritis reumatoide (produce dolor, rigidez e inflamación).
- Artritis asociada a la enfermedad de Paget / osteítis deformante (enfermedad
inflamatoria del tejido óseo metabólico de causa desconocida).
- Osteonecrosis de la cabeza femoral (debilitamiento óseo por irrigación sanguínea
defectuosa).
- Tumores óseos.
- Fracturas.
6
Será el anestesista el profesional que decida, en función de las características individuales de
cada paciente, el tipo de anestesia a utilizar (anestesia general o anestesia raquídea).
2.4 OBJETIVO Y RESULTADOS DE LA CIRUGÍA
El objetivo principal de la cirugía es reducir el dolor (lo cual se alcanza en el 95% de los
pacientes), de forma que se consiga mejorar la capacidad funcional de la articulación y
aumentar la calidad de vida del paciente.
Los resultados de la cirugía pueden mantenerse aproximadamente 15 años en la mayoría de
los casos; diferentes estudios muestran que 20 años después de la cirugía más del 80% de las
prótesis de cadera mantienen su función.
3. POSTOPERATORIO
3.1 INTRODUCCIÓN
Para conseguir los objetivos buscados al colocar una prótesis de cadera, es necesaria la
participación de un equipo multidisciplinar desde el periodo preoperatorio, hasta el
postoperatorio. Este equipo incluye traumatólogos, anestesistas, geriatras, enfermeros,
fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.
Además, para que la prótesis de cadera sea eficaz para aliviar el dolor y la limitación física
causados por el deterioro articular, es necesario que el paciente participe activamente en el
cuidado de la prótesis, por lo que deberá modificar alguna de sus actividades habituales. Por
ello es fundamental, desde el punto de vista de enfermería, educar a los pacientes
intervenidos de prótesis de cadera dándoles unas nociones de autocuidado que faciliten que la
recuperación de su extremidad tras la operación sea lo más óptima posible, evitando tensiones
no deseadas en la cadera, malas posiciones de la extremidad o luxación del miembro
intervenido, entre otras.
Así pues, para atender al paciente intervenido de prótesis de cadera será fundamental tener
en cuenta la atención integral del paciente, la incorporación de la familia en su autocuidado,
promocionar la autonomía del paciente y promover una atención individualizada. Todo esto
con el objetivo de: reconocer las necesidades de autocuidado de estos pacientes, planificar los
cuidados en función de sus características individuales y disminuir la variabilidad clínica.
3.2 EN EL HOSPITAL
1. VUELTA A LA HABITACIÓN
Una vez realizada la intervención quirúrgica, será fundamental controlar una serie de aspectos
como son:
- Constantes vitales.
- Dolor: el personal de enfermería se encargará de valorar el dolor del paciente así como
de administrar la medicación prescrita en caso de que sea necesario.
7
- Sangrado: se debe de valorar el posible sangrado de la herida quirúrgica, así como la
posible necesidad de cambio de apósito o revisión de la incisión.
- Drenajes: valorar.
- Prevenir complicaciones tromboflebíticas: medicación específica (heparina
subcutánea), movilización de las piernas y media de compresión.
- Se iniciará dieta según evolución.
- Se iniciará movilización: una vez hayan desaparecido los efectos de la anestesia y sea
capaz de movilizar los miembros inferiores, comenzará a hacer ejercicios en cama:
Ejercicios para favorecer la circulación:
 Flexión y extensión del tobillo y dedos del pie: mover los dedos del pie hacia la
nariz y luego hacia abajo. Repetir el ejercicio 10 veces.
 Extensión de la rodilla: colocar una toalla enrollada debajo de la rodilla. Llevar
los dedos del pie hacia la nariz a la vez que aprieta la toalla estirando la rodilla.
Mantener la contracción mientras cuenta hasta 5. Después descansar y repetir
el ejercicio 10 veces.
 Flexión de cadera y rodilla: arrastrar el talón sobre la cama para ir doblando la
rodilla (suficiente con una flexión de unos 30-40 grados). Después volver a
arrastrarlo para estirar cadera y rodilla. Repetir 10 veces.
Estos ejercicios deberán realizarse mientras esté despierto, cada 3-4 horas.
2. PRIMER DÍA POSTOPERATORIO
- Valorar posible pérdida de sangre y necesidad de reposición.
- Control radiográfico.
- Valoración y tratamiento del dolor.
- Valorar retirada de sueroterapia e iniciar tratamiento por vía oral.
- Aplicación de medidas tromboprofilácticas.
8
- Se inicia sedestación progresivamente: primero incorporando el cabecero de la cama,
después sentado en el borde de la cama, y si lo tolera bien, sentarse en la silla.
- Realizar ejercicios:
 Ejercicios circulatorios como los del postoperatorio inmediato.
 Isométricos de cuádriceps.
 Ejercicios de movilización pasiva.
3. SEGUNDO DÍA POSTOPERATORIO
- Iniciar deambulación con dos muletas o bastones.
Cómo andar con muletas:
Primero se deben apoyar las dos muletas por delante de sus pies, luego adelantar el
pie del lado operado. Después se debe de apoyar firmemente en las muletas, y
adelantar el pie sano.
En el caso de que se aconseje utilizar sólo un bastón, se utilizará en la mano contraria
al lado intervenido. De forma que se avanzará primero el bastón, después el pie
intervenido y por último el pie sano.
Suele recomendarse utilizar dos bastones durante las 6 primeras semanas, y sólo uno
durante las seis siguientes.
- Realizar ejercicios
Ejercicios para favorecer la circulación
Ejercicios para favorecer la movilidad de la cadera
9
 De pie, hacer una abducción (separación) de la pierna operada de unos 30
grados, aguantar la posición 5 segundos y descansar.
 De pie, flexionar la cadera.
 En sedestación, activación de cuádriceps y circulación.
4. TERCER DÍA POSTOPERATORIO
- Seguir con los ejercicios de los días anteriores.
- Si la deambulación es buena, comenzar a subir y bajar escaleras.
Para subir escaleras: primero subir la pierna sana al primer escalón, luego subir la
pierna operada, y por último apoyar en ese escalón los bastones. Si utiliza barandilla,
sustituir al bastón de ese lado.
Para bajar escaleras: primero bajar ambos bastones al escalón inferior, después bajar
la pierna operada, y por último bajar la pierna sana.
10
La actividad a realizar en cada uno de los días del postoperatorio es orientativa, y será el
médico el que indique, para cada paciente concreto, qué tipo de movimientos y actividades
puede realizar, en qué momento, si debe de ayudarse de andador o bastones, y si puede
apoyar la extremidad intervenida.
5. ALTA HOSPITALARIA
Si no ha habido ninguna complicación, una vez realizadas estas tareas, el 3er día de
postoperatorio el paciente será dado de alta, regresará a su domicilio y pasará a ser atendido
por el equipo de Atención Primaria.
Se proporcionarán al paciente instrucciones sobre:
- Ejercicios a realizar.
- Medicación.
- Próxima revisión.
- Instrucciones de continuidad asistencial en caso de necesitarla.
- Sesiones de rehabilitación, lugar y hora.
3.3 VUELTA AL DOMICILIO
Para cuando el paciente vuelva al domicilio es importante que se hayan realizado las
adaptaciones oportunas para permitir un adecuado funcionamiento del paciente en el hogar
así como para evitar posibles riesgos y prevenir complicaciones.
La enfermera del Centro de Salud visitará al paciente, y abordará los siguientes temas:
- DOLOR.
Es importante realizar una adecuada valoración del dolor del paciente, así como proporcionar
los medios para su alivio. Se valorará la medicación prescrita para control del dolor.
- PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES TROMBÓTICAS.
Debido a que el paciente intervenido de prótesis de cadera tendrá limitada su movilidad
durante unas semanas, es importante tener en cuenta el riesgo que existe de formación de
trombos en extremidades inferiores y aplicar las medidas preventivas oportunas.
11
Se recordará al paciente el beneficio de usar una media compresiva que favorezca el retorno
venoso así como la importancia de realizar los ejercicios (de flexo-extensión de tobillo y dedos
de los pies, extensión de rodilla…). Además, si el paciente tiene prescrita Heparina subcutánea
se repasará la técnica de inyección de ésta.
Se indicará que ante síntomas como dolor y tensión en la pantorrilla o muslo, aumento de la
temperatura local o general, problemas respiratorios o dolor torácico, solicitará asistencia
sanitaria.
- CURA DE LA HERIDA.
Se realizará valoración de la herida quirúrgica y cura de ésta según se encuentre. Se retirarán
las grapas en función de las indicaciones dadas al alta y de la evolución de la herida. Resulta
fundamental prevenir infecciones en la herida quirúrgica que pudieran afectar a la prótesis, así
como detectarlas lo antes posible si aparecen.
- SITUACIONES ANTE LAS QUE DEBE DE AVISAR AL PERSONAL SANITARIO.
 Fiebre (podría indicar una posible infección).
 Aumento del dolor con respecto a la evolución observada tras la cirugía.
 Drenaje continuo o mal olor de éste.
 Aumento de la inflamación de la herida tras el alta.
 Dolor en la zona de la pantorrilla.
 Alteraciones respiratorias (tos, expectoración, dolor en el pecho…).
- MOVILIZACIÓN.
Es importante continuar con la movilización según las instrucciones dadas y tantas veces como
sea posible a lo largo del día, para prevenir la formación de trombos y para fortalecer los
músculos y mejorar la movilidad y capacidad funcional.
 En la cama:
 Flexo-extensión del tobillo
12
 Flexo-extensión de rodilla y cadera
 Ejercicios isométricos de cuádriceps
 Sentado:
 Flexo-extensión de tobillo
 Flexo-extensión de rodilla
- EDUCACIÓN SANITARIA. CONSEJOS.
Una de las principales complicaciones en el postoperatorio de artroplastia de cadera es la
luxación (la cabeza de la prótesis se sale de su alejamiento en el componente acetabular) de
ésta. Por tanto es importante instruir al paciente sobre cómo realizar distintos movimientos y
actividades, así como de cuidados posturales para prevenir dicha luxación.
a) Generales.
 Durante las primeras 8-10 semanas, permanecer en la cama en decúbito supino
con una almohada entre las piernas (para evitar cruzarlas).
 Situar la pierna operada hacia fuera de la línea media del cuerpo.
 No girar el cuerpo sobre la pierna operada.
 No flexionar la pierna operada en un ángulo mayor de 90 grados. Es decir, no
inclinarse demasiado hacia adelante desde la cintura, ni subir la pierna más allá
de la cintura.
 No realizar rotación interna de la pierna operada (giro de la extremidad hacia
adentro).
 No sentarse en sillas bajas ni sofás.
13
 No agacharse para ponerse los calcetines o zapatos.
 No cruzar las piernas ni los tobillos cuando esté sentado, de pie o acostado.
 No hacer movimientos de flexión más rotación interna de la pierna (por
ejemplo, el que se hace al ponerse el calcetín).
 No hacer viajes largos en coche.
b) Hogar.
 Retirar alfombras, mobiliario o elementos que puedan favorecer caídas.
 Tener cuidado con el suelo mojado.
c) Deambulación.
 Seguir los consejos de deambulación y subida y bajada de escaleras.
 Utilizar zapatos cerrados y con suelas antideslizantes.
 Dar paseos cortos y frecuentes, y no permanecer de pie mucho tiempo.
d) Actividad física y deportiva.
 Durante las primeras 12 semanas deben de tenerse en cuenta los cuidados
posturales descritos anteriormente. La actividad que puede realizarse es
caminar, ejercicios de fortalecimiento muscular y ejercicios que favorezcan la
circulación sanguínea.
 Pasadas las primeras 12 semanas, se pueden retomar algunas actividades
deportivas como la natación y la bicicleta.
 Actividades deportivas como fútbol, deportes de contacto, etc están
desaconsejados por el riesgo de complicaciones del dispositivo implantado.
e) Vestirse.
 No vestirse estando de pie. Hacerlo sentado en una silla o en el borde de la
cama, si es estable.
 No agacharse ni elevar o cruzar las piernas mientras se está vistiendo.
 Utilizar dispositivos útiles de forma que no tenga que agacharse demasiado.
Utilizar calzador de cabo largo, zapatos con elásticos y ayuda para ponerse los
calcetines.
 Al vestirse, colocar primero la prenda (pantalón, calcetín, media…) en la pierna
que fue intervenida.
 Al desvestirse, quitar primero la prenda de la pierna sana, y quitarla en último
lugar de la pierna que fue intervenida.
 Utilizar medias de compresión.
14
f) Recoger objetos del suelo.
 Evitarlo durante las primeras 8-12 semanas.
 Cuando empiece a realizarlo, evitar posturas que fuercen la flexión de la cadera
por encima de los 90 grados.
g) Sentarse.
 Procedimiento: con las piernas en contacto con la silla, colocar las manos en los
apoyabrazos, adelantar el pie de la pierna operada y sentarse lentamente. Para
levantarse seguir el mismo procedimiento.
 No hacerlo en la misma posición durante más de 30-40 minutos seguidos.
 Alternar la postura de la pierna en flexión y extensión.
 Mantener los pies separados unos 15 cm. No mantenerlos juntos todo el
tiempo.
 No cruzar las piernas.
 Mantener los pies y las rodillas apuntando hacia adelante; no volteados hacia
dentro ni hacia fuera.
 Sentarse en una silla firme con respaldo recto y apoyabrazos. Evitar sillas
blandas, inestables, mecedoras, taburetes…
 Evitar sillas demasiado bajas, ya que las caderas deben estar más altas que las
rodillas cuando esté sentado. Utilizar almohada si es necesario.
15
h) Bañarse o ducharse.
 Mejor plato de ducha que bañera.
 Puede ducharse sentado en una silla adecuada, o de pie.
 Mantener el suelo del baño seco y alfombrilla antideslizante en la ducha para
evitar caídas.
 No sentarse en el fondo de la bañera.
 No agacharse, ni ponerse de cuclillas. Utilizar esponja con palo largo para
lavarse. Pedir ayuda para lavar las partes del cuerpo que sean difíciles de
alcanzar.
i) Inodoro.
 Adaptar un alza en el inodoro de unos 10-15 cm con el objetivo de no tener
que flexionar la articulación de la cadera.
j) Acostarse en la cama.
 Evitar una cama excesivamente baja.
 Para acostarse: acercarse a la cama, sentarse en el borde, sostener la pierna
operada con la no operada y girar en bloque hasta quedar acostado.
 Dormir en decúbito supino y con una almohada entre las piernas. Evitar dormir
boca abajo y sobre el lado intervenido, en el caso de dormir sobre el lado sano,
colocar una almohada entre las piernas.
 Para levantarse: acercarse al borde de la cama, colocar la pierna no operada
debajo de la operada, girar el tronco y las caderas en bloque hasta sentarse en
el borde de la cama, y levantarse.
16
k) Coche.
 Subir al coche desde el nivel de la calle, no desde el borde de la acera ni desde
un escalón.
 Los asientos del coche no deben de ser demasiado bajos. Utilizar una almohada
si es necesario.
 Reclinar el asiento y una vez sentado introducir con cuidado las piernas en el
interior.
 Si se trata de un viaje largo, hacer paradas más o menos cada dos horas, bajar
del coche y caminar.
 No conducir hasta que su médico lo indique (generalmente, mínimo 4
semanas).
l) Reincorporación laboral.
 Dependerá de la situación de la cadera, situación personal y laboral. Se deberán
tener en cuenta la sintomatología y observar las precauciones de posición; y se
17
deberán limitar aquellas actividades que conlleven levantar peso o permanecer
de pie durante largos periodos.
m) Actividad sexual.
 Estará condicionada por la sintomatología del paciente, y deberá tener en
cuenta las recomendaciones de limitación de movilidad dadas.
 Se recomienda esperar hasta haber sobrepasado las 4-6 semanas tras la
operación.
3.4 CUIDADOS A LARGO PLAZO
La prótesis de cadera, al igual que cualquier dispositivo protésico colocado en el organismo,
puede ser infectado. Por eso se recomienda a todos los portadores de prótesis ser
especialmente cuidadosos con cualquier proceso infeccioso que pueda sufrir (infecciones
dentales, de garganta, de oído, de orina, heridas infectadas…) así como acudir a su Centro de
Salud si esto ocurre para recibir el tratamiento adecuado.
Durante el primer año se realizarán revisiones más frecuentes y después se irán espaciando;
para detectar de manera precoz cualquier alteración que pueda sufrir la prótesis.
4. CONCLUSIONES
La sustitución protésica de cadera es una de las intervenciones traumatológicas más
frecuentes, siendo uno de los procedimientos quirúrgicos más seguros y reproductibles en sus
resultados.
Con ella se consigue mejorar la capacidad funcional y calidad de vida de muchos pacientes,
permitiéndoles ser nuevamente activos y con menos dolor.
18
Desde la labor de enfermería, se pretende apoyar y motivar al paciente para que sea capaz,
dentro de las limitaciones individuales, de llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Para
ello se le proporcionan una serie de recomendaciones y cuidados a realizar, de forma que se le
fomente su autonomía e independencia, y se prevenga la aparición de complicaciones.
5. BIBLIOGRAFÍA
1. Díaz A, Vaz JA. Recomendaciones para pacientes intervenidos de prótesis de cadera. Rev.
enferm. CyL Vol 7 - Nº 2 (2015). [Consultado 31 de agosto de 2019].
2. Aguilera F, Arboledas J, Salvatierra I. Guía de recomendaciones del paciente intervenido de
prótesis de rodilla mediante metodología de guía de práctica clínica. Evidentia. 2011 oct-
dic; 8(36). [Consultado 31 de agosto de 2019]. Disponible en: http://www.index-
f.com/evidentia/n36/ev7616.php
3. Grupo de trabajo para la elaboración de recomendaciones de uso de artroplastia en
pacientes con artrosis; Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Artroplastia de cadera en
pacientes con artrosis. Informe de evaluación y evidencia de recomendaciones. Agencia de
evaluación de tecnologías sanitarias de Andalucía (AETSA). Diciembre de 2016. [Consultado
28 de agosto de 2019].
4. Pascual M, Bujaldón S, García T, Gordo P, Gracia A, Lahuerta P. Recomendaciones de
enfermería para pacientes con prótesis total de cadera. Departamento de Sanidad,
Bienestar Social y Política. Gobierno de Aragón. [Consultado 1 de septiembre de 2019].
5. Cabrera JA, Cabrera AL. Total hip replacement. In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD, eds.
Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier
Saunders; 2015:chap 61. [Consultado 28 de agosto de 2019].
6. Harkess JW, Crockarell JR. Arthroplasty of the hip. In: Azar FM, Beaty JH, Canale ST, eds.
Campbell'sOperative Orthopaedics. 13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017: chap 3.
[Consultado 28 de agosto de 2019].
7. GEIOS: Grupo de estudio e investigación de la osteoporosis de la sociedad española de
cirugía ortopédica y de traumatología. Tratamiento multidisciplinar de la fractura de
cadera. [Consultado 1 de septiembre de 2019].
8. Guía de cuidados y ejercicios. Consejos para los cuidados al alta de los pacientes
intervenidos de prótesis de cadera. Hospital la Fuenfría, Comunidad de Madrid.
[Consultado 28 de agosto de 2019].
9. Parker M, Johansen A. Comentario y resumen objetivo: Dra Marta Papponetti. Hip
fracture. Clinical review / BMJ. 333:27-30. 1 de julio de 2006. [Consultado 1 de septiembre
de 2019].
19
10. Cabrera JA, Cabrera AL. Total hip replacement. In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD, eds.
Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation: Musculoskeletal Disorders, Pain, and
Rehabilitation. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 61. [Consultado 1 de
septiembre de 2019].
11. Harkess JW, Crockarell JR. Arthroplasty of the hip. In: Azar FM, Beaty JH, Canale ST, eds.
Campbell's Operative Orthopaedics. 13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 3.
[Consultado 1 de septiembre de 2019].
12. Unidad de Cadera; UGC del Aparato Locomotor; Hospital Clínico Universitario Virgen de la
Victoria. Guía para los pacientes que van a ser intervenidos de Artroplastia Total de Cadera.
[Consultado 1 de septiembre de 2019].
13. Medline.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
 
Anatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en españolAnatomia artroscopica Hombro en español
Anatomia artroscopica Hombro en español
 
2 tecnicas para protesis totales de cadera
2  tecnicas para protesis totales de cadera2  tecnicas para protesis totales de cadera
2 tecnicas para protesis totales de cadera
 
Amputaciones y protesis del miembro inferior
Amputaciones y protesis del miembro inferiorAmputaciones y protesis del miembro inferior
Amputaciones y protesis del miembro inferior
 
Tenorrafia
TenorrafiaTenorrafia
Tenorrafia
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
 
Po cadera y rodilla
Po cadera y rodillaPo cadera y rodilla
Po cadera y rodilla
 
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
 
amputacion protesis
amputacion protesisamputacion protesis
amputacion protesis
 
Protesis rodilla
Protesis rodilla Protesis rodilla
Protesis rodilla
 
Rehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de caderaRehabilitacion en protesis de cadera
Rehabilitacion en protesis de cadera
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Abordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábuloAbordajes de cadera y acetábulo
Abordajes de cadera y acetábulo
 
Ortesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvicoOrtesis de miembro pelvico
Ortesis de miembro pelvico
 
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptxOSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
OSTEOTOMIAS DE RODILLA.pptx
 
Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibial
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
 

Ähnlich wie (2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)

Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxGrupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxALEXANDRAMOSQUERAGAR
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxmuriespi1583
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalSantiago Naranjo
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaEdna LC
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoYulissa Cortez
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docxCarolinaNez26
 
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES AndresFelipePalacios10
 
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfAmputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfJosuM3
 
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptx
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptxOrtesis para la cadera (MAJO) (1).pptx
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptxMercedesVillegasHerr
 
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptx
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptxPRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptx
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptxFrancisPittiPrez
 
Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3cover789
 
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...luzdenisrivas
 
clase tendinitis y desmitis.pdf
clase tendinitis y desmitis.pdfclase tendinitis y desmitis.pdf
clase tendinitis y desmitis.pdfLauraAlonso359309
 

Ähnlich wie (2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc) (20)

Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptxGrupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
Grupo 6 REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA.pptx
 
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptxPPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
PPT ARTROPLASTIA DE CADERA GRUPO 1 FINAL (3).pptx
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
Amputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferiorAmputaciones de miembro_inferior
Amputaciones de miembro_inferior
 
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapiaReemplazo articular de rodilla, fisioterapia
Reemplazo articular de rodilla, fisioterapia
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
 
Rehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputadoRehabilitacion del amputado
Rehabilitacion del amputado
 
Portafolio unab .docx
Portafolio unab .docxPortafolio unab .docx
Portafolio unab .docx
 
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
 
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptxARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
ARTOPLASTIA DE CADERA 2.pptx
 
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdfAmputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
Amputados URP 2022 - Dra Wong.ppt.pdf
 
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptx
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptxOrtesis para la cadera (MAJO) (1).pptx
Ortesis para la cadera (MAJO) (1).pptx
 
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.pptDOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
DOLOR ANTERIOR DE RODILLA.ppt
 
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptx
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptxPRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptx
PRESENTACION D REEMPLAZO TOTAL.pptx
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3Presentacion dhtic equipo 3
Presentacion dhtic equipo 3
 
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
Importncia de los conocimientos de la fisiologia neuromusculares en las accio...
 
clase tendinitis y desmitis.pdf
clase tendinitis y desmitis.pdfclase tendinitis y desmitis.pdf
clase tendinitis y desmitis.pdf
 
Esguince Tobillo
Esguince TobilloEsguince Tobillo
Esguince Tobillo
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Kürzlich hochgeladen

Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfgalmchris6
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasanabel495352
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 

(2019 10-9) ARTROPLASTIA DE CADERA (doc)

  • 1. PAPEL DE LA ENFERMERA DE ATENCIÓN PRIMARIA. PACIENTE INTERVENIDO DE PRÓTESIS DE CADERA Silvia Anastasia Calvo Campos Residente Enfermería Familiar y Comunitaria CS Torrero La Paz
  • 2. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. ARTICULACIÓN COXOFERMORAL. 1.1 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL 1.2 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL 1.3 PARTES 2. ARTROPLASTIA DE CADERA. 2.1 DEFINICIÓN 2.2 CLASIFICACIÓN 2.2.1 SEGÚN LAS PARTES REEMPLAZADAS 2.2.2 SEGÚN LA FIJACIÓN DE SUS COMPONENTES 2.3 INDICACIONES 2.4 OBJETIVO Y RESULTADOS DE LA CIRUGÍA 3. POSTOPERATORIO 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 EN EL HOSPITAL 1. VUELTA A LA HABITACIÓN 2. PRIMER DÍA POSTOPERATORIO 3. SEGUNDO DÍA POSTOPERATORIO 4. ALTA HOSPITALARIA 3.3 VUELTA AL DOMICILIO - DOLOR - PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES TROMBÓTICAS - CURA DE LA HERIDA - SITUACIONES DE ALARMA - MOVILIZACIÓN - EDUCACIÓN SANITARIA. CONSEJOS 3.4 CUIDADOS A LARGO PLAZO 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. 2 1. INTRODUCCIÓN. ARTICULACIÓN COXOFEMORAL. La articulación coxofemoral o cadera está formada por el hueso coxal y el fémur. 1.1 CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL Desde el punto de vista estructural, se clasifica como articulación de tipo sinovial, ya que entre ambos huesos (recubiertos por cartílago articular) existe una cavidad sinovial, y los huesos que la forman están unidos por medio de la cápsula articular que la rodea. 1.2 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL Desde el punto de vista funcional, se clasifica como articulación enartrosis de tipo diartrosis, caracterizada por la forma de las superficies articulares que intervienen en ella: una cóncava y otra convexa, lo que permite una gran amplitud de movimientos (flexión, extensión, rotación interna y externa, abducción y aducción).
  • 4. 3 1.3 PARTES La superficie cóncava es el acetábulo y la convexa la cabeza femoral: - Acetábulo o cavidad cotiloidea del hueso iliaco: se encuentra en la cara externa del hueso, y posee una parte articular con forma de medialuna. Está orientada hacia abajo y hacia delante. - Cabeza femoral: forma la superficie convexa de la articulación. En su centro presenta la fosita del ligamento redondo para la inserción del mismo. Se mantiene unida a la diáfisis a través del cuello femoral, orientado hacia arriba, adentro y adelante. Entre ambas superficies se encuentra el rodete cotiloideo (cartílago articular) cuya función es ampliar la cavidad cotiloidea para permitir una mejor congruencia con la cabeza femoral. La cápsula articular es un manguito de tipo fibroso que rodea las superficies articulares, y proporciona solidez y estabilidad a la articulación. Resulta fundamental que todos los componentes de la articulación mantengan su estructura normal para un adecuado funcionamiento de ésta, de forma que se mantengan toda su amplitud de movimientos así como que no haya molestias ni alguna limitación funcional.
  • 5. 4 2. ARTROPLASTIA DE CADERA 2.1 DEFINICIÓN La artroplastia de cadera es una cirugía ortopédica que busca reemplazar de forma total o parcial la articulación de la cadera mediante un implante artificial. La articulación artificial se denomina prótesis. El grupo de pacientes en el que se realiza con más frecuencia son: mujeres de entre 75 y 84 años. 2.2 CLASIFICACIÓN Según las partes reemplazadas, se distinguen distintos tipos de prótesis de cadera: - Prótesis total de cadera / artroplastia total de cadera: está formada por un vástago (une la prótesis al fémur), un cotilo (une la prótesis a la pelvis), y dos componentes que articulan entre sí: la cabeza femoral y el inserto acetabular. Las prótesis totales suelen estar indicadas en los casos de artropatía degenerativa. - Prótesis parcial de cadera / artroplastia parcial de cadera: al igual que la prótesis total, se fija al fémur por medio de un vástago, pero la cabeza femoral articula directamente contra la pelvis del paciente. Este tipo de prótesis suelen utilizarse en fracturas del fémur, suponiéndose que el acetábulo no está desgastado. Según la forma de fijación de sus componentes, existen distintos tipos de prótesis: - Prótesis cementadas: la fijación en el canal femoral se realiza a través del uso de cemento óseo (polimetilmetacrilato). Se utiliza este material ya que permite ser moldeado para poder aplicarse en los componentes a fijar, además de polimerizar a temperatura ambiente en unos minutos. - Prótesis no cementadas: no se utiliza ningún material adicional entre el hueso y el implante, de forma que se promueve la fijación biológica del hueso sobre el implante. Este tipo de prótesis presentan como limitación que sólo están indicadas en pacientes con buena calidad ósea, ya que se espera que el crecimiento del hueso sobre la prótesis asegure su estabilidad y evite su aflojamiento.
  • 6. 5 En el caso del componente acetabular, también se aplica esta clasificación: la copa acetabular se puede fijar al hueso mediante cemento óseo o a través de tornillos. Los materiales utilizados en la fabricación de los distintos componentes de las prótesis son materiales biocompatibles (titanio, cobalto, acero inoxidable); y las superficies de deslizamiento entre la cabeza protésica y el componente acetabular pueden ser ambos de cerámica, de cerámica sobre plástico (polietiloeno) o de metal (cromo-cobalto) sobre plástico. 2.3 INDICACIONES La artroplastia de cadera está indicada en casos de: - Artrosis (el cartílago que recubre los huesos se desgasta, de forma que los huesos rozan entre sí creándose superficies irregulares que provocan rigidez y dolor al caminar). - Artritis reumatoide (produce dolor, rigidez e inflamación). - Artritis asociada a la enfermedad de Paget / osteítis deformante (enfermedad inflamatoria del tejido óseo metabólico de causa desconocida). - Osteonecrosis de la cabeza femoral (debilitamiento óseo por irrigación sanguínea defectuosa). - Tumores óseos. - Fracturas.
  • 7. 6 Será el anestesista el profesional que decida, en función de las características individuales de cada paciente, el tipo de anestesia a utilizar (anestesia general o anestesia raquídea). 2.4 OBJETIVO Y RESULTADOS DE LA CIRUGÍA El objetivo principal de la cirugía es reducir el dolor (lo cual se alcanza en el 95% de los pacientes), de forma que se consiga mejorar la capacidad funcional de la articulación y aumentar la calidad de vida del paciente. Los resultados de la cirugía pueden mantenerse aproximadamente 15 años en la mayoría de los casos; diferentes estudios muestran que 20 años después de la cirugía más del 80% de las prótesis de cadera mantienen su función. 3. POSTOPERATORIO 3.1 INTRODUCCIÓN Para conseguir los objetivos buscados al colocar una prótesis de cadera, es necesaria la participación de un equipo multidisciplinar desde el periodo preoperatorio, hasta el postoperatorio. Este equipo incluye traumatólogos, anestesistas, geriatras, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales. Además, para que la prótesis de cadera sea eficaz para aliviar el dolor y la limitación física causados por el deterioro articular, es necesario que el paciente participe activamente en el cuidado de la prótesis, por lo que deberá modificar alguna de sus actividades habituales. Por ello es fundamental, desde el punto de vista de enfermería, educar a los pacientes intervenidos de prótesis de cadera dándoles unas nociones de autocuidado que faciliten que la recuperación de su extremidad tras la operación sea lo más óptima posible, evitando tensiones no deseadas en la cadera, malas posiciones de la extremidad o luxación del miembro intervenido, entre otras. Así pues, para atender al paciente intervenido de prótesis de cadera será fundamental tener en cuenta la atención integral del paciente, la incorporación de la familia en su autocuidado, promocionar la autonomía del paciente y promover una atención individualizada. Todo esto con el objetivo de: reconocer las necesidades de autocuidado de estos pacientes, planificar los cuidados en función de sus características individuales y disminuir la variabilidad clínica. 3.2 EN EL HOSPITAL 1. VUELTA A LA HABITACIÓN Una vez realizada la intervención quirúrgica, será fundamental controlar una serie de aspectos como son: - Constantes vitales. - Dolor: el personal de enfermería se encargará de valorar el dolor del paciente así como de administrar la medicación prescrita en caso de que sea necesario.
  • 8. 7 - Sangrado: se debe de valorar el posible sangrado de la herida quirúrgica, así como la posible necesidad de cambio de apósito o revisión de la incisión. - Drenajes: valorar. - Prevenir complicaciones tromboflebíticas: medicación específica (heparina subcutánea), movilización de las piernas y media de compresión. - Se iniciará dieta según evolución. - Se iniciará movilización: una vez hayan desaparecido los efectos de la anestesia y sea capaz de movilizar los miembros inferiores, comenzará a hacer ejercicios en cama: Ejercicios para favorecer la circulación:  Flexión y extensión del tobillo y dedos del pie: mover los dedos del pie hacia la nariz y luego hacia abajo. Repetir el ejercicio 10 veces.  Extensión de la rodilla: colocar una toalla enrollada debajo de la rodilla. Llevar los dedos del pie hacia la nariz a la vez que aprieta la toalla estirando la rodilla. Mantener la contracción mientras cuenta hasta 5. Después descansar y repetir el ejercicio 10 veces.  Flexión de cadera y rodilla: arrastrar el talón sobre la cama para ir doblando la rodilla (suficiente con una flexión de unos 30-40 grados). Después volver a arrastrarlo para estirar cadera y rodilla. Repetir 10 veces. Estos ejercicios deberán realizarse mientras esté despierto, cada 3-4 horas. 2. PRIMER DÍA POSTOPERATORIO - Valorar posible pérdida de sangre y necesidad de reposición. - Control radiográfico. - Valoración y tratamiento del dolor. - Valorar retirada de sueroterapia e iniciar tratamiento por vía oral. - Aplicación de medidas tromboprofilácticas.
  • 9. 8 - Se inicia sedestación progresivamente: primero incorporando el cabecero de la cama, después sentado en el borde de la cama, y si lo tolera bien, sentarse en la silla. - Realizar ejercicios:  Ejercicios circulatorios como los del postoperatorio inmediato.  Isométricos de cuádriceps.  Ejercicios de movilización pasiva. 3. SEGUNDO DÍA POSTOPERATORIO - Iniciar deambulación con dos muletas o bastones. Cómo andar con muletas: Primero se deben apoyar las dos muletas por delante de sus pies, luego adelantar el pie del lado operado. Después se debe de apoyar firmemente en las muletas, y adelantar el pie sano. En el caso de que se aconseje utilizar sólo un bastón, se utilizará en la mano contraria al lado intervenido. De forma que se avanzará primero el bastón, después el pie intervenido y por último el pie sano. Suele recomendarse utilizar dos bastones durante las 6 primeras semanas, y sólo uno durante las seis siguientes. - Realizar ejercicios Ejercicios para favorecer la circulación Ejercicios para favorecer la movilidad de la cadera
  • 10. 9  De pie, hacer una abducción (separación) de la pierna operada de unos 30 grados, aguantar la posición 5 segundos y descansar.  De pie, flexionar la cadera.  En sedestación, activación de cuádriceps y circulación. 4. TERCER DÍA POSTOPERATORIO - Seguir con los ejercicios de los días anteriores. - Si la deambulación es buena, comenzar a subir y bajar escaleras. Para subir escaleras: primero subir la pierna sana al primer escalón, luego subir la pierna operada, y por último apoyar en ese escalón los bastones. Si utiliza barandilla, sustituir al bastón de ese lado. Para bajar escaleras: primero bajar ambos bastones al escalón inferior, después bajar la pierna operada, y por último bajar la pierna sana.
  • 11. 10 La actividad a realizar en cada uno de los días del postoperatorio es orientativa, y será el médico el que indique, para cada paciente concreto, qué tipo de movimientos y actividades puede realizar, en qué momento, si debe de ayudarse de andador o bastones, y si puede apoyar la extremidad intervenida. 5. ALTA HOSPITALARIA Si no ha habido ninguna complicación, una vez realizadas estas tareas, el 3er día de postoperatorio el paciente será dado de alta, regresará a su domicilio y pasará a ser atendido por el equipo de Atención Primaria. Se proporcionarán al paciente instrucciones sobre: - Ejercicios a realizar. - Medicación. - Próxima revisión. - Instrucciones de continuidad asistencial en caso de necesitarla. - Sesiones de rehabilitación, lugar y hora. 3.3 VUELTA AL DOMICILIO Para cuando el paciente vuelva al domicilio es importante que se hayan realizado las adaptaciones oportunas para permitir un adecuado funcionamiento del paciente en el hogar así como para evitar posibles riesgos y prevenir complicaciones. La enfermera del Centro de Salud visitará al paciente, y abordará los siguientes temas: - DOLOR. Es importante realizar una adecuada valoración del dolor del paciente, así como proporcionar los medios para su alivio. Se valorará la medicación prescrita para control del dolor. - PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES TROMBÓTICAS. Debido a que el paciente intervenido de prótesis de cadera tendrá limitada su movilidad durante unas semanas, es importante tener en cuenta el riesgo que existe de formación de trombos en extremidades inferiores y aplicar las medidas preventivas oportunas.
  • 12. 11 Se recordará al paciente el beneficio de usar una media compresiva que favorezca el retorno venoso así como la importancia de realizar los ejercicios (de flexo-extensión de tobillo y dedos de los pies, extensión de rodilla…). Además, si el paciente tiene prescrita Heparina subcutánea se repasará la técnica de inyección de ésta. Se indicará que ante síntomas como dolor y tensión en la pantorrilla o muslo, aumento de la temperatura local o general, problemas respiratorios o dolor torácico, solicitará asistencia sanitaria. - CURA DE LA HERIDA. Se realizará valoración de la herida quirúrgica y cura de ésta según se encuentre. Se retirarán las grapas en función de las indicaciones dadas al alta y de la evolución de la herida. Resulta fundamental prevenir infecciones en la herida quirúrgica que pudieran afectar a la prótesis, así como detectarlas lo antes posible si aparecen. - SITUACIONES ANTE LAS QUE DEBE DE AVISAR AL PERSONAL SANITARIO.  Fiebre (podría indicar una posible infección).  Aumento del dolor con respecto a la evolución observada tras la cirugía.  Drenaje continuo o mal olor de éste.  Aumento de la inflamación de la herida tras el alta.  Dolor en la zona de la pantorrilla.  Alteraciones respiratorias (tos, expectoración, dolor en el pecho…). - MOVILIZACIÓN. Es importante continuar con la movilización según las instrucciones dadas y tantas veces como sea posible a lo largo del día, para prevenir la formación de trombos y para fortalecer los músculos y mejorar la movilidad y capacidad funcional.  En la cama:  Flexo-extensión del tobillo
  • 13. 12  Flexo-extensión de rodilla y cadera  Ejercicios isométricos de cuádriceps  Sentado:  Flexo-extensión de tobillo  Flexo-extensión de rodilla - EDUCACIÓN SANITARIA. CONSEJOS. Una de las principales complicaciones en el postoperatorio de artroplastia de cadera es la luxación (la cabeza de la prótesis se sale de su alejamiento en el componente acetabular) de ésta. Por tanto es importante instruir al paciente sobre cómo realizar distintos movimientos y actividades, así como de cuidados posturales para prevenir dicha luxación. a) Generales.  Durante las primeras 8-10 semanas, permanecer en la cama en decúbito supino con una almohada entre las piernas (para evitar cruzarlas).  Situar la pierna operada hacia fuera de la línea media del cuerpo.  No girar el cuerpo sobre la pierna operada.  No flexionar la pierna operada en un ángulo mayor de 90 grados. Es decir, no inclinarse demasiado hacia adelante desde la cintura, ni subir la pierna más allá de la cintura.  No realizar rotación interna de la pierna operada (giro de la extremidad hacia adentro).  No sentarse en sillas bajas ni sofás.
  • 14. 13  No agacharse para ponerse los calcetines o zapatos.  No cruzar las piernas ni los tobillos cuando esté sentado, de pie o acostado.  No hacer movimientos de flexión más rotación interna de la pierna (por ejemplo, el que se hace al ponerse el calcetín).  No hacer viajes largos en coche. b) Hogar.  Retirar alfombras, mobiliario o elementos que puedan favorecer caídas.  Tener cuidado con el suelo mojado. c) Deambulación.  Seguir los consejos de deambulación y subida y bajada de escaleras.  Utilizar zapatos cerrados y con suelas antideslizantes.  Dar paseos cortos y frecuentes, y no permanecer de pie mucho tiempo. d) Actividad física y deportiva.  Durante las primeras 12 semanas deben de tenerse en cuenta los cuidados posturales descritos anteriormente. La actividad que puede realizarse es caminar, ejercicios de fortalecimiento muscular y ejercicios que favorezcan la circulación sanguínea.  Pasadas las primeras 12 semanas, se pueden retomar algunas actividades deportivas como la natación y la bicicleta.  Actividades deportivas como fútbol, deportes de contacto, etc están desaconsejados por el riesgo de complicaciones del dispositivo implantado. e) Vestirse.  No vestirse estando de pie. Hacerlo sentado en una silla o en el borde de la cama, si es estable.  No agacharse ni elevar o cruzar las piernas mientras se está vistiendo.  Utilizar dispositivos útiles de forma que no tenga que agacharse demasiado. Utilizar calzador de cabo largo, zapatos con elásticos y ayuda para ponerse los calcetines.  Al vestirse, colocar primero la prenda (pantalón, calcetín, media…) en la pierna que fue intervenida.  Al desvestirse, quitar primero la prenda de la pierna sana, y quitarla en último lugar de la pierna que fue intervenida.  Utilizar medias de compresión.
  • 15. 14 f) Recoger objetos del suelo.  Evitarlo durante las primeras 8-12 semanas.  Cuando empiece a realizarlo, evitar posturas que fuercen la flexión de la cadera por encima de los 90 grados. g) Sentarse.  Procedimiento: con las piernas en contacto con la silla, colocar las manos en los apoyabrazos, adelantar el pie de la pierna operada y sentarse lentamente. Para levantarse seguir el mismo procedimiento.  No hacerlo en la misma posición durante más de 30-40 minutos seguidos.  Alternar la postura de la pierna en flexión y extensión.  Mantener los pies separados unos 15 cm. No mantenerlos juntos todo el tiempo.  No cruzar las piernas.  Mantener los pies y las rodillas apuntando hacia adelante; no volteados hacia dentro ni hacia fuera.  Sentarse en una silla firme con respaldo recto y apoyabrazos. Evitar sillas blandas, inestables, mecedoras, taburetes…  Evitar sillas demasiado bajas, ya que las caderas deben estar más altas que las rodillas cuando esté sentado. Utilizar almohada si es necesario.
  • 16. 15 h) Bañarse o ducharse.  Mejor plato de ducha que bañera.  Puede ducharse sentado en una silla adecuada, o de pie.  Mantener el suelo del baño seco y alfombrilla antideslizante en la ducha para evitar caídas.  No sentarse en el fondo de la bañera.  No agacharse, ni ponerse de cuclillas. Utilizar esponja con palo largo para lavarse. Pedir ayuda para lavar las partes del cuerpo que sean difíciles de alcanzar. i) Inodoro.  Adaptar un alza en el inodoro de unos 10-15 cm con el objetivo de no tener que flexionar la articulación de la cadera. j) Acostarse en la cama.  Evitar una cama excesivamente baja.  Para acostarse: acercarse a la cama, sentarse en el borde, sostener la pierna operada con la no operada y girar en bloque hasta quedar acostado.  Dormir en decúbito supino y con una almohada entre las piernas. Evitar dormir boca abajo y sobre el lado intervenido, en el caso de dormir sobre el lado sano, colocar una almohada entre las piernas.  Para levantarse: acercarse al borde de la cama, colocar la pierna no operada debajo de la operada, girar el tronco y las caderas en bloque hasta sentarse en el borde de la cama, y levantarse.
  • 17. 16 k) Coche.  Subir al coche desde el nivel de la calle, no desde el borde de la acera ni desde un escalón.  Los asientos del coche no deben de ser demasiado bajos. Utilizar una almohada si es necesario.  Reclinar el asiento y una vez sentado introducir con cuidado las piernas en el interior.  Si se trata de un viaje largo, hacer paradas más o menos cada dos horas, bajar del coche y caminar.  No conducir hasta que su médico lo indique (generalmente, mínimo 4 semanas). l) Reincorporación laboral.  Dependerá de la situación de la cadera, situación personal y laboral. Se deberán tener en cuenta la sintomatología y observar las precauciones de posición; y se
  • 18. 17 deberán limitar aquellas actividades que conlleven levantar peso o permanecer de pie durante largos periodos. m) Actividad sexual.  Estará condicionada por la sintomatología del paciente, y deberá tener en cuenta las recomendaciones de limitación de movilidad dadas.  Se recomienda esperar hasta haber sobrepasado las 4-6 semanas tras la operación. 3.4 CUIDADOS A LARGO PLAZO La prótesis de cadera, al igual que cualquier dispositivo protésico colocado en el organismo, puede ser infectado. Por eso se recomienda a todos los portadores de prótesis ser especialmente cuidadosos con cualquier proceso infeccioso que pueda sufrir (infecciones dentales, de garganta, de oído, de orina, heridas infectadas…) así como acudir a su Centro de Salud si esto ocurre para recibir el tratamiento adecuado. Durante el primer año se realizarán revisiones más frecuentes y después se irán espaciando; para detectar de manera precoz cualquier alteración que pueda sufrir la prótesis. 4. CONCLUSIONES La sustitución protésica de cadera es una de las intervenciones traumatológicas más frecuentes, siendo uno de los procedimientos quirúrgicos más seguros y reproductibles en sus resultados. Con ella se consigue mejorar la capacidad funcional y calidad de vida de muchos pacientes, permitiéndoles ser nuevamente activos y con menos dolor.
  • 19. 18 Desde la labor de enfermería, se pretende apoyar y motivar al paciente para que sea capaz, dentro de las limitaciones individuales, de llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Para ello se le proporcionan una serie de recomendaciones y cuidados a realizar, de forma que se le fomente su autonomía e independencia, y se prevenga la aparición de complicaciones. 5. BIBLIOGRAFÍA 1. Díaz A, Vaz JA. Recomendaciones para pacientes intervenidos de prótesis de cadera. Rev. enferm. CyL Vol 7 - Nº 2 (2015). [Consultado 31 de agosto de 2019]. 2. Aguilera F, Arboledas J, Salvatierra I. Guía de recomendaciones del paciente intervenido de prótesis de rodilla mediante metodología de guía de práctica clínica. Evidentia. 2011 oct- dic; 8(36). [Consultado 31 de agosto de 2019]. Disponible en: http://www.index- f.com/evidentia/n36/ev7616.php 3. Grupo de trabajo para la elaboración de recomendaciones de uso de artroplastia en pacientes con artrosis; Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Artroplastia de cadera en pacientes con artrosis. Informe de evaluación y evidencia de recomendaciones. Agencia de evaluación de tecnologías sanitarias de Andalucía (AETSA). Diciembre de 2016. [Consultado 28 de agosto de 2019]. 4. Pascual M, Bujaldón S, García T, Gordo P, Gracia A, Lahuerta P. Recomendaciones de enfermería para pacientes con prótesis total de cadera. Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Política. Gobierno de Aragón. [Consultado 1 de septiembre de 2019]. 5. Cabrera JA, Cabrera AL. Total hip replacement. In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD, eds. Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 61. [Consultado 28 de agosto de 2019]. 6. Harkess JW, Crockarell JR. Arthroplasty of the hip. In: Azar FM, Beaty JH, Canale ST, eds. Campbell'sOperative Orthopaedics. 13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017: chap 3. [Consultado 28 de agosto de 2019]. 7. GEIOS: Grupo de estudio e investigación de la osteoporosis de la sociedad española de cirugía ortopédica y de traumatología. Tratamiento multidisciplinar de la fractura de cadera. [Consultado 1 de septiembre de 2019]. 8. Guía de cuidados y ejercicios. Consejos para los cuidados al alta de los pacientes intervenidos de prótesis de cadera. Hospital la Fuenfría, Comunidad de Madrid. [Consultado 28 de agosto de 2019]. 9. Parker M, Johansen A. Comentario y resumen objetivo: Dra Marta Papponetti. Hip fracture. Clinical review / BMJ. 333:27-30. 1 de julio de 2006. [Consultado 1 de septiembre de 2019].
  • 20. 19 10. Cabrera JA, Cabrera AL. Total hip replacement. In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD, eds. Essentials of Physical Medicine and Rehabilitation: Musculoskeletal Disorders, Pain, and Rehabilitation. 3rd ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 61. [Consultado 1 de septiembre de 2019]. 11. Harkess JW, Crockarell JR. Arthroplasty of the hip. In: Azar FM, Beaty JH, Canale ST, eds. Campbell's Operative Orthopaedics. 13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 3. [Consultado 1 de septiembre de 2019]. 12. Unidad de Cadera; UGC del Aparato Locomotor; Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Guía para los pacientes que van a ser intervenidos de Artroplastia Total de Cadera. [Consultado 1 de septiembre de 2019]. 13. Medline.