SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
ANTICONCEPTIVOS
VioletaGonzálezGuillén,BelénTorre López
C. S. Torre Ramona
Sesión19 septiembre 2019
1
INDICE
Introducción 2
Anamnesis y exploración 2
Anticonceptivos hormonales 3
Anticonceptivos hormonales combinados 3
Anticonceptivos orales combinados 4
Parche transdérmico 4
Anillo vaginal 4
Anticonceptivos hormonales solo gestágenos 4
Anticonceptivos orales solo gestágenos 5
Acetato de medroxiprogesterona(AMPD) 5
Implante subdérmico 5
DIU levonorgestrel 6
Anticonceptivos no hormonales 6
DIU cobre6
Anticonceptivos de barrera 6
Espermicidas 6
Preservativos 6
Capuchóncervical y diafragma 6
Métodos naturales 6
Método calendario, temperatura y moco cervical 6
Lactancia prolongada 7
Métodos definitivos 7
Ligadura tubárica bilateral 7
Vasectomía 7
Anticoncepción postcoital 7
Dispositivos intrauterinos 7
Derivación 8
Resumen 10
Bibliografía 11
2
INTRODUCCIÓN
La atención anticonceptiva tiene como objetivo ayudar a que la mujer en edad fértil que desee evitar
o distanciar un embarazo, pueda disponer del método anticonceptivo que más se ajuste a sus
características y necesidades. Para facilitar que las personas tomen una decisión sobre el método
anticonceptivo más adecuado a sus necesidades se requiere facilitar información accesible, completa
y actualizada que les permita elegir entre las alternativas existentes.
En la actualidad existen varios métodos anticonceptivos, todos ellos muy eficaces. Se debe saber que:
- Excepto el preservativo, ningún método anticonceptivo previene las infecciones de transmisión
sexual.
- No interfieren en la fertilidad futura.
- Cuando se desea embarazo, basta con interrumpir su uso. No hace falta dejarlo con anterioridad.
- No se aconseja realizar descansos.
- Dada la variedad y alta eficacia de los métodos anticonceptivos actuales, no se recomiendan los
métodos irreversibles (ligadura de trompas y vasectomía).
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN
A todas las pacientes se les debe realizar una buena historia clínica y anamnesis previas al uso
anticonceptivo.
La historia clínica básica incluye:
- Historia familiar: hipertensión, diabetes, ETV/ictus en menores de 50 años, enfermedades
hereditarias, cáncer de mama.
- Historia obstétrica: hipertensión, diabetes gestacional, ictericia/prurito, trastornos del embarazo.
- Historia personal: ictericia, hepatopatía, hepatitis B, VIH; enfermedades crónicas; tipo menstrual,
hemorragia vaginal anormal; tabaquismo; alergia a medicamentos y medicación habitual; migrañas
o cefaleas; disnea,precordalgia, hinchazón; depresión.
La anamnesis incluye la toma de la tensión arterial, peso y talla (IMC).
Existe una anamnesis dirigida en la que la paciente debe contestar a las siguientes preguntas:
- ¿Fumadora más de 35 años?
- ¿Cree que puede estar embarazada?
- ¿Ha tenido un parto en los últimos 21 días?
- ¿Está amamantando?
- ¿Tiene o ha tenido cáncer de mama?
- ¿Presenta sangrado vaginal inusual (en cantidad o en frecuencia)?
- ¿Es hipertensa?
- ¿Tiene o ha tenido problemas cardiacos o vasculares?
- ¿Cefalea o visión borrosa?
- ¿Toma anticonvulsivantes o rifampicina?
- ¿Tiene problemas hepáticos o de vesícula?
- ¿Ha tenido ictericia durante la toma de Anticonceptivos hormonales o en embarazo?
- ¿Tiene planeada alguna intervención quirúrgica?
Si responde NO A TODAS las preguntas se pueden usar los anticonceptivos hormonales combinados
3
(AHC). Si se responde SÍ A ALGUNA, valorar otras opciones.
Es importante valorar los factores de riesgo para la toma de AH y las prácticas de riesgo para ITS
(especialmente en mujeres que van a ser usuarias de DIU y en menores de 25 años), así como revisar
cumplimiento programas de vacunación frente a VPH, cribado cáncer de cérvix (citología / HPV) y
de mama (mamografía).
Se recomienda realizar una exploración mamaria, ginecológica o una citología previamente a la
prescripción de anticonceptivos.
TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES
La progesterona es la hormona que produce el efecto anticonceptivo, impidiendo la ovulación. El
estrógeno se utiliza para controlar el ciclo. Ambas hormonas son producidas por los ovarios.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS (progesterona y estrógenos).
Sus principales características son:
- No engordan.
- Disminuyen el acné y el vello.
- Consiguen un buen control del ciclo. Se puede decidir cuándo tener la regla.
- Son efectivos desde el primer día de uso si los iniciamos el primer día de la menstruación.
- Pueden producir nauseas, tensión mamaria, dolor de cabeza y trombosis (con muy baja frecuencia,
menor que el embarazo).
- Durante los tres primeros meses de uso, pueden aparecer sangrados ocasionales.
Hay comercializados numerosos preparados combinados de estrógenos y gestágenos. Se disponen de
4
varias vías de administración:
1. Anticonceptivos orales combinados (comprimidos diarios). Existen varias pautas de administración
cíclica (21 ó 28 comprimidos) y prolongada (91 ó 120 comprimidos), con diferente composición.
2. Parche transdérmico. Libera una cantidad constante de gestágeno y estrógeno diario.
o Se utiliza de manera semanal sobre una zona limpia, sin vello ni lesiones.
o Las zonas recomendadas son: nalgas, cara superoexterna brazo o parte inferior del abdomen.
o Se debe colocar el primer día de la menstruación y se va reemplazando cada semana durante
3 semanas. La 4ª semana se producirá la metrorragia de privación.
o Si se produce un retrasode inicio en la 1ª semana,poner inmediatamente y usarmétodo barrera
7 días (considerar ese como día de cambio semanal). Si el retraso ocurre en el cambio de la
2ª-3ª semana < 48h, se cambia el parche sin medidas adicionales. Por último, si el retraso es
entre la 2ª-3ª semana > 48h, se cambia elparche y se recomienda método barrera 7días además
de considerar ese como nuevo día de cambio.
o Si el parche se despega y es menor a 24 horas no pierde eficacia. Por elcontrario, si es más de
24 horas o tiempo desconocido se debe colocar el nuevo parche lo antes posible junto con
método de barrera durante 7 días.
o Las contraindicaciones y los efectos adversos son parecidos a los anticonceptivos hormonales
combinados orales teniendo en cuenta que en las mujeres con un peso superior a 90kg la
eficacia se puede ver afectada y la posible irritación cutánea.
3. Anillo vaginal. Libera una cantidad constante de gestágeno y estrógeno diario.
o Se utiliza de manera mensual. Se introduce al principio de la menstruación y se deja ahí 3
semanas. La extracción se traduce en una metrorragia.
o El anillo puede permanecerhasta 3 horas fuera sin que esto afecte a suefectividad. Si esmayor
a 3 horas usar método barrera durante 7 días y valorar anticoncepción urgente, al igual que si
se retrasa su inserción. Si el retraso ocurre en retirar el anillo no existe transcendencia si es
menor a 7 días.
o Las contraindicaciones y los efectos adversos son parecidos a los anticonceptivos hormonales
combinados orales. Sin embargo, al hacer efecto local muchos de los efectos secundarios se
ven disminuidos.
Una mujer sin factores de riesgo, puede iniciar AHC y ser controlada desde Atención Primaria en 3-
6 meses. Si desde el inicio o durante la toma de los AHC presenta factores de riesgo cardiovascular
(IMC, HTA, tabaco), patología médica o psiquiátrica grave y situaciones especiales (deficiencias,
discapacidades, tratamientos crónicos, pacientes oncológicas, riesgo elevado de ITS, edades extremas
(<18, >45)), deberá ser controlada en Atención Especializada en 3-6 meses.
Además de la anticoncepción, hay que tener en cuenta las indicaciones específicas de algunos para
determinadas patologías (según el estrógeno y el gestágeno) para tratar la clínica de la paciente:
sangrado menstrual abundante, dismenorrea, endometriosis, hiperandrogenismo, síndrome
premenstrual.
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES SOLO GESTÁGENOS.
Sus características son:
- No controlan el ciclo. No se puede determinar el patrón de sangrado, que puede ir desde la ausencia
de regla a un manchado escaso mensual o hasta un sangrado intermitente.
- No engordan.
- Se pueden usar durante la lactancia o cuando no están indicados los estrógenos (mayor de 35 años y
fumadora, alteraciones en la coagulación, determinados tipos de migrañas, etc.).
5
Sus vías de administración son:
1. Anticonceptivosoralessologestágenos. Todos los preparados son de 28 comprimidos de Desogestrel
75 mgr (toma diaria sin interrupción). Están especialmente indicados en mujeres que tienen
contraindicados los estrógenos.
o Son eficaces y con pocas categorías 3 y 4:
 Categoría 4: cáncer de mama actual.
 Categoría 3:
2. Acetato de medroxiprogesterona(AMPD ). Se trata de una inyección intramuscular o subcutánea
trimestral de concentraciones máximas y constantes de gestágenos.
o Las inyecciones se pueden retrasar hasta la 14 semana, aunque si se retrasa es recomendable
usar método de barrera durante 7 días. Reevaluar su indicación según la FDA(Food and Drug
Administration) a los 2 años. En el periodo postparto se debe mantener protección adicional
tras eldía 21. Postaborto se puede iniciar el mismo día sin protección adicional, aunque si dan
lactancia se recomienda no usarlos hasta las 6 semanas. Hayque suspenderlo seis meses antes
de desear un embarazo.
o El principal efecto adverso es la pérdida de masa ósea, aunque en mujeres jóvenes es
reversible con una dieta sana y ejercicio físico. En adultas se ha descrito también pero sin
evidencia de aumento del riesgo de fractura.
o Las hemorragias vaginales irregulares son el principal motivo de abandono. Hay que explicar
que estas disminuyen con cada inyección.
o Contraindicaciones absolutas: alto riesgo de osteoporosis, embarazo, hemorragia vaginal,
cáncer de mama,tromblofebitis activa o enfermedad tromboembólica o vasculopatía cerebral,
hepatopatía, hipersensibilidad AMPD.
3. Implante subdérmico. Se trata de una varilla que va liberando de manera diaria una cantidad de
estrógeno y gestágeno (68 mg de etonogestrel que libera 60 mcg/día los 3 primeros meses y se
estabiliza en 30 mcg/día durante el resto del periodo de eficacia del implante).
o Se coloca en la parte interna del brazo no dominante, a unos 8 cm del cóndilo del húmero y
en condiciones de asepsia. Tras la aplicación se recomienda un vendaje compresivo durante
24 horas para minimizar la aparición de hematoma.
o Se puede insertar en cualquier momento del ciclo (si existe una seguridad razonable de
ausencia de gestación), empezando su efectividad a los 7 días y durando 3 años (en mujeres
con IMC > 30 se recomienda reemplazo antes de los 3 años).
o Si existiera un retraso en el implante nuevo mayor a 5 días respecto al inicio del método se
debe recomendarmétodo barrera durante 7 días. En elpostparto, hasta eldía 21 no esnecesaria
protección adicional. Después del día 21, mantener protección adicional durante 7 días.
Postaborto se puede iniciar el mismo día sin protección adicional, pero por encima de 5 días
se recomienda protección adicional de 7 días.
o Indicaciones: Anticoncepción de larga duración. Mujeres que de forma temporal o permanente
no puedan utilizar métodos que contengan estrógenos.
6
o El principal efecto adverso es la hemorragia vaginal irregular (las alteraciones en el patrón de
sangrado son el principal motivo de abandono, fallos en el cumplimiento y frecuentación en
consulta).
o Interacciones medicamentosas: Los fármacos que inducen la actividad enzimática pueden
aumentar el metabolismo de los estrógenos y/o progestágenos, reduciendo la
biodisponibilidad del anticonceptivo y su eficacia (antiepilépticos como carbamazepina o
fenitoína). Si toman estos fármacos,usar otros métodos de refuerzo hasta 4 semanas después
de finalizar el tratamiento.
- Extracción:
 Deseo gestacional (se puede retirar en cualquier momento del ciclo)
 Reemplazamiento por finalización del periodo de efectividad (extracción y reemplazo
en un mismo tiempo)
 Cambio a otro método anticonceptivo
 Menopausia establecida
- Seguimiento: tras la inserción no son necesarios controles en Ginecología. Se da el alta y se
deriva a la matrona del centro de salud para posterior revisión.
4. DIU de levonorgestrel.
ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES
DIU de cobre
ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA
 Espermicidas. Se tratan de preparaciones que contienen sustancias activas contra el semen. Su
eficacia máxima suele ser a la hora y son complementarios a otros tipos de anticonceptivos como por
ejemplo el preservativo.
 Preservativos ( femeninos como masculinos ). Funda de látex u otro material que se coloca durante
el coito. Es de un solo uso. Se trata de un método ampliamente extendido, principalmente preservativo
masculino. Es el único método que protege frente las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Siempre se deben recomendar como método adicional en caso de que exista riesgo alto o presencia de
ETS. Si se produce una rotura o deslizamiento, las parejas deben buscar ayudas dentro de las 72 horas
posteriores. El preservativo femenino no se debe extraer hasta 6-8 horas postcoital. En general, son
bien tolerados salvo por irritación o hipersensibilidad.
 Capuchón cervical y diafragma: capuchón que se coloca en el fondo de la vagina y recubre el cuello
uterino durante el coito. Es reutilizable.
MÉTODOS NATURALES
 Método del calendario u Ogino, control de la temperatura y del moco cervical: sirven para el
conocimiento del ciclo menstrual y como método adicional a los métodos barrera. Por sí solos son
poco efectivos.
7
o El método más conocido es el método sintotérmico que une la medición de la temperatura
junto con el estudio del moco cervical para detectar los días de abstinencia sexual con el fin
de evitar un emabrazo. La ovulación se indica por un aumento de la temperatura basal de 0,5-
1ºC junto con un moco cervical transparente y fino. Se trata de evitar el acto sexual 2-3 días
tras las percepciones previas hasta 4-5 días después cuando el moco cervical será más espeso
y blanquecino.
 Lactancia prolongada: sólo eficaz si es alimentación exclusiva, durante los 6 primeros meses y no se
regla. En los casos de lactancia exclusiva en condiciones ideales se supone una protección total en las
10 primeras semanas. En los casos de lactancia parcial, 3 semanas.
MÉTODOS DEFINITIVOS
Se trata de procedimientos quirúrgicos irreversibles que precisan de derivación.
 Ligadura tubárica bilateral.
o Procedimiento por laparoscopia, con ingreso y anestesia general
 Vasectomía
o Procedimiento con anestesia local en cirugía ambulatoria.
o La solicitud se hará desde del Médico de Atención Primaria a: Urología.
ANTICONCEPCIÓN POSTCOITAL
En caso de no uso o fallo de alguno de los métodos anticonceptivos, existe la posibilidad de utilizar
la Píldora Anticonceptiva de Urgencia antes de que pasen 72 horas (1500 mg de Levonorgestrel) y
hasta 120 horas (5 mg de Acetato de Ulipristal). Es un fármaco de libre dispensación sin receta y de
venta directa en farmacias.
El único método para la anticoncepción de urgencia que puede administrarse en mujeres que toman
inductores enzimáticos del metabolismo hepático es el DIU de cobre (es el método más efectivo).
DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS
 DIU de cobre: Novaplus.
o No modifica el ciclo menstrual.
o Puede aumentar la cantidad de sangrado y el dolor durante las reglas.
o El Cobre es espermicida impidiendo el ascenso de los espermatozoides
 DIU de levonorgestrel: Mirena (52mg ), Kyleena (19,5 mg).
Los dispositivos intrauterinos funcionan como anticonceptión de larga duración. En el caso de DIU
cobre ( DIU-Cu) también como anticoncepción de urgencia, y en el caso de DIU levonorgestrel ( DIU-
LNG) como tratamiento del dolor asociado a la endometriosis.
Antes de derivar a consultas de Ginecología para implementar este dispositivo, se debe realizar una
estartificación del riesgo enfermedades de transmisión sexual ( ETS). En mujeres asintomáticas y sin
riesgo no hay evidencia sobre la detección de infección en el tracto urinario (ITU). Sin embargo, si el
riesgo de ETS es elevado o es una mujer menor de 25 años es recomendable realizar un cribado de
ETS e ITU previo a la inserción con posterior tratamiento si saliese positivo.
Una vez en consultas de Ginecología realizarán una exploración pélvica y firmarán consentimiento
informado. La inserción se puede realizar en cualquier momento, pero se prefiere con la menstruación
por dos motivos. En primer lugar, asegurar el no embarazo. Y, en segundo lugar, el cuello del útero
se encuentra un pocomás abierto. DIU cobre es efectivo a los 5 días de colocación y el DIU LVNG
a los 7 días y duran hasta 5 años. En mujeres mayores de 40 años se puede mantener su colocación
hasta la menopausia. Una vez establecida, DIU Cu se retira 1 año después de la menopausia. DIU-
LNG, si es antes de los 50 años se retira a los 2 años y si es después de los 50 años se mantiene un
8
año más y se retira. T ras aborto de primer trimestre se puede colocar. Tras postparto o aborto tardío
se debe posponer al menos 6 semanas.
Las contraindicaciones: embarazo, postparto, postaborto, antecedente de embarazo ectópico,
sangrado abundante, enfermedad trofoblástica gestacional, cáncer de cérvix y endometrio, cavidad
uterina distorsionada, enfermedad pélvica inflamatoria, infecciones de transmisión sexual, VIH y
tuberculosis pélvica. Valorar enfermedad Wilson en DIU-Cu.
El efecto adverso más frecuente son las alteraciones del patrón del sangrado.
Tras la colocación se realiza en consultas de Ginecología una visita junto con la realización de una
ecografía a las 6-8 semanas para comprobar que el DIU está normoinserto y descartar enfermedad
inflamatoria pélvica.
DERIVACIÓN
Mujeres de alto riesgo: patología médica o psiquiátrica grave, tratamientos crónicos, pacientes
oncológicas, riesgo elevado de ITS, edades extremas (<18, > 45 años). Resolución de las
complicaciones . Inserción de DIU. Realización de procedimientos quirúrgicos como la ligadura de
trompas u oclusión tubárica.
9
10
RESUMEN
11
BIBLIOGRAFÍA
– Guía de Práctica Clínicade Anticoncepción Hormonal e Intrauterina. Ministerio de Sanidad
y Consumo. 2019-
– Protocolo de P.F. del Sector II
– Progama de Anticoncepción en Aragón 2016
– Criterios de Elegibilidad de la OMS 2015
– Obstetricia y Ginecología 6 edición. The american College of Obstetricians and
Ginecologists. Charles. R.B Beckmann, Frank W.Ling, Barbara M. Barzansky, William N.P.
Herbert, Douglas W.Laube, Roger P. Smith.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosJenni Floor
 
Anticonceptivos Naturales
Anticonceptivos NaturalesAnticonceptivos Naturales
Anticonceptivos NaturalesYON ALMARAZ
 
Generalidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika TrujilloGeneralidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika Trujillopaolavivas
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO Wendy Paredes
 
Planificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtualesPlanificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtualesHelenxitax Socola
 
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.SOSTelemedicina UCV
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificaciónnAyblancO
 
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIUpresentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIUDanelysACarrillo
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloSOSTelemedicina UCV
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSJulianny mateo
 
Anticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactanciaAnticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactanciaCynthia Scarinci
 
Anticoncepcion de emergencia
Anticoncepcion de emergenciaAnticoncepcion de emergencia
Anticoncepcion de emergenciaJaneth XD
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONESMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONESOscar Gomez
 

Was ist angesagt? (20)

Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Exposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivosExposicion anticonceptivos
Exposicion anticonceptivos
 
Anticonceptivos Naturales
Anticonceptivos NaturalesAnticonceptivos Naturales
Anticonceptivos Naturales
 
Control prenatal
Control prenatal Control prenatal
Control prenatal
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Generalidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika TrujilloGeneralidades del embarazo por Erika Trujillo
Generalidades del embarazo por Erika Trujillo
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Planificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtualesPlanificacion familiar entornos virtuales
Planificacion familiar entornos virtuales
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
 
Metodos naturales
Metodos naturalesMetodos naturales
Metodos naturales
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
 
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIUpresentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
 
Diu
DiuDiu
Diu
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
 
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOSPLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Anticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactanciaAnticoncepción y lactancia
Anticoncepción y lactancia
 
Anticoncepcion de emergencia
Anticoncepcion de emergenciaAnticoncepcion de emergencia
Anticoncepcion de emergencia
 
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONESMÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS INYECCIONES
 

Ähnlich wie (2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC

Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)docenciaalgemesi
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaJeanPierreVillanueva4
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosnn nn
 
Planificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfPlanificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfIsmaelEstrada23
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxHugoLaura3
 
Planificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxPlanificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxIvanLedesmaValdez
 
Planificación familiar 2
Planificación familiar 2Planificación familiar 2
Planificación familiar 2sandra velasco
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaHospital Guadix
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarCUSI Iztacala
 
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxJennyFernanda8
 

Ähnlich wie (2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC (20)

Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)Anticoncepción (por Belén Tejedo)
Anticoncepción (por Belén Tejedo)
 
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean VillanuevaUPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
UPLA - Métodos anticonceptivos by Jean Villanueva
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2Sesion de anticoncepción copia 2
Sesion de anticoncepción copia 2
 
Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)Anticoncepción oral (1)
Anticoncepción oral (1)
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Planificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdfPlanificación familiar.pdf
Planificación familiar.pdf
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docxMETODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
METODOS ANTICONCEPTIVOS.docx
 
Anticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gineAnticoncepción.pptx gine
Anticoncepción.pptx gine
 
Planificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptxPlanificación Familiar (2) (1).pptx
Planificación Familiar (2) (1).pptx
 
Planificación familiar 2
Planificación familiar 2Planificación familiar 2
Planificación familiar 2
 
Métodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptxMétodos anticonceptivos JP.pptx
Métodos anticonceptivos JP.pptx
 
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primariaManejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
Manejo clínico de la anticoncepción hormonal en atención primaria
 
Anticoncepción y primaria
Anticoncepción y primariaAnticoncepción y primaria
Anticoncepción y primaria
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
 
Ejercicio de preguntas clínicas
Ejercicio de preguntas clínicasEjercicio de preguntas clínicas
Ejercicio de preguntas clínicas
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 

Kürzlich hochgeladen

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxRuthHudtwalcker1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Kürzlich hochgeladen (20)

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptxGENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
GENERALIDADES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

(2019 -09-19)ANTICONCEPTIVOS.DOC

  • 2. 1 INDICE Introducción 2 Anamnesis y exploración 2 Anticonceptivos hormonales 3 Anticonceptivos hormonales combinados 3 Anticonceptivos orales combinados 4 Parche transdérmico 4 Anillo vaginal 4 Anticonceptivos hormonales solo gestágenos 4 Anticonceptivos orales solo gestágenos 5 Acetato de medroxiprogesterona(AMPD) 5 Implante subdérmico 5 DIU levonorgestrel 6 Anticonceptivos no hormonales 6 DIU cobre6 Anticonceptivos de barrera 6 Espermicidas 6 Preservativos 6 Capuchóncervical y diafragma 6 Métodos naturales 6 Método calendario, temperatura y moco cervical 6 Lactancia prolongada 7 Métodos definitivos 7 Ligadura tubárica bilateral 7 Vasectomía 7 Anticoncepción postcoital 7 Dispositivos intrauterinos 7 Derivación 8 Resumen 10 Bibliografía 11
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN La atención anticonceptiva tiene como objetivo ayudar a que la mujer en edad fértil que desee evitar o distanciar un embarazo, pueda disponer del método anticonceptivo que más se ajuste a sus características y necesidades. Para facilitar que las personas tomen una decisión sobre el método anticonceptivo más adecuado a sus necesidades se requiere facilitar información accesible, completa y actualizada que les permita elegir entre las alternativas existentes. En la actualidad existen varios métodos anticonceptivos, todos ellos muy eficaces. Se debe saber que: - Excepto el preservativo, ningún método anticonceptivo previene las infecciones de transmisión sexual. - No interfieren en la fertilidad futura. - Cuando se desea embarazo, basta con interrumpir su uso. No hace falta dejarlo con anterioridad. - No se aconseja realizar descansos. - Dada la variedad y alta eficacia de los métodos anticonceptivos actuales, no se recomiendan los métodos irreversibles (ligadura de trompas y vasectomía). ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN A todas las pacientes se les debe realizar una buena historia clínica y anamnesis previas al uso anticonceptivo. La historia clínica básica incluye: - Historia familiar: hipertensión, diabetes, ETV/ictus en menores de 50 años, enfermedades hereditarias, cáncer de mama. - Historia obstétrica: hipertensión, diabetes gestacional, ictericia/prurito, trastornos del embarazo. - Historia personal: ictericia, hepatopatía, hepatitis B, VIH; enfermedades crónicas; tipo menstrual, hemorragia vaginal anormal; tabaquismo; alergia a medicamentos y medicación habitual; migrañas o cefaleas; disnea,precordalgia, hinchazón; depresión. La anamnesis incluye la toma de la tensión arterial, peso y talla (IMC). Existe una anamnesis dirigida en la que la paciente debe contestar a las siguientes preguntas: - ¿Fumadora más de 35 años? - ¿Cree que puede estar embarazada? - ¿Ha tenido un parto en los últimos 21 días? - ¿Está amamantando? - ¿Tiene o ha tenido cáncer de mama? - ¿Presenta sangrado vaginal inusual (en cantidad o en frecuencia)? - ¿Es hipertensa? - ¿Tiene o ha tenido problemas cardiacos o vasculares? - ¿Cefalea o visión borrosa? - ¿Toma anticonvulsivantes o rifampicina? - ¿Tiene problemas hepáticos o de vesícula? - ¿Ha tenido ictericia durante la toma de Anticonceptivos hormonales o en embarazo? - ¿Tiene planeada alguna intervención quirúrgica? Si responde NO A TODAS las preguntas se pueden usar los anticonceptivos hormonales combinados
  • 4. 3 (AHC). Si se responde SÍ A ALGUNA, valorar otras opciones. Es importante valorar los factores de riesgo para la toma de AH y las prácticas de riesgo para ITS (especialmente en mujeres que van a ser usuarias de DIU y en menores de 25 años), así como revisar cumplimiento programas de vacunación frente a VPH, cribado cáncer de cérvix (citología / HPV) y de mama (mamografía). Se recomienda realizar una exploración mamaria, ginecológica o una citología previamente a la prescripción de anticonceptivos. TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES La progesterona es la hormona que produce el efecto anticonceptivo, impidiendo la ovulación. El estrógeno se utiliza para controlar el ciclo. Ambas hormonas son producidas por los ovarios. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS (progesterona y estrógenos). Sus principales características son: - No engordan. - Disminuyen el acné y el vello. - Consiguen un buen control del ciclo. Se puede decidir cuándo tener la regla. - Son efectivos desde el primer día de uso si los iniciamos el primer día de la menstruación. - Pueden producir nauseas, tensión mamaria, dolor de cabeza y trombosis (con muy baja frecuencia, menor que el embarazo). - Durante los tres primeros meses de uso, pueden aparecer sangrados ocasionales. Hay comercializados numerosos preparados combinados de estrógenos y gestágenos. Se disponen de
  • 5. 4 varias vías de administración: 1. Anticonceptivos orales combinados (comprimidos diarios). Existen varias pautas de administración cíclica (21 ó 28 comprimidos) y prolongada (91 ó 120 comprimidos), con diferente composición. 2. Parche transdérmico. Libera una cantidad constante de gestágeno y estrógeno diario. o Se utiliza de manera semanal sobre una zona limpia, sin vello ni lesiones. o Las zonas recomendadas son: nalgas, cara superoexterna brazo o parte inferior del abdomen. o Se debe colocar el primer día de la menstruación y se va reemplazando cada semana durante 3 semanas. La 4ª semana se producirá la metrorragia de privación. o Si se produce un retrasode inicio en la 1ª semana,poner inmediatamente y usarmétodo barrera 7 días (considerar ese como día de cambio semanal). Si el retraso ocurre en el cambio de la 2ª-3ª semana < 48h, se cambia el parche sin medidas adicionales. Por último, si el retraso es entre la 2ª-3ª semana > 48h, se cambia elparche y se recomienda método barrera 7días además de considerar ese como nuevo día de cambio. o Si el parche se despega y es menor a 24 horas no pierde eficacia. Por elcontrario, si es más de 24 horas o tiempo desconocido se debe colocar el nuevo parche lo antes posible junto con método de barrera durante 7 días. o Las contraindicaciones y los efectos adversos son parecidos a los anticonceptivos hormonales combinados orales teniendo en cuenta que en las mujeres con un peso superior a 90kg la eficacia se puede ver afectada y la posible irritación cutánea. 3. Anillo vaginal. Libera una cantidad constante de gestágeno y estrógeno diario. o Se utiliza de manera mensual. Se introduce al principio de la menstruación y se deja ahí 3 semanas. La extracción se traduce en una metrorragia. o El anillo puede permanecerhasta 3 horas fuera sin que esto afecte a suefectividad. Si esmayor a 3 horas usar método barrera durante 7 días y valorar anticoncepción urgente, al igual que si se retrasa su inserción. Si el retraso ocurre en retirar el anillo no existe transcendencia si es menor a 7 días. o Las contraindicaciones y los efectos adversos son parecidos a los anticonceptivos hormonales combinados orales. Sin embargo, al hacer efecto local muchos de los efectos secundarios se ven disminuidos. Una mujer sin factores de riesgo, puede iniciar AHC y ser controlada desde Atención Primaria en 3- 6 meses. Si desde el inicio o durante la toma de los AHC presenta factores de riesgo cardiovascular (IMC, HTA, tabaco), patología médica o psiquiátrica grave y situaciones especiales (deficiencias, discapacidades, tratamientos crónicos, pacientes oncológicas, riesgo elevado de ITS, edades extremas (<18, >45)), deberá ser controlada en Atención Especializada en 3-6 meses. Además de la anticoncepción, hay que tener en cuenta las indicaciones específicas de algunos para determinadas patologías (según el estrógeno y el gestágeno) para tratar la clínica de la paciente: sangrado menstrual abundante, dismenorrea, endometriosis, hiperandrogenismo, síndrome premenstrual. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES SOLO GESTÁGENOS. Sus características son: - No controlan el ciclo. No se puede determinar el patrón de sangrado, que puede ir desde la ausencia de regla a un manchado escaso mensual o hasta un sangrado intermitente. - No engordan. - Se pueden usar durante la lactancia o cuando no están indicados los estrógenos (mayor de 35 años y fumadora, alteraciones en la coagulación, determinados tipos de migrañas, etc.).
  • 6. 5 Sus vías de administración son: 1. Anticonceptivosoralessologestágenos. Todos los preparados son de 28 comprimidos de Desogestrel 75 mgr (toma diaria sin interrupción). Están especialmente indicados en mujeres que tienen contraindicados los estrógenos. o Son eficaces y con pocas categorías 3 y 4:  Categoría 4: cáncer de mama actual.  Categoría 3: 2. Acetato de medroxiprogesterona(AMPD ). Se trata de una inyección intramuscular o subcutánea trimestral de concentraciones máximas y constantes de gestágenos. o Las inyecciones se pueden retrasar hasta la 14 semana, aunque si se retrasa es recomendable usar método de barrera durante 7 días. Reevaluar su indicación según la FDA(Food and Drug Administration) a los 2 años. En el periodo postparto se debe mantener protección adicional tras eldía 21. Postaborto se puede iniciar el mismo día sin protección adicional, aunque si dan lactancia se recomienda no usarlos hasta las 6 semanas. Hayque suspenderlo seis meses antes de desear un embarazo. o El principal efecto adverso es la pérdida de masa ósea, aunque en mujeres jóvenes es reversible con una dieta sana y ejercicio físico. En adultas se ha descrito también pero sin evidencia de aumento del riesgo de fractura. o Las hemorragias vaginales irregulares son el principal motivo de abandono. Hay que explicar que estas disminuyen con cada inyección. o Contraindicaciones absolutas: alto riesgo de osteoporosis, embarazo, hemorragia vaginal, cáncer de mama,tromblofebitis activa o enfermedad tromboembólica o vasculopatía cerebral, hepatopatía, hipersensibilidad AMPD. 3. Implante subdérmico. Se trata de una varilla que va liberando de manera diaria una cantidad de estrógeno y gestágeno (68 mg de etonogestrel que libera 60 mcg/día los 3 primeros meses y se estabiliza en 30 mcg/día durante el resto del periodo de eficacia del implante). o Se coloca en la parte interna del brazo no dominante, a unos 8 cm del cóndilo del húmero y en condiciones de asepsia. Tras la aplicación se recomienda un vendaje compresivo durante 24 horas para minimizar la aparición de hematoma. o Se puede insertar en cualquier momento del ciclo (si existe una seguridad razonable de ausencia de gestación), empezando su efectividad a los 7 días y durando 3 años (en mujeres con IMC > 30 se recomienda reemplazo antes de los 3 años). o Si existiera un retraso en el implante nuevo mayor a 5 días respecto al inicio del método se debe recomendarmétodo barrera durante 7 días. En elpostparto, hasta eldía 21 no esnecesaria protección adicional. Después del día 21, mantener protección adicional durante 7 días. Postaborto se puede iniciar el mismo día sin protección adicional, pero por encima de 5 días se recomienda protección adicional de 7 días. o Indicaciones: Anticoncepción de larga duración. Mujeres que de forma temporal o permanente no puedan utilizar métodos que contengan estrógenos.
  • 7. 6 o El principal efecto adverso es la hemorragia vaginal irregular (las alteraciones en el patrón de sangrado son el principal motivo de abandono, fallos en el cumplimiento y frecuentación en consulta). o Interacciones medicamentosas: Los fármacos que inducen la actividad enzimática pueden aumentar el metabolismo de los estrógenos y/o progestágenos, reduciendo la biodisponibilidad del anticonceptivo y su eficacia (antiepilépticos como carbamazepina o fenitoína). Si toman estos fármacos,usar otros métodos de refuerzo hasta 4 semanas después de finalizar el tratamiento. - Extracción:  Deseo gestacional (se puede retirar en cualquier momento del ciclo)  Reemplazamiento por finalización del periodo de efectividad (extracción y reemplazo en un mismo tiempo)  Cambio a otro método anticonceptivo  Menopausia establecida - Seguimiento: tras la inserción no son necesarios controles en Ginecología. Se da el alta y se deriva a la matrona del centro de salud para posterior revisión. 4. DIU de levonorgestrel. ANTICONCEPTIVOS NO HORMONALES DIU de cobre ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA  Espermicidas. Se tratan de preparaciones que contienen sustancias activas contra el semen. Su eficacia máxima suele ser a la hora y son complementarios a otros tipos de anticonceptivos como por ejemplo el preservativo.  Preservativos ( femeninos como masculinos ). Funda de látex u otro material que se coloca durante el coito. Es de un solo uso. Se trata de un método ampliamente extendido, principalmente preservativo masculino. Es el único método que protege frente las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Siempre se deben recomendar como método adicional en caso de que exista riesgo alto o presencia de ETS. Si se produce una rotura o deslizamiento, las parejas deben buscar ayudas dentro de las 72 horas posteriores. El preservativo femenino no se debe extraer hasta 6-8 horas postcoital. En general, son bien tolerados salvo por irritación o hipersensibilidad.  Capuchón cervical y diafragma: capuchón que se coloca en el fondo de la vagina y recubre el cuello uterino durante el coito. Es reutilizable. MÉTODOS NATURALES  Método del calendario u Ogino, control de la temperatura y del moco cervical: sirven para el conocimiento del ciclo menstrual y como método adicional a los métodos barrera. Por sí solos son poco efectivos.
  • 8. 7 o El método más conocido es el método sintotérmico que une la medición de la temperatura junto con el estudio del moco cervical para detectar los días de abstinencia sexual con el fin de evitar un emabrazo. La ovulación se indica por un aumento de la temperatura basal de 0,5- 1ºC junto con un moco cervical transparente y fino. Se trata de evitar el acto sexual 2-3 días tras las percepciones previas hasta 4-5 días después cuando el moco cervical será más espeso y blanquecino.  Lactancia prolongada: sólo eficaz si es alimentación exclusiva, durante los 6 primeros meses y no se regla. En los casos de lactancia exclusiva en condiciones ideales se supone una protección total en las 10 primeras semanas. En los casos de lactancia parcial, 3 semanas. MÉTODOS DEFINITIVOS Se trata de procedimientos quirúrgicos irreversibles que precisan de derivación.  Ligadura tubárica bilateral. o Procedimiento por laparoscopia, con ingreso y anestesia general  Vasectomía o Procedimiento con anestesia local en cirugía ambulatoria. o La solicitud se hará desde del Médico de Atención Primaria a: Urología. ANTICONCEPCIÓN POSTCOITAL En caso de no uso o fallo de alguno de los métodos anticonceptivos, existe la posibilidad de utilizar la Píldora Anticonceptiva de Urgencia antes de que pasen 72 horas (1500 mg de Levonorgestrel) y hasta 120 horas (5 mg de Acetato de Ulipristal). Es un fármaco de libre dispensación sin receta y de venta directa en farmacias. El único método para la anticoncepción de urgencia que puede administrarse en mujeres que toman inductores enzimáticos del metabolismo hepático es el DIU de cobre (es el método más efectivo). DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS  DIU de cobre: Novaplus. o No modifica el ciclo menstrual. o Puede aumentar la cantidad de sangrado y el dolor durante las reglas. o El Cobre es espermicida impidiendo el ascenso de los espermatozoides  DIU de levonorgestrel: Mirena (52mg ), Kyleena (19,5 mg). Los dispositivos intrauterinos funcionan como anticonceptión de larga duración. En el caso de DIU cobre ( DIU-Cu) también como anticoncepción de urgencia, y en el caso de DIU levonorgestrel ( DIU- LNG) como tratamiento del dolor asociado a la endometriosis. Antes de derivar a consultas de Ginecología para implementar este dispositivo, se debe realizar una estartificación del riesgo enfermedades de transmisión sexual ( ETS). En mujeres asintomáticas y sin riesgo no hay evidencia sobre la detección de infección en el tracto urinario (ITU). Sin embargo, si el riesgo de ETS es elevado o es una mujer menor de 25 años es recomendable realizar un cribado de ETS e ITU previo a la inserción con posterior tratamiento si saliese positivo. Una vez en consultas de Ginecología realizarán una exploración pélvica y firmarán consentimiento informado. La inserción se puede realizar en cualquier momento, pero se prefiere con la menstruación por dos motivos. En primer lugar, asegurar el no embarazo. Y, en segundo lugar, el cuello del útero se encuentra un pocomás abierto. DIU cobre es efectivo a los 5 días de colocación y el DIU LVNG a los 7 días y duran hasta 5 años. En mujeres mayores de 40 años se puede mantener su colocación hasta la menopausia. Una vez establecida, DIU Cu se retira 1 año después de la menopausia. DIU- LNG, si es antes de los 50 años se retira a los 2 años y si es después de los 50 años se mantiene un
  • 9. 8 año más y se retira. T ras aborto de primer trimestre se puede colocar. Tras postparto o aborto tardío se debe posponer al menos 6 semanas. Las contraindicaciones: embarazo, postparto, postaborto, antecedente de embarazo ectópico, sangrado abundante, enfermedad trofoblástica gestacional, cáncer de cérvix y endometrio, cavidad uterina distorsionada, enfermedad pélvica inflamatoria, infecciones de transmisión sexual, VIH y tuberculosis pélvica. Valorar enfermedad Wilson en DIU-Cu. El efecto adverso más frecuente son las alteraciones del patrón del sangrado. Tras la colocación se realiza en consultas de Ginecología una visita junto con la realización de una ecografía a las 6-8 semanas para comprobar que el DIU está normoinserto y descartar enfermedad inflamatoria pélvica. DERIVACIÓN Mujeres de alto riesgo: patología médica o psiquiátrica grave, tratamientos crónicos, pacientes oncológicas, riesgo elevado de ITS, edades extremas (<18, > 45 años). Resolución de las complicaciones . Inserción de DIU. Realización de procedimientos quirúrgicos como la ligadura de trompas u oclusión tubárica.
  • 10. 9
  • 12. 11 BIBLIOGRAFÍA – Guía de Práctica Clínicade Anticoncepción Hormonal e Intrauterina. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2019- – Protocolo de P.F. del Sector II – Progama de Anticoncepción en Aragón 2016 – Criterios de Elegibilidad de la OMS 2015 – Obstetricia y Ginecología 6 edición. The american College of Obstetricians and Ginecologists. Charles. R.B Beckmann, Frank W.Ling, Barbara M. Barzansky, William N.P. Herbert, Douglas W.Laube, Roger P. Smith.