SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 19
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INFERTILIDAD
Y GESTACIÓN
SUBROGADA
Cristina Sainz Arellano
Ana Bueno Antequera
CS. Torrero-La Paz
1
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD
La esterilidad se define como la incapacidad de uno o de ambos miembros de
la pareja para la concepción natural en un plazo razonable. Presenta una prevalencia
entre el 10-20%.
- Esterilidad primaria. Incapacidad de conseguir una gestación espontánea sin que
al menos durante 1 año, se hayan utilizado métodos anticonceptivos.
- Esterilidad secundaria. Incapacidad para conseguir una gestación espontánea
tras la consecución previa de un embarazo.
- Infertilidad. Incapacidad para lograr un recién nacido viable, tras al menos,
haber logrado 2 embarazos consecutivos.
CAUSAS DE ESTERILIDAD
Se considera que el 20% son de causa mixta, el 40% de causa masculina y el 40% de
causa femenina.
Factor femenino
- Alteraciones tubáricas. Son la causa más frecuente dentro del factor femenino
(40%). Se deben a secuelas de procesos infecciosos o inflamatorios como EIP,
infecciones postaborto, infecciones puerperales, etc.
- Alteraciones ováricas. Pueden deberse a causa orgánica (agenesia,
endometriosis, tumores…) o funcionales (anovulación, insuficiencia de cuerpo
lúteo).
- Alteraciones anatómicas como adherencias uterinas (Sd de Asherman), pólipos
y miomas submucosos.
- Alteraciones sistémicas. Obesidad, adelgazamiento extremo, alteraciones
tiroideas, abuso de drogas y tóxicos.
Factor masculino
Hay un aumento significativo de la esterilidad masculina en las últimas décadas. Entre
las causas más frecuentes: varicocele, causa idiopática, insuficiencia testicular,
criptorquidia, azoospermia, orquiepididimitis, alteraciones hipotalámicas, etc.
Factor mixto
Supone el 10-20% de los casos, por causas idiopáticas o por reacción inmunológica al
semen que impide que penetre en el moco cervical (anticuerpos antiespermáticos).
2
ESTUDIO DE LA PAREJA INFÉRTIL
Las pruebas que deben realizarse obligatoriamente en todo estudio de esterilidad son:
- Anamnesis, exploración y analítica. Historia clínica general, ginecolçógica y
sexual de la pareja. Se realiza un estudio analítico que incluya bioquímica,
hemograma y velocidad de sedimentación. Además, analítica de orina, grupo
sanguíneo, Rh y serologías frente a rubeola, toxoplasmosis, sífilis, hepatitis B, C
y VIH.
- Citología. Se toman muestras y se analizan.
- Ecografía transvaginal. Informa acerca del útero, los anejos y las posibles
alteraciones morfológicas, así como de la patología endometrial, la
endometriosis, los ovarios poliquísticos, etc.
- Valoración de la ovulación. Se determina FSH, LH y estradiol en la fase
proliferativa entre los días 3-5 del ciclo, y en la fase lútea (día 20-22) se determina
la progesterona y prolactina.
- Seminograma. Estudia el número (normal si >20mill/ml), movilidad y morfología
de los espermatozoides. Si es normal, se realiza el test de capacitación
espermática o recuperación de espermatozoides móviles (REM), para su uso en
las técnicas de reproducción asistida.
- Histerosalpingografía. Permite valorar una obstrucción tubárica o uterina. A
veces, puede resultar terapéutica y repermeabilizar una obstrucción tras su
realización.
La siguiente serie de pruebas no se realizará de manera rutinaria, sino en función de la
sospecha diagnóstica: laparoscopia, test poscoital (en parejas jóvenes, para descartar la
incompatibilidad del moco cervical con los espermatozoides), histeroscopia, biopsia de
endometrio, determinación de anticuerpos antiespermáticos, cariotipo, detección de
mutaciones de la fibrosis quística.
TRATAMIENTO
Fármacos empleados en reproducción asistida
• Citrato de clomifeno. Induce la ovulación y activa el mecanismo neuroendocrino
para la secreción de GnRh. Se emplea para la inducción de la ovulación en
pacientes con oligoovulación/anovulación como en casos de ovario poliquístico.
• Gonadotropinas. Se utilizan para la estimulación ovárica en técnicas de
reproducción asistida, reclutan y estimulan folículos, al mismo tiempo que
facilitan su maduración.
• Gonadotropina coriónica humana (hCG). Para desencadenar la ovulación.
Inconvenientes: puede provocar Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO).
Se explica posteriormente.
• Análogos de la GnRH. Evita el pico prematuro de LH con la luteinización posterior
del folículo que, con frecuencia, ocurre durante la estimulación con
3
gonadotropinas. El control del crecimiento folicular se hace mediante
determinaciones seriadas de estradiol y ecografías.
Técnicas de reproducción asistida
• Inseminación artificial conyugal. Técnica más simple y usada. Se necesita que las
trompas sean permeables y que el REM supere más de 3 millones de
espermatozoides móviles. Consiste en introducir con una cánula el semen
capacitado del cónyuge dentro del útero. Indicaciones:
- Oligoastenoteratozoospermia
- Incapacidad para depositar el semen en la vagina
- Disfunciones ovulatorias
- Factores cervicales
- Factores uterinos
- Esterilidad de origen desconocido
• Inseminación artificial con semen de donante. Útil en casos de azoospermia y
de mujeres sin pareja.
• Fecundación in vitro (FIV). Tras inducir la ovulación, se recogen ovocitos
mediante una punción folicular vía vaginal con control ecográfico. Se ponen en
contacto los ovocitos extraídos con los espermatozoides y, una vez conseguida
la fecundación, se trasfieren no más de tres embriones. Los embriones no
transferidos son criopreservados y transferidos en ciclos posteriores. Puede
aumentar la incidencia de gestación ectópica o de abortos, pero no aumenta el
riesgo de malformaciones congénitas. Indicaciones:
- Patología tubárica bilateral, como obstrucción de las trompas (trompas
impermeables).
- Insuficiencia número de espermatozoides para realizar la inseminación
intrauterina (<3 millones de REM).
- En caso de fracaso de inseminación intrauterina tras cuatro o seis intentos.
• Microinyección espermática. Consiste en inyectar un único espermatozoide
dentro del ovocito. Es una variante de la FIV que está indicada en casos de
oligospermia grave, incluso extrayendo los espermatozoides directamente del
testículo. Esta técnica permite realizar un diagnóstico preimplantatorio en los
embriones seleccionando los embriones cromosómicamente sanos o no
afectados de enfermedades genéticas (por ejemplo, fibrosis quística, hemofilia,
atrofia muscular espinal…).
4
POSIBLES COMPLICACIONES
Síndrome de Hiperestimulación Ovárica
Es una complicación que se produje durante la fase lútea del ciclo y que consiste en una
respuesta anormalmente elevada de los ovarios a la estimulación hormonal que persiste
y se prolonga. Es una complicación iatrogénica ocasionada por el uso de hormonas para
la estimulación de la ovulación y desencadenada tras la administración de hCG. Se
estima que tiene una incidencia del 10%. Los factores de riesgo son la edad joven e
historia de alergia.
La aparición de SHO está relacionada con la aplicación de hCG, que ejerce su acción a
través de los mediadores que inducen un incremento en la permeabilidad (como el
VEGF- factor de crecimiento endotelial vascular). El SHO es autolimitado, con una
regresión espontánea en ausencia de gestación. Su evolución depende de los niveles
séricos de hCG.
Los primeros síntomas que pueden aparecer tras la estimulación ovárica son ascitis y
crecimiento ovárico. Los síntomas se hacen más frecuentes e intensos a las 48h de la
administración de hCG y consisten en náuseas, vómitos, distensión y dolor abdominal,
que pueden progresar rápidamente y llegar a ser graves, provocando fracaso renal,
tromboembolismos, SDRA y poner en riesgo la vida del paciente.
Como ya se ha comentado, la evolución del cuadro depende de la presencia o no de
gestación (empeora con el embarazo por la hCG).
El tratamiento debe ser individualizado y multidisciplinar. Las medidas recomendables
son reposo relativo, hidratación adecuada, analgesia y antieméticos, vigilancia de los
signos de agravamiento y monitorización analítica. En los casos de SHO grave puede ser
necesario el abordaje quirúrgico. Ante todo se debe evitar la gestación, cancelando la
inseminación artificial o criopreservar embriones para la transferencia en ciclos
posteriores.
DATOS ACTUALES INTERESANTES
A raíz del programa Comando Actualidad, emitido el día 17 de enero de 2019, hemos
sacado los siguientes datos estadísticos y conclusiones:
- 1 de cada 6 parejas en España tienen problemas de infertilidad
- España es líder en Europa en técnicas de reproducción asistida, y, el 3er país del
mundo.
- En España existen hoy en día 307 centros que se dedican a la infertilidad.
- La reproducción asistida en España mueve 410 millones de euros al año.
5
- El 80% de los tratamientos de fertilización se realizan en centros privados. La
demanda de pacientes es tan grande que la Sanidad Pública no puede hacer
frente. *Ver requisitos de FIV en la Sanidad Pública.
- La Fe de Valencia es el hospital español que más tratamientos de reproducción
asistida realiza, con una lista de media de espera de unos 2 años.
- La congelación de óvulos ha aumentado en España un 65% en el último año.
- Donantes de óvulos cobran unos 1000€ por donación. Tiene que pasar 3 meses
entre una donación y otra.
- Los donantes de espermatozoides cobran en las clínicas privadas hasta 700€; en
internet, 50-100€.
Tratamientos de fertilidad para mujeres solteras y parejas de mujeres
homosexuales
Un último aspecto que lleva años causando polémica es la posibilidad de acceso a los
tratamientos de fertilidad para mujeres solteras y parejas de mujeres homosexuales. La
ley permite a cualquier persona acceder a los tratamientos de reproducción asistida;
aun así, según los requisitos y criterios de prioridad la Seguridad Social se limita a
conceder los tratamientos únicamente a parejas que padezcan algún problema de
fertilidad diagnosticado, excluyendo de este modo a mujeres solteras o lesbianas. Pero
toda mujer tiene derecho a quedarse embarazada, por eso se está empezando a regular
esta contradicción y hoy en día ya son muchas comunidades autónomas las que dan la
oportunidad de tener un hijo a cualquier mujer, sea cual sea su estado civil y/o su
orientación sexual.
Otras alternativas:
GESTACIÓN SUBROGADA
La gestación subrogada, maternidad subrogada, gestación por sustitución, vientre
de alquiler, madre de alquiler o subrogación es la práctica por la que una mujer gesta
un hijo para otra persona o pareja. Hay dos tipos de subrogación según la relación genética
de la madre gestante con el hijo: la subrogación tradicional (o parcial) y la subrogación
gestacional (o plena). En la subrogación tradicional la madre gestante aporta sus propios
óvulos y, por lo tanto, tiene una relación genética directa con el hijo. La fecundación se
puede realizar de forma natural o, como es más habitual en la actualidad, mediante
inseminación artificial. En la subrogación gestacional la madre gestante no tiene relación
genética directa con el hijo. En este caso se utiliza la fecundación in vitro con óvulos y
esperma de terceros. Normalmente el esperma es aportado por el padre intencional
mientras que los óvulos los aporta la madre intencional o una donante.
Según la presencia de motivación económica. Se conoce como subrogación comercial
aquella en la que la madre gestante participa por una contraprestación económica,
6
mientras que se conoce como subrogación altruista aquella que se realiza de forma
altruista
Las raíces de la subrogación tradicional se remontan a la antigüedad. Habitualmente se
cita un pasaje de la Biblia en el que Sara, al no poder concebir, ofrece a su marido
Abraham utilizar a su esclava Agar para tenerlo.
En los 1970, gracias a la inseminación artificial se abrió una nueva oportunidad para el
negocio de los vientres de alquiler. Uno de los pioneros de este negocio en Estados Unidos
fue el abogado Noel Keane. En 1976, Michigan, un conocido preguntó a Keane si podía
conseguir que una mujer fuese inseminada por un hombre y gestase un bebé para él.
Keane puso un anuncio en periódicos para estudiantes y contactó con una mujer dispuesta
a dicho acuerdo. Fue entonces cuando Keane negoció y escribió el primer acuerdo formal
entre una pareja casada y una madre sustituta en Estados Unidos. Keane abrió una clínica
para dedicarse al negocio de los vientres de alquiler.
A partir de los años 1980, los avances tecnológicos de la fecundación in vitro permitieron
un nuevo tipo de subrogación: la subrogación gestacional. Esta se caracteriza por dividir
los roles de la madre biológica en dos: la madre gestante y la madre genética. La madre
genética, que puede ser madre intencional o una donante, aporta sus óvulos que son
fecundados in vitro con el esperma de un padre intencional o un donante. Los embriones
son transferidos a la madre gestante, que gesta y pare al niño sin tener ninguna relación
genética con este. Esta posibilidad fue ganando popularidad respecto a la subrogación
tradicional, ya que la falta de relación genética de la madre gestante reduce los problemas
legales en la filiación y podría hacer que esta desarrolle en menor medida un sentimiento
maternal hacia el hijo
7
Regulación legal de la gestación subrogada en el mundo:
Legal las formas retribuida y altruista
Sin regulación legal
Legal sólo de forma altruista
Permitida entre familiares hasta segundo grado de consanguinidad
Prohibida
No regulada/situación incierta
La legislación española prohíbe explícitamente esta técnica, igual que en otros países
de nuestro entorno, como Francia, Italia o Alemania.
En nuestro país, la filiación del niño nacido mediante la gestación de sustitución a favor
de los padres intencionales es posible si se cumplen unos requisitos.
En 2010 el Gobierno permite a los padres inscribir a los niños nacidos por esta técnica en
el Consulado correspondiente. En nuestro país se calcula que aproximadamente 1000
niños por año provienen de maternidad subrogada, y esta cifra va aumentando dado
que el proceso de adopción a niños en terceros países es lento y complicado.
Las sociedades científicas de fertilidad europea (ESHRE) y americana (ASRM),
aconsejan que la mujer que lleva a cabo la gestación sea compensada sólo para cubrir
los gastos razonables y por la pérdida de ingresos reales.
En cuanto a los aspectos legales y de otra índole, en los países en los que está permitida
la gestación subrogada, son los siguientes:
• En EEUU las ventajas son que hay sentencia judicial a nombre de los padres (aunque
debe ser reconocida después en España), y que se acepta en todo tipo de personas o
parejas. El inconveniente es el elevado precio, que suele oscilar entre 130 y 150 mil
euros, que puede ser incluso superior si surgen a posteriori otros gastos derivados de
aspectos neonatales.
• En otros países, como Rusia y Ucrania, el proceso es menos costoso, en torno a
60.000 euros, pero no hay sentencia judicial, sólo partida de nacimiento. El niño se
registra al nombre del padre, y la madre lo tiene que adoptar en España. Solo se realiza
en casos de heterosexuales casados.
• En otros países occidentales, como Canadá y Portugal se realiza sólo de manera
altruista, lo que conlleva escasez de madres.
8
El precio de las agencias varia, como en todo, de unos países a otros:
• Grecia, Rusia y Ucrania: el precio que cobran las agencias por sus servicios oscila
entre los 8.000 € y los 12.000 €.
• Canadá: las agencias cobran entre 12.000 € y 16.000 €.
• Estados Unidos: el coste está entre 15.000 € y 20.000 €.
Es muy importante tener en cuenta exactamente qué incluyen los servicios de la agencia.
Por ello, es fundamental entender perfectamente el contrato que se firma.
Lo que más preocupa a los futuros padres es no poder traer a su hijo con ellos. Por este
motivo, la figura de un asesor legal que conozca la legislación española podría ser
determinante. El coste de estos servicios es de 3.000-6.000 €. No es un servicio
imprescindible, pero suele dar mucha tranquilidad.
Teniendo en cuenta el resultado de sumar los rangos indicados en los apartados
comentados más arriba, el desglose del coste total quedaría de la siguiente manera:
• Fecundación in vitro: 5.000-40.000 € +
• Técnicas adicionales: 3.000-15.000 € +
• Agencia de gestación subrogada: 8.000-20.000 € +
• Representantes legales (país de destino): 6.000-9.000 € +
• Compensación a la gestante: 10.000-40.000 € +
• Otros gastos (desplazamiento, imprevistos, abogados nacionales, seguros, cuenta de
fideicomiso…): 35.000-100.000 € +
• TOTAL: 50.000-240.000 €
Noticias recientes:
El hijo de Daniel y de Marisol nació el pasado 24 de diciembre en Georgiapor gestación
subrogada. Un mes después, el Gobierno ha decidido no darle la nacionalidad española.
Es decir, a día de hoy, es apátrida. Es el primer caso conocido de un problema que va a
afectar a al menos otras 25 familias.De entre todas estas, 10 mujeres están embarazadas,
dos van a dar a luz en los próximos dos meses y el resto han firmado el tratamiento,
cuentan desde Surrobaby a EL ESPAÑOL. Todas ellas han decidido tener un niño a
través de un ‘vientre de alquiler’, en el mismo país y conforme a las mismas leyes. Y
todas, como ha reconocido la vicepresidenta Carmen Calvo, van a tener dificultades.
El Gobierno, en agosto, ya advirtió que no iba a permitir que se registrara a los niños de
los padres nacidos en Georgia y en Ucrania por gestación subrogada, los dos países
donde es menos costoso realizar el tratamiento (entre 35.000 y 54.000 euros,
9
dependiendo de lo que cueste concebir al niño). Y lo anunció en virtud de la Ley sobre
Técnicas de Reproducción Asistida aprobada por Zapatero, que establece que se
consideran nulos este tipo de contratos. Sin embargo, el Ejecutivo, hasta ahora, había
actuado con laxitud y había dejado se inscribiera a los niños nacidos en Kiev tras algunos
retrasos iniciales.
https://www.elespanol.com/reportajes/20190123/apatrida-dani-marisol-nacido-vientre-
alquiler-georgia/370464303_0.html
Condiciones médicas de la gestante
El proceso de selección de la gestante es muy complejo, por lo que la selección y su
asesoramiento deben realizarse de una manera muy rigurosa. Debe ser mayor de edad y
menor de 35 años, con un índice de masa corporal superior a 18 e inferior a 30 y ser
sometida a una valoración preconcepcional, médica y psicológica, para evaluar los
posibles riesgos que pueda implicarle la subrogación. Es necesario realizar:
• Historia general que valore la existencia de hábitos tóxicos, sexuales y estilo de vida.
• Historia clínica médica que incluya las enfermedades que pueden complicar la
gestación. Antecedentes de alergias, vacunas y medicaciones. • Evaluación psicológica y
social
• Historia clínica ginecológica y obstétrica, excluyendo a aquellas con más de cinco hijos
y dos cesáreas pues incrementan el riesgo obstétrico.
• Consejo genético.
• Analítica con hemograma, grupo y Rh, pruebas de coagulación, hormonas, de
infecciones de transmisión sexual y serología de hepatitis B, C, VIH y sífilis, rubeola,
citomegalovirus, y cultivo de orina.
7. Estimulación de la ovulación de la madre genética
Se realiza una estimulación de la ovulación y una FIV con punción ovárica transvaginal
para la obtención de los óvulos, que serán inseminados en el laboratorio con el semen del
padre intencional o de un donante de semen. Una vez que se desarrollen los embriones se
transferirán al útero de la gestante subrogada.
8. Preparación del endometrio de la gestante subrogada y transferencia embrionaria
El endometrio se prepara con la administración de valerianato de estradiol bien por vía
oral, vaginal o con parches transdérmicos para alcanzar un grosor endometrial óptimo
para recepción de los embriones y que coincida con el momento de la extracción
ovocitaria de la madre genética que serán inseminados con el semen de su pareja o de
donante. Éste mismo día comenzará con la administración de progesterona, llevando a
cabo la transferencia de embriones entre los 2 y 5 días postpunción. Este protocolo es el
10
habitual que se utiliza para la preparación del endometrio en los ciclos de transferencia
de embriones congelados propios.
9. Resultados obstétricos y perinatales
Una gestante subrogada tiene unos riesgos durante el embarazo similar a cualquier otra
mujer embarazada, como puede ser aborto, embarazo ectópico u otras complicaciones
obstétricas, que se incrementan en el caso de gestaciones múltiples. Diversos autores han
realizado una revisión de 1795 artículos, de los que 55 cumplían los criterios de inclusión,
en los que se evalúa la evolución obstétrica, médica y psicológica de las gestantes
subrogadas comparando los resultados con los de FIV o Donación de ovocitos,
encontrando que la tasa de gestaciones múltiples oscilaba entre el 2,6 al 75%, los partos
pretérminos en gestaciones únicas se presentaron entre el 0 y el 11%, hipertensión durante
el embarazo en el 3,2 al 10%, y placenta previa o desprendimiento de placenta en el 4,9%.
(Söderström-Anttila, 2016). Hay descritos solo tres casos de histerectomías en todas las
series publicadas hasta la fecha: por atonía uterina, placenta ácreta y rotura uterina
(Palomba, 2016; Söderström-Anttila 2016). Dar encuentra alguna complicación en 13
gestantes, de 247, (9.8%), de ellas 12 fueron complicaciones menores, y solo una fue
mayor, consistente en una cesárea con histerectomía en una gestación gemelar que
presentó una atonía uterina. Por tanto, los resultados obstétricos son similares a otras
gestantes y mejores incluso, que los acontecidos tras ciclos de FIV, siendo una alternativa
viable para pacientes con co-morbilidades médicas que contraindican una gestación
• El trasplante de útero, aún experimental, se perfila en un futuro próximo, como la
alternativa de tratamiento para éstas pacientes.
• Las gestantes subrogadas presentan unas complicaciones durante el embarazo similares
a otras gestantes.
• Los recién nacidos no presentan daños relacionados con la gestación subrogada, con
unos resultados perinatales similares a los de FIV o donación de ovocitos.
¿Qué es la ovodonación?
La ovodonación es un tratamiento de Reproducción Asistida que ofrece la oportunidad
de tener un hijo a pacientes que no pueden gestar un embrión por sí mismas. En una
ovodonación, se realiza una FIV (Fecundación in vitro) con la peculiaridad que los óvulos
son de una donante y los espermatozoides son de la pareja receptora. También puede
existir el caso, si se trata de mujeres que afrontan la maternidad en solitario, que el
esperma también sea de donante.
1º Programación
- Tan pronto como sea posible. Iniciamos el tratamiento con tu próxima regla.
- En una fecha concreta. Así podrás planificar tu tiempo, días de trabajo, etc.
2º Preparación endometrial
11
Consiste en un tratamiento con estrógenos que iniciamos con la regla. Así preparamos
el endometrio para la recepción de los embriones. Serán necesarias al menos dos
ecografías. Esta fase suele durar unos 12-14 días.
3º Donación y muestra de semen
La punción ovárica de la donante se realiza cuando los folículos han alcanzado el tamaño
deseado. Ese día necesitamos la muestra de semen de la pareja para la fecundación con
los óvulos de la donante.
4º Laboratorio
La fecundación se realiza con microinyección espermática (ICSI) que consiste en la
introducción de un espermatozoide dentro del óvulo con ayuda de una microaguja.
Tras la fecundación de los óvulos, los embriones permanecerán en el laboratorio unos
días el mejor momento para transferirlos. Según el caso, se pueden utilizar técnicas
especiales de laboratorio.
5º Transferencia embrionaria
Consiste en depositar los embriones en el útero mediante una cánula muy fina introducida
por el cuello del útero. No es dolorosa y se realiza normalmente a los tres días de la
donación. La ley limita a tres el número máximo de embriones que se pueden transferir.
6º Tratamiento postransferencia
El día de la transferencia recomendamos reposo relativo y una actividad relajada al
siguiente día para luego volver a hacer tu vida normal. Debes evitar esfuerzos violentos
y deportes de competición durante las dos semanas posteriores. Normalmente
prescribimos un tratamiento con progesterona que se inició el día de la donación y
aconsejamos tomar ácido fólico.
7º Confirmación de embarazo
A los 12 días de la transferencia embrionaria, se realiza un análisis en sangre llamado B-
HCG (beta) para determinar el embarazo. Nunca suspendas la medicación sin indicación
de tu ginecólogo independientemente del resultado.
8º Ecografía
A partir de 15 días después del análisis de B-HCG, se realiza la primera ecografía para
ver el tipo de embarazo (sencillo o múltiple) y la presencia de latido cardiaco.
12
Fecundación in vitro:
6.- CRITERIOS GENERALES DE INCLUSIÓN EN EL PROGRAMA DE
REPRODUCIÓN HUMANA ASISTIDA: - Límites de edad. Toda mujer mayor de 18
años y menor o igual a 40 años. - Toda mujer con plena capacidad de obrar, que prestase
su consentimiento escrito y exista indicación clínica o una esterilidad primaria o
secundaria que impida conseguir gestación, ya sea por factor masculino o femenino y
susceptible de abordaje mediante tratamientos de reproducción asistida con posibilidades
de éxito razonables. - La Ley 14/2006 propicia la existencia de nuevos núcleos familiares
legalmente reconocidos, el monoparental y la pareja homosexual, que serán susceptibles
de solicitar este tipo de programa. - Enfermedad hereditaria/genética de aparición precoz
y susceptible de tratamiento curativo posnatal. - Parejas serodiscordantes. - Pacientes que
precisan ser sometidos a tratamientos potencialmente esterilizantes.
13
CRIOPRESERVACIÓN DE ÓVULOS
Antes de comenzar con el proceso de congelación de óvulos, es probable que deban
realizarte algunos análisis de sangre de detección, incluidos:
- Análisis de reserva ovárica. Para determinar la cantidad y la calidad de los
óvulos, el médico puede evaluar la concentración en sangre de folitropina (FSH)
y estradiol en el tercer día del ciclo menstrual. Los resultados pueden ayudar a
predecir cómo responderán los ovarios al medicamento para la fertilidad. Se
pueden recomendar otros análisis de sangre y una ecografía de los ovarios para
obtener una evaluación más completa de la función ovárica.
- Análisis para detección de enfermedades infecciosas. Te examinarán para
detectar ciertas enfermedades infecciosas, como el VIH. Los óvulos
potencialmente infectados se conservan de manera diferente a los demás óvulos.
Antes de avanzar en el proceso de congelación de los óvulos, considera las preguntas
importantes, incluidas:
- ¿Cuándo planeas quedar embarazada? Considera la probabilidad de quedar
embarazada a esa edad frente a la probabilidad de tener un embarazo exitoso con
los óvulos congelados.
- ¿Cuántos óvulos quieres congelar? La mayoría de los expertos en fertilidad
recomienda congelar un total de 20 a 30 óvulos y descongelar de 6 a 8 óvulos para
cada intento de embarazo, según tu edad y la calidad de los óvulos. Como
consecuencia, el médico puede recomendar que realices una estimulación ovárica
(que consiste en inyectarse un medicamento para estimular los ovarios) más de
una vez.
- ¿Qué harás con los óvulos que no uses? Puedes donar los óvulos congelados
que no uses a una pareja o a un centro de investigación.
Técnica de extracción de óvulos
Durante el procedimiento
La congelación de óvulos tiene varios pasos: inducción de la ovulación, obtención de
óvulos y congelación.
Inducción de la ovulación
Al comienzo del ciclo menstrual, comenzarás el tratamiento con hormonas sintéticas con
el fin de estimular los ovarios para que produzcan varios óvulos, en lugar de uno solo,
como sucede normalmente todos los meses. Tal vez sean necesarios varios medicamentos
diferentes que incluyen:
- Medicamentos para la estimulación ovárica. Para estimular los ovarios, podrías
inyectarte medicamentos como la hormona folículoestimulante (Follistim AQ,
Gonal-f, Bravelle) o las gonadotropinas menopáusicas humanas (Menopur).
14
- Medicamentos para prevenir la ovulación prematura. Para prevenir la
ovulación prematura, tal vez debas inyectarte medicamentos como un agonista de
la hormona liberadora de gonadotropina (Lupron) o un antagonista de la hormona
liberadora de gonadotropina (Cetrotide).
Durante el tratamiento, el médico te pedirá que regreses para las visitas de seguimiento.
Estas visitas incluirán ecografías vaginales, un procedimiento que utiliza ondas de sonido
para crear una imagen del interior de los ovarios, con el fin de controlar el desarrollo de
quistes de ovario llenos de líquido donde maduran los óvulos (folículos). También se
realizarán análisis de sangre para medir la respuesta a los medicamentos de estimulación
ovárica. Los niveles de estrógeno habitualmente aumentan a medida que se desarrollan
los folículos, y los niveles de progesterona se mantienen bajos hasta después de la
ovulación.
Cuando los folículos están listos para la obtención de los óvulos, generalmente después
de ocho a 14 días, podrán colocarte inyecciones de gonadotrofina coriónica humana
(Pregnyl, Ovidrel) u otros medicamentos para ayudar a madurar los óvulos.
Obtención de óvulos
La obtención de óvulos se realiza bajo sedación, comúnmente en el consultorio de un
médico o en una clínica. Un enfoque frecuente es la aspiración por ecografía transvaginal.
Durante este procedimiento, se inserta una sonda para ecografía en la vagina para
identificar folículos. Luego se guía una aguja a través de la vagina y dentro de un folículo.
Se utiliza un dispositivo de succión conectado a la aguja para extraer el óvulo del folículo.
Se pueden extraer varios óvulos de los folículos durante aproximadamente 15 a 20
minutos.
Podrías experimentar calambres después de la obtención de óvulos. Es posible que
continúe la sensación de inflamación o presión durante semanas debido al agradamiento
de los ovarios.
Congelación
Poco tiempo después de que te extraen los óvulos sin fecundar, los congelan a
temperaturas bajo cero para detener toda actividad biológica y conservarlos para usar en
el futuro. Debido a su composición, un óvulo sin fecundar es más difícil de congelar y
tiene menos probabilidades de derivar en un embarazo exitoso que un óvulo fecundado
(embrión). El equipo de atención médica puede utilizar sustancias llamadas
«crioprotectores» para ayudar a prevenir la formación de cristales de hielo durante el
proceso de congelación.
Los crioprotectores se utilizan principalmente con uno o dos métodos de congelación:
- Método de congelación lenta. En este método, se utilizan bajas concentraciones
iniciales de crioprotectores. A medida que la temperatura se reduce gradualmente
y disminuyen las tasas metabólicas de los óvulos, se utilizan concentraciones más
altas de crioprotectores. Un método de congelación lenta también puede utilizarse
15
para proteger los óvulos contra la exposición a las toxinas presentes en los
crioprotectores.
- Vitrificación. En este método, se utilizan concentraciones iniciales altas de
crioprotectores, junto con un enfriamiento tan rápido que los cristales de hielo
intracelulares no tienen tiempo de formarse.
Después del procedimiento
Habitualmente, podrás retomar tus actividades normales aproximadamente una semana
después de la obtención de óvulos. Evitar las relaciones sexuales sin protección para
evitar un embarazo no deseado.
1. Un óvulo congelado a los 33 años es mejor que uno "fresco" a los 40
Las mujeres nacen con todos los ovocitos (u óvulos) que van a tener durante su vida,
aproximadamente un millón. Con los años esos ovocitos se van perdiendo paulatinamente
de manera natural.
Pero hay un cambio muy brusco a partir de los 35 años, cuando cae notoriamente su
cantidad y su calidad. Llegada esa edad "el 90% de los ovocitos ya se han perdido", dice
el especialista.
2. La mayoría de las mujeres está congelando los óvulos más tarde de lo
recomendable
En cuanto a la calidad y la cantidad, lo ideal sería congelar los óvulos antes de los 30
años, o, en su defecto, antes de los 35, según Fernández.
Pero según cifras del Instituto Valenciano de Fertilidad, el 65% de las mujeres que están
congelando sus óvulos tiene entre 35 y 39 años.
Además, un estudio de la Asociación de Medicina Reproductiva de Nueva York
presentado en el congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva asegura
que más del 50% de las mujeres espera hasta los 37 y 39 años para congelar sus óvulos
cuando "ya han comenzado a experimentar su declive natural".
3. No se congelan óvulos individualmente, sino en grupo
Los óvulos no se extraen y congelan individualmente sino en "cohortes" o grupos de
ovocitos.
Normalmente con cada ciclo menstrual el cuerpo destina entre 20 y 50 ovocitos,
dependiendo de la mujer, para la ovulación. De esos, naturalmente suele ovular sólo uno,
que es el que alcanza una mayor "maduración".
El resto de ovocitos se muere y el cuerpo los destruye en un proceso que se llama "atresia".
16
5. Los óvulos congelados "no caducan"
Según Fernández, los óvulos, al igual que los embriones, pueden permanecer congelados
indefinidamente, sin que el tiempo afecte a su calidad.
Sin embargo, cada país tiene su propia regulación sobre cuánto tiempo puede
permanecer congelado un óvulo.
En Reino Unido, por ejemplo, el tiempo máximo estándar son 10 años, salvo en casos
excepcionales en los que los óvulos fueron congelados en la adolescencia antes de un
tratamiento que afecta a la fertilidad, como la quimioterapia.
En otros países, como España, no hay un límite de años, pero existe una autorregulación
de la industria que determina que no se implanten embriones en madres de más de 50
años, aunque en el pasado ha habido excepciones.
6. Hay distintas tasas de éxito según la edad y la cantidad de ovocitos congelados
Según datos de 2016 del Centro de Ciencias Reproductivas de Fertilidad Shady Grove,
una institución estadounidense de referencia mundial, estas son las probabilidades de
éxito:
• Una mujer de 41-42 años, con 10 ovocitos congelados, tiene 25% de posibilidades
de tener al menos un hijo con ese grupo de ovocitos y apenas un 5% de poder
llegar a tener dos hijos con esa "cohorte" de ovocitos congelados.
• Una mujer de 35-37 años, con 10 ovocitos congelados, tiene un 50% de
posibilidades de tener al menos un hijo.
• Una mujer de 30-34 años con 24 ovocitos congelados tiene una posibilidad del
90% de tener al menos un hijo de ese grupo de ovocitos, y un 50% de tener al
menos un segundo hijo con esos mismos ovocitos.
Podrías considerar la congelación de óvulos si ocurre lo siguiente:
- Estás por someterte a un tratamiento de cáncer o de otra enfermedad que
pueda afectar tu posible fertilidad futura. Determinados tratamientos médicos
(como la radiación o la quimioterapia) pueden dañar tu fertilidad. Congelar óvulos
antes del tratamiento podría permitirte tener hijos biológicos con posterioridad.
- Te estás sometiendo a una fertilización in vitro. Si tu pareja no puede producir
suficientes espermatozoides el día en el que se obtienen los óvulos, podría ser
necesario congelar los óvulos. Al someterte a una fertilización in vitro, algunas
personas prefieren congelar óvulos en lugar de congelar embriones por motivos
religiosos o éticos.
- Deseas preservar óvulos más jóvenes ahora para usar en el futuro. Congelar
óvulos a una edad más joven puede ayudarte a conservar tu capacidad
reproductiva cuando sea el momento adecuado en el futuro.
17
Puedes utilizar los óvulos congelados para intentar concebir un hijo biológico con semen
de una pareja o de un donante de semen. El donante puede ser conocido o anónimo. El
embrión también se puede implantar en el útero de otra persona para que lleve adelante
el embarazo (subrogación gestacional).
Resultados
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides
Cuando decidas utilizar tus óvulos congelados, estos se descongelarán, fertilizarán con
espermatozoides en un laboratorio e implantarán en tu útero o el útero de una portadora
gestacional.
Tu equipo de atención médica podría recomendarte que utilices una técnica de
fertilización denominada inyección intracitoplasmática de espermatozoides. En la
inyección intracitoplasmática de espermatozoides, se inyecta un solo espermatozoide
saludable directamente en cada óvulo maduro.
Aproximadamente 90 por ciento de los óvulos sobreviven la congelación y
descongelación y aproximadamente 75 por ciento se fertilizará de forma exitosa. Las
posibilidades de quedar embarazada después del implante son aproximadamente entre 30
y 60 por ciento, según tu edad al momento de la congelación de óvulos. Cuanto mayor
sea tu edad al momento de congelación de óvulos, menor es la probabilidad de que tengas
niños que nazcan vivos en el futuro.
Ten en cuenta que las tasas de embarazo podrían ser inferiores cuando se utilizan óvulos
congelados, en comparación con embriones frescos o congelados.
18
Bibliografía:
https://www.ginemed.es/reproduccion-asistida/ovodonacion
http://www.sefertilidad.net/docs/grupos/centros/Galicia_1.pdf
https://www.elespanol.com/reportajes/20190123/apatrida-dani-marisol-nacido-vientre-
alquiler-georgia/370464303_0.html
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/egg-freezing/about/pac-20384556
https://www.elespanol.com/reportajes/20190123/apatrida-dani-marisol-nacido-vientre-
alquiler-georgia/370464303_0.html
Bajo Arenas JM, Lailla Vicens JM, Xercavins Montosa J. Fundamentos de ginecología, Madrid.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 2009.
Grupo CTO. Manual CTO de Ginecología y obstetricia, 9ª ed. Madrid. CTO Editorial, 2014.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/comando-actualidad/comando-investigacion-negocio-
infertilidad/4942726/

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Los hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mamaLos hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Jaqueline Torres
 
EL CÄNCER
EL CÄNCEREL CÄNCER
EL CÄNCER
undecimo
 
Factores de riesgo computacion 8vo
Factores de riesgo computacion 8voFactores de riesgo computacion 8vo
Factores de riesgo computacion 8vo
luciana02salud
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011
gtam2011
 

Was ist angesagt? (20)

Exposición incontinencia urinaria parte 1
Exposición incontinencia urinaria parte 1Exposición incontinencia urinaria parte 1
Exposición incontinencia urinaria parte 1
 
Vulvovagintis blog
Vulvovagintis blogVulvovagintis blog
Vulvovagintis blog
 
Enfermeria de la_mujer_infertilidad_ppt
Enfermeria de la_mujer_infertilidad_pptEnfermeria de la_mujer_infertilidad_ppt
Enfermeria de la_mujer_infertilidad_ppt
 
ovario poliquistico
ovario poliquisticoovario poliquistico
ovario poliquistico
 
Anticonceptivos f2
Anticonceptivos f2Anticonceptivos f2
Anticonceptivos f2
 
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mamaLos hombres tambien pueden tener cáncer de mama
Los hombres tambien pueden tener cáncer de mama
 
2. amenorrea secundaria dr. mario vega
2. amenorrea secundaria dr. mario vega2. amenorrea secundaria dr. mario vega
2. amenorrea secundaria dr. mario vega
 
CASO CLINICO
CASO CLINICOCASO CLINICO
CASO CLINICO
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
Amenorrea unheval 2014 3
Amenorrea unheval 2014 3Amenorrea unheval 2014 3
Amenorrea unheval 2014 3
 
Es mejor prevenir que curar?
Es mejor prevenir que curar?Es mejor prevenir que curar?
Es mejor prevenir que curar?
 
EL CÄNCER
EL CÄNCEREL CÄNCER
EL CÄNCER
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
 
Hemorragia Uterina Anormal (HUA)
Hemorragia Uterina Anormal (HUA)Hemorragia Uterina Anormal (HUA)
Hemorragia Uterina Anormal (HUA)
 
AMENORREA PRESENTACION 2014
AMENORREA PRESENTACION 2014AMENORREA PRESENTACION 2014
AMENORREA PRESENTACION 2014
 
Consultas ginecológicas frecuentes
Consultas ginecológicas frecuentesConsultas ginecológicas frecuentes
Consultas ginecológicas frecuentes
 
Factores de riesgo computacion 8vo
Factores de riesgo computacion 8voFactores de riesgo computacion 8vo
Factores de riesgo computacion 8vo
 
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual yolo
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual yoloMetodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual yolo
Metodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual yolo
 
Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011Amenorrea mayo junio 2011
Amenorrea mayo junio 2011
 
Cáncer de Mama/ Breast Cancer
Cáncer de Mama/ Breast CancerCáncer de Mama/ Breast Cancer
Cáncer de Mama/ Breast Cancer
 

Ähnlich wie (2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)

Inseminación artificial informatica
Inseminación artificial informaticaInseminación artificial informatica
Inseminación artificial informatica
Lilly Rosado
 
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptxmolahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
KatherineCollahua
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
ginecouis
 
TECNICASDEREPRODUCCIÓNMEDINAINFERTILIDAD.pptx
TECNICASDEREPRODUCCIÓNMEDINAINFERTILIDAD.pptxTECNICASDEREPRODUCCIÓNMEDINAINFERTILIDAD.pptx
TECNICASDEREPRODUCCIÓNMEDINAINFERTILIDAD.pptx
JENNIFERANDREAOLAYAV
 

Ähnlich wie (2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc) (20)

Inseminación artificial informatica
Inseminación artificial informaticaInseminación artificial informatica
Inseminación artificial informatica
 
INFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptxINFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptx
 
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptxmolahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdfHemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
TECNICASDEREPRODUCCIÓNMEDINAINFERTILIDAD.pptx
TECNICASDEREPRODUCCIÓNMEDINAINFERTILIDAD.pptxTECNICASDEREPRODUCCIÓNMEDINAINFERTILIDAD.pptx
TECNICASDEREPRODUCCIÓNMEDINAINFERTILIDAD.pptx
 
ee obs2.pptx
ee obs2.pptxee obs2.pptx
ee obs2.pptx
 
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normalHemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
Hemorragia Uterina Anormal, y ciclo menstrual normal
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
 
Sangrado en la primera mitad del embarazo
Sangrado en la primera mitad del embarazoSangrado en la primera mitad del embarazo
Sangrado en la primera mitad del embarazo
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
 
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdfAFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
AFECCIONES GENITALES PEDIATRIA.pdf
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptxEsterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Kürzlich hochgeladen

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
JulietaLopez96
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
Pediatría en Red 5. temas de pediatria. Pediatria en red, temas de pediatria ...
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 

(2019 01-31)infertilidad y gestacion subrogada (doc)

  • 1. INFERTILIDAD Y GESTACIÓN SUBROGADA Cristina Sainz Arellano Ana Bueno Antequera CS. Torrero-La Paz
  • 2. 1 ESTERILIDAD E INFERTILIDAD La esterilidad se define como la incapacidad de uno o de ambos miembros de la pareja para la concepción natural en un plazo razonable. Presenta una prevalencia entre el 10-20%. - Esterilidad primaria. Incapacidad de conseguir una gestación espontánea sin que al menos durante 1 año, se hayan utilizado métodos anticonceptivos. - Esterilidad secundaria. Incapacidad para conseguir una gestación espontánea tras la consecución previa de un embarazo. - Infertilidad. Incapacidad para lograr un recién nacido viable, tras al menos, haber logrado 2 embarazos consecutivos. CAUSAS DE ESTERILIDAD Se considera que el 20% son de causa mixta, el 40% de causa masculina y el 40% de causa femenina. Factor femenino - Alteraciones tubáricas. Son la causa más frecuente dentro del factor femenino (40%). Se deben a secuelas de procesos infecciosos o inflamatorios como EIP, infecciones postaborto, infecciones puerperales, etc. - Alteraciones ováricas. Pueden deberse a causa orgánica (agenesia, endometriosis, tumores…) o funcionales (anovulación, insuficiencia de cuerpo lúteo). - Alteraciones anatómicas como adherencias uterinas (Sd de Asherman), pólipos y miomas submucosos. - Alteraciones sistémicas. Obesidad, adelgazamiento extremo, alteraciones tiroideas, abuso de drogas y tóxicos. Factor masculino Hay un aumento significativo de la esterilidad masculina en las últimas décadas. Entre las causas más frecuentes: varicocele, causa idiopática, insuficiencia testicular, criptorquidia, azoospermia, orquiepididimitis, alteraciones hipotalámicas, etc. Factor mixto Supone el 10-20% de los casos, por causas idiopáticas o por reacción inmunológica al semen que impide que penetre en el moco cervical (anticuerpos antiespermáticos).
  • 3. 2 ESTUDIO DE LA PAREJA INFÉRTIL Las pruebas que deben realizarse obligatoriamente en todo estudio de esterilidad son: - Anamnesis, exploración y analítica. Historia clínica general, ginecolçógica y sexual de la pareja. Se realiza un estudio analítico que incluya bioquímica, hemograma y velocidad de sedimentación. Además, analítica de orina, grupo sanguíneo, Rh y serologías frente a rubeola, toxoplasmosis, sífilis, hepatitis B, C y VIH. - Citología. Se toman muestras y se analizan. - Ecografía transvaginal. Informa acerca del útero, los anejos y las posibles alteraciones morfológicas, así como de la patología endometrial, la endometriosis, los ovarios poliquísticos, etc. - Valoración de la ovulación. Se determina FSH, LH y estradiol en la fase proliferativa entre los días 3-5 del ciclo, y en la fase lútea (día 20-22) se determina la progesterona y prolactina. - Seminograma. Estudia el número (normal si >20mill/ml), movilidad y morfología de los espermatozoides. Si es normal, se realiza el test de capacitación espermática o recuperación de espermatozoides móviles (REM), para su uso en las técnicas de reproducción asistida. - Histerosalpingografía. Permite valorar una obstrucción tubárica o uterina. A veces, puede resultar terapéutica y repermeabilizar una obstrucción tras su realización. La siguiente serie de pruebas no se realizará de manera rutinaria, sino en función de la sospecha diagnóstica: laparoscopia, test poscoital (en parejas jóvenes, para descartar la incompatibilidad del moco cervical con los espermatozoides), histeroscopia, biopsia de endometrio, determinación de anticuerpos antiespermáticos, cariotipo, detección de mutaciones de la fibrosis quística. TRATAMIENTO Fármacos empleados en reproducción asistida • Citrato de clomifeno. Induce la ovulación y activa el mecanismo neuroendocrino para la secreción de GnRh. Se emplea para la inducción de la ovulación en pacientes con oligoovulación/anovulación como en casos de ovario poliquístico. • Gonadotropinas. Se utilizan para la estimulación ovárica en técnicas de reproducción asistida, reclutan y estimulan folículos, al mismo tiempo que facilitan su maduración. • Gonadotropina coriónica humana (hCG). Para desencadenar la ovulación. Inconvenientes: puede provocar Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO). Se explica posteriormente. • Análogos de la GnRH. Evita el pico prematuro de LH con la luteinización posterior del folículo que, con frecuencia, ocurre durante la estimulación con
  • 4. 3 gonadotropinas. El control del crecimiento folicular se hace mediante determinaciones seriadas de estradiol y ecografías. Técnicas de reproducción asistida • Inseminación artificial conyugal. Técnica más simple y usada. Se necesita que las trompas sean permeables y que el REM supere más de 3 millones de espermatozoides móviles. Consiste en introducir con una cánula el semen capacitado del cónyuge dentro del útero. Indicaciones: - Oligoastenoteratozoospermia - Incapacidad para depositar el semen en la vagina - Disfunciones ovulatorias - Factores cervicales - Factores uterinos - Esterilidad de origen desconocido • Inseminación artificial con semen de donante. Útil en casos de azoospermia y de mujeres sin pareja. • Fecundación in vitro (FIV). Tras inducir la ovulación, se recogen ovocitos mediante una punción folicular vía vaginal con control ecográfico. Se ponen en contacto los ovocitos extraídos con los espermatozoides y, una vez conseguida la fecundación, se trasfieren no más de tres embriones. Los embriones no transferidos son criopreservados y transferidos en ciclos posteriores. Puede aumentar la incidencia de gestación ectópica o de abortos, pero no aumenta el riesgo de malformaciones congénitas. Indicaciones: - Patología tubárica bilateral, como obstrucción de las trompas (trompas impermeables). - Insuficiencia número de espermatozoides para realizar la inseminación intrauterina (<3 millones de REM). - En caso de fracaso de inseminación intrauterina tras cuatro o seis intentos. • Microinyección espermática. Consiste en inyectar un único espermatozoide dentro del ovocito. Es una variante de la FIV que está indicada en casos de oligospermia grave, incluso extrayendo los espermatozoides directamente del testículo. Esta técnica permite realizar un diagnóstico preimplantatorio en los embriones seleccionando los embriones cromosómicamente sanos o no afectados de enfermedades genéticas (por ejemplo, fibrosis quística, hemofilia, atrofia muscular espinal…).
  • 5. 4 POSIBLES COMPLICACIONES Síndrome de Hiperestimulación Ovárica Es una complicación que se produje durante la fase lútea del ciclo y que consiste en una respuesta anormalmente elevada de los ovarios a la estimulación hormonal que persiste y se prolonga. Es una complicación iatrogénica ocasionada por el uso de hormonas para la estimulación de la ovulación y desencadenada tras la administración de hCG. Se estima que tiene una incidencia del 10%. Los factores de riesgo son la edad joven e historia de alergia. La aparición de SHO está relacionada con la aplicación de hCG, que ejerce su acción a través de los mediadores que inducen un incremento en la permeabilidad (como el VEGF- factor de crecimiento endotelial vascular). El SHO es autolimitado, con una regresión espontánea en ausencia de gestación. Su evolución depende de los niveles séricos de hCG. Los primeros síntomas que pueden aparecer tras la estimulación ovárica son ascitis y crecimiento ovárico. Los síntomas se hacen más frecuentes e intensos a las 48h de la administración de hCG y consisten en náuseas, vómitos, distensión y dolor abdominal, que pueden progresar rápidamente y llegar a ser graves, provocando fracaso renal, tromboembolismos, SDRA y poner en riesgo la vida del paciente. Como ya se ha comentado, la evolución del cuadro depende de la presencia o no de gestación (empeora con el embarazo por la hCG). El tratamiento debe ser individualizado y multidisciplinar. Las medidas recomendables son reposo relativo, hidratación adecuada, analgesia y antieméticos, vigilancia de los signos de agravamiento y monitorización analítica. En los casos de SHO grave puede ser necesario el abordaje quirúrgico. Ante todo se debe evitar la gestación, cancelando la inseminación artificial o criopreservar embriones para la transferencia en ciclos posteriores. DATOS ACTUALES INTERESANTES A raíz del programa Comando Actualidad, emitido el día 17 de enero de 2019, hemos sacado los siguientes datos estadísticos y conclusiones: - 1 de cada 6 parejas en España tienen problemas de infertilidad - España es líder en Europa en técnicas de reproducción asistida, y, el 3er país del mundo. - En España existen hoy en día 307 centros que se dedican a la infertilidad. - La reproducción asistida en España mueve 410 millones de euros al año.
  • 6. 5 - El 80% de los tratamientos de fertilización se realizan en centros privados. La demanda de pacientes es tan grande que la Sanidad Pública no puede hacer frente. *Ver requisitos de FIV en la Sanidad Pública. - La Fe de Valencia es el hospital español que más tratamientos de reproducción asistida realiza, con una lista de media de espera de unos 2 años. - La congelación de óvulos ha aumentado en España un 65% en el último año. - Donantes de óvulos cobran unos 1000€ por donación. Tiene que pasar 3 meses entre una donación y otra. - Los donantes de espermatozoides cobran en las clínicas privadas hasta 700€; en internet, 50-100€. Tratamientos de fertilidad para mujeres solteras y parejas de mujeres homosexuales Un último aspecto que lleva años causando polémica es la posibilidad de acceso a los tratamientos de fertilidad para mujeres solteras y parejas de mujeres homosexuales. La ley permite a cualquier persona acceder a los tratamientos de reproducción asistida; aun así, según los requisitos y criterios de prioridad la Seguridad Social se limita a conceder los tratamientos únicamente a parejas que padezcan algún problema de fertilidad diagnosticado, excluyendo de este modo a mujeres solteras o lesbianas. Pero toda mujer tiene derecho a quedarse embarazada, por eso se está empezando a regular esta contradicción y hoy en día ya son muchas comunidades autónomas las que dan la oportunidad de tener un hijo a cualquier mujer, sea cual sea su estado civil y/o su orientación sexual. Otras alternativas: GESTACIÓN SUBROGADA La gestación subrogada, maternidad subrogada, gestación por sustitución, vientre de alquiler, madre de alquiler o subrogación es la práctica por la que una mujer gesta un hijo para otra persona o pareja. Hay dos tipos de subrogación según la relación genética de la madre gestante con el hijo: la subrogación tradicional (o parcial) y la subrogación gestacional (o plena). En la subrogación tradicional la madre gestante aporta sus propios óvulos y, por lo tanto, tiene una relación genética directa con el hijo. La fecundación se puede realizar de forma natural o, como es más habitual en la actualidad, mediante inseminación artificial. En la subrogación gestacional la madre gestante no tiene relación genética directa con el hijo. En este caso se utiliza la fecundación in vitro con óvulos y esperma de terceros. Normalmente el esperma es aportado por el padre intencional mientras que los óvulos los aporta la madre intencional o una donante. Según la presencia de motivación económica. Se conoce como subrogación comercial aquella en la que la madre gestante participa por una contraprestación económica,
  • 7. 6 mientras que se conoce como subrogación altruista aquella que se realiza de forma altruista Las raíces de la subrogación tradicional se remontan a la antigüedad. Habitualmente se cita un pasaje de la Biblia en el que Sara, al no poder concebir, ofrece a su marido Abraham utilizar a su esclava Agar para tenerlo. En los 1970, gracias a la inseminación artificial se abrió una nueva oportunidad para el negocio de los vientres de alquiler. Uno de los pioneros de este negocio en Estados Unidos fue el abogado Noel Keane. En 1976, Michigan, un conocido preguntó a Keane si podía conseguir que una mujer fuese inseminada por un hombre y gestase un bebé para él. Keane puso un anuncio en periódicos para estudiantes y contactó con una mujer dispuesta a dicho acuerdo. Fue entonces cuando Keane negoció y escribió el primer acuerdo formal entre una pareja casada y una madre sustituta en Estados Unidos. Keane abrió una clínica para dedicarse al negocio de los vientres de alquiler. A partir de los años 1980, los avances tecnológicos de la fecundación in vitro permitieron un nuevo tipo de subrogación: la subrogación gestacional. Esta se caracteriza por dividir los roles de la madre biológica en dos: la madre gestante y la madre genética. La madre genética, que puede ser madre intencional o una donante, aporta sus óvulos que son fecundados in vitro con el esperma de un padre intencional o un donante. Los embriones son transferidos a la madre gestante, que gesta y pare al niño sin tener ninguna relación genética con este. Esta posibilidad fue ganando popularidad respecto a la subrogación tradicional, ya que la falta de relación genética de la madre gestante reduce los problemas legales en la filiación y podría hacer que esta desarrolle en menor medida un sentimiento maternal hacia el hijo
  • 8. 7 Regulación legal de la gestación subrogada en el mundo: Legal las formas retribuida y altruista Sin regulación legal Legal sólo de forma altruista Permitida entre familiares hasta segundo grado de consanguinidad Prohibida No regulada/situación incierta La legislación española prohíbe explícitamente esta técnica, igual que en otros países de nuestro entorno, como Francia, Italia o Alemania. En nuestro país, la filiación del niño nacido mediante la gestación de sustitución a favor de los padres intencionales es posible si se cumplen unos requisitos. En 2010 el Gobierno permite a los padres inscribir a los niños nacidos por esta técnica en el Consulado correspondiente. En nuestro país se calcula que aproximadamente 1000 niños por año provienen de maternidad subrogada, y esta cifra va aumentando dado que el proceso de adopción a niños en terceros países es lento y complicado. Las sociedades científicas de fertilidad europea (ESHRE) y americana (ASRM), aconsejan que la mujer que lleva a cabo la gestación sea compensada sólo para cubrir los gastos razonables y por la pérdida de ingresos reales. En cuanto a los aspectos legales y de otra índole, en los países en los que está permitida la gestación subrogada, son los siguientes: • En EEUU las ventajas son que hay sentencia judicial a nombre de los padres (aunque debe ser reconocida después en España), y que se acepta en todo tipo de personas o parejas. El inconveniente es el elevado precio, que suele oscilar entre 130 y 150 mil euros, que puede ser incluso superior si surgen a posteriori otros gastos derivados de aspectos neonatales. • En otros países, como Rusia y Ucrania, el proceso es menos costoso, en torno a 60.000 euros, pero no hay sentencia judicial, sólo partida de nacimiento. El niño se registra al nombre del padre, y la madre lo tiene que adoptar en España. Solo se realiza en casos de heterosexuales casados. • En otros países occidentales, como Canadá y Portugal se realiza sólo de manera altruista, lo que conlleva escasez de madres.
  • 9. 8 El precio de las agencias varia, como en todo, de unos países a otros: • Grecia, Rusia y Ucrania: el precio que cobran las agencias por sus servicios oscila entre los 8.000 € y los 12.000 €. • Canadá: las agencias cobran entre 12.000 € y 16.000 €. • Estados Unidos: el coste está entre 15.000 € y 20.000 €. Es muy importante tener en cuenta exactamente qué incluyen los servicios de la agencia. Por ello, es fundamental entender perfectamente el contrato que se firma. Lo que más preocupa a los futuros padres es no poder traer a su hijo con ellos. Por este motivo, la figura de un asesor legal que conozca la legislación española podría ser determinante. El coste de estos servicios es de 3.000-6.000 €. No es un servicio imprescindible, pero suele dar mucha tranquilidad. Teniendo en cuenta el resultado de sumar los rangos indicados en los apartados comentados más arriba, el desglose del coste total quedaría de la siguiente manera: • Fecundación in vitro: 5.000-40.000 € + • Técnicas adicionales: 3.000-15.000 € + • Agencia de gestación subrogada: 8.000-20.000 € + • Representantes legales (país de destino): 6.000-9.000 € + • Compensación a la gestante: 10.000-40.000 € + • Otros gastos (desplazamiento, imprevistos, abogados nacionales, seguros, cuenta de fideicomiso…): 35.000-100.000 € + • TOTAL: 50.000-240.000 € Noticias recientes: El hijo de Daniel y de Marisol nació el pasado 24 de diciembre en Georgiapor gestación subrogada. Un mes después, el Gobierno ha decidido no darle la nacionalidad española. Es decir, a día de hoy, es apátrida. Es el primer caso conocido de un problema que va a afectar a al menos otras 25 familias.De entre todas estas, 10 mujeres están embarazadas, dos van a dar a luz en los próximos dos meses y el resto han firmado el tratamiento, cuentan desde Surrobaby a EL ESPAÑOL. Todas ellas han decidido tener un niño a través de un ‘vientre de alquiler’, en el mismo país y conforme a las mismas leyes. Y todas, como ha reconocido la vicepresidenta Carmen Calvo, van a tener dificultades. El Gobierno, en agosto, ya advirtió que no iba a permitir que se registrara a los niños de los padres nacidos en Georgia y en Ucrania por gestación subrogada, los dos países donde es menos costoso realizar el tratamiento (entre 35.000 y 54.000 euros,
  • 10. 9 dependiendo de lo que cueste concebir al niño). Y lo anunció en virtud de la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida aprobada por Zapatero, que establece que se consideran nulos este tipo de contratos. Sin embargo, el Ejecutivo, hasta ahora, había actuado con laxitud y había dejado se inscribiera a los niños nacidos en Kiev tras algunos retrasos iniciales. https://www.elespanol.com/reportajes/20190123/apatrida-dani-marisol-nacido-vientre- alquiler-georgia/370464303_0.html Condiciones médicas de la gestante El proceso de selección de la gestante es muy complejo, por lo que la selección y su asesoramiento deben realizarse de una manera muy rigurosa. Debe ser mayor de edad y menor de 35 años, con un índice de masa corporal superior a 18 e inferior a 30 y ser sometida a una valoración preconcepcional, médica y psicológica, para evaluar los posibles riesgos que pueda implicarle la subrogación. Es necesario realizar: • Historia general que valore la existencia de hábitos tóxicos, sexuales y estilo de vida. • Historia clínica médica que incluya las enfermedades que pueden complicar la gestación. Antecedentes de alergias, vacunas y medicaciones. • Evaluación psicológica y social • Historia clínica ginecológica y obstétrica, excluyendo a aquellas con más de cinco hijos y dos cesáreas pues incrementan el riesgo obstétrico. • Consejo genético. • Analítica con hemograma, grupo y Rh, pruebas de coagulación, hormonas, de infecciones de transmisión sexual y serología de hepatitis B, C, VIH y sífilis, rubeola, citomegalovirus, y cultivo de orina. 7. Estimulación de la ovulación de la madre genética Se realiza una estimulación de la ovulación y una FIV con punción ovárica transvaginal para la obtención de los óvulos, que serán inseminados en el laboratorio con el semen del padre intencional o de un donante de semen. Una vez que se desarrollen los embriones se transferirán al útero de la gestante subrogada. 8. Preparación del endometrio de la gestante subrogada y transferencia embrionaria El endometrio se prepara con la administración de valerianato de estradiol bien por vía oral, vaginal o con parches transdérmicos para alcanzar un grosor endometrial óptimo para recepción de los embriones y que coincida con el momento de la extracción ovocitaria de la madre genética que serán inseminados con el semen de su pareja o de donante. Éste mismo día comenzará con la administración de progesterona, llevando a cabo la transferencia de embriones entre los 2 y 5 días postpunción. Este protocolo es el
  • 11. 10 habitual que se utiliza para la preparación del endometrio en los ciclos de transferencia de embriones congelados propios. 9. Resultados obstétricos y perinatales Una gestante subrogada tiene unos riesgos durante el embarazo similar a cualquier otra mujer embarazada, como puede ser aborto, embarazo ectópico u otras complicaciones obstétricas, que se incrementan en el caso de gestaciones múltiples. Diversos autores han realizado una revisión de 1795 artículos, de los que 55 cumplían los criterios de inclusión, en los que se evalúa la evolución obstétrica, médica y psicológica de las gestantes subrogadas comparando los resultados con los de FIV o Donación de ovocitos, encontrando que la tasa de gestaciones múltiples oscilaba entre el 2,6 al 75%, los partos pretérminos en gestaciones únicas se presentaron entre el 0 y el 11%, hipertensión durante el embarazo en el 3,2 al 10%, y placenta previa o desprendimiento de placenta en el 4,9%. (Söderström-Anttila, 2016). Hay descritos solo tres casos de histerectomías en todas las series publicadas hasta la fecha: por atonía uterina, placenta ácreta y rotura uterina (Palomba, 2016; Söderström-Anttila 2016). Dar encuentra alguna complicación en 13 gestantes, de 247, (9.8%), de ellas 12 fueron complicaciones menores, y solo una fue mayor, consistente en una cesárea con histerectomía en una gestación gemelar que presentó una atonía uterina. Por tanto, los resultados obstétricos son similares a otras gestantes y mejores incluso, que los acontecidos tras ciclos de FIV, siendo una alternativa viable para pacientes con co-morbilidades médicas que contraindican una gestación • El trasplante de útero, aún experimental, se perfila en un futuro próximo, como la alternativa de tratamiento para éstas pacientes. • Las gestantes subrogadas presentan unas complicaciones durante el embarazo similares a otras gestantes. • Los recién nacidos no presentan daños relacionados con la gestación subrogada, con unos resultados perinatales similares a los de FIV o donación de ovocitos. ¿Qué es la ovodonación? La ovodonación es un tratamiento de Reproducción Asistida que ofrece la oportunidad de tener un hijo a pacientes que no pueden gestar un embrión por sí mismas. En una ovodonación, se realiza una FIV (Fecundación in vitro) con la peculiaridad que los óvulos son de una donante y los espermatozoides son de la pareja receptora. También puede existir el caso, si se trata de mujeres que afrontan la maternidad en solitario, que el esperma también sea de donante. 1º Programación - Tan pronto como sea posible. Iniciamos el tratamiento con tu próxima regla. - En una fecha concreta. Así podrás planificar tu tiempo, días de trabajo, etc. 2º Preparación endometrial
  • 12. 11 Consiste en un tratamiento con estrógenos que iniciamos con la regla. Así preparamos el endometrio para la recepción de los embriones. Serán necesarias al menos dos ecografías. Esta fase suele durar unos 12-14 días. 3º Donación y muestra de semen La punción ovárica de la donante se realiza cuando los folículos han alcanzado el tamaño deseado. Ese día necesitamos la muestra de semen de la pareja para la fecundación con los óvulos de la donante. 4º Laboratorio La fecundación se realiza con microinyección espermática (ICSI) que consiste en la introducción de un espermatozoide dentro del óvulo con ayuda de una microaguja. Tras la fecundación de los óvulos, los embriones permanecerán en el laboratorio unos días el mejor momento para transferirlos. Según el caso, se pueden utilizar técnicas especiales de laboratorio. 5º Transferencia embrionaria Consiste en depositar los embriones en el útero mediante una cánula muy fina introducida por el cuello del útero. No es dolorosa y se realiza normalmente a los tres días de la donación. La ley limita a tres el número máximo de embriones que se pueden transferir. 6º Tratamiento postransferencia El día de la transferencia recomendamos reposo relativo y una actividad relajada al siguiente día para luego volver a hacer tu vida normal. Debes evitar esfuerzos violentos y deportes de competición durante las dos semanas posteriores. Normalmente prescribimos un tratamiento con progesterona que se inició el día de la donación y aconsejamos tomar ácido fólico. 7º Confirmación de embarazo A los 12 días de la transferencia embrionaria, se realiza un análisis en sangre llamado B- HCG (beta) para determinar el embarazo. Nunca suspendas la medicación sin indicación de tu ginecólogo independientemente del resultado. 8º Ecografía A partir de 15 días después del análisis de B-HCG, se realiza la primera ecografía para ver el tipo de embarazo (sencillo o múltiple) y la presencia de latido cardiaco.
  • 13. 12 Fecundación in vitro: 6.- CRITERIOS GENERALES DE INCLUSIÓN EN EL PROGRAMA DE REPRODUCIÓN HUMANA ASISTIDA: - Límites de edad. Toda mujer mayor de 18 años y menor o igual a 40 años. - Toda mujer con plena capacidad de obrar, que prestase su consentimiento escrito y exista indicación clínica o una esterilidad primaria o secundaria que impida conseguir gestación, ya sea por factor masculino o femenino y susceptible de abordaje mediante tratamientos de reproducción asistida con posibilidades de éxito razonables. - La Ley 14/2006 propicia la existencia de nuevos núcleos familiares legalmente reconocidos, el monoparental y la pareja homosexual, que serán susceptibles de solicitar este tipo de programa. - Enfermedad hereditaria/genética de aparición precoz y susceptible de tratamiento curativo posnatal. - Parejas serodiscordantes. - Pacientes que precisan ser sometidos a tratamientos potencialmente esterilizantes.
  • 14. 13 CRIOPRESERVACIÓN DE ÓVULOS Antes de comenzar con el proceso de congelación de óvulos, es probable que deban realizarte algunos análisis de sangre de detección, incluidos: - Análisis de reserva ovárica. Para determinar la cantidad y la calidad de los óvulos, el médico puede evaluar la concentración en sangre de folitropina (FSH) y estradiol en el tercer día del ciclo menstrual. Los resultados pueden ayudar a predecir cómo responderán los ovarios al medicamento para la fertilidad. Se pueden recomendar otros análisis de sangre y una ecografía de los ovarios para obtener una evaluación más completa de la función ovárica. - Análisis para detección de enfermedades infecciosas. Te examinarán para detectar ciertas enfermedades infecciosas, como el VIH. Los óvulos potencialmente infectados se conservan de manera diferente a los demás óvulos. Antes de avanzar en el proceso de congelación de los óvulos, considera las preguntas importantes, incluidas: - ¿Cuándo planeas quedar embarazada? Considera la probabilidad de quedar embarazada a esa edad frente a la probabilidad de tener un embarazo exitoso con los óvulos congelados. - ¿Cuántos óvulos quieres congelar? La mayoría de los expertos en fertilidad recomienda congelar un total de 20 a 30 óvulos y descongelar de 6 a 8 óvulos para cada intento de embarazo, según tu edad y la calidad de los óvulos. Como consecuencia, el médico puede recomendar que realices una estimulación ovárica (que consiste en inyectarse un medicamento para estimular los ovarios) más de una vez. - ¿Qué harás con los óvulos que no uses? Puedes donar los óvulos congelados que no uses a una pareja o a un centro de investigación. Técnica de extracción de óvulos Durante el procedimiento La congelación de óvulos tiene varios pasos: inducción de la ovulación, obtención de óvulos y congelación. Inducción de la ovulación Al comienzo del ciclo menstrual, comenzarás el tratamiento con hormonas sintéticas con el fin de estimular los ovarios para que produzcan varios óvulos, en lugar de uno solo, como sucede normalmente todos los meses. Tal vez sean necesarios varios medicamentos diferentes que incluyen: - Medicamentos para la estimulación ovárica. Para estimular los ovarios, podrías inyectarte medicamentos como la hormona folículoestimulante (Follistim AQ, Gonal-f, Bravelle) o las gonadotropinas menopáusicas humanas (Menopur).
  • 15. 14 - Medicamentos para prevenir la ovulación prematura. Para prevenir la ovulación prematura, tal vez debas inyectarte medicamentos como un agonista de la hormona liberadora de gonadotropina (Lupron) o un antagonista de la hormona liberadora de gonadotropina (Cetrotide). Durante el tratamiento, el médico te pedirá que regreses para las visitas de seguimiento. Estas visitas incluirán ecografías vaginales, un procedimiento que utiliza ondas de sonido para crear una imagen del interior de los ovarios, con el fin de controlar el desarrollo de quistes de ovario llenos de líquido donde maduran los óvulos (folículos). También se realizarán análisis de sangre para medir la respuesta a los medicamentos de estimulación ovárica. Los niveles de estrógeno habitualmente aumentan a medida que se desarrollan los folículos, y los niveles de progesterona se mantienen bajos hasta después de la ovulación. Cuando los folículos están listos para la obtención de los óvulos, generalmente después de ocho a 14 días, podrán colocarte inyecciones de gonadotrofina coriónica humana (Pregnyl, Ovidrel) u otros medicamentos para ayudar a madurar los óvulos. Obtención de óvulos La obtención de óvulos se realiza bajo sedación, comúnmente en el consultorio de un médico o en una clínica. Un enfoque frecuente es la aspiración por ecografía transvaginal. Durante este procedimiento, se inserta una sonda para ecografía en la vagina para identificar folículos. Luego se guía una aguja a través de la vagina y dentro de un folículo. Se utiliza un dispositivo de succión conectado a la aguja para extraer el óvulo del folículo. Se pueden extraer varios óvulos de los folículos durante aproximadamente 15 a 20 minutos. Podrías experimentar calambres después de la obtención de óvulos. Es posible que continúe la sensación de inflamación o presión durante semanas debido al agradamiento de los ovarios. Congelación Poco tiempo después de que te extraen los óvulos sin fecundar, los congelan a temperaturas bajo cero para detener toda actividad biológica y conservarlos para usar en el futuro. Debido a su composición, un óvulo sin fecundar es más difícil de congelar y tiene menos probabilidades de derivar en un embarazo exitoso que un óvulo fecundado (embrión). El equipo de atención médica puede utilizar sustancias llamadas «crioprotectores» para ayudar a prevenir la formación de cristales de hielo durante el proceso de congelación. Los crioprotectores se utilizan principalmente con uno o dos métodos de congelación: - Método de congelación lenta. En este método, se utilizan bajas concentraciones iniciales de crioprotectores. A medida que la temperatura se reduce gradualmente y disminuyen las tasas metabólicas de los óvulos, se utilizan concentraciones más altas de crioprotectores. Un método de congelación lenta también puede utilizarse
  • 16. 15 para proteger los óvulos contra la exposición a las toxinas presentes en los crioprotectores. - Vitrificación. En este método, se utilizan concentraciones iniciales altas de crioprotectores, junto con un enfriamiento tan rápido que los cristales de hielo intracelulares no tienen tiempo de formarse. Después del procedimiento Habitualmente, podrás retomar tus actividades normales aproximadamente una semana después de la obtención de óvulos. Evitar las relaciones sexuales sin protección para evitar un embarazo no deseado. 1. Un óvulo congelado a los 33 años es mejor que uno "fresco" a los 40 Las mujeres nacen con todos los ovocitos (u óvulos) que van a tener durante su vida, aproximadamente un millón. Con los años esos ovocitos se van perdiendo paulatinamente de manera natural. Pero hay un cambio muy brusco a partir de los 35 años, cuando cae notoriamente su cantidad y su calidad. Llegada esa edad "el 90% de los ovocitos ya se han perdido", dice el especialista. 2. La mayoría de las mujeres está congelando los óvulos más tarde de lo recomendable En cuanto a la calidad y la cantidad, lo ideal sería congelar los óvulos antes de los 30 años, o, en su defecto, antes de los 35, según Fernández. Pero según cifras del Instituto Valenciano de Fertilidad, el 65% de las mujeres que están congelando sus óvulos tiene entre 35 y 39 años. Además, un estudio de la Asociación de Medicina Reproductiva de Nueva York presentado en el congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva asegura que más del 50% de las mujeres espera hasta los 37 y 39 años para congelar sus óvulos cuando "ya han comenzado a experimentar su declive natural". 3. No se congelan óvulos individualmente, sino en grupo Los óvulos no se extraen y congelan individualmente sino en "cohortes" o grupos de ovocitos. Normalmente con cada ciclo menstrual el cuerpo destina entre 20 y 50 ovocitos, dependiendo de la mujer, para la ovulación. De esos, naturalmente suele ovular sólo uno, que es el que alcanza una mayor "maduración". El resto de ovocitos se muere y el cuerpo los destruye en un proceso que se llama "atresia".
  • 17. 16 5. Los óvulos congelados "no caducan" Según Fernández, los óvulos, al igual que los embriones, pueden permanecer congelados indefinidamente, sin que el tiempo afecte a su calidad. Sin embargo, cada país tiene su propia regulación sobre cuánto tiempo puede permanecer congelado un óvulo. En Reino Unido, por ejemplo, el tiempo máximo estándar son 10 años, salvo en casos excepcionales en los que los óvulos fueron congelados en la adolescencia antes de un tratamiento que afecta a la fertilidad, como la quimioterapia. En otros países, como España, no hay un límite de años, pero existe una autorregulación de la industria que determina que no se implanten embriones en madres de más de 50 años, aunque en el pasado ha habido excepciones. 6. Hay distintas tasas de éxito según la edad y la cantidad de ovocitos congelados Según datos de 2016 del Centro de Ciencias Reproductivas de Fertilidad Shady Grove, una institución estadounidense de referencia mundial, estas son las probabilidades de éxito: • Una mujer de 41-42 años, con 10 ovocitos congelados, tiene 25% de posibilidades de tener al menos un hijo con ese grupo de ovocitos y apenas un 5% de poder llegar a tener dos hijos con esa "cohorte" de ovocitos congelados. • Una mujer de 35-37 años, con 10 ovocitos congelados, tiene un 50% de posibilidades de tener al menos un hijo. • Una mujer de 30-34 años con 24 ovocitos congelados tiene una posibilidad del 90% de tener al menos un hijo de ese grupo de ovocitos, y un 50% de tener al menos un segundo hijo con esos mismos ovocitos. Podrías considerar la congelación de óvulos si ocurre lo siguiente: - Estás por someterte a un tratamiento de cáncer o de otra enfermedad que pueda afectar tu posible fertilidad futura. Determinados tratamientos médicos (como la radiación o la quimioterapia) pueden dañar tu fertilidad. Congelar óvulos antes del tratamiento podría permitirte tener hijos biológicos con posterioridad. - Te estás sometiendo a una fertilización in vitro. Si tu pareja no puede producir suficientes espermatozoides el día en el que se obtienen los óvulos, podría ser necesario congelar los óvulos. Al someterte a una fertilización in vitro, algunas personas prefieren congelar óvulos en lugar de congelar embriones por motivos religiosos o éticos. - Deseas preservar óvulos más jóvenes ahora para usar en el futuro. Congelar óvulos a una edad más joven puede ayudarte a conservar tu capacidad reproductiva cuando sea el momento adecuado en el futuro.
  • 18. 17 Puedes utilizar los óvulos congelados para intentar concebir un hijo biológico con semen de una pareja o de un donante de semen. El donante puede ser conocido o anónimo. El embrión también se puede implantar en el útero de otra persona para que lleve adelante el embarazo (subrogación gestacional). Resultados Inyección intracitoplasmática de espermatozoides Cuando decidas utilizar tus óvulos congelados, estos se descongelarán, fertilizarán con espermatozoides en un laboratorio e implantarán en tu útero o el útero de una portadora gestacional. Tu equipo de atención médica podría recomendarte que utilices una técnica de fertilización denominada inyección intracitoplasmática de espermatozoides. En la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, se inyecta un solo espermatozoide saludable directamente en cada óvulo maduro. Aproximadamente 90 por ciento de los óvulos sobreviven la congelación y descongelación y aproximadamente 75 por ciento se fertilizará de forma exitosa. Las posibilidades de quedar embarazada después del implante son aproximadamente entre 30 y 60 por ciento, según tu edad al momento de la congelación de óvulos. Cuanto mayor sea tu edad al momento de congelación de óvulos, menor es la probabilidad de que tengas niños que nazcan vivos en el futuro. Ten en cuenta que las tasas de embarazo podrían ser inferiores cuando se utilizan óvulos congelados, en comparación con embriones frescos o congelados.
  • 19. 18 Bibliografía: https://www.ginemed.es/reproduccion-asistida/ovodonacion http://www.sefertilidad.net/docs/grupos/centros/Galicia_1.pdf https://www.elespanol.com/reportajes/20190123/apatrida-dani-marisol-nacido-vientre- alquiler-georgia/370464303_0.html https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/egg-freezing/about/pac-20384556 https://www.elespanol.com/reportajes/20190123/apatrida-dani-marisol-nacido-vientre- alquiler-georgia/370464303_0.html Bajo Arenas JM, Lailla Vicens JM, Xercavins Montosa J. Fundamentos de ginecología, Madrid. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, 2009. Grupo CTO. Manual CTO de Ginecología y obstetricia, 9ª ed. Madrid. CTO Editorial, 2014. http://www.rtve.es/alacarta/videos/comando-actualidad/comando-investigacion-negocio- infertilidad/4942726/