(2018 11-08) anemias (ptt)

ÚRSULA RÓDENAS FERRANDO. C.S. Almozara
MARTA RODRÍGUEZ NOGUÉ. C.S. Fernando el Católico
ÍNDICE
• CONCEPTO
• CLÍNICA
• DIAGNÓSTICO
• CLASIFICACIÓN
– Fisiopatológica :
• Centrales o arregenerativas
• Periféricas o regenerativas
– Morfológica:
• Microcíticas
• Normocíticas
• Macrocíticas
• ANEMIA FERROPÉNICA
• ANEMIA ASOCIADA A PROCESOS CRÓNICOS (ATC)
• ANEMIA MEGALOBLÁSTICA
• CRITERIOS DE DERIVACIÓN
• BIBLIOGRAFÍA
CONCEPTO
ANEMIA:  masa eritrocitaria y de la concentración de hemoglobina (Hb)
disminución de la capacidad de transporte de oxígeno a las células y tejidos
 Hb <13 g/dl
 Hb <12 g/dl
 Hb <11 g/dl embarazadas (1º Y 3º trimestre), Hb <10,5 g/dl (2º trimestre) y
Hb < 10 g/dl (posparto)
 Descenso brusco o gradual de 2g/dl o más de la cifra de Hb habitual
CONCEPTO
PREVALENCIA
• 24,8% de la población.
• Máxima prevalencia  niños en edad preescolar (47.4%)
• Mínima  varones (12.7%).
• Grupo de población con mayor número de personas afectadas  mujeres no
embarazadas, con 468 millones.
CLÍNICA
• Se debe a la hipoxia celular y depende del grado de anemia,
de la velocidad de instauración (aguda o crónica) y de la
etiología de la anemia, así como de las demandas de
oxígeno de cada paciente.
• Si anemia muy aguda (hemorragias)  shock hipovolémico.
Síntomas más frecuentes:
• astenia
• disnea
• cefalea
• alteración del sueño
• disminución de la concentración.
Exploración física:
• palidez mucocutánea
• taquicardia, signos de insuficiencia cardíaca y soplo sistólico funcional
Otros síntomas: disminución del apetito,
irritabilidad, vértigos, acúfenos, pérdida de
cabello, uñas quebradizas, palpitaciones
Anemia intensa: síntomas de insuficiencia
cardíaca, dolor torácico de tipo anginoso o
síncope.
DIAGNÓSTICO
• Causas principales:
– Falta de producción de glóbulos rojos (dieta, malabsorción, embarazo…)
– Destrucción de glóbulos rojos antes de ser reemplazados (talasemia, tratamientos
quimioterapicos…).
– Pérdida de sangre (períodos abundantes, hemorragias, úlceras, cáncer, cirugías…).
• La anemia NO es un diagnóstico final, SIEMPRE buscar causa subyacente.
ANAMNESIS:
 posibles pérdidas hemáticas
(gastrointestinales, ginecológicas o
urológicas)
tipo de dieta, fármacos, alcohol u
otros tóxicos
infecciones recientes
historial de transfusiones
antecedentes personales y
familiares
EXPLORACIÓN FÍSICA:
 coloración de piel y mucosas
 estado nutricional, bocio,
adenopatías, megalias o masas
abdominales.
 exploración neurológica (ataxia,
alteración de la sensibilidad
vibratoria, paresias, hiperreflexia…)
DIAGNÓSTICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
• Hemograma:
– Número de hematíes (que puede ser normal)
– Hemoglobina, mide la concentración de Hb en sangre.
– Hematocrito, porcentaje volumétrico que ocupan los eritrocitos en sangre.
– Volumen Corpuscular Medio (VCM), valor medio del tamaño de los hematíes.
– Hemoglobina Corpuscular Media (HCM), valor medio de la cantidad de hemoglobina contenida en cada
hematíe.
– Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE), grado de heterogenicidad en el tamaño de los hematíes.
– Recuento de plaquetas.
– Serie blanca, si la anemia se acompaña de leucopenia +/- trombopenia, suele traducir un defecto
medular (hematopoyesis ineficaz).
• Recuento de reticulocitos: Los reticulocitos son los precursores más inmediatos de los eritrocitos. El
recuento de los mismos informa sobre la capacidad de respuesta de la médula ósea ante la anemia.
DIAGNÓSTICO
• Perfil férrico:
– Hierro plasmático/sideremia.
– Ferritina: depósitos de hierro.
– Transferrina: transporta el hierro en plasma.
– Índice de Saturación de Trensferrina (capacidad de fijación de hierro a la
transferrina).
• Otras pruebas:
– Ácido fólico y vitamina B12
– Hormonas tiroideas
– LDH, bilirrubina, haptoglobina
– Extensión de sangre periférica  Información de morfología de la serie roja,
leucocitos y plaquetas.
– Biopsia de médula ósea, en anemia normocítica con reticulocitos bajos sin causa
identificable o anemia asociada a otras citopenias.
– Sangre oculta en heces.
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS
Diferenciación según dos criterios:
Fisiopatología/Etiopatogenia:
– Según Índice de reticulocitos.
– Clasificación menos usada.
Morfología
– Según VCM.
– Intuitiva pero muy práctica.
Clasificación Fisiopatológica
• Fallo en la formación de eritrocitos con origen
en la Médula Ósea.
• Se subdividen en:
– Alteraciones de las células madre.
– Por desplazamiento medular.
– Déficits o trastornos metabólicos de factores
eritropoyéticos.
Anemias Centrales o Arregenerativas:
Anemias Centrales
Clasificación Fisiopatológica
• Disminución de eritrocitos en sangre periférica
y compensación por Médula Ósea.
• Se subdividen en:
– Pérdida sanguínea aguda.
– Anemia hemolítica Corpuscular.
– Anemia hemolítica Extracorpuscular.
Anemias Periféricas o Regenerativas:
Anemias Periféricas
Anemias Periféricas
Clasificación más utilizada.
Divide según VCM, en 3 grupos.
Clasificación Morfológica
NORMOCÍTICA
MICROCÍTICA
MACROCÍTICA
• VCM < 80 fl.
• Causas más frecuentes:
– Talasemia
– Anemia Sideroblástica
– Anemia Ferropénica
– Anemia secundaria a proceso crónico
– Hemorragias agudas.
Clasificación Morfológica
ANEMIA MICROCÍTICA
• VCM 80-98 fl.
• Encontramos tipos de anemias que se
encuadran en las microcíticas/macrocíticas.
• Causas más frecuentes:
• Anemia secundaria a enfermedades crónicas.
• Enfermedades hemolíticas.
• Aplasias.
• Anemia por infiltración medular.
• Anemia por hemorragia aguda.
Clasificación Morfológica
ANEMIA NORMOCÍTICA
Clasificación Morfológica
• VCM >100 fl.
• Se dividen a su vez en:
– Megaloblásticas: Déficit de vitamina B12 o Ácido Fólico.
– No Megaloblásticas:
• Alcoholismo.
• Insuficiencia hepática.
• Síndromes mielodisplásicos.
• Reticulocitosis.
• Hipotiroidismo.
• Anemia aplásica.
• Anemia Fisiológica: Recién nacidos, embarazo, ancianos.
• EPOC, Tabaquismo.
• Pseudomacrocitosis .
ANEMIA MACROCÍTICA
ANEMIA FERROPÉNICA
Anemia Ferropénica
• Anemia más frecuente en la población general.
• Eritrocitos microcíticos e hipocrómicos.
↓ depósitos de Fe
2,5 g Mujeres↓ [Fe sérico]
ANEMIA
↓ síntesis de eritrocitos
3,5 g Hombres
Etiología
• ↑ necesidades fisiológicas de Fe: gestación, lactancia, crecimiento.
• Pérdida de sangre:
– Fisiológica pérdidas menstruales.
– Patológica
• Hemorragia digestiva:
– Fármacos: AAS, AINES, corticoides asociados a AINES…
– Hernia de hiato, Diverticulosis, Hemorroides..
– Neoplasia.
.
• Génito-urinarias, Aparato respiratorio, Hemólisis intravascular.
• Déficit de la absorción de Hierro.
– Gastrectomías parciales o totales.
– Enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad Celiaca.
– Fármacos , dieta.
– Gastritis atrófica y por Helicobacter pylori.
• Causas menos fr: hemólisis intravascular, hemosiderosis pulmonar,
déficit 2º a bypass gástrico y causas congénitas.
Clínica
Generales
Diagnóstico
Sospecha clínica.
AS  Hemograma, Fe sérico y Transferrina.
Estudio de MO Ausencia depósitos Fe.
Frotis periférico:
Ferritina
Fe sérico
Hemoglobina
HCM y CHCM
VCM
↓
Transferrina
ADE
↑
Sat Transferrina
↓
Tratamiento
– Origen animal, carnes rojas y huevo.
– Origen vegetal frijoles, guisantes o perejil.
• Evitar alimentos ricos en Calcio.
• Evitar alimentos integrales.
• Evitar dulces, vino tinto, chocolate y té.
Reposición de Fe y Tto de la causa subyacente.
1-Dieta y Alimentación
Preparados férricos, con ↑ [Fe] y durante períodos prolongados.
PRECAUCIONES:
• Mejor absorción  SULFATO FERROSO. En medio ácido.
• Lugar de Absorción  Duodeno y Yeyuno proximal.
• No administrar con:
– Comida (fosfatos, fitatos y tanatos).
– Fcos: Antiácidos, H2 bloqueadores de los receptores, inhibidores de la
bomba de protones, ciertos antibióticos (quinolonas, tetraciclinas)…
– Evitar en ulcus péptico activo y enf inflamatoria intestinal activa.
• EA: GI cantidad de Fe ingerido  Mala adherencia al Tto.
2- Hierro Oral
Dosis inicial  60 mg de Fe/12-24 horas.
Control de Respuesta al TTO
• Tras 2 semanas  ↑ Reticulocitos.
• Tras 3-4 semanas  ↑ Hb significativo.
• Tras 2 meses  Normalización de Hb.
• Mantener ferroterapia 6 meses.
• Imposibilidad del tratamiento con Fe oral.
• Enf inflamatorias o malabsortivas.
• Déficit funcional de Fe.
• ERC.
• Sangrado uterino severo.
• Pacientes seleccionados con IC.
• Necesidad de reposición férrica inmediata.
3- Hierro Intravenoso
• Inestabilidad hemodinámica 2º a hemorragia
activa.
• Isquemia de un órgano 2º a anemia severa.
4- Trasfusión Sanguínea
ANEMIA
ASOCIADA
A
PROCESOS
CRÓNICOS
ATC
• Anemia hiporregenerativa, asociada a enfermedad crónica.
• Frecuente: Normocítica-normocrómica.
• Gravedad moderada y poco sintomática.
• HIPOPROLIFERACIÓN de Eritrocitos diferentes mecanismos:
– ↑ Hepcidina.
– ↑ EPO.
– Supresión de Eritropoyesis en MO.
Eritropoyesis eficaz
↓
↑
Hb
Ferritina Sérica
Fe Sérico
Sat Transferrina
Absorción de Fe
HEPCIDINA
FERROPORTINA
Hepatopatía
Enfermedad renal crónica
Infecciones Bacterianas, víricas, fúngicas o parasitarias.
Endocaditis, EIP, Osteomielitis, Meninguencefalitis,
abscesos, neumopatías, VIH…
Enfermedades
Autoinmunes
AR, Fiebre reumatoidea, LUES, Vasculitis,
Sarcoidosis…
Neoplasias LH, LNH, Leucemias crónicas, Mieloma Múltiple,
Tumores sólidos…
Endocrinopatías Hipotiroidismo, Hipertiroidismo, Hipopituitarismo,
DM…
Otros Tromboflebitis, traumas severos, Fallo cardiaco
congestivo, disminución de EPO, IAM…
Etiología
Clínica
Diagnóstico
Correlación directa → Severidad Enf de BaseGrado de Anemia
Anemia Normocítica → descartar:
– Anemias nutricionales.
– Anemia de IRC,
– Anemia hemolítica.
Estudio inicial:
• Hemograma, reticulocitos, frotis periférico.
• Estudio férrico.
• Creatinina sérica.
Cuando existe Microcitosis → No tan marcada como
en A. Ferropénica y la hipocromía la predece.
Dx Diferencial Anemia por proceso
crónico
Anemia Ferropénica
Eritrocitos ↓ ↓
VCM Normal o ↓ ↓
Sideremia ↓ ↓
Ferritina ↑ ↓
Transferrina ↓ ↑
Reticulocitos Normal o ↓ ↓
Diagnóstico Diferencial
Tratamiento
Dirigido a la enfermedad de base.
• Muchos casos Pacientes con déficit de Fe “funcional”.
• Fe iv → si existe ↑ hepcidina, ↓absorción intestinal Fe.
• Uso de estimulantes de EPO en Anemia Sintomática.
– ERC.
– Neoplasias en Tto con QT.
– VIH.o artritis reumatoide con niveles de EPO <500 mU/mL.
Precisa depósitos de Fe suficientes (ferritina >100 ng/ml y/o
IST >20%).
ANEMIA
MEGALOBLÁSTICA
DEFINICIÓN
Anemia arregenerativa
Déficit B12 o folato
Defecto en la síntesis del ADN
Alteración maduración precursores hematopoyéticos
Enlentecimiento de la división celular de los eritroblatos  células
grandes  anemia con MACROCITOSIS (VCM > 100 fl), y eritropoyesis
ineficaz con hemólisis intramedular
ETIOLOGÍA
Déficit de vitamina B12 (cobalamina) y/o ácido fólico.
Vitamina B12
• Liberada por jugos gástricos
• Se une a factor intrínseco
• Se absrobe en íleon terminal
• Requerimientos 2mcg/dl al día.
Depósitos 5mg Reservas 3-4
años
• Causa más frecuente:
malabsorción (anemia perniciosa)
Ácido fólico
• Se absorbe en duodeno y yeyuno
• Requerimientos 200-400mcg al
día. Depósitos 5-10mg  Reservas
3-4 meses.
ETIOLOGÍA
CLÍNICA
• Alteraciones hematológicas: síndrome anémico
• Alteraciones digestivas:
– epigastralgia, diarrea, glositis atrófica de Hunter
(inflamación de la mucosa lingual, depapilación y
sensibilidad dolorosa).
• Alteraciones neurológicas: exclusivamente en
déficit de vitamina B12.
– Parestesias, ataxia, cambios de la personalidad,
neuropatía periférica, alteración de la memoria.
– Degeneración combinada subaguda de la médula
espinal, poco frecuente en la actualidad.
Síntomas neurológicos hematológicos
DIAGNÓSTICO
• Sospecha:
– Hemograma  anemia con VCM elevado y recuento de reticulocitos normal o
disminuido, +/- leucopenia y/o trombopenia.
– Frotis de sangre periférica  neutrófilos hipersegmentados.
– Bioquímica: aumento de LDH y bilirrubina indirecta debido a eritropoyesis ineficaz.
• Niveles de vitamina B12 y ácido fólico
– Vitamina B12 <180 pg/ml o ácido fólico <3 ng/ml confirman el diagnóstico.
– Niveles indeterminados pero alta sospecha clínica  determinar los metabolitos
intermedios (ácido metilmalónico y homocisteína)
Ácido metilmalónico solo en el déficit de vitamina B12
Homocisteína en déficit vitamina B12 y ácido fólico
• Anemia perniciosa  anticuerpos anti-factor intrínseco y anti-células parietales.
• Endoscopia digestiva alta  no de rutina salvo coexistencia con anemia
ferropénica o sintomatología de gastritis crónica atrófica.
TRATAMIENTO
• Identificar y tratar la causa de la deficiencia.
• Iniciar tratamiento con vitamina B12 o combinando ésta con ácido fólico,
NO ácido fólico exclusivamente
Déficit de vitamina B12:
• Cianocobalamina o hidroxicobalamina (Cromatonbic B12, Optovite B12)
IM
– Pacientes sin clínica neurológica  1 mg, tres veces por semana durante dos
semanas y se continua con 1 mg cada tres meses hasta corregir la causa. Se debe
mantener el tratamiento de por vida en caso de anemia perniciosa.
– Pacientes con clínica neurológica  1mg/día durante siete días, seguir con
1mg/semana hasta que mejoren los síntomas neurológicos y continuar con 1mg
cada mes/dos meses durante al menos seis meses.
• Vitamina B12 VO (Optovite B12, Hidroxil B12-B6-B1)
– 1-2 mg al día  en pacientes vegetarianos, malnutrición severa o con
contraindicación para IM
TRATAMIENTO
Déficit de folato:
• Ácido fólico
– 5 mg/día VO cuatro meses y posteriormente si no se ha corregido
la causa del déficit se continua con el tratamiento.
– Profilaxis (400 mcg/día) embarazadas, prematuros, alcoholismo
crónico, enfermos con anemias hemolíticas crónicas.
• Tratamiento adecuado: aumento de los reticulocitos en 3-5 días y de la
hemoglobina en 4-8 semanas.
• Vigilar en los primeros días las cifras de potasio y de ácido úrico.
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
DERIVACIÓN NO URGENTE
Hematología:
• Sospecha de anemia hemolítica, talasemia, síndromes mielodisplásicos u otras anemias de origen
central
• Anemia microcítica no ferropénica no asociada a ningún proceso crónico
• Anemia normocítica de etiología no filiada ni asociada a patología crónica-inflamatoria.
• Anemia acompañada de otras citopenias en sangre periférica.
Digestivo:
• Anemia ferropénica en varón y/o mujer postmenopáusica.
• Anemia en mujer en período reproductivo que no evidencia aumento de sangrado ginecológico.
• Anemia perniciosa.
• Hepatopatía.
• Síndromes de malabsorción.
Otras especialidades: según la sospecha etiológica
DERIVACIÓN URGENTE
• Anemia hemolítica aguda: requiere siempre un diagnóstico urgente (tratamiento lo antes posible).
• Sangrado agudo: realizar tratamiento de la causa subyacente. Valorar indicaciones de transfusión.
INDICACIONES DE TRANSFUSIÓN
• Individualizar. No límite rígido.
• En ausencia de enfermedad cardiaca se toleran cifras de 7-8 g/dl.
– Pérdidas de 1 litro de sangre se pueden reponer exclusivamente con cristaloides.
– Pérdidas de 1-2 litros (hematocrito <30%) pueden requerir o no transfusión de
hematíes.
– Pérdidas superiores a 2-3 litros requieren habitualmente transfusión.
• Transfusión de 1 concentrado de hematíes = aumenta Hb en 1 g/dl.
• Si sangrado subagudo-crónico de causa tratable y síntomas de esfuerzo 
reposo e iniciar el tratamiento adecuado.
• Si síntomas en reposo  transfundir el mínimo necesario para corregir los
síntomas (1-2 concentrados de hematíes).
• En personas de edad avanzada administrar previamente diuréticos para
prevenir la sobrecarga circulatoria.
- Hb 8-12 g/dl habitualmente no precisa transfusión.
- Hb 4.5-8 g/dl valorar situación clínica.
- Hb <4.5 g/dl indicación de transfusión salvo raras excepciones
(2018 11-08) anemias (ptt)
BIBLIOGRAFÍA
• Sanz MA, Carreras E. Manual práctico de hematología clínica. 5.a ed. Editorial Antares; 2015.
• Hunt A, Harrington D, Robinson S. Vitamin B12 deficiency. BMJ. 2014;349:g5226.
• Jackups R, Sanfilippo K, Wang T, Blinder M. Hematologic disorders and transfusion therapy. En: Godara H,
Hirbe A, Nassif M, et al, editores. The Washington manual of medical therapeutics. 34th ed. Lippincott
Williams & Wilkins; 2014. p. 760-73.
• Stabler SP. Clinical practice. Vitamin B12 deficiency. N Engl J Med. 2013 Jan 10;368(2):149-60.
• López-Álvarez Muiño, X., Dalila Herrera Diaz, L. and glesias Fernández, M. (2014). Guía clínica de Anemia
ferropénica. [online] Fisterra.com. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/anemia-ferropenica/ [Accessed
25 Nov. 2018].
• López-Álvarez Muiño, X., Dalila Herrera Diaz, L. and glesias Fernández, M. (2014). Guía clínica de Anemia
de trastornos crónicos. [online] Fisterra.com. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/anemia-ferropenica/
[Accessed 25 Nov. 2018].
• Acemucsc.galeon.com. (2018). Anemias. [online]:
http://acemucsc.galeon.com/articulos/Hematologia/anemias_introduccion_al_estudio.htm [Accessed 27
Nov. 2018].
• Lichtin, A. (n.d.). Anemia ferropénica - Hematología y oncología - Manual MSD versión para profesionales.
[online] Manual MSD versión para profesionales: https://www.msdmanuals.com/es-
es/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/anemias-causadas-por-deficiencia-de-la-
eritropoyesis/anemia-ferrop%C3%A9nica [Accessed 24 Nov. 2018].
• Forrellat Barrios, M. and Fernández Delgado, N. (2002). Anemia de los procesos crónicos. Aspectos clínicos
y de laboratorio. 2002:18 (3) [online] Bvs.sld.cu. Available at:
http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol18_3_02/hih01302.htm [Accessed 1 Nov. 2018].
GRACIAS
1 von 48

Recomendados

Anemia ferropénica von
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénicaArantxa [Medicina]
31K views38 Folien
Sindrome nefrotico von
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefroticoGabriel Adrian
8.4K views15 Folien
(2017 04-20)anemias(ppt) von
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
15.3K views35 Folien
Síndrome Nefrótico von
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoAlejandro Paredes C.
52K views49 Folien
Anemia hemolítica von
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
127.9K views51 Folien
Glomerulonefritis postestreptococica USP von
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPAlbert Jose Gómez S
21K views22 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Anemia Ferropenica von
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenicasebatian
50K views20 Folien
Anemia von
AnemiaAnemia
AnemiaDocencia Calvià
10K views49 Folien
Anemia Megaloblastica von
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaUACH, Valdivia
14.5K views63 Folien
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica von
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticagustavo diaz nuñez
23.6K views61 Folien
Síndrome Nefrótico y Nefrítico von
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoAna Milena Osorio Patiño
14.8K views71 Folien

Was ist angesagt?(20)

Anemia Ferropenica von sebatian
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
sebatian50K views
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO von Juan Meza López
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López12.3K views
Anemias sideroblastica von Allan Zemdegs
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
Allan Zemdegs31.3K views
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico von herminiafrancisco
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefroticoPruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
Pruebas y examenes de sindrome nefritico y nefrotico
herminiafrancisco31.6K views
Insuficiencia renal aguda diapositivas von Victor Mendoza
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Victor Mendoza98.2K views
Anemia por deficiencia de hierro von Miguel Martínez
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Miguel Martínez10.5K views

Similar a (2018 11-08) anemias (ptt)

Anemias 2016 von
Anemias 2016Anemias 2016
Anemias 2016Javier Salazar
2K views40 Folien
Sindrome anemico 2013 von
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Flor Weisburd
49.9K views91 Folien
Anemias von
AnemiasAnemias
AnemiasAzusalud Azuqueca
59.1K views37 Folien
Anemias von
AnemiasAnemias
AnemiasMaira Castaño
4K views31 Folien
Anemia von
AnemiaAnemia
AnemiaWilliam Pereda
3K views55 Folien
Anemia 2018 von
Anemia 2018Anemia 2018
Anemia 2018Marcela Agostini
438 views31 Folien

Similar a (2018 11-08) anemias (ptt)(20)

Sindrome anemico 2013 von Flor Weisburd
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
Flor Weisburd49.9K views
Anemias 120905044904-phpapp02 von Nathan Brasil
Anemias 120905044904-phpapp02Anemias 120905044904-phpapp02
Anemias 120905044904-phpapp02
Nathan Brasil182 views
Anemia hemolitica congenita von Katy Paez
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
Katy Paez1.8K views
Anemia y embarazo.2016 von jesus tovar
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
jesus tovar17.8K views
Evaluación del paciente con anemia von julian2905
Evaluación del paciente con anemiaEvaluación del paciente con anemia
Evaluación del paciente con anemia
julian290520.8K views
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada von kenselheleno
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
kenselheleno213.4K views
Anemiahemolitica von Pilar Maza
AnemiahemoliticaAnemiahemolitica
Anemiahemolitica
Pilar Maza1.6K views

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx von
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
29 views19 Folien
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) von
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
45 views39 Folien
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx von
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
33 views20 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
23 views24 Folien
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf von
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
22 views66 Folien
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf von
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
23 views21 Folien

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci... von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...
(2023-11-23) Principal patología cardiológica en AP y criterios de derivaci...

Último

Cálculo de personal .pdf von
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 views3 Folien
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf von
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
23 views37 Folien
Resultados de la práctica clínica von
Resultados de la práctica clínicaResultados de la práctica clínica
Resultados de la práctica clínicaSociedad Española de Cardiología
8 views20 Folien
Mini Tema ilustrado 6.docx von
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 views3 Folien
Catalogo Tiens 2021.pdf von
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdftiensolmeca
7 views60 Folien
Enfermedad arterial periférica- von
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
7 views58 Folien

Último(20)

Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. von JhanSaavedra2
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
JhanSaavedra263 views
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 views
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx von RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 views
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf von abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 views

(2018 11-08) anemias (ptt)

  • 1. ÚRSULA RÓDENAS FERRANDO. C.S. Almozara MARTA RODRÍGUEZ NOGUÉ. C.S. Fernando el Católico
  • 2. ÍNDICE • CONCEPTO • CLÍNICA • DIAGNÓSTICO • CLASIFICACIÓN – Fisiopatológica : • Centrales o arregenerativas • Periféricas o regenerativas – Morfológica: • Microcíticas • Normocíticas • Macrocíticas • ANEMIA FERROPÉNICA • ANEMIA ASOCIADA A PROCESOS CRÓNICOS (ATC) • ANEMIA MEGALOBLÁSTICA • CRITERIOS DE DERIVACIÓN • BIBLIOGRAFÍA
  • 3. CONCEPTO ANEMIA:  masa eritrocitaria y de la concentración de hemoglobina (Hb) disminución de la capacidad de transporte de oxígeno a las células y tejidos  Hb <13 g/dl  Hb <12 g/dl  Hb <11 g/dl embarazadas (1º Y 3º trimestre), Hb <10,5 g/dl (2º trimestre) y Hb < 10 g/dl (posparto)  Descenso brusco o gradual de 2g/dl o más de la cifra de Hb habitual
  • 4. CONCEPTO PREVALENCIA • 24,8% de la población. • Máxima prevalencia  niños en edad preescolar (47.4%) • Mínima  varones (12.7%). • Grupo de población con mayor número de personas afectadas  mujeres no embarazadas, con 468 millones.
  • 5. CLÍNICA • Se debe a la hipoxia celular y depende del grado de anemia, de la velocidad de instauración (aguda o crónica) y de la etiología de la anemia, así como de las demandas de oxígeno de cada paciente. • Si anemia muy aguda (hemorragias)  shock hipovolémico. Síntomas más frecuentes: • astenia • disnea • cefalea • alteración del sueño • disminución de la concentración. Exploración física: • palidez mucocutánea • taquicardia, signos de insuficiencia cardíaca y soplo sistólico funcional Otros síntomas: disminución del apetito, irritabilidad, vértigos, acúfenos, pérdida de cabello, uñas quebradizas, palpitaciones Anemia intensa: síntomas de insuficiencia cardíaca, dolor torácico de tipo anginoso o síncope.
  • 6. DIAGNÓSTICO • Causas principales: – Falta de producción de glóbulos rojos (dieta, malabsorción, embarazo…) – Destrucción de glóbulos rojos antes de ser reemplazados (talasemia, tratamientos quimioterapicos…). – Pérdida de sangre (períodos abundantes, hemorragias, úlceras, cáncer, cirugías…). • La anemia NO es un diagnóstico final, SIEMPRE buscar causa subyacente. ANAMNESIS:  posibles pérdidas hemáticas (gastrointestinales, ginecológicas o urológicas) tipo de dieta, fármacos, alcohol u otros tóxicos infecciones recientes historial de transfusiones antecedentes personales y familiares EXPLORACIÓN FÍSICA:  coloración de piel y mucosas  estado nutricional, bocio, adenopatías, megalias o masas abdominales.  exploración neurológica (ataxia, alteración de la sensibilidad vibratoria, paresias, hiperreflexia…)
  • 7. DIAGNÓSTICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: • Hemograma: – Número de hematíes (que puede ser normal) – Hemoglobina, mide la concentración de Hb en sangre. – Hematocrito, porcentaje volumétrico que ocupan los eritrocitos en sangre. – Volumen Corpuscular Medio (VCM), valor medio del tamaño de los hematíes. – Hemoglobina Corpuscular Media (HCM), valor medio de la cantidad de hemoglobina contenida en cada hematíe. – Amplitud de distribución eritrocitaria (ADE), grado de heterogenicidad en el tamaño de los hematíes. – Recuento de plaquetas. – Serie blanca, si la anemia se acompaña de leucopenia +/- trombopenia, suele traducir un defecto medular (hematopoyesis ineficaz). • Recuento de reticulocitos: Los reticulocitos son los precursores más inmediatos de los eritrocitos. El recuento de los mismos informa sobre la capacidad de respuesta de la médula ósea ante la anemia.
  • 8. DIAGNÓSTICO • Perfil férrico: – Hierro plasmático/sideremia. – Ferritina: depósitos de hierro. – Transferrina: transporta el hierro en plasma. – Índice de Saturación de Trensferrina (capacidad de fijación de hierro a la transferrina). • Otras pruebas: – Ácido fólico y vitamina B12 – Hormonas tiroideas – LDH, bilirrubina, haptoglobina – Extensión de sangre periférica  Información de morfología de la serie roja, leucocitos y plaquetas. – Biopsia de médula ósea, en anemia normocítica con reticulocitos bajos sin causa identificable o anemia asociada a otras citopenias. – Sangre oculta en heces.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS Diferenciación según dos criterios: Fisiopatología/Etiopatogenia: – Según Índice de reticulocitos. – Clasificación menos usada. Morfología – Según VCM. – Intuitiva pero muy práctica.
  • 10. Clasificación Fisiopatológica • Fallo en la formación de eritrocitos con origen en la Médula Ósea. • Se subdividen en: – Alteraciones de las células madre. – Por desplazamiento medular. – Déficits o trastornos metabólicos de factores eritropoyéticos. Anemias Centrales o Arregenerativas:
  • 12. Clasificación Fisiopatológica • Disminución de eritrocitos en sangre periférica y compensación por Médula Ósea. • Se subdividen en: – Pérdida sanguínea aguda. – Anemia hemolítica Corpuscular. – Anemia hemolítica Extracorpuscular. Anemias Periféricas o Regenerativas:
  • 15. Clasificación más utilizada. Divide según VCM, en 3 grupos. Clasificación Morfológica NORMOCÍTICA MICROCÍTICA MACROCÍTICA
  • 16. • VCM < 80 fl. • Causas más frecuentes: – Talasemia – Anemia Sideroblástica – Anemia Ferropénica – Anemia secundaria a proceso crónico – Hemorragias agudas. Clasificación Morfológica ANEMIA MICROCÍTICA
  • 17. • VCM 80-98 fl. • Encontramos tipos de anemias que se encuadran en las microcíticas/macrocíticas. • Causas más frecuentes: • Anemia secundaria a enfermedades crónicas. • Enfermedades hemolíticas. • Aplasias. • Anemia por infiltración medular. • Anemia por hemorragia aguda. Clasificación Morfológica ANEMIA NORMOCÍTICA
  • 18. Clasificación Morfológica • VCM >100 fl. • Se dividen a su vez en: – Megaloblásticas: Déficit de vitamina B12 o Ácido Fólico. – No Megaloblásticas: • Alcoholismo. • Insuficiencia hepática. • Síndromes mielodisplásicos. • Reticulocitosis. • Hipotiroidismo. • Anemia aplásica. • Anemia Fisiológica: Recién nacidos, embarazo, ancianos. • EPOC, Tabaquismo. • Pseudomacrocitosis . ANEMIA MACROCÍTICA
  • 20. Anemia Ferropénica • Anemia más frecuente en la población general. • Eritrocitos microcíticos e hipocrómicos. ↓ depósitos de Fe 2,5 g Mujeres↓ [Fe sérico] ANEMIA ↓ síntesis de eritrocitos 3,5 g Hombres
  • 21. Etiología • ↑ necesidades fisiológicas de Fe: gestación, lactancia, crecimiento. • Pérdida de sangre: – Fisiológica pérdidas menstruales. – Patológica • Hemorragia digestiva: – Fármacos: AAS, AINES, corticoides asociados a AINES… – Hernia de hiato, Diverticulosis, Hemorroides.. – Neoplasia. . • Génito-urinarias, Aparato respiratorio, Hemólisis intravascular. • Déficit de la absorción de Hierro. – Gastrectomías parciales o totales. – Enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad Celiaca. – Fármacos , dieta. – Gastritis atrófica y por Helicobacter pylori. • Causas menos fr: hemólisis intravascular, hemosiderosis pulmonar, déficit 2º a bypass gástrico y causas congénitas.
  • 23. Diagnóstico Sospecha clínica. AS  Hemograma, Fe sérico y Transferrina. Estudio de MO Ausencia depósitos Fe. Frotis periférico:
  • 24. Ferritina Fe sérico Hemoglobina HCM y CHCM VCM ↓ Transferrina ADE ↑ Sat Transferrina
  • 25.
  • 26. Tratamiento – Origen animal, carnes rojas y huevo. – Origen vegetal frijoles, guisantes o perejil. • Evitar alimentos ricos en Calcio. • Evitar alimentos integrales. • Evitar dulces, vino tinto, chocolate y té. Reposición de Fe y Tto de la causa subyacente. 1-Dieta y Alimentación
  • 27. Preparados férricos, con ↑ [Fe] y durante períodos prolongados. PRECAUCIONES: • Mejor absorción  SULFATO FERROSO. En medio ácido. • Lugar de Absorción  Duodeno y Yeyuno proximal. • No administrar con: – Comida (fosfatos, fitatos y tanatos). – Fcos: Antiácidos, H2 bloqueadores de los receptores, inhibidores de la bomba de protones, ciertos antibióticos (quinolonas, tetraciclinas)… – Evitar en ulcus péptico activo y enf inflamatoria intestinal activa. • EA: GI cantidad de Fe ingerido  Mala adherencia al Tto. 2- Hierro Oral
  • 28. Dosis inicial  60 mg de Fe/12-24 horas. Control de Respuesta al TTO • Tras 2 semanas  ↑ Reticulocitos. • Tras 3-4 semanas  ↑ Hb significativo. • Tras 2 meses  Normalización de Hb. • Mantener ferroterapia 6 meses.
  • 29. • Imposibilidad del tratamiento con Fe oral. • Enf inflamatorias o malabsortivas. • Déficit funcional de Fe. • ERC. • Sangrado uterino severo. • Pacientes seleccionados con IC. • Necesidad de reposición férrica inmediata. 3- Hierro Intravenoso • Inestabilidad hemodinámica 2º a hemorragia activa. • Isquemia de un órgano 2º a anemia severa. 4- Trasfusión Sanguínea
  • 31. ATC • Anemia hiporregenerativa, asociada a enfermedad crónica. • Frecuente: Normocítica-normocrómica. • Gravedad moderada y poco sintomática. • HIPOPROLIFERACIÓN de Eritrocitos diferentes mecanismos: – ↑ Hepcidina. – ↑ EPO. – Supresión de Eritropoyesis en MO. Eritropoyesis eficaz ↓ ↑ Hb Ferritina Sérica Fe Sérico Sat Transferrina Absorción de Fe HEPCIDINA FERROPORTINA
  • 32. Hepatopatía Enfermedad renal crónica Infecciones Bacterianas, víricas, fúngicas o parasitarias. Endocaditis, EIP, Osteomielitis, Meninguencefalitis, abscesos, neumopatías, VIH… Enfermedades Autoinmunes AR, Fiebre reumatoidea, LUES, Vasculitis, Sarcoidosis… Neoplasias LH, LNH, Leucemias crónicas, Mieloma Múltiple, Tumores sólidos… Endocrinopatías Hipotiroidismo, Hipertiroidismo, Hipopituitarismo, DM… Otros Tromboflebitis, traumas severos, Fallo cardiaco congestivo, disminución de EPO, IAM… Etiología Clínica
  • 33. Diagnóstico Correlación directa → Severidad Enf de BaseGrado de Anemia Anemia Normocítica → descartar: – Anemias nutricionales. – Anemia de IRC, – Anemia hemolítica. Estudio inicial: • Hemograma, reticulocitos, frotis periférico. • Estudio férrico. • Creatinina sérica. Cuando existe Microcitosis → No tan marcada como en A. Ferropénica y la hipocromía la predece.
  • 34. Dx Diferencial Anemia por proceso crónico Anemia Ferropénica Eritrocitos ↓ ↓ VCM Normal o ↓ ↓ Sideremia ↓ ↓ Ferritina ↑ ↓ Transferrina ↓ ↑ Reticulocitos Normal o ↓ ↓ Diagnóstico Diferencial
  • 35. Tratamiento Dirigido a la enfermedad de base. • Muchos casos Pacientes con déficit de Fe “funcional”. • Fe iv → si existe ↑ hepcidina, ↓absorción intestinal Fe. • Uso de estimulantes de EPO en Anemia Sintomática. – ERC. – Neoplasias en Tto con QT. – VIH.o artritis reumatoide con niveles de EPO <500 mU/mL. Precisa depósitos de Fe suficientes (ferritina >100 ng/ml y/o IST >20%).
  • 37. DEFINICIÓN Anemia arregenerativa Déficit B12 o folato Defecto en la síntesis del ADN Alteración maduración precursores hematopoyéticos Enlentecimiento de la división celular de los eritroblatos  células grandes  anemia con MACROCITOSIS (VCM > 100 fl), y eritropoyesis ineficaz con hemólisis intramedular
  • 38. ETIOLOGÍA Déficit de vitamina B12 (cobalamina) y/o ácido fólico. Vitamina B12 • Liberada por jugos gástricos • Se une a factor intrínseco • Se absrobe en íleon terminal • Requerimientos 2mcg/dl al día. Depósitos 5mg Reservas 3-4 años • Causa más frecuente: malabsorción (anemia perniciosa) Ácido fólico • Se absorbe en duodeno y yeyuno • Requerimientos 200-400mcg al día. Depósitos 5-10mg  Reservas 3-4 meses.
  • 40. CLÍNICA • Alteraciones hematológicas: síndrome anémico • Alteraciones digestivas: – epigastralgia, diarrea, glositis atrófica de Hunter (inflamación de la mucosa lingual, depapilación y sensibilidad dolorosa). • Alteraciones neurológicas: exclusivamente en déficit de vitamina B12. – Parestesias, ataxia, cambios de la personalidad, neuropatía periférica, alteración de la memoria. – Degeneración combinada subaguda de la médula espinal, poco frecuente en la actualidad. Síntomas neurológicos hematológicos
  • 41. DIAGNÓSTICO • Sospecha: – Hemograma  anemia con VCM elevado y recuento de reticulocitos normal o disminuido, +/- leucopenia y/o trombopenia. – Frotis de sangre periférica  neutrófilos hipersegmentados. – Bioquímica: aumento de LDH y bilirrubina indirecta debido a eritropoyesis ineficaz. • Niveles de vitamina B12 y ácido fólico – Vitamina B12 <180 pg/ml o ácido fólico <3 ng/ml confirman el diagnóstico. – Niveles indeterminados pero alta sospecha clínica  determinar los metabolitos intermedios (ácido metilmalónico y homocisteína) Ácido metilmalónico solo en el déficit de vitamina B12 Homocisteína en déficit vitamina B12 y ácido fólico • Anemia perniciosa  anticuerpos anti-factor intrínseco y anti-células parietales. • Endoscopia digestiva alta  no de rutina salvo coexistencia con anemia ferropénica o sintomatología de gastritis crónica atrófica.
  • 42. TRATAMIENTO • Identificar y tratar la causa de la deficiencia. • Iniciar tratamiento con vitamina B12 o combinando ésta con ácido fólico, NO ácido fólico exclusivamente Déficit de vitamina B12: • Cianocobalamina o hidroxicobalamina (Cromatonbic B12, Optovite B12) IM – Pacientes sin clínica neurológica  1 mg, tres veces por semana durante dos semanas y se continua con 1 mg cada tres meses hasta corregir la causa. Se debe mantener el tratamiento de por vida en caso de anemia perniciosa. – Pacientes con clínica neurológica  1mg/día durante siete días, seguir con 1mg/semana hasta que mejoren los síntomas neurológicos y continuar con 1mg cada mes/dos meses durante al menos seis meses. • Vitamina B12 VO (Optovite B12, Hidroxil B12-B6-B1) – 1-2 mg al día  en pacientes vegetarianos, malnutrición severa o con contraindicación para IM
  • 43. TRATAMIENTO Déficit de folato: • Ácido fólico – 5 mg/día VO cuatro meses y posteriormente si no se ha corregido la causa del déficit se continua con el tratamiento. – Profilaxis (400 mcg/día) embarazadas, prematuros, alcoholismo crónico, enfermos con anemias hemolíticas crónicas. • Tratamiento adecuado: aumento de los reticulocitos en 3-5 días y de la hemoglobina en 4-8 semanas. • Vigilar en los primeros días las cifras de potasio y de ácido úrico.
  • 44. CRITERIOS DE DERIVACIÓN DERIVACIÓN NO URGENTE Hematología: • Sospecha de anemia hemolítica, talasemia, síndromes mielodisplásicos u otras anemias de origen central • Anemia microcítica no ferropénica no asociada a ningún proceso crónico • Anemia normocítica de etiología no filiada ni asociada a patología crónica-inflamatoria. • Anemia acompañada de otras citopenias en sangre periférica. Digestivo: • Anemia ferropénica en varón y/o mujer postmenopáusica. • Anemia en mujer en período reproductivo que no evidencia aumento de sangrado ginecológico. • Anemia perniciosa. • Hepatopatía. • Síndromes de malabsorción. Otras especialidades: según la sospecha etiológica DERIVACIÓN URGENTE • Anemia hemolítica aguda: requiere siempre un diagnóstico urgente (tratamiento lo antes posible). • Sangrado agudo: realizar tratamiento de la causa subyacente. Valorar indicaciones de transfusión.
  • 45. INDICACIONES DE TRANSFUSIÓN • Individualizar. No límite rígido. • En ausencia de enfermedad cardiaca se toleran cifras de 7-8 g/dl. – Pérdidas de 1 litro de sangre se pueden reponer exclusivamente con cristaloides. – Pérdidas de 1-2 litros (hematocrito <30%) pueden requerir o no transfusión de hematíes. – Pérdidas superiores a 2-3 litros requieren habitualmente transfusión. • Transfusión de 1 concentrado de hematíes = aumenta Hb en 1 g/dl. • Si sangrado subagudo-crónico de causa tratable y síntomas de esfuerzo  reposo e iniciar el tratamiento adecuado. • Si síntomas en reposo  transfundir el mínimo necesario para corregir los síntomas (1-2 concentrados de hematíes). • En personas de edad avanzada administrar previamente diuréticos para prevenir la sobrecarga circulatoria. - Hb 8-12 g/dl habitualmente no precisa transfusión. - Hb 4.5-8 g/dl valorar situación clínica. - Hb <4.5 g/dl indicación de transfusión salvo raras excepciones
  • 47. BIBLIOGRAFÍA • Sanz MA, Carreras E. Manual práctico de hematología clínica. 5.a ed. Editorial Antares; 2015. • Hunt A, Harrington D, Robinson S. Vitamin B12 deficiency. BMJ. 2014;349:g5226. • Jackups R, Sanfilippo K, Wang T, Blinder M. Hematologic disorders and transfusion therapy. En: Godara H, Hirbe A, Nassif M, et al, editores. The Washington manual of medical therapeutics. 34th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2014. p. 760-73. • Stabler SP. Clinical practice. Vitamin B12 deficiency. N Engl J Med. 2013 Jan 10;368(2):149-60. • López-Álvarez Muiño, X., Dalila Herrera Diaz, L. and glesias Fernández, M. (2014). Guía clínica de Anemia ferropénica. [online] Fisterra.com. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/anemia-ferropenica/ [Accessed 25 Nov. 2018]. • López-Álvarez Muiño, X., Dalila Herrera Diaz, L. and glesias Fernández, M. (2014). Guía clínica de Anemia de trastornos crónicos. [online] Fisterra.com. https://www.fisterra.com/guias-clinicas/anemia-ferropenica/ [Accessed 25 Nov. 2018]. • Acemucsc.galeon.com. (2018). Anemias. [online]: http://acemucsc.galeon.com/articulos/Hematologia/anemias_introduccion_al_estudio.htm [Accessed 27 Nov. 2018]. • Lichtin, A. (n.d.). Anemia ferropénica - Hematología y oncología - Manual MSD versión para profesionales. [online] Manual MSD versión para profesionales: https://www.msdmanuals.com/es- es/professional/hematolog%C3%ADa-y-oncolog%C3%ADa/anemias-causadas-por-deficiencia-de-la- eritropoyesis/anemia-ferrop%C3%A9nica [Accessed 24 Nov. 2018]. • Forrellat Barrios, M. and Fernández Delgado, N. (2002). Anemia de los procesos crónicos. Aspectos clínicos y de laboratorio. 2002:18 (3) [online] Bvs.sld.cu. Available at: http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol18_3_02/hih01302.htm [Accessed 1 Nov. 2018].