SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
1
DIARREA
AGUDA VS CRÓNICA
JOAO SILVA MATEUS
ALBERTO MURILLO MARTÍN
CS. TORRERO LA PAZ
10/01/2017
2
ÍNDICE
DIARREA AGUDA – pág. 3
Concepto – pág.3
Etiología – pág.3
Diagnóstico – pág.4
Exploración – pág.5
Pruebas complementárias – pág.6
Tratamiento – pág.7
DIARREA CRÓNICA – pág.9
Epidemiología – pág.9
Etiología – pág.9
Sindrome Intestino Irritable – pág.9
Diarrea Funcional – pág.10
Enfermedad Inflamatória Intestinal – pág.10
-Enfermedad de Crohn – pág.10
-Colitis ulcerosa – pág.10
-Colitis microscópica – pág.11
Síndrome de Malabsorción – pág.11
Diagnóstico – pág.12
Derivación – pág.12
História clínica – pág.13
Examen físico – pág.14
Pruebas complementárias – pág.14
Terapia empírica – pág.17
Bibliografía – pág.18
3
DIARREA AGUDA:
Concepto:
Episodio de diarrea con 3 o más deposiciones no formadas ó > 250 g de heces no
formadas por día de 14 días o menos días de duración. La mayoría de los casos son de
naturaleza benigna y autolimitada y el 50% duran menos de un día. Se describen dos
síndromes clínicos:
 Acuoso: con heces acuosas de gran volumen, autolimitado y que sólo requiere
terapia de soporte.
 Inflamatorio: con deposiciones frecuentes de escaso volumen y sanguinolentas,
acompañadas de tenesmo, dolor abdominal y fiebre, con leucocitos y sangre en
heces, que suele beneficiarse de tratamiento antibiótico.
Etiología:
Infecciosa  No inflamatoria: virus Norwalk, rotavirus, adenovirus,
Sx aureus, C. perfringens, B. cereus, G. lamblia.
 Inflamatoria: Salmonella, Campylobacter, E. coli
enterohemorrágico, C. difficile, Shigella, Yersinia
enterocolítica.
 SIDA con CD4<100: Criptosporidium, MAI, CMV.
 Viajeros: E. coli enteroinvasivo, Shigella.
Fármacos Laxantes, lactulosa, antibióticos, antiácidos (Mg), colchicina,
QT, propanolol, quinidina, digital, diuréticos, analgésicos,
alcohol, colinérgicos.
Metales pesados y
tóxicos
Pb, Cd, Mg, Cu, An, venenos.
Alergia alimentaria
Expresión aguda de
una diarrea crónica
EII, celiaquía, síndrome de malabsorción, Síndrome del asa
ciega.
Endocrinometabólicas Uremia, acidosis metabólica, diabetes, hipertiroidismo.
Postcirugía Vagotomía-piloroplastia, gastroyeyunostomía, Síndrome del
intestino corto.
Otras Impactación fecal, diverticulitis, colitis actínica, isquemia
intestinal, patología abdominal aguda, infecciones sistémicas,
patología vascular intestinal.
4
Diagnóstico:
Historia clínica:
 Edad del paciente.
 Inmunosupresión: ya que en pacientes con VIH puede ser debida a la infección
por MAI o parásitos.
 Antecedentes personales como DM, cardiopatía, ERC, cirrosis, valvulopatías,
prótesis valvulares cardíacas ya que pueden complicar el manejo de la diarrea y
predisponer a la sepsis.
 Inicio y duración de la diarrea: duración mayor de 14 días (diarrea persistente)
sugiere parásitos (Giardia lamblia, Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora belli).
 Nocturnidad de la diarrea (indica organicidad).
 Características de las heces (acuosas, sanguinolentas, oleosas).
 Frecuencia y volumen de las deposiciones.
 Vómitos: sugiere infección por virus o toxinas de S. aureus o B. cereus.
 Dolor abdominal y su localización y características.
 Tenesmo rectal.
 Manifestaciones extraintestinales.
Colitis hemorrágica y SHU E.coli enterohemorrágico.
PTT Shigella
Sd. de Reiter Salmonella
Glomerulonefritis, pericarditis,
tiroiditis
Yersinia
 Factores epidemiológicos:
5
o Alimentos ingeridos recientemente: marisco crudo (Vibrio), arroz
frito (Bacillus cereus), cremas (S. aureus) o carne mal cocinada
(E. coli OH:157).
o Tiempo entre la ingesta y el desarrollo de síntomas: si es menos
de 6 horas suguiere que sea debido a toxinas preformadas de S.
aureus, B. cereus, C. perfringens. En cambio si el inicio es más
tardió hablaríamos de patógenos invasivos como Shigella,
Salmonella, Campylobacter o E. coli enteroinvasivo.
o Brote epidémico o afectación a otros miembros de la familia.
o Toma de antibióticos.
o Viajes recientes.
o Prácticas sexuales (Neisseria gonorrheae, Herpes simplex,
Chlamydia trachomatis, Treponema pallidum, parásitos.
o Dónde ha empezado la diarrea (domicilio, institución, hospital).
o Cirugía previa o RT.
La gravedad de la diarrea se determina en función de la interferencia con la vida diaria,
la presencia de debilidad, sed, disminución de la diuresis, mareo y síncope.
Exploración física dirigida:
 Hidratación: hTA, taquicardia, sequedad de piel y mucosas.
 Fiebre.
 Abdomen: masa dolorosa en FID (ileitis terminal), signos de peritonismo
(cirugía).
 Tacto rectal: descartar fisuras, fístulas o ulceraciones, detectar abscesos o
masas y observar el aspecto de las heces.
6
Pruebas complementarias:
 Pruebas básicas: en diarreas de más de 48-72 horas de duración o si presenta
signos de gravedad.
o Hemograma.
o Bioquímica (glucosa, creatinina, iones).
o Gasometría venosa (acidosis metabólica por pérdida de Bb por
heces).
o Rx abdomen (ileo o megacolon).
 Heces: en más de 5 días de duración con signos de gravedad.
o Leucocitos y sangre en heces.
o Coprocultivo: si sugiere diarrea inflamatoria o hay leucocitos +.
o Detección de huevos y parásitos: 3 muestras, 3 días
consecutivos.
o Detección de toxina de C. difficile (antibioticos).
o Visualización de heces con microscopio de campo oscuro
(Vibrio).
 Hemocultivos: en caso de fiebre.
 Pruebas endoscópicas con toma de biopsias: en los casos de diarrea sin un
patógeno identificable, que no mejora tras tratamiento empírico.
En los pacientes con SIDA es preferible la colonoscopia porque las infecciones y
linfomas pueden afectar sólo a colon derecho.
7
Tratamiento:
 Medidas generales:
o Rehidratación oral. 2-3 L/día.
o Si no tolera la vía oral pasar a iv (Ringer lactato).
o Dieta blanda: patatas, arroz, avena, trigo, galletas saladas, plátanos y
yogures (ayudan a la renovación de los enterocitos).
o Si vómitos: Primperán 10 mg/8 h vo/im/iv.
o Si dolor abdominal: Buscapina 10-20 mg/6-12 h.
 Antidiarreicos:
o Fármacos absorbentes: pectina, caolin, atapulguita. No recomendados.
o Fármacos antimotilidad :
-Difenoxilato
-Loperamida. En diarrea del viajero, en tratamiento
concomitante con atb de menor duración y mayor
posibilidad de curación.
-No más de 48h
-No en niños menores de 2 años
-Estreñimiento post-tratamiento
o Fármacos antisecretores:
-Salicilatos de bismuto: Control nº deposiciones ( 40%).
Útiles en enfermedad leve-moderada: Zaldaride,
Cromofeler, Racecadotril.
 Antibioterapia: En diarrea adquirida en la Comunidad está desaconsejada
(Strong Recommendation, very low level of evidence)
Considerar su uso en pacientes con enfermedad severa :
o >6 deposiciones/día
o Síntomas durante más de una semana
o Fiebre
o Diarrea sanguinolenta
o Inmunodeprimimdos
o Edad avanzada/ comorbilildades importantes
8
En caso de diarrea del viajero, su uso empírico se justificaría donde la
probabilidad de agente causal bacteriano sea lo suficientemente alta como
para justificar los efecto secundarios de los antibióticos.
Diarrea del viajero no invasiva: Dosis única / terapia 3 días  Misma eficacia.
*Excepción: Shigella dysenteriae  Terapia 5 días
Consideraciones:
o ¿Aumento SHU en infección por E.Coli 0157:H7 No demostrado en
adultos
o Aumento eliminación en heces de Salmonella no tifoidea 
Portadores
Produce un cambio en la microbiota intestinal.
 Probióticos: Su uso no está recomendado en adultos con diarrea aguda, salvo
en diarrea asociada a la toma de antibióticos.
9
DIARREA CRÓNICA:
Epidemiología:
La prevalencia de diarrea crónica en la población general en los países desarrollados no
está bien establecida. Las tasas variables observadas en varios estudios reflejan
diferencias en el diseño del estudio, definiciones y características de las poblaciones
que se han muestreado. Basado en una definición comúnmente usada (es decir, la
presencia de excesiva frecuencia de heces) una aproximación razonable es que la
diarrea crónica afecta aproximadamente al 5 por ciento de la población.
Etiología:
Una gran cantidad de trastornos se asocian con diarrea crónica. Así como numerosos
medicamentos también se asocian con diarrea. La prevalencia de trastornos
específicos varía en función del entorno de la práctica. Como regla general, las
principales causas de diarrea dependen del estatus socioeconómico de la población. En
los países en desarrollo, la diarrea crónica es frecuentemente causada por infecciones
bacterianas, micobacterianas y parasitarias crónicas, aunque también son comunes los
trastornos funcionales, la malabsorción y la enfermedad inflamatoria intestinal. En los
países desarrollados, las causas comunes son el síndrome del intestino irritable (SII), la
enfermedad inflamatoria intestinal, los síndromes de malabsorción (como la
intolerancia a la lactosa y la enfermedad celíaca) e infecciones crónicas
(particularmente en pacientes inmunocomprometidos). Las siguientes secciones
destacarán las características clínicas que deberían suscitar la sospecha de algunos de
los trastornos comunes.
Síndrome del intestino irritable:
Los pacientes con SII pueden presentar una amplia gama de síntomas, que incluyen
quejas tanto gastrointestinales como extraintestinales. Sin embargo, el complejo de
síntomas de dolor abdominal inferior crónico y hábitos intestinales alterados sigue
siendo la característica no específica pero primaria del SII. Los pacientes suelen
experimentar el inicio de los síntomas de adultos jóvenes, pero la prevalencia es
similar en los adultos mayores. Las mujeres son diagnosticadas más de dos veces más
que los hombres. Los síntomas de SII a menudo se correlacionan con episodios de
estrés psicológico. Por lo tanto, los pacientes a menudo buscan ayuda médica para sus
síntomas crónicos durante estos períodos.
Los pacientes con SII se quejan de dolor en Fosa iliaca derecha , con diarrea,
estreñimiento, diarrea alternante y estreñimiento, o hábitos intestinales normales que
alternan con diarrea y / o estreñimiento. La diarrea se caracteriza generalmente como
10
heces sueltas frecuentes de volumen pequeño a moderado. Las heces generalmente
ocurren durante las horas de vigilia, generalmente en la mañana o después de las
comidas. La mayoría de los movimientos intestinales son precedidos por una urgencia
extrema y pueden ser seguidos por una sensación de evacuación incompleta. La
incontinencia de las heces líquidas puede ocurrir durante los períodos de actividad de
la enfermedad. El dolor puede aliviarse con la defecación.
El SII post-infeccioso se está observando con frecuencia creciente tras la recuperación
de Clostridium difficile y otras infecciones bacterianas. Esta condición puede imitar los
síntomas de la infección original con diarrea y dolor de cólicos. Los pacientes que
desarrollan esta condición son más propensos a haber tenido síntomas leves de SII
antes de la infección.
Diarrea funcional:
La diarrea funcional se ha clasificado separadamente del SII, se define como diarrea
continua o recurrente de heces sueltas (blandas) o acuosas sin dolor abdominal o
molestias. Los criterios diagnósticos propuestos incluyen heces blandas o líquidas sin
dolor que ocurren en al menos 75 por ciento de las heces durante al menos tres meses
con inicio de los síntomas por lo menos seis meses antes del diagnóstico.
Enfermedad inflamatoria intestinal:
EII se refiere principalmente a la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, aunque
otros trastornos intestinales también están asociados con la inflamación intestinal. La
mayoría de los casos de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn tienen su inicio entre
los 15 y los 40 años. Muchos estudios sugieren una distribución de edad bimodal para
ambos trastornos con un segundo pico entre los 50 y los 80.
Enfermedad de Crohn - La enfermedad de Crohn puede afectar todo el tracto
gastrointestinal desde la boca hasta el área perianal. La diarrea, el dolor abdominal, la
pérdida de peso y la fiebre son las manifestaciones clínicas típicas de la mayoría de los
pacientes con ileitis, ileocolitis o colitis de Crohn. Los pacientes pueden tener síntomas
durante muchos años antes del diagnóstico. La SOH positiva son comunes en la
enfermedad de Crohn, hemorragia bruta es mucho menos frecuente que en la colitis
ulcerosa (a excepción de algunos pacientes con colitis de Crohn).
Colitis ulcerosa - Los pacientes con colitis ulcerosa pueden presentarse de una
manera variable. Para propósitos terapéuticos y pronósticos, ha sido útil clasificar
estas presentaciones como leves, moderadas o severas. La gravedad de la
11
sintomatología a menudo se correlaciona con la extensión anatómica de la
enfermedad, otro parámetro que guiará la terapia.
La historia es típicamente, la aparición gradual de síntomas, a veces precedida por un
episodio autolimitado de sangrado rectal que ocurrió semanas o meses antes. El
examen físico suele ser normal en la presentación. Entre los hallazgos que se pueden
observar son la palidez, evidencia de pérdida de peso, sensibilidad abdominal y sangre
roja en el dedo tras el examen rectal.
Colitis microscópica - La colitis microscópica se caracteriza por diarrea crónica
acuosa (secretora) sin sangrado. Por lo general ocurre en pacientes de mediana edad,
pero puede afectar a los niños.
Se han reconocido generalmente dos tipos diferentes de colitis microscópica:
Síndromes de malabsorción:
Malabsorción se refiere a la absorción deficiente de los nutrientes. Puede resultar de
defectos congénitos en los sistemas de transporte de membrana del epitelio del
intestino delgado (malabsorción primaria) o de defectos adquiridos (como la
enfermedad de Crohn, la enfermedad celíaca o después de una resección quirúrgica
extensa o operaciones de bypass intestinal) en la superficie epitelial absorbente
Malabsorción. Otro factor que puede interferir con la absorción de nutrientes es la
mala digestión debida a la digestión deteriorada de los nutrientes dentro de la luz
intestinal (por ejemplo, insuficiencia pancreática exocrina) o en el sitio digestivo
terminal de la membrana del borde de cepillo de las células epiteliales de la mucosa
(por ejemplo, intolerancia a la lactosa).
Las características clínicas y de laboratorio de la malabsorción dependen de la causa y
la gravedad de la enfermedad. Como ejemplo, las formas aisladas de malabsorción
pueden presentar únicamente síntomas que son atribuibles al nutriente en cuestión.
Las manifestaciones clásicas de malabsorción son las heces pálidas, grasosas,
voluminosas, malolientes y la pérdida de peso a pesar de la ingesta de alimentos
adecuada. Sin embargo, este espectro de hallazgos es relativamente raro, incluso en la
enfermedad de la mucosa generalizada. La mayoría de los pacientes con malabsorción
tienen síntomas gastrointestinales relativamente leves, que a menudo imitan
trastornos más comunes como el síndrome del intestino irritable. En algunos casos, la
anorexia, flatulencia y distensión abdominal pueden ser las únicas quejas que sugieren
malabsorción; Otros pacientes pueden ser asintomáticos. La anemia por deficiencia de
hierro puede ser la única pista de la presencia de enfermedad celíaca.
12
Los trastornos relativamente comunes asociados con malabsorción incluyen:
● Intolerancia a la lactosa
● Pancreatitis crónica
● Enfermedad celíaca
● Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado.
Diagnóstico:
No se han establecido estrategias óptimas para la evaluación de pacientes con diarrea
crónica. Las recomendaciones se han derivado principalmente de la opinión de
expertos y de la experiencia en centros clínicos individuales, los cuales son vulnerables
a sesgos. Sin embargo, generalmente se acuerda que se puede lograr un diagnóstico
específico en más del 90 por ciento de los pacientes. La selección de pruebas
específicas, el momento de la remisión y la medida en que se deben realizar las
pruebas dependen de una evaluación de la probabilidad de un diagnóstico específico,
la disponibilidad del tratamiento, la gravedad de los síntomas, la preferencia del
paciente y las comorbilidades.
Derivación:
El momento de derivación a un especialista depende de la gravedad de los síntomas,
de los diagnósticos que se están considerando, de la necesidad de procedimientos
endoscópicos y de la disponibilidad de la endoscopia de acceso abierto. Como ejemplo,
la derivación puede ser innecesaria en un paciente joven con síntomas típicos del
síndrome del intestino irritable (IBS), mientras que puede ser considerado temprano
en un paciente en quien se sospecha la enfermedad de Crohn. La derivación también
debe considerarse en pacientes en los que se ha establecido un diagnóstico que
requiere un tratamiento a largo plazo (por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal
[EII], pancreatitis crónica).
13
Historia Clínica:
Un historial médico completo puede guiar la evaluación apropiada. Los componentes
importantes de la historia incluyen:
● Una clara comprensión de lo que llevó al paciente a quejarse de diarrea (por
ejemplo, la consistencia o frecuencia de las heces, la presencia de urgencia o
suciedad fecal)
● Las características de las heces (por ejemplo, las heces grasientas que flotan y
son malolientes pueden sugerir una malabsorción de grasa, mientras que la
presencia de sangre visible puede sugerir una EII)
● Duración de los síntomas, naturaleza del inicio (súbito o gradual)
● Historial de viaje
● Factores de riesgo para la infección por el VIH
● Pérdida de peso
● Si hay incontinencia fecal (que puede ser confundida con diarrea)
● Ocurrencia de diarrea durante el ayuno o durante la noche (sugiriendo una
diarrea secretora)
● Antecedentes familiares de EII
● El volumen de la diarrea (por ejemplo, diarrea acuosa voluminosa es más
probable que se deba a un trastorno en el intestino delgado, mientras que la
diarrea frecuente de pequeño volumen es más probable que se deba a trastornos
del colon)
● La presencia de diarrea sanguinolenta favorece un trastorno colónico versus
intestino delgado
● La presencia de síntomas sistémicos, que pueden indicar EII (tales como fiebres,
dolores en las articulaciones, úlceras en la boca, enrojecimiento ocular)
● Todos los medicamentos (incluidos los medicamentos de venta libre y los
suplementos)
● Una dieta adecuada (incluyendo el posible uso de productos que contienen
sorbitol y el uso de alcohol)
14
● Asociación de síntomas con ingesta específica de alimentos (como productos
lácteos o alergenos alimenticios potenciales)
● Una historia sexual
● Antecedentes de infecciones bacterianas recurrentes (p. Ej., Sinusitis,
neumonía), que pueden indicar una deficiencia primaria de inmunoglobulina.
Examen físico:
El examen físico rara vez proporciona un diagnóstico específico. Sin embargo, una serie
de conclusiones pueden proporcionar pistas. Estos incluyen hallazgos sugestivos de EII
(por ejemplo, úlceras en la boca, erupción cutánea, episcleritis, fisura o fístula anal,
presencia de sangre visible u oculta en el examen digital, masas abdominales o dolor
abdominal), evidencia de malabsorción Signos físicos de anemia, cicatrices que indican
cirugía abdominal previa), linfadenopatía (posiblemente sugiere infección por VIH), y
presión anormal del esfínter anal o reflejos (posiblemente sugiriendo incontinencia
fecal). La palpación de la tiroides y el examen de exoftalmos y la retracción de
parpados pueden proporcionar apoyo para el diagnóstico de hipertiroidismo.
Pruebas complementárias:
Hay un gran número de pruebas disponibles para diagnosticar causas específicas de
diarrea.
No existe una regla firme sobre qué pruebas se deben hacer. La historia y el examen
físico pueden apuntar hacia un diagnóstico específico para el que puede ser indicada la
prueba. Por ejemplo, las pruebas serológicas para la enfermedad celíaca serían
apropiadas en pacientes con factores de riesgo (como la diabetes mellitus tipo 1 o
antecedentes familiares de enfermedad celíaca) o aquellos con anemia por deficiencia
de hierro inexplicada o pérdida de peso por malabsorción de grasa. La diarrea en
pacientes con diabetes también puede deberse a neuropatía autonómica visceral,
insuficiencia pancreática exocrina, sobrecrecimiento bacteriano o incontinencia fecal
(que puede confundirse con diarrea).
La evaluación mínima de laboratorio en la mayoría de los pacientes debe incluir un
recuento sanguíneo completo y diferencial, velocidad de sedimentación de eritrocitos,
pruebas de función tiroidea, electrolitos séricos, proteína total y albúmina y sangre
oculta en heces. Además, la mayoría de los pacientes requieren alguna forma de
15
evaluación endoscópica y biopsia de la mucosa (sigmoidoscopia, colonoscopia o, a
veces, endoscopia superior), dependiendo del contexto clínico.
Debido a que el síndrome del intestino irritable es una de las causas más comunes de
diarrea crónica, con frecuencia es útil comenzar la evaluación intentando clasificar los
síntomas y signos de la diarrea como más probables de ser funcional (relacionado con
el SII) u orgánico Una patología intestinal identificable). Como se discutió
anteriormente, se debe buscar activamente el diagnóstico de SII preguntando sobre
rasgos característicos y utilizando criterios bien definidos como los criterios de Roma.
La presencia de pérdida significativa de peso, anemia, sangrado gastrointestinal oculto
o manifiesto, o despertar nocturno con dolor o diarrea son inconsistentes con IBS y
deben alertar a otros diagnósticos.
Otra forma útil de guiar las pruebas específicas es intentar clasificar la diarrea como
acuosa, inflamatoria o grasa. Aquellos con diarrea acuosa pueden subclasificarse como
diarrea secretoras u osmóticas. Estas distinciones a veces se pueden sugerir sobre la
base de la historia médica. El diagnóstico se puede confirmar mediante pruebas
enfocadas. Es probable que los pacientes con sangre y moco en las heces tengan una
diarrea inflamatoria (por ejemplo, EII o una diarrea infecciosa como amebiasis).
Las pruebas adicionales en pacientes con diarrea secretora pueden incluir cultivos de
heces para excluir la infección crónica, imágenes del intestino delgado y delgado y
pruebas selectivas de secretagogos, como gastrina o polipéptido intestinal vasoactivo.
La diarrea secretora ocurre en el 80 por ciento de los pacientes con síndrome
carcinoide y es a menudo el componente más debilitante del síndrome. Las heces
pueden variar de pocos a más de 30 por día, son típicamente acuosas y no
sanguinolentas, y pueden ser explosivas y acompañadas de cólicos abdominales. Los
calambres abdominales pueden ser una consecuencia de la fibrosis mesentérica o
bloqueo intestinal por el tumor primario.
También pueden ser útiles las pruebas de malabsorción de ácido biliar o tratamiento
empírico con una resina de unión a ácidos biliares.
La evitación temporal de los alimentos que contienen lactosa puede ayudar a
establecer el diagnóstico de intolerancia a la lactosa en pacientes que desconocían el
diagnóstico. Como alternativa, el diagnóstico puede realizarse mediante pruebas
específicas de intolerancia a la lactosa (como la prueba del aliento con hidrógeno). La
prueba de aliento también puede identificar formas específicas de malabsorción de
carbohidratos (como fructosa o sacarosa), pero rara vez se requiere. Es posible que se
requiera ocasionalmente la realización de exámenes para detectar laxantes si se
sospecha abuso de laxantes. El abuso de laxantes puede sugerirse por la presencia de
melanosis coli en sigmoidoscopia o colonoscopia. Las pruebas de sobrecrecimiento
16
bacteriano deben realizarse en pacientes con factores de riesgo. Las características
clínicas o de laboratorio que sugieren la malabsorción deben impulsar una evaluación
específica
Diarrea inflamatoria o infecciosa - Se debe sospechar diarrea inflamatoria en
pacientes con características clínicas que sugieran enfermedad inflamatoria intestinal,
infección por C. difficile, personas con riesgo de infecciones oportunistas como la
tuberculosis, o aquellas con un viaje pertinente historia. El diagnóstico generalmente
se puede establecer mediante sigmoidoscopia o colonoscopia o mediante análisis de
muestras de heces (es decir, cultivo o pruebas para la toxina de C. difficile). Un enema
de bario debe ser evitado en pacientes con sospecha de colitis ya que puede
intensificar la inflamación.
Los marcadores séricos de inflamación aguda (tales como la velocidad de
sedimentación y los niveles de proteína C reactiva) son útiles para identificar pacientes
con sospecha de diarrea inflamatoria. Estos marcadores son típicamente normales en
pacientes con diarrea crónica no inflamatoria tales como SII o intolerancia alimentaria.
Sin embargo, sus características de prueba no han sido bien validadas para este
propósito; Por lo tanto, su papel en pacientes que presentan diarrea crónica no está
claro.
 Leucocitos fecales - Varios estudios han evaluado la exactitud de los
leucocitos fecales solos o en combinación con análisis de sangre oculta.
La capacidad de estas pruebas para predecir la presencia de una diarrea
inflamatoria ha variado en gran medida, con informes de sensibilidad y
especificidad que van del 20 al 90 por ciento.
 Calprotectina fecal - La calprotectina es una proteína de fijación de zinc
y calcio que se deriva principalmente de neutrófilos y monocitos. Se
puede detectar en muestras de tejidos, fluidos corporales y heces, lo
que es un marcador potencialmente valioso de la actividad de los
neutrófilos. Los niveles de calprotectina fecal se incrementan en la
inflamación intestinal y pueden ser útiles para distinguir las causas
inflamatorias de las no inflamatorias de la diarrea crónica
Otros papeles potenciales también se han propuesto, incluyendo en la detección de
cáncer colorrectal y el seguimiento de la actividad en la enfermedad inflamatoria
intestinal. Sin embargo, sus características de prueba aún no están suficientemente
definidas para la aplicación clínica rutinaria de estas indicaciones.
17
 Lactoferrina fecal - Lactoferrina fecal (otro marcador de neutrófilos)
también se ha propuesto como un indicador de la inflamación intestinal,
pero su papel en la evaluación de los pacientes con diarrea crónica sigue
siendo incierto.
Diarrea grasa - Se debe sospechar diarrea grasa (steatorrhea) en pacientes que
declaran heces grasientas y malolientes y aquellos que corren riesgo de malabsorción
de grasa, como los pacientes con pancreatitis crónica. Se puede utilizar una variedad
de pruebas para confirmar el diagnóstico. Actualmente, el patrón oro para el
diagnóstico de la esteatorrea es la estimación cuantitativa de la grasa de las heces.
Terapia empírica
Como regla general, se indica cierto grado de prueba diagnóstica en pacientes con
diarrea crónica. Sin embargo, la terapia empírica puede estar justificada en ciertas
situaciones, tales como:
● Cuando se sospecha fuertemente un diagnóstico. Los ejemplos incluyen un
trabajador de guardería que desarrolla diarrea después de un conocido brote de
giardiasis dentro de la guardería, un paciente que desarrolla diarrea después de una
resección ileal limitada (<100 cm) en la cual es probable la mala absorción de ácido
biliar, un paciente con crecimiento bacteriano recurrente conocido y un De otro modo
paciente sano con sospecha de intolerancia a la lactosa en quien se observa alivio de
los síntomas después de un ensayo temporal de una dieta libre de lactosa.
● Cuando las comorbilidades limitan la evaluación diagnóstica.
Tratamiento sintomático - La terapia sintomática está indicada cuando se ha realizado
el diagnóstico, pero no se dispone de tratamiento definitivo, cuando el diagnóstico ha
sido eludido en la evaluación diagnóstica y como medida temporizadora durante la
evaluación. Una variedad de medicamentos puede ayudar a aliviar los síntomas,
incluyendo loperamida, agentes anticolinérgicos y absorbentes intraluminales.
18
Bibliografía:
- Bertomeu A, Ros E, Barragán V, et al. Chronic diarrhea with normal stool and colonic
examinations: organic or functional? J Clin Gastroenterol 1991; 13:531.
- Fine KD, Seidel RH, Do K. The prevalence, anatomic distribution, and diagnosis of
colonic causes of chronic diarrhea. Gastrointest Endosc 2000; 51:318.
- Manual de Diagnóstico y Terapeútica Médica Hospital Universitario12 de Octubre. 7ª
edición.
- Peter A L Bonis, MD, J Thomas Lamont, MD, Approach to the adult with chronic
diarrhea in resource-rich settings. UpToDate, ultima revision: Mar 27, 2015.
- Principios de Medicina Interna. Harrison. 17 edición.
- Shale MJ, Walters JR, Westaby D. Adequacy of flexible sigmoidoscopy with biopsy for
diarrhea in patients under age 50 without features of proximal disease. Gastrointest
Endosc 2011; 73:757.
- Wanke C, Travelers' diarrhea: Clinical manifestations, diagnosis, and treatment.
Uptodate, 2015.
- Winawer S, Fletcher R, Rex D, et al. Colorectal cancer screening and surveillance:
clinical guidelines and rationale-Update based on new evidence. Gastroenterology
2003; 124:544.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea ii
Paul
 

Was ist angesagt? (20)

Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosaInfecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
 
Infecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIHInfecciones Oportunistas VIH
Infecciones Oportunistas VIH
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteusEnterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
Enterobacter, serratia, salmonella, klebsiella, shigella y proteus
 
Fiebre tifoidea ii
Fiebre tifoidea  iiFiebre tifoidea  ii
Fiebre tifoidea ii
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Infecciones Dermatologicas
Infecciones DermatologicasInfecciones Dermatologicas
Infecciones Dermatologicas
 
Legionella
LegionellaLegionella
Legionella
 
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatriaDengue, zika, chikungunya manejo pediatria
Dengue, zika, chikungunya manejo pediatria
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primariasCaso clínico inmunodeficiencias primarias
Caso clínico inmunodeficiencias primarias
 
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter JejuniCaso Clínico- Campylobacter Jejuni
Caso Clínico- Campylobacter Jejuni
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
Salmonella Typhi (Caso clínico de fiebre tifoidea)
 
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematosoSindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematoso
 

Andere mochten auch

(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(doc)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(doc)(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(doc)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Andere mochten auch (20)

(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
(2017-01-17) COLICO RENAL (DOC)
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (PPT)
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
(2016 12-22)razonamiento clinico sindrome neuroleptico maligno(doc)
 
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
(2017-01-12) "Doctora, me fatigo" (PPT)
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(DOC)
 
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
(2016 12-22)razonamiento clínico sindrome neuroleptico maligno (ppt)
 
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
(2017.02.02) - SCA en Atención Primaria (DOC)
 
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(doc)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(doc)(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(doc)
(2016 12-13)cistitis no complicada en varón y mujer no embarazada(doc)
 
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
(2017-01-24) "Doctor, tengo dolor en mis partes."(PPT)
 
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
(2017-01-12)DOCTORA ME FATIGO (DOC)
 
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
(31-01-2017)Dolor abdominal en urgencias.(DOC)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (PPT)
 
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
(2017.01.19) - Patología maxilofacial en Atención Primaria (DOC)
 
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
20-12-2016 .Taller espirometría (PPT)
 
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
(2017-02-07)DROGODEPENDENCIA E INTOXICACIONES (WORD)
 
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
(2017-02-14) Mononucleosis infecciosa (WORD)
 
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
 
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
(02.02.2017) SCA desde atención primaria (PPT)
 

Ähnlich wie 2017-01-10.Diarrea (DOC)

Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
Johann Butrón Butrón
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
Eric Tobon
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
BrunaCares
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
BrunaCares
 
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S ESÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
HMEMYN
 

Ähnlich wie 2017-01-10.Diarrea (DOC) (20)

Clases y consecuencias de las diarreas
Clases y consecuencias  de las diarreasClases y consecuencias  de las diarreas
Clases y consecuencias de las diarreas
 
Nismo2548
Nismo2548Nismo2548
Nismo2548
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
Parasitosis 1
Parasitosis 1Parasitosis 1
Parasitosis 1
 
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
PARASITOLOGIA - Parasitos protozoos intestinale
 
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos IntestinalesPARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
PARASITOLOGIA - Parasitos, Protozoos Intestinales
 
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimoPARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
PARASITOLOGIA - Presentacion parasitos protozoos intestinale ultimo
 
EDAS
EDASEDAS
EDAS
 
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
Tratamiento ambulatorio de la Diarrea
 
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
-Diarrea-Aguda. tratamiento manejo clinica
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
enfermedades diarreicas
 enfermedades diarreicas enfermedades diarreicas
enfermedades diarreicas
 
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S ESÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
SÍ N D R O M E D I A R RÉ I C O A G U D O C L A S E
 
DIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.pptDIARREA AGUDA.ppt
DIARREA AGUDA.ppt
 
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdfguia_ref_rapida_sinlogo.pdf
guia_ref_rapida_sinlogo.pdf
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Gastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptxGastroenteritis aguda.pptx
Gastroenteritis aguda.pptx
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Kürzlich hochgeladen

Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 

2017-01-10.Diarrea (DOC)

  • 1. 1 DIARREA AGUDA VS CRÓNICA JOAO SILVA MATEUS ALBERTO MURILLO MARTÍN CS. TORRERO LA PAZ 10/01/2017
  • 2. 2 ÍNDICE DIARREA AGUDA – pág. 3 Concepto – pág.3 Etiología – pág.3 Diagnóstico – pág.4 Exploración – pág.5 Pruebas complementárias – pág.6 Tratamiento – pág.7 DIARREA CRÓNICA – pág.9 Epidemiología – pág.9 Etiología – pág.9 Sindrome Intestino Irritable – pág.9 Diarrea Funcional – pág.10 Enfermedad Inflamatória Intestinal – pág.10 -Enfermedad de Crohn – pág.10 -Colitis ulcerosa – pág.10 -Colitis microscópica – pág.11 Síndrome de Malabsorción – pág.11 Diagnóstico – pág.12 Derivación – pág.12 História clínica – pág.13 Examen físico – pág.14 Pruebas complementárias – pág.14 Terapia empírica – pág.17 Bibliografía – pág.18
  • 3. 3 DIARREA AGUDA: Concepto: Episodio de diarrea con 3 o más deposiciones no formadas ó > 250 g de heces no formadas por día de 14 días o menos días de duración. La mayoría de los casos son de naturaleza benigna y autolimitada y el 50% duran menos de un día. Se describen dos síndromes clínicos:  Acuoso: con heces acuosas de gran volumen, autolimitado y que sólo requiere terapia de soporte.  Inflamatorio: con deposiciones frecuentes de escaso volumen y sanguinolentas, acompañadas de tenesmo, dolor abdominal y fiebre, con leucocitos y sangre en heces, que suele beneficiarse de tratamiento antibiótico. Etiología: Infecciosa  No inflamatoria: virus Norwalk, rotavirus, adenovirus, Sx aureus, C. perfringens, B. cereus, G. lamblia.  Inflamatoria: Salmonella, Campylobacter, E. coli enterohemorrágico, C. difficile, Shigella, Yersinia enterocolítica.  SIDA con CD4<100: Criptosporidium, MAI, CMV.  Viajeros: E. coli enteroinvasivo, Shigella. Fármacos Laxantes, lactulosa, antibióticos, antiácidos (Mg), colchicina, QT, propanolol, quinidina, digital, diuréticos, analgésicos, alcohol, colinérgicos. Metales pesados y tóxicos Pb, Cd, Mg, Cu, An, venenos. Alergia alimentaria Expresión aguda de una diarrea crónica EII, celiaquía, síndrome de malabsorción, Síndrome del asa ciega. Endocrinometabólicas Uremia, acidosis metabólica, diabetes, hipertiroidismo. Postcirugía Vagotomía-piloroplastia, gastroyeyunostomía, Síndrome del intestino corto. Otras Impactación fecal, diverticulitis, colitis actínica, isquemia intestinal, patología abdominal aguda, infecciones sistémicas, patología vascular intestinal.
  • 4. 4 Diagnóstico: Historia clínica:  Edad del paciente.  Inmunosupresión: ya que en pacientes con VIH puede ser debida a la infección por MAI o parásitos.  Antecedentes personales como DM, cardiopatía, ERC, cirrosis, valvulopatías, prótesis valvulares cardíacas ya que pueden complicar el manejo de la diarrea y predisponer a la sepsis.  Inicio y duración de la diarrea: duración mayor de 14 días (diarrea persistente) sugiere parásitos (Giardia lamblia, Cryptosporidium, Cyclospora, Isospora belli).  Nocturnidad de la diarrea (indica organicidad).  Características de las heces (acuosas, sanguinolentas, oleosas).  Frecuencia y volumen de las deposiciones.  Vómitos: sugiere infección por virus o toxinas de S. aureus o B. cereus.  Dolor abdominal y su localización y características.  Tenesmo rectal.  Manifestaciones extraintestinales. Colitis hemorrágica y SHU E.coli enterohemorrágico. PTT Shigella Sd. de Reiter Salmonella Glomerulonefritis, pericarditis, tiroiditis Yersinia  Factores epidemiológicos:
  • 5. 5 o Alimentos ingeridos recientemente: marisco crudo (Vibrio), arroz frito (Bacillus cereus), cremas (S. aureus) o carne mal cocinada (E. coli OH:157). o Tiempo entre la ingesta y el desarrollo de síntomas: si es menos de 6 horas suguiere que sea debido a toxinas preformadas de S. aureus, B. cereus, C. perfringens. En cambio si el inicio es más tardió hablaríamos de patógenos invasivos como Shigella, Salmonella, Campylobacter o E. coli enteroinvasivo. o Brote epidémico o afectación a otros miembros de la familia. o Toma de antibióticos. o Viajes recientes. o Prácticas sexuales (Neisseria gonorrheae, Herpes simplex, Chlamydia trachomatis, Treponema pallidum, parásitos. o Dónde ha empezado la diarrea (domicilio, institución, hospital). o Cirugía previa o RT. La gravedad de la diarrea se determina en función de la interferencia con la vida diaria, la presencia de debilidad, sed, disminución de la diuresis, mareo y síncope. Exploración física dirigida:  Hidratación: hTA, taquicardia, sequedad de piel y mucosas.  Fiebre.  Abdomen: masa dolorosa en FID (ileitis terminal), signos de peritonismo (cirugía).  Tacto rectal: descartar fisuras, fístulas o ulceraciones, detectar abscesos o masas y observar el aspecto de las heces.
  • 6. 6 Pruebas complementarias:  Pruebas básicas: en diarreas de más de 48-72 horas de duración o si presenta signos de gravedad. o Hemograma. o Bioquímica (glucosa, creatinina, iones). o Gasometría venosa (acidosis metabólica por pérdida de Bb por heces). o Rx abdomen (ileo o megacolon).  Heces: en más de 5 días de duración con signos de gravedad. o Leucocitos y sangre en heces. o Coprocultivo: si sugiere diarrea inflamatoria o hay leucocitos +. o Detección de huevos y parásitos: 3 muestras, 3 días consecutivos. o Detección de toxina de C. difficile (antibioticos). o Visualización de heces con microscopio de campo oscuro (Vibrio).  Hemocultivos: en caso de fiebre.  Pruebas endoscópicas con toma de biopsias: en los casos de diarrea sin un patógeno identificable, que no mejora tras tratamiento empírico. En los pacientes con SIDA es preferible la colonoscopia porque las infecciones y linfomas pueden afectar sólo a colon derecho.
  • 7. 7 Tratamiento:  Medidas generales: o Rehidratación oral. 2-3 L/día. o Si no tolera la vía oral pasar a iv (Ringer lactato). o Dieta blanda: patatas, arroz, avena, trigo, galletas saladas, plátanos y yogures (ayudan a la renovación de los enterocitos). o Si vómitos: Primperán 10 mg/8 h vo/im/iv. o Si dolor abdominal: Buscapina 10-20 mg/6-12 h.  Antidiarreicos: o Fármacos absorbentes: pectina, caolin, atapulguita. No recomendados. o Fármacos antimotilidad : -Difenoxilato -Loperamida. En diarrea del viajero, en tratamiento concomitante con atb de menor duración y mayor posibilidad de curación. -No más de 48h -No en niños menores de 2 años -Estreñimiento post-tratamiento o Fármacos antisecretores: -Salicilatos de bismuto: Control nº deposiciones ( 40%). Útiles en enfermedad leve-moderada: Zaldaride, Cromofeler, Racecadotril.  Antibioterapia: En diarrea adquirida en la Comunidad está desaconsejada (Strong Recommendation, very low level of evidence) Considerar su uso en pacientes con enfermedad severa : o >6 deposiciones/día o Síntomas durante más de una semana o Fiebre o Diarrea sanguinolenta o Inmunodeprimimdos o Edad avanzada/ comorbilildades importantes
  • 8. 8 En caso de diarrea del viajero, su uso empírico se justificaría donde la probabilidad de agente causal bacteriano sea lo suficientemente alta como para justificar los efecto secundarios de los antibióticos. Diarrea del viajero no invasiva: Dosis única / terapia 3 días  Misma eficacia. *Excepción: Shigella dysenteriae  Terapia 5 días Consideraciones: o ¿Aumento SHU en infección por E.Coli 0157:H7 No demostrado en adultos o Aumento eliminación en heces de Salmonella no tifoidea  Portadores Produce un cambio en la microbiota intestinal.  Probióticos: Su uso no está recomendado en adultos con diarrea aguda, salvo en diarrea asociada a la toma de antibióticos.
  • 9. 9 DIARREA CRÓNICA: Epidemiología: La prevalencia de diarrea crónica en la población general en los países desarrollados no está bien establecida. Las tasas variables observadas en varios estudios reflejan diferencias en el diseño del estudio, definiciones y características de las poblaciones que se han muestreado. Basado en una definición comúnmente usada (es decir, la presencia de excesiva frecuencia de heces) una aproximación razonable es que la diarrea crónica afecta aproximadamente al 5 por ciento de la población. Etiología: Una gran cantidad de trastornos se asocian con diarrea crónica. Así como numerosos medicamentos también se asocian con diarrea. La prevalencia de trastornos específicos varía en función del entorno de la práctica. Como regla general, las principales causas de diarrea dependen del estatus socioeconómico de la población. En los países en desarrollo, la diarrea crónica es frecuentemente causada por infecciones bacterianas, micobacterianas y parasitarias crónicas, aunque también son comunes los trastornos funcionales, la malabsorción y la enfermedad inflamatoria intestinal. En los países desarrollados, las causas comunes son el síndrome del intestino irritable (SII), la enfermedad inflamatoria intestinal, los síndromes de malabsorción (como la intolerancia a la lactosa y la enfermedad celíaca) e infecciones crónicas (particularmente en pacientes inmunocomprometidos). Las siguientes secciones destacarán las características clínicas que deberían suscitar la sospecha de algunos de los trastornos comunes. Síndrome del intestino irritable: Los pacientes con SII pueden presentar una amplia gama de síntomas, que incluyen quejas tanto gastrointestinales como extraintestinales. Sin embargo, el complejo de síntomas de dolor abdominal inferior crónico y hábitos intestinales alterados sigue siendo la característica no específica pero primaria del SII. Los pacientes suelen experimentar el inicio de los síntomas de adultos jóvenes, pero la prevalencia es similar en los adultos mayores. Las mujeres son diagnosticadas más de dos veces más que los hombres. Los síntomas de SII a menudo se correlacionan con episodios de estrés psicológico. Por lo tanto, los pacientes a menudo buscan ayuda médica para sus síntomas crónicos durante estos períodos. Los pacientes con SII se quejan de dolor en Fosa iliaca derecha , con diarrea, estreñimiento, diarrea alternante y estreñimiento, o hábitos intestinales normales que alternan con diarrea y / o estreñimiento. La diarrea se caracteriza generalmente como
  • 10. 10 heces sueltas frecuentes de volumen pequeño a moderado. Las heces generalmente ocurren durante las horas de vigilia, generalmente en la mañana o después de las comidas. La mayoría de los movimientos intestinales son precedidos por una urgencia extrema y pueden ser seguidos por una sensación de evacuación incompleta. La incontinencia de las heces líquidas puede ocurrir durante los períodos de actividad de la enfermedad. El dolor puede aliviarse con la defecación. El SII post-infeccioso se está observando con frecuencia creciente tras la recuperación de Clostridium difficile y otras infecciones bacterianas. Esta condición puede imitar los síntomas de la infección original con diarrea y dolor de cólicos. Los pacientes que desarrollan esta condición son más propensos a haber tenido síntomas leves de SII antes de la infección. Diarrea funcional: La diarrea funcional se ha clasificado separadamente del SII, se define como diarrea continua o recurrente de heces sueltas (blandas) o acuosas sin dolor abdominal o molestias. Los criterios diagnósticos propuestos incluyen heces blandas o líquidas sin dolor que ocurren en al menos 75 por ciento de las heces durante al menos tres meses con inicio de los síntomas por lo menos seis meses antes del diagnóstico. Enfermedad inflamatoria intestinal: EII se refiere principalmente a la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, aunque otros trastornos intestinales también están asociados con la inflamación intestinal. La mayoría de los casos de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn tienen su inicio entre los 15 y los 40 años. Muchos estudios sugieren una distribución de edad bimodal para ambos trastornos con un segundo pico entre los 50 y los 80. Enfermedad de Crohn - La enfermedad de Crohn puede afectar todo el tracto gastrointestinal desde la boca hasta el área perianal. La diarrea, el dolor abdominal, la pérdida de peso y la fiebre son las manifestaciones clínicas típicas de la mayoría de los pacientes con ileitis, ileocolitis o colitis de Crohn. Los pacientes pueden tener síntomas durante muchos años antes del diagnóstico. La SOH positiva son comunes en la enfermedad de Crohn, hemorragia bruta es mucho menos frecuente que en la colitis ulcerosa (a excepción de algunos pacientes con colitis de Crohn). Colitis ulcerosa - Los pacientes con colitis ulcerosa pueden presentarse de una manera variable. Para propósitos terapéuticos y pronósticos, ha sido útil clasificar estas presentaciones como leves, moderadas o severas. La gravedad de la
  • 11. 11 sintomatología a menudo se correlaciona con la extensión anatómica de la enfermedad, otro parámetro que guiará la terapia. La historia es típicamente, la aparición gradual de síntomas, a veces precedida por un episodio autolimitado de sangrado rectal que ocurrió semanas o meses antes. El examen físico suele ser normal en la presentación. Entre los hallazgos que se pueden observar son la palidez, evidencia de pérdida de peso, sensibilidad abdominal y sangre roja en el dedo tras el examen rectal. Colitis microscópica - La colitis microscópica se caracteriza por diarrea crónica acuosa (secretora) sin sangrado. Por lo general ocurre en pacientes de mediana edad, pero puede afectar a los niños. Se han reconocido generalmente dos tipos diferentes de colitis microscópica: Síndromes de malabsorción: Malabsorción se refiere a la absorción deficiente de los nutrientes. Puede resultar de defectos congénitos en los sistemas de transporte de membrana del epitelio del intestino delgado (malabsorción primaria) o de defectos adquiridos (como la enfermedad de Crohn, la enfermedad celíaca o después de una resección quirúrgica extensa o operaciones de bypass intestinal) en la superficie epitelial absorbente Malabsorción. Otro factor que puede interferir con la absorción de nutrientes es la mala digestión debida a la digestión deteriorada de los nutrientes dentro de la luz intestinal (por ejemplo, insuficiencia pancreática exocrina) o en el sitio digestivo terminal de la membrana del borde de cepillo de las células epiteliales de la mucosa (por ejemplo, intolerancia a la lactosa). Las características clínicas y de laboratorio de la malabsorción dependen de la causa y la gravedad de la enfermedad. Como ejemplo, las formas aisladas de malabsorción pueden presentar únicamente síntomas que son atribuibles al nutriente en cuestión. Las manifestaciones clásicas de malabsorción son las heces pálidas, grasosas, voluminosas, malolientes y la pérdida de peso a pesar de la ingesta de alimentos adecuada. Sin embargo, este espectro de hallazgos es relativamente raro, incluso en la enfermedad de la mucosa generalizada. La mayoría de los pacientes con malabsorción tienen síntomas gastrointestinales relativamente leves, que a menudo imitan trastornos más comunes como el síndrome del intestino irritable. En algunos casos, la anorexia, flatulencia y distensión abdominal pueden ser las únicas quejas que sugieren malabsorción; Otros pacientes pueden ser asintomáticos. La anemia por deficiencia de hierro puede ser la única pista de la presencia de enfermedad celíaca.
  • 12. 12 Los trastornos relativamente comunes asociados con malabsorción incluyen: ● Intolerancia a la lactosa ● Pancreatitis crónica ● Enfermedad celíaca ● Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Diagnóstico: No se han establecido estrategias óptimas para la evaluación de pacientes con diarrea crónica. Las recomendaciones se han derivado principalmente de la opinión de expertos y de la experiencia en centros clínicos individuales, los cuales son vulnerables a sesgos. Sin embargo, generalmente se acuerda que se puede lograr un diagnóstico específico en más del 90 por ciento de los pacientes. La selección de pruebas específicas, el momento de la remisión y la medida en que se deben realizar las pruebas dependen de una evaluación de la probabilidad de un diagnóstico específico, la disponibilidad del tratamiento, la gravedad de los síntomas, la preferencia del paciente y las comorbilidades. Derivación: El momento de derivación a un especialista depende de la gravedad de los síntomas, de los diagnósticos que se están considerando, de la necesidad de procedimientos endoscópicos y de la disponibilidad de la endoscopia de acceso abierto. Como ejemplo, la derivación puede ser innecesaria en un paciente joven con síntomas típicos del síndrome del intestino irritable (IBS), mientras que puede ser considerado temprano en un paciente en quien se sospecha la enfermedad de Crohn. La derivación también debe considerarse en pacientes en los que se ha establecido un diagnóstico que requiere un tratamiento a largo plazo (por ejemplo, enfermedad inflamatoria intestinal [EII], pancreatitis crónica).
  • 13. 13 Historia Clínica: Un historial médico completo puede guiar la evaluación apropiada. Los componentes importantes de la historia incluyen: ● Una clara comprensión de lo que llevó al paciente a quejarse de diarrea (por ejemplo, la consistencia o frecuencia de las heces, la presencia de urgencia o suciedad fecal) ● Las características de las heces (por ejemplo, las heces grasientas que flotan y son malolientes pueden sugerir una malabsorción de grasa, mientras que la presencia de sangre visible puede sugerir una EII) ● Duración de los síntomas, naturaleza del inicio (súbito o gradual) ● Historial de viaje ● Factores de riesgo para la infección por el VIH ● Pérdida de peso ● Si hay incontinencia fecal (que puede ser confundida con diarrea) ● Ocurrencia de diarrea durante el ayuno o durante la noche (sugiriendo una diarrea secretora) ● Antecedentes familiares de EII ● El volumen de la diarrea (por ejemplo, diarrea acuosa voluminosa es más probable que se deba a un trastorno en el intestino delgado, mientras que la diarrea frecuente de pequeño volumen es más probable que se deba a trastornos del colon) ● La presencia de diarrea sanguinolenta favorece un trastorno colónico versus intestino delgado ● La presencia de síntomas sistémicos, que pueden indicar EII (tales como fiebres, dolores en las articulaciones, úlceras en la boca, enrojecimiento ocular) ● Todos los medicamentos (incluidos los medicamentos de venta libre y los suplementos) ● Una dieta adecuada (incluyendo el posible uso de productos que contienen sorbitol y el uso de alcohol)
  • 14. 14 ● Asociación de síntomas con ingesta específica de alimentos (como productos lácteos o alergenos alimenticios potenciales) ● Una historia sexual ● Antecedentes de infecciones bacterianas recurrentes (p. Ej., Sinusitis, neumonía), que pueden indicar una deficiencia primaria de inmunoglobulina. Examen físico: El examen físico rara vez proporciona un diagnóstico específico. Sin embargo, una serie de conclusiones pueden proporcionar pistas. Estos incluyen hallazgos sugestivos de EII (por ejemplo, úlceras en la boca, erupción cutánea, episcleritis, fisura o fístula anal, presencia de sangre visible u oculta en el examen digital, masas abdominales o dolor abdominal), evidencia de malabsorción Signos físicos de anemia, cicatrices que indican cirugía abdominal previa), linfadenopatía (posiblemente sugiere infección por VIH), y presión anormal del esfínter anal o reflejos (posiblemente sugiriendo incontinencia fecal). La palpación de la tiroides y el examen de exoftalmos y la retracción de parpados pueden proporcionar apoyo para el diagnóstico de hipertiroidismo. Pruebas complementárias: Hay un gran número de pruebas disponibles para diagnosticar causas específicas de diarrea. No existe una regla firme sobre qué pruebas se deben hacer. La historia y el examen físico pueden apuntar hacia un diagnóstico específico para el que puede ser indicada la prueba. Por ejemplo, las pruebas serológicas para la enfermedad celíaca serían apropiadas en pacientes con factores de riesgo (como la diabetes mellitus tipo 1 o antecedentes familiares de enfermedad celíaca) o aquellos con anemia por deficiencia de hierro inexplicada o pérdida de peso por malabsorción de grasa. La diarrea en pacientes con diabetes también puede deberse a neuropatía autonómica visceral, insuficiencia pancreática exocrina, sobrecrecimiento bacteriano o incontinencia fecal (que puede confundirse con diarrea). La evaluación mínima de laboratorio en la mayoría de los pacientes debe incluir un recuento sanguíneo completo y diferencial, velocidad de sedimentación de eritrocitos, pruebas de función tiroidea, electrolitos séricos, proteína total y albúmina y sangre oculta en heces. Además, la mayoría de los pacientes requieren alguna forma de
  • 15. 15 evaluación endoscópica y biopsia de la mucosa (sigmoidoscopia, colonoscopia o, a veces, endoscopia superior), dependiendo del contexto clínico. Debido a que el síndrome del intestino irritable es una de las causas más comunes de diarrea crónica, con frecuencia es útil comenzar la evaluación intentando clasificar los síntomas y signos de la diarrea como más probables de ser funcional (relacionado con el SII) u orgánico Una patología intestinal identificable). Como se discutió anteriormente, se debe buscar activamente el diagnóstico de SII preguntando sobre rasgos característicos y utilizando criterios bien definidos como los criterios de Roma. La presencia de pérdida significativa de peso, anemia, sangrado gastrointestinal oculto o manifiesto, o despertar nocturno con dolor o diarrea son inconsistentes con IBS y deben alertar a otros diagnósticos. Otra forma útil de guiar las pruebas específicas es intentar clasificar la diarrea como acuosa, inflamatoria o grasa. Aquellos con diarrea acuosa pueden subclasificarse como diarrea secretoras u osmóticas. Estas distinciones a veces se pueden sugerir sobre la base de la historia médica. El diagnóstico se puede confirmar mediante pruebas enfocadas. Es probable que los pacientes con sangre y moco en las heces tengan una diarrea inflamatoria (por ejemplo, EII o una diarrea infecciosa como amebiasis). Las pruebas adicionales en pacientes con diarrea secretora pueden incluir cultivos de heces para excluir la infección crónica, imágenes del intestino delgado y delgado y pruebas selectivas de secretagogos, como gastrina o polipéptido intestinal vasoactivo. La diarrea secretora ocurre en el 80 por ciento de los pacientes con síndrome carcinoide y es a menudo el componente más debilitante del síndrome. Las heces pueden variar de pocos a más de 30 por día, son típicamente acuosas y no sanguinolentas, y pueden ser explosivas y acompañadas de cólicos abdominales. Los calambres abdominales pueden ser una consecuencia de la fibrosis mesentérica o bloqueo intestinal por el tumor primario. También pueden ser útiles las pruebas de malabsorción de ácido biliar o tratamiento empírico con una resina de unión a ácidos biliares. La evitación temporal de los alimentos que contienen lactosa puede ayudar a establecer el diagnóstico de intolerancia a la lactosa en pacientes que desconocían el diagnóstico. Como alternativa, el diagnóstico puede realizarse mediante pruebas específicas de intolerancia a la lactosa (como la prueba del aliento con hidrógeno). La prueba de aliento también puede identificar formas específicas de malabsorción de carbohidratos (como fructosa o sacarosa), pero rara vez se requiere. Es posible que se requiera ocasionalmente la realización de exámenes para detectar laxantes si se sospecha abuso de laxantes. El abuso de laxantes puede sugerirse por la presencia de melanosis coli en sigmoidoscopia o colonoscopia. Las pruebas de sobrecrecimiento
  • 16. 16 bacteriano deben realizarse en pacientes con factores de riesgo. Las características clínicas o de laboratorio que sugieren la malabsorción deben impulsar una evaluación específica Diarrea inflamatoria o infecciosa - Se debe sospechar diarrea inflamatoria en pacientes con características clínicas que sugieran enfermedad inflamatoria intestinal, infección por C. difficile, personas con riesgo de infecciones oportunistas como la tuberculosis, o aquellas con un viaje pertinente historia. El diagnóstico generalmente se puede establecer mediante sigmoidoscopia o colonoscopia o mediante análisis de muestras de heces (es decir, cultivo o pruebas para la toxina de C. difficile). Un enema de bario debe ser evitado en pacientes con sospecha de colitis ya que puede intensificar la inflamación. Los marcadores séricos de inflamación aguda (tales como la velocidad de sedimentación y los niveles de proteína C reactiva) son útiles para identificar pacientes con sospecha de diarrea inflamatoria. Estos marcadores son típicamente normales en pacientes con diarrea crónica no inflamatoria tales como SII o intolerancia alimentaria. Sin embargo, sus características de prueba no han sido bien validadas para este propósito; Por lo tanto, su papel en pacientes que presentan diarrea crónica no está claro.  Leucocitos fecales - Varios estudios han evaluado la exactitud de los leucocitos fecales solos o en combinación con análisis de sangre oculta. La capacidad de estas pruebas para predecir la presencia de una diarrea inflamatoria ha variado en gran medida, con informes de sensibilidad y especificidad que van del 20 al 90 por ciento.  Calprotectina fecal - La calprotectina es una proteína de fijación de zinc y calcio que se deriva principalmente de neutrófilos y monocitos. Se puede detectar en muestras de tejidos, fluidos corporales y heces, lo que es un marcador potencialmente valioso de la actividad de los neutrófilos. Los niveles de calprotectina fecal se incrementan en la inflamación intestinal y pueden ser útiles para distinguir las causas inflamatorias de las no inflamatorias de la diarrea crónica Otros papeles potenciales también se han propuesto, incluyendo en la detección de cáncer colorrectal y el seguimiento de la actividad en la enfermedad inflamatoria intestinal. Sin embargo, sus características de prueba aún no están suficientemente definidas para la aplicación clínica rutinaria de estas indicaciones.
  • 17. 17  Lactoferrina fecal - Lactoferrina fecal (otro marcador de neutrófilos) también se ha propuesto como un indicador de la inflamación intestinal, pero su papel en la evaluación de los pacientes con diarrea crónica sigue siendo incierto. Diarrea grasa - Se debe sospechar diarrea grasa (steatorrhea) en pacientes que declaran heces grasientas y malolientes y aquellos que corren riesgo de malabsorción de grasa, como los pacientes con pancreatitis crónica. Se puede utilizar una variedad de pruebas para confirmar el diagnóstico. Actualmente, el patrón oro para el diagnóstico de la esteatorrea es la estimación cuantitativa de la grasa de las heces. Terapia empírica Como regla general, se indica cierto grado de prueba diagnóstica en pacientes con diarrea crónica. Sin embargo, la terapia empírica puede estar justificada en ciertas situaciones, tales como: ● Cuando se sospecha fuertemente un diagnóstico. Los ejemplos incluyen un trabajador de guardería que desarrolla diarrea después de un conocido brote de giardiasis dentro de la guardería, un paciente que desarrolla diarrea después de una resección ileal limitada (<100 cm) en la cual es probable la mala absorción de ácido biliar, un paciente con crecimiento bacteriano recurrente conocido y un De otro modo paciente sano con sospecha de intolerancia a la lactosa en quien se observa alivio de los síntomas después de un ensayo temporal de una dieta libre de lactosa. ● Cuando las comorbilidades limitan la evaluación diagnóstica. Tratamiento sintomático - La terapia sintomática está indicada cuando se ha realizado el diagnóstico, pero no se dispone de tratamiento definitivo, cuando el diagnóstico ha sido eludido en la evaluación diagnóstica y como medida temporizadora durante la evaluación. Una variedad de medicamentos puede ayudar a aliviar los síntomas, incluyendo loperamida, agentes anticolinérgicos y absorbentes intraluminales.
  • 18. 18 Bibliografía: - Bertomeu A, Ros E, Barragán V, et al. Chronic diarrhea with normal stool and colonic examinations: organic or functional? J Clin Gastroenterol 1991; 13:531. - Fine KD, Seidel RH, Do K. The prevalence, anatomic distribution, and diagnosis of colonic causes of chronic diarrhea. Gastrointest Endosc 2000; 51:318. - Manual de Diagnóstico y Terapeútica Médica Hospital Universitario12 de Octubre. 7ª edición. - Peter A L Bonis, MD, J Thomas Lamont, MD, Approach to the adult with chronic diarrhea in resource-rich settings. UpToDate, ultima revision: Mar 27, 2015. - Principios de Medicina Interna. Harrison. 17 edición. - Shale MJ, Walters JR, Westaby D. Adequacy of flexible sigmoidoscopy with biopsy for diarrhea in patients under age 50 without features of proximal disease. Gastrointest Endosc 2011; 73:757. - Wanke C, Travelers' diarrhea: Clinical manifestations, diagnosis, and treatment. Uptodate, 2015. - Winawer S, Fletcher R, Rex D, et al. Colorectal cancer screening and surveillance: clinical guidelines and rationale-Update based on new evidence. Gastroenterology 2003; 124:544.