Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II(20)

Anzeige

(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)

  1. MORDEDURAS Y PICADURAS Marta Pastor Iris Gómez
  2. INTRODUCCIÓN  Aumento actividades al aire libre  Lesiones leves vs potencialmente graves.  Mordedura: “Acción de morder”. Daño producido sobre la superficie corporal de una víctima al ser mordida.  Picadura: “Mordedura o punzada de un ave, insecto o ciertos reptiles”.
  3. MORDEDURAS DE ANIMALES NO VENENOSOS  ¿Cuántas? 48-150 casos/año por 100.000 habitantes 1% de las visitas a Urgencias.  ¿A quién? Niños < 14 años  ¿Quién las produce? Animales domésticos (80% perros ,10-18% gatos) y pequeño porcentaje cerdos, caballos, ratas, murciélagos, animales exóticos y salvajes. Ser humano. • Perro: abrasiones, heridas punzantes y laceraciones con o sin avulsión. La mayoria no son graves, el 50% de las mordeduras deja cicatrices permanentes, un 10% suele requerir sutura. • Gatos: heridas punzantes. Se infectan con mayor frecuencia que las de los perros (36 vs 80%). • Mordeduras humanas : Genuinas, Automordeduras, Puñetazos  ¿Dónde? Extremidades (54-85%) , cabeza y el cuello e 15-27% y 1-10%. Talla.  Consecuencias
  4. Actuación inicial
  5. Tratamiento  A. Medidas generales  B. Cuidados especiales de la herida según el tipo de traumatismo  C. Tratamiento antibiótico  D. Profilaxis antitetánica y antirrábica
  6. A. Medidas generales:  a. Limpieza con suero fisiológico 0,9% a presión. Evitar uso de soluciones iodadas ni antibióticos tópicos (mayor irritación de la zona lesionada).  b. Analgesia oral o intravenosa.  c. Elevación e inmovilización de la extremidad afectada.
  7. B. Cuidados especiales según el tipo de traumatismo:  a. Erosión y/o abrasión: realizar medidas generales.  b. Desgarros y avulsiones:  – Limpieza intensa de la herida con suero fisiológico 0,9%.  – Desbridamiento: si cuerpos extraños y/o tejido desvitalizado.  c. Punzantes: precisan un exhaustivo examen.  – Eliminar tejido desvitalizado y extraer cuerpos extraños.  – Limpieza de la superficie de la herida, sin presión elevada.  – Evitar desbridamiento profundo y NO suturar.
  8. B. Cuidados especiales según el tipo de traumatismo:  a. Erosión y/o abrasión: realizar medidas generales.
  9. B. Cuidados especiales según el tipo de traumatismo:  b. Desgarros y avulsiones:  – Limpieza intensa de la herida con suero fisiológico 0,9%.  – Desbridamiento: si cuerpos extraños y/o tejido desvitalizado.
  10. B. Cuidados especiales según el tipo de traumatismo:  c. Punzantes: precisan un exhaustivo examen.  – Eliminar tejido desvitalizado y extraer cuerpos extraños.  – Limpieza de la superficie de la herida, sin presión elevada.  – Evitar desbridamiento profundo y NO suturar.
  11. Indicación de sutura primaria:
  12. C. Tratamiento antibiótico  Todas : amoxicilina-clavulánico 875/125 mg/8 h vo.  Situaciones especiales: • Infecciones graves o inmunodeprimidos: piperacilina- tazobactam 4/0,5 g/6-8 h iv o meropenem 1 g/8 h. • Alérgicos a penicilinas: eritromicina 500 mg/6 h vo o clindamicina 300-600 mg/6-8 h vo. Niños cotrimoxazol (30mg/kg/d vo, repartidos en dos dosis).
  13. D. Profilaxis antitetánica y antirrábica  Profilaxis antitetánica:
  14. Criterios de ingreso • Sangrado intenso. • Signos de infección sistémica: escalofríos, fiebre, etc. • Sospecha de infección secundaria grave: celulitis, osteomielitis… • Sospecha de transmisión de rabia, preferiblemente ingreso en UCI.
  15. MORDEDURAS DE ANIMALES VENENOSOS: ofidios (serpientes)  Intoxicación más frecuente producida por animales terrestres  + grave: niños < 5 años y cara, cuello y tronco.  En España incidencia 3-5 muertes al año.  En España : víboras y culebras. -Tres víboras: Vípera áspid (la más peligrosa, zonas montañosas nororientales), Vípera seoanei (zona noroeste) y Vipera latasti (zona centro y sur). -Dos culebras: la bastarda (Malpolon monspessulanus, zona centro y sur) y la cogulla (Macroprotodon cucullatus, en Baleares)
  16. ¿Cómo podemos distinguirlas?
  17. Manifestaciones clínicas
  18. Manifestaciones clínicas • Locales: a. Dos heridas incisas + exudado sanguinolento. b. Dolor intenso + edema  Sd. compartimental. c. Si no edema en < 2 h  no existe inoculación. Si aparece a distancia  inyección endovenosa o reacción de hipersensibilidad. d. Otros : paresia del miembro, cianosis, equimosis, flictenas hemorrágicas y adenopatías. • Sistémicas: instauración aguda y rápida en niños. a. Gastrointestinales: náuseas, vómitos y dolores cólicos abdominales. Hematemesis. b. Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia, shock. c. Neurológicos: vértigos y cefaleas . Convulsiones y trismus . d. Alteración de la coagulación: hemólisis y CID. e. Renales: fracaso renal.
  19. Actuación inicial
  20. Clasificación de la gravedad
  21. Tratamiento 1. Identificación de la especie venenosa  patrón de la mordedura. 2. Evaluar vía aérea y circulación. 3. Limpiar con suero fisiológico 0,9% y eliminación de cuerpos extraños. 4. Reposo con inmovilización y elevación del miembro afectado. 5. Analgesia oral o intravenosa. 6. Profilaxis antitetánica 7. Profilaxis antibiótica • Amoxicilina-clavulánico 875/125 mg/8 h vo o ceftriaxona 1g/24 h iv o im. En caso de • Sensibilización alérgica: eritromicina 500 mg/6 h vo o clindamicina 300 - 600 mg/6-8 h vo. 8. Tratamiento de shock anafiláctico. 9. Evitar suturas y aplicación de frío local.
  22. Tratamiento  Antídoto: Suero antiofídico Pasteur Picaduras por víboras antes de 24h + • Síntomas sistémicos graves • Grado II con más del 50% del miembro afectado o grado III Prueba de desensibilización cutánea: • Inyectar 0,1 al , 0,25 al y 0,5 al de suero antiofídico Pasteur sc en intervalos de 15 minutos. • Reacción (+) si: aparición de eritema y/o edema > 10 mm. • Si no existe reacción: administrar 2-3 ampollas (5 al) diluidos en 250 cc de SSF 0,9% a pasar en 60 minutos. Puede repetirse a las 5 horas.  Criterios de ingreso • Grado 0 y I: observación durante 8 horas. • Grado II y III: ingreso en planta o UCI tras administración de antídoto (suero antiofídico).
  23. PICADURAS DE ARTRÓPODOS  Motivo de consulta frecuente en nuestro medio, tanto en la consulta de Atención Primaria como en los puntos de urgencia hospitalaria  3 mecanismos:  Efecto directo del veneno inoculado.  Reacciones inmunológicas.  Transmisión de enfermedades.  Manifestaciones clínicas (según exposición previa, número de picaduras y edad del paciente)  Locales  Locales extensas  Sistémicas
  24. Manifestaciones clínicas  LOCALES (+frec)  Duración < 24 horas  Dolor urente + prurito + edema localizado  CUIDADO! picaduras localizadas en orofaringe y cuello  Posible obstrucción de la vía aérea, simulación de reacción anafiláctica  LOCALES EXTENSAS  Tamaño > 10 cm  Duración > 5-10 días
  25. Manifestaciones clínicas  SISTÉMICAS  Más frecuentes en personas atópicas, están mediadas por anticuerpos IgE y suelen iniciarse a los pocos minutos de la picadura.  Una sola picadura es suficiente para producir reacciones graves.  Son poco frecuentes.  Reacciones inmunológicas: Anafilaxia (min-horas)  Reacciones tóxicas: como consecuencia de múltiples picaduras y del estado previo del paciente.  Reacciones tardías: Aparecen días o semanas después de la picadura y son muy poco frecuentes. Cursan con artralgias, fiebre, inflamación articular, linfadenopatía, urticaria-angioedema, vasculitis, glomerulonefritis...
  26. Tratamiento  Medidas preventivas  Repelentes  Tratamiento local:  Limpieza y desinfección con agua, jabón, povidona yodada.  Extracción del aguijón si existe.  Frío local (si existe hinchazón).  Corticoides tópicos (picor): Hidrocortisona 1% cada 6-8h  Si lesiones locales extensas:  Analgesia: paracetamol o ibuprofeno.  Antihistamínicos por vía oral  Ciclo corto de corticoides orales (3-5 días)  Si se sospecha sobreinfección: cloxacilina/claritromicina  Vigilancia clínica en 3-4 días
  27. Tratamiento  Anafilaxia:  Mantenimiento de la vía aérea y oxígeno a flujos altos. Monitorización. Soporte vital si precisa.  Sueroterapia  Adrenalina o epinefrina.  Adultos: 0,3-0,5 mg (0.3-0.5 ml de 1:1000) vía intramuscular (más rápida y efectiva que la sc).  Niños: 0,15 mg  Parte anterolateral del tercio medio del muslo  Se administra una dosis y puede repetirse al cabo de 5-15 min.  Antihistamínicos (controversia). NUNCA solos ni antes ni en lugar de la adrenalina.  Corticoides: 100-200 mg hidrocortisona lentamente por vía intravenosa o intramuscular.  Tratamiento con inmunoterapia  TTO ELECCIÓN prevención reacciones anafilácticas por himenópteros  Especialista en Alergia  Provoca un estado de tolerancia inmunológica con una respuesta clínica disminuida ante la posibilidad de picaduras futuras.  El inicio se recomienda en niños a partir de 5 años de edad (duración aprox. 5 años)
  28. Arácnidos I (arañas)  Viuda negra (Latrodectus tredecimgutattus)  Potente neurotoxina con efecto colinérgico.  Picadura: leve edema local doloroso (necrosis)  En casos graves produce un cuadro tóxico a los 20-60 minutos.  Araña violín (Loxosceles rufescens)  Su veneno contiene hialuronidasa (proteolítica y necrótica)  Lesión dolorosa y pruriginosa que puede evolucionar a una escara necrótica en las primeras 24 horas para desaparecer en 2-3 días o bien evolucionar a fases más graves.  Complicaciones: celulitis, linfangitis, shock anafiláctico
  29. Arácnidos II (escorpiones)  Sólo las especies exóticas pueden provocar cuadros sistémicos.  En España:  Escorpión común/amarillo/alacrán: lugares secos y pedregosos. Nocturno  Escorpión negro: zonas húmedas.  Dolor intenso irradiado + eritema (48 horas)  Tratamiento:  Existen sueros específicos para las especies importadas.  Anestésico local
  30. Arácnidos III (garrapatas)  Motivo consulta frecuente en el medio rural.  La especie más extendida en España es la Ixodes ricinus.  Pápula única y eritematosa, no dolorosa, que raramente evoluciona a una escara necrótica.  La mayoría de garrapatas no transmiten enfermedades, pero pueden ser un vector transmisor de infecciones en el ser humano. Borrelia Burgdorferi (Enf Lyme)  mín.72 horas  profilaxis con Doxiciclina 200mg/día durante 3-5 días
  31. Insectos I (abejas, avispas)  Inyectan un veneno que contiene sustancias vasoactivas. Resolución espontánea en pocas horas. ¡¡Reacciones sistémicas!!  En España:
  32. Insectos II (moscas, mosquitos)  Mosquito (+frec). Posible vector de enfermedades infecciosas en diferentes lugares, como puede ser la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y otros arbovirus.  Mosca. Algunas especies pueden transmitir enfermedades (oncocercosis o leishmaniosis) o inocular larvas dentro de la piel.  Mosca negra .  Pequeño tamaño. Crece en riberas de ríos.  Desgarro en la piel. Sangrado.  Inflamación con punto central (1 semana).  Diurna (máx. amanecer y atardecer). Primavera-otoño (máx. junio, julio)
  33. Insectos III (pulgas)  Lesión urticarial. En personas alérgicas (sobre todo a gatos), pueden causar síntomas respiratorios.  Son vectores de muchas enfermedades infecciosas, y forman parte del ciclo epidemiológico de enfermedades como la peste, el tifus o la bartonelosis.
  34. Insectos IV (chinches)  Distribución mundial. Marcado incremento en zonas desarrolladas.  Diseminación pasiva a través de los viajeros  El insecto vive de 6 a 12 meses, y puede permanecer largos períodos sin alimentarse. Se alimenta por la noche y cuando el huésped tiene actividad mínima (sueño), atraído por el calor corporal y la emisión de CO2.  Las picaduras son generalmente indoloras y múltiples, generalmente en áreas descubiertas. Múltiples lesiones pruriginosas que puede persistir varias semanas. La disposición linear es sugestiva de esta patología (“Desayuno, comida y cena”)  Medidas de prevención:  Temperatura superior a 60ºC  Frotar las costuras de colchones, cubrir el colchón con una funda impermeable y dejarlo sellado durante al menos un año. Revisar grietas.  Se recomienda contratar a una empresa especialista.  Viajes: regreso.
  35. PICADURAS DE ANIMALES MARINOS
  36. Bibliografía  Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [Sede Web.] La Coruña: Fisterra.com; 1990- . Disponible en : http://www.fisterra.com/  Verónica de la Osa Puebla, Miren Aloña Anduaga Aguirre, Agustín Julián Jiménez. PICADURAS Y MORDEDURAS. Manual de Protocolos y Actuación en URGENCIAS. Cuarta Edición . Sanidad y Ediciones; 2014. Páginas 1519-1528.  Abreu Galán MA. No coser en caso de mordedura. AMF. Actualización en Medicina de Familia 2007, 3(4):244-245  Carreño MA, Gómez Campderá JA, Molina E, Navarro M, Tomás, E de. Picaduras de medusa. Acta Garrido Calvo AM, Gil Romea I, Pinós Laborda PJ, Zaballos P. Mordeduras y picaduras Medicina Integral 1999, 34 (3): 85-93  Hormeño Bermejo RM. Mordeduras y picaduras. AMF. Actualización en Medicina de Familia 2007, 3(4): 221  Martínez Benito JB, Lado Llerena Ángel, Gil Calvo G. Víboras y culebras. AMF. Actualización en Medicina de Familia 2007, 3(4):240-243  León López FJ, Guerrero Vargas I. Picaduras y repelentes, Actualización en Medicina de Familia 2014;10(8):463-467
Anzeige