LA RISA, ALGO MUY SERIO
EL PODER DE LA RISA
Cada vez que experimentamos placer, cuando sentimos estados de euforia y felicidad o cuando
disfrutamos con la música, la poesía, el arte o la naturaleza, están en juego las endorfinas.
Igualmente, cuando reímos el cerebro hace que nuestro cuerpo las segregue.
Las endorfinas, específicamente las encefalinas, tienen la capacidad de aliviar el dolor, pero
además envían mensajes desde el cerebro hasta los linfocitos y otras células para combatir los
virus y las bacterias. Las endorfinas desempeñan también otras funciones entre las que destaca su
papel esencial en el equilibrio entre el tono vital y la depresión. De ellas depende algo tan sencillo
como estar bien o estar mal.
Los especialistas descubrieron que la risa es un buen medicamento que renueva la energía del
enfermo y le estimula ante su padecimiento. La risa franca estimula casi todos los órganos, sobre
todo si se tiene en cuenta el incremento de la circulación que sigue al masaje vibratorio producido
por los espasmos del diafragma. Gracias a ello, los órganos funcionan mejor y su resistencia a las
enfermedades es mayor.
Se ha comprobado que los enfermos de sida o de cáncer tienen una mayor resistencia mientras
mejor es su estado anímico. Por esta razón, en Canadá los atienden con sesiones de risoterapia.
JUSTIFICACIÓN
Según hallazgos científicos, los eventos estresantes pueden generar sentimientos negativos como
cólera, rabia, depresión y desesperanza. Estas actitudes y emociones activan mecanismos
bioquímicos a nivel del hipotálamo, hipófisis y glándulas suprarrenales, que llevan a disminuir la
respuesta inmunológica del organismo, favoreciendo la aparición de las enfermedades. Si el
sistema nervioso central y la mente, que controlan nuestras emociones, actitudes y creencias,
pueden influir tan directamente sobre el sistema inmunológico, debe ser posible entonces influir en
ese sistema modificando las creencias y emociones negativas.
Estos principios dan lugar al desarrollo de terapias psicológicas, nutricionales, corporales y
espirituales de apoyo, las cuales ayudan a brindar una mejor calidad de vida a los pacientes con
diversas enfermedades (cáncer, cardiovasculares, dolor crónico, estrés y depresión) al aumentar la
capacidad de defensa del organismo.
Una de estas terapias es la risoterapia o geloterapia (del griego gelos=reír), que consiste en reír de
una manera natural, sana y que salga del vientre de un modo simple como en los niños. Para ello
se utilizan técnicas (el juego, la danza, masajes, ejercicios de respiración) que ayudan a liberar las
tensiones del cuerpo, a eliminar bloqueos emocionales y físicos y así poder llegar a la carcajada.
Eso sí, para que la risa sea efectiva y se pueda gozar de sus innumerables beneficios, la carcajada
debe ser franca y sincera.
El principal objetivo de la risoterapia es enseñar a reír, es decir, que la persona aprenda a reír de
verdad en aquellos momentos en que más lo necesita; esta risa debe nacer del interior pero
también ejercitarse día con día.
CONCEPTOS CLAVE
RISA: respuesta fisiológica involuntaria en forma de emoción placentera (reflejo). Manifiesta que
estamos de buen humor.
Es el signo observable de la diversión. Puede o no reflejar el estado emocional del individuo, ya
que puede ser espontánea pero también controlada, mantenida o suprimida de forma voluntaria.
Su forma y duración pueden resultar manipuladas.
DIVERSIÓN: proceso mental y corporal caracterizado por un sentimiento de júbilo y seguido por la
producción de ciertos movimientos y ruidos. Es una respuesta involuntaria e innata a uno o a varios
estímulos. Parece ser universal y también aparece en algunos primates.
HUMOR: comportamiento que desarrolla el individuo para provocar en otros la diversión. Activa
nuestra mente y depende de la inteligencia y de nuestros pensamientos. “Es la manifestación más
sutil de la inteligencia”.
La risa (aspecto conductual), la alegría (aspecto emocional) y el ingenio (aspectos intelectual) son
los componentes que podemos englobar bajo el nombre de humor.
Si bien existe una estrecha relación entre la risa, la alegría y el ingenio, no siempre se dan los tres
componentes simultáneamente.
Podemos encontrar personas que ríen pero que no sienten alegría, ni disfrutan intelectualmente,
este es el caso de la risa nerviosa.
También encontramos situaciones en las cuales la gente siente alegría como una sensación o
estado interior, pero no se refleja o exterioriza mediante la risa.
Y por último podemos encontrar personas que logran tener ingenio, pero no ríen ni sienten alegría,
este es el caso típico de los pacientes deprimidos, que si bien pueden entender un chiste (ingenio,
aspecto intelectual), no se ríen (aspecto conductual), ni los pone alegres (aspecto emocional).
Sin embargo hay que destacar también que el uso del humor puede tener aspectos destructivos
cuando no es empleado de forma correcta, por ejemplo cuando es utilizado de una forma hiriente
sobre los pacientes.
Utilizado en forma de sarcasmo, puede ser tomado por el paciente como una forma de ataque y
generar un conflicto de hostilidad.
Utilizado en exceso, puede ocasionar dudas en el paciente y hacer perder su confianza en el
profesional.
Por eso es importante que el profesional conozca cómo desarrollar el humor desde un punto de
vista beneficioso y tener en cuenta los aspectos que favorecen la construcción de una buena
relación y aquellos que pueden interferir.
SONRISA: es una expresión facial formada al flexionar los 17 músculos cerca de los extremos de
la boca, pero también alrededor de los ojos. En los humanos, es una expresión común que refleja
placer o entretenimiento, pero también puede ser una expresión involuntaria de ansiedad o de
muchas otras emociones (ira, ironía, etc.). Varios estudios han demostrado que la sonrisa es una
reacción normal a ciertos estímulos y ocurre independientemente de cuál sea la cultura, y tampoco
es una reacción que uno aprenda, sino que se nace con ella: los niños que nacen ciegos sonríen
desde un principio.
OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN EL HUMOR
EL SENTIDO DEL RIDÍCULO, el rubor o la vergüenza, porque aumentan la ansiedad.
Solución: la autocrítica sana, la capacidad de los seres humanos para vernos desde fuera y
observar nuestras propias faltas. Podemos analizar cuál es nuestra forma de andar, de saludar, si
hablamos solos, qué hacemos cuando no encontramos algo que buscamos desesperadamente. Un
ejercicio de autocrítica muy sano es reírse de uno mismo y tomar conciencia de nuestros propios
límites.
LA ARROGANCIA: creerse uno más de lo que es, buscando el reconocimiento y el aplauso.
FOCALIZACIÓN DE LA REALIDAD: observar la realidad solo desde una perspectiva la
distorsiona y la empobrece. Debemos tener el valor de observar la realidad desde diferentes
puntos de vista.
Para superar estos obstáculos tenemos que reírnos de nosotros mismos. A lo largo de nuestra vida
pasamos por numerosas situaciones divertidas. También recordamos cómo el sentido del humor
nos hizo superar momentos tensos. Con el tiempo somos capaces de ver estos momentos como
algo divertido y los convertimos en algo humorístico.
“La preocupación de ayer se convierte en el chiste de mañana”.
INTRODUCCIÓN A LA RISOTERAPIA
La risa tiene su propio lugar físico en el cerebro, que se encuentra en el córtex prefrontal, la zona
más humana del cerebro ya que no la desarrollan otros animales. Según los expertos en ella reside
la creatividad, la capacidad para pensar en el futuro y la moral. De ahí que seamos los únicos
seres con capacidad de reírnos, no de alegrarse, que es muy diferente. Reírse es natural, de
hecho, un bebé a las 36 horas de nacido puede ofrecer una sonrisa a sus padres, además los
niños están mucho más dispuestos a reírse que los adultos.
A medida que las habilidades humanas se perfeccionan, la capacidad de reír disminuye. Al
principio los niños la utilizan como una forma de comunicación y después se convierte en una
conducta emocional; un niño de 6 años ríe entre unas 300 a 400 veces al día, un adulto lo hace
sólo entre 15 y 100 veces y los adultos mayores sonríen menos de 80 veces diarias; las pers onas
más risueñas alcanzan 100 risas al día y las menos alegres apenas llegan a 15.
Parece que con los años se va perdiendo la alegría y las personas se vuelven más serias, quizás
en parte porque la sociedad así lo exige.
Como cualquier otro ejercicio necesita ser practicado: cuanto más nos reímos, más fácil es luego
provocar la risa y viceversa.
Quienes ríen poco o tienen poco sentido del humor son propensos a contraer enfermedades
graves como el cáncer o ataques cardiacos. Según los estudios de José Elías , uno de los mayores
expertos españoles en la materia, un minuto de risa diario equivale a 45 minutos de relajación.
En la actualidad existen un sin fin de tratamientos médicos para mejorar la salud, aunque no todos
satisfacen las necesidades de los pacientes.
Muchos expertos han optado por buscar soluciones alternativas a las deficiencias en la salud con
la finalidad de resolver mejor diversas enfermedades. Uno de ellos es la Risoterapia, que es
natural y no causa efectos secundarios.
La risoterapia es un complemento a las terapias tradicionales, que si bien ayuda a mejorar la salud
de las personas, no es un sustituto de los tratamientos convencionales.
EFECTOS DE LA RISA
Los efectos de la risa que se producen en el organismo son múltiples y se utilizan para superar
tanto problemas físicos, psicológicos como sociales, siendo estos:
FÍSICOS
Ejercicio: con cada carcajada se pone en marcha cerca de 400 músculos, incluidos 15 de la cara y
algunos del tórax, abdomen y estómago, los que sólo se pueden ejercitar con la risa, la cual
también ayuda a adelgazar reactivando el sistema linfático. En esos momentos y debido a la
intensidad del ejercicio, cada grupo muscular se estimula como lo haría una sesión de gimnasia; en
tal sentido, cinco minutos de risa equivalen a 45 minutos de ejercicio aeróbico. Incluso algunas
personas logran mover los brazos y las piernas mientras ríen. Otros mencionan que con 15
minutos de risa se llega a quemar tantas calorías como en una larga carrera o un paseo en
bicicleta.
Masaje: la columna vertebral y cervical, donde por lo general se acumulan tensiones, se estiran.
Además, se estimula el bazo y se elimina las toxinas. Con este movimiento el diafragma origina un
masaje interno que facilita la digestión al hacer vibrar el hígado y ayuda a reducir los ácidos grasos
y las sustancias tóxicas. También evita el estreñimiento y mejora la eliminación de la bilis.
Limpieza: se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y se
despeja la nariz y el oído. Además, se consigue limpiar las paredes arteriales de pequeños
cúmulos de colesterol.
Oxigenación: entra el doble de aire en los pulmones, lo que mejora la respiración y aumenta la
oxigenación de los tejidos al mover 12 litros de aire en lugar de 6 que es lo habitual. La rapidez con
que el aire vaciado sale de los pulmones se multiplica, permitiendo la entrada de aire oxigenado a
mayor velocidad.
Analgésico: se segregan endorfinas con altos poderes analgésicos y que por lo tanto, mitigan el
dolor;
La risa, además libera dopamina (que mejora el estado de ánimo) y serotonina (que posee efectos
calmantes). Por eso, cinco o seis minutos de risa continua actúan como un analgésico. De ahí que
se utiliza para terapias de convalecencia que requieren una movilización rápida del sistema
inmunológico.
Rejuvenecedor: al estirar y estimular los músculos de la cara. Tiene además, un efecto tonificante
y antiarrugas, retrasando el envejecimiento cutáneo.
Sistema circulatorio: es capaz de incrementar la velocidad de la sangre, además de aumentar
levemente la tensión arterial. Esto consigue limpiar las paredes arteriales de pequeños cúmulos de
colesterol. El corazón también aumenta su frecuencia y es capaz de bombear cada minuto entre
140 y hasta 210 mililitros de sangre, cuando lo normal son 70.
Previene el infarto: dado que el masaje interno que producen los espasmos del diafragma alcanza
también a los pulmones y al corazón, fortaleciéndolos.
Sueño: las carcajadas generan una sana fatiga que elimina el insomnio y ayuda a reducir el
ronquido.
Calorías: por la liberación de adrenalina, se produce una pérdida de calorías.
PSICOLÓGICOS
Elimina el estrés: se producen ciertas hormonas (endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital
y nos hace sentir más despierto al contrarrestar las migrañas, enfermedades cutáneas,
hipertensión arterial, depresión, problemas de corazón, cáncer, úlceras, alopecia, reumatismos,
anorexia, bulimia y diarreas.
Alivia la depresión: porque se es más receptivo y se ve el lado positivo de las cosas.
Proceso de regresión: es decir, un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o
emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que se percibe como
dolorosa o negativa.
Exteriorización: ya que a través de la risa las personas exteriorizan emociones y sentimientos. A
veces es percibida como una energía que urge por ser liberada, sobre todo cuando necesitamos
reír y la situación social no lo permite.
Mejora la autoestima.
SOCIALES
Carácter contagioso.
Facilitación de situaciones socialmente incómodas.
Poder comunicativo del humor.
La mejor forma de romper el hielo.
Mejora las relaciones interpersonales.
Según Belilty, dependiendo de las vocales que uno utilice para reírse, se estimulan diferentes
partes del cuerpo. Así se tiene que:
• JA JA JA: es el tipo de risa con la que se relaja el plexo solar hacia arriba, en el lugar donde se
unen las costillas y la parte superior de los pulmones. Relaja la parte superior del tronco. Al
proyectar la risa con la JA durante un tiempo definido se puede observar una relajación en esta
parte del cuerpo.
• JE JE JE: es el ideal para las personas que utilizan la voz para trabajar como locutores, actores,
cantantes y profesores, porque relaja toda la parte del cuello.
• JI JI JI: es una risa fea y es utilizada típicamente por las «brujas». Esta vocal estimula la
circulación de la sangre del cuello hacia la cabeza, la creatividad y la intuición.
• JO JO JO: la utilizan los que se ríen como Papá Noel, relajando los músculos que se concentran
del plexo solar hacia arriba, la parte inferior de los pulmones y de la espalda.
• JU JU JU: una de las más importantes. El dicho común de que «hay un JU JU entre dos
personas» se pone de manifiesto en este tipo de risa, debido a que efectivamente c uando las
personas se ríen con la JU estimulan las hormonas y los órganos sexuales.
Sin embargo hay que destacar también que el uso del humor puede tener aspectos destructivos:
El humor puede evitar la comunicación de los sentimientos más dolorosos y bloquear la
confianza en el terapeuta.
Puede inhibir o estancar el progreso terapéutico.
Utilizado en forma de sarcasmo, puede ser tomado por el paciente como una forma de
ataque y generar un conflicto de hostilidad.
Utilizado en exceso, puede ocasionar dudas en el paciente y hacer perder su confianza en
el profesional.
También, la risa puede ser señal de enfermedad; las carcajadas aberrantes se dan en tres
desórdenes neurológicos: parálisis pseudobulbar, esclerosis lateral y esclerosis múltiple. Es
habitual que las enfermedades del sistema nervioso como la esquizofrenia, depresión o manía
estén acompañadas de muecas sin sentido.
RISOTERAPIA Y SALUD
La risoterapia o también conocida como, la terapia de la risa o geloterapia, (“gelos” del griego risa)
ha despertado en los últimos años el interés en el campo sanitario .Debido a los grandes beneficios
terapéuticos del humor y de la risa a nivel emocional, mental, físico y social ha aumentado el
número de artículos e investigaciones disponibles que abordan este tema.
Hoy en día existen estudios acerca de la utilización del humor y sus repercusiones en unidades
pediátricas (Harrison et al., 1996), de hospitalización general (Asted- Kurki y Liukkonen, 1992),
unidades de cuidados de pacientes críticos (Metcalf, 1987) y terminales (Dean, 1997). Estos
investigadores llegaron a las siguientes conclusiones:
- El humor favorece un clima positivo que envuelve a la relación terapéutica.
- Ayuda a controlar el estrés.
- Disminuye la ansiedad y el miedo.
- Mejora la comunicación y fomenta la confianza.
- Favorece las relaciones afectivas.
Por este motivo, en algunos países, la risoterapia ha empezado a utilizarse como método
complementario en el tratamiento de ciertas enfermedades, sobre todo de carácter crónico que
cursan con dolor. Pero también en el ámbito oncológico especialmente en pediatría, para combatir
el dolor y la ansiedad que producen los tratamientos y en el abordaje de síntomas de patología
mental. Canadá, Alemania, Francia, Suiza y España, son pioneros en esta modalidad alternativa
de terapia.
SESIÓN DE RISOTERAPIA
Definición
Son sesiones en las que el humor y la risa se combinan con la danza, la música, el juego, la
relajación y diversas habilidades para abordar de una forma creativa, diferente y optimista los
diferentes acontecimientos de la vida. Se trabaja con la imaginación, la memoria, la expresión oral
y corporal y con la mente reforzando especialmente la autoestima.
Objetivos
El objetivo principal de este taller es transmitir cuáles son los beneficios del humor y de la risa y
convencer a los participantes de que cualquier persona es capaz de ver el vaso medio lleno si
consigue trabajar una actitud positiva ante las distintas situaciones del día a día.
Entre los objetivos específicos destacan:
- Enseñar a los asistentes a reírse de uno mismo y cómo mejorar la autoest ima.
- Trasmitir técnicas y habilidades mentales útiles para la vida diaria que permitan recuperar el
humor.
- Enseñar a los participantes a afrontar la vida y los acontecimientos desde ópticas distintas a las
que estamos habituados, desdramatizar y adquirir una visión positiva de las cosas.
- Favorecer la relajación y liberar tensiones.
- Aprender a expresar sentimientos y emociones.
- Crear un clima de encuentro y comunicación entre los asistentes favoreciendo las relaciones
sociales y afectivas.
Metodología
Tras una primera sesión donde se explica el concepto de risoterapia, su historia y sus beneficios se
pasará a realizar los distintos ejercicios grupales:
1. Ejercicios de desbloqueo:
Esta primera fase sirve para romper el hielo entre los asistentes al taller antes de empezar a
trabajar la risa. Se inicia con una serie de juegos de presentación para que todos los participantes
se conozcan y sea más fácil realizar posteriormente los ejercicios en grupo favoreciendo un clima
de relación y confianza entre los asistentes.
A tener en cuenta: En este tipo de talleres el público es muy variado, así que tendremos en cuenta
que algunos de los participantes serán más tímidos que otros, más callados o más extrovertidos.
Puede que alguno sea la primera vez que habla en público o se rodea de gente desconocida y por
tanto cada uno necesitará más o menos tiempo para soltarse y expresarse sin timidez. Por eso
deberemos siempre trasmitirles el valor que ya de por sí está demostrando cada uno de ellos con
su participación en el taller.
2. Ejercicios dinámicos
Una vez que todos los participantes se han conocido un poco mejor mediante juegos y actividades
colectivas esta segunda fase incluirá ejercicios para perder la vergüenza y la timidez.
3. Ejercicios de desarrollo
Esta tercera fase constará de varios ejercicios que obligarán a los participantes a desarrollar la
imaginación, la creatividad, el reconocimiento del propio cuerpo y formas para simular la risa.
4. Ejercicios de recuperación
Esta cuarta fase se dedicará a la relajación corporal y emocional.
5. Técnicas y habilidades mentales
En esta última fase del taller se incluirán habilidades y consejos que ayudarán a los asistentes a
afrontar el día a día de una forma optimista.
BIBLIOGRAFÍA
El taller de la risa. Guia practica para organizar un taller de risoterapia. Eric Castellvi
García Walker D. Los efectos terapéuticos del humor y de la risa. Sirio 2011
Carbelo Baquero B. El humor en la relación con el paciente: una guía práctica para los
profesionales de la salud. Barcelona: Elsevier Masson 2005.
Los beneficios terapéuticos de la risa. Obtenido en: http://m.globedia.com/beneficios-terapeuticos-
risa.
Humor terapéutico. El Humor Risa y Sonrisa (HRS) y su aplicación en las urgencias,
emergencias y cuidados críticos. Paginasenferurg.com. Vol 1, num 4, Diciembre 2009
Contreras Mauricio H; Garduño Rivera J;Carmona Arriaga DC; Vidaurri Sánchez G. La
risoterapia como intervención de enfermería, para el control del dolor en niños en la
aplicación de quimioterapia. Vol. III, No. 3 septiembre-diciembre 2011 pp 128-131
Fernández-Poncela, AM.Riéndose aprende la gente. Humor, salud y enseñanza
aprendizaje, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/
Universia, vol. III, núm. 8,2012
Risoterapia: un nuevo campo para los profesionales de la salud. Rev.Soc. Per. Med. Inter
17 (2) 2004