SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 69
ENFERMEDADES
  EXANTEMÁTICAS MÁS
FRECUENTES EN PEDIATRÍA
        (parte I)


             Cristina Rieger Reyes
             R2 C.S. Torre Ramona
             Belén Simón Lobera
             R2 C.S. Almozara
             22 Noviembre 2012
ÍNDICE

Definición y generalidades
Clasificación
Caso clínico
Escarlatina
Mononucleosis infecciosa
Eritema multiforme
Enf. de Gianotti-Crosti
ÍNDICE

Púrpura de Schönlein-Henoch
Enf. de Kawasaki
Inf. Meningocócica
Caso clínico
Caso clínico
Bibliografía
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES

EXANTEMA origen del latín
EXANTHEMA, y ésta del griego
EXANTHEIN (florecer hacia fuera).
Erupción cutánea eritematosa difusa, de
extensión y distribución variable,
evolución autolimitada, formada por
lesiones de características morfológicas
diversas (máculas, pápulas, púrpuras,
vesículas, pústulas…).
El ENANTEMA es el equivalente en
mucosas.
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
 Púrpura: lesión cutánea eritematosa o
 violácea, de tamaño >ó= a 3 mm,
 producida por extravasación hematíes en
 la dermis, no se blanquea con la presión,
 con una evolución contusiforme.
 Las mismas lesiones, cuando son < 3 mm
 se denominan petequias.
 Las equímosis (lesiones de tamaño >ó= a 1
 cm) y los hematomas suponen una
 extravasación mayor de hematíes,
 formando placas de tamaño variable y
 superficie irregular.
 Las víbices son lesiones purpúricas
 lineales.
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
 Actitud: resolver cuestiones básicas que
 ayuden a diferenciar aquellas banales, y
 aquellas que precisan de una intervención
 diagnostica y/o terapéutica urgente.
 Preguntas clave en la anamnesis: ¿Tiene
 fiebre?, ¿cuándo le apareció el
 exantema?, ¿Dónde empezó el
 exantema?, ¿Se acompaña de picor?,
 ¿Qué otros síntomas tiene?
 Exploración dirigida: importante
 descartar presencia de petequias y/o
 púrpura. Tras ésto, la exploración se
 dirigirá a la lesión (tipo, localización,
 orden de aparición) y a los síntomas
 acompañantes (fiebre, síntomas
 catarrales, conjuntivitis, adenopatías,…).
CLASIFICACIÓN
   I.- EXANTEMA MÁCULO- PAPULOSO:
• VIRUS: Exantema súbito (HHV-6 y 7),
   megaloeritema (Parvovirus-B19), VEB,
   adenovirus, enterovirus, sarampión y rubéola.
• BACTERIAS: Escarlatina, meningococemia al
   inicio, Enfermedad de Kawasaki.
• OTROS: Acrodermatitis papulosa (Síndrome de
   Gianotti-Crosti).
   II.- EXANTEMA PURPÚRICO-PETEQUIAL:
• Vasculitis: Púrpura de Schönlein- Henoch.
• Trastornos hematológicos: PTI, CID.
• Infecciones: enterovirus, CMV, sarampión
   atípico, rubéola congénita, estreptococo,
   meningococo.
CLASIFICACIÓN
   III.- EXANTEMA VESICULOSO,
   AMPOLLOSO, PUSTULOSO:
• VIRUS: Herpes simple (VHS), Varicela Zoster
   (VVZ).
• BACTERIAS: Escaldadura estafilocócica,
   impétigo (estreptocócico y estafilocócico).
• OTROS: Escabiosis, Necrolisis epidérmica
   toxica, eritema multiforme (SSJ).
   IV.- EXANTEMA URTICARIAL:
• VIRUS: VEB, VHB, VIH, enterovirus.
• BACTERIAS: M. pneumoniae, S. pyogenes,
   Shigella, Yersinia, meningococo.
• OTROS: Picaduras de insectos, reacciones
   toxico-alérgicas, parásitos.
CASO CLÍNICO 1
Niño de 9 años
Fiebre de 39ºC, cefalea,
odinofagia, regular estado
general
Exantema micropapular
generalizado, más intenso en
pliegues, piel rasposa
ACP: normal
Abdomen: normal
Adenopatías cervicales
Otoscopia bilateral: normal
Orofaringe: amígdalas
hipertróficas, hiperémicas,
exudativas, con petequias,
papilas de lengua sobreelevadas
 (lengua aframbuesada)
Streptotest +
CASO CLÍNICO 1
Niño de 9 años
Fiebre de 39ºC, cefalea,
odinofagia, regular estado
general
Exantema micropapular
generalizado, más intenso en
pliegues, piel rasposa
ACP: normal
Abdomen: normal
Adenopatías cervicales
Otoscopia bilateral: normal
Orofaringe: amígdalas
hipertróficas, hiperémicas,
exudativas, con petequias,
papilas de lengua sobreelevadas
 (lengua aframbuesada)
Streptotest +
ESCARLATINA

Por exotoxinas eritrogénicas o
pirogénicas del estreptococo beta-
hemolítico del grupo A
(Streptococcus pyogenes).
Exantema clásico de la infancia,
observándose en menores de 10
años.
Periodo de incubación (P.I.) de 1-4
días.
ESCARLATINA
Inicio: faringoamigdalitis aguda
estreptocócica.
Exantema: aparece a las 12-48 h. de
inicio fiebre: micropápulas eritematosas
puntiformes, áspero al tacto. Inicio en
cara, cuello y parte superior del tronco,
generalizándose después. Suele respetar
MMII y región perioral (signo de
Filatow). Se acentúa en pliegues (líneas
de Pastia) y suele asociar enantema
(lengua aframbuesada).
ESCARLATINA

Se resuelve en 5-6 días y el exantema
cura con descamación en palmas y
flexuras.
Diagnóstico clínico, e identificar el
microorganismo en la faringe
(estreptotest +).
Tratamiento: Penicilina vo (Penilevel):
25-50 mg/kg/d cada 12 h. durante 10
días. Si alergia a penicilina, Eritromicina:
40 mg/kg/d cada 6 h. durante 10 días.
ESCARLATINA
ESCARLATINA
ESCARLATINA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA

Por el VEB o herpesvirus humano
tipo 4 (10% CMV, herpesvirus
humano 6, VIH, toxoplasma gondii,
…).
Más frecuente en adolescentes y
adultos jóvenes, pero aparece
también en niños.
Se transmite por contacto íntimo a
través de la saliva.
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA

El cuadro clínico se precede de un
P.I. de 1-2 semanas. Le sigue un
periodo prodrómico de 7-14 días
caracterizado por astenia, mialgias
y cefalea.
Posteriormente aparece fiebre
alta, edema periorbitario bilateral,
molestias abdominales y odinofagia
(motivo de consulta más frecuente:
faringitis con exudados
blancogrisáceos amigdalares).
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
Se acompaña de adenopatías
cervicales, esplenomegalia (60%) y
hepatomegalia (25%).
No es una enfermedad
exantemática clásica. Cursa con un
exantema maculopapuloso
generalizado pruriginoso (20%), que
puede llegar al 90% en caso de
iniciar antibioterapia por sospecha
de infección bacteriana.
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA


Diagnóstico por la clínica,
leucocitosis con linfomonocitosis
(>10% atípicos), anticuerpos
heterófilos (reacción de Paul
Bunnel) y serología VEB o CMV.
Tratamiento sintomático.
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
ERITEMA MULTIFORME

Reacción inmunológica mucocutánea
a diferentes estímulos: infecciones
previas, fármacos.
En un 50% es de origen
desconocido.
En un 33% pródromos 1 semana
antes de aparecer el exantema:
fiebre, síntomas de vías altas,
cefalea, malestar.
ERITEMA MULTIFORME
Lesión cutánea primaria:
máculas/pápulas eritematosas. El centro
adquiere un aspecto más oscuro, sobre el
que aparecen vesículas y ampollas. Lesión
denominada “en escarapela”: alternancia
de anillos concéntricos, de púrpura y
eritema edematoso.
Localización: manos, antebrazos, rodillas
y cara, bilaterales y simétricas. No
afectan cuero cabelludo. Puede existir
afectación mucosa oral.
ERITEMA MULTIFORME
Regresan en 2-4 semanas, curando con
hipo/hiperpigmentación sin cicatriz.
Recurrentes en 33%. Prurito no muy
intenso y quemazón. Con frecuencia,
tumefacción de partes blandas
periarticulares, originando artralgias e
impotencia funcional.
En la forma “mayor” (Síndrome de
Steven-Johnson), se afectan 2 ó más
superficies mucosas. Se observa un
despegamiento epidérmico en un 10%-
30% de la superficie corporal. Si se
sospecha, hay que derivar al paciente al
hospital.
ERITEMA MULTIFORME


Tratamiento: retirada del fármaco
o terapia específica del proceso
desencadenante, si se encuentra.
Se emplean antihistamínicos orales
y corticoides tópicos. No dar
esteroides orales (pueden retrasar
la epitelización y favorecer las
sobreinfecciones).
ERITEMA MULTIFORME
ERITEMA MULTIFORME
ACRODERMATITIS PAPULOSA O
 ENF. DE GIANOTTI-CROSTI

Clásicamente infección virus hepatitis B,
actualmente se asocia a multitud de
infecciones víricas (VEB en el 75%,
Coxackie A-16, VHH-6, enterovirus,
CMV, VHC, etc.).
Mecanismo patogénico: vasculitis por
complejos inmunes.
Niños de entre 2-6 años. Más
prevalente en varones. Susceptibilidad
especial en niños con Síndrome de Down.
ACRODERMATITIS PAPULOSA O
 ENF. DE GIANOTTI-CROSTI

 Elementos papulares
 monomorfos, eritematosos, de
 2-5 mm de diámetro, de
 aparición brusca con brotes
 recurrentes.
 Localización: en cara y
 extremidades (superficie
 extensora), de carácter
 simétrico. Suele iniciarse en
 EEII. Respeta el tronco.
ACRODERMATITIS PAPULOSA O
 ENF. DE GIANOTTI-CROSTI
No pruriginoso. A medida que progresan
las lesiones cutáneas, pueden hacerse
confluentes en codos y rodillas, y
presentar morfología liquenoide.
No síntomas generales asociados ni
afectación mucosa.
Puede acompañarse de adenopatías
axilares e inguinales.
Proceso autolimitado, de resolución
espontánea en 3-4 semanas.
Diagnóstico clínico.
Tratamiento sintomático.
ACRODERMATITIS PAPULOSA O
 ENF. DE GIANOTTI-CROSTI
ACRODERMATITIS PAPULOSA O
 ENF. DE GIANOTTI-CROSTI
PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-
         HENOCH
Mecanismo inmunológico
mediado por IgA: vasculitis
necrotizante de pequeños vasos.
La edad de mayor incidencia es
de 2 a 8 años. Varones doble
frecuencia. Más incidente en
invierno.
También llamada púrpura
anafilactoide. Vasculitis más
frecuente en la infancia.
PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-
         HENOCH
Etiología desconocida, tras
infección respiratoria de vías altas
(estreptococo beta-hemolítico del
grupo A, Yersinia, Micoplasma, VEB,
VIH, Varicela, Parvovirus B-19).
Otros desencadenantes: fármacos
(penicilina, ampicilina, quinina,
eritromicina), vacunas, frío,
alimentos o picaduras de insectos.
PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-
          HENOCH
Púrpura palpable no trombopénica (80-
100%), de distribución simétrica,
predominio en MMII y nalgas.
Desaparecen en 1-2 semanas.
En lactantes, angioedema de cara, cuero
cabelludo y dorso de manos y pies (zonas
declives).
Dolor abdominal (40-85%), suele
preceder al exantema.
Afectación articular (40-75%):
artralgias o artritis transitoria de
grandes articulaciones (rodillas y
tobillos), no deformante, precede al
exantema.
PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-
          HENOCH
Manifestaciones renales (20-50%):
marcan gravedad y pronóstico. Aparecen
en los tres primeros meses de la
enfermedad. Desde hematuria
microscópica aislada (lo más frecuente),
hasta glomerulonefritis rápidamente
progresiva.
Manifestaciones generales: febrícula y
astenia en más de la mitad de los casos,
con BEG. Suele seguir a un cuadro
respiratorio banal.
PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-
         HENOCH
Diagnóstico clínico. Tétrada
prácticamente patognomónica:
1- Púrpura palpable no trombopénica.
2- Edad de comienzo < ó = a 20 años.
3- Angor intestinal: dolor abdominal
difuso que empeora tras la ingesta de
alimentos, diarrea sanguinolenta.
4- Biopsia (piel, riñón) con cambios
histológicos típicos.
Se requieren al menos 2 de 4 criterios
para el diagnóstico.
PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-
          HENOCH


Tratamiento: dieta blanda, reposo,
hidratación y observación. AINEs si
artralgias o dolor abdominal leve.
Corticoides a 1-2 mg/Kg/día si dolor
abdominal intenso, hemorragia
intestinal, afectación renal (salvo
hematuria microscópica aislada).
PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-
       HENOCH
ENFERMEDAD DE KAWASAKI

Vasculitis multisistémica, de
pequeños y medianos vasos de
etiología desconocida, se cree
mediada por superantígenos
(toxinas bacterianas).
Síndrome mucocutáneo ganglionar.
 Causa frecuente de cardiopatía
adquirida (aneurismas arterias
coronarias).
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
85% en menores de 5 años, parecen
existir factores genéticos y
culturales que incrementan la
susceptibilidad (mayor
predisposición en asiáticos).
Diagnóstico: clínico.
Llamativa irritabilidad
( 100% de los casos). Su ausencia
nos debe hacer dudar del
diagnostico de EK.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI

Criterios diagnósticos propuestos
 por Morens y O’Brien:
 1) Fiebre alta de 5 o más días de
 evolución, de comienzo brusco y con
 mala respuesta a antitérmicos
 (salvo a altas dosis de AAS).
 2) Inyección conjuntival bilateral
 no supurativa.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI


3) Adenopatía cervical mayor de
1,5 cm de diámetro, única, sin
fluctuación, dolorosa. Desaparece
con la finalización de la fiebre.
4) Alteraciones bucales (al menos
una): labios secos, enrojecidos o
fisurados, lengua aframbuesada,
eritema difuso orofaríngeo.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
5) Exantema polimorfo. Inicio y
desaparición con la fiebre. Lo más
común: erupción máculo-papular y
urticarial en tronco y extremidades. Se
acentúa en región perineal
(descamación).
6) Alteraciones distales en
extremidades (al menos uno): eritema
palmoplantar, edema indurado de manos
y pies sin fóvea, descamación de dedos
en fase convalecencia.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI

Diagnóstico: presencia de fiebre y 4 de
los restantes criterios.
También es diagnóstico la presencia de 4
criterios y aneurisma coronario en
ecocardiografía.
Antes de su diagnóstico, descartar
infección estreptocócica, estafilocócica,
sarampión, rickettiosis, adenovirus,
artritis crónica juvenil o reacción a
drogas.
Tasa de recurrencia del 3%.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Tratamiento: ingreso hospitalario:
  Gammaglobulina IV: 2 gr/kg en
  una sola dosis en perfusión de 12 h.

  AAS: 80-100 mg/kg/día, en 4
  dosis, 2 sem. o hasta 2 días
  después de que esté afebril.
  Después 5 mg/kg/día en una dosis
  hasta normalización de la VSG y
  plaquetas o indefinidamente si
  aneurismas.
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
INFECCIÓN MENINGOCÓCICA
Neisseria meningitidis.
Meningitis meningocócica: forma más
común de infección, con buena respuesta
terapéutica y escasa morbilidad.
Septicemia meningocócica: cuadro de
extrema gravedad. Manifestaciones
clínicas iniciales inespecíficas,
acompañado de exantema
maculopapuloso sutil en su comienzo.
Reconocimiento fundamental para
diagnóstico precoz e inicio tratamiento.
INFECCIÓN MENINGOCÓCICA
Erupción maculopapulosa inicial no
purpúrica y no pruriginosa, transitoria,
de presentación a las 12-36 horas del
síndrome febril, precedido por molestias
en garganta, cefalea y náuseas.
El examen cuidadoso muestra lesiones
purpúricas palpables en el 80-90% de
pacientes. Pronto se hacen evidentes en
extremidades y áreas de presión. La
progresión de las lesiones cutáneas se
correlaciona con la severidad de la
coagulopatía -CID-.
INFECCIÓN MENINGOCÓCICA
 Requiere ingreso urgente.
 Secuelas en un 20-35% de los niños. La
 sordera uni o bilateral, la más grave y
 frecuente.
 PL: ante sospecha de meningitis.
 No retrasar el inicio de antibioterapia
 ante la imposibilidad de realizar la PL.
 Se realizará TAC previa en caso HTIC,
 edema de papila o focalidad neurológica
 (excluyendo parálisis del VI y/o VII par
 craneal).
 El diagnóstico se confirma con el cultivo
 del microorganismo en el LCR (80-90%).
 El hemocultivo es positivo en el 30-40%
 de las meningitis meningocócicas.
INFECCIÓN MENINGOCÓCICA
SIGNOS MENÍNGEOS: en lactantes (< 2 años), se
palpa la fontanela.
SIGNO DE BRUDZINSKI    SIGNO DE KERNIG
INFECCIÓN MENINGOCÓCICA
INFECCIÓN MENINGOCÓCICA
 Puntuación:
 • 0-2 puntos: probable etiología vírica.
 Actitud: vigilar; No administrar
 antibioterapia.
 • 3-4 puntos: dudoso. Actitud: vigilar
 evolución; valorar antibioterapia.
 • 5 puntos: probable etiología bacteriana.
 Actitud: iniciar de inmediato
 antibioterapia
 Tratamiento: medidas de soporte y
 antibiótico: Penicilina G sódica a dosis de
 300.000 UI/Kg/día IV en 6 dosis
 durante 7-10 días. Si existe resistencia
 parcial a penicilina, debe utilizarse
 Cefotaxima 2 gr/4h. IV o Ceftriaxona 2
 gr/12h. IV, durante 7-10 días.
INFECCIÓN MENINGOCÓCICA
CASO CLÍNICO 2
Niño de 13 años
Desde hace 15 días: astenia, cefalea, hiporexia
Desde hace una semana: odinofagia, fiebre de hasta 39ºC
Diagnóstico: Faringoamigdalitis aguda
Tratamiento: Amoxicilina oral
A los 5 días del tto antibiótico: erupción generalizada
BEG, NH, NC, Tª 38,8ºC
Exantema maculopapuloso generalizado, con predominio en
   tronco.
Faringe congestiva con exudado blanquecino
Adenomegalias cervicales posteriores y anteriores, sensibles
   a la palpación, siendo de mayor tamaño las
   submandibulares y axilares
Bazo palpable a 2 cm del reborde costal.
Resto de la exploración normal.
CASO CLÍNICO 2
CASO CLÍNICO 2
CASO CLÍNICO 3
Lactante de 18 meses,
Presenta cuadro clínico caracterizado por fiebre
   alta (39-40ºC) de 5 días de duración, tos,
   rinorrea, irritabilidad y conjuntivitis.
Exploración física:
 Febril con regular estado general, bien hidratado.
Exantema urticariforme en cara, tronco y
 extremidades que desaparece a la presión digital.
 Inyección conjuntival sin secreción.
 Labios secos y agrietados.
 Lengua aframbuesada.
 Descamación yema de los dedos.
 Edema de manos y pies.
CASO CLÍNICO 3
CASO CLÍNICO 3
BIBLIOGRAFÍA
Delgado A. Enfermedades Exantemáticas (I y II). 1ª ed. Bilbao: A. Delgado Editor,
2005.
Criado Vega E. Capítulo 18. Exantema en la Infancia. En: Fernández-Cuesta
Valcarce MA, El-Asman El-Omar A, Gómez Ocaña JM, Revilla Pascual E. Las 50
Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria. 1ª ed. Madrid: Trigraphics
SL, 2008.
Peromingo Matute E, Sánchez Valverde V. Capítulo 26.f. Enfermedades
exantemáticas I. Exantemas maculopapulosos. En: Alonso Salas MT, Navarro
González J. Manual de Urgencias en Pediatría. 1ª ed. Sevilla: Hospitales
Universitarios Virgen del Rocío, 2009.
Peromingo Matute E, Sánchez Valverde V. Capítulo 26.g. Enfermedades
exantemáticas II. Exantemas purpúrico, vesiculoso y urticarial. En: Alonso Salas
MT, Navarro González J. Manual de Urgencias en Pediatría. 1ª ed. Sevilla:
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, 2009.
Gallego Alvarez S, Vanaclocha Sebastián F. Capítulo 6.2. Urgencias
Dermatológicas. En: Marín Ferrer M, Ordóñez Sáez O, Palacios Cuesta A. Maual de
Urgencias de Pediatría. Hospital Doce de Octubre. 1ed. Madrid: Ergon, 2011.
Gascón Jiménez FJ, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L. Capítulo 182.
Enfermedades exantemáticas de la infancia. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez
FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. 4ª ed. Barcelona: Elsevier, 2010.
Alcalde Rastrilla M, Herrero Goñi M. Capítulo 5.2. Fiebre y petequias. En: Benito
Fernández J, Mintegi Raso S, Sánchez Etxaniz J. Urgencias Pediátricas. 5ª ed.
Madrid: Panamericana, 2011.
Delgado Y, Casado J. Capítulo 91. Fiebre y exantema. En: Muñoz Calvo B, Sampol
Rubio G, García Díaz J, Pérez Pérez A, Fernández Fresnedo G, Sarriá Cepeda C, et
al. Cliniguía. 6ª ed. Madrid: Eviscience, 2011.
Azaña Defez JM. Capítulo S.113. Exantema y fiebre (y enfermedades
relacionadas). En: Rodríguez García JL. Diagnóstico y Tratamiento Médico. 3ª ed.
Madrid: Marban, 2011.
¡Muchas
gracias!

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Eritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola InfantilEritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola InfantilCarlos Posso
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Marco Castillo
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis agudasafoelc
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaFuria Argentina
 
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)Juan Jose Alba Capitaine
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyKatito Molina
 

Was ist angesagt? (20)

Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Dermatología pediátrica
Dermatología pediátricaDermatología pediátrica
Dermatología pediátrica
 
Eritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola InfantilEritema Infeccioso Y Roseola Infantil
Eritema Infeccioso Y Roseola Infantil
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
Hepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatríaHepatitis B en pediatría
Hepatitis B en pediatría
 
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
 
Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
Adenoiditis aguda
Adenoiditis agudaAdenoiditis aguda
Adenoiditis aguda
 
Encefalitis en Pediatría
Encefalitis en PediatríaEncefalitis en Pediatría
Encefalitis en Pediatría
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En PediatriaBronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
 
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
Taquipnea transitoria del recién nacido (ttrn)
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
 

Andere mochten auch (12)

Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicas
 
Enfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infanciaEnfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infancia
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infanciaExantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Mnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicinaMnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicina
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 

Ähnlich wie (2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)

(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdfviletanos
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfMAHINOJOSA45
 
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdfseminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdfmariareinoso285
 
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoDiapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoArquimedes Perez
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfSarayLuciaSnchezFigu
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0MAHINOJOSA45
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxAndreSouzaNovais
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical paulpecho
 
Clase 5. Exantema febril.pptx
Clase 5. Exantema febril.pptxClase 5. Exantema febril.pptx
Clase 5. Exantema febril.pptxDayanneHM
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaAlberto Marquez
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxMilagrosYulianaLoyol1
 

Ähnlich wie (2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt) (20)

(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
(2012-11-22)Enfermedades exantemáticas mas frecuentes en Pediatria(doc)
 
Exantema febril
Exantema febrilExantema febril
Exantema febril
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdfVACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
VACUNACION. EF 2020 V3.0.pdf
 
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdfseminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
seminario 5 sindrome adenomegalico y más.pdf
 
Diapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupoDiapositivas de eruptivas primer grupo
Diapositivas de eruptivas primer grupo
 
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdfPresentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
Presentacion minimalista aesthetic simple beige_20240415_224856_0000.pdf
 
Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0Vacunacion. ef 2020 v2.0
Vacunacion. ef 2020 v2.0
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatria (doc)
 
Exantema °f
Exantema °fExantema °f
Exantema °f
 
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptxConjuntiva basico Dr andre.pptx
Conjuntiva basico Dr andre.pptx
 
Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015Rash y fiebre2015
Rash y fiebre2015
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical
 
22. mononucleosis infecciosa
22.  mononucleosis infecciosa22.  mononucleosis infecciosa
22. mononucleosis infecciosa
 
5. enfermedades infecciosas_de_viral[1]
5. enfermedades infecciosas_de_viral[1]5. enfermedades infecciosas_de_viral[1]
5. enfermedades infecciosas_de_viral[1]
 
Clase 5. Exantema febril.pptx
Clase 5. Exantema febril.pptxClase 5. Exantema febril.pptx
Clase 5. Exantema febril.pptx
 
Lesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatríaLesiones dermatológicas en pediatría
Lesiones dermatológicas en pediatría
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)

  • 1. ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS MÁS FRECUENTES EN PEDIATRÍA (parte I) Cristina Rieger Reyes R2 C.S. Torre Ramona Belén Simón Lobera R2 C.S. Almozara 22 Noviembre 2012
  • 2. ÍNDICE Definición y generalidades Clasificación Caso clínico Escarlatina Mononucleosis infecciosa Eritema multiforme Enf. de Gianotti-Crosti
  • 3. ÍNDICE Púrpura de Schönlein-Henoch Enf. de Kawasaki Inf. Meningocócica Caso clínico Caso clínico Bibliografía
  • 4. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES EXANTEMA origen del latín EXANTHEMA, y ésta del griego EXANTHEIN (florecer hacia fuera). Erupción cutánea eritematosa difusa, de extensión y distribución variable, evolución autolimitada, formada por lesiones de características morfológicas diversas (máculas, pápulas, púrpuras, vesículas, pústulas…). El ENANTEMA es el equivalente en mucosas.
  • 5. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES Púrpura: lesión cutánea eritematosa o violácea, de tamaño >ó= a 3 mm, producida por extravasación hematíes en la dermis, no se blanquea con la presión, con una evolución contusiforme. Las mismas lesiones, cuando son < 3 mm se denominan petequias. Las equímosis (lesiones de tamaño >ó= a 1 cm) y los hematomas suponen una extravasación mayor de hematíes, formando placas de tamaño variable y superficie irregular. Las víbices son lesiones purpúricas lineales.
  • 10. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES Actitud: resolver cuestiones básicas que ayuden a diferenciar aquellas banales, y aquellas que precisan de una intervención diagnostica y/o terapéutica urgente. Preguntas clave en la anamnesis: ¿Tiene fiebre?, ¿cuándo le apareció el exantema?, ¿Dónde empezó el exantema?, ¿Se acompaña de picor?, ¿Qué otros síntomas tiene? Exploración dirigida: importante descartar presencia de petequias y/o púrpura. Tras ésto, la exploración se dirigirá a la lesión (tipo, localización, orden de aparición) y a los síntomas acompañantes (fiebre, síntomas catarrales, conjuntivitis, adenopatías,…).
  • 11. CLASIFICACIÓN I.- EXANTEMA MÁCULO- PAPULOSO: • VIRUS: Exantema súbito (HHV-6 y 7), megaloeritema (Parvovirus-B19), VEB, adenovirus, enterovirus, sarampión y rubéola. • BACTERIAS: Escarlatina, meningococemia al inicio, Enfermedad de Kawasaki. • OTROS: Acrodermatitis papulosa (Síndrome de Gianotti-Crosti). II.- EXANTEMA PURPÚRICO-PETEQUIAL: • Vasculitis: Púrpura de Schönlein- Henoch. • Trastornos hematológicos: PTI, CID. • Infecciones: enterovirus, CMV, sarampión atípico, rubéola congénita, estreptococo, meningococo.
  • 12. CLASIFICACIÓN III.- EXANTEMA VESICULOSO, AMPOLLOSO, PUSTULOSO: • VIRUS: Herpes simple (VHS), Varicela Zoster (VVZ). • BACTERIAS: Escaldadura estafilocócica, impétigo (estreptocócico y estafilocócico). • OTROS: Escabiosis, Necrolisis epidérmica toxica, eritema multiforme (SSJ). IV.- EXANTEMA URTICARIAL: • VIRUS: VEB, VHB, VIH, enterovirus. • BACTERIAS: M. pneumoniae, S. pyogenes, Shigella, Yersinia, meningococo. • OTROS: Picaduras de insectos, reacciones toxico-alérgicas, parásitos.
  • 13. CASO CLÍNICO 1 Niño de 9 años Fiebre de 39ºC, cefalea, odinofagia, regular estado general Exantema micropapular generalizado, más intenso en pliegues, piel rasposa ACP: normal Abdomen: normal Adenopatías cervicales Otoscopia bilateral: normal Orofaringe: amígdalas hipertróficas, hiperémicas, exudativas, con petequias, papilas de lengua sobreelevadas (lengua aframbuesada) Streptotest +
  • 14. CASO CLÍNICO 1 Niño de 9 años Fiebre de 39ºC, cefalea, odinofagia, regular estado general Exantema micropapular generalizado, más intenso en pliegues, piel rasposa ACP: normal Abdomen: normal Adenopatías cervicales Otoscopia bilateral: normal Orofaringe: amígdalas hipertróficas, hiperémicas, exudativas, con petequias, papilas de lengua sobreelevadas (lengua aframbuesada) Streptotest +
  • 15. ESCARLATINA Por exotoxinas eritrogénicas o pirogénicas del estreptococo beta- hemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes). Exantema clásico de la infancia, observándose en menores de 10 años. Periodo de incubación (P.I.) de 1-4 días.
  • 16. ESCARLATINA Inicio: faringoamigdalitis aguda estreptocócica. Exantema: aparece a las 12-48 h. de inicio fiebre: micropápulas eritematosas puntiformes, áspero al tacto. Inicio en cara, cuello y parte superior del tronco, generalizándose después. Suele respetar MMII y región perioral (signo de Filatow). Se acentúa en pliegues (líneas de Pastia) y suele asociar enantema (lengua aframbuesada).
  • 17. ESCARLATINA Se resuelve en 5-6 días y el exantema cura con descamación en palmas y flexuras. Diagnóstico clínico, e identificar el microorganismo en la faringe (estreptotest +). Tratamiento: Penicilina vo (Penilevel): 25-50 mg/kg/d cada 12 h. durante 10 días. Si alergia a penicilina, Eritromicina: 40 mg/kg/d cada 6 h. durante 10 días.
  • 21. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA Por el VEB o herpesvirus humano tipo 4 (10% CMV, herpesvirus humano 6, VIH, toxoplasma gondii, …). Más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, pero aparece también en niños. Se transmite por contacto íntimo a través de la saliva.
  • 22. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA El cuadro clínico se precede de un P.I. de 1-2 semanas. Le sigue un periodo prodrómico de 7-14 días caracterizado por astenia, mialgias y cefalea. Posteriormente aparece fiebre alta, edema periorbitario bilateral, molestias abdominales y odinofagia (motivo de consulta más frecuente: faringitis con exudados blancogrisáceos amigdalares).
  • 23. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA Se acompaña de adenopatías cervicales, esplenomegalia (60%) y hepatomegalia (25%). No es una enfermedad exantemática clásica. Cursa con un exantema maculopapuloso generalizado pruriginoso (20%), que puede llegar al 90% en caso de iniciar antibioterapia por sospecha de infección bacteriana.
  • 24. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA Diagnóstico por la clínica, leucocitosis con linfomonocitosis (>10% atípicos), anticuerpos heterófilos (reacción de Paul Bunnel) y serología VEB o CMV. Tratamiento sintomático.
  • 27. ERITEMA MULTIFORME Reacción inmunológica mucocutánea a diferentes estímulos: infecciones previas, fármacos. En un 50% es de origen desconocido. En un 33% pródromos 1 semana antes de aparecer el exantema: fiebre, síntomas de vías altas, cefalea, malestar.
  • 28. ERITEMA MULTIFORME Lesión cutánea primaria: máculas/pápulas eritematosas. El centro adquiere un aspecto más oscuro, sobre el que aparecen vesículas y ampollas. Lesión denominada “en escarapela”: alternancia de anillos concéntricos, de púrpura y eritema edematoso. Localización: manos, antebrazos, rodillas y cara, bilaterales y simétricas. No afectan cuero cabelludo. Puede existir afectación mucosa oral.
  • 29. ERITEMA MULTIFORME Regresan en 2-4 semanas, curando con hipo/hiperpigmentación sin cicatriz. Recurrentes en 33%. Prurito no muy intenso y quemazón. Con frecuencia, tumefacción de partes blandas periarticulares, originando artralgias e impotencia funcional. En la forma “mayor” (Síndrome de Steven-Johnson), se afectan 2 ó más superficies mucosas. Se observa un despegamiento epidérmico en un 10%- 30% de la superficie corporal. Si se sospecha, hay que derivar al paciente al hospital.
  • 30. ERITEMA MULTIFORME Tratamiento: retirada del fármaco o terapia específica del proceso desencadenante, si se encuentra. Se emplean antihistamínicos orales y corticoides tópicos. No dar esteroides orales (pueden retrasar la epitelización y favorecer las sobreinfecciones).
  • 33. ACRODERMATITIS PAPULOSA O ENF. DE GIANOTTI-CROSTI Clásicamente infección virus hepatitis B, actualmente se asocia a multitud de infecciones víricas (VEB en el 75%, Coxackie A-16, VHH-6, enterovirus, CMV, VHC, etc.). Mecanismo patogénico: vasculitis por complejos inmunes. Niños de entre 2-6 años. Más prevalente en varones. Susceptibilidad especial en niños con Síndrome de Down.
  • 34. ACRODERMATITIS PAPULOSA O ENF. DE GIANOTTI-CROSTI Elementos papulares monomorfos, eritematosos, de 2-5 mm de diámetro, de aparición brusca con brotes recurrentes. Localización: en cara y extremidades (superficie extensora), de carácter simétrico. Suele iniciarse en EEII. Respeta el tronco.
  • 35. ACRODERMATITIS PAPULOSA O ENF. DE GIANOTTI-CROSTI No pruriginoso. A medida que progresan las lesiones cutáneas, pueden hacerse confluentes en codos y rodillas, y presentar morfología liquenoide. No síntomas generales asociados ni afectación mucosa. Puede acompañarse de adenopatías axilares e inguinales. Proceso autolimitado, de resolución espontánea en 3-4 semanas. Diagnóstico clínico. Tratamiento sintomático.
  • 36. ACRODERMATITIS PAPULOSA O ENF. DE GIANOTTI-CROSTI
  • 37. ACRODERMATITIS PAPULOSA O ENF. DE GIANOTTI-CROSTI
  • 38. PÚRPURA DE SCHÖNLEIN- HENOCH Mecanismo inmunológico mediado por IgA: vasculitis necrotizante de pequeños vasos. La edad de mayor incidencia es de 2 a 8 años. Varones doble frecuencia. Más incidente en invierno. También llamada púrpura anafilactoide. Vasculitis más frecuente en la infancia.
  • 39. PÚRPURA DE SCHÖNLEIN- HENOCH Etiología desconocida, tras infección respiratoria de vías altas (estreptococo beta-hemolítico del grupo A, Yersinia, Micoplasma, VEB, VIH, Varicela, Parvovirus B-19). Otros desencadenantes: fármacos (penicilina, ampicilina, quinina, eritromicina), vacunas, frío, alimentos o picaduras de insectos.
  • 40. PÚRPURA DE SCHÖNLEIN- HENOCH Púrpura palpable no trombopénica (80- 100%), de distribución simétrica, predominio en MMII y nalgas. Desaparecen en 1-2 semanas. En lactantes, angioedema de cara, cuero cabelludo y dorso de manos y pies (zonas declives). Dolor abdominal (40-85%), suele preceder al exantema. Afectación articular (40-75%): artralgias o artritis transitoria de grandes articulaciones (rodillas y tobillos), no deformante, precede al exantema.
  • 41. PÚRPURA DE SCHÖNLEIN- HENOCH Manifestaciones renales (20-50%): marcan gravedad y pronóstico. Aparecen en los tres primeros meses de la enfermedad. Desde hematuria microscópica aislada (lo más frecuente), hasta glomerulonefritis rápidamente progresiva. Manifestaciones generales: febrícula y astenia en más de la mitad de los casos, con BEG. Suele seguir a un cuadro respiratorio banal.
  • 42. PÚRPURA DE SCHÖNLEIN- HENOCH Diagnóstico clínico. Tétrada prácticamente patognomónica: 1- Púrpura palpable no trombopénica. 2- Edad de comienzo < ó = a 20 años. 3- Angor intestinal: dolor abdominal difuso que empeora tras la ingesta de alimentos, diarrea sanguinolenta. 4- Biopsia (piel, riñón) con cambios histológicos típicos. Se requieren al menos 2 de 4 criterios para el diagnóstico.
  • 43. PÚRPURA DE SCHÖNLEIN- HENOCH Tratamiento: dieta blanda, reposo, hidratación y observación. AINEs si artralgias o dolor abdominal leve. Corticoides a 1-2 mg/Kg/día si dolor abdominal intenso, hemorragia intestinal, afectación renal (salvo hematuria microscópica aislada).
  • 45. ENFERMEDAD DE KAWASAKI Vasculitis multisistémica, de pequeños y medianos vasos de etiología desconocida, se cree mediada por superantígenos (toxinas bacterianas). Síndrome mucocutáneo ganglionar. Causa frecuente de cardiopatía adquirida (aneurismas arterias coronarias).
  • 46. ENFERMEDAD DE KAWASAKI 85% en menores de 5 años, parecen existir factores genéticos y culturales que incrementan la susceptibilidad (mayor predisposición en asiáticos). Diagnóstico: clínico. Llamativa irritabilidad ( 100% de los casos). Su ausencia nos debe hacer dudar del diagnostico de EK.
  • 47. ENFERMEDAD DE KAWASAKI Criterios diagnósticos propuestos por Morens y O’Brien: 1) Fiebre alta de 5 o más días de evolución, de comienzo brusco y con mala respuesta a antitérmicos (salvo a altas dosis de AAS). 2) Inyección conjuntival bilateral no supurativa.
  • 48. ENFERMEDAD DE KAWASAKI 3) Adenopatía cervical mayor de 1,5 cm de diámetro, única, sin fluctuación, dolorosa. Desaparece con la finalización de la fiebre. 4) Alteraciones bucales (al menos una): labios secos, enrojecidos o fisurados, lengua aframbuesada, eritema difuso orofaríngeo.
  • 49. ENFERMEDAD DE KAWASAKI 5) Exantema polimorfo. Inicio y desaparición con la fiebre. Lo más común: erupción máculo-papular y urticarial en tronco y extremidades. Se acentúa en región perineal (descamación). 6) Alteraciones distales en extremidades (al menos uno): eritema palmoplantar, edema indurado de manos y pies sin fóvea, descamación de dedos en fase convalecencia.
  • 50. ENFERMEDAD DE KAWASAKI Diagnóstico: presencia de fiebre y 4 de los restantes criterios. También es diagnóstico la presencia de 4 criterios y aneurisma coronario en ecocardiografía. Antes de su diagnóstico, descartar infección estreptocócica, estafilocócica, sarampión, rickettiosis, adenovirus, artritis crónica juvenil o reacción a drogas. Tasa de recurrencia del 3%.
  • 51. ENFERMEDAD DE KAWASAKI Tratamiento: ingreso hospitalario: Gammaglobulina IV: 2 gr/kg en una sola dosis en perfusión de 12 h. AAS: 80-100 mg/kg/día, en 4 dosis, 2 sem. o hasta 2 días después de que esté afebril. Después 5 mg/kg/día en una dosis hasta normalización de la VSG y plaquetas o indefinidamente si aneurismas.
  • 55. INFECCIÓN MENINGOCÓCICA Neisseria meningitidis. Meningitis meningocócica: forma más común de infección, con buena respuesta terapéutica y escasa morbilidad. Septicemia meningocócica: cuadro de extrema gravedad. Manifestaciones clínicas iniciales inespecíficas, acompañado de exantema maculopapuloso sutil en su comienzo. Reconocimiento fundamental para diagnóstico precoz e inicio tratamiento.
  • 56. INFECCIÓN MENINGOCÓCICA Erupción maculopapulosa inicial no purpúrica y no pruriginosa, transitoria, de presentación a las 12-36 horas del síndrome febril, precedido por molestias en garganta, cefalea y náuseas. El examen cuidadoso muestra lesiones purpúricas palpables en el 80-90% de pacientes. Pronto se hacen evidentes en extremidades y áreas de presión. La progresión de las lesiones cutáneas se correlaciona con la severidad de la coagulopatía -CID-.
  • 57. INFECCIÓN MENINGOCÓCICA Requiere ingreso urgente. Secuelas en un 20-35% de los niños. La sordera uni o bilateral, la más grave y frecuente. PL: ante sospecha de meningitis. No retrasar el inicio de antibioterapia ante la imposibilidad de realizar la PL. Se realizará TAC previa en caso HTIC, edema de papila o focalidad neurológica (excluyendo parálisis del VI y/o VII par craneal). El diagnóstico se confirma con el cultivo del microorganismo en el LCR (80-90%). El hemocultivo es positivo en el 30-40% de las meningitis meningocócicas.
  • 58. INFECCIÓN MENINGOCÓCICA SIGNOS MENÍNGEOS: en lactantes (< 2 años), se palpa la fontanela. SIGNO DE BRUDZINSKI SIGNO DE KERNIG
  • 60. INFECCIÓN MENINGOCÓCICA Puntuación: • 0-2 puntos: probable etiología vírica. Actitud: vigilar; No administrar antibioterapia. • 3-4 puntos: dudoso. Actitud: vigilar evolución; valorar antibioterapia. • 5 puntos: probable etiología bacteriana. Actitud: iniciar de inmediato antibioterapia Tratamiento: medidas de soporte y antibiótico: Penicilina G sódica a dosis de 300.000 UI/Kg/día IV en 6 dosis durante 7-10 días. Si existe resistencia parcial a penicilina, debe utilizarse Cefotaxima 2 gr/4h. IV o Ceftriaxona 2 gr/12h. IV, durante 7-10 días.
  • 62. CASO CLÍNICO 2 Niño de 13 años Desde hace 15 días: astenia, cefalea, hiporexia Desde hace una semana: odinofagia, fiebre de hasta 39ºC Diagnóstico: Faringoamigdalitis aguda Tratamiento: Amoxicilina oral A los 5 días del tto antibiótico: erupción generalizada BEG, NH, NC, Tª 38,8ºC Exantema maculopapuloso generalizado, con predominio en tronco. Faringe congestiva con exudado blanquecino Adenomegalias cervicales posteriores y anteriores, sensibles a la palpación, siendo de mayor tamaño las submandibulares y axilares Bazo palpable a 2 cm del reborde costal. Resto de la exploración normal.
  • 65. CASO CLÍNICO 3 Lactante de 18 meses, Presenta cuadro clínico caracterizado por fiebre alta (39-40ºC) de 5 días de duración, tos, rinorrea, irritabilidad y conjuntivitis. Exploración física: Febril con regular estado general, bien hidratado. Exantema urticariforme en cara, tronco y extremidades que desaparece a la presión digital. Inyección conjuntival sin secreción. Labios secos y agrietados. Lengua aframbuesada. Descamación yema de los dedos. Edema de manos y pies.
  • 68. BIBLIOGRAFÍA Delgado A. Enfermedades Exantemáticas (I y II). 1ª ed. Bilbao: A. Delgado Editor, 2005. Criado Vega E. Capítulo 18. Exantema en la Infancia. En: Fernández-Cuesta Valcarce MA, El-Asman El-Omar A, Gómez Ocaña JM, Revilla Pascual E. Las 50 Principales Consultas en Pediatría de Atención Primaria. 1ª ed. Madrid: Trigraphics SL, 2008. Peromingo Matute E, Sánchez Valverde V. Capítulo 26.f. Enfermedades exantemáticas I. Exantemas maculopapulosos. En: Alonso Salas MT, Navarro González J. Manual de Urgencias en Pediatría. 1ª ed. Sevilla: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, 2009. Peromingo Matute E, Sánchez Valverde V. Capítulo 26.g. Enfermedades exantemáticas II. Exantemas purpúrico, vesiculoso y urticarial. En: Alonso Salas MT, Navarro González J. Manual de Urgencias en Pediatría. 1ª ed. Sevilla: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, 2009. Gallego Alvarez S, Vanaclocha Sebastián F. Capítulo 6.2. Urgencias Dermatológicas. En: Marín Ferrer M, Ordóñez Sáez O, Palacios Cuesta A. Maual de Urgencias de Pediatría. Hospital Doce de Octubre. 1ed. Madrid: Ergon, 2011. Gascón Jiménez FJ, Montero Pérez FJ, Jiménez Murillo L. Capítulo 182. Enfermedades exantemáticas de la infancia. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y Emergencias. 4ª ed. Barcelona: Elsevier, 2010. Alcalde Rastrilla M, Herrero Goñi M. Capítulo 5.2. Fiebre y petequias. En: Benito Fernández J, Mintegi Raso S, Sánchez Etxaniz J. Urgencias Pediátricas. 5ª ed. Madrid: Panamericana, 2011. Delgado Y, Casado J. Capítulo 91. Fiebre y exantema. En: Muñoz Calvo B, Sampol Rubio G, García Díaz J, Pérez Pérez A, Fernández Fresnedo G, Sarriá Cepeda C, et al. Cliniguía. 6ª ed. Madrid: Eviscience, 2011. Azaña Defez JM. Capítulo S.113. Exantema y fiebre (y enfermedades relacionadas). En: Rodríguez García JL. Diagnóstico y Tratamiento Médico. 3ª ed. Madrid: Marban, 2011.