SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
CRIOGLOBULINEMIA:
CASO CLÍNICO




Caridad Matilla Gasull
R 2 Med. Fam.Com.
C.S. Torre Ramona




                         1
INDICE:


    Caso clínico:                                3, 4, 5


    Crioglobulinemias:
       o Generalidades, Prevalencia:             6
       o Clasificación de Brouet:                7
       o Etiología, Patogénesis:                 8, 9
       o Presentación clínica:                   10, 11
       o Lesiones histopatológicas:              12
       o Laboratorio:                            13
       o Diagnóstico:                            14
       o Diagnóstico sindrómico y diferencial:   15
       o Pronóstico , Tratamiento:               16
       o Conclusiones:                           17


    Bibliografía:                                18




                                                           2
CASO CLINICO:
     Mujer de 91 años procedente de domicilio y, en situación funcional
autónoma.

      Antecedentes personales:
             Leucemia linfática crónica con paraproteínaIgM secundaria de
larga evolución (unos 8 años).

            HTA.

      Tratamiento actual:

            Losartán 2mg, Torasemida 5mg.

      Anamnesis:
             Paciente con LLC con gammapatía monoclonal Ig M que no
es tratada ni seguida en consultas externas de Hematología desde 2009
por la estabilidad de su cuadro, siendo controlada desde entonces por
Atención Primaria. Desde hace unos meses presenta moteados cianóticos
en los dedos de las manos a los que no había dado importancia. Acude al
Servicio de Urgencias por empeoramiento de la clínica desde hace 3-4
días, con cianosis que se extiende hasta la base de los dedos junto con
escozor y áreas oscuras en 1º dedo pie derecho. No refiere dolor ni otros
síntomas relevantes.

      Exploración:
            TA: 113/69, temperatura 36,6ºC, pulso 92 x´

            Estado general conservado, no adenopatías palpables.

            AC: Soplo sistólico polifocal; AP sin alteraciones.

            Abdomen sin hallazgos.



                                                                        3
Extremidades: MMSS: MSD: Cianosis irreversible de todos los
dedos de la mano, palma caliente y sonrosada, falange distal de 2º-3º y 4º
dedos con necrosis seca (momificada). MSI: Cianosis hasta la falange distal
de todos los dedos, bordes delimitación eritematosos y calientes. No
abscesos. Resto de la mano bien perfundida. Motilidad manos bien
conservada. Sensibilidad distal ausente. MMII: Pulsos femorales, poplíteos
, pedios y tibiales posteriores presentes. Pie derecho: Prenecrosis bien
delimitada en falange distal 1º dedo. Resto dedos cianóticos hasta la base.
Varias necrosis secas en cara externa dorso pie. Prenecrosis extensa de
talón. Resto pie sonrosado. Pie izquierdo: Moteado cianótico más leve con
alguna lesión seca puntiforme.



      Posibilidades diagnósticas:
            Síndrome de hiperviscosidad.

            Crioglobulinemia.



      Inicio estudio:
            Pruebas complementarias:

                   Bioquímica: General con parámetros en rango normal
salvo proteínas 5,4, albúmina 2,9, PCR 4,49. Función tiroidea normal. Fe
23, ferritina 24,4, factor reumatoide negativo. Enzimas hepáticas
normales. IgG 430, IgA 24,2, IgM 501, C 3 105, C 4 50,5, proteinograma
con banda estrecha en región gamma. Cociente IgM K/IgM lambda 115,18,
viscosidad 2,80, CRIOGLOBULINAS POSITIVAS.

                 Hemograma: Leucocitos 34.000, linfocitos 17.000,
plaquetas 148.000, VSG 77, autoinmunidad: Anti-DNA, ENAs, cANCA y
pANCA negativos, IgG negativo, anticuerpo anti-beta 2, glicoproteína IgG e
IgM negativos.

                  Microbiología: Serología lues, VHB y VHC negativas.


                                                                          4
Radiología: Rx tórax sin hallazgos, TAC toraco-
abdominal: Leve hepatomegalia, esplenomegalia con múltiples lesiones
focales de aspecto infiltrativo, adenopatía retrocrural derecha de 10 mm,
adenopatía entre porta y vena renal derecha de 10 mm, adenopatías de
cadenas inguinales bilaterales la mayor de 30 mm.

                   ECG: Ritmo sinusal.

                  Ecocardiograma: Hipertrofia concéntrica de VI,
contractilidad global y segmentaria normal, reflujo moderado mitral.
Cavidades derechas normales.

                  Servicio Oftalmología: Fondo de ojo con atrofia
peripapilar y drusa blandas maculares con pérdida brillo foveal en ojo
derecho, membrana epirretiniana macular en ojo izquierdo. No
hemorragias ni exudados.



      Evolución:
                  Se ha tratado con heparina bajo peso molecular a dosis
terapéuticas, corticoides, alprostadilo (vasodilatador) y antibioterapia,
además de cuidados locales de acuerdo con el Servicio de Cirugía Vascular.

                   Consultado el Servicio de Hematología se consideró
como primera posibilidad a existencia de crioglobulinemia que
posteriomente se confirmó, secundaria a su proceso linfoproliferativo y
paraproteinaIg M. Se suspende la heparina , se inicia pauta descenso de
corticoides y se deja el tratamiento antiagregante.

                  Se da el alta en situación de estable pendiente de
intervención quirúrgica por parte de cirugía vascular.




                                                                         5
CRIOGLOBULINEMIAS

      GENERALIDADES:
            Definición: Inmunoglobulinas que precipitan con el frío y que
se redisuelven a 37ºC.

           Concepto de criocito: Aproximación semicuantitativa de la
presencia del crioprecipitado. Valores significativos a partir de 1/5
microgramos x ml.

            Las crioglobulinemias son un conjunto de entidades con
diferentes grados de severidad y afectación sistémica, definidas por la
presencia de inmunoglobulinas que precipitan con el frío.

             La primera descripción del fenómeno de crioprecipitación se
ha atribuído a Wintrobe y Buell en 1933 en un paciente con signos y
síntomas de hiperviscosidadasooiados con mieloma múltiple. En 1947 se
aplicó a las globulinas séricas que precipitaban por el frío el término de
crioglobulinas. En1966 Meltzer y Franklin describieron la asociación con la
crioglobulinemia de la triada púrpura palpable, artralgia y mialgia: Esta
triada generalmente se asocia con crioglobulinaspoliclonales vistas en
enfermedades virales o del tejido conectivo asociadas a la enfermedad
CG.

           La hiperviscosidad se asocia típicamente a neoplasias
hematólogicas e inmunoglobulinemias monoclonales (CG tipo I).



      PREVALENCIA:
     Se ha estimado aproximadamente en 1:100.000 en la población
general. En pacientes con infecciones crónicas y/o inflamatorias: VIH 15-
20%, enfermedades tejido conectivo 15-25%, hepatitis C 40-65%,

                                                                         6
coinfectados VIH – VHC 64%, especialmente en los pacientes con hepatitis
C genotipo 1.



       CLASIFICACION DE BROUET:



TIPO Composición          Porcentaje Descripción



                                     Están compuestas por un sólo tipo de
       Inmunoglobulinas              inmunglobulinasmonoclonales :IgM ,IgGo
 I     monoclonales        10-15%    IgA. . .A veces al ser solo las cadenas
       aisladas                      ligeras deben ser identificadas en la
                                     orina




                                     Usualmente tienen un componente
       Inmunocomplejos               policlonal y monoclonal (generalmente
                                     IgM). La IgM puede reconocer la IgG
 II    formados por        50-60%    completa o la porción Fab y Fc. Es por
       IgMmonoclonal                 esto que la mayoría de las crioglobulinas
                                     del tipo II son inmunocomplejosIgM-IgG.




       Inmunocomplejos               Tienen función similar a las criglobulinas
 III   formados por        25-30%    tipo II, sin embargo están formados sólo
       IgMpoliclonal                 por IgM e IgGpoliclonales




             Utiliza el análisis inmunológico de la inmunoglobulina para
averiguar la clonalidad de la crioglobulina responsable.


                                                                                  7
- Tipo I: Criterio: Presencia de inmunoglobulina monoclonal
       generalmente IgG, M ó A o con menor frecuencia, las
       cadenas ligeras libres de las Igs. Representa
       aproximadamente del 5-25% de los casos. Suele coincidir
       con         enfermedades         hematólogicas        como
       macroglobulinemia de Waldenstrom, mieloma múltiple o
       leucemia linfática crónica.
     - Tipo II: Hay una mezcla de Igpoliclonal generalmente IgG
       en asociación con un anticuerpo monoclonal IgM ó IgA
       típicamente con actividad de factor reumatoide. Este tipo
       también se llama crioglobulinemia mixta esencial y
       representa el 40-60% de los casos. Son a menudo debidas
       a la persistencia de las infecciones virales, especialmente
       hepatitis C y VIH.
     - Tipo III: Hay crioglobulinas mixtas que son
       inmunoglobulinas policlonales. Aproximadamente el 40-
       50% de todos los casos y son a menudo secundarias a
       enfermedades del tejido conectivo con actividad factor
       reumatoide positivo.



ETIOLOGIA Y PATOGENESIS:
       En el suero de las personas sanas a menudo se detectan
niveles mínimos de CG. Especulando muchos investigadores que
reflejan la eliminación fisiológica de complejos inmunes endógenos
por Ig con actividad de factor reumatoide.

     Factores:

       Estimulación inmune crónica o linfoproliferación dando como
resultado la producción de concentraciones más altas de
crioglobulinas mono, oligo o policlonales.

      Formación complejos inmunes entre crioprecipitados y/o sus
antígenos diana.


                                                                 8
Aclaramiento defectuoso y/o insuficiente de los complejos
inmunes resultantes que se acumulan y median la enfermedad.

       CG tipo I: Se produce hiperviscosidad que resulta de los altos
niveles de Igs monoclonales debido a un trastorno linfoproliferativo
subyacente. Estos forman Ig que precipitan con el frío. En vivo, estos
agregados pueden obstruir los vasos sanguíneos. También parecen
influir las condiciones de temperatura, pH, concentración de
crioglobulinas y factores no covalentes débiles.

       CG tipos II y III: La CG mixta en general es el resultado de
estados inflamatorios crónicos tales como enfermedades del tejido
conectivo, como LES, o Síndrome Sjogren o infecciones virales,
sobre todo el virus de la hepatitis C, y , raramente se asocia a
trastornos linfoproliferativos. En los pacientes con infección por
VHC, el número de células T circulantes con marcadores de
superficie compatibles con un fenotipo supresor, puede ser una
característica que diferencie a los pacientes con vasculitis
crioglobulínémica de los asintomáticos. Los niveles medios de
células T reguladoras fueron significativamente inferiores en los
pacientes con síntomas y crioglobulinemias a VHC en relación con
los sujetos asintomáticos (2,6 frente a 7,4%).

       Se ha visto que el factor reumatoide negativo en las
crioglobulinemias se da principalmente en las CG tipo I, en las que la
crioprecipitación o agregación parece estar mediada por otras
características de la molécula de Ig, como la ausencia de restos de
ácido siálico.

       Algunas formas familiares de crioglobulinemias se han
asociado con deficiencias en las proteínas del complemento dando
como resultado la incapacidad de estos pacientes para eliminar con
eficacia crioglobulinas que contienen complejos inmunes.




                                                                     9
PRESENTACIÓN CLINICA:
      La mayoría de las personas con crioglobulinemia son
asintomáticos.

     - CG tipo I: Clásicamente se producen signos relacionados
       con hiperviscosidad y/o trombosis: FenónemoRaynaud,
       isquemia digital, livedoreticularis y púrpura generalmente
       no palpable. En los casos graves puede progresar a la
       gangrena. Los síntomas neurológicos debidos a la
       hiperviscosidad incluyen visión borrosa o pérdida de la
       misma, vértigo, dolor de cabeza, confusión, trastornos de
       la conciencia. Manifestaciones cutáneas: Se desarrollan en
       casi todos los pacientes con enfermedad de
       crioglobulinemia y pueden preceder a las manifestaciones
       extracutáneas en décadas. Por lo general estas lesiones
       consisten en máculas eritematosas a pápulas purpúricas
       en extremidades tanto superiores como inferiores en 90-
       95%, aunque el infarto, las costras hemorrágicas y las
       úlceras se producen del 10-25%; también hay
       hiperpigmentación       post-inflamatoria      30-50%      y
       exacerbación como resultado de la exposición al frío (10-
       30%). En la capilaroscopia son típicas anormalidades
       morfológicas de la vasculatura del lecho ungueal,
       incluyendo tortuosidad y ampliación apical. Los trastornos
       musculoesqueléticos así como la afectación pulmonar son
       infrecuentes. En la afectación real se produce como
       resultado de trombosis hialina de los vasos pequeños.
     - CG tipos II y III: Suelen producir síntomas generales e
       inespecíficos como artralgias, fatiga y mialgias . Purpura
       palpable por la vasculitis cutánea y cambios sensoriales o
       debilidad debido a la neuropatía periférica. La triada
       clásica de Meltzer de purpura, artralgias y debilidad se ve
       sólo en un 25-30% de los pacientes. Suele iniciarse en la 6ª
       década de la vida. Las manifestaciones suelen aparecer y
       desaparecer      con    remisiones      y    exacerbaciones

                                                                 10
espontáneas. Los síntomas a menudo tienen una duración
de 1-2 semanas y se repiten 1-2 veces al mes. Trastornos
musculo-esqueléticos: Las artralgias se presentan en más
del 70% de los pacientes afectando sobre todo a la falange,
metacarpofalángica proximal, las rodillas y los tobillos; se
exacerban por el frío y suelen ir en asociación con
enfermedades del tejido conectivo. Neuropatía: Hay
neuropatía periférica en el 70-80% de los pacientes.
Sintomas pulmonares: Suele haber enfermedad de vías
respiratorias pequeñas y deterioro de intercambio gaseoso
con síntomas como disnea, tos o pleuritis, en el 40-50%.
La bronquiolitis obliterante con BONO, hemorragia
pulmonar y vasculitis pulmonar son poco frecuentes.
Afectación renal: Son frecuentes la hematuria o
proteinuria aisladas, con posible aparición de
glomerulonefritismembranoproliferativacon la progresión
de la enfermedad. Otras manifestaciones: Hepatomegalia,
pruebas anormales función hepática o hígado anormal en
la biopsia, sobre todo en formas asociadas a hepatitis
crónica (hasta el 90%). Otros síntomas menos frecuentes:
Esplenomegalia (30%), dolor abdominal (20%).

Otros órganos internos como el corazón, SNC, y vasos
retinianos raramente se afectan en las CG con la excepción
de las que presentan hiperviscosidad en el tipo I.



VER DIAPOSITIVA Nº 16




                                                         11
LESIONES HISTOPATOLOGICAS:
       - Tipo I: Afecta sobre todo a la piel, riñones y médula ósea.
         Se producen lesiones trombóticas a veces con evidencia de
         infarto o hemorragia cutánea. En los nervios periféricos
         puede haber lesiones oclusivas produciendo isquemia
         neuronal. A nivel renal se produce glomerulopatías no
         inflamatorias,               incluyendo             lesiones
         trombóticashipocelulares sin evidencia de vasculitis. En la
         médula ósea se suelen evidenciar la presencia de
         enfermedades hematológicaslinfoproliferativas.
       - Tipo II – III: Predominantemente afectan la piel, el sistema
         nervioso periférico y el riñón. Lesiones cutáneas: Se
         produce vasculitis leucocitoclástica en el 70%, púrpura
         inflamatoria 10-20%), trombosis hialina inflamatoria (10%),
         y secuelas postinflamatorias (10%). La microscopia de
         inmunofluorescencia directa muestra depósitos de IgM,
         IgG y/o complemento C 3 . Nervios periféricos: Muestran
         vasculitis necrosante o desmielinizante con depósitos
         ocasionales de Ig o complemento generalmente en los
         vasos       epineurales.     Renal:    Micoscopia      óptica
         inmunofluorescencia       lo     más frecuente es          la
         glomeulonefritismembranoproliferativa (60-80%) con
         proliferación endocapilar y depósitos subendoteliales y/o
         intraluminales de crioglobulinas , inmunoglobulinas y/o
         proteínas del complemento.

          Una característica común a todas ellas a nivel de piel,
          pulmón, músculo y riñón afectados, es la presencia de
          material eosínofilo dentro de la luz de los vasos pequeños
          PAS +.


             VER DIAPOSITIVAS Nº 23 – 24 – 25.


                                                                    12
LABORATORIO:


      En general la presencia de una cantidad de criogloulinas (criocito)
sigue siendo el dato distintivo de laboratorio más importante de los
síndromes crioglobulinémicos.

      Crioglobulinas: Aproximadamente el 40% de los individuos normales
tienen concentraciones detectables de crioglobulinas (< 80 mg/dl). Esta
cantidad es insuficiente para generar un criocito detectable dando la gran
mayoría de individuos sanos resultados negativos . Los tipo I tienen
concentraciones mayores de 5 ó 10 mg/dl (0,05 ó 0,1 gr/l) con criocito de
más de 70%. Las crioglobulinemias tipos II y III producen concentraciones
de 1 a 5 mg/dl (0,01 a 0,05 gr/l). En los estados de títulos altos de
crioprecipitado durante la recogida de sangre a menudo se produce una
nube como en los frotis de sangre periférica y se pueden confundir con los
leucocitos o con las plaquetas por analizadores automáticos.

       Complemento: La disminución de los componentes del
complemento sérico puede reflejar el consumo contínuo por las
crioglobulinas que lo contienen formando complejos inmunes. El tipo I
produce típicamente pocas anomalías del complemento. En las tipos II y III
se suele ver una disminución de CH 50, del C 3 y, sobre todo, de C 4.

      Reactantes de fase aguda: Reflejan una respuesta inflamatoria
crónica. La VSG y la PCR suelen estar generalmente elevadas.

       Hipergammaglobulinemia: De la Ig M, IgA ó IgG. En la tipo I suele
estar sobre todo la IgM. Rara vez se ve hipogammaglobulinemia.

      Autoanticuerpos: Suelen estar elevados en los tipos II y III. Son los
ANA (AC antinucleares), ENA (AC extraíbles del núcleo); pueden ser Anti-
Sm, RNP, Ro (SS-A), La (SS-B), Jo-1, Scl-70, y los AMA que son
ACsantimitocondriales. ACsantifosfolípidos también pueden estar
elevados.




                                                                        13
Evidencia de infección viral: Estudios serológicos para la hepatitis C,
hepatitis B , VIH y el virus de Ebstein-Barr, siendo lo más frecuente la
positividad para el VHC.



DIAGNOSTICO:


      El diagnóstico de los síndrome de CG se basan principalmente en la
demostración en el laboratorio de crioglobulinas en suero en asociación
de síntomas clínicos y signos característicos.

       Detección y análisis de crioglobulinas: Se extraen de 10-20 ml de
sangre y se recogen en jeringas o tubos que se han precalentado a 37ºC
sin anticoagulante. La falta de precalentamiento puede inducir a
resultados falsos negativos debido a la pérdida de la crioglobulina en la
sangre coagulada. Después de la coagulación a 37º durante media hora se
separa el suero por centrifugación a 37º, se coloca en un tubo de
Wintrobe y es refrigerado a 4º para permitir la precipitación de las
crioglobulinas.

      En las tipo I, los precipitados se ven a menudo en las primeras 24
horas (a veces en menos de 90 minutos).

       Los tipos II y III requieren generalmente de 3 a 5 días y, en
ocasiones, hasta 7 para la precipitación. La mayoría de los laboratorios
determinará un criocito, que es una medida de la centrifugada, que es una
aproximación semicuantitativa del volumen original del suero a 4º. El
criocito en individuos sin crioglobulinemia es próximo a 0; Generalmente
un criocito de más de 0,5 a 1% o concentración de crioglobulinas de más
de 20 a 50 mcg/ml se considera clínicamente significativo.

      Cuando se sospecha clínicamente crioglobulinemia, un resultado
negativo en las pruebas de laboratorio de rutina no excluye la
enfermedad, siendo necesaria una nueva extracción con el manejo y
transporte adecuado para evitar el enfriamiento prematuro de la muestra.


                                                                           14
DIAGNOSTICO SINDROMICO:
      Criterios propuestos: Demostración de un criocito persistentemente
elevado mayor del 1% de 3 a 6 meses, además de uno o más de los
siguientes:

            Indicadores clínicos de vasculitis crioglobulinémica o
trombosis, tales como púrpura en extremidades inferiores con evidencia
de vasculitis leucocitoclástica en la biopsia o disminución de la
concentración de C 4 en suero.

             Evidencia directa de crioglobulinas en procesos trombóticos o
vasculíticos. En ausencia de estos hechos, la evidencia de un trastorno
asociado como la infección de VHC o una enfermedad sistémcia
clínicamente evidente (SdSjogen) puede hace un diagnóstico más seguro.



DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
      El DD de las vasculitis crioglobulinémicas lo haremos con otras
vasculitis que afectan a los vasos pequeños o medianos como por
ejemplo: Las inducidas por fármacos (vasculitis por hipersensibilidad),
púrpura de Schoenlein-Heoch, vasculitis asociadas a ANCA ( Wegener),
vasculitis relacionadas con infecciones como endocarditis bacteriana o
vasculitis postestreptococica y glomerulonefritis. Otros trastornos que
imitan los síntomas de vasculitis como las infecciones por Rickettsias,
malaria y babesiosis. Trastornos trombóticos y embólicos (síndrome
antifosfolipidos, PTT, síndrome urémico-hemolítico).

      DD con otros síndromes que presentan hiperviscosidad: Por
elevación marcada de los contenidos celulares en la sangre, como por
ejemplo, la policitemia, obstrucción parcial de eritrocitos falciforme o
aumento de la viscosidad debido a las inmunoglobulinas policlonales o

                                                                        15
monoclonales que no son crioglobulinas, por ej. Macroglobulinemia de
Waldenstrom.



PRONOSTICO:
       La supervivencia media es de aproximadamente 70% a los 10 años
después de la aparición de los síntomas y el 50% a los 10 años después del
diagnóstico. La muerte suele ser habitualmente por infección o
enfermedad cardiovascular. Lo más importante en general es el estado de
la enfermedad subyacente.



TRATAMIENTO:
     El tratamiento de la crioglobulinemia depende de la enfermedad
subyacente, severidad y naturaleza.

      Lo más importante es identificar y controlar la causa de base.

      En los casos leves suele ser suficiente evitar el frío.

      En los casos más graves utilizaremos:

            Terapias con interferón alfa y ribavirina en pacientes con VHC.

            Inmunosupresores como corticosteroides, metotrexate o
      azatiaprina.

             Plasmaféresis sobre todo en pacientes con síndrome de
      hiperviscosidad, dando luego 6 meses ciclofosfamida para prevenir
      las recaídas.

           Recientemente se ha utilizado rituximab que es un anticuerpo
      monoclonal anti-CD 20 que induce la depleción de las células B y se
      ha empleado con éxito en tratamiento de CG a dosis de 3,75 mg/m2
      EV.



                                                                         16
CONCLUSIONES:
   Las CG son procesos poco frecuentes.
   Normalmente secundarias a infecciones, procesos autoinmunes o
   linfoproliferativos.
   La causa más frecuente es la infección crónica por virus hepatitis C.
   Tienen una morbimortalidad elevada.
   El tratamiento se realiza principalmente con respecto a la
   enfermedad de base.
   Hay que tratar la infección del VHC siempre que se identifique.
   Son frecuentes las recurrencias.




                                                                      17
BIBLIOGRAFIA:


   Actas DermoSifiliográficas. 2011; 102 (3): 212-215.
   Reumatología clínica. 2012; 08: 84-86.
   American Journal of Hematology. 2011; 86 (6): 500-502.
   Lancet. 2012; 379: 348-60.
   Lamprecht P et al. Vasculitis crioglobulinémica. ArthritisRheum.
   1999; 42: 2507.
   Meltzer M, Franklin CE. Crioglobulinemia: Un estudio de 29
   pacientes con IgG e IgMcrioglobulinas y los factores que afectan la
   crioprecipitación. Am J Med 1966; 40: 828.
   F Bonet et al. La prevalencia de crioglobulinemia y marcadores
   serológicos de autoinmunidad en individuos humanos infectados
   por VIH: Un estudio transversal de 97 pacientes. J Rheumatol 2003;
   30: 2005.




                                                                    18

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia veraPepe Pineda
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma MúltipleFERPY
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Juan Delgado Delgado
 
Enfermedad de cadenas pesadas
Enfermedad de cadenas pesadasEnfermedad de cadenas pesadas
Enfermedad de cadenas pesadasEfrén Quintero
 
Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune Efrén Quintero
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaUACH, Valdivia
 
Anemia hemolítica autoinmune y no inmune
Anemia hemolítica autoinmune y no inmuneAnemia hemolítica autoinmune y no inmune
Anemia hemolítica autoinmune y no inmuneFlavia Camacho
 
Glomerulopatia mesangial proliferativa
Glomerulopatia mesangial proliferativaGlomerulopatia mesangial proliferativa
Glomerulopatia mesangial proliferativaMichael R. Fonseca
 
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesMauricio Soto
 
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014Marvin Claros
 

Was ist angesagt? (20)

Policitemia vera
Policitemia veraPolicitemia vera
Policitemia vera
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
Enfermedad de cadenas pesadas
Enfermedad de cadenas pesadasEnfermedad de cadenas pesadas
Enfermedad de cadenas pesadas
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune
 
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. TricoleucemiaLeucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
Leucemia Celulas Peludas. Tricoleucemia
 
Anemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica AutoinmuneAnemia Hemolítica Autoinmune
Anemia Hemolítica Autoinmune
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Anemia hemolítica autoinmune y no inmune
Anemia hemolítica autoinmune y no inmuneAnemia hemolítica autoinmune y no inmune
Anemia hemolítica autoinmune y no inmune
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
 
Glomerulopatia mesangial proliferativa
Glomerulopatia mesangial proliferativaGlomerulopatia mesangial proliferativa
Glomerulopatia mesangial proliferativa
 
Atlas de hematologia ii
Atlas de hematologia iiAtlas de hematologia ii
Atlas de hematologia ii
 
Enfermedad de cambios minimos
Enfermedad de cambios minimosEnfermedad de cambios minimos
Enfermedad de cambios minimos
 
Gamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonalesGamapatías monoclonales
Gamapatías monoclonales
 
Sindrome de sjögren
Sindrome de sjögrenSindrome de sjögren
Sindrome de sjögren
 
sindromes talasemicos
sindromes talasemicossindromes talasemicos
sindromes talasemicos
 
Mieloma multiple
Mieloma multipleMieloma multiple
Mieloma multiple
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (12)

Cryoglobulinemia ppt
Cryoglobulinemia pptCryoglobulinemia ppt
Cryoglobulinemia ppt
 
Cryoglobulinemia
CryoglobulinemiaCryoglobulinemia
Cryoglobulinemia
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Vasculitis sesion para AP
Vasculitis sesion para APVasculitis sesion para AP
Vasculitis sesion para AP
 
Colagenopatias En Pediatria
Colagenopatias En PediatriaColagenopatias En Pediatria
Colagenopatias En Pediatria
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Vasculitis anca positivo 2015
Vasculitis anca positivo 2015Vasculitis anca positivo 2015
Vasculitis anca positivo 2015
 
Lupus Eritematoso Sistémico.
Lupus Eritematoso Sistémico. Lupus Eritematoso Sistémico.
Lupus Eritematoso Sistémico.
 
Actualización en urticaria
Actualización en urticariaActualización en urticaria
Actualización en urticaria
 
Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
 

Ähnlich wie Crioglobulinemia: caso clínico y revisión

Inmunodeficiencia humoral
Inmunodeficiencia humoralInmunodeficiencia humoral
Inmunodeficiencia humoralAna
 
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptxANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptxKarla Rios
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma xAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x92annya
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignosPadecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignosalan_23
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmStevenSoledispa2
 
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICOTRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICOJosé Leonis
 
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA LuisMenendez1234
 
Seminario de les 2013
Seminario de les 2013Seminario de les 2013
Seminario de les 2013Manu Mosquera
 
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcInmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcReveca Pinto Benitez
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Jesús Carbajal
 
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptxDIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptxMarianaRojasFlores1
 

Ähnlich wie Crioglobulinemia: caso clínico y revisión (20)

Inmunodeficiencia humoral
Inmunodeficiencia humoralInmunodeficiencia humoral
Inmunodeficiencia humoral
 
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptxANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
 
Nefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdfNefropatías 2020.pdf
Nefropatías 2020.pdf
 
Sesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontaneaSesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontanea
 
Leucemia Linfocitica Cronica B
Leucemia Linfocitica Cronica BLeucemia Linfocitica Cronica B
Leucemia Linfocitica Cronica B
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma xAgammaglobulinemia ligada al cromosoma x
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignosPadecimientos inmunoproliferativos malignos
Padecimientos inmunoproliferativos malignos
 
Patologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igmPatologia relacionada con la igm
Patologia relacionada con la igm
 
clase 9
clase 9clase 9
clase 9
 
Proyecto fin de ciclo inmuno
Proyecto fin de ciclo inmunoProyecto fin de ciclo inmuno
Proyecto fin de ciclo inmuno
 
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICOTRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
Inmunoglobulina IGM PATOLOGIA
 
Seminario de les 2013
Seminario de les 2013Seminario de les 2013
Seminario de les 2013
 
Anticuerpos
AnticuerposAnticuerpos
Anticuerpos
 
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etcInmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
Inmunodeficiencia Primaria, Artritis Reumatoide. etc
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptxDIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
DIAPOSITIVAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.pptx
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 

Crioglobulinemia: caso clínico y revisión

  • 1. CRIOGLOBULINEMIA: CASO CLÍNICO Caridad Matilla Gasull R 2 Med. Fam.Com. C.S. Torre Ramona 1
  • 2. INDICE: Caso clínico: 3, 4, 5 Crioglobulinemias: o Generalidades, Prevalencia: 6 o Clasificación de Brouet: 7 o Etiología, Patogénesis: 8, 9 o Presentación clínica: 10, 11 o Lesiones histopatológicas: 12 o Laboratorio: 13 o Diagnóstico: 14 o Diagnóstico sindrómico y diferencial: 15 o Pronóstico , Tratamiento: 16 o Conclusiones: 17 Bibliografía: 18 2
  • 3. CASO CLINICO: Mujer de 91 años procedente de domicilio y, en situación funcional autónoma. Antecedentes personales: Leucemia linfática crónica con paraproteínaIgM secundaria de larga evolución (unos 8 años). HTA. Tratamiento actual: Losartán 2mg, Torasemida 5mg. Anamnesis: Paciente con LLC con gammapatía monoclonal Ig M que no es tratada ni seguida en consultas externas de Hematología desde 2009 por la estabilidad de su cuadro, siendo controlada desde entonces por Atención Primaria. Desde hace unos meses presenta moteados cianóticos en los dedos de las manos a los que no había dado importancia. Acude al Servicio de Urgencias por empeoramiento de la clínica desde hace 3-4 días, con cianosis que se extiende hasta la base de los dedos junto con escozor y áreas oscuras en 1º dedo pie derecho. No refiere dolor ni otros síntomas relevantes. Exploración: TA: 113/69, temperatura 36,6ºC, pulso 92 x´ Estado general conservado, no adenopatías palpables. AC: Soplo sistólico polifocal; AP sin alteraciones. Abdomen sin hallazgos. 3
  • 4. Extremidades: MMSS: MSD: Cianosis irreversible de todos los dedos de la mano, palma caliente y sonrosada, falange distal de 2º-3º y 4º dedos con necrosis seca (momificada). MSI: Cianosis hasta la falange distal de todos los dedos, bordes delimitación eritematosos y calientes. No abscesos. Resto de la mano bien perfundida. Motilidad manos bien conservada. Sensibilidad distal ausente. MMII: Pulsos femorales, poplíteos , pedios y tibiales posteriores presentes. Pie derecho: Prenecrosis bien delimitada en falange distal 1º dedo. Resto dedos cianóticos hasta la base. Varias necrosis secas en cara externa dorso pie. Prenecrosis extensa de talón. Resto pie sonrosado. Pie izquierdo: Moteado cianótico más leve con alguna lesión seca puntiforme. Posibilidades diagnósticas: Síndrome de hiperviscosidad. Crioglobulinemia. Inicio estudio: Pruebas complementarias: Bioquímica: General con parámetros en rango normal salvo proteínas 5,4, albúmina 2,9, PCR 4,49. Función tiroidea normal. Fe 23, ferritina 24,4, factor reumatoide negativo. Enzimas hepáticas normales. IgG 430, IgA 24,2, IgM 501, C 3 105, C 4 50,5, proteinograma con banda estrecha en región gamma. Cociente IgM K/IgM lambda 115,18, viscosidad 2,80, CRIOGLOBULINAS POSITIVAS. Hemograma: Leucocitos 34.000, linfocitos 17.000, plaquetas 148.000, VSG 77, autoinmunidad: Anti-DNA, ENAs, cANCA y pANCA negativos, IgG negativo, anticuerpo anti-beta 2, glicoproteína IgG e IgM negativos. Microbiología: Serología lues, VHB y VHC negativas. 4
  • 5. Radiología: Rx tórax sin hallazgos, TAC toraco- abdominal: Leve hepatomegalia, esplenomegalia con múltiples lesiones focales de aspecto infiltrativo, adenopatía retrocrural derecha de 10 mm, adenopatía entre porta y vena renal derecha de 10 mm, adenopatías de cadenas inguinales bilaterales la mayor de 30 mm. ECG: Ritmo sinusal. Ecocardiograma: Hipertrofia concéntrica de VI, contractilidad global y segmentaria normal, reflujo moderado mitral. Cavidades derechas normales. Servicio Oftalmología: Fondo de ojo con atrofia peripapilar y drusa blandas maculares con pérdida brillo foveal en ojo derecho, membrana epirretiniana macular en ojo izquierdo. No hemorragias ni exudados. Evolución: Se ha tratado con heparina bajo peso molecular a dosis terapéuticas, corticoides, alprostadilo (vasodilatador) y antibioterapia, además de cuidados locales de acuerdo con el Servicio de Cirugía Vascular. Consultado el Servicio de Hematología se consideró como primera posibilidad a existencia de crioglobulinemia que posteriomente se confirmó, secundaria a su proceso linfoproliferativo y paraproteinaIg M. Se suspende la heparina , se inicia pauta descenso de corticoides y se deja el tratamiento antiagregante. Se da el alta en situación de estable pendiente de intervención quirúrgica por parte de cirugía vascular. 5
  • 6. CRIOGLOBULINEMIAS GENERALIDADES: Definición: Inmunoglobulinas que precipitan con el frío y que se redisuelven a 37ºC. Concepto de criocito: Aproximación semicuantitativa de la presencia del crioprecipitado. Valores significativos a partir de 1/5 microgramos x ml. Las crioglobulinemias son un conjunto de entidades con diferentes grados de severidad y afectación sistémica, definidas por la presencia de inmunoglobulinas que precipitan con el frío. La primera descripción del fenómeno de crioprecipitación se ha atribuído a Wintrobe y Buell en 1933 en un paciente con signos y síntomas de hiperviscosidadasooiados con mieloma múltiple. En 1947 se aplicó a las globulinas séricas que precipitaban por el frío el término de crioglobulinas. En1966 Meltzer y Franklin describieron la asociación con la crioglobulinemia de la triada púrpura palpable, artralgia y mialgia: Esta triada generalmente se asocia con crioglobulinaspoliclonales vistas en enfermedades virales o del tejido conectivo asociadas a la enfermedad CG. La hiperviscosidad se asocia típicamente a neoplasias hematólogicas e inmunoglobulinemias monoclonales (CG tipo I). PREVALENCIA: Se ha estimado aproximadamente en 1:100.000 en la población general. En pacientes con infecciones crónicas y/o inflamatorias: VIH 15- 20%, enfermedades tejido conectivo 15-25%, hepatitis C 40-65%, 6
  • 7. coinfectados VIH – VHC 64%, especialmente en los pacientes con hepatitis C genotipo 1. CLASIFICACION DE BROUET: TIPO Composición Porcentaje Descripción Están compuestas por un sólo tipo de Inmunoglobulinas inmunglobulinasmonoclonales :IgM ,IgGo I monoclonales 10-15% IgA. . .A veces al ser solo las cadenas aisladas ligeras deben ser identificadas en la orina Usualmente tienen un componente Inmunocomplejos policlonal y monoclonal (generalmente IgM). La IgM puede reconocer la IgG II formados por 50-60% completa o la porción Fab y Fc. Es por IgMmonoclonal esto que la mayoría de las crioglobulinas del tipo II son inmunocomplejosIgM-IgG. Inmunocomplejos Tienen función similar a las criglobulinas III formados por 25-30% tipo II, sin embargo están formados sólo IgMpoliclonal por IgM e IgGpoliclonales Utiliza el análisis inmunológico de la inmunoglobulina para averiguar la clonalidad de la crioglobulina responsable. 7
  • 8. - Tipo I: Criterio: Presencia de inmunoglobulina monoclonal generalmente IgG, M ó A o con menor frecuencia, las cadenas ligeras libres de las Igs. Representa aproximadamente del 5-25% de los casos. Suele coincidir con enfermedades hematólogicas como macroglobulinemia de Waldenstrom, mieloma múltiple o leucemia linfática crónica. - Tipo II: Hay una mezcla de Igpoliclonal generalmente IgG en asociación con un anticuerpo monoclonal IgM ó IgA típicamente con actividad de factor reumatoide. Este tipo también se llama crioglobulinemia mixta esencial y representa el 40-60% de los casos. Son a menudo debidas a la persistencia de las infecciones virales, especialmente hepatitis C y VIH. - Tipo III: Hay crioglobulinas mixtas que son inmunoglobulinas policlonales. Aproximadamente el 40- 50% de todos los casos y son a menudo secundarias a enfermedades del tejido conectivo con actividad factor reumatoide positivo. ETIOLOGIA Y PATOGENESIS: En el suero de las personas sanas a menudo se detectan niveles mínimos de CG. Especulando muchos investigadores que reflejan la eliminación fisiológica de complejos inmunes endógenos por Ig con actividad de factor reumatoide. Factores: Estimulación inmune crónica o linfoproliferación dando como resultado la producción de concentraciones más altas de crioglobulinas mono, oligo o policlonales. Formación complejos inmunes entre crioprecipitados y/o sus antígenos diana. 8
  • 9. Aclaramiento defectuoso y/o insuficiente de los complejos inmunes resultantes que se acumulan y median la enfermedad. CG tipo I: Se produce hiperviscosidad que resulta de los altos niveles de Igs monoclonales debido a un trastorno linfoproliferativo subyacente. Estos forman Ig que precipitan con el frío. En vivo, estos agregados pueden obstruir los vasos sanguíneos. También parecen influir las condiciones de temperatura, pH, concentración de crioglobulinas y factores no covalentes débiles. CG tipos II y III: La CG mixta en general es el resultado de estados inflamatorios crónicos tales como enfermedades del tejido conectivo, como LES, o Síndrome Sjogren o infecciones virales, sobre todo el virus de la hepatitis C, y , raramente se asocia a trastornos linfoproliferativos. En los pacientes con infección por VHC, el número de células T circulantes con marcadores de superficie compatibles con un fenotipo supresor, puede ser una característica que diferencie a los pacientes con vasculitis crioglobulínémica de los asintomáticos. Los niveles medios de células T reguladoras fueron significativamente inferiores en los pacientes con síntomas y crioglobulinemias a VHC en relación con los sujetos asintomáticos (2,6 frente a 7,4%). Se ha visto que el factor reumatoide negativo en las crioglobulinemias se da principalmente en las CG tipo I, en las que la crioprecipitación o agregación parece estar mediada por otras características de la molécula de Ig, como la ausencia de restos de ácido siálico. Algunas formas familiares de crioglobulinemias se han asociado con deficiencias en las proteínas del complemento dando como resultado la incapacidad de estos pacientes para eliminar con eficacia crioglobulinas que contienen complejos inmunes. 9
  • 10. PRESENTACIÓN CLINICA: La mayoría de las personas con crioglobulinemia son asintomáticos. - CG tipo I: Clásicamente se producen signos relacionados con hiperviscosidad y/o trombosis: FenónemoRaynaud, isquemia digital, livedoreticularis y púrpura generalmente no palpable. En los casos graves puede progresar a la gangrena. Los síntomas neurológicos debidos a la hiperviscosidad incluyen visión borrosa o pérdida de la misma, vértigo, dolor de cabeza, confusión, trastornos de la conciencia. Manifestaciones cutáneas: Se desarrollan en casi todos los pacientes con enfermedad de crioglobulinemia y pueden preceder a las manifestaciones extracutáneas en décadas. Por lo general estas lesiones consisten en máculas eritematosas a pápulas purpúricas en extremidades tanto superiores como inferiores en 90- 95%, aunque el infarto, las costras hemorrágicas y las úlceras se producen del 10-25%; también hay hiperpigmentación post-inflamatoria 30-50% y exacerbación como resultado de la exposición al frío (10- 30%). En la capilaroscopia son típicas anormalidades morfológicas de la vasculatura del lecho ungueal, incluyendo tortuosidad y ampliación apical. Los trastornos musculoesqueléticos así como la afectación pulmonar son infrecuentes. En la afectación real se produce como resultado de trombosis hialina de los vasos pequeños. - CG tipos II y III: Suelen producir síntomas generales e inespecíficos como artralgias, fatiga y mialgias . Purpura palpable por la vasculitis cutánea y cambios sensoriales o debilidad debido a la neuropatía periférica. La triada clásica de Meltzer de purpura, artralgias y debilidad se ve sólo en un 25-30% de los pacientes. Suele iniciarse en la 6ª década de la vida. Las manifestaciones suelen aparecer y desaparecer con remisiones y exacerbaciones 10
  • 11. espontáneas. Los síntomas a menudo tienen una duración de 1-2 semanas y se repiten 1-2 veces al mes. Trastornos musculo-esqueléticos: Las artralgias se presentan en más del 70% de los pacientes afectando sobre todo a la falange, metacarpofalángica proximal, las rodillas y los tobillos; se exacerban por el frío y suelen ir en asociación con enfermedades del tejido conectivo. Neuropatía: Hay neuropatía periférica en el 70-80% de los pacientes. Sintomas pulmonares: Suele haber enfermedad de vías respiratorias pequeñas y deterioro de intercambio gaseoso con síntomas como disnea, tos o pleuritis, en el 40-50%. La bronquiolitis obliterante con BONO, hemorragia pulmonar y vasculitis pulmonar son poco frecuentes. Afectación renal: Son frecuentes la hematuria o proteinuria aisladas, con posible aparición de glomerulonefritismembranoproliferativacon la progresión de la enfermedad. Otras manifestaciones: Hepatomegalia, pruebas anormales función hepática o hígado anormal en la biopsia, sobre todo en formas asociadas a hepatitis crónica (hasta el 90%). Otros síntomas menos frecuentes: Esplenomegalia (30%), dolor abdominal (20%). Otros órganos internos como el corazón, SNC, y vasos retinianos raramente se afectan en las CG con la excepción de las que presentan hiperviscosidad en el tipo I. VER DIAPOSITIVA Nº 16 11
  • 12. LESIONES HISTOPATOLOGICAS: - Tipo I: Afecta sobre todo a la piel, riñones y médula ósea. Se producen lesiones trombóticas a veces con evidencia de infarto o hemorragia cutánea. En los nervios periféricos puede haber lesiones oclusivas produciendo isquemia neuronal. A nivel renal se produce glomerulopatías no inflamatorias, incluyendo lesiones trombóticashipocelulares sin evidencia de vasculitis. En la médula ósea se suelen evidenciar la presencia de enfermedades hematológicaslinfoproliferativas. - Tipo II – III: Predominantemente afectan la piel, el sistema nervioso periférico y el riñón. Lesiones cutáneas: Se produce vasculitis leucocitoclástica en el 70%, púrpura inflamatoria 10-20%), trombosis hialina inflamatoria (10%), y secuelas postinflamatorias (10%). La microscopia de inmunofluorescencia directa muestra depósitos de IgM, IgG y/o complemento C 3 . Nervios periféricos: Muestran vasculitis necrosante o desmielinizante con depósitos ocasionales de Ig o complemento generalmente en los vasos epineurales. Renal: Micoscopia óptica inmunofluorescencia lo más frecuente es la glomeulonefritismembranoproliferativa (60-80%) con proliferación endocapilar y depósitos subendoteliales y/o intraluminales de crioglobulinas , inmunoglobulinas y/o proteínas del complemento. Una característica común a todas ellas a nivel de piel, pulmón, músculo y riñón afectados, es la presencia de material eosínofilo dentro de la luz de los vasos pequeños PAS +. VER DIAPOSITIVAS Nº 23 – 24 – 25. 12
  • 13. LABORATORIO: En general la presencia de una cantidad de criogloulinas (criocito) sigue siendo el dato distintivo de laboratorio más importante de los síndromes crioglobulinémicos. Crioglobulinas: Aproximadamente el 40% de los individuos normales tienen concentraciones detectables de crioglobulinas (< 80 mg/dl). Esta cantidad es insuficiente para generar un criocito detectable dando la gran mayoría de individuos sanos resultados negativos . Los tipo I tienen concentraciones mayores de 5 ó 10 mg/dl (0,05 ó 0,1 gr/l) con criocito de más de 70%. Las crioglobulinemias tipos II y III producen concentraciones de 1 a 5 mg/dl (0,01 a 0,05 gr/l). En los estados de títulos altos de crioprecipitado durante la recogida de sangre a menudo se produce una nube como en los frotis de sangre periférica y se pueden confundir con los leucocitos o con las plaquetas por analizadores automáticos. Complemento: La disminución de los componentes del complemento sérico puede reflejar el consumo contínuo por las crioglobulinas que lo contienen formando complejos inmunes. El tipo I produce típicamente pocas anomalías del complemento. En las tipos II y III se suele ver una disminución de CH 50, del C 3 y, sobre todo, de C 4. Reactantes de fase aguda: Reflejan una respuesta inflamatoria crónica. La VSG y la PCR suelen estar generalmente elevadas. Hipergammaglobulinemia: De la Ig M, IgA ó IgG. En la tipo I suele estar sobre todo la IgM. Rara vez se ve hipogammaglobulinemia. Autoanticuerpos: Suelen estar elevados en los tipos II y III. Son los ANA (AC antinucleares), ENA (AC extraíbles del núcleo); pueden ser Anti- Sm, RNP, Ro (SS-A), La (SS-B), Jo-1, Scl-70, y los AMA que son ACsantimitocondriales. ACsantifosfolípidos también pueden estar elevados. 13
  • 14. Evidencia de infección viral: Estudios serológicos para la hepatitis C, hepatitis B , VIH y el virus de Ebstein-Barr, siendo lo más frecuente la positividad para el VHC. DIAGNOSTICO: El diagnóstico de los síndrome de CG se basan principalmente en la demostración en el laboratorio de crioglobulinas en suero en asociación de síntomas clínicos y signos característicos. Detección y análisis de crioglobulinas: Se extraen de 10-20 ml de sangre y se recogen en jeringas o tubos que se han precalentado a 37ºC sin anticoagulante. La falta de precalentamiento puede inducir a resultados falsos negativos debido a la pérdida de la crioglobulina en la sangre coagulada. Después de la coagulación a 37º durante media hora se separa el suero por centrifugación a 37º, se coloca en un tubo de Wintrobe y es refrigerado a 4º para permitir la precipitación de las crioglobulinas. En las tipo I, los precipitados se ven a menudo en las primeras 24 horas (a veces en menos de 90 minutos). Los tipos II y III requieren generalmente de 3 a 5 días y, en ocasiones, hasta 7 para la precipitación. La mayoría de los laboratorios determinará un criocito, que es una medida de la centrifugada, que es una aproximación semicuantitativa del volumen original del suero a 4º. El criocito en individuos sin crioglobulinemia es próximo a 0; Generalmente un criocito de más de 0,5 a 1% o concentración de crioglobulinas de más de 20 a 50 mcg/ml se considera clínicamente significativo. Cuando se sospecha clínicamente crioglobulinemia, un resultado negativo en las pruebas de laboratorio de rutina no excluye la enfermedad, siendo necesaria una nueva extracción con el manejo y transporte adecuado para evitar el enfriamiento prematuro de la muestra. 14
  • 15. DIAGNOSTICO SINDROMICO: Criterios propuestos: Demostración de un criocito persistentemente elevado mayor del 1% de 3 a 6 meses, además de uno o más de los siguientes: Indicadores clínicos de vasculitis crioglobulinémica o trombosis, tales como púrpura en extremidades inferiores con evidencia de vasculitis leucocitoclástica en la biopsia o disminución de la concentración de C 4 en suero. Evidencia directa de crioglobulinas en procesos trombóticos o vasculíticos. En ausencia de estos hechos, la evidencia de un trastorno asociado como la infección de VHC o una enfermedad sistémcia clínicamente evidente (SdSjogen) puede hace un diagnóstico más seguro. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: El DD de las vasculitis crioglobulinémicas lo haremos con otras vasculitis que afectan a los vasos pequeños o medianos como por ejemplo: Las inducidas por fármacos (vasculitis por hipersensibilidad), púrpura de Schoenlein-Heoch, vasculitis asociadas a ANCA ( Wegener), vasculitis relacionadas con infecciones como endocarditis bacteriana o vasculitis postestreptococica y glomerulonefritis. Otros trastornos que imitan los síntomas de vasculitis como las infecciones por Rickettsias, malaria y babesiosis. Trastornos trombóticos y embólicos (síndrome antifosfolipidos, PTT, síndrome urémico-hemolítico). DD con otros síndromes que presentan hiperviscosidad: Por elevación marcada de los contenidos celulares en la sangre, como por ejemplo, la policitemia, obstrucción parcial de eritrocitos falciforme o aumento de la viscosidad debido a las inmunoglobulinas policlonales o 15
  • 16. monoclonales que no son crioglobulinas, por ej. Macroglobulinemia de Waldenstrom. PRONOSTICO: La supervivencia media es de aproximadamente 70% a los 10 años después de la aparición de los síntomas y el 50% a los 10 años después del diagnóstico. La muerte suele ser habitualmente por infección o enfermedad cardiovascular. Lo más importante en general es el estado de la enfermedad subyacente. TRATAMIENTO: El tratamiento de la crioglobulinemia depende de la enfermedad subyacente, severidad y naturaleza. Lo más importante es identificar y controlar la causa de base. En los casos leves suele ser suficiente evitar el frío. En los casos más graves utilizaremos: Terapias con interferón alfa y ribavirina en pacientes con VHC. Inmunosupresores como corticosteroides, metotrexate o azatiaprina. Plasmaféresis sobre todo en pacientes con síndrome de hiperviscosidad, dando luego 6 meses ciclofosfamida para prevenir las recaídas. Recientemente se ha utilizado rituximab que es un anticuerpo monoclonal anti-CD 20 que induce la depleción de las células B y se ha empleado con éxito en tratamiento de CG a dosis de 3,75 mg/m2 EV. 16
  • 17. CONCLUSIONES: Las CG son procesos poco frecuentes. Normalmente secundarias a infecciones, procesos autoinmunes o linfoproliferativos. La causa más frecuente es la infección crónica por virus hepatitis C. Tienen una morbimortalidad elevada. El tratamiento se realiza principalmente con respecto a la enfermedad de base. Hay que tratar la infección del VHC siempre que se identifique. Son frecuentes las recurrencias. 17
  • 18. BIBLIOGRAFIA: Actas DermoSifiliográficas. 2011; 102 (3): 212-215. Reumatología clínica. 2012; 08: 84-86. American Journal of Hematology. 2011; 86 (6): 500-502. Lancet. 2012; 379: 348-60. Lamprecht P et al. Vasculitis crioglobulinémica. ArthritisRheum. 1999; 42: 2507. Meltzer M, Franklin CE. Crioglobulinemia: Un estudio de 29 pacientes con IgG e IgMcrioglobulinas y los factores que afectan la crioprecipitación. Am J Med 1966; 40: 828. F Bonet et al. La prevalencia de crioglobulinemia y marcadores serológicos de autoinmunidad en individuos humanos infectados por VIH: Un estudio transversal de 97 pacientes. J Rheumatol 2003; 30: 2005. 18