SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
MUÑECA Y MANO I



RECUERDO ANATOMOFUNCIONAL


 ANAMNESIS Y EXPLORACION




               BELEN SIMON LOBERA
               R1 C.S. ALMOZARA
               CRISTINA RIEGER REYES
               R1 C.S. TORRE RAMONA
               10 de Abril de 2012
INDICE:


 1- RECUERDO ANATOMOFUNCIONAL DE LA MUÑECA-MANO…pág. 3


 2- ANAMNESIS ………………………………………………………….pág.12


 3- EXPLORACIÓN CLÍNICA …………………………………………...pág. 12


 4- EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA ……………………………………pág.19


 5- BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………..pág. 21




                                                         2
RECUERDO ANATOMOFUNCIONAL DE LA MUÑECA-MANO


La mano representa una estructura anatómica extremadamente compleja diseñada para
acometer dos funciones básicas: la prensión y la manipulación. Su arquitectura refleja el
principio de economía universal ( principio de OCCAM ) según el cual toda función
está asegurada por el mínimo de estructura y de organización.
Aristóteles decía que la MANO es “el instrumento de los instrumentos”. El grado de
perfeccionamiento alcanzado en el hombre, lo debe a la disposición del pulgar, que
puede oponerse a todos los otros dedos. En los monos superiores, el pulgar también es
oponible, pero no con la amplitud del pulgar humano.
La mano no es sólo un órgano de ejecución, es también un receptor sensorial
extremadamente preciso. Gracias al conocimiento del grosor y de las distancias que
procura a la corteza cerebral, es el educador de la vista. Constituye la base de la
ESTEREOGNOSIA, conocimiento del relieve, del espesor, del espacio. Es también el
educador del cerebro para las nociones de superficie, de peso, de temperatura. Por sí
sola, la mano es capaz de reconocer un objeto sin la contribución de la vista.
El pulgar ocupa una posición y una función aparte en la mano, ya que es indispensable
para la pinza con el resto de los dedos, en particular con el índice. Debe esta función a la
situación por delante de la palma y de los otros dedos, que le permite, en el movimiento
de oposición, ir al encuentro de los otros dedos, en forma aislada o global, o separarse
por el movimiento de contra-oposición para relajar la toma o sujeción. La articulación
esencial para estos movimientos es la trapeciometacarpiana. Gracias al grado de flexión,
más o menos acentuado, de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángicas, el
pulgar puede escoger el dedo al cual se opondrá.


El esqueleto del complejo muñeca-mano consta de la porción distal de los 2 huesos
largos del antebrazo ( CÚBITO Y RADIO ), 8 huesos del carpo ( 1ª hilera:
PISIFORME, PIRAMIDAL, SEMILUNAR Y ESCAFOIDES; 2ª hilera: GANCHOSO,
GRANDE, TRAPEZOIDE Y TRAPECIO ), 5 METACARPIANOS y 14 FALANGES,
además de 4 SESAMOIDEOS ( variables ).




                                                                                          3
La mano cambia de posición por los movimientos de la muñeca. El complejo articular
de la muñeca comprende dos articulaciones:
  -   la articulación RADIOCARPIANA: condilea, entre la extremidad inferior del
      RADIO y tres huesos de la primera hilera del carpo: PIRAMIDAL,
      SEMILUNAR Y ESCAFOIDES.
  -   la articulación MEDIOCARPIANA: sinovial plana, entre las dos hileras de los
      huesos del carpo.




                                                                                4
El complejo articular de la mano comprende tres articulaciones:
   -   la articulación CARPOMETACARPIANA: sinovial plana excepto la
       articulación trapeciometacarpiana ( pulgar ), que es en silla de montar, muy
       móvil. El 2º y 3º dedos apenas tienen movilidad; 4º dedo tiene cierta movilidad y
       5º dedo es muy móvil.
   -   la articulación METACARPOFALÁNGICA: condilea.
   -   la articulación INTERFALÁNGICA: sinovial bisagra.




                                                                                      5
6
Los movimientos de la muñeca con la mano en posición anatómica ( supinación
completa ) son:
1- Flexión o flexión palmar: amplitud de 85o.
2- Extensión o mal llamada flexión dorsal: amplitud de 85o.
3- Aducción o inclinación cubital: amplitud de 45o.
4- Abducción o inclinación radial: amplitud de 15o.
5- Circunducción: combinación de los cuatro movimientos anteriores.
6- Rotación: pronación y supinación. Ambos movimientos se producen entre los huesos
del antebrazo, en la articulación trocoide entre el cúbito y el radio a nivel del codo. Sus
superficies son cilíndricas y su libertad de movimiento está orientada en un solo sentido:
rotación en torno al eje de los dos cilindros acoplados. Todo ello con la ayuda de la
membrana interósea.




                                                                                         7
La pronosupinación sólo puede ser estudiada cuando el codo está en flexión de 90o y
pegado al cuerpo:




                                                                                 8
-posición intermedia: determinada por la dirección del pulgar hacia arriba y de la palma
hacia dentro.
-posición de supinación: palma hacia arriba con el pulgar hacia fuera. Amplitud de 90o.
-posición de pronación: palma hacia abajo con pulgar hacia dentro. Amplitud de 85o.


Los músculos flexores y aductores de la muñeca nacen en la epitróclea.
Los músculos extensores de la muñeca son sinérgicos de los flexores de los dedos.
Los músculos flexores de la muñeca son sinérgicos de los extensores de los dedos.




La posición de función de la muñeca corresponde al máximo de eficacia de los
músculos motores de los dedos y, en especial, de los flexores. Se define como:
 # ligera extensión de la muñeca, de 40o-45o.
 # ligera inclinación cubital ( aducción ), de 15o.
En esta posición, la mano está en condiciones óptimas para realizar su función prensil.




                                                                                          9
10
Inervación cutánea




NEUROANATOMIA BÁSICA DE LA MANO
La inervación de la mano depende fundamentalmente de:
Nervio mediano
N Responsable de la flexión y pronación de la muñeca; flexores de 1º, 2º y 3ºdedos;
musculatura de la eminencia tenar y lumbricales laterales.
m La flexión de la IFD de 1º y 2º dedo depende de la rama interósea anterior (lesiones
en el codo). Si se lesiona habrá una incapacidad para formar un círculo entre 1º y 2º
dedo.


                                                                                   11
Sensibilidad: zona palmar de 1º, 2º y 3º dedo y mitad radial de 4º dedo. También la
zona dorsal hasta FP del 2º y 3º dedos.
Nervio radial
  Inerva los músculos extensores y supinadores.
I Sensibilidad: inerva la cara radial y dorsal de la mano (1º, 2º y 3º dedos).
Nervio cubital
N Inervación de los músculos de la eminecia hipotenar, interóseos (aproximación de los
dedos), lumbricales mediales y el músculo aductor del pulgar.
d Sensibilidad: cara palmar de 4º y 5º dedos. Cara dorsal de 4º y 5º dedos hasta la FP
(depende de la rama dorsal del cubital que es proximal a la muñeca).


ANAMNESIS
El dolor es el principal síntoma en lesiones osteomusculares por lo que deberá definirse
adecuadamente.
Así estableceremos su duración ,forma de inicio,la zona ,intensidad (leve ,moderada,o
severa),si es diurno,nocturno ,continuo, si despierta por la noche,o está influenciado por
el movimiento,determinadas posturas o si se modifica con algún gesto y como no, el
grado de incapacidad que produce.
Algo también importante es preguntar en la anamnesis la profesión que tiene pues
muchas lesiones se producen ,no sólo tras un antecedente traumático agudo sino tras la
realización de actividades repetitivas o traumatismos repetitivos que cada vez están
determinando más casos de patología en la mano.
También se preguntará sobre la profesión del paciente y si practica algún deporte.

EXPLORACION
Para realizar una buena exploración se necesita seguir unos pasos siempre en el mismo
orden para facilitarnos el diagnóstico de la lesión.
Así este orden comprenderá:




1- Inspección:
Exploraremos siempre las dos manos para detectar así las diferencias tanto en
coloración,aspecto parcheado,disminución o aumento de la sudoración.deformidad




                                                                                        12
articular observando      el aumento o la disminución del relieve o diámetro de
articulación.
No debemos olvidar la inspección de las           uñas   en las que podremos observar
estriaciones,surcos,alteraciones del lecho ungueal.
También inspeccionaremos la existencia de tumoración de partes blandas definiendo
con claridad su tamaño,coloración ,áreas de palidez o enrojecimiento o alteraciones de
la piel.
A valorar también áreas de despigmentación determinando si éstas son por el proceso a
estudio, o por determinados tratamientos realizados como puede ser la presencia de
zona despigmentada en borde radial de muñeca post infiltración de corticoides en Enf.
De Quervain.
Mediante la inspección podremos objetivar la posición de las articulaciones detectando
así posibles actitudes o posturas anómalas tanto de la muñeca,pulgar o resto de dedos
que podrán ser la manifestación de un problema agudo o de larga evolución.




2- Palpación:
Es importante recordar que en afectaciones de la mano nuestra exploración tiene que
abarcar ,a parte de ésta, todo el miembro superior ,la columna cervical y zona del
cuello.Ello nos ayudará a objetivar y detectar patologias asociadas.
Así en el cuello realizaremos la palpación de la región interescalénica e infraclavicular
por que al ser estas dolorosas nos harán pensar en la posibilidad de la existencia de una
costilla cervical o un síndrome del escaleno.También exploraremos el codo palpando el
nervio cubital proximal al canal trócleo-olecraniano.
En la mano es importante la palpación de las poleas de los tendones flexores de los
dedos o del pulgar, porque ello nos permitirá saber si éstas están engrosadas ,si son
dolorosas a la palpación y si la movilidad activa y la pasiva determinan alguna
crepitación o resalte al pasar el tendón por la polea.
La palpación de aumento de relieve de partes blandas nos definirá la consistencia,la
existencia de adherencias o no a planos superficiales o profundos,la presencia de
dolor,el aumento de la temperatura local, crepitación, derrames o hematomas .




                                                                                      13
3- Movilidad:
Es importante medir la movilidad de todas las articulaciones ,incluyendo
hombro,codo,muñeca,metacarpofalángicas e interfalángicas.Ello nos dará información
de las limitaciones articulares o de las rigideces.Para ello utilizaremos los goniómetros o
medidor de ángulos.Una valoración de interés en la mano es la distancia de los dedos a
la palma de la mano,la distancia digito-palmar (DDP),que reflejará un trastorno
funcional si está alterada Es de gran interés en el control evolutivo de las patologías
articulares y tendinosas.
En una herida palmar en la muñeca ,palma de la mano o de los dedos ,la exploración de
la movilidad activa de la interfalángica proximal y distal nos permitirá el diagnóstico de
una lesión del flexor superficial y/o profundo.




                                                                                        14
4- Percusión :
Para realizar    esta exploración se utiliza la maniobra de Tinel ,que consiste en la
percusión sobre el trayecto de un nervio periférico ,desde la zona distal a la zona
proximal y así :
 -detectar procesos irritativos o compresivos del nervio :como la neuropatía cubital
por compresión en el canal epitrocleo-olecraniano o en el canal de Guyón y del nervio
mediano en el Tunel del Carpo.
-ver la evolución de un nervio en fase poslesional o postoperatoria.
- detectar neurinomas en los que al realizar la percusión el paciente referirá una
sensación de calambre o de descarga eléctrica.


Maniobra de Tinnel
(+) Parestesia recorrido N. Mediano
(-) no parestesia.
Valora el estado del canal del carpo. Al realizar una percusión ligera sobre el trayecto
del túnel del carpo, en su porción palmar, se producen disestesias en el territorio del
nervio mediano.(Tinel +).




                                                                                     15
Maniobra Phalen
Normal: no parestesia
(+): posible afectación túnel carpal
Valora estado Tunel carpal y N. Mediano. Al sostener la posición durante 1 min, el
paciente refiere hipo o disestesias en el territorio del N.Mediano .




                                                                                     16
Phalen Invertido (manos en posición de rezo): se valora igual.




                                                                 17
Maniobra para comprobar limitación en extensión muñeca lesionada




5-Medición:
Al medir el diámetro del brazo y del antebrazo, podremos determinar tanto atrofias
musculares por una pérdida de volumen muscular, con la consiguiente disminución del
diámetro, como aumento del diámetro de partes blandas o de una articulación debido a
procesos inflamatorios ,degenerativos o traumáticos que podrán afectar a todo el
miembro,a la muñeca o a uno o más dedos.Es fácil de realizar, pues sólo es necesaria
una cinta métrica flexible.




6-Maniobras o signos clásicos:
Existen maniobras que han demostrado ser válidas en el estudio y diagnóstico de
diversas patologías y que irán reflejadas en la historia clínica por su nombre .Entre éstas
tenemos:


-Maniobra Finkelstein :

Dolor a desviación cubital con pulgar dentro del puño

Valora la Tendinitis De Quervain, siendo un signo patognomónico de ésta: Al realizar
desviación cubital con el pulgar dentro de la mano y el puño cerrado, aparece dolor en
los tendones de:
- EC Pulgar
- Abd Largo Pulgar.
Se observa en jóvenes que utilizan la mano con frecuencia con movimientos repetitivos
de pinza entre el pulgar y el resto de dedos.




                                                                                        18
-Maniobras de compresión:
Maniobra de Durkan: en esta maniobra se realiza una compresión mantenida durante
30-60 segundos sobre el nervio mediano en la muñeca,lo que provocará la aparición de
parestesias en los dedos inervados por el nervio mediano si existe una neuropatía por
compresión en el túnel del carpo.
Maniobra de compresión dinámica: en esta maniobra se mantiene la presión en la cara
palmar y se lleva la muñeca a flexión palmar.


-Test de Allen: valora la permeabilidad de las arterias radial y cubital.Comprimiendo
simultáneamente las arterias mencionadas se detiene el aporte arterial de la mano y ésta
adquiere una coloración blanquecina.Si al dejar la presión sobre la arteria radial
,manteniendo la presión en la cubital ,la mano recupera su coloración normal,sabremos
que la arteria es permeable.Si repetimos la prueba dejando de presionar la arteria
cubital y la mano se revasculariza,la arteria cubital es también permeable.



-Prueba de Froment: intentar sujetar un papel entre el pulgar y la cara lateral del 2º

                                                                                     19
dedo. Si existe lesión, se realizará una flexión de la IF del pulgar para el agarre del
papel.
-Signo de Phalen :ya descrito anteriormente.


EXPLORACION RADIOLÓGICA
La evaluación radiológica del carpo requiere de una proyección PA y LAT con la
muñeca en posición neutra y Oblícua. Estas proyecciones permiten diagnosticar la
mayoría de las alteraciones.
Ocasionalmente se requiere la ampliación de los estudios incluyendo otros como:
         TAC- permite observar con detalle la extensión de las fracturas. Útil en lesiones
asociadas de la superficie articular de la articulación radiocarpiana.
         Tomografía lineal- permite la visualización de fracturas del escafoides
ocasionalmente difíciles de visualizar en los Rx simples.
         Gamagrafía- es altamente sensible y específica para diagnosticar fracturas de
escafoides no visibles a los Rx simples.
         TAC con reconstrucción tridimensional- permite la visualización
tridimensional la cual ocasionalmente se requieren para una planeación operatoria en
lesiones complejas.
         RNM-permite la visualización de los tejidos blandos. Útil para la visualización
del fibrocartílago triangular en el lado ulnar de la articulación radiocarpiana.


En la radiología simple existen una serie de mediciones e imágenes que permiten
detectar la presencia de alteraciones en la relación normal de los huesos del carpo.
Uno de los parámetros comúnmente utilizados es:


         Los tres arcos o Líneas de Giulia - en la proyección PA en posición neutra se
debe observar tres arcos suaves. El primero en la porción proximal de la primera fila del
carpo. El segundo en el borde distal de la misma y el último en la porción proximal de
la fila distal del carpo entre el capitado y el hamatal. La interrupción de estos arcos debe
hacer sospechar de una alteración en la relación entre los diferentes huesos del carpo lo
cual puede deberse u una fractura, luxación o a una lesión ligamentaria con su
consecuente inestabilidad.




                                                                                         20
BIBLIOGRAFIA
1.- McRae R. Capítulo 6. Muñeca. p. 57-67. En: McRae R. Ortopedia y Fracturas.
Madrid: Marbán; 2006.
2.- McRae R. Capítulo 7. Mano. p. 67-79. En: McRae R. Ortopedia y Fracturas. Madrid:
Marbán; 2006.
3.- McRae R. Capítulo 22. Muñeca y mano. p. 313-49. En: McRae R. Ortopedia y
Fracturas. Madrid: Marbán; 2006.
4.- Ferner H, Staubesand J. Mano. p. 349-68 . En: Ferner H, Staubesand J. Sobotta.
Atlas de Anatomía 1. 18ªed. Madrid: Panamericana; 1983.
5.- Kapandji IA. Capítulo III. Pronosupinación. p. 106-37. En: Kapandji IA. Cuadernos
de fisiología articular I. 4ª ed. Barcelona: Masson; 1989.
6.- Kapandji IA. Capítulo IV. La muñeca. p. 138-71. En: Kapandji IA. Cuadernos de
fisiología articular I. 4ª ed. Barcelona: Masson; 1989.
7.- Kapandji IA. Capítulo V. La mano y los dedos. p. 172-289. En: Kapandji IA.
Cuadernos de fisiología articular I. 4ª ed. Barcelona: Masson; 1989.




                                                                                  21
8.- Wirhed R. Capítulo 5. Anatomía y función de la extremidad superior. La muñeca. p.
67-70. En: Wirhed R. Habilidad atlética y anatomía del movimiento. 1ªed. Barcelona:
Edika-Med; 1989.
9.- Danowski R, Chanussot JC. Capítulo 3. Muñeca-mano. p. 66-92. En: Danowski R,
Chanussot JC. Manual de Traumatología del Deporte. 1ª ed. Barcelona: Masson; 1992.
10.- Netter FH. Sección 6.Miembro Superior. Carpo y mano. Lám. 452-71. En: Netter
FH. Atlas de Anatomía Humana. 4ª ed. Barcelona: Masson; 2007.




                                                                                  22

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
Jazz Sumano
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
aneronda
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Edna LC
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Leonardo Lagos
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Edna LC
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
HowardBv
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Manuel Sanchez
 

Was ist angesagt? (20)

Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 
Resumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombroResumen maniobras hombro
Resumen maniobras hombro
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapiaLesión de plexo braquial, fisioterapia
Lesión de plexo braquial, fisioterapia
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Goniometría
GoniometríaGoniometría
Goniometría
 
Arcos de movilidad
Arcos de movilidadArcos de movilidad
Arcos de movilidad
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
Evaluación de la rodilla
Evaluación de la rodillaEvaluación de la rodilla
Evaluación de la rodilla
 
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitisEpitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
 
Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca  Flexion y extencion de muñeca
Flexion y extencion de muñeca
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro dolorosoMi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 

Ähnlich wie (2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc

(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
daniela
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
PABLO
 

Ähnlich wie (2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc (20)

(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
(2012-04-11)Mano y muñeca-patologia y exploración
 
MANO ANATOMIA
MANO ANATOMIAMANO ANATOMIA
MANO ANATOMIA
 
Manoa
ManoaManoa
Manoa
 
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]Anatomia funcional _de_la__mano[1]
Anatomia funcional _de_la__mano[1]
 
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín SalvioliSemiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
 
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain SalvioliSemiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
 
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptxseminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
seminario la semiologia de muñeca y mano.pptx
 
Anatomia funcional miembro superior
Anatomia funcional miembro superiorAnatomia funcional miembro superior
Anatomia funcional miembro superior
 
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdfFINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
FINAL EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.pdf
 
Biomecanica ms
Biomecanica msBiomecanica ms
Biomecanica ms
 
Trauma de mano
Trauma de manoTrauma de mano
Trauma de mano
 
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
 
Exploracion de rodilla
Exploracion de rodillaExploracion de rodilla
Exploracion de rodilla
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
Anatomia osteoarticulomuscular
Anatomia osteoarticulomuscularAnatomia osteoarticulomuscular
Anatomia osteoarticulomuscular
 
Biomecanica mano
Biomecanica  manoBiomecanica  mano
Biomecanica mano
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
Columna vertebral finl
Columna vertebral finlColumna vertebral finl
Columna vertebral finl
 
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfSemiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Mehr von UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc

  • 1. MUÑECA Y MANO I RECUERDO ANATOMOFUNCIONAL ANAMNESIS Y EXPLORACION BELEN SIMON LOBERA R1 C.S. ALMOZARA CRISTINA RIEGER REYES R1 C.S. TORRE RAMONA 10 de Abril de 2012
  • 2. INDICE: 1- RECUERDO ANATOMOFUNCIONAL DE LA MUÑECA-MANO…pág. 3 2- ANAMNESIS ………………………………………………………….pág.12 3- EXPLORACIÓN CLÍNICA …………………………………………...pág. 12 4- EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA ……………………………………pág.19 5- BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………..pág. 21 2
  • 3. RECUERDO ANATOMOFUNCIONAL DE LA MUÑECA-MANO La mano representa una estructura anatómica extremadamente compleja diseñada para acometer dos funciones básicas: la prensión y la manipulación. Su arquitectura refleja el principio de economía universal ( principio de OCCAM ) según el cual toda función está asegurada por el mínimo de estructura y de organización. Aristóteles decía que la MANO es “el instrumento de los instrumentos”. El grado de perfeccionamiento alcanzado en el hombre, lo debe a la disposición del pulgar, que puede oponerse a todos los otros dedos. En los monos superiores, el pulgar también es oponible, pero no con la amplitud del pulgar humano. La mano no es sólo un órgano de ejecución, es también un receptor sensorial extremadamente preciso. Gracias al conocimiento del grosor y de las distancias que procura a la corteza cerebral, es el educador de la vista. Constituye la base de la ESTEREOGNOSIA, conocimiento del relieve, del espesor, del espacio. Es también el educador del cerebro para las nociones de superficie, de peso, de temperatura. Por sí sola, la mano es capaz de reconocer un objeto sin la contribución de la vista. El pulgar ocupa una posición y una función aparte en la mano, ya que es indispensable para la pinza con el resto de los dedos, en particular con el índice. Debe esta función a la situación por delante de la palma y de los otros dedos, que le permite, en el movimiento de oposición, ir al encuentro de los otros dedos, en forma aislada o global, o separarse por el movimiento de contra-oposición para relajar la toma o sujeción. La articulación esencial para estos movimientos es la trapeciometacarpiana. Gracias al grado de flexión, más o menos acentuado, de las articulaciones metacarpofalángica e interfalángicas, el pulgar puede escoger el dedo al cual se opondrá. El esqueleto del complejo muñeca-mano consta de la porción distal de los 2 huesos largos del antebrazo ( CÚBITO Y RADIO ), 8 huesos del carpo ( 1ª hilera: PISIFORME, PIRAMIDAL, SEMILUNAR Y ESCAFOIDES; 2ª hilera: GANCHOSO, GRANDE, TRAPEZOIDE Y TRAPECIO ), 5 METACARPIANOS y 14 FALANGES, además de 4 SESAMOIDEOS ( variables ). 3
  • 4. La mano cambia de posición por los movimientos de la muñeca. El complejo articular de la muñeca comprende dos articulaciones: - la articulación RADIOCARPIANA: condilea, entre la extremidad inferior del RADIO y tres huesos de la primera hilera del carpo: PIRAMIDAL, SEMILUNAR Y ESCAFOIDES. - la articulación MEDIOCARPIANA: sinovial plana, entre las dos hileras de los huesos del carpo. 4
  • 5. El complejo articular de la mano comprende tres articulaciones: - la articulación CARPOMETACARPIANA: sinovial plana excepto la articulación trapeciometacarpiana ( pulgar ), que es en silla de montar, muy móvil. El 2º y 3º dedos apenas tienen movilidad; 4º dedo tiene cierta movilidad y 5º dedo es muy móvil. - la articulación METACARPOFALÁNGICA: condilea. - la articulación INTERFALÁNGICA: sinovial bisagra. 5
  • 6. 6
  • 7. Los movimientos de la muñeca con la mano en posición anatómica ( supinación completa ) son: 1- Flexión o flexión palmar: amplitud de 85o. 2- Extensión o mal llamada flexión dorsal: amplitud de 85o. 3- Aducción o inclinación cubital: amplitud de 45o. 4- Abducción o inclinación radial: amplitud de 15o. 5- Circunducción: combinación de los cuatro movimientos anteriores. 6- Rotación: pronación y supinación. Ambos movimientos se producen entre los huesos del antebrazo, en la articulación trocoide entre el cúbito y el radio a nivel del codo. Sus superficies son cilíndricas y su libertad de movimiento está orientada en un solo sentido: rotación en torno al eje de los dos cilindros acoplados. Todo ello con la ayuda de la membrana interósea. 7
  • 8. La pronosupinación sólo puede ser estudiada cuando el codo está en flexión de 90o y pegado al cuerpo: 8
  • 9. -posición intermedia: determinada por la dirección del pulgar hacia arriba y de la palma hacia dentro. -posición de supinación: palma hacia arriba con el pulgar hacia fuera. Amplitud de 90o. -posición de pronación: palma hacia abajo con pulgar hacia dentro. Amplitud de 85o. Los músculos flexores y aductores de la muñeca nacen en la epitróclea. Los músculos extensores de la muñeca son sinérgicos de los flexores de los dedos. Los músculos flexores de la muñeca son sinérgicos de los extensores de los dedos. La posición de función de la muñeca corresponde al máximo de eficacia de los músculos motores de los dedos y, en especial, de los flexores. Se define como: # ligera extensión de la muñeca, de 40o-45o. # ligera inclinación cubital ( aducción ), de 15o. En esta posición, la mano está en condiciones óptimas para realizar su función prensil. 9
  • 10. 10
  • 11. Inervación cutánea NEUROANATOMIA BÁSICA DE LA MANO La inervación de la mano depende fundamentalmente de: Nervio mediano N Responsable de la flexión y pronación de la muñeca; flexores de 1º, 2º y 3ºdedos; musculatura de la eminencia tenar y lumbricales laterales. m La flexión de la IFD de 1º y 2º dedo depende de la rama interósea anterior (lesiones en el codo). Si se lesiona habrá una incapacidad para formar un círculo entre 1º y 2º dedo. 11
  • 12. Sensibilidad: zona palmar de 1º, 2º y 3º dedo y mitad radial de 4º dedo. También la zona dorsal hasta FP del 2º y 3º dedos. Nervio radial Inerva los músculos extensores y supinadores. I Sensibilidad: inerva la cara radial y dorsal de la mano (1º, 2º y 3º dedos). Nervio cubital N Inervación de los músculos de la eminecia hipotenar, interóseos (aproximación de los dedos), lumbricales mediales y el músculo aductor del pulgar. d Sensibilidad: cara palmar de 4º y 5º dedos. Cara dorsal de 4º y 5º dedos hasta la FP (depende de la rama dorsal del cubital que es proximal a la muñeca). ANAMNESIS El dolor es el principal síntoma en lesiones osteomusculares por lo que deberá definirse adecuadamente. Así estableceremos su duración ,forma de inicio,la zona ,intensidad (leve ,moderada,o severa),si es diurno,nocturno ,continuo, si despierta por la noche,o está influenciado por el movimiento,determinadas posturas o si se modifica con algún gesto y como no, el grado de incapacidad que produce. Algo también importante es preguntar en la anamnesis la profesión que tiene pues muchas lesiones se producen ,no sólo tras un antecedente traumático agudo sino tras la realización de actividades repetitivas o traumatismos repetitivos que cada vez están determinando más casos de patología en la mano. También se preguntará sobre la profesión del paciente y si practica algún deporte. EXPLORACION Para realizar una buena exploración se necesita seguir unos pasos siempre en el mismo orden para facilitarnos el diagnóstico de la lesión. Así este orden comprenderá: 1- Inspección: Exploraremos siempre las dos manos para detectar así las diferencias tanto en coloración,aspecto parcheado,disminución o aumento de la sudoración.deformidad 12
  • 13. articular observando el aumento o la disminución del relieve o diámetro de articulación. No debemos olvidar la inspección de las uñas en las que podremos observar estriaciones,surcos,alteraciones del lecho ungueal. También inspeccionaremos la existencia de tumoración de partes blandas definiendo con claridad su tamaño,coloración ,áreas de palidez o enrojecimiento o alteraciones de la piel. A valorar también áreas de despigmentación determinando si éstas son por el proceso a estudio, o por determinados tratamientos realizados como puede ser la presencia de zona despigmentada en borde radial de muñeca post infiltración de corticoides en Enf. De Quervain. Mediante la inspección podremos objetivar la posición de las articulaciones detectando así posibles actitudes o posturas anómalas tanto de la muñeca,pulgar o resto de dedos que podrán ser la manifestación de un problema agudo o de larga evolución. 2- Palpación: Es importante recordar que en afectaciones de la mano nuestra exploración tiene que abarcar ,a parte de ésta, todo el miembro superior ,la columna cervical y zona del cuello.Ello nos ayudará a objetivar y detectar patologias asociadas. Así en el cuello realizaremos la palpación de la región interescalénica e infraclavicular por que al ser estas dolorosas nos harán pensar en la posibilidad de la existencia de una costilla cervical o un síndrome del escaleno.También exploraremos el codo palpando el nervio cubital proximal al canal trócleo-olecraniano. En la mano es importante la palpación de las poleas de los tendones flexores de los dedos o del pulgar, porque ello nos permitirá saber si éstas están engrosadas ,si son dolorosas a la palpación y si la movilidad activa y la pasiva determinan alguna crepitación o resalte al pasar el tendón por la polea. La palpación de aumento de relieve de partes blandas nos definirá la consistencia,la existencia de adherencias o no a planos superficiales o profundos,la presencia de dolor,el aumento de la temperatura local, crepitación, derrames o hematomas . 13
  • 14. 3- Movilidad: Es importante medir la movilidad de todas las articulaciones ,incluyendo hombro,codo,muñeca,metacarpofalángicas e interfalángicas.Ello nos dará información de las limitaciones articulares o de las rigideces.Para ello utilizaremos los goniómetros o medidor de ángulos.Una valoración de interés en la mano es la distancia de los dedos a la palma de la mano,la distancia digito-palmar (DDP),que reflejará un trastorno funcional si está alterada Es de gran interés en el control evolutivo de las patologías articulares y tendinosas. En una herida palmar en la muñeca ,palma de la mano o de los dedos ,la exploración de la movilidad activa de la interfalángica proximal y distal nos permitirá el diagnóstico de una lesión del flexor superficial y/o profundo. 14
  • 15. 4- Percusión : Para realizar esta exploración se utiliza la maniobra de Tinel ,que consiste en la percusión sobre el trayecto de un nervio periférico ,desde la zona distal a la zona proximal y así : -detectar procesos irritativos o compresivos del nervio :como la neuropatía cubital por compresión en el canal epitrocleo-olecraniano o en el canal de Guyón y del nervio mediano en el Tunel del Carpo. -ver la evolución de un nervio en fase poslesional o postoperatoria. - detectar neurinomas en los que al realizar la percusión el paciente referirá una sensación de calambre o de descarga eléctrica. Maniobra de Tinnel (+) Parestesia recorrido N. Mediano (-) no parestesia. Valora el estado del canal del carpo. Al realizar una percusión ligera sobre el trayecto del túnel del carpo, en su porción palmar, se producen disestesias en el territorio del nervio mediano.(Tinel +). 15
  • 16. Maniobra Phalen Normal: no parestesia (+): posible afectación túnel carpal Valora estado Tunel carpal y N. Mediano. Al sostener la posición durante 1 min, el paciente refiere hipo o disestesias en el territorio del N.Mediano . 16
  • 17. Phalen Invertido (manos en posición de rezo): se valora igual. 17
  • 18. Maniobra para comprobar limitación en extensión muñeca lesionada 5-Medición: Al medir el diámetro del brazo y del antebrazo, podremos determinar tanto atrofias musculares por una pérdida de volumen muscular, con la consiguiente disminución del diámetro, como aumento del diámetro de partes blandas o de una articulación debido a procesos inflamatorios ,degenerativos o traumáticos que podrán afectar a todo el miembro,a la muñeca o a uno o más dedos.Es fácil de realizar, pues sólo es necesaria una cinta métrica flexible. 6-Maniobras o signos clásicos: Existen maniobras que han demostrado ser válidas en el estudio y diagnóstico de diversas patologías y que irán reflejadas en la historia clínica por su nombre .Entre éstas tenemos: -Maniobra Finkelstein : Dolor a desviación cubital con pulgar dentro del puño Valora la Tendinitis De Quervain, siendo un signo patognomónico de ésta: Al realizar desviación cubital con el pulgar dentro de la mano y el puño cerrado, aparece dolor en los tendones de: - EC Pulgar - Abd Largo Pulgar. Se observa en jóvenes que utilizan la mano con frecuencia con movimientos repetitivos de pinza entre el pulgar y el resto de dedos. 18
  • 19. -Maniobras de compresión: Maniobra de Durkan: en esta maniobra se realiza una compresión mantenida durante 30-60 segundos sobre el nervio mediano en la muñeca,lo que provocará la aparición de parestesias en los dedos inervados por el nervio mediano si existe una neuropatía por compresión en el túnel del carpo. Maniobra de compresión dinámica: en esta maniobra se mantiene la presión en la cara palmar y se lleva la muñeca a flexión palmar. -Test de Allen: valora la permeabilidad de las arterias radial y cubital.Comprimiendo simultáneamente las arterias mencionadas se detiene el aporte arterial de la mano y ésta adquiere una coloración blanquecina.Si al dejar la presión sobre la arteria radial ,manteniendo la presión en la cubital ,la mano recupera su coloración normal,sabremos que la arteria es permeable.Si repetimos la prueba dejando de presionar la arteria cubital y la mano se revasculariza,la arteria cubital es también permeable. -Prueba de Froment: intentar sujetar un papel entre el pulgar y la cara lateral del 2º 19
  • 20. dedo. Si existe lesión, se realizará una flexión de la IF del pulgar para el agarre del papel. -Signo de Phalen :ya descrito anteriormente. EXPLORACION RADIOLÓGICA La evaluación radiológica del carpo requiere de una proyección PA y LAT con la muñeca en posición neutra y Oblícua. Estas proyecciones permiten diagnosticar la mayoría de las alteraciones. Ocasionalmente se requiere la ampliación de los estudios incluyendo otros como: TAC- permite observar con detalle la extensión de las fracturas. Útil en lesiones asociadas de la superficie articular de la articulación radiocarpiana. Tomografía lineal- permite la visualización de fracturas del escafoides ocasionalmente difíciles de visualizar en los Rx simples. Gamagrafía- es altamente sensible y específica para diagnosticar fracturas de escafoides no visibles a los Rx simples. TAC con reconstrucción tridimensional- permite la visualización tridimensional la cual ocasionalmente se requieren para una planeación operatoria en lesiones complejas. RNM-permite la visualización de los tejidos blandos. Útil para la visualización del fibrocartílago triangular en el lado ulnar de la articulación radiocarpiana. En la radiología simple existen una serie de mediciones e imágenes que permiten detectar la presencia de alteraciones en la relación normal de los huesos del carpo. Uno de los parámetros comúnmente utilizados es: Los tres arcos o Líneas de Giulia - en la proyección PA en posición neutra se debe observar tres arcos suaves. El primero en la porción proximal de la primera fila del carpo. El segundo en el borde distal de la misma y el último en la porción proximal de la fila distal del carpo entre el capitado y el hamatal. La interrupción de estos arcos debe hacer sospechar de una alteración en la relación entre los diferentes huesos del carpo lo cual puede deberse u una fractura, luxación o a una lesión ligamentaria con su consecuente inestabilidad. 20
  • 21. BIBLIOGRAFIA 1.- McRae R. Capítulo 6. Muñeca. p. 57-67. En: McRae R. Ortopedia y Fracturas. Madrid: Marbán; 2006. 2.- McRae R. Capítulo 7. Mano. p. 67-79. En: McRae R. Ortopedia y Fracturas. Madrid: Marbán; 2006. 3.- McRae R. Capítulo 22. Muñeca y mano. p. 313-49. En: McRae R. Ortopedia y Fracturas. Madrid: Marbán; 2006. 4.- Ferner H, Staubesand J. Mano. p. 349-68 . En: Ferner H, Staubesand J. Sobotta. Atlas de Anatomía 1. 18ªed. Madrid: Panamericana; 1983. 5.- Kapandji IA. Capítulo III. Pronosupinación. p. 106-37. En: Kapandji IA. Cuadernos de fisiología articular I. 4ª ed. Barcelona: Masson; 1989. 6.- Kapandji IA. Capítulo IV. La muñeca. p. 138-71. En: Kapandji IA. Cuadernos de fisiología articular I. 4ª ed. Barcelona: Masson; 1989. 7.- Kapandji IA. Capítulo V. La mano y los dedos. p. 172-289. En: Kapandji IA. Cuadernos de fisiología articular I. 4ª ed. Barcelona: Masson; 1989. 21
  • 22. 8.- Wirhed R. Capítulo 5. Anatomía y función de la extremidad superior. La muñeca. p. 67-70. En: Wirhed R. Habilidad atlética y anatomía del movimiento. 1ªed. Barcelona: Edika-Med; 1989. 9.- Danowski R, Chanussot JC. Capítulo 3. Muñeca-mano. p. 66-92. En: Danowski R, Chanussot JC. Manual de Traumatología del Deporte. 1ª ed. Barcelona: Masson; 1992. 10.- Netter FH. Sección 6.Miembro Superior. Carpo y mano. Lám. 452-71. En: Netter FH. Atlas de Anatomía Humana. 4ª ed. Barcelona: Masson; 2007. 22