SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 232
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación media de pedagogía en Historia y Ciencias Sociales

LA CAÌDA DE LA VIDA DE HACIENDA EN LA COMUNA DE
COLINA COMO PRODUCTO DE FACTORES EXOGENOS A LA
PROPIA ADMINISTRACION DE LA HACIENDA. 1945-1966

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS
SOCIALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION

Alumno: Rodolfo Esteban Sáez Núñez
Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta

SANTIAGO, CHILE
2013
DEDICATORIA

Dedicado a la memoria de quien despertó en mí, el gusto por la historia y a
quien admiro y recuerdo con el cariño más grande que se puede tener por otra
persona,

dedicado

a

Don

Luis

Humberto

Núñez

Morales.

1
AGRADECIMIENTOS

En el papel solo puedo decir gracias, a mi familia por el apoyo que siempre me
han dado, a los amigos con los puedo contar y a todos quienes me han
ayudado de alguna manera, en el desarrollo de esta tesis, esto en el papel
porque todos los aquí aludidos tenga la certeza que me encargare de hacer
sentir lo que para mí significan.

2
RESUMEN

El trabajo que se presenta, surge como inquietud personal, por dilucidar porque
es que cae la vida de hacienda en la Comuna de Colina particularmente,
teniendo como conceptos claves a desarrollar en la investigación, que es
hacienda y que se entiende como factores exógenos.

3
INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación es presentada como tesis de pregrado para optar al
título de profesor en Historia y Ciencias Sociales y al grado académico de
licenciado en Educación, en este trabajo se toman dos temas como producto
de la inquietud personal del autor, en primera instancia un rescate de la Historia
Local, específicamente de la Comuna de Colina, pero este hecho enmarcado
en un proceso Histórico de gran relevancia, como lo es el cambio de un modelo
o sistema de administración y de vida como lo es de la vida de hacienda,
aplicado al caso de estudio, que adquiere mayor complejidad al tratarse de un
caso de desarrollo tardío de este proceso en la Comuna en comparación a la
cronología de este a nivel Nacional y a la escaza información escrita y
procesada de la Localidad ya mencionada, el tema de estudio, se enmarca de
mejor forma en la unidad número cuatro para primero medio, llamada “los
procesos de urbanización en el siglo XX”, lugar en el que queda luego del
ajuste curricular nacional del año 2009.

La hipótesis de trabajo busca el porqué de la desaparición de este estilo de
vida en la Comuna, planteando como respuesta que este tiene su caída como
producto de factores exógenos a la misma administración de estas Haciendas,
es por eso que para un mejor estudio de este tema, la investigación está
dividida en distintos capítulos.

El capítulo número uno es el introductorio en el cual se exponen las
justificaciones para la realización de esta investigación, además de los
principales objetivos que se plantean en este proceso investigativo, el área al
que corresponde este trabajo, su tipología y el método a seguir para lograr los
mismos objetivos antes expuestos y para la comprobación de la hipótesis
propuesta al tema de estudio. También la secuencia que se sigue en el proceso
de construcción histórica de la tesis, los distintos marcos bajo los cuales esta
se levanta y por ultimo las revisiones historiográficas del tema de estudio y sus
análisis expresado en una discusión y un estado del arte.

4
En un segundo capítulo, se encuentra el apartado netamente histórico de la
tesis, en donde se comienza con señalar cuales son los antecedentes que
propician el desarrollo del proceso que se estudia, junto con esto se exponen
las causas que detonan la temática, ósea cuales serían las causas reales que
se pueden identificar como detonantes de la caída de la vida de Hacienda en la
Comuna de Colina. Todo esto para empezar con los capítulos que forman esta
parte histórica de la tesis, en donde como primer tema se estudia “la Escuela
de paracaidistas y de fuerzas especiales del ejército” la cual durante su
desarrollo se explica cómo incide en la caída de las haciendas ubicadas en el
sector norte de la Comuna en estudio. Como segundo tema se encuentran “los
hacendados y la formación de la ciudad”, debido a que como todo proceso son
los habitantes del lugar quienes generan cambios, lo cual se encuentra
especificado en lo escrito en este apartado, continuado esto, se presenta un
nuevo tema que aparece titulado como “sistema hídrico de la Comuna” en
donde al igual que en los temas se hace referencia a como este tema se
inserta en el tema de estudio y modifica distintos puntos del sistema de vida de
hacienda en la Comuna de Colina, tal cual es que se expone el último tema que
se presenta en el punto histórico del desarrollo, el cual se denomina,
“conectividad con Santiago”, ubicado en último lugar pero no menos importante
en el desarrollo general del relato histórico, es el comprender como es que la
ubicación geográfica de la Comuna y la disposición de sus accesos con
respecto a Santiago, influyen en los procesos de desarrollo de esta y en la
sustentabilidad de los sistemas de administración bajo los cuales esta misma
se encuentra regida.

Para culminar el capítulo Histórico de la investigación, es que se encuentran las
consecuencias que los fenómenos estudiados en los temas antes mencionados
generan, esto para de manera de cierre estén los efectos, los cuales se
diferencian con las anteriores, ya que estos son una proyección o de manera
simplista para explicarla, una consecuencia a largo plazo, con lo cual se cierra
entonces este capítulo.
El capítulo número tres de esta tesis es el pedagógico curricular, en el cual se
analiza como es como se trata el tema de estudio en el aula, en la actualidad y
en años anteriores, esto a través del análisis de textos de estudio que cuenten
5
con el ajuste curricular del año 2009 y de textos de años anteriores, para ver el
progreso en cuanto a la metodología utilizada o propuesta por la editoriales
para la revisión de los contenidos abarcados en la investigación, además de los
textos escolares en este capítulo se encuentran análisis de distintos recursos
didáctico que puedan ser utilizados de manera complementaria durante el
proceso de enseñanza aprendizaje, estos recursos, son: ODEAS, unidades
digitales y blogs especializados en la temática.
Como último capítulo se encuentra el enfocado en la propuesta didáctica para
la revisión de los contenidos, por parte del autor, que surge como solución al
problema de como insertar el tema de estudio de la tesis, en el aula, este
capítulo contiene un paradigma educativo bajo el cual se enfocara la propuesta,
una planificación simplificada de las clases que se realizaran y sus principales
características, aunque la parte de la propuesta más grande e importante, es la
que contiene las guías que desarrollan la propuestas, las cuales se acompañan
de cinco guiones docentes para que el profesor se guie y pueda sacar mejor
provecho al material entregado y creado en esta tesis, cada guía y guion
cuenta con actividades pensados para un inicio de clases, desarrollo de esta
con una actividad central y un cierre de la temática, abarcada en cada clase,
tanto las realizadas en aula como la que se lleva a cabo en terreno.

Ya como último punto en la tesis, se presentan las conclusiones extraídas
durante el desarrollo del trabajo completo en donde se reflexiona sobre lo
realizado, esto separándolo en tres ámbitos concordantes con el orden de
presentación de los capítulos: conclusiones parte histórica, conclusiones parte
pedagógica y conclusiones parte didáctica.

6
INDICE
Introducción al capítulo…………………………………………...............

10

I. Capítulo Introductorio…………………………………………………

11

1.1 Justificación de la investigación……………………………………...

11

1.2 Formulación del problema de investigación………………………

13

1.3 Preguntas de la investigación………………………………………..

14

2. Hipótesis de la investigación………………………………………….

15

3. Objetivos de la investigación…………………………………………..

16

3.1 Objetivo general………………………………………………………..
3.2 Objetivos específicos………………………………………………….
3.3Objetivos transversales………………………………………………..
4. Definición del área de estudio de la investigación…………………..

16
16
17
17

5. Metodología de la investigación………………………………………

17

5.1 Carácter de la investigación………………………………………….
5.2 Tipología de la investigación…………………………………………
5.3 Metodología de la investigación……………………………………..
5.4 Secuencia de la investigación……………………………………….

17
18
18
19

5.5 Fuentes de la investigación…………………………………………...
6. Marcos de trabajo……………………………………………………….

20
22

6.1 Marco teórico…………………………………………………………...
6.2 Marco conceptual………………………………………………………
6.3 Límites de la investigación……………………………………………
7. Historiografía…………………………………………………………….

22
24
25
26

7.1 Revisión historiográfica………………………………………………..
7.2 Discusión historiográfica………………………………………………
7.3 Estado del arte…………………………………………………………
II. Capítulo Histórico……………………………………………………..

26
28
30
32

1. Introducción del capítulo……………………………………………….

32

2. Antecedentes y Causas………………………………………………..
2. A. Antecedentes…………………………………………………………

34
34

2. a. 1. Colina y su Evolución histórica y geográfica…………………..
34
2. a. 2. Cambios estructurales organizacionales en el Chile del
37
Siglo XX………………………………………………………………………..
7
2.B Causas………………………………………………………………….

39

2. b. 1. La llegada a Chile del batallón P.A.M……………………………
2. b. 2. Conectividad con Santiago………………………………………

39
41

2. b. 3. Sistema Hídrico de Colina……………………………………...
3. Desarrollo de la investigación………………………………………….

42
47

3.1. Escuela de paracaidistas y fuerzas especiales del ejército……

47

3. 1. A. Adquisición de terrenos…………………………………………..
3. 1. B. Instauración y funcionamiento………………………………….

47
48

3. 2. Los Hacendados y la formación de ciudad………………………..
3. 2. A. Los hacendados de Colina…………………………………….
3. 2. B. Principales obras en la comuna…………………………………
3. 3. Sistema Hídrico de la Comuna……………………………………
3. 3. A. El Rio Colina como base de riego para las Haciendas………
3. 4. Conectividad con Santiago………………………………………….
3. 4. A. Construcción de caminos por parte del estado y la aparición
de Muziate y compañía…………………………………………………...
4. Consecuencias y efectos………………………………………………

51
51
56
58
58
64

4. A. Consecuencias……………………………………………………….

69

4. a. 1.Desarrollo de poblaciones………………………………………...
4. a. 1. 1. Los Peones de la Hacienda y la unión con Santiago…….
4. a. 2. Nueva configuración de los espacios…………………………...
4. B. Efectos………………………………………………………………

69
69
71
73

4. b. 1. Nuevo patrón de poblamiento en la Comuna………………….
4. b. 2. Centro urbano moderno………………………………………….
III. Capítulo Segundo: Parte Pedagógica……………………………..

73
75
77

1. Introducción al capítulo…………………………………………………

77

2. Presentación curricular de la temática……………………………….

78

3. Revisión textos de estudio……………………………………………..

79

4. Revisión materiales de estudio………………………………………..

115

IV. Capítulo Tercero: Parte Didáctica…………………………………

134

1. Introducción al capítulo…………………………………………………

134

2. Explicación paradigma educativo……………………………………..

135

3. Propuesta de trabajo……………………………………………………

138

64
69

8
4. Presentación instruccional……………………………………………

145

5. Instrucciones al docente……………………………………………….

147

6. Objetivos generales……………………………………………………

149

7. Objetivos específicos………............................................................
8. Esquema resumen…………………………………………………….

150
150

9. Guías y Guiones de la propuesta didáctica………………………….
10. Actividad de evaluación general……………………………………..
11. ejercicios de Autoevaluación…………………………………………
12. Recursos generales…………………………………………………...

151
202
210
212

13. Reflexión……………………………………………………………….

214

V. Conclusiones…………………………………………………………..

216

1. Conclusiones de la parte histórica…………………………………….

216

2. Conclusiones de la parte pedagógica……………………………….

222

3. Conclusiones de la propuesta didáctica……………………………...

224

VI. Bibliografía…………………………………………………………….

226

9
INTRODUCCIÓN AL CAPITULO I

El presente capitulo es el denominado como introductorio y cumple la función
de exponer a modo general los lineamientos que seguirá la investigación en
transcurso, en primera instancia, contiene las justificaciones para la realización
de esta investigación, la formulación de problema de investigación y las
preguntas de investigación que se irán respondiendo durante el desarrollo de
esta misma, también es aquí donde se plantea la hipótesis de trabajo, la que se
validara en el trascurso de los temas del capítulo histórico de la tesis: “La caída
de la vida de hacienda en la comuna de Colina tiene como principales
responsables a factores exógenos a la propia administración de la Hacienda”.

Además de lo ya mencionado, se encuentran los principales objetivos que se
plantean en este proceso investigativo, el área al que corresponde este trabajo,
su tipología y el método a seguir para lograr los mismos objetivos antes
expuestos y para la comprobación de la hipótesis propuesta al tema de estudio.
También se muestra la secuencia que se sigue durante el proceso de la
construcción histórica de la tesis, con sus distintas fuentes a trabajar en los
temas definidos para el estudio, también los distintos marcos bajo los cuales
esta se levanta, tanto el teórico como el conceptual, con sus límites geográficos
y temporales claramente definidos, para por ultimo dar a conocer las revisiones
historiográficas realizadas sobre el tema específico de estudio ya presentado y
en desarrollo, y sus análisis expresados y organizados en tres puntos, revisión
historiográfica como tal en primera instancia, una discusión de las perspectivas
o líneas de estudio que han emergido del punto anterior y por último, el estado
del arte, que dirá cuál es la posición más aceptada o acertada hoy en día sobre
el tema de estudio.

10
I.

CAPÍTULO INTRODUCTORIO

1. Formulación del problema y preguntas de investigación

1.1Justificación de la investigación:

La importancia de rescatar la historia de una localidad de la cual no se ha
investigado en profundidad, deja entreabierta una ventana con una gran gama
de opciones y temas a investigar, además de tomar relevancia como historia
local, tiene en su estructura procesos de gran importancia nacional
específicamente en el siglo XX, en lo cual se aporta un enfoque distinto a
través del caso particular como lo es el de la Comuna de Colina, ubicada en la
Región Metropolitana, y la caída de la vida de hacienda en esta, llevándose
consigo una serie de costumbres, tradiciones y festividades, que la componían
como un sistema de Hacienda tal, el trabajo de la tierra tanto como foco de
productividad para la alimentación de sus habitantes, como además un sentido
de apego a esta, que ha sido trabajada por generaciones por los mismo
hacendados y peones más fieles, además de quienes se arrimaban
esporádicamente a las obras en busca de un pago en Mingaco para disfrutar la
vida, tradiciones como las carreras a la Chilena, la procesión de la virgen en el
periodo de barbecho de la tierra, la trilla a yegua suelta para separar el trigo de
la paja, la producción de todos los alimentos de manera artesanal (leche,
mantequilla, carnes, mermeladas, arroyados, entre otros) siendo la fiesta de
cuasimodo la única que se mantiene hasta el día de hoy, las demás se
perdieron producto de los cambios sucedidos en el concurrir histórico de la
Comuna, incluso el pasar vacaciones en sus termas y cerros, medicinales y
propicios para el descanso, es una rica cultura que se apagó como
consecuencia de un nuevo estilo de vida, mas urbano, respondiendo a los
objetivos estatales de expansión y conectividad y uniformidad del territorio
nacional que incide en la caída de la vida de Hacienda en la Comuna en forma
11
de elementos exógenos a la propia administración de esta, que de manera
abrupta le quitan lugar y espacio a la hacienda y lo reemplaza por la vida de la
urbe.
Como consecuencia es que el presente trabajo buscará ir respondiendo al
interés histórico de dilucidar los procesos de desarrollo del siglo XX y sus hitos,
en una localidad particular. Mientras que en el ámbito curricular esta
investigación se enmarca en la historia contemporánea o más específico, la
historia urbana y social del siglo XX, el cual es denominado por algunos como
caso de desarrollo tardío, debido a la permanencia de un sistema de
administración y vida de las personas, que ha desaparecido en el país de
manera general, quedando casos especifico como lo es el de estudio, bajo este
sistema.
Cabe destacar que relevancia del presente trabajo en el área del estudio de la
Historia de Chile va enfocada en lograr determinar las causas y elementos que
modificaron el estilo de vida de una Comuna, dando paso de un ambiente rural
marcado bajo un sistema de administración, a uno urbano muy distinto a lo que
se estaba acostumbrado. Por otra parte es necesario dejar en claro que la
escasa bibliografía existente y datos de la época si bien hacen más difícil el
desarrollo del presente trabajo, invitan al investigador y al lector a interesarse
en descubrir algo totalmente nuevo, de una comuna escasamente investigada,
más que en rescatar trabajos de otros autores realizados con anterioridad es la
construcción de manera escrita de una identidad perdida en cifras dispersas y
testimonios no tomados en cuenta. Por ultimo señalar que todo lo antes
expuesto, en el curriculum nacional actual, esta dejado un tanto de lado y
expresado en pocas instancias, quitándole importancia a la historia local,
aunque esta es un foco importante por el cual el alumno puede alcanzar un
aprendizaje realmente significativo, es por esto que además de un rescate
historiográfico, también es una forma de insertar el tema de manera más
atractiva en los espacios que el curriculum delimita para su estudio, el cual se
da en primero medio específicamente en el curso de primero medio.

12
1.2 Formulación del problema de investigación:

El presente trabajo desde el momento de ser definido como tal, asume una
serie de dificultades, que se expresa como problema a dilucidar, mediante la
idea de responder a un porque, como es que el desarrollo de la vida de
hacienda en la Comuna de Colina teniendo un alcance tan amplio, como
sistema administrativo, económico y social, y gran estabilidad desde el punto
de vista de producción y económico de esta en donde los ingresos siempre
fueron mayores que los egresos y “la comida alcanzaba para todos hasta pa
los mocosos de las personas que trabajaban acá”1, además, que abarcaba
incluso distintas esferas de poder en la época, tiene una caída abrupta en un
lapso de tiempo bastante acotado, lo que abre la interrogante principal que se
intentará dilucidada en el transcurso de esta investigación, lo que se llevara a
cabo ya que se trabajará para determinar los años en los cuales caen las
Haciendas (1950-1965, según la hacienda) en primera instancia y cuáles
fueron las causas principales que marcaron la caída de la vida de hacienda en
la Comuna de Colina, que serán identificadas a través de hechos concretos
sucedidos en la Comuna, que serán tratados como hitos históricos que marcan
este proceso y por consiguiente, que abrieron la senda para que la vida urbana
actual tuviese su asentamiento de manera abrupta sobre un modelo de
hacienda marcado y sostenible como el anteriormente instaurado en la
Comuna.

1

Extraído directamente de doña Julia Salinas de Fontt ultima dueña de la Hacienda San

Antonio De Comaico

13
1.3 Preguntas de la investigación:

Siempre centrado en lograr solucionar el problema de estudio de la
investigación, es que es prudente delimitar aún más como se abordara la
temática, motivo por el cual se levantan a continuación las preguntas de
investigación sobre las cuales se trabajara durante el transcurso de elaboración
de la tesis separadas en tres niveles, pregunta central, de nivel histórico y de
nivel pedagógico
Pregunta central de la investigación:
¿Cuáles son los hechos que detonan la caída de la vida de hacienda en la
Comuna de Colina?
Pregunta nivel Histórico:
¿Cómo se desarrolla la vida de hacienda en la Comuna de Colina?
¿Cuáles son los principales hitos que marcan el desarrollo de la vida de
hacienda en colina?
Pregunta de nivel pedagógico:
¿Cómo se inserta el tema de estudio en el currículum educacional actual?
¿Cuáles son las estrategias didácticas utilizadas en el aula para el desarrollo
de temáticas similares a la expuesta en la investigación?

14
2. Hipótesis de la investigación

La caída de la vida de hacienda en la comuna de Colina tiene como principales
responsables a factores exógenos a la propia administración de la Hacienda.
Entendiendo que el caso de la comuna de colina es un caso particular, ya sea
por su desarrollo tardío, con presencia de vida de hacienda hasta los años
1945-1966 (varía según la hacienda), cuando este sistema de vida se había
apagado para la realidad nacional o por su forma irregular de poblamiento y
configuración como ciudad, es que no existe tan solo un padrón de
asentamiento de la población o una sola matriz bajo la cual formar las
poblaciones existentes, el sistema hídrico de la Comuna varia durante el
desarrollo de este proceso, el proceso de migración campo ciudad no se ve
presente debido a que es el campo el que desaparece para la conformación de
una ciudad, las expropiaciones por distintos motivos, donde la más importante
es la que sufre el convento dominico con la Hacienda Peldehue y la familia
Fontt, de la Hacienda de San Antonio de Comaico, ambas por el estado de
Chile. Ambos estancos producidos debido a que nunca se pensó en este sitio
como ciudad propiamente tal y si en algún minuto se hiso, fue solamente en
una Ciudad de paso, de comercio de productos al borde del camino o en una
estancia para el ocio y la fiesta, en lugares como Los Baños de Colinas o en
alguna Hacienda que celebre alguna de las festividades ligadas a las
actividades del campo o a lo religioso. Aclarado lo anterior es que impacta de
gran manera la caída de un sistema tan bien estructurado en sí mismo y tan
duradero debido a su sustentabilidad a lo largo de toda su existencia en el
lugar, en un lapso muy breve de tiempo, que si bien es delimitado para los
efectos de esta investigación un lapso de quince años, no es que se demore
quince años en caer este sistema, sino que durante este periodo temporal se
ve como cada Hacienda desaparece en un lapso mucho más breve, que
incluso en algunos casos no supera el mes, no es un proceso gradual el que se
aprecia, sino que cortante y breve, lo cual da origen a la hipótesis expuesta, es
que hitos como la expropiación de terrenos por parte del estado para pasar a
manos del ejército, el incremento de locomoción como consecuencia del
15
desarrollo acelerado de la conectividad de la Comuna de Colina con la ciudad
de Santiago, por distintos motivos, el pensar de intelectuales de la época que
estaban a cargo de las hacienda, que impulsaban un desarrollo de un centro
urbano o de un lugar de reunión común entre los habitantes de la Comuna, el
apego a la fe católica pensado como institucionalidad de la fe, el
aprovechamiento de las aguas, que va variando en su caudal y destinos
direccionado por unos pocos hacendados o por parte del estado, validarán a lo
largo del desarrollo de esta investigación lo propuesto anteriormente como tesis
explicativa de este proceso Histórico delimitado y llevado a un caso particular
como el de la Comuna de Colina.

3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general:
Demostrar que los factores exógenos a la administración de las haciendas en
Colina son los que detonan la caída de estas mismas.

3.2 Objetivos específicos:
Caracterizar los principales hitos desarrollados en la comuna de colina, en el
contexto de la caída de la vida de hacienda de esta comuna(1945-1966) a
través de fuentes de primer orden que den valides a esta caracterización.
Identificar cuáles son los hitos que afectan a la caída de la vida de hacienda en
la comuna de Colina.
Reconocer como la caída de este sistema de administración muta de manera
abrupta y cuál es la implicancia que esto trae a la comuna de Colina.

16
3.3 Objetivos transversales:
Valorar los procesos dinámicos sucedidos en la Comuna de Colina para
comprender la configuración singular de esta en la actualidad.
Rescatar elementos constitutivos del proceso que generen análisis y discusión
en el aula de clases, al respecto con el fin de valorar la conformación de la
comunidad.

4 Definición del área de estudio de la investigación

La investigación se enmarca en el área de la historia en cuanto a la
reconstitución de esta en un periodo de tiempo en donde se desconoce debido
a la existencia nula de bibliografía de este tipo, como también abarca el área de
la geografía debido a que son cambios geográficos tanto limítrofes de relieve y
por supuesto de geografía humana, debido a los movimiento o emplazamiento
de personas de un lugar a otro como resultado del cambio desde la vida de
hacienda a un modelo urbanístico contemporáneo.

5 Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación:
Esta es de carácter resolutoria, ya que busca rescatar y mostrar una realidad
que no se encuentra escrita, como lo es la Historia de la Comuna de Colina, y
de mostrar como distintos hitos o hechos, exógenos a la propia administración
de la Hacienda, como políticas de gobierno, que por su naturaleza se
superponen siempre a las necesidades locales, factores geográficos que se
modifican con el transcurso del tiempo, modificando a su vez las estructuras
17
existentes, de los sectores habitados o por habitar y también los intereses
personales de quienes se transforman en los nuevos dueños de estas
Haciendas, acaban con el desarrollo normal y establecido hasta el momento, el
de la vida de hacienda en este caso específico y como ya ha sido mencionado
anteriormente, el de la Comuna de Colina.

5.2 Tipología de la investigación:

Descriptiva, de procesos comprendidos en la época y realidades concretas
que permitan comprender como era realmente la vida de hacienda en la
Comuna, además de la instauración de instituciones que adquieren relevancia
en el proceso de desarrollo de este estilo hacendado, como lo son escuela de
paracaidistas, asociaciones de canalistas, entre otros, además de este primer
punto descriptivo, también tiene un aparato analítico de estos procesos y
realidades levantados para dar sentido y sustente a la investigación y su fin
último que la comprobación de la tesis propuesta en un principio.

5.3 Metodología de la investigación:
La presente investigación se lleva a cabo desde un punto de análisis inductivo,
de lo particular a lo general, comenzando desde lo particular como lo es el caso
específico de la vida de hacienda en la Comuna de Colina desde 1945 a 1966,
con sus correspondientes hitos constituyentes, que serán expuestos durante el
desarrollo del capítulo histórico de esta investigación, para llegar a lo general
que en este caso, serán los procesos históricos nacionales que se van
desarrollando a lo largo de este periodo, que van incidiendo de distintas formas
en el proceso particular analizado en el desarrollo de la tesis presente descrita.

18
5.4 Secuencia de la investigación:

Busca de información sobre la Comuna de Colina
Esclarecimiento del tema de estudio
Identificación del objeto de estudio
Formulación de hipótesis
Problematización del tema
Redacción de objetivos
Identificar como se producen generalmente los cambios estructurales en las
ciudades en Chile
Búsqueda de sustentos teóricos que permitan distinguir líneas historiográficas
sobre los cuales se levantara una discusión historiográfica sobre la temática
especifica de la investigación en desarrollo
Definir los conceptos claves que se desarrollar en la investigación para así
delimitar el marco conceptual.
Revisión de principales autores que hablan sobre el tema
Búsqueda de fuentes para trabajar en la elaboración del capítulo histórico de la
investigación. A través de la

recopilación de información desde distintas

fuentes, primarias como testimonios de quienes vivieron en la época como por
ejemplo Elena Vial, dueña por herencia de su marido, del fundo San Miguel,
Julia Salinas de Fontt, ultima dueña de la hacienda San Antonio de Comaico y
algunos pobladores antiguos en la Comuna, lo que se realizara a través de
entrevistas direccionadas a que los entrevistados puedan entregar datos a
contrastar con fuentes escritas o ubicaciones espaciales de algunas haciendas
y su configuración y funcionamiento en general, también el análisis de escritos
como reglamentos de hacienda, libros contables, títulos y

trofeos de los
19
hacendados, lo que de manera analítica brindara datos por sobre los cuales se
podrá trabajara, lo que permitirá a través de esto levantar una panorámica de
vida y sucesión de hechos desarrollados en la hacienda en el periodo descrito,
los que a su vez serán reforzados con la bibliografía existente al respecto y con
los autores que se refieran a las distintas temáticas especificas abordadas a lo
largo del desarrollo de la investigación, información que será buscada en
función específica de cada temática abordada, ósea, academia de historia
militar en el caso de la escuela de paracaidistas, dirección de vialidad Comunal
y anuarios de obras públicas en el caso de los caminos, informes de la
asociación de canalistas de chile para el caso de los canales de regadío de la
Comuna, archivos municipales para el análisis de algunos cambios en el sector
de estudio, entre otras fuentes .para dar mayor sentido al escrito y coherencia a
la sucesión de hechos al momento de desarrollar el relato.

5.5 Fuentes de la investigación:

Fuentes primarias: decretos de la época, referentes a la construcción de
caminos, decretos de ley que sustentan el actuar gubernamental, libros
contables de hacienda, aporte iconográfico, que aclararan principalmente el
sector geográfico del cual se está estudiando y exponiendo.
Fuentes orales: entrevistas estructuradas, aplicadas a personas como Julia
Salinas de Fontt y Elena Vial, ultimas dueñas de las Haciendas San Antonio de
Comaico y San Miguel respectivamente, además a pobladores antiguos en la
Comuna de Colina.
Ambos puntos expuestos anteriormente serán utilizados para poder levantar
una imagen estructurada a partir de quienes vivieron el proceso y de sus
evidencias, de cómo era realmente la vida de Hacienda en la Comuna de
Colina en el periodo estipulado para el estudio.

20
Fuentes bibliográficas: fuentes que servirán de sustento para la creación de
un marco teórico que guiarán el sentido de la investigación, además de servir
de descriptores de procesos nacionales de importancia para el desarrollo del
caso particular, como:


Smith Peter B. y Peterson Mark F. Liderazgo, organización y cultura



Skidmore Thomas y Smith Peter. Historia contemporánea de América
latina



Sunkel Osvaldo. Capitalismo transnacional y desintegración nacional.



Montero Cecilia. Trabajo y desarrollo endógeno: notas para una ética del
trabajo en América Latina



Gonzalo Falabella y Rafael Galdámez. Repensar el desarrollo chileno



Mario Góngora. Encomenderos y estancieros.



MUNICIPALIDAD DE COLINA, antología de Colina



CLAUDE G BROWEN, misión en Chile, 1939-1953,



María Isabel Ortega, programa de economía del trabajo



Anabalón y Urzúa, Chile agrícola



Armando Uribe, el libro negro de la intervención norteamericana en Chile



CORONEL. José A. Quinteros Masdeus, génesis de los comandos



TENIENE CORONEL MAURICIO ALEJANDRO CAMPOS RIVAS, Las
fuerzas especiales en Chile: su historia, presente y futuro



TENIENTE CORONEL EDMUNDO GONZALEZ SALINAS, Reseñas
históricas de las unidades e institutos del ejército de Chile

Links: principalmente para las búsquedas de textos digitales referente al tema
y aportes complementarios a lo encontrado en otras fuentes, como:


Memoria Chilena



Biblioteca Nacional



Biblioteca de Santiago

21
6. Marcos de trabajo

6.1 Marco teórico:

El desarrollo de la vida de hacienda es un proceso complejo en donde
interactúan distintas esferas de poder (político, económico y social) y distintos
actores, es por esto que para poder llevar a cabo de mejor manera la siguiente
investigación es necesario tener claro cuáles serán los sustentos teóricos por
sobre los cuales se levantara la misma, entonces como mencionamos la
complejidad de esta estructura, es que se debe considerar en primera instancia
que: “Desde el punto de vista de la organización, los sucesos se pueden
considerar como segmentos abstraídos de los procesos de la organización
progresivos y continuos, que solo se pueden separar de estos procesos de
forma algo artificial. Desde este punto de vista integrativo, los sucesos se
pueden considerar como segmentos de los procesos de la organización que
aunque contienen implícitamente algunos procesos totales, se les da un
significado particular cuando se han abstraído realmente mediante la
percepción individual”2. Ósea, la división de un todo de manera artificial para el
mejor estudio de esto, aunque con esto no pierde el sentido de un todo. Lo que
da pie a poder separar los distintos hitos que conforman la caída de la
estructura, para propiciar un mayor análisis y esclarecimiento de este proceso y
no tan solo eso sino que también describir estos mismos hitos de manera más
acabada como componentes de esta caída, como es que se realiza en el
desarrollo de la investigación, con los distintos temas del capítulo histórico
como temas del ejército, el sistema hídrico, los dueños de la hacienda y la
conectividad, todos por separados, pero que forman en sus interacciones la
caída de la vida de Hacienda en la Comuna de Colina, además de esto existen
pensamientos con los cuales se concuerda en este caso como el de Thomas
Skidmore y Peter Smith que en su libro de historia contemporánea de América
2

SMITH Peter B. y PETERSON Mark F. Liderazgo, organización y cultura. Cap.6 Un modelo de
dirección de sucesos. Madrid; Pirámide, 1990; pag.95

22
latina, dice que en Chile, los cambios comenzaron en realidad a partir de 1890
y suponen la imposición de un sistema por sobre el otro, lo que da cuenta de
una premisa que se va a repetir desde la fecha mencionada hasta
aproximadamente la mitad del siglo XX, lo que para esta investigación dará un
punto importante a tener en cuenta junto con el pensar intelectual de quienes
están a la cabeza de estas haciendas en la época (1950) “de forma específica,
todos los profesionales-abogados, médicos, militares de carrera, funcionarios
civiles y comerciantes- constituían un interés urbano”.3
Afirmación relevante para el estudio de caso que se expone, pero tan o aún
más importante que lo ya dicho es que: “Surge como un elemento destacado el
hecho incontrovertible de la trascendental influencia que han ejercido sobre la
estructura y funcionamiento de nuestros sistemas socioeconómicos- y sobre su
proceso de transformación-. Las vinculaciones externas que los han
caracterizado. La importancia que se atribuye a las condiciones externas no
debe oscurecer, sin embargo, la existencia de estructuras condicionantes
internas, porque si bien en el proceso de cambio de largo plazo tiende a
prevalecer la influencia de las primeras, la transformación estructural es el
producto de la interacción entre ambas”.4
Lo que explica de manera clara la importancia de las interacciones de las unas
con las otras (causas internas como externas) que es también un acto
separado como método artificial para un mejor análisis de cada una de estas
variantes. Lo que se ve reflejado en la investigación en la separación de estas
causas y señalando a las distintas externas como principales responsables de
la caída de la hacienda en la Comuna de Colina y como esta forma de
organización decae de manera tan abrupta y tan distinta de la mayoría de las
haciendas del país.

3

SKIDMORE Thomas y SMITH Peter. Historia contemporánea de América latina.
Barcelona; Grijalbo Mondadori,1996;pag.62
4
SUNKEL Osvaldo. Capitalismo transnacional y desintegración nacional. Buenos aires; nueva,
visión; pag.14
23
6.2Marco conceptual:

Durante el desarrollo de la investigación emergen conceptos claves, de los
cuales es necesario saber que es precisamente lo que se entenderá por
definición o aplicación de estos en el caso específico de estudio, estos
conceptos son los que se desglosan para evitar interpretaciones erróneas, al
pie de lo mencionado:
Hacienda
Una de las conceptualizaciones de que es la hacienda, que se considera
apropiada es: “una institución económica cuya extensión variaba y estaba
destinada a la producción de alimentos y cría de ganados; su núcleo lo
formaban el casco o casa grande, rodeado de un conjunto de edificios. La
organización y el manejo de la institución estaba a cargo de un administrador,
quien era auxiliado por un mayordomo. El dueño podía vivir en la hacienda, en
la capital o en la población de mayor importancia cercana a la propiedad. Parte
esencial de la hacienda eran los trabajadores, ya fueran indios de repartimiento
o peones asalariados. Las haciendas, además de ser autosuficientes, se
identificaban como empresas comerciales para el abastecimiento de mercados
urbanos o mineros”5. Esto de manera general referente al concepto destacado,
aunque para el caso específico del tema de investigación se tendrá especial
énfasis en el sentido administrativo de esta, en donde el patrón es el que
proporciona las herramientas y el material para las faenas principalmente
agrícolas y el peón es quien lo realiza como mano de obra, donde impera el
orden jerárquico y la una estructura rígida de trabajo y contabilidad de estos
trabajos.

5

AGUEDA Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades indígenas en el sur de Zacatecas:

sociedad y economía colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989. Pág.
40

24
Exógeno
Este concepto hace referencia a algo de origen externo o como lo señala
incluso la real academia española como “Dicho de una fuerza o de un
fenómeno: Que se produce en la superficie terrestre.”, que para el caso de la
investigación se aplicara a toda causa o influencia que surja desde fuera de la
propia organización de la hacienda, que tenga participación directa o indirecta,
intencionada o no, en el normal desarrollo de la vida de Hacienda en la
Comuna de Colina.

6.3Límites de la investigación:

Los límites fijados para esta investigación son, en primera instancia
geográficos, en el espacio territorial en donde se emplaza la Comuna de Colina
que es específicamente, “en el sector nor-este de la Región Metropolitana, a 14
kms. al norte de Santiago (centro), se encuentra delimitada por las latitudes 32°
21 minutos y 32° 57 minutos Sur, y por las longitudes 70° 24 minutos y 70° 10
minutos Oeste”6 , en segunda instancia se delimita el lapso temporal en el que
se desarrollara la tesis, el cual es durante los años 1945 a 1965, años en los
que se desarrolla el fenómeno de la caída de la vida de hacienda en este lugar,
desde la primera en caer hasta la última, teniendo claro que como objeto de
estudio se tiene la hacienda como modelo de organización en el caso aplicado
de estudio.

6

MUNICIPALIDAD DE COLINA, pladeco, Chile 2009, pag.5

25
7. Historiografía

7.1 Revisión historiográfica

Los cambios en la estructuración de la Ciudad del siglo XX han sido producidos
por hitos históricos particulares, lo que trae consigo una sucesión de distintos
fenómenos, principalmente referidos y en concordancia al tema de estudio, la
caída o a la sustitución de las estructuras de los sistemas imperantes en el
momento en un territorio determinado, la Ciudad como tal se ve envuelta
entonces, en un proceso de reordenamiento y reconfiguración tanto de sus
espacios geográficos, actividades económicas principales, orden político,
configuración social, entre otros. Pero este fenómeno no es un caso aislado de
una Localidad, Comuna o Territorio específico, sino que, se ve en la realidad
país en su totalidad durante el desarrollo del siglo XX, efecto que se da ya sea
por la búsqueda de un desarrollo del lugar (visto de manera comparativo
respecto a las grandes ciudades) o por un cambio de ocupación de la Ciudad.
Ahora bien para analizar este proceso de reconfiguración de la Ciudad, es de
gran interés, el saber cómo es que realmente se producen estos cambios
concretamente a nivel general, para lo cual se distinguirán dos líneas
historiográficas distintas a seguir.
La primera línea historiográfica que dirá que estos fenómenos son producidos
por factores internos de la estructura, que generan el cambio, entendiendo esto
como casos de insustentabilidad de Ciudades, de agotamientos de recursos
principales de esta, de ventas de territorios (caso dado principalmente en el
momento de herencias de tierras) y de desarrollo o evolución de Ciudades por
si solas “La idea de evolución sistémica, la mirada global, los valores relativos a
la consciencia sistémicas son surgidas desde las vivencias de la solidaridad y
respeto a la diferencia. La crisis de la idea de bienestar obliga a una mayor

26
sobriedad y anima la reciprocidad”7. Lo cual explica que de manera propia los
distintos sistemas de organización imperantes, van evolucionando dejando de
lado su configuración natural o inicial, dando paso a una nueva forma
organizacional, post de un fin de bienestar de la Localidad, como también lo
plantea Gonzalo Falabella en su libro repensar el desarrollo chileno, donde dice
que, aun pese a los entornos abiertos y totales del conocimiento, es necesario
recoger lo local y la cognición de estos, porque ahí es en donde está el origen
de los cambios, dejando entrever que es el origen, quien persigue una
evolución de manera natural, no influida.
Para culminar es que se presenta al último teórico que se mencionara dentro
de esta línea historiográfica, él es David Sloan Wilson, quien propone mediante
su libro titulado “the neighborhood project", que los habitantes del territorios son
quienes evolucionan como factor natural y a través de un índice de
“prosocialidad”, es que se agrupan y logran desarrollar estrategias y llevar a
cabo acciones conjuntas para lograr alcanzar niveles que permitan vivir en un
bienestar local.
Por otra parte tenemos la línea historiográfica que expone de manera opuesta
a lo antes revisado, que estos fenómenos de cambios, se producen por
factores exógenos a la Ciudad o Localidad misma, como los casos de llegadas
de empresas, instalaciones comerciales planificadas por el gobierno, sacrificio
en post de un bien país, sobre esta postura es que postulan teóricos como
Thomas Skidmore específicamente en su libro Historia contemporánea de
América Latina, que existen en el caso chileno, la imposición de actuares a las
ciudades para satisfacer necesidades del gobierno central o como lo señala de
manera textual “la imposición del gobierno… por sobre los sistemas”8, que se
apoya también con que “El gobierno ha tomado las riendas en la
transformación de su economía y su sociedad; la educación y la atención de la
7

MONTERO Cecilia. Trabajo y desarrollo endógeno: notas para una ética del trabajo en

América Latina. México, D.F.; Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, 1997 .
8

SMITH Peter B. y PETERSON Mark F. Liderazgo, organización y cultura. Cap.6 Un modelo de

dirección de sucesos. Madrid; Pirámide, 1990; pag.61

27
salud han desempeñado un papel central en los cambios sociales y
económicos del mundo entero (y bastante espectacular en el caso del este y el
sudeste asiático); y la formulación de políticas pragmáticas se ha inspirado
tanto en instituciones del Estado y/o del mercado como en organismos que no
responden a ninguna de estas categorías, como son las llamadas
organizaciones comunitarias.”9 Lo que alcanza mayor razón con los dichos de
Rafael

Galdámez en donde explica incluso con estudio de caso que las

ciudades son tentadas por ambiciones exógenas que antes de responder estas
mismas, se instauran cambiando todo, con lo cual se encuentra pasado a llevar
los ideales locales además de pasar estas medidas por alto lo político y social,
solo importando lo económico y ni siquiera enfocado a la ciudad en sino que al
país, que es apoyado por Gladys Armijo, quien señala que “ A lo largo del
tiempo diferentes políticas han impactado la estructura interna del mundo rural
campesino…El carácter de los impactos territoriales es desconcertador, frente
a un Estado que no privilegia sectores ni espacios geográficos para las
inversiones y que deja al desarrollo regional, y dentro de él al local,
desfavorecidos en cuanto a sus capacidades de decisión”.10

7.2 Discusión historiográfica
Para discutir el porqué de la reconfiguración de las ciudades en el Chile
durante el siglo XX, es que se debe ir a las causas de dicho fenómeno, punto
para el cual se distinguen dos líneas historiográficas explicativas del proceso,
que se levantan como producto de la revisión historiográfica realizada en el
punto anteriormente expuesto, por un lado se explica como producto de
tentaciones o causas exógenas al ordenamiento interno de las ciudades y

9

SEN, Amartya. “Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, Cuadernos de Economía,

v. XVII, n. 29, Bogotá, 1998, pág. 3,4.
10

ARMIJO Z. Gladys, La faceta rural de la Región Metropolitana: entre la suburbanización

campesina y la urbanización de la elite, extraído de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612000007800007&script=sci_arttext

28
sistemas de organización de estas misma, mientras que a su contra parte es
que se eleva la línea expositiva que propone que este reordenamiento se da
por factores endógenos, ósea emanados desde la misma organización de la
estructura, por motivos variados. Para este fenómeno de estudio es pertinente
comenzar con la discusión a partir de la afirmación: “resulta banal plantear que
lo “local” adquiera cada vez más relevancia frente a las incertidumbres que
genera lo “global””11. Expuesto por Georges Couffignal, lo anterior expresa el
sentir claro de que lo local no es lo importante, sino que todo lo contrario, ósea
todo se pone en favor de un bien global, llevado al caso, los intereses de la
Ciudad o Comuna son apartados de los intereses del país debido a la mayor
importancia que estos últimos presentan, que es un factor exógeno a esta
entonces, lo que Claudia Moreno indica que, esto no es así pensando en que
es solo una evolución lógica de un asentamiento, producto del ejercicio de
búsqueda de satisfacción de necesidades (locales) y no de influencias externas
que no responden a lo necesitado por la localidad, caso que a su vez Skidmore
se expone diciendo que las necesidades superiores del estado están por sobre
los intereses locales, en donde el gobierno impone sus sistema de
administración política y administrativas, lo que es apoyado por Amartya Sen,
quien reconoce que en el proceso de evolución y desarrollo de las localidades,
es el gobierno quien toma las riendas, en post de un progreso país, aunque sin
tomar en cuenta las particularidades de las Comunas o fracciones del territorio
que lo componen, pensar que puede ser bastante lógico y entendible, aunque
no compartido por todos, ya que Gonzalo Falabella dice que por más que los
intereses de gobierno sean altos siempre debe existir un escenario propicio
para la inserción de estas intenciones, ósea es lo endógeno lo que produce una
seducción de las intenciones de lo externo, lo que es apoyado de manera
teórica por los proyectos llevados a cabo por el profesor David Sloan Wilson
quien muestran que si realmente son los habitantes de un sector determinado,
quienes a través de sus procesos de sociabilización alcanzan un desarrollo de
manera natural, debido a la naturaleza evolutiva del ser humano que en este

11

Dirección de obras municipales de Santiago. Santiago sur poniente, barrio universitario,

desarrollo urbano y patrimonio. Santiago, municipalidad de Santiago,2000. Pag.12

29
proyecto se ve reflejado que también se aplica a el conjunto de estos que se
ven agrupados en comunidad.
La postura apoyada anteriormente por David Sloan Wilson, es refutada de
manera total, por el teórico Rafael Galdámez a pesar de su cercanía con
Gonzalo Falabella, producto de varias publicaciones de estudios realizadas de
manera conjunta en centros de estudios, de la Región del Bio-Bio, se aparta de
su pensamiento teórico y dice que una estructura aunque sea fuertemente
arraigada en una localidad, frente a las tentaciones exógenas cae, incluso en
ocasiones sin tener mucho que hacer producto de los conductos regulares de
inserción de transnacionales en país por ejemplo, en donde se negocia con el
país y no con la Comuna o Localidad, de manera directa, lo que para concluir,
es apoyada por Gladys Armijo, quien dice que los cambios estructurales si son
provocados por factores exógenos y que incluso llega a ser desconcertador
como es que el estado desfavorece y despoja en cuanto a sus capacidades de
decisión a las distintas Localidades y Comunas que lo forman como garante del
País en su totalidad.

7.3 Estado del arte:

Pese a lo polémico del tema, se propone un punto de encuentro de ambas
posturas, aunque no es aceptado por mucho de los teóricos expuestos
anteriormente, es lo que prima en la actualidad, el concilio y el acuerdo, bajo
esto es que se puede expresar: “Se constata el déficit de capacidad endógena
para el desarrollo de localidades de la periferia y la presencia potencial en otras
con mayores ventajas. Pero, cabe preguntarse si este es un mal PER SE o es
parte de la cultura de la dependencia al interior del país y de la realidad
institucional chilena que le ata. Tal condición representa una enorme
complejidad porque tiene connotación política, económica y civil” 12. Ósea sin
12

FALABELLA Gonzalo y GALDAMEZ Rafael. repensar el desarrollo chileno, Universidad del

bio-bio 2002. Pag.33

30
quitar importancia a ninguna de las posiciones, sino que valorando el aporte de
cada una, la necesidad endógena con las posibilidades exógenas, aunque a
pesar de ser el estado del arte no deja de ser una postura más conciliadora
referente a dos posturas divergentes.

31
I.

CAPÍTULO HISTORICO

1. INTRODUCCIÓN

El capítulo que se presenta a continuación, es en el cual se encuentran alojado
todos los elementos históricos trabajados durante el proceso de investigación
llevado a cabo para la elaboración de la tesis aquí presentada, capítulo en donde
se comienza por señalar cuales son los antecedentes que propician el desarrollo
del proceso en estudio, antecedentes generales que se presentan en dos tirulos,
por una parte “Colina y su Evolución histórica y geográfica” que muestra al lector
donde es que se ubica la Comuna y una mirada Histórica breve de algunos
hechos de la Comuna en distintos ámbitos, como segundo antecedente se
presentan los “Cambios estructurales organizacionales en el Chile del siglo XX”
que presenta a grandes rasgos lo que se anuncia en su título, junto con esto se
exponen además las causas que detonan la temática, ósea cuales serían las
causas reales que se pueden identificar como detonantes de la caída de la vida
de Hacienda en la Comuna de Colina, dentro de las cuales se señalan en tres
temas, en primera instancia, “La llegada a Chile del batallón P.A.M”, segundo, la
“Conectividad con Santiago” y por último el “Sistema Hídrico de Colina”, cada una
con un impacto distinto en el proceso de estudio y en distintos puntos de la
Comuna.
Todo lo anterior mencionado es la base para empezar con los capítulos que
forman esta parte histórica de la tesis, en donde como primer tema se estudia “la
Escuela de paracaidistas y de fuerzas especiales del ejército” la cual durante su
desarrollo se explica cómo incide en la caída de las haciendas ubicadas en el
sector norte de la Comuna en estudio. Como segundo tema se encuentran “los
hacendados y la formación de la ciudad”, debido a que como todo proceso son
los habitantes del lugar quienes generan cambios, lo cual se encuentra
especificado en lo escrito en este apartado, continuado esto, se presenta un
nuevo tema que aparece titulado como “sistema hídrico de la Comuna” en donde
al igual que en los temas se hace referencia a como este tema se inserta en el
32
tema de estudio y modifica distintos puntos del sistema de vida de hacienda en la
Comuna de Colina, tal cual es que se expone el último tema que se presenta en
el punto histórico del desarrollo, el cual se denomina, “conectividad con
Santiago”, ubicado en último lugar pero no menos importante en el desarrollo
general del relato histórico, es el comprender como es que la ubicación
geográfica de la Comuna y la disposición de sus accesos con respecto a
Santiago, influyen en los procesos de desarrollo de esta y en la sustentabilidad
de los sistemas de administración bajo los cuales esta misma se encuentra
regida.

Como último punto a tratar por el capítulo Histórico de la investigación, es que
se encuentran las consecuencias que los fenómenos estudiados en los temas
antes mencionados generan, las que se identifican como el “Desarrollo de
poblaciones” y la “Nueva configuración de los espacios”, esto para dar paso a
que cierren este capítulo los efectos, los cuales se diferencian con las
anteriores, ya que estos son una proyección o de manera simplista para
explicarla, una consecuencia a largo plazo, dentro de los que se identifican, el
“Nuevo patrón de poblamiento en la Comuna”, como segundo, el “Centro
penitenciario Colina I y II”, y como último el “Centro urbano moderno”, con lo
cual se cierra entonces el capítulo histórico de la tesis aquí expuesta y en
desarrollo.

33
2. Antecedentes y causas

2. A. Antecedentes

2. a.1. Colina y su Evolución histórica y geográfica
Colina es el nombre de una Comuna ubicada al norte de la Ciudad de Santiago,
su localización específicamente se presenta: “en el sector nor-este de la Región
Metropolitana, a 14 kms. al norte de Santiago (centro), se encuentra delimitada
por las latitudes 32° 21 minutos y 32° 57 minutos Sur, y por las longitudes 70° 24
minutos y 70° 10 minutos Oeste”13, de la cual hasta el momento no se conoce
demasiado de su historia en general, por lo cual para comenzar hay que analizar
su origen que será expuesto como antecedente de esta investigación, el día 25
de Mayo de 1896 es emitido por el ministerio del interior el decreto que señala
que el pueblo de Colina, alcanza la calidad de villa, es desde entonces que se
menciona a este lugar como comuna de colina, pero es desde mucho antes que
se tiene registro de esta comuna, la construcción de la parroquia de la
inmaculada concepción de colina data de 1622, lo cual da el primer indicio de la
existencia de este territorio, que se desarrolla durante mucho tiempo como tan
solo un lugar en el camino de los viajantes, o como lo menciona Vicuña
Mackenna como “el tambo de colina”, pero también se encuentran datos de la
existencia de encomiendas de 1654 en el sector de Chicureo de Colina 14 lugar
que más tarde será una de las grandes haciendas del sector, encomienda que
antecede a la encomienda de Peldehue que data desde 167215, siendo estas y la
de Chacabuco que aparece según Claude G. Browen16 en 1708 como haciendo
13

MUNICIPALIDAD DE COLINA, pladeco, Chile 2009, pag.5

14

GONGORA Mario. Encomenderos y estancieros. Apéndice cuarto, punto cinco: faenas rurales

en la estancia de Chicureo (Santiago norte),Santiago de Chile, Universidad de Chile,1970.
página 207
15

MUNICIPALIDAD DE COLINA, antología de Colina, Chile, editorial universitaria, 1986.

Pag.86
16

BROWEN G. Claude, misión en Chile, 1939-1953, Chile, editorial del pacifico,1957

34
aunque se tiene conocimiento de esta desde 1599 y sus dueños eran Don Pedro
de la Barrera y Don Antonio Martínez de Vergara 17, los datos más antiguos que
existirían del sector de colina, el cual no sufre grandes transformaciones durante
el siglo XVIII y mitad del XIX, pero es ya a final del siglo XIX que colina presenta
avances significativos, es la ciudad de paso que ya no solo queda como un lugar
del camino, sino que se empieza a aprovechar esta situación para ofrecer a los
viajantes un lugar de descanso y de entretención, lugares como los baños
termales de colina conocidos y ocupados solamente por los hacendados
próximos al lugar, hasta ese entonces, toman valor en esta incipiente intención de
captación de ingresos a través de los visitantes, este lugar existente desde
167418, es recién en este periodo en donde se explota comercialmente, las vetas
del cerro de las canteras rico en piedras exportables de gran variedad hacia esta
época toma el lugar de ser uno de los grandes extractores de piedras del país,
tanto para fachadas, entradas de casas y la piedra pizarra utilizada por quienes
alcanzaban niveles económicos más altos en el lugar, para adornas sus muros, la
actividad agrícola y ganadera era primordial en el sector de colina, entendiendo
las riqueza de sus suelos, en cuanto a fertilidad y capacidad de adaptación de
distintas especies19, estas actividades eran principalmente las que enriquecían a
los hacendados locales y que servían de auto-sustento a los importantes señores
que pertenecían al sector más acomodado a nivel nacional. Desde el siglo XX se
encuentran ya en funcionamiento varias haciendas que configuran la comuna de
manera casi completa debido a su colindancia una de la otra, con lo que limitan el
desarrollo comunal a sus interacciones y a las calles o pasos existentes entre
estas, para exponer esto, es que se encuentra evidencias de las principales
haciendas del sur de la comuna en informes nacionales y las ubicadas hacia el
norte, por datos de comerciante, viajeros y libros contables de época, además de
testimonios orales vivos, de los herederos de estas haciendas. Colina conocida
de manera etimológicamente como perdiz, palabra incaica aplicada debido a la
facilidad de desplazamiento que propicia, o como también expuesto por sus
habitantes, el origen del nombre deriva de un antiguo cacique reconocido por su
17

ORTEGA María Isabel, programa de economía del trabajo, Chile, PET centro de

comunicación, 1993
18

Municipalidad de Colina, corporación municipal, lo mejor de lo nuestro, colina 2004

19

Ídem 18

35
hidalguía y destreza durante su estancia en el lugar, el cacique Collin de quien no
se sabe mucho pero es una de las teorías aceptadas y divulgadas por los
pobladores más antiguos de la comuna.
La configuración de colina de siglo XX es netamente hacendada, encontrándose
en esta las haciendas de San José20, de 1100 hectáreas de superficies,
administrada por Don José Manuel Pérez Valdivieso, quien principalmente dedica
su hacienda a la lechería, mantequillera y agrícola y ganadera en menor grado,
ese hacendado es conocido en el lugar por tener una lechería tan grande que
alcanzaba para el abastecimiento incluso de otras haciendas colindantes,
además de su mantequilla Urmeneta, comercializada en Santiago y Viña del Mar.
Para continuar se encuentra el fundo El Porvenir, administrado por Don Máximo
Pérez Valdivieso , dedicado a diversas actividades pero que en realidad solo
llegan a ser sustento de la misma hacienda que no es menor en una hacienda
que alcanza las 361 hectáreas de superficie. Otro fundo es el del algarrobal,
también a manos de la sociedad Pérez Valdivieso, con una extensión de 880
hectáreas y administrada por don Estanislao Pérez Valdivieso, y dedicada a la
actividad de viña y elaboración de vinos. Para continuar se mencionara a Don
Alberto Labarca Walton, el hacendado más rico de la época, dueño de los fundos:
Santa Isabel, El Castillo, El Alba, Chicureo y Guay-Guay. Estas cinco
propiedades colindantes una con la otra alcanzan las 14.308 hectáreas de
superficie en medición conjunta de estas, dedicada principalmente a la crianza
equina de fina sangre. Las haciendas mencionadas comprendían todo el sector
sur de la comuna, mientras que avanzando hacia el norte y ya en el centro de la
ciudad se encuentra la hacienda San Miguel21, de quien es dueño Don Marcos
Goycoolea Cortes, este fundo principalmente se dedica a la extracción de uva y
crianza en vivero de distintas especies de plantas, debido al alto conocimiento de
botánica con el que contaba la señora Elena Vial de Goycoolea. Otro fundo el de
La Reina llamado así y administrado en conjunto por la familia Ruiz Tagle,

20

Información de haciendas del sur de Colina extraída de: ANABALON Y URZUA, Chile

agrícola, Chile, imprenta moderna Arturo Prat 127, 1922.
21

Información recabada con entrevistas a las señoras Elena Vial de Goycoolea, actual

heredera del fundo San Miguel y con doña Julia Salinas de Fontt, ultima dueña de la hacienda
San Antonio de Comaico.

36
principalmente Don Alberto Ruiz Tagle, el padre de familia y heredero de esas
tierras, fundo que ya hacia el 1930 busca cambiar su rubro de producción
dedicándose mayormente al comercio, producto de las variaciones del sistema
hidráulico de regadío, que empieza a dejar muy desprovista de agua a esta
hacienda. El fundo que fue más afectado con el pasar de los años es el que
entonces aportaba más al desarrollo comunal y era el más influyente en todas las
decisiones de esta, este fundo es el de San Antonio de Comaico, de quien era
dueño don Rigoberto Fontt Izquierdo, el que lo hereda a su hijo Don Rigoberto
Fontt Soumonte, liberal y deportista de elite en tiro de precisión, hacienda
dedicada principalmente a la actividades ligadas a la agricultura, que más tarde
intenta (aunque

de todas formas fracasando) dedicarse a actividades más

centradas en la ganadería y todos los componentes que esto conlleva.

2. a. 2. Cambios estructurales organizacionales en el Chile del siglo XX

La sociedad está conformada por la interacción de los unos con los otros en
donde llevado al plano de un Estado Nación como Chile, se entiende como la
interacción de lo político con lo social y lo económico, lo cual generan cambios en
distintos ámbitos, que para el caso del tema de investigación propuesto, se
entiende en como los cambios políticos generan otros que detonan lo expuesto
como hipótesis de investigación, en Chile durante el siglo XX se generan cambios
“mínimos” incluso, pero que serán el sustento para generar los cambios que
perjudican el desarrollo de la Hacienda en la Comuna de Colina, es entonces que
cabe mencionar uno de los primeros, en donde el departamento de caminos,
dependiente de la dirección nacional de obras públicas, es facultado para la
expropiación de terrenos en pos de ensanchamientos o creación de nuevos
caminos a través de la ley N° 4851, lo cual marcara un precedente en el actuar
posterior en la Comuna, entendiendo este punto al antojo de interpretaciones
para ser utilizado como resquicio legal para expropiaciones consideradas como
injustas, aunque “respecto a la dirección general de obras públicas, el jefe del
Estado tiene la facultad, en conformidad con el D. F.L. N°3770, de 20 de Agosto
de 1930, para autorizar anualmente al Director General de ese servicio, para que
37
con una sola firma pueda dictar resoluciones relacionadas con las materias a que
se refiere el artículo 1° de ese texto legal y que ordinariamente deban ser
subscritas por el Presidente de la Republica”22 , pero no es la única ley
modificada que traerá consecuencia en desarrollo de la vida de Hacienda en la
Comuna de Colina, la autorización para crear asociaciones como la de canalistas
que perseguía el mejor aprovechamiento de las aguas de los distintos ríos del
país, pero que estaba bajo el alero de las obras del estado, lo que no le da mayor
autonomía, delimitándolo a hacerse cargo de la administración de las obras del
estado, estando de acuerdo o no con estas, una de estas obras es la
construcción de embalses en ríos, bajo “La ley 2953, de diciembre de 1914 y la
N° 3730 de 1921 permiten la construcción del embalse del rio Colina”

23

con el

cual se crea este embalse que busca el mejor aprovechamiento del agua del Rio
Colina, otra de los cambios de la sociedad del siglo es el impulsar este fenómeno
del éxodo del campo a la ciudad, movimiento no intencionado por el estado, pero
si impulsado en su correcto desarrollo a través de iniciativas como las de
conectividad de los sectores urbanos en los sectores aun rurales y como
antecedente de esto las ansias de juntar a colina con Santiago prontamente o
transformarla en barrio industrial, esta segunda propuesta se intentó en sentido
sur a norte desde Santiago, pero no tuvo éxito, ya que el nivel agrícola alcanzado
por la comuna era bastante amplio y producía más de ese modo que siendo un
parque de fábricas, por lo cual se decide insertarlo a la capital Nacional, otro
punto que cabe mencionar en este apartado de la investigación es el que trata de
la inclusión en el mundo que hoy conocemos como globalizado, las ideas
ilustradas de algunos Hacendados en muchas ocasiones bloquean la
perdurabilidad de sus propias dependencias, aunque claramente en la época no
se tenía conciencia de esto, los ánimos de formación de espacios de interacción
social entre elites sociales incipientes de alcance tan solo local en el caso de
muchos de los Hacendados de la época, lleva a la conformación y auspicio del
pueblo de Colina de manera más desarrollada, no tan solo como peones que
22

DECOMBE Jorge, De las expropiaciones para la ejecución de trabajos a cargo de la

dirección general de obras públicas, 1945, universidad de Chile, pag.21.
23

FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria,

Santiago de Chile, 1939, pag.8, 9.

38
quedan ubicados al centro de lo que hoy es la actual Comuna, tan solo porque
ahí terminaban los terrenos de sus patrones, algo similar a un sector limítrofe que
genera un pequeño negocio de aduana, guardando proporciones claramente.
Todo esto es un preámbulo que se debe tener presente antes de una inserción al
tema de manera más acabada, ya que si bien no son grandes temas, serán de
importancia tanto como para el devenir histórico de la Comuna, como para el
desarrollo de la investigación aquí propuesta.

2. B Causas

2. b.1 La llegada a Chile del batallón P.A.M

La poca instrucción de los militares Chilenos en temáticas especializadas, de
mayor complejidad, hace necesaria la ayuda externa para la conformación de un
grupo de excelencia en el ejército y para la especialización de estos en distintos
ámbitos, es en este contexto que llega a Chile un grupo de ayuda desde los
estados unidos, este grupo de hombres, especialista cada uno en distintos
ámbitos, son llamados el batallón PAM en honor al tratado del mismo nombre que
significa programa de ayuda militar como es descrito “ Sobre la base del PAM han
funcionado los mecanismos de adquisición de armamentos y otros elementos
militares, entrenamientos e intercambio de personal militar (básicamente chileno)
y una serie de otros rubros de relación militar entre EE.UU. y chile. En ese
sentido es el documento bilateral central en esta materia entre ambos países.
En los últimos años y más bien por iniciativa de EE.UU., tomada por razones que
interesan a esa potencia, de carácter estratégico, político, financiero, puede
decirse que ha disminuido su relevancia en cuanto a los mecanismos de
adquisiciones militares, de entrenamientos y otros. Ello no ha ocurrido
uniformemente respecto de las tres ramas de las fuerzas armadas. Sería más
notorio en cuanto al ejército que en relación con la fuerza Aérea; y en el caso de
la marina habría menos variación aparente. El porqué y el cómo se habría
producido, esto último habría que examinarlo específica y formalmente.
39
En materia de entrenamiento de personal, y al parecer también por decisión de
EE.UU., los mecanismos que significan facilidades, sobre todo económicas, de
entrenamiento, habrían dejado de operar en gran parte, en términos que él se
produciría ahora en menor cantidad y con los costos a cargo de Chile.” 24, pero
quienes formaban este equipo no eran cualquier soldado, sino que: “En las
escuelas de armas, en particular en la de infantería, un grupo sobresaliente de
jóvenes oficiales de estado mayor (profesores de los cursos de oficiales y
comandantes de las unidades de clases alumnos), más la llegada del material y
equipo de un batallón PAM (pacto de ayuda mutua con EE.UU.) y la destinación,
para así estar completa, de los mejores oficiales subalternos del arma,
provocaron una resolución profesional motivada por el estudio y análisis de la
segunda guerra mundial y la guerra de corea y el empeño para dominar las
armas y equipo del nuevo batallón”25. Con lo cual de modo espontaneo y en
consecuencia con las instrucciones recibidas de sus mayores a cargo:
“Aparecieron trabajos notables sobre técnicas mayores, nuevos sistemas de
control para tiro de morteros, tiro indirecto con ametralladoras pesadas, fuego y
movimiento en combate, tiro anti blindaje y tiro antiaéreo, llevados a la realidad
en numerosos ejercicios con munición de guerra. Asimismo, como en la escuela
de infantería había una batería de artillería, un pelotón de telecomunicaciones, un
pelotón de ingenieros, un pelotón anti blindajes y un pelotón antiaéreo, se
pudieron analizar, exitosa y realmente, ejercicios de armas combinadas que
provocaron avidez de conocimientos en profesores, alumnos y oficiales de
planta.”26

24

URIBE Armando, El libro negro de la intervención norteamericana en Chile, Argentina, siglo

veintiuno, 1974, pag14.
25

CORONEL. JOSE A. QUINTEROS MASDEUS, génesis de los comandos, Chile, instituto

geográfico militar , 1999, pág. 36-40.
26

Ídem 25

40
2. b.2. Conectividad con Santiago

La conectividad de la Comuna de Colina desde sus inicios es solamente como ya
ha sido descrito, se da solamente como una Ciudad de paso, en donde los
viajeros desde el norte, desde el punto de San Felipe o Los Andes tomaban el
camino por la cuesta de Chacabuco siguiendo la línea natural marcada por los
cerros, llegando a colina por el cerro la reina norte, lugar en donde hasta los 60
aún quedan vestigios de la existencia de tambos o posadas para los viajante,
estos luego descendían del cerro para seguir la calle Aconcagua en ese
entonces, tan solo un camino existentes entre las haciendas de San Antonio de
Comaico y la Reina27, también aprovechando este sector como ruta de comercio
que luego se desplegaba hacia el fundo el Porvenir y el San José, desde ahí se
optaría por ir directo hacia lo que hoy es Quilicura, o ir por Chicureo y GuayGuay, desde ese punto el paso a las comuna de Huechuraba, y las condes era
mucho más rápido, aunque un tanto más arriesgado 28. Otro de los pasos era
desde las condes siguiendo el camino del cerro las canteras, pasando por el
fundo el Alba para dirigirse a los baños termales de colina, bajando por el cerro
las tórtolas, que hacia 1950 ya era ocupado por el ejército para entrenamiento
militar, similar a los que se realizaban el cerro Chena en San Bernardo29. En
cuanto a la conectividad se hace la necesidad de un camino único y expedito
para el paso desde Santiago a Chacabuco y que se extenderá hasta San Felipe,
es aquí donde aparece la Carretera General San Martin la cual paso por los
caminos ya existentes entre los fundos San José, Lo Arcaya, El Porvenir, pero
expropiando y a su vez dividiendo el fundo San Antonio de Comaico y pasando
por el costado del Fundo Peldehue. Concluida la construcción es que aparecen
los visionarios con el primer servicio de transporte de pasajeros, la empresa a
cargo de Don Moisés Muziate30 que entonces se describía como “servicio de
góndolas entre Santiago y Colina” el cual en esa época tenía un valor fijo a pagar
27

Archivo personal fotográfico de don Enrique Carvajal, heredado de su padre, del mismo

nombre y continuado por el hasta el día de hoy a los 80 años de edad
28

Ídem 27

29

Ídem 27

30

Archivos municipales y decretos facilitados por la biblioteca pública de Colina, sin mayor

información y fechados con las estampas de 1930-1931

41
mano a mano a quien conduce la góndola de transporte desde Santiago a Colina
de $ 2,8031.

2. b.3. Sistema Hídrico de Colina

Uno de los patrones de asentamiento principales definidos por cualquier
manual de geografía, es el factor de cercanía del asentamiento con una fuente
que provea de agua, es por esto que alcanza tanta importancia el principal rio
que alimenta a la Comuna, el Rio Colina en el cual en diciembre de 1914, “bajo
La ley 2953, y la N° 3730 de 1921 permiten la construcción del embalse del rio
Colina”32 embalse que pretende un mejor aprovechamiento de sus aguas, bajo
la disposición del estado nacional con la emanación de decretos que apoyan el
crecimiento de este, aunque no es solo una obra la que se desarrolla en el
principal alimentador

de la Comuna, incluso se propone una nueva

modificación al rio, que dispone específicamente de:
“Idea general.- El objeto de esta obra es el mejorar las condiciones de
aprovechamiento de las aguas del rio Colina, con las que se riegan alrededor
de 3000 hectáreas del valle de Colina, situado 25Km. Al norte de Santiago.
El rio Colina, afluente del rio Mapocho, poco antes de desembocar al valle de
Colina, tiene un hecho muy extenso y pedregoso lo que, unido a un clima muy
ardiente en verano, hace que en esta sección, en las épocas de estiaje, las
pérdidas de aguas por filtración y evaporación, sean considerables. El rio que
trae un caudal suficiente en primavera, baja en el verano hasta llegar a un
gasto de 600lts/seg. Desde el momento en que su caudal es menor de 3
m3/seg., las perdidas por filtración y evaporación toman gran importancia,
consumiéndose en el lecho del rio entre el 35% y el 65% del agua, antes que

31
32

Ídem 30
FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria,

Santiago de Chile, 1939, pag.8-9.

42
pueda ser captada por las antiguas tomas de los canales de regadío. Para
evitar estas pérdidas, se proyectaron y ejecutaron las obras del canal de colina.
Las obras construidas por el fisco, tienen como base un canal paralelo al rio,
que tiene su toma en un punto donde casi todo el caudal de este puede
hacerse aflorar a la superficie, por medio de una cortina impermeable de
concreto fundada en roca. Este canal lleva las aguas por la ladera de los cerros
y entrega una parte de su dotación, una quinta parte, a los fundos que quedan
al lado sur del canal. Lo demás, o sea cuatro quintas partes, el pasado al lado
norte del rio por dos sifones de concreto armado, distribuyéndose el agua por
medio de un canal, entre los diversos fundos de ese lado.
Con esto se evitan las perdidas por filtración, y evaporación que se producían
en el lecho del rio, simplificándose al mismo tiempo el sistema de tomas
provisorias que cada accionista debía hacer todos los años para captar sus
aguas.
Como complemento se dejó una caída de agua con su tubería, capaz de
producir una fuerza motriz de 300 HP. Además, se dispuso que el antiguo
molino de Peldehue quedara con energía suficiente para su movimiento.
Obras de toma.- las obras de tomas quedan ubicadas en el punto denominado
Las Huacas, dos kilómetros aguas arriba de la confluencia del estero de los
baños de Colina con el rio Colina.
Entrega y distribución de las aguas
El agua es distribuida entre los diversos canalistas por medio de marcos
partidores que vacían la dotación correspondiente a las acciones de cada
predio, en los antiguos canales de riego que tenían su toma en el rio Colina.
Estos canales son utilizados para llevar el agua a los fundos respectivos” 33
datos que muestran cómo era la división de las aguas del rio y de cómo estas
se aprovechaba, datos analizados y con los cuales se construye la tabla
anexada al pie, para graficar de manera más clara los datos trabajados:

33

FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria,
Santiago de Chile, 1939, pag.68-69.

43
Canal matriz
I Km.

2-180

Peldehue

4 acciones

1-000

Santa

4 acciones

Canal
izquierdo
II Km.

Filomena
III Km.

2-050

San Luis

6 acciones, 4 para San
Luis y 2 para Santa Isabel

Canal
derecho
IV Km.

7-970

Esmeralda

1,33

acciones(pueblo

Esmeralda)
V Km.

8-050

Lo Seco

2,67 acciones

VI Km.

9-200

La Reina

4 acciones, 2 para Batuco
y 2 para San Miguel

VII

11-

San

4 acciones

Km.

710

Miguel

VIII

11-

Batuco

4 acciones

Km.

740

IX Km.

12-

Porvenir

4 acciones

Santa

2 acciones

760
X Km.

Isabel
XI Km.

San José

4 acciones, 2 para San
José y 2 para Lo Arcaya

44
Las obras mencionadas anteriormente y descritas exactamente como se
planifican no tuvieron fin hasta 1938 en donde se entregan estas obras a los
canalistas correspondientes, quedando el Canal Colina a cargo de los
canalistas del sector mientras que la más próxima hacia el norte era el de
Chacabuco que queda bajo la administración y responsabilidad exclusiva del
estado de Chile.

N°34 Nombre

Canal

de

Superficie

Valor

regada
10

Provincia

reembolsable

Santiago

4000

5.889.823

Santiago

2250

599.640

Chacabuco
11

Canal Colina

La expresión de estos cambios como causa dentro de la investigación no es algo
antojadizo, es que si bien es una gran obra, genera los problemas de distribución
de estas aguas, las disposiciones del agua son pensadas para favorecer a todos
los hacendados aunque en la práctica no se lleva a cabo generando problemas
de agua en la Comuna.

34

SAMUEL FINLAY, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria,

Santiago de Chile, 1939. Compaginación confusa debido al año del documento

45
35

35

FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria,

Santiago de Chile, 1939.

46
3. Desarrollo de la investigación

3. 1. Escuela de paracaidistas y fuerzas especiales del ejército

3. 1. A. Adquisición de terrenos

La escuela de paracaidistas y fuerzas especiales del ejército de Chile, se ubica
hasta la actualidad en el sector norte de la Comuna de Colina, lo que es
conocido con el nombre de “Peldehue”, que deriva de la palabra en
Mapudungun, “pülüwe”, que significa lugar de moscas ”, siendo este sector de
la Comuna, uno de los lugares más antiguos, al menos con data comprobable
en base a documentos, dentro de Comuna, es que se sabe que “El M.R.P.M.
Fr. José Carvajal, siendo provincial de nuestra provincia de San Lorenzo mártir
de Chile, año de 1725, compro con su legitima i herencia paterna, i con su
licencia de maestro R.P. general Fr. Tomas Ripoll, la hacienda de Peldehue en
el valle de Colina a las señoras Doña Melchora y Doña Mariana de Arraño,
hijas i únicas herederas del capitán Don Dionisio de Arraño, dueño que había
sido de dicha hacienda, la escritura de venta, entrega i posesión se hizo ante
Juan de Morales escribano público en la cantidad de $8000”.36 Quien
posteriormente “En 1726, el P. Fr. José Carvajal hace donación a la provincia
de terrenos del valle de Colina, heredados por él, para servir a la fundación de
casas de observancia religiosa, el fundo Peldehue”37. Desde esta fecha es que
sirve como centro agrícola productor de distintos frutos y hortalizas que sirven
de abasto para los demás centros de la orden dominica, pero es en 1950
cuando se tiene data de que estos terrenos son expropiados a la Recoleta
Dominica y pasan a manos del ejército por orden del presidente de la
36

Prof. Arquitecto AQUILES ZENTILLI M. seminario de Historia de la arquitectura, Iglesia y

convento de la recoleta dominica, 1959.
37

RAMIREZ Ramón, cuadernos históricos dominicanos, Mayo 1985.

47
república38, con la finalidad de comenzar ahí el entrenamiento de soldados de
elite en distintas áreas de la milicia, es entonces que se comienza con la
ocupación del espacio en donde anteriormente se encontraba ubicada la
hacienda, aunque casi sin tocar las casas de los trabajadores más fieles a la
hacienda ubicadas en los límites de la antigua hacienda que limitaba al norte
con el sector de Quilapilun en el valle, al Este con el cerro las Tórtolas de
Colina, al Oeste con el sector llamado Huertos Familiares y al sur con el Pueblo
o casas de Esmeralda de Colina.

3.1. B. Instauración y funcionamiento

En concordancia entonces con el punto anterior es que partiendo desde 1950
cuando se tiene conocimiento de el paso de esta hacienda a manos del ejército
en su totalidad aunque eximiendo las casas más alejadas de la hacienda, este
lugar es ocupado de manera libre por el ejército para realizar entrenamientos
iguales a los que ya se realizaban en san Bernardo y el cerro Chena, pero
ahora en Peldehue y el Cerro las Tórtolas, ubicado a un costado de la antigua
hacienda, estos terrenos no son modificados sino hasta 1965, en donde se
edifica la escuela de paracaidistas del ejército, ligado a los comandos que aquí
ya se entrenaban con el apoyo del programa de ayuda militar impulsado por
estados unidos en Chile, es por esto que se procede en consecuencia a lo
dispuesto por el ejército:
“Tras la autorización superior y durante los meses posteriores, los instructores,
reunieron los medios y prepararon cada materia, zona geográfica, cancha de
instrucción y circuitos de entrenamiento necesarios hasta alcanzar finalmente el
éxito en la creación y conducción de un curso inexistente y totalmente
desconocido dentro del Ejercito, dando simultáneamente origen a la

38

Datos otorgados por el cuerpo de historiadores encargado de los archivos de la recoleta

Dominica.

48
especialidad de Comandos”39, como acto seguido a lo mencionado es que
entonces en el mismo año como un acto conjunto a lo anterior, “Se formó, así,
el primer equipo de instructores de paracaidistas en nuestro ejército, jefes de
salto y mantenimiento de paracaídas militares del batallón de paracaidistas (8
oficiales y 15 clases). El batallón fue organizado por O/Cdo. 12 de Abril de
1965. Seis meses más tarde, el 6 de Agosto del mismo año, se realizaba en la
Base Aérea de Colina el primer salto de paracaidistas.”40 Lo cual sepulta
entonces los afanes de algunos lugareños de volver a la vida de hacienda
existente anteriormente, el anhelo por parte de ellos de que los antiguos
dueños vuelvan no se cumple y al contrario esta arista del ejército se sigue
desempeñando cada vez con más profesionalismo y rigurosidad, con cambios
en sus dirigentes y cambios en su nombre, pero manteniendo siempre el
énfasis en su desarrollo de profesionales destacados en las áreas específicas
del ejercito como el paracaidismo y el cuerpo de comandos. Fue entonces por
lo cual emerge:
“Por la orden comando EME. III. 1 N° 4/132-4 de fecha 02 de abril de 1965, se
dispone la organización del batallón de paracaidista del ejército, dependiente
del C.J.E. dicha unidad con posterioridad pasaría a constituir la unidad de
aplicación de la escuela de paracaidista y fuerzas especiales.”41

39

TENIENE CORONEL MAURICIO ALEJANDRO CAMPOS RIVAS, Las fuerzas especiales en

Chile: su historia, presente y futuro. Ejército de Chile, septiembre- octubre 2003, revista militar,
pág. 71
40

TENIENTE CORONEL EDMUNDO GONZALEZ SALINAS, Reseñas históricas de las

unidades e institutos del ejército de Chile, instituto geográfico militar, octubre de 1987, Santiago
de Chile, pág. 308
41

Información otorgada por la academia de historia militar de Chile

49
Variaciones en su denominación

NOMBRE

FECHA

Batallón de paracaidistas del 02.ABR.1965

DISPOSICION LEGAL
O/CDO. EMGE. N°4/132

ejercito
Escuela

de

paracaidistas

y 23.AGO.1966

O/CDO. EMGE. N°35

y 02.AGO.1985

D/S. N° 756

Escuela de paracaidistas del 08.MAR.1990

D/S. N° 418

Fuerzas especiales
Escuela

de

paracaidistas

fuerzas especiales

General de división Bernardino
Parada Moreno

En la actualidad la escuela de paracaidistas del general de división Bernardino
Parada Moreno, quien fue el primer mártir en estas instalaciones, sigue en
perfectas condiciones y funcionamiento regular aunque sin el auge que tuvo en
su creación, en cuanto a las casa, son pocos los vestigios que quedan de ellas
ya que con las crecidas del rio Colina y con los ruidos de explosiones de la
escuela de paracaidistas, han sido reubicadas de distintas formas en lugares
de Colina.

50
3. 2. Los Hacendados y la formación de ciudad

3. 2. A. Los hacendados de Colina

Los hacendados, como dueños de grandes territoriales y con poder económico
y político en la época son quienes generan los principales cambios
estructurales en la configuración de un centro urbano o de reuniones que
evoluciona en el pueblo de Colina, son ellos los que impulsan diversas
iniciativas para el desarrollo de este incipiente pueblo en ese entonces, pero
¿Quiénes son estos personajes? A continuación se presenta una tabla con
algunos hacendados y el avaluó de sus tierras
Distrito1.0- Colina sector rural42
Rol Nº

Nombre

Calle

Avaluó

151

Acuña Luis Armando

El Porvenir

94200

152

Alcalde Mardones (suc)

Lo

Arcaya

(San 885000

Vicente)
152-a

Beals Aquiles

El Porvenir

45000

153

Castillo Gonzales Manuel

San Luis

685500

154

Castillo Gonzales Manuel

Santa Isabel

1340000

155

Cía. Air France

Aeródromo de Colina 1337000

156

Corte Borquez Luisa

El Porvenir

5200

157

Elsner Meyer Bruno

El Porvenir

392400

158

Fontt I. Rigoberto y Sara

San

Antonio

De 700000

Comaico

42

Rol de avalúos de la Comuna de Colina, departamento de Santiago, 1 de Enero 1937, imp.

Molina Lackington

51
159

Fontt I. Rigoberto

La Isla

43100

160

Jara Ireneo de La y otro

Isla de la Huerta

3000

161

Jara Ireneo de La y otro

Huerta Valenciana

134700

162

Maturana Urzúa Ernesto

El Porvenir

144700

163

Municipalidad de Colina

Reten

Pan

de (18000)

Azúcar
164

Pérez Valdivieso hnas.

San José

2374600

165

Pérez Valdivieso hnas.

Lo Arcaya (potrero)

44000

166

Pérez

Valdivieso El Porvenir

600000

Guillermo
167

Pérez Valdivieso Máximo

El Porvenir

18800

168

Pérez Valdivieso Máximo

El Porvenir

300000

169

Pérez Valdivieso Máximo

El Porvenir

49500

170

Reyes Benito

Lo Arcaya

764500

171

Rojas Salinas Rosa

Cam. Internacional

18700

172

Ruiz-Tagle Alberto

San Miguel

2070000

173

Ruiz-Tagle Enriqueta

La Reina

1365000

174

Ruiz-Tagle Enrique

Santa Filomena

797800

175

Zanghellini Enrique

El Porvenir

70000

176

López C. Antonio

Santa Matilde

8000

194

L. de Grohnert Isabel e Guay Guay

938200

hijos
196

Vicuña de L. María e hijos

Chicureo

1077500

52
205

Reus Martí Lorenzo

Algarrobal

1175300

207

Reus Martí Lorenzo

Algarrobal

753600

409

Convento

Recoleta Peldehue

4800000

Recoleta Baños de Colina

620000

Dominica
410

Convento
Dominica

441

Petrinovic Francisco

Hacienda

8000000

Chacabuco
442

Trivelli

Rochi Quilapilun

883300

(Comunidad)

Calle que se repiten es debido a dobles entradas o en el caso de El Porvenir se
debe a Distintos dueños y roles pero administrado como una sola Hacienda.
Los datos expuestos muestra los nombres de quienes mantenían un control
dentro de la Comuna, aunque anterior a estos dueños los terrenos existentes,
eran mucho menos divididos y con menos resguardos en cuanto a sus
correctas inscripciones:
Hacienda

Dueño

San José

José Manuel Pérez Valdivieso

El Porvenir

Don Máximo Pérez Valdivieso

Algarrobal

Estanislao Pérez Valdivieso

Santa Isabel

Alberto Labarca Walton

El Castillo

Alberto Labarca Walton

El Alba

Alberto Labarca Walton

Chicureo

Alberto Labarca Walton

53
Guay-Guay

Alberto Labarca Walton

San Miguel

Marcos Goycoolea Cortes

La Reina

Alberto Ruiz Tagle

San Antonio de Comaico

Rigoberto Fontt Izquierdo43

Muchas veces de estos personajes no se sabe mucho, pero si quedan
marcados por sus logros y por ser dueños de grandes haciendas en el plano
local, dentro de estos Hacendados se describirá someramente a dos de los
más conocidos y de quienes se puede extraer datos gracias a entrevistas y
fuentes que aún existen en la Comuna, Don Marcos Goycoolea Cortes y don
Rigoberto Fontt, para comenzar se hablara de Don Marcos Goycoolea,
abogado de profesión quien “opta a la licenciatura de ciencias jurídicas y
sociales de la universidad de Chile, con su tema de tesis, “Colonización de
Magallanes y Aysén” presentada exactamente en Santiago el 17 de Junio del
año 1942”44 , agricultor de pasión y por influencias de su esposa dedicado a la
botánica en sus tiempos libres, heredero del fundo San Miguel uno de los más
grandes en el sector poniente de la comuna, trabajador de la caja de seguros
nacional de Chile y militante activo del partido liberal, lo cual le traerá diversos
problemas más adelante con la era radical, citando textualmente a su señora
esposa: “yo no me metía mucho en política porque no les creía nada yo era
profesora, pero no ejercí mucho tiempo, me dedique a la casa mejor, no era
muy grande, al contrario, pero siempre se dijo en mi casa que esos radicales
nos cagaron la vida”(Elena Vial, 86 años), Don Marcos dedicado hasta sus
últimos días en hacer crecer la Comuna en cuanto a su equipamiento y
espacios, con un sentido de propiedad de la tierra arraigada a la persona y no a
los títulos de dominios, incluso en contradicción con su formación profesional,
43

Tabla construida en base a datos otorgados por el texto de Anabalon y Urzúa, Chile Agrícola,

y cruzado con información recabada de entrevistas con doña Julia Salinas de Fontt y doña
Elena Vial.
44

Tesis de don Marcos Goycoolea Cortes, primeras páginas no numeradas.

54
este pensar expansionista que incluso lo explica Skidmore mencionado en el
marco teórico de la investigación, es que debido a su profesión lo llevan a la
donación de terrenos para el desarrollo Comunal, entendiendo esta como un
lugar de encuentro entre quienes la habitan, que sin tenerlo el en cuenta iban
disminuyendo sus territorios en post del Estado, el mismo que aprovechando
esta situación limito a un cuarto las hectáreas que a este le pertenecía, con lo
cual solo de alianzas agrícolas y su profesión se pudo mantener hasta sus
últimos días. Junto con lo dicho de don Marcos también mencionaremos
algunas características de Don Rigoberto Fontt, dueño de la hacienda de San
Antonio de Comaico y espectacular aficionado a la caza y deportista en tiro de
precisión representante del país en varios juegos olímpicos, conocido por su
gran Azaña de cazar un puma en los cerros de la Comuna, con escopeta desde
larga distancia y posar con él para alardear de su mérito, esta familia contrala
de manera indirecta gran parte de la comuna debido a que se encuentra en una
ubicación ideal para el aprovechamiento del caudal del rio Colina, son
agricultores de distintas hortalizas y elaboradores de mermelada de membrillo,
contaban con una amplia servidumbre una sirvienta personal de los patrones,
una cocinera, y a lo menos cinco sirvientas más, muchos peones aunque solo
cuatro estables que Vivian dentro de la hacienda: Luis Núñez, Aníbal, el señor
Castillo y el negro45. Panorámica que expone la forma de ser a grandes rasgos
y actitudes generales presente en la mayoría de los hacendados de la época,
con las cuales se tratan de comprender el porqué de sus acciones en pos del
desarrollo de la Comuna de Colina, aunque muchas de estas no siempre
tuvieron el efecto que se esperaba, dejándolos fuera de la administración de las
mismas cosas que ellos formaban como el centro cívico de la comuna, sus
Colegios, entre otras acciones y obras.

45

Descripción extraída directamente de doña Julia y cruzada con la memoria de quienes la

conocieron en aquellos tiempos

55
3.2. B. Principales obras en la comuna

En consecuencia y concordancia con lo expuesto en el punto anterior, es que
cabe mencionar que estos señores no tan solo viven en sus haciendas ubicadas
en la Comuna de Colina, sino que también aportan en el desarrollo de esta y su
centro insipientemente urbano, ubicado en kilómetro cero de la Comuna, en
donde se instauran la iglesia principal de la Comuna

y patrimonio nacional

debido a su antigüedad, ya que la construcción de la parroquia de la Inmaculada
Concepción de Colina data de 1622, entonces teniendo como precedente la
existencia de esta iglesia es que desde su costado en dirección este, se empieza
la construcción del centro urbano, debido además a el crecimiento alcanzado por
la Comuna expresado como balance de 53 años desde 1907 a 1960:
“El crecimiento de los centros satélites”46.

Población entre 1907 y 1960 de los centros satélites de Santiago
Centro

1907

1920

1930

1940

1952

1960

964

462

554

1.086

1.234

2.445

urbano
Colina

Tasas acumuladas anuales de crecimiento de los centros satélites de Santiago
Centro

1906

1920a

1930a

1940a

1952a

satélite

a1920

1930 %

1940 %

1952 %

1960

2.01

6.96

1.07

8.94

%

%
Colina

46

-5.51

MENDICOA Vicente, Antecedentes sobre la evolución y tendencias de la población en Chile,

ministerio de obras públicas, Chile, 1963.

56
“Finalmente podemos resumir estas conclusiones afirmando que Santiago ha
dado auge a los centros urbanos que tienen fácil acceso a él (como es el caso
de El Monte, Malloco, Talagante, Peñaflor, Buin y Paine) con la excepción de
Colina, quedando postergados los centros más alejados de las principales vías
de comunicación (caso Lampa, Maipo y Valdivia de Paine)”47. Lo que expresa
en datos cuantitativos de población de Colina su crecimiento, que ya no tan
solo es la antigua ciudad de paso sino que ya conforma un centro urbano
pequeño pero bien constituido, con los elementos tradicionales de cualquier
ciudad, plaza de armas, colegios (aunque pequeños), municipalidad, reten de
carabineros, y la aparición de poblaciones en donde habitan los que fueron los
peones más cercanos a las hacienda, posta rural con servicios básicos. Dentro
de estas instauraciones es que aparece la figura de los hacendados como
realizadores de estos cambios como por ejemplo el aporte de don Marcos
Jocoyoles quien brinda los insumos para la construcción de la plaza de armas
de la Comuna, las arboledas del sector norte de la Colina, los terrenos para la
reubicación del colegio de niñas DN-360, (que en la actualidad lleva su
nombre), el espacio físico del estadio del club amateur “Los Aromos de Colina”,
diversos caminos para la conectividad de sus peones con el centro de la
Ciudad, caminos que aún mantienen su huella original aunque ya
modernizados, además de brindar el apoyo económico para la fundación de la
población Los Aromos de Colina y de la población camino San Miguel ubicada
desde la salida de la hacienda hasta el camino que une a esta con el centro 48,
todos estos aportes hacen que la comuna crezca y ya no como lugares de
mayor alcance de las hacienda, sino que como pueblo, otra de las personas
que aportan a este proceso el Don Rigoberto Fontt, quien fue el creador de la
escuela para señoritas de Colina, también dona y fundad el colegio 357 de
varones, donan terrenos para la actual octava compañía de bomberos de
Colina, construye el consultorio rural de Esmeralda ubicado en el costado norte
de su hacienda, las principales avenidas de la ciudad son creadas por
donaciones de su propiedad debido a la ubicación de su hacienda que bloquea
gran parte de los accesos al norte de la Comuna anteriormente, quedando solo
la opción de paso por pequeños senderos o por los cerros, luego de la
47
48

Ídem 46
Datos recabados de entrevista con Doña Elena Vial, señora de quien se habla.

57
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970
EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970
EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970Romina Rios
 
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Nicolás Gómez
 
8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-ejuganu
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1j m
 
Libro: Epistemología de las Ciencias Sociales
Libro: Epistemología de las Ciencias SocialesLibro: Epistemología de las Ciencias Sociales
Libro: Epistemología de las Ciencias SocialesRonaldo Hernandez
 
Epistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesEpistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesVago Vagales
 
Modulo+1+epistemología
Modulo+1+epistemologíaModulo+1+epistemología
Modulo+1+epistemologíaodimirale
 
Epistemologia de las_ciencias_sociales
Epistemologia de las_ciencias_socialesEpistemologia de las_ciencias_sociales
Epistemologia de las_ciencias_socialesMirko Esteves
 

Was ist angesagt? (15)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
UPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo LeivaUPA 2013 - Eduardo Leiva
UPA 2013 - Eduardo Leiva
 
EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970
EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970
EL VOTO FEMENINO: INFLUENCIA Y RELEVANCIA POLÍTICA EN CHILE 1952- 1970
 
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
Prensa Escrita durante el Conflictivo Proceso de "Pacificación de la Araucaní...
 
Los orígenes de la izquierda ecuatoriana
Los orígenes de la izquierda ecuatorianaLos orígenes de la izquierda ecuatoriana
Los orígenes de la izquierda ecuatoriana
 
8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e8 b Historia-mn-e
8 b Historia-mn-e
 
Evaluación66
Evaluación66Evaluación66
Evaluación66
 
Libro de apoyo 8 Historia
Libro de apoyo 8 HistoriaLibro de apoyo 8 Historia
Libro de apoyo 8 Historia
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Propuesta didactica
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didactica
 
Historia III medio
Historia III medioHistoria III medio
Historia III medio
 
Libro: Epistemología de las Ciencias Sociales
Libro: Epistemología de las Ciencias SocialesLibro: Epistemología de las Ciencias Sociales
Libro: Epistemología de las Ciencias Sociales
 
Epistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesEpistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias sociales
 
Modulo+1+epistemología
Modulo+1+epistemologíaModulo+1+epistemología
Modulo+1+epistemología
 
Epistemologia de las_ciencias_sociales
Epistemologia de las_ciencias_socialesEpistemologia de las_ciencias_sociales
Epistemologia de las_ciencias_sociales
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (20)

UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell ValdesUPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
UPA 2013 - Lissette Gonzalez, Michell Valdes
 
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge CastroUPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
UPA 2013 - Nicole Lagos, Jorge Castro
 
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo MaturanaUPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
UPA 2013 - Luis Catalán, Juan Pablo Maturana
 
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio ParejaUPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
UPA 2013 - Alvaro Garrido, Claudio Pareja
 
UPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando FigueroaUPA 2013 - Fernando Figueroa
UPA 2013 - Fernando Figueroa
 
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina CarvajalUPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
UPA 2013 - Javiera Galaz, Romina Carvajal
 
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzálezUdla 2013    ricardo nuñez, sebastián gonzález
Udla 2013 ricardo nuñez, sebastián gonzález
 
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013    catalina sepulveda, arturo sotoUdla 2013    catalina sepulveda, arturo soto
Udla 2013 catalina sepulveda, arturo soto
 
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
Udla 2013    camila harrera, gabriela yañezUdla 2013    camila harrera, gabriela yañez
Udla 2013 camila harrera, gabriela yañez
 
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, OlguinUDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
UDLA 2015 - Catalán, Nuñez, Olguin
 
UDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana UrquíaUDLA 2015 - Ana Urquía
UDLA 2015 - Ana Urquía
 
UDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego RojasUDLA 2015 - Diego Rojas
UDLA 2015 - Diego Rojas
 
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas SaavedraUDLA 2015 - Nicolas Saavedra
UDLA 2015 - Nicolas Saavedra
 
Upa 2012 ruben keim
Upa 2012   ruben keimUpa 2012   ruben keim
Upa 2012 ruben keim
 
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012   minerva ormazabal, carlos peñalozaUpa 2012   minerva ormazabal, carlos peñaloza
Upa 2012 minerva ormazabal, carlos peñaloza
 
Upa 2012 alejandra pozo
Upa 2012   alejandra pozoUpa 2012   alejandra pozo
Upa 2012 alejandra pozo
 
Upa 2012 verioska palma
Upa 2012   verioska palmaUpa 2012   verioska palma
Upa 2012 verioska palma
 
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012   ruth gomez, alejandro ortegaUpa 2012   ruth gomez, alejandro ortega
Upa 2012 ruth gomez, alejandro ortega
 
Upa 2012 catalina morales
Upa 2012   catalina moralesUpa 2012   catalina morales
Upa 2012 catalina morales
 
Upa 2012 fernanda saldaña
Upa 2012   fernanda saldañaUpa 2012   fernanda saldaña
Upa 2012 fernanda saldaña
 

Ähnlich wie UPA 2013 - Rodolfo Saez

"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia". "la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia". pgomezs
 
Teoria Del Conocimiento by Sanchez Meca Diego (z-lib.org).pdf
Teoria Del Conocimiento by Sanchez Meca Diego (z-lib.org).pdfTeoria Del Conocimiento by Sanchez Meca Diego (z-lib.org).pdf
Teoria Del Conocimiento by Sanchez Meca Diego (z-lib.org).pdfGonzalezCornejo
 
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad TardíaSincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad TardíaCynthia Pavez
 
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerariosCrrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerariosJesica Palacio
 
LIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdf
LIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdfLIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdf
LIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdfRobertoLozano41
 
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...pgomezs
 
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChilePrograma del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChileCristian Adrian Villegas Dianta
 
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generalesDesarrollo de los adolescentes i aspectos generales
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generalesAlejandra de la Rocha
 
Lo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básicaLo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básicaLuis Talabera
 
Lo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básicaLo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básicaCRISTIAN AREVALO
 
Practica libro de texto
Practica libro de textoPractica libro de texto
Practica libro de textocss7
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º añopepapompin
 
Trabajo final de grado gsdl modelo
Trabajo final de grado gsdl modeloTrabajo final de grado gsdl modelo
Trabajo final de grado gsdl modeloRafael Blanco Salas
 

Ähnlich wie UPA 2013 - Rodolfo Saez (20)

Upa 2012 yesica leiva
Upa 2012   yesica leivaUpa 2012   yesica leiva
Upa 2012 yesica leiva
 
Materialdeetica 120114152229-phpapp01
Materialdeetica 120114152229-phpapp01Materialdeetica 120114152229-phpapp01
Materialdeetica 120114152229-phpapp01
 
Guion docente 07
Guion docente 07Guion docente 07
Guion docente 07
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia". "la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
"la utilización de la pintura como recurso para la enseñanza de la Historia".
 
Teoria Del Conocimiento by Sanchez Meca Diego (z-lib.org).pdf
Teoria Del Conocimiento by Sanchez Meca Diego (z-lib.org).pdfTeoria Del Conocimiento by Sanchez Meca Diego (z-lib.org).pdf
Teoria Del Conocimiento by Sanchez Meca Diego (z-lib.org).pdf
 
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad TardíaSincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
Sincretismo cultural durante la Antigüedad Tardía
 
Catedra 2
Catedra 2Catedra 2
Catedra 2
 
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerariosCrrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
Crrm terigi 1_unidad_3-itinerarios
 
LIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdf
LIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdfLIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdf
LIBRO El debate epistemologico en las Ciencias de la Educacion (1).pdf
 
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
Propuesta Didáctica para la enseñanza de la Unidad Nº2 “las bases del mundo m...
 
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de ChilePrograma del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile
 
HURTADO Y TORO.paradigmas-libro.pdf
HURTADO Y TORO.paradigmas-libro.pdfHURTADO Y TORO.paradigmas-libro.pdf
HURTADO Y TORO.paradigmas-libro.pdf
 
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generalesDesarrollo de los adolescentes i aspectos generales
Desarrollo de los adolescentes i aspectos generales
 
Lo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básicaLo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básica
 
Lo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básicaLo básico en la educación básica
Lo básico en la educación básica
 
Practica libro de texto
Practica libro de textoPractica libro de texto
Practica libro de texto
 
Historia 4º año
Historia 4º añoHistoria 4º año
Historia 4º año
 
Megan Coto
Megan CotoMegan Coto
Megan Coto
 
Trabajo final de grado gsdl modelo
Trabajo final de grado gsdl modeloTrabajo final de grado gsdl modelo
Trabajo final de grado gsdl modelo
 

Kürzlich hochgeladen

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

UPA 2013 - Rodolfo Saez

  • 1. UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO Facultad de Ciencias Humanas y Educación Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Escuela de Educación media de pedagogía en Historia y Ciencias Sociales LA CAÌDA DE LA VIDA DE HACIENDA EN LA COMUNA DE COLINA COMO PRODUCTO DE FACTORES EXOGENOS A LA PROPIA ADMINISTRACION DE LA HACIENDA. 1945-1966 TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Y AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADO EN EDUCACION Alumno: Rodolfo Esteban Sáez Núñez Profesor Guía: Cristian Adrián Villegas Dianta SANTIAGO, CHILE 2013
  • 2. DEDICATORIA Dedicado a la memoria de quien despertó en mí, el gusto por la historia y a quien admiro y recuerdo con el cariño más grande que se puede tener por otra persona, dedicado a Don Luis Humberto Núñez Morales. 1
  • 3. AGRADECIMIENTOS En el papel solo puedo decir gracias, a mi familia por el apoyo que siempre me han dado, a los amigos con los puedo contar y a todos quienes me han ayudado de alguna manera, en el desarrollo de esta tesis, esto en el papel porque todos los aquí aludidos tenga la certeza que me encargare de hacer sentir lo que para mí significan. 2
  • 4. RESUMEN El trabajo que se presenta, surge como inquietud personal, por dilucidar porque es que cae la vida de hacienda en la Comuna de Colina particularmente, teniendo como conceptos claves a desarrollar en la investigación, que es hacienda y que se entiende como factores exógenos. 3
  • 5. INTRODUCCIÓN La siguiente investigación es presentada como tesis de pregrado para optar al título de profesor en Historia y Ciencias Sociales y al grado académico de licenciado en Educación, en este trabajo se toman dos temas como producto de la inquietud personal del autor, en primera instancia un rescate de la Historia Local, específicamente de la Comuna de Colina, pero este hecho enmarcado en un proceso Histórico de gran relevancia, como lo es el cambio de un modelo o sistema de administración y de vida como lo es de la vida de hacienda, aplicado al caso de estudio, que adquiere mayor complejidad al tratarse de un caso de desarrollo tardío de este proceso en la Comuna en comparación a la cronología de este a nivel Nacional y a la escaza información escrita y procesada de la Localidad ya mencionada, el tema de estudio, se enmarca de mejor forma en la unidad número cuatro para primero medio, llamada “los procesos de urbanización en el siglo XX”, lugar en el que queda luego del ajuste curricular nacional del año 2009. La hipótesis de trabajo busca el porqué de la desaparición de este estilo de vida en la Comuna, planteando como respuesta que este tiene su caída como producto de factores exógenos a la misma administración de estas Haciendas, es por eso que para un mejor estudio de este tema, la investigación está dividida en distintos capítulos. El capítulo número uno es el introductorio en el cual se exponen las justificaciones para la realización de esta investigación, además de los principales objetivos que se plantean en este proceso investigativo, el área al que corresponde este trabajo, su tipología y el método a seguir para lograr los mismos objetivos antes expuestos y para la comprobación de la hipótesis propuesta al tema de estudio. También la secuencia que se sigue en el proceso de construcción histórica de la tesis, los distintos marcos bajo los cuales esta se levanta y por ultimo las revisiones historiográficas del tema de estudio y sus análisis expresado en una discusión y un estado del arte. 4
  • 6. En un segundo capítulo, se encuentra el apartado netamente histórico de la tesis, en donde se comienza con señalar cuales son los antecedentes que propician el desarrollo del proceso que se estudia, junto con esto se exponen las causas que detonan la temática, ósea cuales serían las causas reales que se pueden identificar como detonantes de la caída de la vida de Hacienda en la Comuna de Colina. Todo esto para empezar con los capítulos que forman esta parte histórica de la tesis, en donde como primer tema se estudia “la Escuela de paracaidistas y de fuerzas especiales del ejército” la cual durante su desarrollo se explica cómo incide en la caída de las haciendas ubicadas en el sector norte de la Comuna en estudio. Como segundo tema se encuentran “los hacendados y la formación de la ciudad”, debido a que como todo proceso son los habitantes del lugar quienes generan cambios, lo cual se encuentra especificado en lo escrito en este apartado, continuado esto, se presenta un nuevo tema que aparece titulado como “sistema hídrico de la Comuna” en donde al igual que en los temas se hace referencia a como este tema se inserta en el tema de estudio y modifica distintos puntos del sistema de vida de hacienda en la Comuna de Colina, tal cual es que se expone el último tema que se presenta en el punto histórico del desarrollo, el cual se denomina, “conectividad con Santiago”, ubicado en último lugar pero no menos importante en el desarrollo general del relato histórico, es el comprender como es que la ubicación geográfica de la Comuna y la disposición de sus accesos con respecto a Santiago, influyen en los procesos de desarrollo de esta y en la sustentabilidad de los sistemas de administración bajo los cuales esta misma se encuentra regida. Para culminar el capítulo Histórico de la investigación, es que se encuentran las consecuencias que los fenómenos estudiados en los temas antes mencionados generan, esto para de manera de cierre estén los efectos, los cuales se diferencian con las anteriores, ya que estos son una proyección o de manera simplista para explicarla, una consecuencia a largo plazo, con lo cual se cierra entonces este capítulo. El capítulo número tres de esta tesis es el pedagógico curricular, en el cual se analiza como es como se trata el tema de estudio en el aula, en la actualidad y en años anteriores, esto a través del análisis de textos de estudio que cuenten 5
  • 7. con el ajuste curricular del año 2009 y de textos de años anteriores, para ver el progreso en cuanto a la metodología utilizada o propuesta por la editoriales para la revisión de los contenidos abarcados en la investigación, además de los textos escolares en este capítulo se encuentran análisis de distintos recursos didáctico que puedan ser utilizados de manera complementaria durante el proceso de enseñanza aprendizaje, estos recursos, son: ODEAS, unidades digitales y blogs especializados en la temática. Como último capítulo se encuentra el enfocado en la propuesta didáctica para la revisión de los contenidos, por parte del autor, que surge como solución al problema de como insertar el tema de estudio de la tesis, en el aula, este capítulo contiene un paradigma educativo bajo el cual se enfocara la propuesta, una planificación simplificada de las clases que se realizaran y sus principales características, aunque la parte de la propuesta más grande e importante, es la que contiene las guías que desarrollan la propuestas, las cuales se acompañan de cinco guiones docentes para que el profesor se guie y pueda sacar mejor provecho al material entregado y creado en esta tesis, cada guía y guion cuenta con actividades pensados para un inicio de clases, desarrollo de esta con una actividad central y un cierre de la temática, abarcada en cada clase, tanto las realizadas en aula como la que se lleva a cabo en terreno. Ya como último punto en la tesis, se presentan las conclusiones extraídas durante el desarrollo del trabajo completo en donde se reflexiona sobre lo realizado, esto separándolo en tres ámbitos concordantes con el orden de presentación de los capítulos: conclusiones parte histórica, conclusiones parte pedagógica y conclusiones parte didáctica. 6
  • 8. INDICE Introducción al capítulo…………………………………………............... 10 I. Capítulo Introductorio………………………………………………… 11 1.1 Justificación de la investigación……………………………………... 11 1.2 Formulación del problema de investigación……………………… 13 1.3 Preguntas de la investigación……………………………………….. 14 2. Hipótesis de la investigación…………………………………………. 15 3. Objetivos de la investigación………………………………………….. 16 3.1 Objetivo general……………………………………………………….. 3.2 Objetivos específicos…………………………………………………. 3.3Objetivos transversales……………………………………………….. 4. Definición del área de estudio de la investigación………………….. 16 16 17 17 5. Metodología de la investigación……………………………………… 17 5.1 Carácter de la investigación…………………………………………. 5.2 Tipología de la investigación………………………………………… 5.3 Metodología de la investigación…………………………………….. 5.4 Secuencia de la investigación………………………………………. 17 18 18 19 5.5 Fuentes de la investigación…………………………………………... 6. Marcos de trabajo………………………………………………………. 20 22 6.1 Marco teórico…………………………………………………………... 6.2 Marco conceptual……………………………………………………… 6.3 Límites de la investigación…………………………………………… 7. Historiografía……………………………………………………………. 22 24 25 26 7.1 Revisión historiográfica……………………………………………….. 7.2 Discusión historiográfica……………………………………………… 7.3 Estado del arte………………………………………………………… II. Capítulo Histórico…………………………………………………….. 26 28 30 32 1. Introducción del capítulo………………………………………………. 32 2. Antecedentes y Causas……………………………………………….. 2. A. Antecedentes………………………………………………………… 34 34 2. a. 1. Colina y su Evolución histórica y geográfica………………….. 34 2. a. 2. Cambios estructurales organizacionales en el Chile del 37 Siglo XX……………………………………………………………………….. 7
  • 9. 2.B Causas…………………………………………………………………. 39 2. b. 1. La llegada a Chile del batallón P.A.M…………………………… 2. b. 2. Conectividad con Santiago……………………………………… 39 41 2. b. 3. Sistema Hídrico de Colina……………………………………... 3. Desarrollo de la investigación…………………………………………. 42 47 3.1. Escuela de paracaidistas y fuerzas especiales del ejército…… 47 3. 1. A. Adquisición de terrenos………………………………………….. 3. 1. B. Instauración y funcionamiento…………………………………. 47 48 3. 2. Los Hacendados y la formación de ciudad……………………….. 3. 2. A. Los hacendados de Colina……………………………………. 3. 2. B. Principales obras en la comuna………………………………… 3. 3. Sistema Hídrico de la Comuna…………………………………… 3. 3. A. El Rio Colina como base de riego para las Haciendas……… 3. 4. Conectividad con Santiago…………………………………………. 3. 4. A. Construcción de caminos por parte del estado y la aparición de Muziate y compañía…………………………………………………... 4. Consecuencias y efectos……………………………………………… 51 51 56 58 58 64 4. A. Consecuencias………………………………………………………. 69 4. a. 1.Desarrollo de poblaciones………………………………………... 4. a. 1. 1. Los Peones de la Hacienda y la unión con Santiago……. 4. a. 2. Nueva configuración de los espacios…………………………... 4. B. Efectos……………………………………………………………… 69 69 71 73 4. b. 1. Nuevo patrón de poblamiento en la Comuna…………………. 4. b. 2. Centro urbano moderno…………………………………………. III. Capítulo Segundo: Parte Pedagógica…………………………….. 73 75 77 1. Introducción al capítulo………………………………………………… 77 2. Presentación curricular de la temática………………………………. 78 3. Revisión textos de estudio…………………………………………….. 79 4. Revisión materiales de estudio……………………………………….. 115 IV. Capítulo Tercero: Parte Didáctica………………………………… 134 1. Introducción al capítulo………………………………………………… 134 2. Explicación paradigma educativo…………………………………….. 135 3. Propuesta de trabajo…………………………………………………… 138 64 69 8
  • 10. 4. Presentación instruccional…………………………………………… 145 5. Instrucciones al docente………………………………………………. 147 6. Objetivos generales…………………………………………………… 149 7. Objetivos específicos………............................................................ 8. Esquema resumen……………………………………………………. 150 150 9. Guías y Guiones de la propuesta didáctica…………………………. 10. Actividad de evaluación general…………………………………….. 11. ejercicios de Autoevaluación………………………………………… 12. Recursos generales…………………………………………………... 151 202 210 212 13. Reflexión………………………………………………………………. 214 V. Conclusiones………………………………………………………….. 216 1. Conclusiones de la parte histórica……………………………………. 216 2. Conclusiones de la parte pedagógica………………………………. 222 3. Conclusiones de la propuesta didáctica……………………………... 224 VI. Bibliografía……………………………………………………………. 226 9
  • 11. INTRODUCCIÓN AL CAPITULO I El presente capitulo es el denominado como introductorio y cumple la función de exponer a modo general los lineamientos que seguirá la investigación en transcurso, en primera instancia, contiene las justificaciones para la realización de esta investigación, la formulación de problema de investigación y las preguntas de investigación que se irán respondiendo durante el desarrollo de esta misma, también es aquí donde se plantea la hipótesis de trabajo, la que se validara en el trascurso de los temas del capítulo histórico de la tesis: “La caída de la vida de hacienda en la comuna de Colina tiene como principales responsables a factores exógenos a la propia administración de la Hacienda”. Además de lo ya mencionado, se encuentran los principales objetivos que se plantean en este proceso investigativo, el área al que corresponde este trabajo, su tipología y el método a seguir para lograr los mismos objetivos antes expuestos y para la comprobación de la hipótesis propuesta al tema de estudio. También se muestra la secuencia que se sigue durante el proceso de la construcción histórica de la tesis, con sus distintas fuentes a trabajar en los temas definidos para el estudio, también los distintos marcos bajo los cuales esta se levanta, tanto el teórico como el conceptual, con sus límites geográficos y temporales claramente definidos, para por ultimo dar a conocer las revisiones historiográficas realizadas sobre el tema específico de estudio ya presentado y en desarrollo, y sus análisis expresados y organizados en tres puntos, revisión historiográfica como tal en primera instancia, una discusión de las perspectivas o líneas de estudio que han emergido del punto anterior y por último, el estado del arte, que dirá cuál es la posición más aceptada o acertada hoy en día sobre el tema de estudio. 10
  • 12. I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO 1. Formulación del problema y preguntas de investigación 1.1Justificación de la investigación: La importancia de rescatar la historia de una localidad de la cual no se ha investigado en profundidad, deja entreabierta una ventana con una gran gama de opciones y temas a investigar, además de tomar relevancia como historia local, tiene en su estructura procesos de gran importancia nacional específicamente en el siglo XX, en lo cual se aporta un enfoque distinto a través del caso particular como lo es el de la Comuna de Colina, ubicada en la Región Metropolitana, y la caída de la vida de hacienda en esta, llevándose consigo una serie de costumbres, tradiciones y festividades, que la componían como un sistema de Hacienda tal, el trabajo de la tierra tanto como foco de productividad para la alimentación de sus habitantes, como además un sentido de apego a esta, que ha sido trabajada por generaciones por los mismo hacendados y peones más fieles, además de quienes se arrimaban esporádicamente a las obras en busca de un pago en Mingaco para disfrutar la vida, tradiciones como las carreras a la Chilena, la procesión de la virgen en el periodo de barbecho de la tierra, la trilla a yegua suelta para separar el trigo de la paja, la producción de todos los alimentos de manera artesanal (leche, mantequilla, carnes, mermeladas, arroyados, entre otros) siendo la fiesta de cuasimodo la única que se mantiene hasta el día de hoy, las demás se perdieron producto de los cambios sucedidos en el concurrir histórico de la Comuna, incluso el pasar vacaciones en sus termas y cerros, medicinales y propicios para el descanso, es una rica cultura que se apagó como consecuencia de un nuevo estilo de vida, mas urbano, respondiendo a los objetivos estatales de expansión y conectividad y uniformidad del territorio nacional que incide en la caída de la vida de Hacienda en la Comuna en forma 11
  • 13. de elementos exógenos a la propia administración de esta, que de manera abrupta le quitan lugar y espacio a la hacienda y lo reemplaza por la vida de la urbe. Como consecuencia es que el presente trabajo buscará ir respondiendo al interés histórico de dilucidar los procesos de desarrollo del siglo XX y sus hitos, en una localidad particular. Mientras que en el ámbito curricular esta investigación se enmarca en la historia contemporánea o más específico, la historia urbana y social del siglo XX, el cual es denominado por algunos como caso de desarrollo tardío, debido a la permanencia de un sistema de administración y vida de las personas, que ha desaparecido en el país de manera general, quedando casos especifico como lo es el de estudio, bajo este sistema. Cabe destacar que relevancia del presente trabajo en el área del estudio de la Historia de Chile va enfocada en lograr determinar las causas y elementos que modificaron el estilo de vida de una Comuna, dando paso de un ambiente rural marcado bajo un sistema de administración, a uno urbano muy distinto a lo que se estaba acostumbrado. Por otra parte es necesario dejar en claro que la escasa bibliografía existente y datos de la época si bien hacen más difícil el desarrollo del presente trabajo, invitan al investigador y al lector a interesarse en descubrir algo totalmente nuevo, de una comuna escasamente investigada, más que en rescatar trabajos de otros autores realizados con anterioridad es la construcción de manera escrita de una identidad perdida en cifras dispersas y testimonios no tomados en cuenta. Por ultimo señalar que todo lo antes expuesto, en el curriculum nacional actual, esta dejado un tanto de lado y expresado en pocas instancias, quitándole importancia a la historia local, aunque esta es un foco importante por el cual el alumno puede alcanzar un aprendizaje realmente significativo, es por esto que además de un rescate historiográfico, también es una forma de insertar el tema de manera más atractiva en los espacios que el curriculum delimita para su estudio, el cual se da en primero medio específicamente en el curso de primero medio. 12
  • 14. 1.2 Formulación del problema de investigación: El presente trabajo desde el momento de ser definido como tal, asume una serie de dificultades, que se expresa como problema a dilucidar, mediante la idea de responder a un porque, como es que el desarrollo de la vida de hacienda en la Comuna de Colina teniendo un alcance tan amplio, como sistema administrativo, económico y social, y gran estabilidad desde el punto de vista de producción y económico de esta en donde los ingresos siempre fueron mayores que los egresos y “la comida alcanzaba para todos hasta pa los mocosos de las personas que trabajaban acá”1, además, que abarcaba incluso distintas esferas de poder en la época, tiene una caída abrupta en un lapso de tiempo bastante acotado, lo que abre la interrogante principal que se intentará dilucidada en el transcurso de esta investigación, lo que se llevara a cabo ya que se trabajará para determinar los años en los cuales caen las Haciendas (1950-1965, según la hacienda) en primera instancia y cuáles fueron las causas principales que marcaron la caída de la vida de hacienda en la Comuna de Colina, que serán identificadas a través de hechos concretos sucedidos en la Comuna, que serán tratados como hitos históricos que marcan este proceso y por consiguiente, que abrieron la senda para que la vida urbana actual tuviese su asentamiento de manera abrupta sobre un modelo de hacienda marcado y sostenible como el anteriormente instaurado en la Comuna. 1 Extraído directamente de doña Julia Salinas de Fontt ultima dueña de la Hacienda San Antonio De Comaico 13
  • 15. 1.3 Preguntas de la investigación: Siempre centrado en lograr solucionar el problema de estudio de la investigación, es que es prudente delimitar aún más como se abordara la temática, motivo por el cual se levantan a continuación las preguntas de investigación sobre las cuales se trabajara durante el transcurso de elaboración de la tesis separadas en tres niveles, pregunta central, de nivel histórico y de nivel pedagógico Pregunta central de la investigación: ¿Cuáles son los hechos que detonan la caída de la vida de hacienda en la Comuna de Colina? Pregunta nivel Histórico: ¿Cómo se desarrolla la vida de hacienda en la Comuna de Colina? ¿Cuáles son los principales hitos que marcan el desarrollo de la vida de hacienda en colina? Pregunta de nivel pedagógico: ¿Cómo se inserta el tema de estudio en el currículum educacional actual? ¿Cuáles son las estrategias didácticas utilizadas en el aula para el desarrollo de temáticas similares a la expuesta en la investigación? 14
  • 16. 2. Hipótesis de la investigación La caída de la vida de hacienda en la comuna de Colina tiene como principales responsables a factores exógenos a la propia administración de la Hacienda. Entendiendo que el caso de la comuna de colina es un caso particular, ya sea por su desarrollo tardío, con presencia de vida de hacienda hasta los años 1945-1966 (varía según la hacienda), cuando este sistema de vida se había apagado para la realidad nacional o por su forma irregular de poblamiento y configuración como ciudad, es que no existe tan solo un padrón de asentamiento de la población o una sola matriz bajo la cual formar las poblaciones existentes, el sistema hídrico de la Comuna varia durante el desarrollo de este proceso, el proceso de migración campo ciudad no se ve presente debido a que es el campo el que desaparece para la conformación de una ciudad, las expropiaciones por distintos motivos, donde la más importante es la que sufre el convento dominico con la Hacienda Peldehue y la familia Fontt, de la Hacienda de San Antonio de Comaico, ambas por el estado de Chile. Ambos estancos producidos debido a que nunca se pensó en este sitio como ciudad propiamente tal y si en algún minuto se hiso, fue solamente en una Ciudad de paso, de comercio de productos al borde del camino o en una estancia para el ocio y la fiesta, en lugares como Los Baños de Colinas o en alguna Hacienda que celebre alguna de las festividades ligadas a las actividades del campo o a lo religioso. Aclarado lo anterior es que impacta de gran manera la caída de un sistema tan bien estructurado en sí mismo y tan duradero debido a su sustentabilidad a lo largo de toda su existencia en el lugar, en un lapso muy breve de tiempo, que si bien es delimitado para los efectos de esta investigación un lapso de quince años, no es que se demore quince años en caer este sistema, sino que durante este periodo temporal se ve como cada Hacienda desaparece en un lapso mucho más breve, que incluso en algunos casos no supera el mes, no es un proceso gradual el que se aprecia, sino que cortante y breve, lo cual da origen a la hipótesis expuesta, es que hitos como la expropiación de terrenos por parte del estado para pasar a manos del ejército, el incremento de locomoción como consecuencia del 15
  • 17. desarrollo acelerado de la conectividad de la Comuna de Colina con la ciudad de Santiago, por distintos motivos, el pensar de intelectuales de la época que estaban a cargo de las hacienda, que impulsaban un desarrollo de un centro urbano o de un lugar de reunión común entre los habitantes de la Comuna, el apego a la fe católica pensado como institucionalidad de la fe, el aprovechamiento de las aguas, que va variando en su caudal y destinos direccionado por unos pocos hacendados o por parte del estado, validarán a lo largo del desarrollo de esta investigación lo propuesto anteriormente como tesis explicativa de este proceso Histórico delimitado y llevado a un caso particular como el de la Comuna de Colina. 3. Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo general: Demostrar que los factores exógenos a la administración de las haciendas en Colina son los que detonan la caída de estas mismas. 3.2 Objetivos específicos: Caracterizar los principales hitos desarrollados en la comuna de colina, en el contexto de la caída de la vida de hacienda de esta comuna(1945-1966) a través de fuentes de primer orden que den valides a esta caracterización. Identificar cuáles son los hitos que afectan a la caída de la vida de hacienda en la comuna de Colina. Reconocer como la caída de este sistema de administración muta de manera abrupta y cuál es la implicancia que esto trae a la comuna de Colina. 16
  • 18. 3.3 Objetivos transversales: Valorar los procesos dinámicos sucedidos en la Comuna de Colina para comprender la configuración singular de esta en la actualidad. Rescatar elementos constitutivos del proceso que generen análisis y discusión en el aula de clases, al respecto con el fin de valorar la conformación de la comunidad. 4 Definición del área de estudio de la investigación La investigación se enmarca en el área de la historia en cuanto a la reconstitución de esta en un periodo de tiempo en donde se desconoce debido a la existencia nula de bibliografía de este tipo, como también abarca el área de la geografía debido a que son cambios geográficos tanto limítrofes de relieve y por supuesto de geografía humana, debido a los movimiento o emplazamiento de personas de un lugar a otro como resultado del cambio desde la vida de hacienda a un modelo urbanístico contemporáneo. 5 Metodología de la investigación 5.1 Carácter de la investigación: Esta es de carácter resolutoria, ya que busca rescatar y mostrar una realidad que no se encuentra escrita, como lo es la Historia de la Comuna de Colina, y de mostrar como distintos hitos o hechos, exógenos a la propia administración de la Hacienda, como políticas de gobierno, que por su naturaleza se superponen siempre a las necesidades locales, factores geográficos que se modifican con el transcurso del tiempo, modificando a su vez las estructuras 17
  • 19. existentes, de los sectores habitados o por habitar y también los intereses personales de quienes se transforman en los nuevos dueños de estas Haciendas, acaban con el desarrollo normal y establecido hasta el momento, el de la vida de hacienda en este caso específico y como ya ha sido mencionado anteriormente, el de la Comuna de Colina. 5.2 Tipología de la investigación: Descriptiva, de procesos comprendidos en la época y realidades concretas que permitan comprender como era realmente la vida de hacienda en la Comuna, además de la instauración de instituciones que adquieren relevancia en el proceso de desarrollo de este estilo hacendado, como lo son escuela de paracaidistas, asociaciones de canalistas, entre otros, además de este primer punto descriptivo, también tiene un aparato analítico de estos procesos y realidades levantados para dar sentido y sustente a la investigación y su fin último que la comprobación de la tesis propuesta en un principio. 5.3 Metodología de la investigación: La presente investigación se lleva a cabo desde un punto de análisis inductivo, de lo particular a lo general, comenzando desde lo particular como lo es el caso específico de la vida de hacienda en la Comuna de Colina desde 1945 a 1966, con sus correspondientes hitos constituyentes, que serán expuestos durante el desarrollo del capítulo histórico de esta investigación, para llegar a lo general que en este caso, serán los procesos históricos nacionales que se van desarrollando a lo largo de este periodo, que van incidiendo de distintas formas en el proceso particular analizado en el desarrollo de la tesis presente descrita. 18
  • 20. 5.4 Secuencia de la investigación: Busca de información sobre la Comuna de Colina Esclarecimiento del tema de estudio Identificación del objeto de estudio Formulación de hipótesis Problematización del tema Redacción de objetivos Identificar como se producen generalmente los cambios estructurales en las ciudades en Chile Búsqueda de sustentos teóricos que permitan distinguir líneas historiográficas sobre los cuales se levantara una discusión historiográfica sobre la temática especifica de la investigación en desarrollo Definir los conceptos claves que se desarrollar en la investigación para así delimitar el marco conceptual. Revisión de principales autores que hablan sobre el tema Búsqueda de fuentes para trabajar en la elaboración del capítulo histórico de la investigación. A través de la recopilación de información desde distintas fuentes, primarias como testimonios de quienes vivieron en la época como por ejemplo Elena Vial, dueña por herencia de su marido, del fundo San Miguel, Julia Salinas de Fontt, ultima dueña de la hacienda San Antonio de Comaico y algunos pobladores antiguos en la Comuna, lo que se realizara a través de entrevistas direccionadas a que los entrevistados puedan entregar datos a contrastar con fuentes escritas o ubicaciones espaciales de algunas haciendas y su configuración y funcionamiento en general, también el análisis de escritos como reglamentos de hacienda, libros contables, títulos y trofeos de los 19
  • 21. hacendados, lo que de manera analítica brindara datos por sobre los cuales se podrá trabajara, lo que permitirá a través de esto levantar una panorámica de vida y sucesión de hechos desarrollados en la hacienda en el periodo descrito, los que a su vez serán reforzados con la bibliografía existente al respecto y con los autores que se refieran a las distintas temáticas especificas abordadas a lo largo del desarrollo de la investigación, información que será buscada en función específica de cada temática abordada, ósea, academia de historia militar en el caso de la escuela de paracaidistas, dirección de vialidad Comunal y anuarios de obras públicas en el caso de los caminos, informes de la asociación de canalistas de chile para el caso de los canales de regadío de la Comuna, archivos municipales para el análisis de algunos cambios en el sector de estudio, entre otras fuentes .para dar mayor sentido al escrito y coherencia a la sucesión de hechos al momento de desarrollar el relato. 5.5 Fuentes de la investigación: Fuentes primarias: decretos de la época, referentes a la construcción de caminos, decretos de ley que sustentan el actuar gubernamental, libros contables de hacienda, aporte iconográfico, que aclararan principalmente el sector geográfico del cual se está estudiando y exponiendo. Fuentes orales: entrevistas estructuradas, aplicadas a personas como Julia Salinas de Fontt y Elena Vial, ultimas dueñas de las Haciendas San Antonio de Comaico y San Miguel respectivamente, además a pobladores antiguos en la Comuna de Colina. Ambos puntos expuestos anteriormente serán utilizados para poder levantar una imagen estructurada a partir de quienes vivieron el proceso y de sus evidencias, de cómo era realmente la vida de Hacienda en la Comuna de Colina en el periodo estipulado para el estudio. 20
  • 22. Fuentes bibliográficas: fuentes que servirán de sustento para la creación de un marco teórico que guiarán el sentido de la investigación, además de servir de descriptores de procesos nacionales de importancia para el desarrollo del caso particular, como:  Smith Peter B. y Peterson Mark F. Liderazgo, organización y cultura  Skidmore Thomas y Smith Peter. Historia contemporánea de América latina  Sunkel Osvaldo. Capitalismo transnacional y desintegración nacional.  Montero Cecilia. Trabajo y desarrollo endógeno: notas para una ética del trabajo en América Latina  Gonzalo Falabella y Rafael Galdámez. Repensar el desarrollo chileno  Mario Góngora. Encomenderos y estancieros.  MUNICIPALIDAD DE COLINA, antología de Colina  CLAUDE G BROWEN, misión en Chile, 1939-1953,  María Isabel Ortega, programa de economía del trabajo  Anabalón y Urzúa, Chile agrícola  Armando Uribe, el libro negro de la intervención norteamericana en Chile  CORONEL. José A. Quinteros Masdeus, génesis de los comandos  TENIENE CORONEL MAURICIO ALEJANDRO CAMPOS RIVAS, Las fuerzas especiales en Chile: su historia, presente y futuro  TENIENTE CORONEL EDMUNDO GONZALEZ SALINAS, Reseñas históricas de las unidades e institutos del ejército de Chile Links: principalmente para las búsquedas de textos digitales referente al tema y aportes complementarios a lo encontrado en otras fuentes, como:  Memoria Chilena  Biblioteca Nacional  Biblioteca de Santiago 21
  • 23. 6. Marcos de trabajo 6.1 Marco teórico: El desarrollo de la vida de hacienda es un proceso complejo en donde interactúan distintas esferas de poder (político, económico y social) y distintos actores, es por esto que para poder llevar a cabo de mejor manera la siguiente investigación es necesario tener claro cuáles serán los sustentos teóricos por sobre los cuales se levantara la misma, entonces como mencionamos la complejidad de esta estructura, es que se debe considerar en primera instancia que: “Desde el punto de vista de la organización, los sucesos se pueden considerar como segmentos abstraídos de los procesos de la organización progresivos y continuos, que solo se pueden separar de estos procesos de forma algo artificial. Desde este punto de vista integrativo, los sucesos se pueden considerar como segmentos de los procesos de la organización que aunque contienen implícitamente algunos procesos totales, se les da un significado particular cuando se han abstraído realmente mediante la percepción individual”2. Ósea, la división de un todo de manera artificial para el mejor estudio de esto, aunque con esto no pierde el sentido de un todo. Lo que da pie a poder separar los distintos hitos que conforman la caída de la estructura, para propiciar un mayor análisis y esclarecimiento de este proceso y no tan solo eso sino que también describir estos mismos hitos de manera más acabada como componentes de esta caída, como es que se realiza en el desarrollo de la investigación, con los distintos temas del capítulo histórico como temas del ejército, el sistema hídrico, los dueños de la hacienda y la conectividad, todos por separados, pero que forman en sus interacciones la caída de la vida de Hacienda en la Comuna de Colina, además de esto existen pensamientos con los cuales se concuerda en este caso como el de Thomas Skidmore y Peter Smith que en su libro de historia contemporánea de América 2 SMITH Peter B. y PETERSON Mark F. Liderazgo, organización y cultura. Cap.6 Un modelo de dirección de sucesos. Madrid; Pirámide, 1990; pag.95 22
  • 24. latina, dice que en Chile, los cambios comenzaron en realidad a partir de 1890 y suponen la imposición de un sistema por sobre el otro, lo que da cuenta de una premisa que se va a repetir desde la fecha mencionada hasta aproximadamente la mitad del siglo XX, lo que para esta investigación dará un punto importante a tener en cuenta junto con el pensar intelectual de quienes están a la cabeza de estas haciendas en la época (1950) “de forma específica, todos los profesionales-abogados, médicos, militares de carrera, funcionarios civiles y comerciantes- constituían un interés urbano”.3 Afirmación relevante para el estudio de caso que se expone, pero tan o aún más importante que lo ya dicho es que: “Surge como un elemento destacado el hecho incontrovertible de la trascendental influencia que han ejercido sobre la estructura y funcionamiento de nuestros sistemas socioeconómicos- y sobre su proceso de transformación-. Las vinculaciones externas que los han caracterizado. La importancia que se atribuye a las condiciones externas no debe oscurecer, sin embargo, la existencia de estructuras condicionantes internas, porque si bien en el proceso de cambio de largo plazo tiende a prevalecer la influencia de las primeras, la transformación estructural es el producto de la interacción entre ambas”.4 Lo que explica de manera clara la importancia de las interacciones de las unas con las otras (causas internas como externas) que es también un acto separado como método artificial para un mejor análisis de cada una de estas variantes. Lo que se ve reflejado en la investigación en la separación de estas causas y señalando a las distintas externas como principales responsables de la caída de la hacienda en la Comuna de Colina y como esta forma de organización decae de manera tan abrupta y tan distinta de la mayoría de las haciendas del país. 3 SKIDMORE Thomas y SMITH Peter. Historia contemporánea de América latina. Barcelona; Grijalbo Mondadori,1996;pag.62 4 SUNKEL Osvaldo. Capitalismo transnacional y desintegración nacional. Buenos aires; nueva, visión; pag.14 23
  • 25. 6.2Marco conceptual: Durante el desarrollo de la investigación emergen conceptos claves, de los cuales es necesario saber que es precisamente lo que se entenderá por definición o aplicación de estos en el caso específico de estudio, estos conceptos son los que se desglosan para evitar interpretaciones erróneas, al pie de lo mencionado: Hacienda Una de las conceptualizaciones de que es la hacienda, que se considera apropiada es: “una institución económica cuya extensión variaba y estaba destinada a la producción de alimentos y cría de ganados; su núcleo lo formaban el casco o casa grande, rodeado de un conjunto de edificios. La organización y el manejo de la institución estaba a cargo de un administrador, quien era auxiliado por un mayordomo. El dueño podía vivir en la hacienda, en la capital o en la población de mayor importancia cercana a la propiedad. Parte esencial de la hacienda eran los trabajadores, ya fueran indios de repartimiento o peones asalariados. Las haciendas, además de ser autosuficientes, se identificaban como empresas comerciales para el abastecimiento de mercados urbanos o mineros”5. Esto de manera general referente al concepto destacado, aunque para el caso específico del tema de investigación se tendrá especial énfasis en el sentido administrativo de esta, en donde el patrón es el que proporciona las herramientas y el material para las faenas principalmente agrícolas y el peón es quien lo realiza como mano de obra, donde impera el orden jerárquico y la una estructura rígida de trabajo y contabilidad de estos trabajos. 5 AGUEDA Jiménez Pelayo, Haciendas y comunidades indígenas en el sur de Zacatecas: sociedad y economía colonial, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989. Pág. 40 24
  • 26. Exógeno Este concepto hace referencia a algo de origen externo o como lo señala incluso la real academia española como “Dicho de una fuerza o de un fenómeno: Que se produce en la superficie terrestre.”, que para el caso de la investigación se aplicara a toda causa o influencia que surja desde fuera de la propia organización de la hacienda, que tenga participación directa o indirecta, intencionada o no, en el normal desarrollo de la vida de Hacienda en la Comuna de Colina. 6.3Límites de la investigación: Los límites fijados para esta investigación son, en primera instancia geográficos, en el espacio territorial en donde se emplaza la Comuna de Colina que es específicamente, “en el sector nor-este de la Región Metropolitana, a 14 kms. al norte de Santiago (centro), se encuentra delimitada por las latitudes 32° 21 minutos y 32° 57 minutos Sur, y por las longitudes 70° 24 minutos y 70° 10 minutos Oeste”6 , en segunda instancia se delimita el lapso temporal en el que se desarrollara la tesis, el cual es durante los años 1945 a 1965, años en los que se desarrolla el fenómeno de la caída de la vida de hacienda en este lugar, desde la primera en caer hasta la última, teniendo claro que como objeto de estudio se tiene la hacienda como modelo de organización en el caso aplicado de estudio. 6 MUNICIPALIDAD DE COLINA, pladeco, Chile 2009, pag.5 25
  • 27. 7. Historiografía 7.1 Revisión historiográfica Los cambios en la estructuración de la Ciudad del siglo XX han sido producidos por hitos históricos particulares, lo que trae consigo una sucesión de distintos fenómenos, principalmente referidos y en concordancia al tema de estudio, la caída o a la sustitución de las estructuras de los sistemas imperantes en el momento en un territorio determinado, la Ciudad como tal se ve envuelta entonces, en un proceso de reordenamiento y reconfiguración tanto de sus espacios geográficos, actividades económicas principales, orden político, configuración social, entre otros. Pero este fenómeno no es un caso aislado de una Localidad, Comuna o Territorio específico, sino que, se ve en la realidad país en su totalidad durante el desarrollo del siglo XX, efecto que se da ya sea por la búsqueda de un desarrollo del lugar (visto de manera comparativo respecto a las grandes ciudades) o por un cambio de ocupación de la Ciudad. Ahora bien para analizar este proceso de reconfiguración de la Ciudad, es de gran interés, el saber cómo es que realmente se producen estos cambios concretamente a nivel general, para lo cual se distinguirán dos líneas historiográficas distintas a seguir. La primera línea historiográfica que dirá que estos fenómenos son producidos por factores internos de la estructura, que generan el cambio, entendiendo esto como casos de insustentabilidad de Ciudades, de agotamientos de recursos principales de esta, de ventas de territorios (caso dado principalmente en el momento de herencias de tierras) y de desarrollo o evolución de Ciudades por si solas “La idea de evolución sistémica, la mirada global, los valores relativos a la consciencia sistémicas son surgidas desde las vivencias de la solidaridad y respeto a la diferencia. La crisis de la idea de bienestar obliga a una mayor 26
  • 28. sobriedad y anima la reciprocidad”7. Lo cual explica que de manera propia los distintos sistemas de organización imperantes, van evolucionando dejando de lado su configuración natural o inicial, dando paso a una nueva forma organizacional, post de un fin de bienestar de la Localidad, como también lo plantea Gonzalo Falabella en su libro repensar el desarrollo chileno, donde dice que, aun pese a los entornos abiertos y totales del conocimiento, es necesario recoger lo local y la cognición de estos, porque ahí es en donde está el origen de los cambios, dejando entrever que es el origen, quien persigue una evolución de manera natural, no influida. Para culminar es que se presenta al último teórico que se mencionara dentro de esta línea historiográfica, él es David Sloan Wilson, quien propone mediante su libro titulado “the neighborhood project", que los habitantes del territorios son quienes evolucionan como factor natural y a través de un índice de “prosocialidad”, es que se agrupan y logran desarrollar estrategias y llevar a cabo acciones conjuntas para lograr alcanzar niveles que permitan vivir en un bienestar local. Por otra parte tenemos la línea historiográfica que expone de manera opuesta a lo antes revisado, que estos fenómenos de cambios, se producen por factores exógenos a la Ciudad o Localidad misma, como los casos de llegadas de empresas, instalaciones comerciales planificadas por el gobierno, sacrificio en post de un bien país, sobre esta postura es que postulan teóricos como Thomas Skidmore específicamente en su libro Historia contemporánea de América Latina, que existen en el caso chileno, la imposición de actuares a las ciudades para satisfacer necesidades del gobierno central o como lo señala de manera textual “la imposición del gobierno… por sobre los sistemas”8, que se apoya también con que “El gobierno ha tomado las riendas en la transformación de su economía y su sociedad; la educación y la atención de la 7 MONTERO Cecilia. Trabajo y desarrollo endógeno: notas para una ética del trabajo en América Latina. México, D.F.; Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, 1997 . 8 SMITH Peter B. y PETERSON Mark F. Liderazgo, organización y cultura. Cap.6 Un modelo de dirección de sucesos. Madrid; Pirámide, 1990; pag.61 27
  • 29. salud han desempeñado un papel central en los cambios sociales y económicos del mundo entero (y bastante espectacular en el caso del este y el sudeste asiático); y la formulación de políticas pragmáticas se ha inspirado tanto en instituciones del Estado y/o del mercado como en organismos que no responden a ninguna de estas categorías, como son las llamadas organizaciones comunitarias.”9 Lo que alcanza mayor razón con los dichos de Rafael Galdámez en donde explica incluso con estudio de caso que las ciudades son tentadas por ambiciones exógenas que antes de responder estas mismas, se instauran cambiando todo, con lo cual se encuentra pasado a llevar los ideales locales además de pasar estas medidas por alto lo político y social, solo importando lo económico y ni siquiera enfocado a la ciudad en sino que al país, que es apoyado por Gladys Armijo, quien señala que “ A lo largo del tiempo diferentes políticas han impactado la estructura interna del mundo rural campesino…El carácter de los impactos territoriales es desconcertador, frente a un Estado que no privilegia sectores ni espacios geográficos para las inversiones y que deja al desarrollo regional, y dentro de él al local, desfavorecidos en cuanto a sus capacidades de decisión”.10 7.2 Discusión historiográfica Para discutir el porqué de la reconfiguración de las ciudades en el Chile durante el siglo XX, es que se debe ir a las causas de dicho fenómeno, punto para el cual se distinguen dos líneas historiográficas explicativas del proceso, que se levantan como producto de la revisión historiográfica realizada en el punto anteriormente expuesto, por un lado se explica como producto de tentaciones o causas exógenas al ordenamiento interno de las ciudades y 9 SEN, Amartya. “Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”, Cuadernos de Economía, v. XVII, n. 29, Bogotá, 1998, pág. 3,4. 10 ARMIJO Z. Gladys, La faceta rural de la Región Metropolitana: entre la suburbanización campesina y la urbanización de la elite, extraído de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612000007800007&script=sci_arttext 28
  • 30. sistemas de organización de estas misma, mientras que a su contra parte es que se eleva la línea expositiva que propone que este reordenamiento se da por factores endógenos, ósea emanados desde la misma organización de la estructura, por motivos variados. Para este fenómeno de estudio es pertinente comenzar con la discusión a partir de la afirmación: “resulta banal plantear que lo “local” adquiera cada vez más relevancia frente a las incertidumbres que genera lo “global””11. Expuesto por Georges Couffignal, lo anterior expresa el sentir claro de que lo local no es lo importante, sino que todo lo contrario, ósea todo se pone en favor de un bien global, llevado al caso, los intereses de la Ciudad o Comuna son apartados de los intereses del país debido a la mayor importancia que estos últimos presentan, que es un factor exógeno a esta entonces, lo que Claudia Moreno indica que, esto no es así pensando en que es solo una evolución lógica de un asentamiento, producto del ejercicio de búsqueda de satisfacción de necesidades (locales) y no de influencias externas que no responden a lo necesitado por la localidad, caso que a su vez Skidmore se expone diciendo que las necesidades superiores del estado están por sobre los intereses locales, en donde el gobierno impone sus sistema de administración política y administrativas, lo que es apoyado por Amartya Sen, quien reconoce que en el proceso de evolución y desarrollo de las localidades, es el gobierno quien toma las riendas, en post de un progreso país, aunque sin tomar en cuenta las particularidades de las Comunas o fracciones del territorio que lo componen, pensar que puede ser bastante lógico y entendible, aunque no compartido por todos, ya que Gonzalo Falabella dice que por más que los intereses de gobierno sean altos siempre debe existir un escenario propicio para la inserción de estas intenciones, ósea es lo endógeno lo que produce una seducción de las intenciones de lo externo, lo que es apoyado de manera teórica por los proyectos llevados a cabo por el profesor David Sloan Wilson quien muestran que si realmente son los habitantes de un sector determinado, quienes a través de sus procesos de sociabilización alcanzan un desarrollo de manera natural, debido a la naturaleza evolutiva del ser humano que en este 11 Dirección de obras municipales de Santiago. Santiago sur poniente, barrio universitario, desarrollo urbano y patrimonio. Santiago, municipalidad de Santiago,2000. Pag.12 29
  • 31. proyecto se ve reflejado que también se aplica a el conjunto de estos que se ven agrupados en comunidad. La postura apoyada anteriormente por David Sloan Wilson, es refutada de manera total, por el teórico Rafael Galdámez a pesar de su cercanía con Gonzalo Falabella, producto de varias publicaciones de estudios realizadas de manera conjunta en centros de estudios, de la Región del Bio-Bio, se aparta de su pensamiento teórico y dice que una estructura aunque sea fuertemente arraigada en una localidad, frente a las tentaciones exógenas cae, incluso en ocasiones sin tener mucho que hacer producto de los conductos regulares de inserción de transnacionales en país por ejemplo, en donde se negocia con el país y no con la Comuna o Localidad, de manera directa, lo que para concluir, es apoyada por Gladys Armijo, quien dice que los cambios estructurales si son provocados por factores exógenos y que incluso llega a ser desconcertador como es que el estado desfavorece y despoja en cuanto a sus capacidades de decisión a las distintas Localidades y Comunas que lo forman como garante del País en su totalidad. 7.3 Estado del arte: Pese a lo polémico del tema, se propone un punto de encuentro de ambas posturas, aunque no es aceptado por mucho de los teóricos expuestos anteriormente, es lo que prima en la actualidad, el concilio y el acuerdo, bajo esto es que se puede expresar: “Se constata el déficit de capacidad endógena para el desarrollo de localidades de la periferia y la presencia potencial en otras con mayores ventajas. Pero, cabe preguntarse si este es un mal PER SE o es parte de la cultura de la dependencia al interior del país y de la realidad institucional chilena que le ata. Tal condición representa una enorme complejidad porque tiene connotación política, económica y civil” 12. Ósea sin 12 FALABELLA Gonzalo y GALDAMEZ Rafael. repensar el desarrollo chileno, Universidad del bio-bio 2002. Pag.33 30
  • 32. quitar importancia a ninguna de las posiciones, sino que valorando el aporte de cada una, la necesidad endógena con las posibilidades exógenas, aunque a pesar de ser el estado del arte no deja de ser una postura más conciliadora referente a dos posturas divergentes. 31
  • 33. I. CAPÍTULO HISTORICO 1. INTRODUCCIÓN El capítulo que se presenta a continuación, es en el cual se encuentran alojado todos los elementos históricos trabajados durante el proceso de investigación llevado a cabo para la elaboración de la tesis aquí presentada, capítulo en donde se comienza por señalar cuales son los antecedentes que propician el desarrollo del proceso en estudio, antecedentes generales que se presentan en dos tirulos, por una parte “Colina y su Evolución histórica y geográfica” que muestra al lector donde es que se ubica la Comuna y una mirada Histórica breve de algunos hechos de la Comuna en distintos ámbitos, como segundo antecedente se presentan los “Cambios estructurales organizacionales en el Chile del siglo XX” que presenta a grandes rasgos lo que se anuncia en su título, junto con esto se exponen además las causas que detonan la temática, ósea cuales serían las causas reales que se pueden identificar como detonantes de la caída de la vida de Hacienda en la Comuna de Colina, dentro de las cuales se señalan en tres temas, en primera instancia, “La llegada a Chile del batallón P.A.M”, segundo, la “Conectividad con Santiago” y por último el “Sistema Hídrico de Colina”, cada una con un impacto distinto en el proceso de estudio y en distintos puntos de la Comuna. Todo lo anterior mencionado es la base para empezar con los capítulos que forman esta parte histórica de la tesis, en donde como primer tema se estudia “la Escuela de paracaidistas y de fuerzas especiales del ejército” la cual durante su desarrollo se explica cómo incide en la caída de las haciendas ubicadas en el sector norte de la Comuna en estudio. Como segundo tema se encuentran “los hacendados y la formación de la ciudad”, debido a que como todo proceso son los habitantes del lugar quienes generan cambios, lo cual se encuentra especificado en lo escrito en este apartado, continuado esto, se presenta un nuevo tema que aparece titulado como “sistema hídrico de la Comuna” en donde al igual que en los temas se hace referencia a como este tema se inserta en el 32
  • 34. tema de estudio y modifica distintos puntos del sistema de vida de hacienda en la Comuna de Colina, tal cual es que se expone el último tema que se presenta en el punto histórico del desarrollo, el cual se denomina, “conectividad con Santiago”, ubicado en último lugar pero no menos importante en el desarrollo general del relato histórico, es el comprender como es que la ubicación geográfica de la Comuna y la disposición de sus accesos con respecto a Santiago, influyen en los procesos de desarrollo de esta y en la sustentabilidad de los sistemas de administración bajo los cuales esta misma se encuentra regida. Como último punto a tratar por el capítulo Histórico de la investigación, es que se encuentran las consecuencias que los fenómenos estudiados en los temas antes mencionados generan, las que se identifican como el “Desarrollo de poblaciones” y la “Nueva configuración de los espacios”, esto para dar paso a que cierren este capítulo los efectos, los cuales se diferencian con las anteriores, ya que estos son una proyección o de manera simplista para explicarla, una consecuencia a largo plazo, dentro de los que se identifican, el “Nuevo patrón de poblamiento en la Comuna”, como segundo, el “Centro penitenciario Colina I y II”, y como último el “Centro urbano moderno”, con lo cual se cierra entonces el capítulo histórico de la tesis aquí expuesta y en desarrollo. 33
  • 35. 2. Antecedentes y causas 2. A. Antecedentes 2. a.1. Colina y su Evolución histórica y geográfica Colina es el nombre de una Comuna ubicada al norte de la Ciudad de Santiago, su localización específicamente se presenta: “en el sector nor-este de la Región Metropolitana, a 14 kms. al norte de Santiago (centro), se encuentra delimitada por las latitudes 32° 21 minutos y 32° 57 minutos Sur, y por las longitudes 70° 24 minutos y 70° 10 minutos Oeste”13, de la cual hasta el momento no se conoce demasiado de su historia en general, por lo cual para comenzar hay que analizar su origen que será expuesto como antecedente de esta investigación, el día 25 de Mayo de 1896 es emitido por el ministerio del interior el decreto que señala que el pueblo de Colina, alcanza la calidad de villa, es desde entonces que se menciona a este lugar como comuna de colina, pero es desde mucho antes que se tiene registro de esta comuna, la construcción de la parroquia de la inmaculada concepción de colina data de 1622, lo cual da el primer indicio de la existencia de este territorio, que se desarrolla durante mucho tiempo como tan solo un lugar en el camino de los viajantes, o como lo menciona Vicuña Mackenna como “el tambo de colina”, pero también se encuentran datos de la existencia de encomiendas de 1654 en el sector de Chicureo de Colina 14 lugar que más tarde será una de las grandes haciendas del sector, encomienda que antecede a la encomienda de Peldehue que data desde 167215, siendo estas y la de Chacabuco que aparece según Claude G. Browen16 en 1708 como haciendo 13 MUNICIPALIDAD DE COLINA, pladeco, Chile 2009, pag.5 14 GONGORA Mario. Encomenderos y estancieros. Apéndice cuarto, punto cinco: faenas rurales en la estancia de Chicureo (Santiago norte),Santiago de Chile, Universidad de Chile,1970. página 207 15 MUNICIPALIDAD DE COLINA, antología de Colina, Chile, editorial universitaria, 1986. Pag.86 16 BROWEN G. Claude, misión en Chile, 1939-1953, Chile, editorial del pacifico,1957 34
  • 36. aunque se tiene conocimiento de esta desde 1599 y sus dueños eran Don Pedro de la Barrera y Don Antonio Martínez de Vergara 17, los datos más antiguos que existirían del sector de colina, el cual no sufre grandes transformaciones durante el siglo XVIII y mitad del XIX, pero es ya a final del siglo XIX que colina presenta avances significativos, es la ciudad de paso que ya no solo queda como un lugar del camino, sino que se empieza a aprovechar esta situación para ofrecer a los viajantes un lugar de descanso y de entretención, lugares como los baños termales de colina conocidos y ocupados solamente por los hacendados próximos al lugar, hasta ese entonces, toman valor en esta incipiente intención de captación de ingresos a través de los visitantes, este lugar existente desde 167418, es recién en este periodo en donde se explota comercialmente, las vetas del cerro de las canteras rico en piedras exportables de gran variedad hacia esta época toma el lugar de ser uno de los grandes extractores de piedras del país, tanto para fachadas, entradas de casas y la piedra pizarra utilizada por quienes alcanzaban niveles económicos más altos en el lugar, para adornas sus muros, la actividad agrícola y ganadera era primordial en el sector de colina, entendiendo las riqueza de sus suelos, en cuanto a fertilidad y capacidad de adaptación de distintas especies19, estas actividades eran principalmente las que enriquecían a los hacendados locales y que servían de auto-sustento a los importantes señores que pertenecían al sector más acomodado a nivel nacional. Desde el siglo XX se encuentran ya en funcionamiento varias haciendas que configuran la comuna de manera casi completa debido a su colindancia una de la otra, con lo que limitan el desarrollo comunal a sus interacciones y a las calles o pasos existentes entre estas, para exponer esto, es que se encuentra evidencias de las principales haciendas del sur de la comuna en informes nacionales y las ubicadas hacia el norte, por datos de comerciante, viajeros y libros contables de época, además de testimonios orales vivos, de los herederos de estas haciendas. Colina conocida de manera etimológicamente como perdiz, palabra incaica aplicada debido a la facilidad de desplazamiento que propicia, o como también expuesto por sus habitantes, el origen del nombre deriva de un antiguo cacique reconocido por su 17 ORTEGA María Isabel, programa de economía del trabajo, Chile, PET centro de comunicación, 1993 18 Municipalidad de Colina, corporación municipal, lo mejor de lo nuestro, colina 2004 19 Ídem 18 35
  • 37. hidalguía y destreza durante su estancia en el lugar, el cacique Collin de quien no se sabe mucho pero es una de las teorías aceptadas y divulgadas por los pobladores más antiguos de la comuna. La configuración de colina de siglo XX es netamente hacendada, encontrándose en esta las haciendas de San José20, de 1100 hectáreas de superficies, administrada por Don José Manuel Pérez Valdivieso, quien principalmente dedica su hacienda a la lechería, mantequillera y agrícola y ganadera en menor grado, ese hacendado es conocido en el lugar por tener una lechería tan grande que alcanzaba para el abastecimiento incluso de otras haciendas colindantes, además de su mantequilla Urmeneta, comercializada en Santiago y Viña del Mar. Para continuar se encuentra el fundo El Porvenir, administrado por Don Máximo Pérez Valdivieso , dedicado a diversas actividades pero que en realidad solo llegan a ser sustento de la misma hacienda que no es menor en una hacienda que alcanza las 361 hectáreas de superficie. Otro fundo es el del algarrobal, también a manos de la sociedad Pérez Valdivieso, con una extensión de 880 hectáreas y administrada por don Estanislao Pérez Valdivieso, y dedicada a la actividad de viña y elaboración de vinos. Para continuar se mencionara a Don Alberto Labarca Walton, el hacendado más rico de la época, dueño de los fundos: Santa Isabel, El Castillo, El Alba, Chicureo y Guay-Guay. Estas cinco propiedades colindantes una con la otra alcanzan las 14.308 hectáreas de superficie en medición conjunta de estas, dedicada principalmente a la crianza equina de fina sangre. Las haciendas mencionadas comprendían todo el sector sur de la comuna, mientras que avanzando hacia el norte y ya en el centro de la ciudad se encuentra la hacienda San Miguel21, de quien es dueño Don Marcos Goycoolea Cortes, este fundo principalmente se dedica a la extracción de uva y crianza en vivero de distintas especies de plantas, debido al alto conocimiento de botánica con el que contaba la señora Elena Vial de Goycoolea. Otro fundo el de La Reina llamado así y administrado en conjunto por la familia Ruiz Tagle, 20 Información de haciendas del sur de Colina extraída de: ANABALON Y URZUA, Chile agrícola, Chile, imprenta moderna Arturo Prat 127, 1922. 21 Información recabada con entrevistas a las señoras Elena Vial de Goycoolea, actual heredera del fundo San Miguel y con doña Julia Salinas de Fontt, ultima dueña de la hacienda San Antonio de Comaico. 36
  • 38. principalmente Don Alberto Ruiz Tagle, el padre de familia y heredero de esas tierras, fundo que ya hacia el 1930 busca cambiar su rubro de producción dedicándose mayormente al comercio, producto de las variaciones del sistema hidráulico de regadío, que empieza a dejar muy desprovista de agua a esta hacienda. El fundo que fue más afectado con el pasar de los años es el que entonces aportaba más al desarrollo comunal y era el más influyente en todas las decisiones de esta, este fundo es el de San Antonio de Comaico, de quien era dueño don Rigoberto Fontt Izquierdo, el que lo hereda a su hijo Don Rigoberto Fontt Soumonte, liberal y deportista de elite en tiro de precisión, hacienda dedicada principalmente a la actividades ligadas a la agricultura, que más tarde intenta (aunque de todas formas fracasando) dedicarse a actividades más centradas en la ganadería y todos los componentes que esto conlleva. 2. a. 2. Cambios estructurales organizacionales en el Chile del siglo XX La sociedad está conformada por la interacción de los unos con los otros en donde llevado al plano de un Estado Nación como Chile, se entiende como la interacción de lo político con lo social y lo económico, lo cual generan cambios en distintos ámbitos, que para el caso del tema de investigación propuesto, se entiende en como los cambios políticos generan otros que detonan lo expuesto como hipótesis de investigación, en Chile durante el siglo XX se generan cambios “mínimos” incluso, pero que serán el sustento para generar los cambios que perjudican el desarrollo de la Hacienda en la Comuna de Colina, es entonces que cabe mencionar uno de los primeros, en donde el departamento de caminos, dependiente de la dirección nacional de obras públicas, es facultado para la expropiación de terrenos en pos de ensanchamientos o creación de nuevos caminos a través de la ley N° 4851, lo cual marcara un precedente en el actuar posterior en la Comuna, entendiendo este punto al antojo de interpretaciones para ser utilizado como resquicio legal para expropiaciones consideradas como injustas, aunque “respecto a la dirección general de obras públicas, el jefe del Estado tiene la facultad, en conformidad con el D. F.L. N°3770, de 20 de Agosto de 1930, para autorizar anualmente al Director General de ese servicio, para que 37
  • 39. con una sola firma pueda dictar resoluciones relacionadas con las materias a que se refiere el artículo 1° de ese texto legal y que ordinariamente deban ser subscritas por el Presidente de la Republica”22 , pero no es la única ley modificada que traerá consecuencia en desarrollo de la vida de Hacienda en la Comuna de Colina, la autorización para crear asociaciones como la de canalistas que perseguía el mejor aprovechamiento de las aguas de los distintos ríos del país, pero que estaba bajo el alero de las obras del estado, lo que no le da mayor autonomía, delimitándolo a hacerse cargo de la administración de las obras del estado, estando de acuerdo o no con estas, una de estas obras es la construcción de embalses en ríos, bajo “La ley 2953, de diciembre de 1914 y la N° 3730 de 1921 permiten la construcción del embalse del rio Colina” 23 con el cual se crea este embalse que busca el mejor aprovechamiento del agua del Rio Colina, otra de los cambios de la sociedad del siglo es el impulsar este fenómeno del éxodo del campo a la ciudad, movimiento no intencionado por el estado, pero si impulsado en su correcto desarrollo a través de iniciativas como las de conectividad de los sectores urbanos en los sectores aun rurales y como antecedente de esto las ansias de juntar a colina con Santiago prontamente o transformarla en barrio industrial, esta segunda propuesta se intentó en sentido sur a norte desde Santiago, pero no tuvo éxito, ya que el nivel agrícola alcanzado por la comuna era bastante amplio y producía más de ese modo que siendo un parque de fábricas, por lo cual se decide insertarlo a la capital Nacional, otro punto que cabe mencionar en este apartado de la investigación es el que trata de la inclusión en el mundo que hoy conocemos como globalizado, las ideas ilustradas de algunos Hacendados en muchas ocasiones bloquean la perdurabilidad de sus propias dependencias, aunque claramente en la época no se tenía conciencia de esto, los ánimos de formación de espacios de interacción social entre elites sociales incipientes de alcance tan solo local en el caso de muchos de los Hacendados de la época, lleva a la conformación y auspicio del pueblo de Colina de manera más desarrollada, no tan solo como peones que 22 DECOMBE Jorge, De las expropiaciones para la ejecución de trabajos a cargo de la dirección general de obras públicas, 1945, universidad de Chile, pag.21. 23 FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria, Santiago de Chile, 1939, pag.8, 9. 38
  • 40. quedan ubicados al centro de lo que hoy es la actual Comuna, tan solo porque ahí terminaban los terrenos de sus patrones, algo similar a un sector limítrofe que genera un pequeño negocio de aduana, guardando proporciones claramente. Todo esto es un preámbulo que se debe tener presente antes de una inserción al tema de manera más acabada, ya que si bien no son grandes temas, serán de importancia tanto como para el devenir histórico de la Comuna, como para el desarrollo de la investigación aquí propuesta. 2. B Causas 2. b.1 La llegada a Chile del batallón P.A.M La poca instrucción de los militares Chilenos en temáticas especializadas, de mayor complejidad, hace necesaria la ayuda externa para la conformación de un grupo de excelencia en el ejército y para la especialización de estos en distintos ámbitos, es en este contexto que llega a Chile un grupo de ayuda desde los estados unidos, este grupo de hombres, especialista cada uno en distintos ámbitos, son llamados el batallón PAM en honor al tratado del mismo nombre que significa programa de ayuda militar como es descrito “ Sobre la base del PAM han funcionado los mecanismos de adquisición de armamentos y otros elementos militares, entrenamientos e intercambio de personal militar (básicamente chileno) y una serie de otros rubros de relación militar entre EE.UU. y chile. En ese sentido es el documento bilateral central en esta materia entre ambos países. En los últimos años y más bien por iniciativa de EE.UU., tomada por razones que interesan a esa potencia, de carácter estratégico, político, financiero, puede decirse que ha disminuido su relevancia en cuanto a los mecanismos de adquisiciones militares, de entrenamientos y otros. Ello no ha ocurrido uniformemente respecto de las tres ramas de las fuerzas armadas. Sería más notorio en cuanto al ejército que en relación con la fuerza Aérea; y en el caso de la marina habría menos variación aparente. El porqué y el cómo se habría producido, esto último habría que examinarlo específica y formalmente. 39
  • 41. En materia de entrenamiento de personal, y al parecer también por decisión de EE.UU., los mecanismos que significan facilidades, sobre todo económicas, de entrenamiento, habrían dejado de operar en gran parte, en términos que él se produciría ahora en menor cantidad y con los costos a cargo de Chile.” 24, pero quienes formaban este equipo no eran cualquier soldado, sino que: “En las escuelas de armas, en particular en la de infantería, un grupo sobresaliente de jóvenes oficiales de estado mayor (profesores de los cursos de oficiales y comandantes de las unidades de clases alumnos), más la llegada del material y equipo de un batallón PAM (pacto de ayuda mutua con EE.UU.) y la destinación, para así estar completa, de los mejores oficiales subalternos del arma, provocaron una resolución profesional motivada por el estudio y análisis de la segunda guerra mundial y la guerra de corea y el empeño para dominar las armas y equipo del nuevo batallón”25. Con lo cual de modo espontaneo y en consecuencia con las instrucciones recibidas de sus mayores a cargo: “Aparecieron trabajos notables sobre técnicas mayores, nuevos sistemas de control para tiro de morteros, tiro indirecto con ametralladoras pesadas, fuego y movimiento en combate, tiro anti blindaje y tiro antiaéreo, llevados a la realidad en numerosos ejercicios con munición de guerra. Asimismo, como en la escuela de infantería había una batería de artillería, un pelotón de telecomunicaciones, un pelotón de ingenieros, un pelotón anti blindajes y un pelotón antiaéreo, se pudieron analizar, exitosa y realmente, ejercicios de armas combinadas que provocaron avidez de conocimientos en profesores, alumnos y oficiales de planta.”26 24 URIBE Armando, El libro negro de la intervención norteamericana en Chile, Argentina, siglo veintiuno, 1974, pag14. 25 CORONEL. JOSE A. QUINTEROS MASDEUS, génesis de los comandos, Chile, instituto geográfico militar , 1999, pág. 36-40. 26 Ídem 25 40
  • 42. 2. b.2. Conectividad con Santiago La conectividad de la Comuna de Colina desde sus inicios es solamente como ya ha sido descrito, se da solamente como una Ciudad de paso, en donde los viajeros desde el norte, desde el punto de San Felipe o Los Andes tomaban el camino por la cuesta de Chacabuco siguiendo la línea natural marcada por los cerros, llegando a colina por el cerro la reina norte, lugar en donde hasta los 60 aún quedan vestigios de la existencia de tambos o posadas para los viajante, estos luego descendían del cerro para seguir la calle Aconcagua en ese entonces, tan solo un camino existentes entre las haciendas de San Antonio de Comaico y la Reina27, también aprovechando este sector como ruta de comercio que luego se desplegaba hacia el fundo el Porvenir y el San José, desde ahí se optaría por ir directo hacia lo que hoy es Quilicura, o ir por Chicureo y GuayGuay, desde ese punto el paso a las comuna de Huechuraba, y las condes era mucho más rápido, aunque un tanto más arriesgado 28. Otro de los pasos era desde las condes siguiendo el camino del cerro las canteras, pasando por el fundo el Alba para dirigirse a los baños termales de colina, bajando por el cerro las tórtolas, que hacia 1950 ya era ocupado por el ejército para entrenamiento militar, similar a los que se realizaban el cerro Chena en San Bernardo29. En cuanto a la conectividad se hace la necesidad de un camino único y expedito para el paso desde Santiago a Chacabuco y que se extenderá hasta San Felipe, es aquí donde aparece la Carretera General San Martin la cual paso por los caminos ya existentes entre los fundos San José, Lo Arcaya, El Porvenir, pero expropiando y a su vez dividiendo el fundo San Antonio de Comaico y pasando por el costado del Fundo Peldehue. Concluida la construcción es que aparecen los visionarios con el primer servicio de transporte de pasajeros, la empresa a cargo de Don Moisés Muziate30 que entonces se describía como “servicio de góndolas entre Santiago y Colina” el cual en esa época tenía un valor fijo a pagar 27 Archivo personal fotográfico de don Enrique Carvajal, heredado de su padre, del mismo nombre y continuado por el hasta el día de hoy a los 80 años de edad 28 Ídem 27 29 Ídem 27 30 Archivos municipales y decretos facilitados por la biblioteca pública de Colina, sin mayor información y fechados con las estampas de 1930-1931 41
  • 43. mano a mano a quien conduce la góndola de transporte desde Santiago a Colina de $ 2,8031. 2. b.3. Sistema Hídrico de Colina Uno de los patrones de asentamiento principales definidos por cualquier manual de geografía, es el factor de cercanía del asentamiento con una fuente que provea de agua, es por esto que alcanza tanta importancia el principal rio que alimenta a la Comuna, el Rio Colina en el cual en diciembre de 1914, “bajo La ley 2953, y la N° 3730 de 1921 permiten la construcción del embalse del rio Colina”32 embalse que pretende un mejor aprovechamiento de sus aguas, bajo la disposición del estado nacional con la emanación de decretos que apoyan el crecimiento de este, aunque no es solo una obra la que se desarrolla en el principal alimentador de la Comuna, incluso se propone una nueva modificación al rio, que dispone específicamente de: “Idea general.- El objeto de esta obra es el mejorar las condiciones de aprovechamiento de las aguas del rio Colina, con las que se riegan alrededor de 3000 hectáreas del valle de Colina, situado 25Km. Al norte de Santiago. El rio Colina, afluente del rio Mapocho, poco antes de desembocar al valle de Colina, tiene un hecho muy extenso y pedregoso lo que, unido a un clima muy ardiente en verano, hace que en esta sección, en las épocas de estiaje, las pérdidas de aguas por filtración y evaporación, sean considerables. El rio que trae un caudal suficiente en primavera, baja en el verano hasta llegar a un gasto de 600lts/seg. Desde el momento en que su caudal es menor de 3 m3/seg., las perdidas por filtración y evaporación toman gran importancia, consumiéndose en el lecho del rio entre el 35% y el 65% del agua, antes que 31 32 Ídem 30 FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria, Santiago de Chile, 1939, pag.8-9. 42
  • 44. pueda ser captada por las antiguas tomas de los canales de regadío. Para evitar estas pérdidas, se proyectaron y ejecutaron las obras del canal de colina. Las obras construidas por el fisco, tienen como base un canal paralelo al rio, que tiene su toma en un punto donde casi todo el caudal de este puede hacerse aflorar a la superficie, por medio de una cortina impermeable de concreto fundada en roca. Este canal lleva las aguas por la ladera de los cerros y entrega una parte de su dotación, una quinta parte, a los fundos que quedan al lado sur del canal. Lo demás, o sea cuatro quintas partes, el pasado al lado norte del rio por dos sifones de concreto armado, distribuyéndose el agua por medio de un canal, entre los diversos fundos de ese lado. Con esto se evitan las perdidas por filtración, y evaporación que se producían en el lecho del rio, simplificándose al mismo tiempo el sistema de tomas provisorias que cada accionista debía hacer todos los años para captar sus aguas. Como complemento se dejó una caída de agua con su tubería, capaz de producir una fuerza motriz de 300 HP. Además, se dispuso que el antiguo molino de Peldehue quedara con energía suficiente para su movimiento. Obras de toma.- las obras de tomas quedan ubicadas en el punto denominado Las Huacas, dos kilómetros aguas arriba de la confluencia del estero de los baños de Colina con el rio Colina. Entrega y distribución de las aguas El agua es distribuida entre los diversos canalistas por medio de marcos partidores que vacían la dotación correspondiente a las acciones de cada predio, en los antiguos canales de riego que tenían su toma en el rio Colina. Estos canales son utilizados para llevar el agua a los fundos respectivos” 33 datos que muestran cómo era la división de las aguas del rio y de cómo estas se aprovechaba, datos analizados y con los cuales se construye la tabla anexada al pie, para graficar de manera más clara los datos trabajados: 33 FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria, Santiago de Chile, 1939, pag.68-69. 43
  • 45. Canal matriz I Km. 2-180 Peldehue 4 acciones 1-000 Santa 4 acciones Canal izquierdo II Km. Filomena III Km. 2-050 San Luis 6 acciones, 4 para San Luis y 2 para Santa Isabel Canal derecho IV Km. 7-970 Esmeralda 1,33 acciones(pueblo Esmeralda) V Km. 8-050 Lo Seco 2,67 acciones VI Km. 9-200 La Reina 4 acciones, 2 para Batuco y 2 para San Miguel VII 11- San 4 acciones Km. 710 Miguel VIII 11- Batuco 4 acciones Km. 740 IX Km. 12- Porvenir 4 acciones Santa 2 acciones 760 X Km. Isabel XI Km. San José 4 acciones, 2 para San José y 2 para Lo Arcaya 44
  • 46. Las obras mencionadas anteriormente y descritas exactamente como se planifican no tuvieron fin hasta 1938 en donde se entregan estas obras a los canalistas correspondientes, quedando el Canal Colina a cargo de los canalistas del sector mientras que la más próxima hacia el norte era el de Chacabuco que queda bajo la administración y responsabilidad exclusiva del estado de Chile. N°34 Nombre Canal de Superficie Valor regada 10 Provincia reembolsable Santiago 4000 5.889.823 Santiago 2250 599.640 Chacabuco 11 Canal Colina La expresión de estos cambios como causa dentro de la investigación no es algo antojadizo, es que si bien es una gran obra, genera los problemas de distribución de estas aguas, las disposiciones del agua son pensadas para favorecer a todos los hacendados aunque en la práctica no se lleva a cabo generando problemas de agua en la Comuna. 34 SAMUEL FINLAY, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria, Santiago de Chile, 1939. Compaginación confusa debido al año del documento 45
  • 47. 35 35 FINLAY Samuel, Obras de regadío construidas por el estado, imprenta universitaria, Santiago de Chile, 1939. 46
  • 48. 3. Desarrollo de la investigación 3. 1. Escuela de paracaidistas y fuerzas especiales del ejército 3. 1. A. Adquisición de terrenos La escuela de paracaidistas y fuerzas especiales del ejército de Chile, se ubica hasta la actualidad en el sector norte de la Comuna de Colina, lo que es conocido con el nombre de “Peldehue”, que deriva de la palabra en Mapudungun, “pülüwe”, que significa lugar de moscas ”, siendo este sector de la Comuna, uno de los lugares más antiguos, al menos con data comprobable en base a documentos, dentro de Comuna, es que se sabe que “El M.R.P.M. Fr. José Carvajal, siendo provincial de nuestra provincia de San Lorenzo mártir de Chile, año de 1725, compro con su legitima i herencia paterna, i con su licencia de maestro R.P. general Fr. Tomas Ripoll, la hacienda de Peldehue en el valle de Colina a las señoras Doña Melchora y Doña Mariana de Arraño, hijas i únicas herederas del capitán Don Dionisio de Arraño, dueño que había sido de dicha hacienda, la escritura de venta, entrega i posesión se hizo ante Juan de Morales escribano público en la cantidad de $8000”.36 Quien posteriormente “En 1726, el P. Fr. José Carvajal hace donación a la provincia de terrenos del valle de Colina, heredados por él, para servir a la fundación de casas de observancia religiosa, el fundo Peldehue”37. Desde esta fecha es que sirve como centro agrícola productor de distintos frutos y hortalizas que sirven de abasto para los demás centros de la orden dominica, pero es en 1950 cuando se tiene data de que estos terrenos son expropiados a la Recoleta Dominica y pasan a manos del ejército por orden del presidente de la 36 Prof. Arquitecto AQUILES ZENTILLI M. seminario de Historia de la arquitectura, Iglesia y convento de la recoleta dominica, 1959. 37 RAMIREZ Ramón, cuadernos históricos dominicanos, Mayo 1985. 47
  • 49. república38, con la finalidad de comenzar ahí el entrenamiento de soldados de elite en distintas áreas de la milicia, es entonces que se comienza con la ocupación del espacio en donde anteriormente se encontraba ubicada la hacienda, aunque casi sin tocar las casas de los trabajadores más fieles a la hacienda ubicadas en los límites de la antigua hacienda que limitaba al norte con el sector de Quilapilun en el valle, al Este con el cerro las Tórtolas de Colina, al Oeste con el sector llamado Huertos Familiares y al sur con el Pueblo o casas de Esmeralda de Colina. 3.1. B. Instauración y funcionamiento En concordancia entonces con el punto anterior es que partiendo desde 1950 cuando se tiene conocimiento de el paso de esta hacienda a manos del ejército en su totalidad aunque eximiendo las casas más alejadas de la hacienda, este lugar es ocupado de manera libre por el ejército para realizar entrenamientos iguales a los que ya se realizaban en san Bernardo y el cerro Chena, pero ahora en Peldehue y el Cerro las Tórtolas, ubicado a un costado de la antigua hacienda, estos terrenos no son modificados sino hasta 1965, en donde se edifica la escuela de paracaidistas del ejército, ligado a los comandos que aquí ya se entrenaban con el apoyo del programa de ayuda militar impulsado por estados unidos en Chile, es por esto que se procede en consecuencia a lo dispuesto por el ejército: “Tras la autorización superior y durante los meses posteriores, los instructores, reunieron los medios y prepararon cada materia, zona geográfica, cancha de instrucción y circuitos de entrenamiento necesarios hasta alcanzar finalmente el éxito en la creación y conducción de un curso inexistente y totalmente desconocido dentro del Ejercito, dando simultáneamente origen a la 38 Datos otorgados por el cuerpo de historiadores encargado de los archivos de la recoleta Dominica. 48
  • 50. especialidad de Comandos”39, como acto seguido a lo mencionado es que entonces en el mismo año como un acto conjunto a lo anterior, “Se formó, así, el primer equipo de instructores de paracaidistas en nuestro ejército, jefes de salto y mantenimiento de paracaídas militares del batallón de paracaidistas (8 oficiales y 15 clases). El batallón fue organizado por O/Cdo. 12 de Abril de 1965. Seis meses más tarde, el 6 de Agosto del mismo año, se realizaba en la Base Aérea de Colina el primer salto de paracaidistas.”40 Lo cual sepulta entonces los afanes de algunos lugareños de volver a la vida de hacienda existente anteriormente, el anhelo por parte de ellos de que los antiguos dueños vuelvan no se cumple y al contrario esta arista del ejército se sigue desempeñando cada vez con más profesionalismo y rigurosidad, con cambios en sus dirigentes y cambios en su nombre, pero manteniendo siempre el énfasis en su desarrollo de profesionales destacados en las áreas específicas del ejercito como el paracaidismo y el cuerpo de comandos. Fue entonces por lo cual emerge: “Por la orden comando EME. III. 1 N° 4/132-4 de fecha 02 de abril de 1965, se dispone la organización del batallón de paracaidista del ejército, dependiente del C.J.E. dicha unidad con posterioridad pasaría a constituir la unidad de aplicación de la escuela de paracaidista y fuerzas especiales.”41 39 TENIENE CORONEL MAURICIO ALEJANDRO CAMPOS RIVAS, Las fuerzas especiales en Chile: su historia, presente y futuro. Ejército de Chile, septiembre- octubre 2003, revista militar, pág. 71 40 TENIENTE CORONEL EDMUNDO GONZALEZ SALINAS, Reseñas históricas de las unidades e institutos del ejército de Chile, instituto geográfico militar, octubre de 1987, Santiago de Chile, pág. 308 41 Información otorgada por la academia de historia militar de Chile 49
  • 51. Variaciones en su denominación NOMBRE FECHA Batallón de paracaidistas del 02.ABR.1965 DISPOSICION LEGAL O/CDO. EMGE. N°4/132 ejercito Escuela de paracaidistas y 23.AGO.1966 O/CDO. EMGE. N°35 y 02.AGO.1985 D/S. N° 756 Escuela de paracaidistas del 08.MAR.1990 D/S. N° 418 Fuerzas especiales Escuela de paracaidistas fuerzas especiales General de división Bernardino Parada Moreno En la actualidad la escuela de paracaidistas del general de división Bernardino Parada Moreno, quien fue el primer mártir en estas instalaciones, sigue en perfectas condiciones y funcionamiento regular aunque sin el auge que tuvo en su creación, en cuanto a las casa, son pocos los vestigios que quedan de ellas ya que con las crecidas del rio Colina y con los ruidos de explosiones de la escuela de paracaidistas, han sido reubicadas de distintas formas en lugares de Colina. 50
  • 52. 3. 2. Los Hacendados y la formación de ciudad 3. 2. A. Los hacendados de Colina Los hacendados, como dueños de grandes territoriales y con poder económico y político en la época son quienes generan los principales cambios estructurales en la configuración de un centro urbano o de reuniones que evoluciona en el pueblo de Colina, son ellos los que impulsan diversas iniciativas para el desarrollo de este incipiente pueblo en ese entonces, pero ¿Quiénes son estos personajes? A continuación se presenta una tabla con algunos hacendados y el avaluó de sus tierras Distrito1.0- Colina sector rural42 Rol Nº Nombre Calle Avaluó 151 Acuña Luis Armando El Porvenir 94200 152 Alcalde Mardones (suc) Lo Arcaya (San 885000 Vicente) 152-a Beals Aquiles El Porvenir 45000 153 Castillo Gonzales Manuel San Luis 685500 154 Castillo Gonzales Manuel Santa Isabel 1340000 155 Cía. Air France Aeródromo de Colina 1337000 156 Corte Borquez Luisa El Porvenir 5200 157 Elsner Meyer Bruno El Porvenir 392400 158 Fontt I. Rigoberto y Sara San Antonio De 700000 Comaico 42 Rol de avalúos de la Comuna de Colina, departamento de Santiago, 1 de Enero 1937, imp. Molina Lackington 51
  • 53. 159 Fontt I. Rigoberto La Isla 43100 160 Jara Ireneo de La y otro Isla de la Huerta 3000 161 Jara Ireneo de La y otro Huerta Valenciana 134700 162 Maturana Urzúa Ernesto El Porvenir 144700 163 Municipalidad de Colina Reten Pan de (18000) Azúcar 164 Pérez Valdivieso hnas. San José 2374600 165 Pérez Valdivieso hnas. Lo Arcaya (potrero) 44000 166 Pérez Valdivieso El Porvenir 600000 Guillermo 167 Pérez Valdivieso Máximo El Porvenir 18800 168 Pérez Valdivieso Máximo El Porvenir 300000 169 Pérez Valdivieso Máximo El Porvenir 49500 170 Reyes Benito Lo Arcaya 764500 171 Rojas Salinas Rosa Cam. Internacional 18700 172 Ruiz-Tagle Alberto San Miguel 2070000 173 Ruiz-Tagle Enriqueta La Reina 1365000 174 Ruiz-Tagle Enrique Santa Filomena 797800 175 Zanghellini Enrique El Porvenir 70000 176 López C. Antonio Santa Matilde 8000 194 L. de Grohnert Isabel e Guay Guay 938200 hijos 196 Vicuña de L. María e hijos Chicureo 1077500 52
  • 54. 205 Reus Martí Lorenzo Algarrobal 1175300 207 Reus Martí Lorenzo Algarrobal 753600 409 Convento Recoleta Peldehue 4800000 Recoleta Baños de Colina 620000 Dominica 410 Convento Dominica 441 Petrinovic Francisco Hacienda 8000000 Chacabuco 442 Trivelli Rochi Quilapilun 883300 (Comunidad) Calle que se repiten es debido a dobles entradas o en el caso de El Porvenir se debe a Distintos dueños y roles pero administrado como una sola Hacienda. Los datos expuestos muestra los nombres de quienes mantenían un control dentro de la Comuna, aunque anterior a estos dueños los terrenos existentes, eran mucho menos divididos y con menos resguardos en cuanto a sus correctas inscripciones: Hacienda Dueño San José José Manuel Pérez Valdivieso El Porvenir Don Máximo Pérez Valdivieso Algarrobal Estanislao Pérez Valdivieso Santa Isabel Alberto Labarca Walton El Castillo Alberto Labarca Walton El Alba Alberto Labarca Walton Chicureo Alberto Labarca Walton 53
  • 55. Guay-Guay Alberto Labarca Walton San Miguel Marcos Goycoolea Cortes La Reina Alberto Ruiz Tagle San Antonio de Comaico Rigoberto Fontt Izquierdo43 Muchas veces de estos personajes no se sabe mucho, pero si quedan marcados por sus logros y por ser dueños de grandes haciendas en el plano local, dentro de estos Hacendados se describirá someramente a dos de los más conocidos y de quienes se puede extraer datos gracias a entrevistas y fuentes que aún existen en la Comuna, Don Marcos Goycoolea Cortes y don Rigoberto Fontt, para comenzar se hablara de Don Marcos Goycoolea, abogado de profesión quien “opta a la licenciatura de ciencias jurídicas y sociales de la universidad de Chile, con su tema de tesis, “Colonización de Magallanes y Aysén” presentada exactamente en Santiago el 17 de Junio del año 1942”44 , agricultor de pasión y por influencias de su esposa dedicado a la botánica en sus tiempos libres, heredero del fundo San Miguel uno de los más grandes en el sector poniente de la comuna, trabajador de la caja de seguros nacional de Chile y militante activo del partido liberal, lo cual le traerá diversos problemas más adelante con la era radical, citando textualmente a su señora esposa: “yo no me metía mucho en política porque no les creía nada yo era profesora, pero no ejercí mucho tiempo, me dedique a la casa mejor, no era muy grande, al contrario, pero siempre se dijo en mi casa que esos radicales nos cagaron la vida”(Elena Vial, 86 años), Don Marcos dedicado hasta sus últimos días en hacer crecer la Comuna en cuanto a su equipamiento y espacios, con un sentido de propiedad de la tierra arraigada a la persona y no a los títulos de dominios, incluso en contradicción con su formación profesional, 43 Tabla construida en base a datos otorgados por el texto de Anabalon y Urzúa, Chile Agrícola, y cruzado con información recabada de entrevistas con doña Julia Salinas de Fontt y doña Elena Vial. 44 Tesis de don Marcos Goycoolea Cortes, primeras páginas no numeradas. 54
  • 56. este pensar expansionista que incluso lo explica Skidmore mencionado en el marco teórico de la investigación, es que debido a su profesión lo llevan a la donación de terrenos para el desarrollo Comunal, entendiendo esta como un lugar de encuentro entre quienes la habitan, que sin tenerlo el en cuenta iban disminuyendo sus territorios en post del Estado, el mismo que aprovechando esta situación limito a un cuarto las hectáreas que a este le pertenecía, con lo cual solo de alianzas agrícolas y su profesión se pudo mantener hasta sus últimos días. Junto con lo dicho de don Marcos también mencionaremos algunas características de Don Rigoberto Fontt, dueño de la hacienda de San Antonio de Comaico y espectacular aficionado a la caza y deportista en tiro de precisión representante del país en varios juegos olímpicos, conocido por su gran Azaña de cazar un puma en los cerros de la Comuna, con escopeta desde larga distancia y posar con él para alardear de su mérito, esta familia contrala de manera indirecta gran parte de la comuna debido a que se encuentra en una ubicación ideal para el aprovechamiento del caudal del rio Colina, son agricultores de distintas hortalizas y elaboradores de mermelada de membrillo, contaban con una amplia servidumbre una sirvienta personal de los patrones, una cocinera, y a lo menos cinco sirvientas más, muchos peones aunque solo cuatro estables que Vivian dentro de la hacienda: Luis Núñez, Aníbal, el señor Castillo y el negro45. Panorámica que expone la forma de ser a grandes rasgos y actitudes generales presente en la mayoría de los hacendados de la época, con las cuales se tratan de comprender el porqué de sus acciones en pos del desarrollo de la Comuna de Colina, aunque muchas de estas no siempre tuvieron el efecto que se esperaba, dejándolos fuera de la administración de las mismas cosas que ellos formaban como el centro cívico de la comuna, sus Colegios, entre otras acciones y obras. 45 Descripción extraída directamente de doña Julia y cruzada con la memoria de quienes la conocieron en aquellos tiempos 55
  • 57. 3.2. B. Principales obras en la comuna En consecuencia y concordancia con lo expuesto en el punto anterior, es que cabe mencionar que estos señores no tan solo viven en sus haciendas ubicadas en la Comuna de Colina, sino que también aportan en el desarrollo de esta y su centro insipientemente urbano, ubicado en kilómetro cero de la Comuna, en donde se instauran la iglesia principal de la Comuna y patrimonio nacional debido a su antigüedad, ya que la construcción de la parroquia de la Inmaculada Concepción de Colina data de 1622, entonces teniendo como precedente la existencia de esta iglesia es que desde su costado en dirección este, se empieza la construcción del centro urbano, debido además a el crecimiento alcanzado por la Comuna expresado como balance de 53 años desde 1907 a 1960: “El crecimiento de los centros satélites”46. Población entre 1907 y 1960 de los centros satélites de Santiago Centro 1907 1920 1930 1940 1952 1960 964 462 554 1.086 1.234 2.445 urbano Colina Tasas acumuladas anuales de crecimiento de los centros satélites de Santiago Centro 1906 1920a 1930a 1940a 1952a satélite a1920 1930 % 1940 % 1952 % 1960 2.01 6.96 1.07 8.94 % % Colina 46 -5.51 MENDICOA Vicente, Antecedentes sobre la evolución y tendencias de la población en Chile, ministerio de obras públicas, Chile, 1963. 56
  • 58. “Finalmente podemos resumir estas conclusiones afirmando que Santiago ha dado auge a los centros urbanos que tienen fácil acceso a él (como es el caso de El Monte, Malloco, Talagante, Peñaflor, Buin y Paine) con la excepción de Colina, quedando postergados los centros más alejados de las principales vías de comunicación (caso Lampa, Maipo y Valdivia de Paine)”47. Lo que expresa en datos cuantitativos de población de Colina su crecimiento, que ya no tan solo es la antigua ciudad de paso sino que ya conforma un centro urbano pequeño pero bien constituido, con los elementos tradicionales de cualquier ciudad, plaza de armas, colegios (aunque pequeños), municipalidad, reten de carabineros, y la aparición de poblaciones en donde habitan los que fueron los peones más cercanos a las hacienda, posta rural con servicios básicos. Dentro de estas instauraciones es que aparece la figura de los hacendados como realizadores de estos cambios como por ejemplo el aporte de don Marcos Jocoyoles quien brinda los insumos para la construcción de la plaza de armas de la Comuna, las arboledas del sector norte de la Colina, los terrenos para la reubicación del colegio de niñas DN-360, (que en la actualidad lleva su nombre), el espacio físico del estadio del club amateur “Los Aromos de Colina”, diversos caminos para la conectividad de sus peones con el centro de la Ciudad, caminos que aún mantienen su huella original aunque ya modernizados, además de brindar el apoyo económico para la fundación de la población Los Aromos de Colina y de la población camino San Miguel ubicada desde la salida de la hacienda hasta el camino que une a esta con el centro 48, todos estos aportes hacen que la comuna crezca y ya no como lugares de mayor alcance de las hacienda, sino que como pueblo, otra de las personas que aportan a este proceso el Don Rigoberto Fontt, quien fue el creador de la escuela para señoritas de Colina, también dona y fundad el colegio 357 de varones, donan terrenos para la actual octava compañía de bomberos de Colina, construye el consultorio rural de Esmeralda ubicado en el costado norte de su hacienda, las principales avenidas de la ciudad son creadas por donaciones de su propiedad debido a la ubicación de su hacienda que bloquea gran parte de los accesos al norte de la Comuna anteriormente, quedando solo la opción de paso por pequeños senderos o por los cerros, luego de la 47 48 Ídem 46 Datos recabados de entrevista con Doña Elena Vial, señora de quien se habla. 57