SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 7
TEMA 12
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA
CONSTITUCIÓN DE 1978.-LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS
(1979-2000).-
PROGRAMACIÓN
I.-PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO:
1.-INICIOS DE LA TRANSICIÓN (1975-78):
A) INMOVILISMO, REFORMISMO Y RUPTURA
B) ADOLFO SUÁREZ Y EL CONSENSO
C) CONSTITUCIÓN DE 1978
D) LOS ENEMIGOS DEL PROCESO DEMOCRÁTICO
2.-CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1978-82):
A) DECLIVE DE LA UCD
B) GOLPE DE ESTADO DE TEJERO
C) VICTORIA DEL PSOE
3.-LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2000)
II.-COMENTARIOS:
1.-CONSTITUCIÓN 1978
2.-PRIMER GOBIERNO SUÁREZ
3.-ESTADO AUTONÓMICO
Desarrollaremos los siguientes aspectos del tema:
1.-Iniciación de la transición (1975-78):
A) Inmovilismo, reformismo, ruptura
B) Adolfo Suárez
C) La Constitución de 1978
D) Enemigos de la transición
2.-Consolidación de la democracia (1978-82):
A) Declive de la UCD
B) El golpe de Estado de Tejero
C) Victoria electoral del PSOE
3.-Los gobiernos democráticos (1982-2000)
A) Hegemonía socialista (1982-96)
B) Vuelta de la derecha o PP (1996-2000)
Veamos, a continuación, los aspectos mencionados:
1.-
A la muerte de Franco, en 1975, se inició en nuestro país un complicado proceso de transición
política desde la dictadura a la democracia que, situado entre 1975-1982, con la subida al trono de
D. Juan Carlos I y el primer gobierno socialista del PSOE, representó una profunda modernización
del país tanto política, con la recuperación de la democracia y de la monarquía parlamentaria,
como económicamente, al sentar las bases del futuro Estado del bienestar.
Todo el proceso de transición fue dirigido y controlado desde el poder por los herederos
reformistas del régimen franquista puestos al servicio de la reciente monarquía, apoyados por la
oposición democrática y por la inmensa mayoría del pueblo español. En el éxito del proyecto
desempeñó, pues, un papel crucial el consenso logrado entre el rey, los reformistas del régimen
liderados por Adolfo Suárez, la oposición democrática y el pueblo, todos ellos enfrentados a los
inmovilistas del régimen, extrema derecha que soñaba con recuperar las esencias franquistas, y a los
terrorismos, de izquierda (GRAPO, FRAP, ETA) y de derecha (Guerrilleros de Cristo Rey), que
pretendían desestabilizar el proceso.
El proceso de transición suele dividirse en dos etapas: la 1ª, iniciación de la transición, se
extendería desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución (1975-1978); la 2ª,
consolidación democrática, coincidiría con el declive de la UCD y el golpe de Estado de Tejero, que
terminaría con la victoria electoral del PSOE (1978-1982)
Durante la primera fase, el rey D. Juan Carlos I, elegido sucesor dos días después del
fallecimiento de Franco (22 noviembre 75) de acuerdo con la Ley de Sucesión franquista, dirigirá la
actualización del régimen franquista a la realidad española, que se hallaba dividida en tres opciones
políticas enfrentadas: inmovilistas del régimen, que defendían su continuidad; reformistas del
régimen, que promovían su democratización controlando el proceso por el propio régimen; y rupturistas
de la oposición (particularmente PSOE y PCE), partidarios de articular un nuevo sistema democrático
mediante un proceso constituyente, alejado del régimen y liderado por las fuerzas democráticas. En un
principio, el monarca eligió presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro, quien, incapaz de reformar el
régimen al defender posturas inmovilistas, tuvo que cesarlo ante la alianza de toda la oposición en la
Coordinación Democrática (alianza de los integrantes de las anteriores Junta Democrática, creada en
1974 por el PCE, y Plataforma de Convergencia Democrática, en 1975, impulsada por el PSOE), las
constantes movilizaciones populares (en especial, durante 1975-76, en las que buena parte del país
exigía la democracia y la amnistía de presos políticos), huelgas obreras (sobre todo, en Cataluña, P.
Vasco y Madrid) y terrorismo (atentados de ETA y GRAPO). Con su sucesor, Adolfo Suárez (julio
1976), de la corriente reformista del régimen (procurador de las Cortes franquistas, desempeñó diversos
cargos dentro de la administración del régimen, entre los que destaca la Secretaría General del
Movimiento), comenzó verdaderamente la transición de la dictadura a la democracia al diseñar la Ley de
Reforma Política, las primeras elecciones generales, la Constitución de 1978 y las primeras
elecciones sindicales, que terminaron totalmente con la dictadura.
La Ley de Reforma Política, que defendía un proyecto democrático para el país (restablecía las
Cortes bicamerales, con un Congreso elegido por sufragio universal), fue aprobada por mayoría del
pueblo (81% de los españoles, siendo la abstención, defendida por la izquierda, minoritaria, cerca del
30%) en referéndum (15 diciembre 1976). A continuación, preparó las condiciones para que pudieran
celebrarse las elecciones generales, en especial la recuperación de las libertades (principalmente,
libertad sindical, legalización de los partidos políticos y más tarde, en abril del 77, también el PCE;
amplía amnistía), para las que se preparan todos los partidos, incluidos los dos nuevos creados por la
derecha, tanto Alianza Popular (liderada por Fraga Iribarne, creada en octubre del 76, representaba el
inmovilismo) como la Unión de Centro Democrático (por Adolfo Suárez, incluía a los reformistas del
régimen, básicamente liberales y democristianos), ambos surgidos del desmantelamiento del régimen,
junto a los partidos históricos del PSOE (renovado y dirigido por Felipe González) y el PCE (liderado por
el histórico Santiago Carrillo), ambos moderados, y los partidos nacionalistas: en el País Vasco, PNV
(derecha) y Herri Batasuna (formación política de ETA); en Cataluña, CiU (Convergencia i Unió, de
Jordi Puyol). Celebradas el 15 de junio de 1977, las primeras elecciones democráticas fueron ganadas
por la UCD (166 diputados de un total de 350=34%), seguida del PSOE (118 =29%), PCE (19=9%) y
AP (16=8%), que permitieron a Suárez constituir el primer gobierno democrático y las primeras
Cortes democráticas después de la dictadura, que se convirtieron en constituyentes al encargarse de
elaborar la futura Constitución, redactada por una comisión representativa de aquellas Cortes (menos la
minoría vasca, que renunció), cuyo éxito fue posible mediante el consenso o acuerdo negociado entre
todas las fuerzas políticas participantes, ya que cada una renunció a aquellas ideas de su ideología
imposibles de ser admitidas por las otras con el objeto de avanzar hacia la democracia; por ello, la
Constitución resultó una amalgama de artículos progresistas que recogían la diversidad ideológica de
todos los partidos políticos participantes. Mientras la derecha renunciaba al régimen franquista, la
izquierda tuvo que hacer lo mismo con parte de su ideario político, en especial su republicanismo (aceptó
la monarquía borbónica impuesta por Franco), la revolución social, la independencia de Cataluña y el País
Vasco o la exigencia de responsabilidades a los herederos del franquismo por la brutal represión de la
oposición durante todo el franquismo.
Aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y vigente aún hoy, nuestra Constitución
defiende la soberanía popular, la monarquía parlamentaria como forma de Estado (el rey posee sólo
funciones representativas, necesitando el refrendo para intervenir directamente en la vida política),
separación de poderes, amplios derechos y libertades democráticos (incluidos los de huelga y
sindicación), la no confesionalidad del Estado, abolición de la pena de muerte, la posibilidad de
intervención del Estado en la propiedad en defensa del interés público, el Tribunal Constitucional,
el Defensor del Pueblo, el plurilingüismo (el castellano, lengua oficial; las demás, en sus respectivas
comunidades) y la organización autonómica del Estado, abierta a todas las regiones, a la que se podía
acceder bien por la vía “rápida” del artículo 151 (comunidades históricas; Andalucía donde, además de su
aprobación por cada provincia, tuvo que ratificarse en referéndum; caso especial de la foralidad Navarra)
o la vía “lenta” del artículo 143 (restantes). Cada Comunidad aseguraba su autogobierno y competencias
dentro de su territorio, recogidos en sus respectivos Estatutos, promulgados en 1979 (Cataluña y País
Vasco), 1981 (Galicia y Andalucía), 1982-83 (las restantes) y 1995 (Ceuta y Melilla).
Finalmente, también a fines del 78, se celebraron las primeras elecciones sindicales de la
democracia, que apuntillaron el Sindicato Vertical franquista, ganadas por CCOO (Comisiones Obreras,
34%), UGT (21%) y USO (Unión Sindical Obrera, 3,9%), aunque parte de los trabajadores electos (30%)
no estaban afiliados a ningún sindicato.
El proceso de transición, sin embargo, también contó con sus enemigos, tanto económicos
como políticos. Los primeros, representados por la crisis económica internacional (1975-79) provocada
por la subida de los precios del petróleo, fue acompañada de una elevada inflación (20% anual) que, al
provocar la reducción de las exportaciones (se duplicó el déficit de la balanza comercial), provocó una
profunda crisis industrial (además de elevar sus costes, disminuyen sus ventas o beneficios),
acompañada de paro (10% en 1979) y disminución de la renta “per cápita”, aunque paliado, sólo
parcialmente, por la depreciación de la peseta, los ingresos por turismo y las inversiones de capital
extranjero. Para disminuir sus efectos, los principales partidos políticos, siguiendo con el exitoso
consenso político, lo extendieron a la economía, firmando los Pactos de la Moncloa (octubre 1977),
donde, al lado de medidas económicas (devaluación monetaria, crecimiento moderado de salarios,
reducción del gasto público…), se reformaron la Seguridad Social (se incrementó la financiación por
parte del Estado, lo que permitió amentar las pensiones por jubilación y mayor extensión del seguro de
desempleo) y el régimen fiscal, apareciendo los nuevos impuestos sobre el patrimonio (Impuesto
Extraordinario sobre el Patrimonio, 1977) y el IRPF (Impuesto Renta de las Personas Físicas, 1978, un
siglo más tarde que en Europa, por el que todas las rentas, y no sólo las asalariadas como antes,
contribuían por su trabajo). El conjunto de medidas permitiría sentar las bases del futuro Estado del
bienestar. Los segundos, los enemigos políticos, una minoría que trató de desestabilizar el proceso
democrático, incluían el secuestro, atentados y terrorismo, en especial sobre fuerzas del orden público
y militares, tanto desde la extrema derecha (colectivos de pistoleros que añoraban el pasado dictatorial
franquista, como los Guerrilleros de Cristo Rey, Triple A o Batallón Vasco Español, cuyo atentado
más sangriento fue el asesinato de cinco abogados laboralistas en Madrid, vinculados a CCOO) como de
la extrema izquierda (que también añoraban las pasadas dictaduras de Stalin o Mao o el pensamiento
anarquista (GRAPO, Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre, secuestraron a dos
altos cargos del Estado, Oriol y al teniente general Villaescusa; FRAP, Frente Revolucionario
Antifascista y Patriota) o la independencia (Terra Lliure, en Cataluña; en el P. Vasco, ETA, la más
sanguinaria, autora de 77 asesinatos en 1979 y 95 en 1980).
2.-
La segunda fase del proceso de transición o consolidación de la democracia, situado entre
1978-1982, estuvo vinculada con el declive de la UCD, la superación del golpe de Estado de Tejero y la
victoria electoral del PSOE.
Aprobada la Constitución y disueltas las Cortes constituyentes, se convocaron las elecciones
legislativas (marzo 1979), también ganadas por la UCD (168 diputados), seguida del PSOE (121), del
PCE (23) y de Coalición Democrática (anterior Alianza Popular, con 10). Sin embargo, la inestabilidad de
los gobiernos de Suárez, su relativo fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas (abril
1979: la izquierda controlaría los ayuntamientos de las grandes ciudades), y en las autonómicas en el
País Vasco y Cataluña (marzo 1980: perdió la mitad de los votos conseguidos en el 1979), junto con la
contestación de su liderazgo en el interior del partido y las presiones recibidas por parte del ejército,
motivaron su dimisión, enero 1981, tanto como presidente del partido como del gobierno, creando su
nuevo partido, Centro Democrático y Social (CDS), en julio de 1982. El declive de la UCD, ahora con
Leopoldo Calvo Sotelo de presidente, y a pesar de sus logros (desarrollo del Estado autonómico, Estatuto
de los Trabajadores, Ley del Divorcio, ingreso en la OTAN) resultó progresivo, hasta las nuevas
elecciones generales (octubre 1982), ganadas por el PSOE (202 diputados) frente a una coalición de la
derecha (106 dip.) y el descalabro electoral tanto de la UCD (12 tan solo) como del CDS (sólo 2).
La victoria del PSOE supuso la consolidación definitiva tanto de la democracia al acceder al
poder la izquierda moderada por primera vez desde la dictadura, como del sistema bipartidista,
caracterizado por la alternancia democrática de la derecha e izquierda moderadas, acompañadas del
debilitamiento de la izquierda radical (en especial, PCE, 4 diputados) y de la fuerza de partidos
nacionalistas de ámbito autonómico: en Cataluña, CiU (12 diputados) y ERC (Esquerra Republicana de
Catalunya, radical, 1 diputado); en el P. Vasco, PNV ( 8 diputados) y los radicales HB (Herri Batasuna, 2)
y EE (Euskadiko Ezquerra, 1).
Finalmente, la superación pacífica del golpe de Estado del teniente coronel Tejero (23 febrero
1981) afianzó aún más todo el proceso democrático. Aprovechando la votación en el Congreso sobre la
investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, un grupo de 200 guardias civiles al mando de
Tejero, interrumpió la votación por la violencia secuestrando a los diputados, mientras el capitán general
Milans del Bosch se sublevaba en Valencia, en connivencia con la extrema derecha y altos jefes
militares, en especial el general Armada. La descalificación de los golpistas por parte del rey y del
pueblo español, abortaron el golpe. La intentona, que simbolizaba el descontento de una minoría del
ejército frente a todo el proceso de transición, no contó con el apoyo de los altos mandos militares,
manteniéndose la democracia hasta hoy.
3.-
Durante la larga hegemonía socialista por cuatro legislaturas consecutivas (14 años), liderada por
Felipe González, el país se modernizó profundamente, se consolidó el estado del bienestar y pudo
superarse definitivamente su anterior imagen de subdesarrollo.
Durante la primera legislatura (1982-86), marcada por una gravísima crisis económica, que
exigió una dura reconversión de las industrias siderometalúrgica y naval estatales y un plan de
estabilización (devaluación monetaria, subida de impuestos y de tipo de interés, devaluación
monetaria…), que rebajaron la calidad de vida e incrementaron el paro, fueron acompañadas de
reformas muy importantes, que afectaron a las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado
(reducción de plantillas y relegación de franquistas), al sistema educativo básico (LODE, enseñanza
obligatoria y gratuita hasta los 16 años) y al universitario (mayor autonomía y mejoras laborales del
profesorado), junto con la despenalización del aborto y, muy especialmente, con nuestro ingreso en la
CEE (enero 1986) y nuestra permanencia en la OTAN (marzo 1986), tan decisivas en nuestro futuro
desarrollo económico y modernización de nuestras F. Armadas.
Durante la segunda legislatura (1986-89), en la que el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta
y apareció la coalición IU (Izquierda Unida) como tercera fuerza de ámbito nacional, las reformas
económicas anteriores permitieron la ampliación del estado del bienestar (modernización de
infraestructuras, ampliación de las coberturas educativas y sanitarias) y la configuración definitiva del
Estado autonómico. Sin embargo, su política económica de liberalización laboral y enormes diferencias
de calidad de vida entre las categorías sociales fueron contestadas por los sindicatos UGT y CCOO con la
huelga general de 1988 (14/XII), tan exitosa que obligaron al gobierno a rectificar su programa
económico.
La tercera legislatura (1989-93), marcada por el avance en el estado del bienestar (completar
infraestructuras y servicios sociales), la inversión educativa (construcción de nuevos centros escolares,
de nuevas universidades, ampliación de becas) y nuestra participación en la guerra del Golfo como
miembro de la OTAN, tuvo en la Exposición Internacional de Sevilla y en los Juegos Olímpicos de
Barcelona, ambos en el 92, los dos acontecimientos extraordinarios del período. Ambos supusieron
cuantiosas inversiones en modernizar ambas ciudades y sus medios de transporte (en especial el AVE
Madrid-Sevilla), que difundieron mundialmente la imagen moderna de nuestro país, rompiendo con el
tópico de país atrasado que todavía dominaba. Al final de la legislatura, aparecen los primeros
escándalos, que debilitarían lentamente al PSOE, especialmente el caso Filesa, trama de empresas de
financiación ilegal del PSOE, y sobre todo, el GAL, grupo armado antietarra formado por miembros de
las fuerzas de seguridad y mercenarios, que atentaron, ya desde la primera legislatura, contra etarras.
La cuarta legislatura (1993-96), finalmente, de nuevo ganada por el PSOE pero sin mayoría
absoluta y dependiente del pacto parlamentario con CIU, a pesar de algunas aportaciones positivas como
el Pacto de Toledo (gran acuerdo entre partidos, sindicatos y patronal para garantizar la prestación de las
pensiones), se halló dominada por los continuos escándalos de corrupción, que terminarían provocando
el descrédito de Felipe González y de todo su gobierno: el caso Luis Roldán y, muy especialmente, la
localización de los cadáveres de los etarras Lasa y Zabala, secuestrados en Francia en 1985. Luis
Roldán, un alto cargo del gobierno (director general de la Guardia Civil), acusado de haber estafado cerca
de 5.000 millones de pesetas de los fondos reservados (destinados a operaciones secretas) y de
comisiones por obras en las casa-cuartel, logró huir de España. Las investigaciones sobre Lasa y Zabala
demostraron que, traídos a San Sebastián, fueron torturados y asesinados por miembros de la Guardia
Civil y con conocimiento de los responsables políticos. CIU dejó de apoyar al gobierno, obligándole a
adelantar las elecciones para mayo del 96, ganadas por el PP (Partido Popular), liderado por José Mª
Aznar.
La estrecha victoria del PP, que le obligó a sellar un pacto de gobernabilidad con CIU y
Coalición Canaria, y que ampliaría con importantes victorias en las municipales y autonómicas
posteriores (dominaría la mayoría de las capitales de provincia y de las comunidades, salvo Andalucía,
Extremadura y Castilla La Mancha), favorecido por la falta de liderazgo dentro del PSOE, le permitieron,
además de la profesionalización de las Fuerzas Armadas y de la futura extinción del servicio militar
obligatorio, imponer una política económica neoliberal, encaminada a la reducción brutal del gasto
público para beneficiar a la empresa privada, que provocó graves insuficiencias en los servicios
públicos (sanitario, tercera edad, escuela pública, investigación…) y una mayor desigualdad social. La
política incluía también la privatización de las mejores empresas estatales (Telefónica, Repsol,
Argentaria) cuyos ingresos, al lado de los fondos de cohesión europeos, permitieron sostener las
pensiones y reducir el paro. El gobierno popular preparó, por otro lado, la puesta en circulación del
euro, que entraría en vigor en 2002. El terrorismo etarra, finalmente, seguía representado un gravísimo
problema: los asesinatos de Fco. Tomás y Valiente, en 1996 (expresidente del Tb. Constitucional) y del
concejal del PP, Blanco, en 1997, provocaron las mayores movilizaciones sociales en todo el país y el
distanciamiento de muchos vascos respecto de ETA, a pesar de lo cual los partidos nacionalistas vascos
acordaron avanzar juntos hacia la independencia (Pacto de Lizarra), mientras ETA declaraba una tregua
unilateral en 1998 ( duraría un año), iniciándose su progresivo debilitamiento.
II.-COMENTARIOS:
1.-Constitución de 1978 (p. 312)
2.-Fotografía del primer gobierno de Adolfo Suárez, 1976 (p.290)
3.-Mapa del Estado Autonómico (p. 298)
4.-Los cuatro primeros presidentes en Moncloa (Akal, p. 354)
-----------------------------------------------------------------------
TEMPORALIZACIÓN
BCT MIX BCS B
Días Contenidos Días Contenidos Días Contenidos
29/abril I 30/abril I 30/abril I
4/mayo II.1 Laura L.
(TODOS)
2 Julio M.
3 Triana V.
4/mayo II.1 Adrián B.
(TODOS)
2 Adrián M.
3 Fco.J.Martín
4/mayo II.1 Esther R.
(TODOS)
2 Esperanza G.
3 Jésica A.
6 Control temas 11-12
8 Control comentarios
11 Recuperación 11-12
6 Control temas 11-12
7 Control comentarios
11 Recuperación 11-12
7 Control temas 11-12
8 Control comentarios
11 Recuperación 11-12
Argentaria) cuyos ingresos, al lado de los fondos de cohesión europeos, permitieron sostener las
pensiones y reducir el paro. El gobierno popular preparó, por otro lado, la puesta en circulación del
euro, que entraría en vigor en 2002. El terrorismo etarra, finalmente, seguía representado un gravísimo
problema: los asesinatos de Fco. Tomás y Valiente, en 1996 (expresidente del Tb. Constitucional) y del
concejal del PP, Blanco, en 1997, provocaron las mayores movilizaciones sociales en todo el país y el
distanciamiento de muchos vascos respecto de ETA, a pesar de lo cual los partidos nacionalistas vascos
acordaron avanzar juntos hacia la independencia (Pacto de Lizarra), mientras ETA declaraba una tregua
unilateral en 1998 ( duraría un año), iniciándose su progresivo debilitamiento.
II.-COMENTARIOS:
1.-Constitución de 1978 (p. 312)
2.-Fotografía del primer gobierno de Adolfo Suárez, 1976 (p.290)
3.-Mapa del Estado Autonómico (p. 298)
4.-Los cuatro primeros presidentes en Moncloa (Akal, p. 354)
-----------------------------------------------------------------------
TEMPORALIZACIÓN
BCT MIX BCS B
Días Contenidos Días Contenidos Días Contenidos
29/abril I 30/abril I 30/abril I
4/mayo II.1 Laura L.
(TODOS)
2 Julio M.
3 Triana V.
4/mayo II.1 Adrián B.
(TODOS)
2 Adrián M.
3 Fco.J.Martín
4/mayo II.1 Esther R.
(TODOS)
2 Esperanza G.
3 Jésica A.
6 Control temas 11-12
8 Control comentarios
11 Recuperación 11-12
6 Control temas 11-12
7 Control comentarios
11 Recuperación 11-12
7 Control temas 11-12
8 Control comentarios
11 Recuperación 11-12

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticosangel_elgranado
 
El Siglo XX En Espaa
El Siglo XX En EspaaEl Siglo XX En Espaa
El Siglo XX En Espaateresa_soto
 
6 Transición a la democracia (PAU)
6 Transición  a la democracia (PAU)6 Transición  a la democracia (PAU)
6 Transición a la democracia (PAU)Laura Gutiérrez
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLAJAMM10
 
Power point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españaPower point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españablancaruizblazquez
 
16 franquismo
16 franquismo16 franquismo
16 franquismoGinio
 
Tema 10. la españa actual y su integración en europa
Tema 10.  la españa actual y su integración en europaTema 10.  la españa actual y su integración en europa
Tema 10. la españa actual y su integración en europajjsg23
 
Tema 10. la españa actual y su integración en europa
Tema 10.  la españa actual y su integración en europaTema 10.  la españa actual y su integración en europa
Tema 10. la españa actual y su integración en europajjsg23
 
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)
R E G I M E N  M I L I T A R ( S I N T E S I S)R E G I M E N  M I L I T A R ( S I N T E S I S)
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)ramoncortes
 
Conceptos y personajes Historia de España T17
Conceptos y personajes Historia de España T17Conceptos y personajes Historia de España T17
Conceptos y personajes Historia de España T17LuzdeEarendil
 
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...Ovidio Cárcamo Hernández
 
Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)hermesquezada
 
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)Laura Gutiérrez
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaantonio
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasCarlos
 

Was ist angesagt? (20)

Tema 12 los gobiernos democráticos
Tema 12   los gobiernos democráticosTema 12   los gobiernos democráticos
Tema 12 los gobiernos democráticos
 
El Siglo XX En Espaa
El Siglo XX En EspaaEl Siglo XX En Espaa
El Siglo XX En Espaa
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
6 Transición a la democracia (PAU)
6 Transición  a la democracia (PAU)6 Transición  a la democracia (PAU)
6 Transición a la democracia (PAU)
 
La transicion
La transicionLa transicion
La transicion
 
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIAGOMECISMO A LA DEMOCRACIA
GOMECISMO A LA DEMOCRACIA
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
Power point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españaPower point la transición democrática de españa
Power point la transición democrática de españa
 
16 franquismo
16 franquismo16 franquismo
16 franquismo
 
Tema 10. la españa actual y su integración en europa
Tema 10.  la españa actual y su integración en europaTema 10.  la españa actual y su integración en europa
Tema 10. la españa actual y su integración en europa
 
Tema 10. la españa actual y su integración en europa
Tema 10.  la españa actual y su integración en europaTema 10.  la españa actual y su integración en europa
Tema 10. la españa actual y su integración en europa
 
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)
R E G I M E N  M I L I T A R ( S I N T E S I S)R E G I M E N  M I L I T A R ( S I N T E S I S)
R E G I M E N M I L I T A R ( S I N T E S I S)
 
Conceptos y personajes Historia de España T17
Conceptos y personajes Historia de España T17Conceptos y personajes Historia de España T17
Conceptos y personajes Historia de España T17
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
 
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
Peasant Revolutionary Movement and Community Councils Base. An Experience of ...
 
Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)Régimen presidencial (1925 1952)
Régimen presidencial (1925 1952)
 
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
8 La OTAN y la CEE (Resumen PAU)
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
 
La españa democratica
La españa democraticaLa españa democratica
La españa democratica
 

Andere mochten auch

Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadorasRosalinaN13
 
Incentivo Ao Aleitamento Materno Uma AvaliaçãO Das Equipes De SaúDe Da FamíLi...
Incentivo Ao Aleitamento Materno Uma AvaliaçãO Das Equipes De SaúDe Da FamíLi...Incentivo Ao Aleitamento Materno Uma AvaliaçãO Das Equipes De SaúDe Da FamíLi...
Incentivo Ao Aleitamento Materno Uma AvaliaçãO Das Equipes De SaúDe Da FamíLi...Biblioteca Virtual
 
RESISTENCIA DOS MATERIAIS
RESISTENCIA DOS MATERIAISRESISTENCIA DOS MATERIAIS
RESISTENCIA DOS MATERIAISadriana alves
 
Tolero Solutions - Checklist - Top 10 Ways to Engage GenY & Millennial Talent
Tolero Solutions - Checklist - Top 10 Ways to Engage GenY & Millennial TalentTolero Solutions - Checklist - Top 10 Ways to Engage GenY & Millennial Talent
Tolero Solutions - Checklist - Top 10 Ways to Engage GenY & Millennial TalentTolero Solutions
 
Maestría en gerencia y liderazgo educacional
Maestría en gerencia y liderazgo educacionalMaestría en gerencia y liderazgo educacional
Maestría en gerencia y liderazgo educacionalfloralbamarcalla
 
Resumo_Reavivamento: nossa grande necessidade_132013
Resumo_Reavivamento: nossa grande necessidade_132013Resumo_Reavivamento: nossa grande necessidade_132013
Resumo_Reavivamento: nossa grande necessidade_132013Gerson G. Ramos
 
Presentación de informatica
Presentación de informaticaPresentación de informatica
Presentación de informaticapepeluis360
 
Trabalho substitutivo prova integrada
Trabalho substitutivo   prova integradaTrabalho substitutivo   prova integrada
Trabalho substitutivo prova integradaprofjucavalcante
 
Organizacion de empresas
Organizacion de empresasOrganizacion de empresas
Organizacion de empresascarlos_alvear23
 
Comissão Fascs Doc5_Ouvidoriamunicipal
Comissão Fascs Doc5_OuvidoriamunicipalComissão Fascs Doc5_Ouvidoriamunicipal
Comissão Fascs Doc5_OuvidoriamunicipalSérgio Azevedo
 

Andere mochten auch (20)

Red de computadoras
Red de computadorasRed de computadoras
Red de computadoras
 
Bsc
BscBsc
Bsc
 
Incentivo Ao Aleitamento Materno Uma AvaliaçãO Das Equipes De SaúDe Da FamíLi...
Incentivo Ao Aleitamento Materno Uma AvaliaçãO Das Equipes De SaúDe Da FamíLi...Incentivo Ao Aleitamento Materno Uma AvaliaçãO Das Equipes De SaúDe Da FamíLi...
Incentivo Ao Aleitamento Materno Uma AvaliaçãO Das Equipes De SaúDe Da FamíLi...
 
RESISTENCIA DOS MATERIAIS
RESISTENCIA DOS MATERIAISRESISTENCIA DOS MATERIAIS
RESISTENCIA DOS MATERIAIS
 
A Structural Engineering Support System using Semantic Computing
A Structural Engineering Support System using Semantic ComputingA Structural Engineering Support System using Semantic Computing
A Structural Engineering Support System using Semantic Computing
 
Tolero Solutions - Checklist - Top 10 Ways to Engage GenY & Millennial Talent
Tolero Solutions - Checklist - Top 10 Ways to Engage GenY & Millennial TalentTolero Solutions - Checklist - Top 10 Ways to Engage GenY & Millennial Talent
Tolero Solutions - Checklist - Top 10 Ways to Engage GenY & Millennial Talent
 
Maestría en gerencia y liderazgo educacional
Maestría en gerencia y liderazgo educacionalMaestría en gerencia y liderazgo educacional
Maestría en gerencia y liderazgo educacional
 
El Tornillo(27)
El Tornillo(27)El Tornillo(27)
El Tornillo(27)
 
Insuficiência vascular venosa
Insuficiência vascular venosaInsuficiência vascular venosa
Insuficiência vascular venosa
 
El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
Resumo_Reavivamento: nossa grande necessidade_132013
Resumo_Reavivamento: nossa grande necessidade_132013Resumo_Reavivamento: nossa grande necessidade_132013
Resumo_Reavivamento: nossa grande necessidade_132013
 
Presentación de informatica
Presentación de informaticaPresentación de informatica
Presentación de informatica
 
roberto
robertoroberto
roberto
 
Investigacion 3
Investigacion 3Investigacion 3
Investigacion 3
 
Trabalho substitutivo prova integrada
Trabalho substitutivo   prova integradaTrabalho substitutivo   prova integrada
Trabalho substitutivo prova integrada
 
Organizacion de empresas
Organizacion de empresasOrganizacion de empresas
Organizacion de empresas
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Clase 16 arq-capa-negocios
Clase 16  arq-capa-negociosClase 16  arq-capa-negocios
Clase 16 arq-capa-negocios
 
Comissão Fascs Doc5_Ouvidoriamunicipal
Comissão Fascs Doc5_OuvidoriamunicipalComissão Fascs Doc5_Ouvidoriamunicipal
Comissão Fascs Doc5_Ouvidoriamunicipal
 
Revista opiniao.seg agosto de 2011
Revista opiniao.seg   agosto de 2011Revista opiniao.seg   agosto de 2011
Revista opiniao.seg agosto de 2011
 

Ähnlich wie 12

De la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasDe la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasLuis Alberto
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díassmerino
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXCoquetillaRS
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10smerino
 
Tema 9.docx.............................
Tema 9.docx.............................Tema 9.docx.............................
Tema 9.docx.............................DanielSerranoAlmarch
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaantoniocm1969
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición políticaantonio
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democraciaJavier Pérez
 
Tema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualTema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualJGL79
 
tema 9 grande fotos transición, suarez, etc.docx
tema 9 grande fotos transición, suarez, etc.docxtema 9 grande fotos transición, suarez, etc.docx
tema 9 grande fotos transición, suarez, etc.docxLUCIASAEZMARTOS
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdfIreneSnchezlvarez
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)papefons Fons
 
la transición.pdf
la transición.pdfla transición.pdf
la transición.pdfluisar
 
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Miguel Romero Jurado
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfssuserfbe7841
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actualSergio Garcia
 

Ähnlich wie 12 (20)

De la transición a nuestros días
De la transición a nuestros díasDe la transición a nuestros días
De la transición a nuestros días
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXXEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 9.docxXXXXXXXXXXXXXXXXXX
 
De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10De la transición a nuestros días 2009-10
De la transición a nuestros días 2009-10
 
Tema 9.docx.............................
Tema 9.docx.............................Tema 9.docx.............................
Tema 9.docx.............................
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
La transición política
La transición políticaLa transición política
La transición política
 
Transición y democracia
Transición y democraciaTransición y democracia
Transición y democracia
 
Tema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actualTema 18. la españa actual
Tema 18. la españa actual
 
tema 9 grande fotos transición, suarez, etc.docx
tema 9 grande fotos transición, suarez, etc.docxtema 9 grande fotos transición, suarez, etc.docx
tema 9 grande fotos transición, suarez, etc.docx
 
Tema 12 La Transición.
Tema 12 La Transición.Tema 12 La Transición.
Tema 12 La Transición.
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN.pdf
 
Resumen transic ion
Resumen transic ionResumen transic ion
Resumen transic ion
 
La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)La transición a la democracia en España (1975-1986)
La transición a la democracia en España (1975-1986)
 
la transición.pdf
la transición.pdfla transición.pdf
la transición.pdf
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
Tema 12. Transición, Constitución de 1978, y Gobiernos democráticos hasta el ...
 
Adh he la españa actual
Adh he la españa actualAdh he la españa actual
Adh he la españa actual
 
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdfTema 9      LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
Tema 9 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA.pdf
 
Tema16.la españa actual
Tema16.la españa actualTema16.la españa actual
Tema16.la españa actual
 

Kürzlich hochgeladen

EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externoscbocazvergara
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxgalvezedgar
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxinecpv
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfabrahamoises2001
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...PEPONLU
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOFORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOhidalgoproducciones
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfKaliaGabriela
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxJulissaValderramos
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxWalter torres pachas
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhangelorihuela4
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfJoseLuisCallisayaBau
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoMauricioRomero785824
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxangelguillermo29
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordobassuser163013
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfPEPONLU
 

Kürzlich hochgeladen (20)

EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
El rey que no amaba a los elefantes. Vida y caida de Juan Carlos I, el ultimo...
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIOFORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
FORMULACION Y EVALUACION DE PLAN DE NEGOCIO
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptxJOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
JOSE URBINA - Presentacion Sistema Endeudamiento.pptx
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculadoProcedimiento no contencioso tributario no vinculado
Procedimiento no contencioso tributario no vinculado
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 

12

  • 1. TEMA 12 EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.-LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2000).- PROGRAMACIÓN I.-PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO: 1.-INICIOS DE LA TRANSICIÓN (1975-78): A) INMOVILISMO, REFORMISMO Y RUPTURA B) ADOLFO SUÁREZ Y EL CONSENSO C) CONSTITUCIÓN DE 1978 D) LOS ENEMIGOS DEL PROCESO DEMOCRÁTICO 2.-CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA (1978-82): A) DECLIVE DE LA UCD B) GOLPE DE ESTADO DE TEJERO C) VICTORIA DEL PSOE 3.-LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2000) II.-COMENTARIOS: 1.-CONSTITUCIÓN 1978 2.-PRIMER GOBIERNO SUÁREZ 3.-ESTADO AUTONÓMICO
  • 2. Desarrollaremos los siguientes aspectos del tema: 1.-Iniciación de la transición (1975-78): A) Inmovilismo, reformismo, ruptura B) Adolfo Suárez C) La Constitución de 1978 D) Enemigos de la transición 2.-Consolidación de la democracia (1978-82): A) Declive de la UCD B) El golpe de Estado de Tejero C) Victoria electoral del PSOE 3.-Los gobiernos democráticos (1982-2000) A) Hegemonía socialista (1982-96) B) Vuelta de la derecha o PP (1996-2000) Veamos, a continuación, los aspectos mencionados: 1.- A la muerte de Franco, en 1975, se inició en nuestro país un complicado proceso de transición política desde la dictadura a la democracia que, situado entre 1975-1982, con la subida al trono de D. Juan Carlos I y el primer gobierno socialista del PSOE, representó una profunda modernización del país tanto política, con la recuperación de la democracia y de la monarquía parlamentaria, como económicamente, al sentar las bases del futuro Estado del bienestar. Todo el proceso de transición fue dirigido y controlado desde el poder por los herederos reformistas del régimen franquista puestos al servicio de la reciente monarquía, apoyados por la oposición democrática y por la inmensa mayoría del pueblo español. En el éxito del proyecto desempeñó, pues, un papel crucial el consenso logrado entre el rey, los reformistas del régimen liderados por Adolfo Suárez, la oposición democrática y el pueblo, todos ellos enfrentados a los inmovilistas del régimen, extrema derecha que soñaba con recuperar las esencias franquistas, y a los terrorismos, de izquierda (GRAPO, FRAP, ETA) y de derecha (Guerrilleros de Cristo Rey), que pretendían desestabilizar el proceso. El proceso de transición suele dividirse en dos etapas: la 1ª, iniciación de la transición, se extendería desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la Constitución (1975-1978); la 2ª, consolidación democrática, coincidiría con el declive de la UCD y el golpe de Estado de Tejero, que terminaría con la victoria electoral del PSOE (1978-1982) Durante la primera fase, el rey D. Juan Carlos I, elegido sucesor dos días después del fallecimiento de Franco (22 noviembre 75) de acuerdo con la Ley de Sucesión franquista, dirigirá la actualización del régimen franquista a la realidad española, que se hallaba dividida en tres opciones políticas enfrentadas: inmovilistas del régimen, que defendían su continuidad; reformistas del régimen, que promovían su democratización controlando el proceso por el propio régimen; y rupturistas de la oposición (particularmente PSOE y PCE), partidarios de articular un nuevo sistema democrático mediante un proceso constituyente, alejado del régimen y liderado por las fuerzas democráticas. En un principio, el monarca eligió presidente del gobierno a Carlos Arias Navarro, quien, incapaz de reformar el régimen al defender posturas inmovilistas, tuvo que cesarlo ante la alianza de toda la oposición en la Coordinación Democrática (alianza de los integrantes de las anteriores Junta Democrática, creada en 1974 por el PCE, y Plataforma de Convergencia Democrática, en 1975, impulsada por el PSOE), las constantes movilizaciones populares (en especial, durante 1975-76, en las que buena parte del país exigía la democracia y la amnistía de presos políticos), huelgas obreras (sobre todo, en Cataluña, P. Vasco y Madrid) y terrorismo (atentados de ETA y GRAPO). Con su sucesor, Adolfo Suárez (julio 1976), de la corriente reformista del régimen (procurador de las Cortes franquistas, desempeñó diversos
  • 3. cargos dentro de la administración del régimen, entre los que destaca la Secretaría General del Movimiento), comenzó verdaderamente la transición de la dictadura a la democracia al diseñar la Ley de Reforma Política, las primeras elecciones generales, la Constitución de 1978 y las primeras elecciones sindicales, que terminaron totalmente con la dictadura. La Ley de Reforma Política, que defendía un proyecto democrático para el país (restablecía las Cortes bicamerales, con un Congreso elegido por sufragio universal), fue aprobada por mayoría del pueblo (81% de los españoles, siendo la abstención, defendida por la izquierda, minoritaria, cerca del 30%) en referéndum (15 diciembre 1976). A continuación, preparó las condiciones para que pudieran celebrarse las elecciones generales, en especial la recuperación de las libertades (principalmente, libertad sindical, legalización de los partidos políticos y más tarde, en abril del 77, también el PCE; amplía amnistía), para las que se preparan todos los partidos, incluidos los dos nuevos creados por la derecha, tanto Alianza Popular (liderada por Fraga Iribarne, creada en octubre del 76, representaba el inmovilismo) como la Unión de Centro Democrático (por Adolfo Suárez, incluía a los reformistas del régimen, básicamente liberales y democristianos), ambos surgidos del desmantelamiento del régimen, junto a los partidos históricos del PSOE (renovado y dirigido por Felipe González) y el PCE (liderado por el histórico Santiago Carrillo), ambos moderados, y los partidos nacionalistas: en el País Vasco, PNV (derecha) y Herri Batasuna (formación política de ETA); en Cataluña, CiU (Convergencia i Unió, de Jordi Puyol). Celebradas el 15 de junio de 1977, las primeras elecciones democráticas fueron ganadas por la UCD (166 diputados de un total de 350=34%), seguida del PSOE (118 =29%), PCE (19=9%) y AP (16=8%), que permitieron a Suárez constituir el primer gobierno democrático y las primeras Cortes democráticas después de la dictadura, que se convirtieron en constituyentes al encargarse de elaborar la futura Constitución, redactada por una comisión representativa de aquellas Cortes (menos la minoría vasca, que renunció), cuyo éxito fue posible mediante el consenso o acuerdo negociado entre todas las fuerzas políticas participantes, ya que cada una renunció a aquellas ideas de su ideología imposibles de ser admitidas por las otras con el objeto de avanzar hacia la democracia; por ello, la Constitución resultó una amalgama de artículos progresistas que recogían la diversidad ideológica de todos los partidos políticos participantes. Mientras la derecha renunciaba al régimen franquista, la izquierda tuvo que hacer lo mismo con parte de su ideario político, en especial su republicanismo (aceptó la monarquía borbónica impuesta por Franco), la revolución social, la independencia de Cataluña y el País Vasco o la exigencia de responsabilidades a los herederos del franquismo por la brutal represión de la oposición durante todo el franquismo. Aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y vigente aún hoy, nuestra Constitución defiende la soberanía popular, la monarquía parlamentaria como forma de Estado (el rey posee sólo funciones representativas, necesitando el refrendo para intervenir directamente en la vida política), separación de poderes, amplios derechos y libertades democráticos (incluidos los de huelga y sindicación), la no confesionalidad del Estado, abolición de la pena de muerte, la posibilidad de intervención del Estado en la propiedad en defensa del interés público, el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el plurilingüismo (el castellano, lengua oficial; las demás, en sus respectivas comunidades) y la organización autonómica del Estado, abierta a todas las regiones, a la que se podía acceder bien por la vía “rápida” del artículo 151 (comunidades históricas; Andalucía donde, además de su aprobación por cada provincia, tuvo que ratificarse en referéndum; caso especial de la foralidad Navarra) o la vía “lenta” del artículo 143 (restantes). Cada Comunidad aseguraba su autogobierno y competencias dentro de su territorio, recogidos en sus respectivos Estatutos, promulgados en 1979 (Cataluña y País Vasco), 1981 (Galicia y Andalucía), 1982-83 (las restantes) y 1995 (Ceuta y Melilla). Finalmente, también a fines del 78, se celebraron las primeras elecciones sindicales de la democracia, que apuntillaron el Sindicato Vertical franquista, ganadas por CCOO (Comisiones Obreras, 34%), UGT (21%) y USO (Unión Sindical Obrera, 3,9%), aunque parte de los trabajadores electos (30%) no estaban afiliados a ningún sindicato. El proceso de transición, sin embargo, también contó con sus enemigos, tanto económicos como políticos. Los primeros, representados por la crisis económica internacional (1975-79) provocada por la subida de los precios del petróleo, fue acompañada de una elevada inflación (20% anual) que, al provocar la reducción de las exportaciones (se duplicó el déficit de la balanza comercial), provocó una profunda crisis industrial (además de elevar sus costes, disminuyen sus ventas o beneficios), acompañada de paro (10% en 1979) y disminución de la renta “per cápita”, aunque paliado, sólo parcialmente, por la depreciación de la peseta, los ingresos por turismo y las inversiones de capital extranjero. Para disminuir sus efectos, los principales partidos políticos, siguiendo con el exitoso consenso político, lo extendieron a la economía, firmando los Pactos de la Moncloa (octubre 1977), donde, al lado de medidas económicas (devaluación monetaria, crecimiento moderado de salarios, reducción del gasto público…), se reformaron la Seguridad Social (se incrementó la financiación por parte del Estado, lo que permitió amentar las pensiones por jubilación y mayor extensión del seguro de
  • 4. desempleo) y el régimen fiscal, apareciendo los nuevos impuestos sobre el patrimonio (Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio, 1977) y el IRPF (Impuesto Renta de las Personas Físicas, 1978, un siglo más tarde que en Europa, por el que todas las rentas, y no sólo las asalariadas como antes, contribuían por su trabajo). El conjunto de medidas permitiría sentar las bases del futuro Estado del bienestar. Los segundos, los enemigos políticos, una minoría que trató de desestabilizar el proceso democrático, incluían el secuestro, atentados y terrorismo, en especial sobre fuerzas del orden público y militares, tanto desde la extrema derecha (colectivos de pistoleros que añoraban el pasado dictatorial franquista, como los Guerrilleros de Cristo Rey, Triple A o Batallón Vasco Español, cuyo atentado más sangriento fue el asesinato de cinco abogados laboralistas en Madrid, vinculados a CCOO) como de la extrema izquierda (que también añoraban las pasadas dictaduras de Stalin o Mao o el pensamiento anarquista (GRAPO, Grupos Revolucionarios Antifascistas Primero de Octubre, secuestraron a dos altos cargos del Estado, Oriol y al teniente general Villaescusa; FRAP, Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) o la independencia (Terra Lliure, en Cataluña; en el P. Vasco, ETA, la más sanguinaria, autora de 77 asesinatos en 1979 y 95 en 1980). 2.- La segunda fase del proceso de transición o consolidación de la democracia, situado entre 1978-1982, estuvo vinculada con el declive de la UCD, la superación del golpe de Estado de Tejero y la victoria electoral del PSOE. Aprobada la Constitución y disueltas las Cortes constituyentes, se convocaron las elecciones legislativas (marzo 1979), también ganadas por la UCD (168 diputados), seguida del PSOE (121), del PCE (23) y de Coalición Democrática (anterior Alianza Popular, con 10). Sin embargo, la inestabilidad de los gobiernos de Suárez, su relativo fracaso en las primeras elecciones municipales democráticas (abril 1979: la izquierda controlaría los ayuntamientos de las grandes ciudades), y en las autonómicas en el País Vasco y Cataluña (marzo 1980: perdió la mitad de los votos conseguidos en el 1979), junto con la contestación de su liderazgo en el interior del partido y las presiones recibidas por parte del ejército, motivaron su dimisión, enero 1981, tanto como presidente del partido como del gobierno, creando su nuevo partido, Centro Democrático y Social (CDS), en julio de 1982. El declive de la UCD, ahora con Leopoldo Calvo Sotelo de presidente, y a pesar de sus logros (desarrollo del Estado autonómico, Estatuto de los Trabajadores, Ley del Divorcio, ingreso en la OTAN) resultó progresivo, hasta las nuevas elecciones generales (octubre 1982), ganadas por el PSOE (202 diputados) frente a una coalición de la derecha (106 dip.) y el descalabro electoral tanto de la UCD (12 tan solo) como del CDS (sólo 2). La victoria del PSOE supuso la consolidación definitiva tanto de la democracia al acceder al poder la izquierda moderada por primera vez desde la dictadura, como del sistema bipartidista, caracterizado por la alternancia democrática de la derecha e izquierda moderadas, acompañadas del debilitamiento de la izquierda radical (en especial, PCE, 4 diputados) y de la fuerza de partidos nacionalistas de ámbito autonómico: en Cataluña, CiU (12 diputados) y ERC (Esquerra Republicana de Catalunya, radical, 1 diputado); en el P. Vasco, PNV ( 8 diputados) y los radicales HB (Herri Batasuna, 2) y EE (Euskadiko Ezquerra, 1). Finalmente, la superación pacífica del golpe de Estado del teniente coronel Tejero (23 febrero 1981) afianzó aún más todo el proceso democrático. Aprovechando la votación en el Congreso sobre la investidura de Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, un grupo de 200 guardias civiles al mando de Tejero, interrumpió la votación por la violencia secuestrando a los diputados, mientras el capitán general Milans del Bosch se sublevaba en Valencia, en connivencia con la extrema derecha y altos jefes militares, en especial el general Armada. La descalificación de los golpistas por parte del rey y del pueblo español, abortaron el golpe. La intentona, que simbolizaba el descontento de una minoría del ejército frente a todo el proceso de transición, no contó con el apoyo de los altos mandos militares, manteniéndose la democracia hasta hoy.
  • 5. 3.- Durante la larga hegemonía socialista por cuatro legislaturas consecutivas (14 años), liderada por Felipe González, el país se modernizó profundamente, se consolidó el estado del bienestar y pudo superarse definitivamente su anterior imagen de subdesarrollo. Durante la primera legislatura (1982-86), marcada por una gravísima crisis económica, que exigió una dura reconversión de las industrias siderometalúrgica y naval estatales y un plan de estabilización (devaluación monetaria, subida de impuestos y de tipo de interés, devaluación monetaria…), que rebajaron la calidad de vida e incrementaron el paro, fueron acompañadas de reformas muy importantes, que afectaron a las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado (reducción de plantillas y relegación de franquistas), al sistema educativo básico (LODE, enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años) y al universitario (mayor autonomía y mejoras laborales del profesorado), junto con la despenalización del aborto y, muy especialmente, con nuestro ingreso en la CEE (enero 1986) y nuestra permanencia en la OTAN (marzo 1986), tan decisivas en nuestro futuro desarrollo económico y modernización de nuestras F. Armadas. Durante la segunda legislatura (1986-89), en la que el PSOE volvió a ganar por mayoría absoluta y apareció la coalición IU (Izquierda Unida) como tercera fuerza de ámbito nacional, las reformas económicas anteriores permitieron la ampliación del estado del bienestar (modernización de infraestructuras, ampliación de las coberturas educativas y sanitarias) y la configuración definitiva del Estado autonómico. Sin embargo, su política económica de liberalización laboral y enormes diferencias de calidad de vida entre las categorías sociales fueron contestadas por los sindicatos UGT y CCOO con la huelga general de 1988 (14/XII), tan exitosa que obligaron al gobierno a rectificar su programa económico. La tercera legislatura (1989-93), marcada por el avance en el estado del bienestar (completar infraestructuras y servicios sociales), la inversión educativa (construcción de nuevos centros escolares, de nuevas universidades, ampliación de becas) y nuestra participación en la guerra del Golfo como miembro de la OTAN, tuvo en la Exposición Internacional de Sevilla y en los Juegos Olímpicos de Barcelona, ambos en el 92, los dos acontecimientos extraordinarios del período. Ambos supusieron cuantiosas inversiones en modernizar ambas ciudades y sus medios de transporte (en especial el AVE Madrid-Sevilla), que difundieron mundialmente la imagen moderna de nuestro país, rompiendo con el tópico de país atrasado que todavía dominaba. Al final de la legislatura, aparecen los primeros escándalos, que debilitarían lentamente al PSOE, especialmente el caso Filesa, trama de empresas de financiación ilegal del PSOE, y sobre todo, el GAL, grupo armado antietarra formado por miembros de las fuerzas de seguridad y mercenarios, que atentaron, ya desde la primera legislatura, contra etarras. La cuarta legislatura (1993-96), finalmente, de nuevo ganada por el PSOE pero sin mayoría absoluta y dependiente del pacto parlamentario con CIU, a pesar de algunas aportaciones positivas como el Pacto de Toledo (gran acuerdo entre partidos, sindicatos y patronal para garantizar la prestación de las pensiones), se halló dominada por los continuos escándalos de corrupción, que terminarían provocando el descrédito de Felipe González y de todo su gobierno: el caso Luis Roldán y, muy especialmente, la localización de los cadáveres de los etarras Lasa y Zabala, secuestrados en Francia en 1985. Luis Roldán, un alto cargo del gobierno (director general de la Guardia Civil), acusado de haber estafado cerca de 5.000 millones de pesetas de los fondos reservados (destinados a operaciones secretas) y de comisiones por obras en las casa-cuartel, logró huir de España. Las investigaciones sobre Lasa y Zabala demostraron que, traídos a San Sebastián, fueron torturados y asesinados por miembros de la Guardia Civil y con conocimiento de los responsables políticos. CIU dejó de apoyar al gobierno, obligándole a adelantar las elecciones para mayo del 96, ganadas por el PP (Partido Popular), liderado por José Mª Aznar. La estrecha victoria del PP, que le obligó a sellar un pacto de gobernabilidad con CIU y Coalición Canaria, y que ampliaría con importantes victorias en las municipales y autonómicas posteriores (dominaría la mayoría de las capitales de provincia y de las comunidades, salvo Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha), favorecido por la falta de liderazgo dentro del PSOE, le permitieron, además de la profesionalización de las Fuerzas Armadas y de la futura extinción del servicio militar obligatorio, imponer una política económica neoliberal, encaminada a la reducción brutal del gasto público para beneficiar a la empresa privada, que provocó graves insuficiencias en los servicios públicos (sanitario, tercera edad, escuela pública, investigación…) y una mayor desigualdad social. La política incluía también la privatización de las mejores empresas estatales (Telefónica, Repsol,
  • 6. Argentaria) cuyos ingresos, al lado de los fondos de cohesión europeos, permitieron sostener las pensiones y reducir el paro. El gobierno popular preparó, por otro lado, la puesta en circulación del euro, que entraría en vigor en 2002. El terrorismo etarra, finalmente, seguía representado un gravísimo problema: los asesinatos de Fco. Tomás y Valiente, en 1996 (expresidente del Tb. Constitucional) y del concejal del PP, Blanco, en 1997, provocaron las mayores movilizaciones sociales en todo el país y el distanciamiento de muchos vascos respecto de ETA, a pesar de lo cual los partidos nacionalistas vascos acordaron avanzar juntos hacia la independencia (Pacto de Lizarra), mientras ETA declaraba una tregua unilateral en 1998 ( duraría un año), iniciándose su progresivo debilitamiento. II.-COMENTARIOS: 1.-Constitución de 1978 (p. 312) 2.-Fotografía del primer gobierno de Adolfo Suárez, 1976 (p.290) 3.-Mapa del Estado Autonómico (p. 298) 4.-Los cuatro primeros presidentes en Moncloa (Akal, p. 354) ----------------------------------------------------------------------- TEMPORALIZACIÓN BCT MIX BCS B Días Contenidos Días Contenidos Días Contenidos 29/abril I 30/abril I 30/abril I 4/mayo II.1 Laura L. (TODOS) 2 Julio M. 3 Triana V. 4/mayo II.1 Adrián B. (TODOS) 2 Adrián M. 3 Fco.J.Martín 4/mayo II.1 Esther R. (TODOS) 2 Esperanza G. 3 Jésica A. 6 Control temas 11-12 8 Control comentarios 11 Recuperación 11-12 6 Control temas 11-12 7 Control comentarios 11 Recuperación 11-12 7 Control temas 11-12 8 Control comentarios 11 Recuperación 11-12
  • 7. Argentaria) cuyos ingresos, al lado de los fondos de cohesión europeos, permitieron sostener las pensiones y reducir el paro. El gobierno popular preparó, por otro lado, la puesta en circulación del euro, que entraría en vigor en 2002. El terrorismo etarra, finalmente, seguía representado un gravísimo problema: los asesinatos de Fco. Tomás y Valiente, en 1996 (expresidente del Tb. Constitucional) y del concejal del PP, Blanco, en 1997, provocaron las mayores movilizaciones sociales en todo el país y el distanciamiento de muchos vascos respecto de ETA, a pesar de lo cual los partidos nacionalistas vascos acordaron avanzar juntos hacia la independencia (Pacto de Lizarra), mientras ETA declaraba una tregua unilateral en 1998 ( duraría un año), iniciándose su progresivo debilitamiento. II.-COMENTARIOS: 1.-Constitución de 1978 (p. 312) 2.-Fotografía del primer gobierno de Adolfo Suárez, 1976 (p.290) 3.-Mapa del Estado Autonómico (p. 298) 4.-Los cuatro primeros presidentes en Moncloa (Akal, p. 354) ----------------------------------------------------------------------- TEMPORALIZACIÓN BCT MIX BCS B Días Contenidos Días Contenidos Días Contenidos 29/abril I 30/abril I 30/abril I 4/mayo II.1 Laura L. (TODOS) 2 Julio M. 3 Triana V. 4/mayo II.1 Adrián B. (TODOS) 2 Adrián M. 3 Fco.J.Martín 4/mayo II.1 Esther R. (TODOS) 2 Esperanza G. 3 Jésica A. 6 Control temas 11-12 8 Control comentarios 11 Recuperación 11-12 6 Control temas 11-12 7 Control comentarios 11 Recuperación 11-12 7 Control temas 11-12 8 Control comentarios 11 Recuperación 11-12