SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 35
VERSION BORRADOR




                       MINISTERIO DE EDUCACIÓN
                   DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN




                   ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO




                       EL SALVADOR, AGOSTO 2011
 I.   CONTEXTO
VERSION BORRADOR




ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN EL SALVADOR (PROBLEMATICAS/CARACTERISTICAS CLAVES)



Los esfuerzos en El Salvador, en las últimas décadas, se han enfocado a desarrollar un conjunto de
políticas y programas que han contribuido a mejorar significativamente el acceso a la educación básica,
llevando a un conjunto de cambios orientados paulatinamente a mejorar la calidad. Estos esfuerzos no
pueden ser subestimados; sin embargo, las reformas educativas implementadas durante las dos últimas
décadas están muy lejos de alcanzar las metas trazadas y continuar respondiendo a los crecientes
desafíos de consolidar la democracia y de promover la competitividad, en una economía cada vez más
global e interdependiente.1

Las deficiencias en la calidad del sistema educativo tienen consecuencias directas sobre el perfil de la
población escolarizada de El Salvador. Son muchos los niños que no logran adquirir, en los primeros
grados, las competencias fundamentales y necesarias para completar la Educación Básica con éxito.

Es importante destacar la búsqueda de mejorar los servicios educativos y garantizar el acceso, la
permanencia y el egreso efectivo de estudiantes a través de diferentes programas. Entre ellas: Escuelas
experimentales y renovadas, Escuelas modelos, Escuela 10, Redes Escolares Efectivas, Educación con
participación de la comunidad, que se instalaron de manera focalizada y reducida en las escuelas, los
efectos positivos de estos programas no impactaron a todo el sistema; sin embargo, constituyen una
base para la implementación de nuevos modelos que respondan a la realidad y demanda de mejora
actual de los centros educativos.

Al hacer un análisis de las experiencias, se define como una probable hipótesis, que una de las causas de
su reducido impacto en la calidad educativa fue la metodología de la implementación, diseñada y
ejecutada desde el mismo Ministerio de Educación “de arriba hacia abajo”, y probablemente sin
coherencia con la realidad salvadoreña, por lo que no se logró dar respuesta a las necesidades de
inclusión, y de mejora de la calidad en las la comunidad educativa.

Otra de las posibles causas se relaciona con la existencia de barreras para el aprendizaje de los niños,
como consecuencia de los enfoques de organización y políticas educativas, los criterios de admisión a la
escuela regular, algunas prácticas docentes vigentes en el sistema, la falta de formación docente para
atender la diversidad, la rigidez y limitaciones del currículo y su desarrollo, los criterios y modalidades de
evaluación de los aprendizajes, los excesos de burocracia en la gestión del sistema, las limitaciones de
recursos financieros incluyendo infraestructura entre otros.2

Frente a estos esfuerzos del pasado, al hacer un análisis del sistema educativo salvadoreño nos
encontramos con una tasa de analfabetismo del 14.1%, según la Encuesta de Hogares de Propósitos
Múltiples 2008 (EHPM-2008) haciendo un total de 691,689 personas entre 10 años y más de edad que no
1
  EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SALVADOR. “Consolidando las bases para la calidad e igualdad de oportunidades”,
Ministerio de Educación, 2005, Pág. 5
2
  Política de Educación Inclusiva, Mined El Salvador 2009.
VERSION BORRADOR


saben leer ni escribir. la distribución del porcentaje explica que el 16.4% son mujeres y un 11.5% son
hombres, porcentajes que en el área rural representan un 24% de mujeres y 19.6% de hombres. Por
grupos de edad, se observa que el 4% se ubica en el rango de 15 a 24 años; el 15.12% en el rango de 25 a
59 años de edad; y el 19.6% en el rango de 35 a 60 años quedando demostrado la distribución del
analfabetismo según rango de edades..

En cuanto a matrícula, el sistema educativo recibió, en el 2008, 1,747,387 estudiantes, del total de la
población de 4 años y más de edad. Esta población se distribuye en 51% de niñas y 49% de niños, de
las/los cuales, el 30.9% de niñas y el 36.7% de niños pertenecen al área urbana y el 30.7% de niñas y el
33.4% de niños pertenecen al área rural.3

Siempre para este año, la escolaridad promedio para la población de 6 años y más de edad a nivel
nacional fue de 5.9 años, teniendo la concentración más alta (8.0 años) en el área metropolitana y la más
baja (4.0 años) en el área rural. Lo que significa redoblar esfuerzos para lograr uno de los compromisos
de Dakar que son los once años de escolaridad

Según el Censo matricular del Ministerio de Educación, en el 2008 hubo un total de 85,438 estudiantes
(33,082 niñas y 52,356 niños) que repitieron grado, concentrándose el mayor nivel de repitencia en
primero y segundo ciclo (1° a 6° grado) de educación básica (aproximadamente el 71% del total de la
población repitente). Las cifras de repitencia para 2008 indican que esta se distribuye en 10% en la zona
urbana y 15% en la zona rural.

El indicador de deserción estima que ese año se retiraron 104,342 estudiantes, de los niveles de
educación básica y media, concentrándose el mayor nivel de deserción en el nivel de educación básica
(1° a 9° grado)4 (45,627 niñas y 58,715 niños) considerándose otro de los retos s superar

Estos datos reflejan una disparidad en el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes en el sistema
educativo, muchas de ellas por razones propias de las variables de exclusión.5 Como consecuencia de
estas deficiencias a la base del sistema educativo, es reducido el número de salvadoreños que han
recibido educación secundaria y superior (apenas 40% de los mayores de 25 años el nivel de escolaridad
promedio en la última década pertenecen a los grupos de mayores ingresos.

En cuanto a resultados educativos, los promedios globales en las Pruebas de Logros de Educación Básica
del año 2008 fueron en tercer grado 5.8, en sexto grado 5.7 y en noveno grado 5.6; siendo la nota de
aprobación de asignatura 6.0, lo que indica un bajo aprendizaje sobre la nota oficial de aprobación.

En la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), el promedio del
sector privado es superior al sector público, en el año 2008 el promedio global fue de 6.2,en 2009 4.99,
solo el 15% de centros educativos públicos aparecen entre aquellos cuyos estudiantes obtuvieron
mayores notas. (Tomado de la Memoria de Labores del MINED 2009-2010). Lo anterior nos hace
repensar el rol de la escuela y el aula como ejes del protagonismo de los aprendizajes de los estudiantes.
3
  Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) El
Salvador, 2008
4
  La Educación de El Salvador en cifras, período 2004 – 2009. Ministerio de Educación
5
  Política de Educación Inclusiva, Ministerio de Educación, 2010, Pág. 12
VERSION BORRADOR


Un tema que se suma a los problemas del sistema es el de la inversión en educación, el presupuesto
para el Ramo de Educación en el año 2009 fue de US$756.2 millones, 3.3%. con relación al PIB el
(Fuente: Revista la Educación de El salvador en Cifras, período 2004-2009). Cabe mencionar al respecto,
siempre para este período, que las mayores inversiones se concentran en educación primaria, lo que ha
permitido grandes avances en este nivel, pero se mantiene una brecha significativa de cobertura con
respecto a la educación media y superior, agravando la oferta de estudio a la demanda de alumnos que
egresan de los primeros ciclos. De la misma manera debemos mencionar, la Ley de Presupuesto del año
2010, el gasto total del MINED es de US$666.612.475.00, del cual el gasto en remuneraciones asciende a
US$488.007.165.00 representando el 73.2% del gasto total del MINED, lo que significa una limitada
inversión para los diferentes programas y proyectos a sí como de infraestructura en las escuelas.

Es evidente que el presupuesto asignado al MINED es insuficiente para resolver los problemas de
calidad, equidad y pertinencia del sistema educativo salvadoreño, aparte que no se incrementa
anualmente y en mayor porcentaje se destina al pago de salarios, no quedando márgenes para invertir
en infraestructura y capacitación docente.6

La situación demuestra que el sistema educativo actual debe asumir la tarea de encaminar el cambio que
signifique una labor importante para mejorar la calidad de la educación, una ampliación y distribución
equitativa de sus recursos. Los principales desafíos en el futuro inmediato son los de proveer una
educación de calidad y garantizar las competencias fundamentales para todos los salvadoreños.
Centrarse en la calidad implica identificar cuáles son los propósitos de la educación, puesto que la
calidad se define en función de los fines educativos. Uno de los más valiosos aprendizajes de la última
década de reforma ha sido que la calidad de la educación no se genera espontáneamente como
resultado de las reformas institucionales o de gestión. Por el contrario, la calidad debe promoverse
activamente a través de iniciativas específicas orientadas a mejorar las competencias de los maestros,
lograr que los estudiantes reciban una educación que les permita el desarrollo pleno de sus capacidades
y les dé habilidades para obtener un mayor ingreso7, y una administración escolar que logre una
enseñanza de calidad.

PROPUESTA DE CAMBIO EDUCATIVO/MARCO FILOSOFICO.
Las dinámicas sociales, culturales, educativas y económicas que se encuentran a la base del desarrollo de
cualquier país, obligan a repensar la Escuela, con el propósito de identificar las posibilidades de mejora
que permitan asegurar su pertinencia en la formación de la ciudadanía que las naciones de hoy día
requieren. En este marco, el “Plan Social Educativo 2009 – 2014: Vamos a la Escuela” (PSE) acierta que al
repensar la escuela salvadoreña, si se actúa responsablemente, llevaría “a proponer una política
educacional moderna, modificando los criterios y los métodos tradicionales de aprendizaje, cambiándolos
hacia unos que desarrollen la creatividad humana mediante una adecuada formación y preparación de los
jóvenes en la gestión cultural del cambio en la acción8”.

6
  Propuesta de Proyecto, “Potenciando la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador”, Ministerio de
Educación, 2011.
7
  Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010, “De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente,
Programa de las Naciones Unidas (PNUD), El Salvador 2010, Pág. 133
8
    Plan Social Educativo 2009 – 2014: Vamos a la Escuela – PSE. Pág. 2
VERSION BORRADOR


El cambio no está en duda, sino ¿Cuál debe ser ese cambio?, es decir, hacia dónde deben dirigirse los
esfuerzos formativos de la niñez y juventud salvadoreña, a ¿qué metodologías y estrategias de aprendizajes
deben ser expuestos el alumnado en el aula?, ¿qué competencias docentes se necesitan para posibilitar esta
transformación?, ¿cómo debe reestructurarse el territorio para que facilite la labor y que asocios han de
establecerse para viabilizar la acción? Estas interrogantes entre otras, bien pueden marcar el derrotero a
seguir, que permita casi obligadamente, el rediseño de la escuela y del aula salvadoreña. Para ello, como lo
expresa el PSE, “se impone reconocer cuáles son las causas que impelen al cambio y cómo y en qué
intensidad se manifiestan. Y como estas causas y sus respectivas intensidades se dan en la realidad concreta
de los pueblos, es necesario entonces ir a esas realidades y conocerlas, para que los cambios sean orientados
y direccionado en función de ellas9”.
Hay que cuestionarse si el paradigma vigente de “Escuela” puede procurar el advenimiento del cambio
que se anticipa y que se impone como necesario, es indispensable preguntarse si ¿puede la escuela “de
siempre” o tradicional, renovar sus bases y enfrentar el desafío que se le propone? Cualquiera podría
responder que de ser aún válido el paradigma educativo vigente, no tendríamos que estarnos haciendo
la pregunta, pues los resultados de ésta serían ahora los frutos que anhelamos. En este sentido, el
renovar el paradigma de escuela salvadoreña vigente se convierte en la ruta a seguir, pues tal y como lo
afirma el PSE “a la escuela de cada tiempo le toca preparar al joven de cada tiempo”, en este marco,
“enseñar a aprender, enseñar a ser, enseñar a vivirse a sí mismo, además de transmitir conocimientos e
información, deben ser propósitos de la escuela de hoy10”. La escuela está invitada a ser “el punto en el que
se identifican plenamente la familia y la sociedad”. La escuela debe sufrir su propia metamorfosis a partir de
su contexto, de sus recursos, de sus posibilidades que le permitan no solo resolver la calidad de la educación
sino a partir de ella a resolver sus propias necesidades.
Históricamente no se han hecho eco de las voces infantiles y juveniles que vienen desde hace mucho tiempo
reclamando para sí, espacios de auténtica formación académica y ciudadana, que les permita desempeñarse
con éxito en el mundo de hoy. La escuela ha dejado de ser atractiva y abrazadora para los estudiantes, la
monotonía de la instrucción a opacado la agudeza de sus mentes, la ausencia de innovación de las prácticas
pedagógicas su creatividad, sus espacios como el descuido del patio y del recreo de alegría, la falta de
experimentación en las ciencias sus deseos de descubrir, la casi ausente exposición a la cultura y al arte su
gusto estético y sensibilidad, la poca relación de sus padres o responsables con la escuela el afecto que
siempre exigen, en fin, la escuela se ha convertido en todo lo contrario a lo que necesitan. Como se lee en el
PSE: “Globalización, cambio, y nueva realidad juvenil. Eso es lo que obliga a una nueva escuela. Y la nueva
escuela, para decirlo en una sola palabra, lo que debe hacer es encontrar la adecuada relación entre la
propuesta de enseñanza y la vida misma11”.
La nueva escuela
El Salvador, ubicado en los escenarios de la sociedad del conocimiento, ha tomado una decisión crítica
orientada al rediseño del sistema educativo en tres direcciones fundamentales:

     1- Un sistema educativo que descanse en el principio de una educación inclusiva.


9
  PSE. Pág. 3
10
   PSE. Pág. 5
11
   PSE. Pág. 6
VERSION BORRADOR


 2- Un sistema educativo que garantice la adquisición de aprendizajes significativos, alcanzando
    calidad de las competencias.
 3- Un sistema educativo con un valor social.

Esta apuesta se plantea dentro del marco teórico del Plan Social Educativo 2009-2014, el cual se
fundamenta en:



                  Objetivos                                    Líneas estratégicas

   1. Asegurar el acceso y permanencia en           1. Equidad en el acceso y permanencia en
      todos los niveles del sistema educativo.         el sistema educativo.



   2. Propiciar aprendizajes significativos y       2. Currículo pertinente y aprendizajes
      mejores resultados en el rendimiento             significativos.
      académico


   3. Fortalecer la profesión docente, elevar       3. Dignificación y desarrollo profesional
      el compromiso y desempeño en el                  del profesorado y directivos docentes.
      proceso de enseñanza –aprendizaje.


   4. Propiciar una cultura institucional           4. Fortalecimiento de           la gestión
      democrática con responsabilidades                institucional y curricular en los centros
      compartidas, que lleve a mejores                 educativos.
      resultados en los alumnos/as.

   5. Garantizar el acceso de la población          5. Formación permanente           para    la
      joven y adulta a la formación básica y           población joven y adulta.
      complementaria que favorezca la
      mejora de su calidad de vida y la
      participación en la sociedad.
   6. Reducir la brecha de conocimiento             6. Investigación, ciencia y       tecnología
      mediante el fortalecimiento de la                integradas a la educación.
      investigación y el acceso a la
      tecnología.

   7. Contribuir al desarrollo de la educación      7. Fortalecimiento     de    la   Educación
      superior para alcanzar altos estándares          Superior.
      de calidad (en formación, investigación
      y proyección social).
VERSION BORRADOR


En la búsqueda por superar la escuela tradicional salvadoreña, el plan social nos plantea adecuaciones
que son necesarias para movernos a una escuela más concreta, más pertinente, capaz de preparar niños
y jóvenes para el hoy, y el futuro cambiante. La sociedad salvadoreña necesita operar en la dirección de
una escuela que supere el nivel de nociones y asegure competencias disciplinarias e interdisciplinarias de
elevada calidad. Estas competencias deben ser tales que sean utilizables en el contexto de la vida y que
tengan por base una autonomía personal.

Para el logro de esta aspiración, necesitamos impulsar una escuela:

    1- De la inclusión, un ambiente que asegure el acceso escolar y el desarrollo pleno de las
       aspiraciones y de las competencias individuales a todos los ciudadanos prescindiendo de
       cualquier diferencia individual y social.
    2- De la investigación, un ambiente donde las competencias educativas se construyen en conjunto
       con los estudiantes en un clima humanista y colaborativo.
    3- De la colegialidad, un ambiente donde, entre estudiantes, entre docentes, entre educandos y
       docentes prevalece un clima de cooperación, de intercambio y de solidaridad.
    4- De la comunidad, un ambiente capaz de construir una intensa red de conexiones con el
       territorio a partir de la plena colaboración con las familias de los educandos y otros actores.


                                     Una escuela de la inclusión

Realizar un ambiente educativo en grado de           Frente al aumento y a la diferenciación de las
garantizar la formación de toda la población,        tareas que se le asignan, el sistema escolar
prescindiendo de cualquier diferencia, para dar      debe empeñarse en una renovación que lo vea
respuesta a motivaciones tanto de naturaleza         capaz en definitiva de responder en términos
ética (en la perspectiva del derecho a la            críticos e integrados al doble derecho a la
igualdad) como de naturaleza económico-
                                                     igualdad y a la diversidad. Responder al
política (la necesidad de garantizar el desarrollo
                                                     derecho a la igualdad significa cualificar la tarea
de la sociedad a través de la competitividad de
la producción y la calidad de los consumos).         tradicional de la escuela de garantizar a cada
                                                     individuo iguales oportunidades de desarrollo
                                                     de las propias competencias hacia una plena
                                                     realización individual y social. En esta
                                                     perspectiva, la escuela debe equiparse para
                                                     eliminar las barreras del aprendizaje conexas
                                                     con el cuadro de las diversidades individuales a
                                                     través de modelos pedagógicos y didácticos
                                                     capaces de individualización en el respeto de
                                                     los estilos y de las condiciones de aprendizaje
                                                     que caracterizan cada persona. Responder al
                                                     derecho a la diversidad significa concebir la
                                                     escuela como ambiente educativo en parte
                                                     flexible y por lo tanto disponible a valorizar
                                                     motivaciones, recursos, perspectivas culturales
VERSION BORRADOR


                                                 conexas con las especificidades de cada uno de
                                                 los individuos y de los diversos grupos
                                                 sociales. Sólo la atenta conjugación de estos
                                                 elementos puede originar un sistema escolar en
                                                 condición de garantizar contemporáneamente
                                                 calidad educativa y, al mismo tiempo de
                                                 garantizarla al número máximo de personas.

                                Una escuela de la investigación

Sustituir el viejo concepto de enseñanza por     Por materia se entiende el conjunto de
materias, por el de enseñanza por disciplinas.   contenidos presentes en un determinado
                                                 campo. Por disciplina en cambio, no deben sólo
                                                 comprenderse los diversos contenidos sino
                                                 también la metodología, que regula el
                                                 funcionamiento, los procedimientos a seguir
                                                 para resolver los diferentes problemas.

Promover el desarrollo de una escuela de la      Que permita superar la escuela de las lecciones,
investigación                                    la escuela de las nociones, la escuela de las
                                                 ocasiones, y ello es posible fundando la
                                                 didáctica sobre sólidas bases científicas. El
                                                 alumno debe transformarse en el justo
                                                 protagonista de su propia formación. La
                                                 investigación se contrapone a la lección, el
                                                 alumno es el protagonista, y el profesor, aquél
                                                 que lo acompaña y estimula.

                                 Una escuela de la colegialidad

Sustituir el concepto de maestro por el de       Se trata de constituir un grupo que en la
grupo docente.                                   diversidad y en la especificidad de sus aportes
                                                 individuales, sea capaz de desarrollar un
                                                 proyecto educativo-didáctico consistente.

                                 Una escuela de la comunidad

Acercar al alumno a su contexto de vida          En vez de someterlo a un programa
                                                 estandarizado que se aplica de manera
                                                 uniforme en todo el país. La lección tradicional
                                                 debe ser sustituida por la metodología de la
                                                 investigación, el programa centralizado debe
                                                 ser sustituido por un programa que responda a
                                                 las necesidades, intereses y problemas de los
VERSION BORRADOR


                                                   estudiantes, y su contexto de vida.

Promover la educación a la ciudadanía.             Se hace necesario responder a la demanda de
                                                   una función social de la escuela en la dirección
                                                   de una educación a la ciudadanía que asegure
                                                   la calidad de la vida social. Una calidad
                                                   entendida tanto como respeto de las
                                                   normativas (en contra de la violencia, las
                                                   pandillas, la disgregación social), cuanto como
                                                   reconstrucción de formas criticas de identidad
                                                   colectiva y de pertenencia social y cultural al
                                                   propio ambiente frente al actual fenómeno de
                                                   explosión de la diversidad y de la progresiva
                                                   caída de la homogeneidad de los valores,
                                                   confesionales, de comportamiento cotidiano
                                                   que anteriormente caracterizaban, aunque de
                                                   manera aparente, cada comunidad.



Considerando el rico cuadro de novedosas experimentaciones escolares a nivel internacional, el modelo
de la “escuela inclusiva a tiempo pleno” parece hoy ser el mayormente acreditado para fundar la
perspectiva educativa presentada hasta ahora.

Este modelo coloca al centro la dimensión temporal de la escuela, pero lo hace involucrando
necesariamente todas las otras dimensiones citadas. Es entonces bastante reducido pensar que la
“escuela inclusiva a tiempo pleno” represente una simple dilatación de los tiempos escolares, donde al
contrario ésta involucra estructuralmente la exigencia de recalificación de los espacios y de los
instrumentos, de redefinición de los proyectos curriculares y de recalificación profesional inicial y en
servicio del personal docente. En el plano pedagógico, los caracteres distintivos de la “escuela inclusiva a
tiempo pleno” podrían estar identificados en lo siguiente:

    1. El aumento de los tiempos a disposición hace posible una gestión más significativa de los
       procesos de individualización del aprendizaje, por medio de modalidades didácticas
       diferenciadas, con uso de espacios/instrumentos para acciones especiales y competencias
       particulares en presencia de dificultades específicas psico-físicas individuales.
    2. El aumento de los tiempos a disposición permite diseñar un currículo local en el cual encuentren
       un espacio tanto la adquisición de los conocimientos disciplinarios fundamentales y de las
       competencias a éstos conexas como las experiencias de aprendizaje de tipo activo y socio-
       constructivo en las cuales los mismos saberes se declinen hacia la resolución de problemas con
       características interdisciplinarias, en la dirección de un aprendizaje con fuertes notaciones de
       meta-cognición y de transferibilidad.
    3. El aumento de los tiempos a disposición permite introducir en el currículo disciplinario
       tradicional la nueva dimensión de la educación a la ciudadanía en sus diversas articulaciones
       partiendo de la construcción de la escuela como comunidad, colegialidad, cooperación. Una
       educación a la ciudadanía volcada tanto a la adquisición del cuadro de las normativas que
       regulan la vida social, como al acercamiento con aquellos conocimientos territoriales (ligados al
       patrimonio cultural y natural de cada comunidad) donde se fundan las mismas normativas y la
VERSION BORRADOR


            posibilidad de su aceptación no pasiva. Una educación a la ciudadanía capaz de construir
            experiencias de participación, solidaridad y cooperación con los estudiantes en la idea de que la
            responsabilidad y la competencia del ser ciudadano acompañen al hombre y a la mujer en cada
            fase de la vida.
       4. El aumento de los tiempos a disposición permite en la dirección arriba indicada, el
          fortalecimiento de la presencia de la escuela en la comunidad, a la calificación de su imagen
          social con posibles aperturas también en dirección de la educación permanente y de la
          formación de los padres de familia.


Se particulariza y enfatiza el rediseño del aula, pues siendo el lugar primero donde los estudiantes se
exponen al saber, puede impactarse con acciones particulares que permitan iniciar el desmontaje de
prácticas incoherentes con el modelo y el montaje de un andamiaje que posibilite la incorporación de
prácticas pedagógicas innovadoras.
Lo anterior implica el tránsito de una pedagogía del manual hacia una pedagogía alternativa, es decir, pasar
de centrar la atención en el texto y activar una didáctica nueva que promueva la participación, el
protagonismo y el aprendizaje activo del estudiante, conformando una nueva aula, un aula integrada en la
cual puedan actuar organizada e intencionadamente todos los actores, así como generar una mejor
interacción con el material de las bibliotecas de trabajo que cuenten con recursos impresos, digitales,
audiovisuales, etc. Esta aula, como lo cita el PSE, “debe modificar su contextura y su organización, así como
las formas en que los agentes en ella interactúan, en función de los diferentes niveles a los que vaya
accediendo el estudiante12”. Comenzar el cambio a la calidad educativa implica comenzar y repensar el
cambio que se necesita en cada escuela y comunidad.
La organización del núcleo producto de una visión más integral de atención a la demanda estudiantil en
relación a la mejora de la cobertura y calidad educativa se vuelve indispensable ante los escenarios de
asignación y maximización del recurso humano y de infraestructura el sistema, de la misma manera la
participación a este proceso integral del territorio puede ser un elemento coadyuvante que permita a las
comunidades prestar un mejor servicio.


II.         ASPECTOS TEORICOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO
Este apartado presenta varios elementos teóricos y operativos que han sido considerados
principalmente en las etapas definitorias de la propuesta de EITP para el país y que incluyen guías para el
diagnóstico institucional de la escuela y los modelos operativos de la escuela inclusiva de tiempo pleno.

El modelo del tiempo pleno, en sus diferentes declinaciones y organizaciones, es una de las mejores
opciones que se pueden emprender para dar respuestas a las necesidades educativas de la sociedad del
siglo XXI, donde se hace necesario, por un lado, garantizar la adquisición de las competencias necesarias
para desempeñarse en un medio donde el conocimiento está en un proceso de incremento continuo y
que ningún individuo puede esperar dominar exhaustivamente, ni siquiera en un solo ámbito disciplinar;
y, por el otro, en el respeto de las diferencias individuales (de todos tipos) que implican también
tiempos y modalidades de aprendizaje diferentes.
12
     PSE. Pág. 10
VERSION BORRADOR


Para poder dar inicio a experiencias de este tipo se hace necesario tomar varias decisiones desarrollando
procesos de programación (diseño) educativo y didáctico, que implican muchas y diversas decisiones
articuladas e integradas entre sí, y la participación de todos los actores educativos, aunque con
diferentes funciones y grados de participación.

En el cuadro siguiente se pueden apreciar todas las dimensiones de la programación educativa,
organizados por posibles indicadores, que ayudan al centro a levantar un diagnóstico o un punto de
partida de sus procesos de gestión organizativa en función de la de gestión pedagógica del centro.



                                                                    Preguntas y decisiones relacionadas con estos
                                                                                      aspectos

La       estructura   1.   La gestión social                      ¿Cómo se desarrolla y gestiona las relaciones
social                                                            dentro del centro escolar y con la comunidad
                                                                  educativa del entorno?

                      2.   La organización del equipo             En este punto debemos aclarar cómo deberían
                                                                  funcionar los equipos del centro. ¿Se necesitan
                                                                  organizaciones de equipos diferentes a los que ya
                                                                  tenemos? ¿Cómo podríamos organizar la
                                                                  colegialidad docente? ¿Cuáles son los roles y cómo
                                                                  se asignan?

                      3.   La inserción del estudiante con        En este punto debemos indicar las estrategias
                           discapacidad y/o desventajas           adoptadas o que quieren adoptar para garantizar la
                                                                  inclusión (en todo sentido) de los alumnos del
                                                                  centro (recordamos que disponemos también de
                                                                  tiempo adicional)

                      4.   La colaboración     con      adultos   ¿Hay adultos externos que colaboran en el proceso
                           externos                               formativo?

                      5.   La organización de los grupos de       ¿Cómo se determinan las secciones, los grupos de
                           estudiantes                            trabajos, los grupos intersecciones?

                      6.   La disciplina                          ¿Existen pactos pedagógicos acerca de las
                                                                  modalidades de comportamiento dentro de la
                                                                  escuela, en el patio, en las recreaciones, etc.?
VERSION BORRADOR


La       estructura   1.   La programación                       ¿Cuándo, cómo, quién realiza el diseño educativo y
cultural                                                         el diseño didáctico en el centro?

                      2.   La interpretación del curriculum      En este punto deberíamos definir si es que existen
                                                                 o deberían existir instancias de “localización” del
                                                                 currículo nacional y a quién le corresponde llevarla
                                                                 adelante …

                      3.   La continuidad horizontal             ¿Existe una continuidad con las oportunidades
                                                                 formativas del territorio y con la familia?

                      4.   La continuidad vertical               ¿Existe una relación sistemática de continuidad
                                                                 (articulación) con los otros servicios escolares?
                                                                 (con la educación inicial y con la educación media)

                      5.   Lo interdisciplinar                   ¿Existen o estamos pensando en la planificación
                                                                 de experiencias inter o multi disciplinares?
                                                                 ¿Cuáles?

                      6.   La interculturalidad                  El proyecto educativo escolar debería tener en
                                                                 cuenta la presencia de estudiantes de diferente
                                                                 extracción cultural, social, religiosa, etc.

                      7.   Proyectos especiales                  ¿Hay proyectos especiales que se desarrollan en el
                                                                 centro escolar? (ambiente, educación para la vida,
                                                                 etc.)

                      8.   Intervenciones específicas de tipo    La escuela planifica con frecuencia intervenciones y
                           educacional                           momentos educativos de carácter extracurricular.

La      estructura    1.   La organización de los espacios       En este punto se hace necesario indicar los
funcional                                                        espacios (y sus características) que se quieren
                                                                 utilizar para el desarrollo de la experiencia de ETP.
                                                                 Recordamos que los espacios no son sólo aquellos
                                                                 de la escuela, no olvidemos el extra escuela
                                                                 (sistema educativo integrado) ¿cómo están
                                                                 organizados los espacios: flexibles/rígidos, abierto/
                                                                 cerrado, flexible/genérico, formal/informal

                      2.   La organización de los tiempos        En este punto se espera la indicación del modelo
                                                                 operativo elegido y se sugiere preparar un
                                                                 esquema de distribución de las secciones en una
                                                                 semana tipo de acuerdo con el modelo elegido.
                                                                 Ver ejemplo a final del documento.

                      3.   La organización de los materiales y   ¿De qué materiales y equipamiento disponemos?
                           recursos                              ¿De cuáles deberíamos disponer para nuestro
                                                                 proyecto educativo? ¿Para qué los necesitamos?
VERSION BORRADOR


    A partir de estas interrogantes la escuela debe realizar una autoevaluación de la gestión escolar, para
    identificar si está centrada en los estudiantes; realizar una autoevaluación de gestión pedagógica de la
    misma, para analizar aquellas acciones pedagógicas o áreas que debe fortalecer, para ofrecer una
    educación de calidad, oportuna y pertinente de acuerdo al contexto donde está inmersa; y revisar sus
    relaciones con la comunidad y el territorio, para transformarla en centro de cultura e identificar puntos
    de encuentro favoreciendo alianzas estratégicas locales , regionales y nacionales.

    DEFINICION

    Una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno es un centro educativo que ofrece a sus estudiantes variadas
    opciones educativas, para el fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito
    académico, formativo y cultural, satisfaciendo a la vez las necesidades e intereses de la comunidad
    local y trabajando de forma flexible, organizada, armoniosa y participativa.

    MODELOS OPERATIVOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO

    De acuerdo con el enfoque planteado anteriormente y en relación con los tiempos que se establezcan en
    un Centro Escolar se hace necesario considerar algunos modelos operativos, los cuales se describen a
    continuación:

        A. Tiempo pleno clásico

        B. Tiempo pleno a módulos

        C. Tiempo pleno por grados

        D. Post-escuela (“Doposcuola”)

        A. TIEMPO PLENO CLÁSICO
    Este modelo implica una extensión horaria qua alcance un total semanal de 50 hrs para el desarrollo de
    la acción educativa.

    Los cambios curriculares relacionados con este modelo van hacia una mayor especialización disciplinaria
    así como hacia un mayor desarrollo de experiencias de aprendizaje de carácter interdisciplinar. Estos
    cambios disciplinares están relacionados en su potencial de desarrollo con las variables del espacio y de
    la competencia y organización de los docentes.



Modelo de escuela a tiempo pleno clásica (TPC)
Finalidad           •   Elevar la calidad de los resultados escolares en términos de competencia
                    •   Asegurar formas de aprendizaje interdisciplinario con enfoques socio-
                        constructivista
                    •   Asegurar el éxito escolar a todos o al mayor número posible de individuos
                    •   Cualificar la función social de la escuela en las direcciones de la
                        educación a la ciudadanía
VERSION BORRADOR


                    •   Promover la imagen y la función de la escuela como instrumento de
                        desarrollo de la comunidad local
Solución
                Modelo horario articulado por un total de 50 horas semanales. 45 horas con los
organizativa
                estudiantes, y 5 horas para el trabajo del colegiado docente
(horario)

Objetivos           1. Aumentar la capacidad de la escuela de usar los instrumentos didácticos
                       de la individualización y de la personalización en la perspectiva de la
                       inclusión
                    2. Promover experiencias didácticas de tipo activo en las perspectivas del
                       constructivismo social
                    3. Promover modalidades educativas finalizadas a la producción de
                       competencias y no únicamente de nociones
                    4. Realizar experiencias de integración del sistema formativo en la
                       colaboración entre escuelas, familias y territorio
                    5. Contribuir a la formación de ciudadanos capaces de participación,
                       solidaridad y cooperación
                    6. Promover la idea de una escuela que sea también una “escuela de los
                       padres de familias”: ambiente de encuentro crítico y de enriquecimiento
                       de las competencias educativas de los padres de familias y de la
                       comunidad
                    7. Promover una planificación colegiada realizada dentro de los tiempos
                       establecidos


    Espacio

    Para su implementación se hace indispensable disponer de espacio suficiente, dentro la escuela o extra
    escuela, para poder atender a todos los grados durante el período temporal de horas establecidas en la
    semana.

    Es necesario considerar que en el centro deben de haber espacios que llamaremos, laboratorios o
    también “aulas integradas”, caracterizados por ser orientados hacia áreas interdisciplinares y equipados
    para atender grupos enteros o de diferentes dimensiones (de mayor o menor tamaño de una sección
    ordinaria), inclusive estudiantes individuales. Además estas aulas deberían ser espacios flexibles en el
    sentido de que el equipamiento y la misma infraestructura permiten el desarrollo de diversas tipologías
    de itinerarios formativos, desde lo mono-cognitivo (los saberes puntuales, la unidad didáctica) hasta el
    fanta-cognitivo (lo creativo, heurístico, etc.), pasando por lo meta-cognitivo (lo constructivo, lo
    investigativo, el proyecto).

    Docentes

    La organización de los docentes puede darse de formas diferentes, dependiendo de la disponibilidad de
    recursos y de análisis de proyecciones y sustentabilidad del modelo en el futuro.



    I.
VERSION BORRADOR


Tipo de organización   Organización clásica

                       Equipo Docente por especialidad

Características        Un equipo docente Dos (2) docentes como mínimo por
                       especialidad atiende cada grado del nivel correspondiente
                       (dependiendo del contexto, pudieran ser dos grados), con
                       una dedicación de 6 hrs cada uno. Los docentes
                       normalmente se dividen asumiendo cada uno diferentes
                       actividades que garantice una adecuada atención a la
                       diversidad y los distintos estilos de aprendizaje de formas
                       simultaneas. En la jornada extendida, los docentes se
                       disponen para la atención de grupos de estudiantes distintos
                       de los de la jornada matutina agrupados de forma diferente a
                       la estructura de grados y/o secciones con la estrategia de
                       talleres y la metodología de proyectos. Además hay una
                       cantidad de tiempo que los docentes dedican a las actividades
                       de planificación y también de co-presencia en el aula
                       especialmente para el desarrollo de actividades de carácter
                       interdisciplinar. Sustancialmente se da la posibilidad de una
                       amplia gama de diseños didácticos para el desarrollo de las
                       actividades formativas. Al resto de la jornada, el maestro
                       desarrollara las restantes 3 horas más correspondientes en la
                       mecánica de talleres y a la atención específica de estudiantes.
                       1 hora de trabajo institucional.

Beneficios             La posibilidad de una amplia flexibilidad en la configuración
                       didáctica permite el desarrollo de actividades de talleres
                       pedagógicos (profundización de las disciplinas) así como de
                       proyectos de naturaleza interdisciplinar, influyendo así
                       también en las posibilidades de adaptación y ampliación
                       curricular.

                       El modelo clásico es aquel que configura mayormente la
                       escuela como inclusiva en relación con los alumnos en
                       situación de discapacidad o desventaja socio-cultural.

                       Esta configuración permite además caracterizar el rol
                       profesional de los docentes según especificidades formativas
                       diversas. Por ejemplo, docentes de área científica, de área
                       humanista, etc.

Limitantes             La principal limitante es claramente aquella económica puesto
                       que esta organización es la más cara, sustancialmente.
                       Además será necesario formar a los docentes en didáctica
                       para la inclusividad, y talleres pedagógicos.

II.

Tipo de organización   Organización
VERSION BORRADOR


                              2X2

Características              2 docentes por dos grados, cada docente se desempeña en
                             dos especialidades (1 con Lenguaje y Estudios Sociales, y
                             1 con Matemáticas y Ciencias) con 6 hrs. cada uno.

                             La organización más común de esta modalidad considera un
                             docente responsable de grado más un docente que trabaja con
                             ese grado alternando actividades de las asignaturas, en
                             situaciones de co-presencia con el titular del grado, así como
                             de forma individual. Al resto de la jornada, el maestro
                             desarrollara las restantes 3 horas más correspondientes en la
                             mecánica de talleres y a la atención específica de estudiantes.
                             1 hora de trabajo institucional.

Beneficios                   También esta modalidad permite una flexibilidad de los
                             diseños didácticos reforzando lo disciplinar como lo
                             interdisciplinar. Este modelo también permite un mejor
                             desarrollo de la función inclusiva de la escuela.

Limitantes                   Desde la perspectiva económica esta modalidad presenta un
                             costo menor al modelo anterior.




    B. TIEMPO PLENO A MÓDULOS
Este modelo implica una extensión horaria que considera algunas tardes de actividades. Podría ser
organizada por ciclos (prioritariamente tercer ciclo), asumiendo que los estudiantes de cada ciclo puedan
mantenerse en la escuela dos tardes a la semana, lo que implica una extensión de horas semanales para
cada grado. Dado que los días de la semana escolar son cinco, para que todos los estudiantes puedan
contar con las dos tardes de extensión horaria se necesita disponer de un espacio ubicado en la escuela o
en el territorio (por ejemplo para actividades de educación física) que pueda acoger a un tercio de los
estudiantes (aproximadamente) y que pudiera ser utilizado de forma rotativa entre los tres ciclos sobre
la base de una programación de carácter anual.

Este modelo permite la introducción de algunas profundizaciones principalmente de carácter disciplinar
e interdisciplinar aprovechando el tiempo adicional.

En cuanto a las finalidades y la organización de los docentes para este modelo valen las mismas
indicaciones dadas por el modelo de Tiempo Pleno Clásico, considerando que las posibilidades de
innovación serán consistentes con la extensión horaria menor que este modelo implica.

Espacio

Para su implementación se hace indispensable disponer de espacio suficiente, dentro la escuela o extra
escuela, para poder atender aproximadamente a un tercio de los estudiantes durante el tiempo
extendido, cada día. Lo anterior implica que se debe contar con un aula (laboratorio) disponible para
VERSION BORRADOR


tres secciones. Es decir si tenemos 15 secciones por turno se necesitarán 5 aulas para poder atender los
estudiantes en el tiempo extendido.

       C. TIEMPO PLENO POR GRADOS
Este modelo implica extender el horario sólo para algún grado del centro escolar, aplicando la
distribución horaria del Modelo de Tiempo Pleno Clásico. Puede ser un modelo interesante pensando en
una implementación paulatina del modelo de tiempo pleno programando los incrementos anuales
incorporando nuevos grados. Si se supone implementar inicialmente este modelo con un ciclo entero y
se van incorporando los dos ciclos restantes en los dos años siguientes (un ciclo incorporado cada año) se
puede llegar al tiempo pleno clásico para todo el centro escolar en un período de tres años.

Para los grados que participan del modelo de tiempo pleno la organización docente y de los espacios es
la misma descrita anteriormente por el Modelo de tiempo pleno clásico.

       D. POST-ESCUELA (“DOPOSCUOLA”)
Esta opción se refiere a la posibilidad de disponer de espacios suficientes para atender a grupos de
estudiantes seleccionados, en el horario en que no están en el centro escolar, para que puedan realizar
actividades de tareas y de estudio. Dado el carácter esencialmente de cuidado en que se focaliza la
relación con los estudiantes para atenderlos se puede pensar en operadores especializados y sin una
formación universitaria. Claramente no es pensable atender a todos los estudiantes del centro escolar
porque ello implicaría disponer de espacio suficiente para atenderlos a todos y para ello se puede
pensar en ofrecer esta alternativa sólo a grupos de estudiantes.

III.       LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO. FUNDAMENTOS


El “Plan Social Educativo 2009-2014 Vamos a la Escuela”, en sus aspectos filosóficos se refiere a la
necesidad de formar dentro de un marco de auténtico sentido humano, lo que favorece el desarrollo de
la educación inclusiva en el sistema.13


Este modelo de educación considera entre sus componentes la formación en valores, concientizar a
personas con sus derechos y responsabilidades para con la familia, la sociedad y la nación fundamentales
para la cultura inclusiva, en el marco de una vida en identidad nacional, solidaridad, tolerancia y virtudes
cívicas. Lo anterior nos permitirá la formación de ciudadanos y ciudadanas que participan en la
construcción de un país más equitativo, democrático y desarrollado.


Como respuesta a las necesidades planteadas en el Plan Social Educativo, para el desarrollo del nuevo
modelo, encontramos como uno de los principales retos a enfrentar el rediseño de la escuela y del aula,
fijando la mirada en una escuela menos rígida que históricamente ha estado centrada en el aprendizaje
dentro de cuatro paredes, a una escuela más flexible, más dinámica, con un ambiente adecuado para
aprender, que logre retener en el sistema a los estudiantes que ingresan a ella y que sea tan novedosa
13
     Política de Educación Inclusiva, Ministerio de Educación, 2010
VERSION BORRADOR


que logre atraer a los estudiantes que están fuera de ella. Esta concepción de la escuela nueva encuentra
en la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) su expresión más funcional.
Una escuela que tiene a la base los principios de inclusión, es aquella que promueve oportunidades de
acceso, permanencia y egreso educativo en condiciones de igualdad a todas y todos, teniendo como
premisa el respeto a condiciones de discapacidad, credo, raza, condición social y económica, opción
política, etc.
En sentido más preciso, la educación inclusiva se basa en el reconocimiento de las diferencias y en la
adecuación de los sistemas y respuestas educativas a la diversidad de necesidades y demandas por parte
de la población.
Este concepto supone que la diversidad, en sí misma, es un valor esencial para la educación, ya que
enriquece las experiencias socio-pedagógicas en la escuela, contribuye a la calidad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, así como a la formación psico-social, humanista e intelectual de las personas.
Básicamente se trata de un modelo educativo que reduce gradualmente -pero con efectividad los
requisitos de entrada o mecanismos de selección que puedan ser discriminantes o que atenten contra el
derecho a la educación para todas y todos en un marco de igualdad de oportunidades y participación en
el que los estudiantes disfruten y se beneficien del “aprender juntos” como una experiencia significativa
para sus vidas.
La política de Educación Inclusiva, define el concepto como:
“El conjunto de respuestas educativas orientadas a la eliminación gradual y efectiva de las barreras de
acceso y participación que faciliten el cumplimiento del derecho efectivo a una educación oportuna,
integral, de calidad y en condiciones de equidad, en un esfuerzo constante de transformar y fortalecer el
sistema educativo, empoderar la escuela y facilitar la participación de la comunidad en todo el hecho
pedagógico”.14
Desde esta perspectiva, el Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, estructura su propuesta,
haciendo énfasis en elementos que propicien eliminar las barreras para el acceso, aprendizaje y
participación el rediseño de la escuela, visto como nueva forma a la gestión escolar y el rediseño del aula
como la renovación de la práctica pedagógica; tiene a la base las condiciones del contexto y la
transformación de las relaciones sociales que viabilicen el proceso de transformación hacia la nueva
escuela.
El siguiente esquema refleja los elementos que sirven de marco para el modelo de Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Cada elemento es importante, y dependiendo del contexto según las condiciones
particulares de cada centro educativo, influirán en el modelo a seleccionar
                                              Clima y
                                             Liderazgo
                       Recursos                                  Innovaciones
                       Humanos                                   pedagógicas y
                                                                 proyectos




14
                                                                         Relaciones
     IDEM.
                                                                            con el
             Infraestructura                                             territorio y
                                               EITP                      las familias
VERSION BORRADOR




En donde:
      La infraestructura deberá ser adaptada en el rediseño del aula integrada para generar espacios
       para la enseñanza disciplinar así como la adecuación que permita el acceso de niños con
       necesidades especiales.
      El recurso humano se especializará en cada disciplina para poder profundizar en el dominio del
       conocimiento ello implica nievas formas de organización y trabajo del cuerpo y equipo docente
       la colegialidad del trabajo entre el docente tutor, co-tutor e instructor permite aunar esfuerzos y
       mejorar la práctica docente.
      El ambiente escolar y el liderazgo del director deberán apoyar el desarrollo del modelo
       específico, el compromiso y la gestión así como la delegación de responsabilidad es pertinente y
       necesaria de cara al fomento de trabajo en equipo.
      Las innovaciones y los proyectos complementarán la formación de los estudiantes permitiendo
       la motivación de los estudiantes y la retención y finalización de su escolaridad.
      La creación de la red comunal permitirá una simbiosis entre la escuela y la comunidad, la escuela
       debe ser considerada como centro de formación y de cultura donde la visión de proyecto
       pedagógico tienen una visión conjunta con el territorio..
Además es conveniente considerar los siguientes factores fundamentales que aseguran el éxito de las
EITP:
   1. Constitución y funcionalidad de la red alumno – maestro – familia – comunidad. El propósito de
      la red permite compartir una visión global para la construcción e implementación del modelo
      pedagógico donde cada uno es parte y complemento del otro.
   2. Desarrollo de buenas prácticas educativas y formativas centradas en el estudiante en la
      búsqueda de su formación global valorando la diversidad individual, utilizando diferentes modos
      de aprendizaje y promoviendo la participación de la familia y la comunidad. Esto demanda de
      nuevas formas de organización del cuerpo docente “por grado, ciclo y disciplina”
   3. Activación de los laboratorios de informática a partir de los 7 años permite el desarrollo
      psicosocial y de motricidad fundamentales en la concepción del nuevo estudiante. Y el de sus
      aprendizajes.
VERSION BORRADOR


  4. Uso adecuado de los espacios educativos que permitan a los estudiantes permanecer en la
     escuela toda la jornada en una diversidad de actividades formativas e informativas logrando un
     desarrollo equilibrado la ampliación de horarios de aprendizaje a los alumnos permitirá a los
     docentes investigar y aprender nuevas o variadas estrategias de atención atractivas para el
     desarrollo de los talleres pedagógicos aumentando la posibilidad de retención y de promoción
     del total de alumnos mejorando de antemano la calidad.
  5. Ejecución de proyectos durante todo el año escolar subdivididos en fases y desarrollados
     mediante un modelo organizativo que genera experiencias liberadoras en el campo cognitivo
     permite al estudiante investigar y experimentar escenarios y lograr aprendizajes más
     significativos..
  6. Operatividad en las experiencias concretas y significativas para desarrollar el trabajo tanto en la
     teoría como en la práctica despierta las inquietudes y curiosidad por aprender de manera
     individual o colaborativa..
  7. Desarrollo de destrezas motoras en espacios adecuados que permitan realizar actividades
     variadas, la creación de talleres pedagógicos permiten a un centro escolar alcanzar en mayor
     medida el logro de las competencias de los alumnos.
  8. Sustitución del clásico esquema del profesor y su lección por la biblioteca de trabajo, este
     escenario permite al alumnado dejar la visión atomista del libro de texto y desarrollar una
     actitud a partir de la multiplicidad de conocimientos producto de la investigación bibliográfica y
     de campo.
  IV.     MODELO PEDAGÓGICO
VERSION BORRADOR




     PROPÓSITOS DEL MODELO PEDAGÓGICO DE ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO

  ♣ Una escuela que descanse en el principio de la educación inclusiva, entendido como el conjunto
    de respuestas educativas orientadas a la eliminación gradual y efectiva de las barreras de acceso
    y participación que faciliten el cumplimiento del derecho efectivo a una educación oportuna,
    integral, de calidad y en condiciones de equidad, en un esfuerzo constante de transformar y
    fortalecer el sistema educativo, empoderar la escuela y facilitar la participación de la comunidad
    en todo el hecho pedagógico. Todo ello implica el reconocimiento de las condiciones propias de
    cada niño, niña o joven que ingresa al centro educativo para atenderlo desde sus especificidades,
    condiciones que incluyen sus ambientes sociales y familiares o sus situaciones particulares o
    porque sus proyectos de vida demandan propuestas educativas que los valoren.

  ♣ Una escuela que potencie la dimensión social, promoviéndose como ente transformador de la
    comunidad aprovechando las sinergias de los agentes educadores del territorio y la comunidad
    educativa y garantiza a cada ciudadano competencias que le permitan el pleno ejercicio de sus
    derechos y deberes ciudadanos.

  ♣ Una escuela que le apuesta a una educación pertinente y de calidad.


     OBJETIVOS DE LA EITP
VERSION BORRADOR


    1- Ampliar la oferta educativa mediante la incorporación de talleres pedagógicos que respondan a
       las necesidades locales en concordancia con el currículo.
    2- Posibilitar diversas opciones didácticas (laboratorios, programas de refuerzo, programas de
       apoyo, entre otros) que permitan atender las exigencias de la diversidad.
    3- Adoptar soluciones flexibles que valoren el rol de los dirigentes escolares como grupo que opera
       de manera solidaria y compartida.
    4- Integrar en el currículo, el enfoque de investigación, experiencias y competencias referidas a la
       cultura local y a su especificidad socio-económica.
    5- Permitir una mayor integración entre todos aquellos que tienen directamente a cargo la acción
       educativa: directores, docentes, padres de familia, agentes del territorio, técnicos de apoyo del
       nivel central y departamental.
    6- Generar ambientes propicios para el aprendizaje y el desarrollo de competencias de los
       estudiantes.


       CARACTERÍSTICAS DE LA EITP
Para organizar y distribuir el tiempo y las actividades de la jornada escolar es indispensable considerar
algunas de las principales características que distinguen a una EITP:
1. Fortalece el currículo nacional.
   Las competencias y saberes se profundizan al desarrollar los contenidos curriculares con el
   protagonismo de los estudiantes y con el apoyo de las áreas de formación del tiempo extendido.
   Alude al empleo consciente, reflexivo y regulador de acciones y procedimientos consensuados por el
   equipo docente y encaminados a forjar una EITP creativa y autónoma, propicia situaciones diversas
   de aprendizaje que se organizan en forma continua utilizando flexible y creativamente sus materiales
   educativos y recursos en función de proyectos concretos.
2. Incorpora siete áreas de formación.

        •   Lenguaje y literatura
        •   Ciencia y Tecnologías
        •   Educación Familiar
        •   Participación Comunitaria
        •   Deporte y recreación
        •   Arte y cultura
        •   Emprendedurismo


   En ellas se desarrollan actividades educativas para enriquecer y fortalecer los conocimientos,
   habilidades, valores y actitudes de los estudiantes.
VERSION BORRADOR


   Cada centro educativo decide de acuerdo a sus características, fortalezas y limitaciones las áreas de
   formación que desea desarrollar en el tiempo extendido en función de su plan institucional.
3. Promueve el trabajo colaborativo entre docentes y directores.
En la Escuela inclusiva de tiempo pleno, las funciones de los docentes llevan la lógica de la colegialidad;
lo que implica:
    1.   Una clara definición de los roles, en el aula y en la escuela
    2.   Participación de todos en la planificación y evaluación del proceso educativo
    3.   Sinergia entre los miembros de los diversos equipos
    4.   Compartir la responsabilidad de la formación de los nuevos docentes
    5.   Vinculación del trabajo docente y los agentes de cambio de la comunidad.
El trabajo de los equipos docentes será acompañado por el director del centro educativo y por el
asistente técnico pedagógico del distrito.
4. Permite que el momento de la alimentación se convierta en un espacio educativo.
El tiempo de alimentación (refrigerio y almuerzo) debe constituirse en una experiencia integradora para
todos los actores de la escuela; permite el abordaje y/o la profundización de algunos contenidos de las
distintas disciplinas, fomenta la práctica de hábitos alimentarios e higiénicos, normas de cortesía,
normas de convivencia, temáticas de conversación, etiqueta, entre otros. Además, contribuye a reducir
los indicadores estadísticos de deserción e inasistencia y a mejorar las condiciones nutricionales de los
estudiantes.
El Programa de Alimentos del Mined establecerá la estrategia más adecuada para la provisión de los
alimentos.
5. Articula diferentes Programas del Plan Social Educativo
La EITP debe establecer una articulación directa entre los diferentes Programas del Plan Social Educativo:
Alimentación y Salud Escolar (refrigerio y almuerzo), Sueño Posible (recreos dirigidos), Dignificación del
Magisterio (formación inicial y desarrollo profesional de los docentes en servicio), Educación Inclusiva
(atención a la diversidad), entre otros.
6. Favorece la participación de los padres y madres de familia y agentes del territorio.
La familia es colaboradora de la escuela y corresponsable de la educación de sus hijos por lo que la
escuela establece una relación afectiva y efectiva con ellas, obtiene el compromiso de los padres y éstos
se interesan y apoyan a sus hijos, están pendientes de su aprendizaje y les animan a poner todo su
esfuerzo por aprender más y mejor cada día.
La EITP y la familia constituyen un binomio que tiene como sello distintivo una relación de confianza que
se materializa en una actitud de responsabilidad compartida y complementaria. Existe una relación entre
padres y maestros a través de una comunicación abierta, de información clara y precisa, de orientación
acerca del proceso educativo y de una actitud hacia la participación activa, siempre con el
acompañamiento de los maestros y el director para trabajar en un proyecto común.
Para lograr los objetivos de la EITP se considera necesario la incorporación de distintos agentes del
territorio en actividades que se enmarquen en las necesidades definidas por la escuela y la comunidad.
VERSION BORRADOR


La participación de alumnos y docentes en proyectos comunitarios que promuevan instancias cercanas
como el municipio, organizaciones de la sociedad civil o instituciones públicas, puede también articularse
con los contenidos curriculares y favorecer el desarrollo de algunas actividades de las áreas de formación
del tiempo extendido. Es importante la vinculación de una escuela con el municipio y con instituciones
de carácter público como el Gabinete de Gestión Departamental.


       OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS ESTUDIANTES
En la EITP la extensión de la jornada escolar propiciará mejores oportunidades de aprendizaje, siempre
y cuando sea acompañada de un uso efectivo del tiempo dedicado a actividades educativas.
La metodología que emplea el docente, la forma en que se abordan los contenidos, el uso de materiales
para apoyar los aprendizajes, entre otros factores, son clave para lograr el objetivo por el que se amplía
la jornada escolar.
La cantidad de tiempo que se requiere para conseguir el aprendizaje está en función de tres variables
fundamentales:

   a) La calidad de la enseñanza, es decir el desempeño del docente, la forma en que aprenden los
        estudiantes y la importancia que tienen los aprendizajes.
   b) Las necesidades y potencialidades del estudiante, en función de los logros de aprendizaje.
   c) Las condiciones del contexto, entendidas como las experiencias que fortalecen el desarrollo del
       currículo.
Es necesario tomar en cuenta las necesidades propias de cada estudiante, con el fin de que las
diferencias sociales, culturales, de capacidades e intereses no provoquen mayores desigualdades
educativas y ofrecerles mayores posibilidades de mejorar su calidad de vida.
Las posibilidades de ampliar en mayor o menor medida las oportunidades de aprendizaje de los
estudiantes y fortalecer el desarrollo de sus competencias no se resuelve sólo con la extensión de la
jornada escolar, lo decisivo es la forma como se aproveche el tiempo, la metodología que utiliza el
docente y que el alumno se involucre efectivamente en su proceso de aprendizaje.


       OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS DOCENTES
En la EITP, los docentes tienen la oportunidad de optimizar las 5 horas semanales con las que cuentan
para su trabajo individual y en equipos docentes. Algunas de las actividades que pueden poner en
práctica son:

   •    Investigar, leer y reflexionar a partir de nueva información pedagógica sobre la enseñanza y sus
        propios procesos de construcción del conocimiento.
   •    Actualizar permanentemente los saberes sobre la disciplina que imparten, así como experimentar
        nuevas formas de organizar los procesos de aprendizaje.
   •    Mejorar sus habilidades en el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones para
        hacer un mejor uso didáctico de ellas.
VERSION BORRADOR


   •   Revisar críticamente sus prácticas educativas, aprender de la experiencia de sus colegas y
       participar en el mejoramiento de su tarea pedagógica.
   •   Planear sus clases, preparar estrategias didácticas que incluyan actividades interesantes y
       significativas para sus alumnos, que promuevan el trabajo colaborativo.
   •   Analizar sistemáticamente los problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes y diseñar
       estrategias que permitan atenderlos.
   •   Atender a padres y madres de familia e involucrarlos en el desarrollo de proyectos educativos
       enfocados a la solución de los problemas académicos que enfrentan los estudiantes.
   Los docentes de una EITP deberán realizar un cambio significativo en la organización escolar, en sus
   formas de relacionarse con la comunidad escolar, en sus compromisos profesionales y en las
   prácticas pedagógicas.


      ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PEDAGÓGICO

Para organizarlo se deben considerar algunas condiciones como las siguientes:

   1. Compromiso de la comunidad educativa

   2. Liderazgo del director /a

   3. Fomento de la participación de todos los actores, en el diseño de la propuesta didáctica

   4. Conformación del cuerpo y de los equipos docentes

   5. Organización y adecuación de horarios

   6. Adecuación de infraestructura

   7. Actualización docente (científico y metodológico)

   8. Provisión de recurso humano especializado para atender los talleres pedagógicos

   9. Provisión de recursos (alimentación, materiales educativos y didácticos, tecnología, laboratorios,
       talleres pedagógicos….)

   10. Establecimiento de convenios de apoyo con agentes del territorio.

   11. Articulación de la gestión escolar con la gestión pedagógica y la asistencia técnica.

El Cuerpo Docente, coordinado por el director del centro escolar es la consolidación efectiva de los
equipos docentes los que a su vez son unidades integradas por docentes agrupados con base a criterios de
especialidad, disciplina, proyectos, etc. Los equipos docentes, de manera consensuada tomando a la base
la apuesta pedagógica y organizativa particular de la escuela, son conformados por varios docentes de la
misma o de distintas áreas de conocimiento y especialidad, asignaturas, grandes campos de interés, por
VERSION BORRADOR


grupos de talleres, académicos, por disciplina, sociocultural, de resolución de conflictos, artísticos, y otros
que la escuela considere necesarios (su integración responderá a la realidad del centro escolar), y que
atienden a los cursos, grados y/o secciones de una forma particular habiendo co-presencia de maestros.
Asimismo, la figura del instructor, del voluntario, del practicante en servicio social puede efectivamente
conformar parte del equipo docente que corresponda. Aun, la figura de padre, madre de familia, o el
abuelo, abuela, pudieran considerarse como parte de este cuerpo colegiado en caso de así definirse
dentro del contexto particular de la escuela.


     •    Organización de los docentes en la jornada regular
         Primer ciclo: Todas las asignaturas son impartidas por un docente o dos docentes imparten las
                      asignaturas de dos grados15.
         Segundo ciclo: Todas las asignaturas son impartidas por un docente, dos docentes imparten las
                     asignaturas de dos grados o docentes por especialidad atendiendo diversos grados en
                     el aula especializada.
         Tercer ciclo y bachillerato: un docente por especialidad atendiendo diversos grados en el aula
                       especializada.


     •    Organización de los docentes en la jornada extendida
Los docentes se disponen para la atención de grupos de estudiantes distintos de los de la jornada regular
agrupados de forma diferente a la estructura de grados y/o secciones con la estrategia de talleres y la
metodología de proyectos.


     •    Actividades en EITP

          1- Actividades de aula

          2-Actividades de la colectividad (Entrada, refrigerio, almuerzo, recreos, salida)

          3-Actividades de expansión curricular (Talleres pedagógicos y atención específica. No hay que
          buscar la relación y coordinación exhaustiva, momento a momento, sino más bien la cooperación
          entre las distintas formas de actividad curricular. Estas actividades se enmarcan dentro de las
          áreas de formación para el tiempo extendido establecidas.) Ejemplo: El maestro de clase de
          Lenguaje se encarga del desarrollo de las competencias para la elaboración de textos, búsqueda
          de información, etc. El maestro del taller pedagógico se encarga de coordinar esfuerzos de los
          estudiantes para la elaboración del boletín escolar. Estas actividades constituyen oportunidad
          valiosa para abrir las acciones de la escuela a la comunidad. Las actividades de expansión

15
  2 docentes por dos grados, cada docente se desempeña en dos especialidades (1 con Lenguaje y Estudios
Sociales, y 1 con Matemáticas y Ciencias).
VERSION BORRADOR


        curricular contemplan lo siguiente: a) una forma de organizar las actividades, en donde se dan
        cambios en la utilización de los espacios y de los recursos; b) La metodología y en la forma de
        agrupar a los grupos de estudiantes; c)El taller articula actividades alrededor de contenidos de
        una o más disciplinas – como el taller de Ciencias– que se cristaliza en actividades como el Huerto
        Escolar, Reciclaje y compostaje, etc; d) Puede ser horizontal (se mantiene el mismo grupo de
        clase) o vertical (participan niños de diferentes grados). Esta última se privilegiará; d)los talleres
        pueden ser rotativos; e) simultáneos; f) cada escuela organizará los talleres según lo establecido
        en su Proyecto- Escuela y g) pueden incorporar acciones en el extra escuela: visitas a exposiciones
        plásticas, museos, teatro, bibliotecas, edificios históricos, etc. Campamentos, Viajes de Estudio,
        etc.



JORNADA EXTENDIDA
La Escuela Inclusiva de tiempo pleno extiende la jornada escolar para ampliar las oportunidades de
aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, contribuye a mejorar los resultados educativos; desarrolla y
fortalece el currículo nacional; propicia el logro de aprendizajes con calidad en un marco de equidad, y
atiende las dificultades y necesidades de todos los estudiantes.
Los docentes se encuentran en posibilidad de consolidar aprendizajes en lecto-escritura y expresión oral;
el análisis, la curiosidad intelectual y el sentido crítico para fortalecer el razonamiento científico y el
pensamiento matemático; promueven las tecnologías de la información y la comunicación como
herramientas para el estudio y el aprendizaje; tienen la oportunidad de profundizar en las ciencias;
ofrecen diversos acercamientos al arte y la cultura para desarrollar su sensibilidad y sus sentidos;
orientan para fomentar una vida saludable por medio de actividades que promueven la formación de
hábitos de nutrición e higiene y de ofrecer alimentos en la escuela, además de reconocer la importancia
de cuidar el cuerpo mediante actividades recreativas y de desarrollo físico en las que el juego y la
convivencia tienen un papel central. De igual forma se tienen oportunidades de formación en
ciudadanía, educación para la vida y emprendedurismo.
La Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno brinda un servicio educativo en los mismos 200 días lectivos que
las demás centros educativos , pero atiende y abre sus puertas ocho horas para compartir un tiempo de
aprendizajes y conocimientos en el que se incorporan nuevas estrategias de trabajo y se atienden
normas básicas compartidas de manera democrática por los estudiantes, padres y madres de familia,
docentes y directivos, estableciendo buenas relaciones sociales de convivencia, respeto y colaboración.
La jornada escolar en las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno ofrece la posibilidad de promover una
serie de actividades con una mirada pedagógica que brinda mayores oportunidades de aprendizaje a los
estudiantes, sin que esto signifique sobredimensionar las rutinas escolares, duplicar los tiempos
destinados al trabajo con cada disciplina o someterlos a un currículo más cargado.
 La EITP, es un modelo pedagógico que incrementa notablemente el tiempo escolar y privilegia una
formación integral enriquecida con técnicas y actividades que requieren tiempo y dedicación para el
fortalecimiento de los aprendizajes.
VERSION BORRADOR


El horario extendido se caracteriza por la forma en que será empleado este tiempo para ampliar las
oportunidades de aprendizaje realizando actividades con sentido educativo y generando condiciones
para un trabajo docente de calidad y el desarrollo de una gestión responsable y participativa.
A continuación, se propone un horario de trabajo que podrá ser adecuado de acuerdo a las
características del centro escolar.

          HORA                                            ACTIVIDAD
   7:00 AM               Entrada cuerpo docente

   7:30 AM               Entrada estudiantes
   7:30-9:00             Primer periodo de formación
   9:00-9:15             Recreo
   9:15-10:45            Segundo periodo de formación
   10:45-11:00           Recreo
   11:00-11:45           Tercer periodo de formación
   11:45-1:00PM          Cuarto periodo de formación : almuerzo y descanso
   1:00-3:00 PM          Quinto periodo de formación (modalidad de taller pedagógico con
                         metodología de proyectos)
   3:00-4:00 PM          Periodo de atención especifica
   4:00-5:00 PM          Trabajo institucional

   50 HORAS EN TOTAL DE TRABAJO DEL DOCENTE
   40 HORAS CON LOS ESTUDIANTES
   5 HORAS CON ALGUNOS ESTUDIANTES PARA ATENCION ESPECIFICA
   5 HORAS DE TRABAJO INSTITUCIONAL (Momentos de reflexión pedagógica individual y en equipo.
   Planeamiento, preparación de material didáctico. Evaluación y seguimiento. Reunión del Cuerpo
   Docente)

La EITP es una estrategia que coadyuva al logro de los propósitos educativos a partir de la incorporación
de una serie de acciones que constituyen una vía para impulsar y favorecer el proceso educativo. Dichas
acciones orientan a las escuelas para realizar un trabajo pedagógico más profundo y enriquecedor.
VERSION BORRADOR




TIEMPO PEDAGOGICO COMUN ATENCION ESPECIFICA                        REUNION DOCENTE

Los estudiantes asisten a la     Tiempo “optativo” durante el      Tiempo para la planificación,
escuela y permanecen en ella     cual se desarrollan actividades   evaluación de los aprendizajes
durante 7.5 horas diarias,       de enseñanza para fortalecer a    de los alumnos, de la propia
tiempo durante el cual viven     estudiantes que de manera         practica,     espacio       de
diferentes oportunidades que     diagnosticada (y consensuada      crecimiento profesional. Toma
se destinan a la generación de   con los padres) necesitan         de decisiones.       5 horas
aprendizajes      útiles     y   mayor apoyo. El número de         semanales.
pertinentes.                     estudiantes debe ser pequeño,
                                 no más de 7 u 8 estudiantes por
                                 sección. 5 horas semanales
                                 distribuidas durante la semana
                                 después de la hora de
                                 finalización de la jornada
                                 escolar de tiempo pleno.
VERSION BORRADOR


     RELACION CON EL TERRITORIO (Recursos del territorio sistemáticamente programados) Una escuela
      inclusiva de tiempo pleno se concibe a sí misma como una escuela de “puertas abiertas” que le da su
      rol a la familia y a los agentes del territorio que son co- responsables de la formación de los niños, niñas
      y jóvenes de la comunidad. En este sentido, el centro escolar debe construir el mapa de actores del
      territorio con quienes se coordinará para una educación más pertinente, que a su vez le permita a la
      escuela propiciar espacios de formación que por sí sola le es imposible generar.



    Construcción de un inventario de las oportunidades educativas presentes en el territorio aledaño:

    - Relativo a las oportunidad del ambiente natural (bosque, prado, mar...)

    - Relativo a las oportunidad no intencionalmente formativas del ambiente social (plaza, parque,
    negocio,mercado, profesiones...)

    - Relativo a las oportunidades intencionalmente formativas del ambiente social (biblioteca, ludoteca, Casa
    de la Cultura, centro social, centro deportivo...)



        V.      AMBIENTES DE APRENDIZAJE



    La escuela, concebida como centro de cultura, es una institución simbólica para la comunidad. En tal
    sentido, toda su estructura debe ser “de puertas abiertas”, en una clara invitación a la participación del
    entorno.

    La ESCUELA es de la comunidad, es un polo de desarrollo en lo educativo y en lo social.

    Es un referente importante y que forma parte de su identidad.

    Su organización se basa en su proyecto institucional, pedagógico y las características socio-culturales de la
    comunidad educativa y de su entorno social. Todo ello determina un programa arquitectónico, por lo
    tanto: así como cada escuela es única, basada en los fundamentos pedagógicos de la EITP, tiene su
    particular modelo pedagógico. Asimismo la infraestructura de la escuela es única.

    Prototipos base pueden existir, pero adquieren identidad propia cuando se les instala en la tierra de esa
    comunidad.

    La relación NIÑO/COMUNIDAD/OBJETIVOS/ESCUELA es el norte.




    CONSIDERACIONES GENERALES
VERSION BORRADOR


   •   Contemplar la situación de la escuela con el territorio.
   •   Generar ámbitos y espacios para relacionarse, para compartir, para aprender.
   •   Estimular los sentidos, los espacios serán de tamaño, escala, proporciones en la que se definan
       distintas percepciones espaciales de carácter abierto y fluido.
   •   Uso del color y vegetación.
   •   Los espacios deben ofrecer una diversidad potencial de usos y de propuestas de equipamiento
       que permitan distintas modalidades educativas (curriculares, colectivas y talleres). Permitir
       distintos tipos de apropiaciones, divisiones reversibles a definir por parte del usuario (directores y
       cuerpo docente)
   •   La Escuela debe ser accesible, permitir la movilidad y utilización de los distintos espacios y
       equipamientos a todos los niños y maestros, sin ningún tipo de barreras.
   •   El edificio debe tener la capacidad de absorber futuros cambios y poder adoptar nuevas
       tecnologías.
   •   La materialización debe ser tal que en el proceso de su vida útil presente un mantenimiento
       mínimo y de bajo costo.
   •   El edificio debe ofrecer condiciones de confort, habitabilidad y seguridad para un adecuado
       desarrollo de todas las actividades educativas, apoyado principalmente en técnicas de
       acondicionamiento natural.
   •   En cada caso se deberá estudiar la forma de aprovechar los recursos naturales propios del lugar y
       se optará por las formas de utilización de energías renovables tanto para la protección del medio
       ambiente como por ahorro energético y económico, dichos mecanismos se deberán incorporar a
       los edificios como parte del diseño del mismo. Éstas prácticas serán utilizadas también con fines
       didácticos.
   •   La arquitectura planteada se considerará mecanismo para potenciar las singularidades del paisaje
       y como marco de contemplación del mismo.
   •   El niño y la comunidad debe poder visualizar la pertenencia a la escuela, poder captarla,
       dominarla, hacerla suya.
   •   Alentar que los niños y la comunidad sientan propia la Escuela, participando durante el proceso
       de proyecto, proporcionando sus opiniones y expectativas.


USO DE LOS ESPACIOS

   •   Está destinada para ser usado por los niños y los jóvenes
   •    Espacio de encuentro con las familias, y la comunidad (los accesos, las aulas abiertas, los salones
       de uso múltiple, todo pensado en esa apertura social.)
   •    Espacios flexibles
   •   Todos son espacios de formación (no solo las aulas)
   •   El espacio exterior es muy importante, y debe planearse para emplearse en momentos
       educativos: Un patio amplio, puede incluir un área de juegos. Este constituye un espacio
       fundamental pues en él se desarrollan actividades como días de fiesta de la escuela, además del
       cotidiano recreo. Con el árbol simbólico de la patria, o cualquier otro representativo de la
VERSION BORRADOR


         comunidad (vegetación). Con canchas para la práctica deportiva techados para su uso como salón
         multiusos.
   •     Siendo una escuela inclusiva, debe responder a necesidades básicas de accesibilidad.
PATIOS

   •     Espacio para aprender con los sentidos, espacio de experimentación.
   •     Espacio al aire libre, receptor del entorno y de la naturaleza, experiencia de colores, aromas,
         texturas, sonidos, vistas.
   •     Espacio para potenciar la singularidad del paisaje y el factor sorpresa.
   •     Tiene un vínculo directo con todos los espacios que componen la EITP.


AULAS (Normales y especializadas (integradas)

   •     El ambiente de aprendizaje esta dado por la distribución del espacio físico, el equipamiento y las
         interacciones del grupo humano dentro de ella.
   •     El equipamiento depende del tipo de aula especializada y de la edad de los estudiantes.
         (lavaderos, en el caso de aula de Ciencias y Artística, o en el caso de párvulos)
   •     El mobiliario debe permitir la flexibilidad didáctica. Además debe ser modular y resistente de
         forma que permita distintas opciones de trabajo individual o colectivo.
   •     Pizarrón, la estantería, sillas y lugares de exposición deben estar al alcance de los estudiantes.
   •     Poseen anaqueles para la biblioteca del aula.
   •     El aula debe ser abierta lo suficiente como para hacer el proceso de enseñanza aprendizaje una
         cosa compartida. Las ventanas son importantes, que además constituyen fuente natural de
         iluminación y ventilación. Por otro lado, el hecho pedagógico puede ser observado por los
         agentes responsables además del maestro (el director, el padre de familia, la comunidad).
   •     Las divisiones flexibles son parte fundamental para el manejo didáctico variado en el caso de las
         aulas especializadas.


   SALA DE MAESTROS

   •     El salón de maestros, espacio obligado para la colegialidad docente.
   •     Flexibilidad en su mobiliario.
   •     Casillero docente
   •     Con por lo menos, tres computadoras
   •     Cañón y laptop
   •     Cámara fotográfica y de video.


   COMEDOR Y COCINA (DESPENSA)

   •     El comedor comunicado con la cocina. Este es un espacio que también se convierte en salón de
         usos múltiples, por lo que es importante confeccionarle un acceso directo a la comunidad.
   •     Equipado con mesas y sillas (bancas) que puedan desplazarse.
VERSION BORRADOR


    •   Con lavaderos cercanos.
    •   Siendo el lugar cerrado más grande que muchas escuelas poseerán, puede ser utilizado como
        lugar de recreo en días de lluvia.


    CANCHA

    •   Espacio para la práctica de la Educación Física y el deporte. Recreación.
    •   Techado constituye un verdadero valor en términos de infraestructura de la escuela. En él pueden
        desarrollarse un innumerable posibilidad de actividades de formación y de integración con la
        comunidad.


    PASILLOS

        •   Espacio de transición.
        •   Espacio recreativo, de socialización y de encuentro.
        •   Alternativa del patio los días de lluvia.
        •   Espacio adecuado para la exposición de trabajos.


    KIT BÁSICO PARA LA ESCUELA DE INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO comprende:

    . Aulas normales y aulas especializadas (integradas)
    . Aulas de pre-escolares y sus sanitarios
    . Servicios sanitarios, y para discapacidad (higiénicos)
    . Comedor
    . Cocina y Despensa
    . Oficina de la Dirección
    . Sala de maestros
    . Bodega para implementos didácticos
    . Patio
    . Área deportiva (preferiblemente techada)
    . Accesos y pasillos (sin barreras arquitectónicas para personas con alguna discapacidad)


Vínculo entre la Infraestructura y la comunidad

Se destacan tres espacios que componen la EITP: el comedor, el patio y las áreas deportivas tienen una
función y un carácter colectivo, que con su ubicación establecen el vínculo con su entorno y la
comunidad.
VERSION BORRADOR


   VI.     MARCO LEGAL DE EITP



Bases legales que sustentan el desarrollo de una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.

En el contexto nacional, la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno se respalda por:
· La Constitución de la República de 1983 y sus reformas
· La Ley General de Educación (1996)
· La Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (2000) y su
Reglamento
· Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2009)

En el contexto internacional, la política de Educación Inclusiva es respaldada por una serie de
acuerdos y leyes que el Estado Salvadoreño ha suscrito y ratificado, siendo estos:
· La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),
· El Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1982),
· La Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989),
· La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satisfaciendo las Necesidades
Básicas de Aprendizaje (Jomtien 1990),
· La Declaración Mesoamericana sobre Educación Inclusiva, 2004.
· La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad y su Marco de
Acción (Salamanca, 1994),
· La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006)
El Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000),
· El Convenio No. 182 de OIT (1999),
· La Recomendación No. 190 (1999),
· Las Declaraciones de las Conferencias Internacionales sobre Educación de Adultos y sus
Recomendación (ONU),
· La Declaración de Objetivos del Milenio (ONU, 2000/2005).
VERSION BORRADOR




ANEXOS UTILES AL DOCUMENTO ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO


ANEXO 1: ÁREAS DE FORMACIÓN PARA LA JORNADA EXTENDIDA- ORIENTACIONES PARA LOS
TALLERES PEDAGOGICOS

ANEXO 2: PLANEAMIENTO DIDACTICO
ANEXO 3: METODOLOGIA
ANEXO 4: LA EVALUACIÓN EN UNA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO EITP

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo   copiaInforme de actividades del tercer grado, grupo   copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo copiaCelia-Balan
 
Analisis critico de la realidad
Analisis critico de la realidadAnalisis critico de la realidad
Analisis critico de la realidadAngeles Ramon
 
2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidadCarlos Fuentes
 
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALESEVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALESJuan Corcuera
 
Secuencia didac.de historia tema . benito juarez
Secuencia didac.de historia tema . benito juarezSecuencia didac.de historia tema . benito juarez
Secuencia didac.de historia tema . benito juarezmorey1999
 
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIAPROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIAAGO2010
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de claseFrartma
 
Plan de clase: "Me lavo los dientes"
Plan de clase: "Me lavo los dientes"Plan de clase: "Me lavo los dientes"
Plan de clase: "Me lavo los dientes"Grupo 1 Grupo1
 
Secuencias didacticas san pablo3
Secuencias didacticas san pablo3Secuencias didacticas san pablo3
Secuencias didacticas san pablo3victoriaramosmamani
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Editorial MD
 
Proyecto atención a la diversidad en el aula
Proyecto atención a la diversidad en el aulaProyecto atención a la diversidad en el aula
Proyecto atención a la diversidad en el aulaMAKAZU22
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura DoOlce
 
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptxPROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptxYamileAstudillo1
 
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICAPROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICAAnita Ortiz
 
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Planificación clase 5   la carta como texto informativo.Planificación clase 5   la carta como texto informativo.
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.majepisuca
 
Plan de clase 3°
Plan de clase 3° Plan de clase 3°
Plan de clase 3° charro100
 

Was ist angesagt? (20)

9 reino animal_vertebrados
9 reino animal_vertebrados9 reino animal_vertebrados
9 reino animal_vertebrados
 
Pud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios socialesPud 5 to estudios sociales
Pud 5 to estudios sociales
 
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo   copiaInforme de actividades del tercer grado, grupo   copia
Informe de actividades del tercer grado, grupo copia
 
Analisis critico de la realidad
Analisis critico de la realidadAnalisis critico de la realidad
Analisis critico de la realidad
 
Valores en preescolar proyecto pedagógico
Valores en preescolar proyecto pedagógicoValores en preescolar proyecto pedagógico
Valores en preescolar proyecto pedagógico
 
2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad2.8 escuela y comunidad
2.8 escuela y comunidad
 
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALESEVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN CIENCIAS NATURALES
 
Secuencia didac.de historia tema . benito juarez
Secuencia didac.de historia tema . benito juarezSecuencia didac.de historia tema . benito juarez
Secuencia didac.de historia tema . benito juarez
 
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIAPROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
PROYECTO DE HIGIENE ESCOLAR. EDUC. PRIMARIA
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Plan de clase: "Me lavo los dientes"
Plan de clase: "Me lavo los dientes"Plan de clase: "Me lavo los dientes"
Plan de clase: "Me lavo los dientes"
 
Secuencias didacticas san pablo3
Secuencias didacticas san pablo3Secuencias didacticas san pablo3
Secuencias didacticas san pablo3
 
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
Planeaciones de Preescolar Ciclo 2017-2018
 
Proyecto atención a la diversidad en el aula
Proyecto atención a la diversidad en el aulaProyecto atención a la diversidad en el aula
Proyecto atención a la diversidad en el aula
 
Adaptacion curricular ecuador
Adaptacion curricular ecuadorAdaptacion curricular ecuador
Adaptacion curricular ecuador
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
 
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptxPROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
PROYECTO-DERECHOS-DE-LOS-NIÑOS-Educación-Inicial.pptx
 
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICAPROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
PROPÓSITOS DE CIENCIAS NATURALES EN EDUCACIÓN BASICA
 
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
Planificación clase 5   la carta como texto informativo.Planificación clase 5   la carta como texto informativo.
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
 
Plan de clase 3°
Plan de clase 3° Plan de clase 3°
Plan de clase 3°
 

Andere mochten auch

Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Adalberto
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012jarlinsonmedina
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoalberto
 
Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0Adalberto
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp copia
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp   copiaEscuela inclusiva de tiempo pleno eitp   copia
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp copiaAdalberto
 
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoPlan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoAdalberto
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo plenoEscuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo plenoAdalberto
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Adalberto
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitpEscuela inclusiva de tiempo pleno eitp
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitpAdalberto
 
Bachillerato General Unificado_Marco General
Bachillerato General Unificado_Marco GeneralBachillerato General Unificado_Marco General
Bachillerato General Unificado_Marco GeneralFredy Rivadeneira
 
Programa de Educación Bilingüe
Programa de Educación BilingüePrograma de Educación Bilingüe
Programa de Educación BilingüeGraciela Bilat
 

Andere mochten auch (20)

PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.PROPUESTA PEDAGOGICA.
PROPUESTA PEDAGOGICA.
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
 
Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0Gestion Escolar Efectiva 0
Gestion Escolar Efectiva 0
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp copia
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp   copiaEscuela inclusiva de tiempo pleno eitp   copia
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp copia
 
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agostoPlan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
Plan de inducción de si eitp 3, vf 08 agosto
 
Las TIC para el rediseño del aula y de la escuela
Las TIC para el rediseño del aula y de la escuelaLas TIC para el rediseño del aula y de la escuela
Las TIC para el rediseño del aula y de la escuela
 
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORAPROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
PROPUESTA PEDAGÖGICA ALTERNATIVA INNOVADORA
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo plenoEscuela inclusiva de tiempo pleno
Escuela inclusiva de tiempo pleno
 
Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0Documento Pei Pea 0
Documento Pei Pea 0
 
Eitp
Eitp Eitp
Eitp
 
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitpEscuela inclusiva de tiempo pleno eitp
Escuela inclusiva de tiempo pleno eitp
 
PLAN LECTOR. ACTIVIDADES POR EVALUACIÓN.
PLAN LECTOR. ACTIVIDADES POR EVALUACIÓN.PLAN LECTOR. ACTIVIDADES POR EVALUACIÓN.
PLAN LECTOR. ACTIVIDADES POR EVALUACIÓN.
 
Equipos de calidad
Equipos de calidadEquipos de calidad
Equipos de calidad
 
Guia mined
Guia minedGuia mined
Guia mined
 
Unidad 0
Unidad 0Unidad 0
Unidad 0
 
Bachillerato General Unificado_Marco General
Bachillerato General Unificado_Marco GeneralBachillerato General Unificado_Marco General
Bachillerato General Unificado_Marco General
 
Programa de Educación Bilingüe
Programa de Educación BilingüePrograma de Educación Bilingüe
Programa de Educación Bilingüe
 

Ähnlich wie Propuesta pedagogica 17 ago 2011

Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaanaulerio30
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativosyazminpuebla
 
Documento sustentos Programa Todos a Aprender
Documento sustentos Programa Todos a AprenderDocumento sustentos Programa Todos a Aprender
Documento sustentos Programa Todos a AprenderYADIRA OSPINA
 
Problematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion DominicanaProblematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion Dominicanaeiwagarcia
 
Texto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónTexto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónteles
 
La tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolarLa tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolaranhayeli
 
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel..."Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...Flacso México
 
Escuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbeinEscuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbeinBrillithRguez
 
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivas
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivasSanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivas
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivasYessi Sanchez Sanchez
 
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...Yessi Sanchez Sanchez
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...Gabriel Enrique Alean Meza
 
Marco teórico ipertae
Marco teórico ipertaeMarco teórico ipertae
Marco teórico ipertaeKevin Valencia
 
Mejorar el liderazgo escolar reporte del contexto mexicano
Mejorar el liderazgo escolar  reporte del contexto mexicanoMejorar el liderazgo escolar  reporte del contexto mexicano
Mejorar el liderazgo escolar reporte del contexto mexicanoCésar Miranda
 

Ähnlich wie Propuesta pedagogica 17 ago 2011 (20)

Eitp
EitpEitp
Eitp
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
 
Proyecto programas educativos
Proyecto programas educativosProyecto programas educativos
Proyecto programas educativos
 
Documento Sustento PTA
Documento Sustento PTADocumento Sustento PTA
Documento Sustento PTA
 
Documento sustentos Programa Todos a Aprender
Documento sustentos Programa Todos a AprenderDocumento sustentos Programa Todos a Aprender
Documento sustentos Programa Todos a Aprender
 
Problematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion DominicanaProblematica en la Educacion Dominicana
Problematica en la Educacion Dominicana
 
Texto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educaciónTexto de analisis calidad de la educación
Texto de analisis calidad de la educación
 
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚLA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
 
La tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolarLa tecnología educativa en la práctica escolar
La tecnología educativa en la práctica escolar
 
Educ.primaria nueva
Educ.primaria nuevaEduc.primaria nueva
Educ.primaria nueva
 
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel..."Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
"Equidad educativa y ampliación de oportunidades de aprendizaje en las escuel...
 
Escuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbeinEscuela nueva ernesto shiefelbein
Escuela nueva ernesto shiefelbein
 
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivas
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivasSanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivas
Sanchez dunia proyectos_tarea_i_08_11_2014_diapositivas
 
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...
Dunia sanchezutesanchez pea-duniaremache-bunci-manuel-gonzalofortalecer-las-c...
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y UN ARTICULO SOBRE LAS REDES SOCIAL...
 
Marco teórico ipertae
Marco teórico ipertaeMarco teórico ipertae
Marco teórico ipertae
 
Tareaaa de saul d
Tareaaa de saul dTareaaa de saul d
Tareaaa de saul d
 
Mejorar el liderazgo escolar reporte del contexto mexicano
Mejorar el liderazgo escolar  reporte del contexto mexicanoMejorar el liderazgo escolar  reporte del contexto mexicano
Mejorar el liderazgo escolar reporte del contexto mexicano
 

Mehr von Adalberto

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptxAdalberto
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxAdalberto
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptxAdalberto
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxAdalberto
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxAdalberto
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxAdalberto
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxAdalberto
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptxAdalberto
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfAdalberto
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y cAdalberto
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidadoAdalberto
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoAdalberto
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arteAdalberto
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloAdalberto
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidadoAdalberto
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezAdalberto
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Adalberto
 

Mehr von Adalberto (20)

III DEPORTE RECREACION.pptx
III  DEPORTE RECREACION.pptxIII  DEPORTE RECREACION.pptx
III DEPORTE RECREACION.pptx
 
III Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptxIII Interculturalidad.pptx
III Interculturalidad.pptx
 
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III  Ciudadania 2023 - copia (3).pptxIII  Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
 
III Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptxIII Logros Arte.pptx
III Logros Arte.pptx
 
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docxPOA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
 
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docxPOA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
 
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docxPOA 2023_8 noviembre 2022.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
 
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdfInforme abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
 
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptxLogros II Trimestre 2022 CE C  Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
 
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdfLogros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
 
Iii trimestre acrd y c
Iii trimestre  acrd y cIii trimestre  acrd y c
Iii trimestre acrd y c
 
Ii trimestre consolidado
Ii trimestre  consolidadoIi trimestre  consolidado
Ii trimestre consolidado
 
Plan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumoPlan torogoz sonsonate insumo
Plan torogoz sonsonate insumo
 
Ii trimestre consolidado arte
Ii trimestre  consolidado arteIi trimestre  consolidado arte
Ii trimestre consolidado arte
 
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y CConsolidado I Trimestre ACRD y C
Consolidado I Trimestre ACRD y C
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castilloIv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 castillo
 
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre  2020  consolidadoIv trimestre  2020  consolidado
Iv trimestre 2020 consolidado
 
Iii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopezIii trimestre 2020 lopez
Iii trimestre 2020 lopez
 
Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020Importancia de arte y deporte octubre 2020
Importancia de arte y deporte octubre 2020
 

Propuesta pedagogica 17 ago 2011

  • 1. VERSION BORRADOR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO EL SALVADOR, AGOSTO 2011 I. CONTEXTO
  • 2. VERSION BORRADOR ANTECEDENTES DE LA EDUCACION EN EL SALVADOR (PROBLEMATICAS/CARACTERISTICAS CLAVES) Los esfuerzos en El Salvador, en las últimas décadas, se han enfocado a desarrollar un conjunto de políticas y programas que han contribuido a mejorar significativamente el acceso a la educación básica, llevando a un conjunto de cambios orientados paulatinamente a mejorar la calidad. Estos esfuerzos no pueden ser subestimados; sin embargo, las reformas educativas implementadas durante las dos últimas décadas están muy lejos de alcanzar las metas trazadas y continuar respondiendo a los crecientes desafíos de consolidar la democracia y de promover la competitividad, en una economía cada vez más global e interdependiente.1 Las deficiencias en la calidad del sistema educativo tienen consecuencias directas sobre el perfil de la población escolarizada de El Salvador. Son muchos los niños que no logran adquirir, en los primeros grados, las competencias fundamentales y necesarias para completar la Educación Básica con éxito. Es importante destacar la búsqueda de mejorar los servicios educativos y garantizar el acceso, la permanencia y el egreso efectivo de estudiantes a través de diferentes programas. Entre ellas: Escuelas experimentales y renovadas, Escuelas modelos, Escuela 10, Redes Escolares Efectivas, Educación con participación de la comunidad, que se instalaron de manera focalizada y reducida en las escuelas, los efectos positivos de estos programas no impactaron a todo el sistema; sin embargo, constituyen una base para la implementación de nuevos modelos que respondan a la realidad y demanda de mejora actual de los centros educativos. Al hacer un análisis de las experiencias, se define como una probable hipótesis, que una de las causas de su reducido impacto en la calidad educativa fue la metodología de la implementación, diseñada y ejecutada desde el mismo Ministerio de Educación “de arriba hacia abajo”, y probablemente sin coherencia con la realidad salvadoreña, por lo que no se logró dar respuesta a las necesidades de inclusión, y de mejora de la calidad en las la comunidad educativa. Otra de las posibles causas se relaciona con la existencia de barreras para el aprendizaje de los niños, como consecuencia de los enfoques de organización y políticas educativas, los criterios de admisión a la escuela regular, algunas prácticas docentes vigentes en el sistema, la falta de formación docente para atender la diversidad, la rigidez y limitaciones del currículo y su desarrollo, los criterios y modalidades de evaluación de los aprendizajes, los excesos de burocracia en la gestión del sistema, las limitaciones de recursos financieros incluyendo infraestructura entre otros.2 Frente a estos esfuerzos del pasado, al hacer un análisis del sistema educativo salvadoreño nos encontramos con una tasa de analfabetismo del 14.1%, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008 (EHPM-2008) haciendo un total de 691,689 personas entre 10 años y más de edad que no 1 EDUCACIÓN BÁSICA EN EL SALVADOR. “Consolidando las bases para la calidad e igualdad de oportunidades”, Ministerio de Educación, 2005, Pág. 5 2 Política de Educación Inclusiva, Mined El Salvador 2009.
  • 3. VERSION BORRADOR saben leer ni escribir. la distribución del porcentaje explica que el 16.4% son mujeres y un 11.5% son hombres, porcentajes que en el área rural representan un 24% de mujeres y 19.6% de hombres. Por grupos de edad, se observa que el 4% se ubica en el rango de 15 a 24 años; el 15.12% en el rango de 25 a 59 años de edad; y el 19.6% en el rango de 35 a 60 años quedando demostrado la distribución del analfabetismo según rango de edades.. En cuanto a matrícula, el sistema educativo recibió, en el 2008, 1,747,387 estudiantes, del total de la población de 4 años y más de edad. Esta población se distribuye en 51% de niñas y 49% de niños, de las/los cuales, el 30.9% de niñas y el 36.7% de niños pertenecen al área urbana y el 30.7% de niñas y el 33.4% de niños pertenecen al área rural.3 Siempre para este año, la escolaridad promedio para la población de 6 años y más de edad a nivel nacional fue de 5.9 años, teniendo la concentración más alta (8.0 años) en el área metropolitana y la más baja (4.0 años) en el área rural. Lo que significa redoblar esfuerzos para lograr uno de los compromisos de Dakar que son los once años de escolaridad Según el Censo matricular del Ministerio de Educación, en el 2008 hubo un total de 85,438 estudiantes (33,082 niñas y 52,356 niños) que repitieron grado, concentrándose el mayor nivel de repitencia en primero y segundo ciclo (1° a 6° grado) de educación básica (aproximadamente el 71% del total de la población repitente). Las cifras de repitencia para 2008 indican que esta se distribuye en 10% en la zona urbana y 15% en la zona rural. El indicador de deserción estima que ese año se retiraron 104,342 estudiantes, de los niveles de educación básica y media, concentrándose el mayor nivel de deserción en el nivel de educación básica (1° a 9° grado)4 (45,627 niñas y 58,715 niños) considerándose otro de los retos s superar Estos datos reflejan una disparidad en el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes en el sistema educativo, muchas de ellas por razones propias de las variables de exclusión.5 Como consecuencia de estas deficiencias a la base del sistema educativo, es reducido el número de salvadoreños que han recibido educación secundaria y superior (apenas 40% de los mayores de 25 años el nivel de escolaridad promedio en la última década pertenecen a los grupos de mayores ingresos. En cuanto a resultados educativos, los promedios globales en las Pruebas de Logros de Educación Básica del año 2008 fueron en tercer grado 5.8, en sexto grado 5.7 y en noveno grado 5.6; siendo la nota de aprobación de asignatura 6.0, lo que indica un bajo aprendizaje sobre la nota oficial de aprobación. En la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES), el promedio del sector privado es superior al sector público, en el año 2008 el promedio global fue de 6.2,en 2009 4.99, solo el 15% de centros educativos públicos aparecen entre aquellos cuyos estudiantes obtuvieron mayores notas. (Tomado de la Memoria de Labores del MINED 2009-2010). Lo anterior nos hace repensar el rol de la escuela y el aula como ejes del protagonismo de los aprendizajes de los estudiantes. 3 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) El Salvador, 2008 4 La Educación de El Salvador en cifras, período 2004 – 2009. Ministerio de Educación 5 Política de Educación Inclusiva, Ministerio de Educación, 2010, Pág. 12
  • 4. VERSION BORRADOR Un tema que se suma a los problemas del sistema es el de la inversión en educación, el presupuesto para el Ramo de Educación en el año 2009 fue de US$756.2 millones, 3.3%. con relación al PIB el (Fuente: Revista la Educación de El salvador en Cifras, período 2004-2009). Cabe mencionar al respecto, siempre para este período, que las mayores inversiones se concentran en educación primaria, lo que ha permitido grandes avances en este nivel, pero se mantiene una brecha significativa de cobertura con respecto a la educación media y superior, agravando la oferta de estudio a la demanda de alumnos que egresan de los primeros ciclos. De la misma manera debemos mencionar, la Ley de Presupuesto del año 2010, el gasto total del MINED es de US$666.612.475.00, del cual el gasto en remuneraciones asciende a US$488.007.165.00 representando el 73.2% del gasto total del MINED, lo que significa una limitada inversión para los diferentes programas y proyectos a sí como de infraestructura en las escuelas. Es evidente que el presupuesto asignado al MINED es insuficiente para resolver los problemas de calidad, equidad y pertinencia del sistema educativo salvadoreño, aparte que no se incrementa anualmente y en mayor porcentaje se destina al pago de salarios, no quedando márgenes para invertir en infraestructura y capacitación docente.6 La situación demuestra que el sistema educativo actual debe asumir la tarea de encaminar el cambio que signifique una labor importante para mejorar la calidad de la educación, una ampliación y distribución equitativa de sus recursos. Los principales desafíos en el futuro inmediato son los de proveer una educación de calidad y garantizar las competencias fundamentales para todos los salvadoreños. Centrarse en la calidad implica identificar cuáles son los propósitos de la educación, puesto que la calidad se define en función de los fines educativos. Uno de los más valiosos aprendizajes de la última década de reforma ha sido que la calidad de la educación no se genera espontáneamente como resultado de las reformas institucionales o de gestión. Por el contrario, la calidad debe promoverse activamente a través de iniciativas específicas orientadas a mejorar las competencias de los maestros, lograr que los estudiantes reciban una educación que les permita el desarrollo pleno de sus capacidades y les dé habilidades para obtener un mayor ingreso7, y una administración escolar que logre una enseñanza de calidad. PROPUESTA DE CAMBIO EDUCATIVO/MARCO FILOSOFICO. Las dinámicas sociales, culturales, educativas y económicas que se encuentran a la base del desarrollo de cualquier país, obligan a repensar la Escuela, con el propósito de identificar las posibilidades de mejora que permitan asegurar su pertinencia en la formación de la ciudadanía que las naciones de hoy día requieren. En este marco, el “Plan Social Educativo 2009 – 2014: Vamos a la Escuela” (PSE) acierta que al repensar la escuela salvadoreña, si se actúa responsablemente, llevaría “a proponer una política educacional moderna, modificando los criterios y los métodos tradicionales de aprendizaje, cambiándolos hacia unos que desarrollen la creatividad humana mediante una adecuada formación y preparación de los jóvenes en la gestión cultural del cambio en la acción8”. 6 Propuesta de Proyecto, “Potenciando la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador”, Ministerio de Educación, 2011. 7 Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010, “De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente, Programa de las Naciones Unidas (PNUD), El Salvador 2010, Pág. 133 8 Plan Social Educativo 2009 – 2014: Vamos a la Escuela – PSE. Pág. 2
  • 5. VERSION BORRADOR El cambio no está en duda, sino ¿Cuál debe ser ese cambio?, es decir, hacia dónde deben dirigirse los esfuerzos formativos de la niñez y juventud salvadoreña, a ¿qué metodologías y estrategias de aprendizajes deben ser expuestos el alumnado en el aula?, ¿qué competencias docentes se necesitan para posibilitar esta transformación?, ¿cómo debe reestructurarse el territorio para que facilite la labor y que asocios han de establecerse para viabilizar la acción? Estas interrogantes entre otras, bien pueden marcar el derrotero a seguir, que permita casi obligadamente, el rediseño de la escuela y del aula salvadoreña. Para ello, como lo expresa el PSE, “se impone reconocer cuáles son las causas que impelen al cambio y cómo y en qué intensidad se manifiestan. Y como estas causas y sus respectivas intensidades se dan en la realidad concreta de los pueblos, es necesario entonces ir a esas realidades y conocerlas, para que los cambios sean orientados y direccionado en función de ellas9”. Hay que cuestionarse si el paradigma vigente de “Escuela” puede procurar el advenimiento del cambio que se anticipa y que se impone como necesario, es indispensable preguntarse si ¿puede la escuela “de siempre” o tradicional, renovar sus bases y enfrentar el desafío que se le propone? Cualquiera podría responder que de ser aún válido el paradigma educativo vigente, no tendríamos que estarnos haciendo la pregunta, pues los resultados de ésta serían ahora los frutos que anhelamos. En este sentido, el renovar el paradigma de escuela salvadoreña vigente se convierte en la ruta a seguir, pues tal y como lo afirma el PSE “a la escuela de cada tiempo le toca preparar al joven de cada tiempo”, en este marco, “enseñar a aprender, enseñar a ser, enseñar a vivirse a sí mismo, además de transmitir conocimientos e información, deben ser propósitos de la escuela de hoy10”. La escuela está invitada a ser “el punto en el que se identifican plenamente la familia y la sociedad”. La escuela debe sufrir su propia metamorfosis a partir de su contexto, de sus recursos, de sus posibilidades que le permitan no solo resolver la calidad de la educación sino a partir de ella a resolver sus propias necesidades. Históricamente no se han hecho eco de las voces infantiles y juveniles que vienen desde hace mucho tiempo reclamando para sí, espacios de auténtica formación académica y ciudadana, que les permita desempeñarse con éxito en el mundo de hoy. La escuela ha dejado de ser atractiva y abrazadora para los estudiantes, la monotonía de la instrucción a opacado la agudeza de sus mentes, la ausencia de innovación de las prácticas pedagógicas su creatividad, sus espacios como el descuido del patio y del recreo de alegría, la falta de experimentación en las ciencias sus deseos de descubrir, la casi ausente exposición a la cultura y al arte su gusto estético y sensibilidad, la poca relación de sus padres o responsables con la escuela el afecto que siempre exigen, en fin, la escuela se ha convertido en todo lo contrario a lo que necesitan. Como se lee en el PSE: “Globalización, cambio, y nueva realidad juvenil. Eso es lo que obliga a una nueva escuela. Y la nueva escuela, para decirlo en una sola palabra, lo que debe hacer es encontrar la adecuada relación entre la propuesta de enseñanza y la vida misma11”. La nueva escuela El Salvador, ubicado en los escenarios de la sociedad del conocimiento, ha tomado una decisión crítica orientada al rediseño del sistema educativo en tres direcciones fundamentales: 1- Un sistema educativo que descanse en el principio de una educación inclusiva. 9 PSE. Pág. 3 10 PSE. Pág. 5 11 PSE. Pág. 6
  • 6. VERSION BORRADOR 2- Un sistema educativo que garantice la adquisición de aprendizajes significativos, alcanzando calidad de las competencias. 3- Un sistema educativo con un valor social. Esta apuesta se plantea dentro del marco teórico del Plan Social Educativo 2009-2014, el cual se fundamenta en: Objetivos Líneas estratégicas 1. Asegurar el acceso y permanencia en 1. Equidad en el acceso y permanencia en todos los niveles del sistema educativo. el sistema educativo. 2. Propiciar aprendizajes significativos y 2. Currículo pertinente y aprendizajes mejores resultados en el rendimiento significativos. académico 3. Fortalecer la profesión docente, elevar 3. Dignificación y desarrollo profesional el compromiso y desempeño en el del profesorado y directivos docentes. proceso de enseñanza –aprendizaje. 4. Propiciar una cultura institucional 4. Fortalecimiento de la gestión democrática con responsabilidades institucional y curricular en los centros compartidas, que lleve a mejores educativos. resultados en los alumnos/as. 5. Garantizar el acceso de la población 5. Formación permanente para la joven y adulta a la formación básica y población joven y adulta. complementaria que favorezca la mejora de su calidad de vida y la participación en la sociedad. 6. Reducir la brecha de conocimiento 6. Investigación, ciencia y tecnología mediante el fortalecimiento de la integradas a la educación. investigación y el acceso a la tecnología. 7. Contribuir al desarrollo de la educación 7. Fortalecimiento de la Educación superior para alcanzar altos estándares Superior. de calidad (en formación, investigación y proyección social).
  • 7. VERSION BORRADOR En la búsqueda por superar la escuela tradicional salvadoreña, el plan social nos plantea adecuaciones que son necesarias para movernos a una escuela más concreta, más pertinente, capaz de preparar niños y jóvenes para el hoy, y el futuro cambiante. La sociedad salvadoreña necesita operar en la dirección de una escuela que supere el nivel de nociones y asegure competencias disciplinarias e interdisciplinarias de elevada calidad. Estas competencias deben ser tales que sean utilizables en el contexto de la vida y que tengan por base una autonomía personal. Para el logro de esta aspiración, necesitamos impulsar una escuela: 1- De la inclusión, un ambiente que asegure el acceso escolar y el desarrollo pleno de las aspiraciones y de las competencias individuales a todos los ciudadanos prescindiendo de cualquier diferencia individual y social. 2- De la investigación, un ambiente donde las competencias educativas se construyen en conjunto con los estudiantes en un clima humanista y colaborativo. 3- De la colegialidad, un ambiente donde, entre estudiantes, entre docentes, entre educandos y docentes prevalece un clima de cooperación, de intercambio y de solidaridad. 4- De la comunidad, un ambiente capaz de construir una intensa red de conexiones con el territorio a partir de la plena colaboración con las familias de los educandos y otros actores. Una escuela de la inclusión Realizar un ambiente educativo en grado de Frente al aumento y a la diferenciación de las garantizar la formación de toda la población, tareas que se le asignan, el sistema escolar prescindiendo de cualquier diferencia, para dar debe empeñarse en una renovación que lo vea respuesta a motivaciones tanto de naturaleza capaz en definitiva de responder en términos ética (en la perspectiva del derecho a la críticos e integrados al doble derecho a la igualdad) como de naturaleza económico- igualdad y a la diversidad. Responder al política (la necesidad de garantizar el desarrollo derecho a la igualdad significa cualificar la tarea de la sociedad a través de la competitividad de la producción y la calidad de los consumos). tradicional de la escuela de garantizar a cada individuo iguales oportunidades de desarrollo de las propias competencias hacia una plena realización individual y social. En esta perspectiva, la escuela debe equiparse para eliminar las barreras del aprendizaje conexas con el cuadro de las diversidades individuales a través de modelos pedagógicos y didácticos capaces de individualización en el respeto de los estilos y de las condiciones de aprendizaje que caracterizan cada persona. Responder al derecho a la diversidad significa concebir la escuela como ambiente educativo en parte flexible y por lo tanto disponible a valorizar motivaciones, recursos, perspectivas culturales
  • 8. VERSION BORRADOR conexas con las especificidades de cada uno de los individuos y de los diversos grupos sociales. Sólo la atenta conjugación de estos elementos puede originar un sistema escolar en condición de garantizar contemporáneamente calidad educativa y, al mismo tiempo de garantizarla al número máximo de personas. Una escuela de la investigación Sustituir el viejo concepto de enseñanza por Por materia se entiende el conjunto de materias, por el de enseñanza por disciplinas. contenidos presentes en un determinado campo. Por disciplina en cambio, no deben sólo comprenderse los diversos contenidos sino también la metodología, que regula el funcionamiento, los procedimientos a seguir para resolver los diferentes problemas. Promover el desarrollo de una escuela de la Que permita superar la escuela de las lecciones, investigación la escuela de las nociones, la escuela de las ocasiones, y ello es posible fundando la didáctica sobre sólidas bases científicas. El alumno debe transformarse en el justo protagonista de su propia formación. La investigación se contrapone a la lección, el alumno es el protagonista, y el profesor, aquél que lo acompaña y estimula. Una escuela de la colegialidad Sustituir el concepto de maestro por el de Se trata de constituir un grupo que en la grupo docente. diversidad y en la especificidad de sus aportes individuales, sea capaz de desarrollar un proyecto educativo-didáctico consistente. Una escuela de la comunidad Acercar al alumno a su contexto de vida En vez de someterlo a un programa estandarizado que se aplica de manera uniforme en todo el país. La lección tradicional debe ser sustituida por la metodología de la investigación, el programa centralizado debe ser sustituido por un programa que responda a las necesidades, intereses y problemas de los
  • 9. VERSION BORRADOR estudiantes, y su contexto de vida. Promover la educación a la ciudadanía. Se hace necesario responder a la demanda de una función social de la escuela en la dirección de una educación a la ciudadanía que asegure la calidad de la vida social. Una calidad entendida tanto como respeto de las normativas (en contra de la violencia, las pandillas, la disgregación social), cuanto como reconstrucción de formas criticas de identidad colectiva y de pertenencia social y cultural al propio ambiente frente al actual fenómeno de explosión de la diversidad y de la progresiva caída de la homogeneidad de los valores, confesionales, de comportamiento cotidiano que anteriormente caracterizaban, aunque de manera aparente, cada comunidad. Considerando el rico cuadro de novedosas experimentaciones escolares a nivel internacional, el modelo de la “escuela inclusiva a tiempo pleno” parece hoy ser el mayormente acreditado para fundar la perspectiva educativa presentada hasta ahora. Este modelo coloca al centro la dimensión temporal de la escuela, pero lo hace involucrando necesariamente todas las otras dimensiones citadas. Es entonces bastante reducido pensar que la “escuela inclusiva a tiempo pleno” represente una simple dilatación de los tiempos escolares, donde al contrario ésta involucra estructuralmente la exigencia de recalificación de los espacios y de los instrumentos, de redefinición de los proyectos curriculares y de recalificación profesional inicial y en servicio del personal docente. En el plano pedagógico, los caracteres distintivos de la “escuela inclusiva a tiempo pleno” podrían estar identificados en lo siguiente: 1. El aumento de los tiempos a disposición hace posible una gestión más significativa de los procesos de individualización del aprendizaje, por medio de modalidades didácticas diferenciadas, con uso de espacios/instrumentos para acciones especiales y competencias particulares en presencia de dificultades específicas psico-físicas individuales. 2. El aumento de los tiempos a disposición permite diseñar un currículo local en el cual encuentren un espacio tanto la adquisición de los conocimientos disciplinarios fundamentales y de las competencias a éstos conexas como las experiencias de aprendizaje de tipo activo y socio- constructivo en las cuales los mismos saberes se declinen hacia la resolución de problemas con características interdisciplinarias, en la dirección de un aprendizaje con fuertes notaciones de meta-cognición y de transferibilidad. 3. El aumento de los tiempos a disposición permite introducir en el currículo disciplinario tradicional la nueva dimensión de la educación a la ciudadanía en sus diversas articulaciones partiendo de la construcción de la escuela como comunidad, colegialidad, cooperación. Una educación a la ciudadanía volcada tanto a la adquisición del cuadro de las normativas que regulan la vida social, como al acercamiento con aquellos conocimientos territoriales (ligados al patrimonio cultural y natural de cada comunidad) donde se fundan las mismas normativas y la
  • 10. VERSION BORRADOR posibilidad de su aceptación no pasiva. Una educación a la ciudadanía capaz de construir experiencias de participación, solidaridad y cooperación con los estudiantes en la idea de que la responsabilidad y la competencia del ser ciudadano acompañen al hombre y a la mujer en cada fase de la vida. 4. El aumento de los tiempos a disposición permite en la dirección arriba indicada, el fortalecimiento de la presencia de la escuela en la comunidad, a la calificación de su imagen social con posibles aperturas también en dirección de la educación permanente y de la formación de los padres de familia. Se particulariza y enfatiza el rediseño del aula, pues siendo el lugar primero donde los estudiantes se exponen al saber, puede impactarse con acciones particulares que permitan iniciar el desmontaje de prácticas incoherentes con el modelo y el montaje de un andamiaje que posibilite la incorporación de prácticas pedagógicas innovadoras. Lo anterior implica el tránsito de una pedagogía del manual hacia una pedagogía alternativa, es decir, pasar de centrar la atención en el texto y activar una didáctica nueva que promueva la participación, el protagonismo y el aprendizaje activo del estudiante, conformando una nueva aula, un aula integrada en la cual puedan actuar organizada e intencionadamente todos los actores, así como generar una mejor interacción con el material de las bibliotecas de trabajo que cuenten con recursos impresos, digitales, audiovisuales, etc. Esta aula, como lo cita el PSE, “debe modificar su contextura y su organización, así como las formas en que los agentes en ella interactúan, en función de los diferentes niveles a los que vaya accediendo el estudiante12”. Comenzar el cambio a la calidad educativa implica comenzar y repensar el cambio que se necesita en cada escuela y comunidad. La organización del núcleo producto de una visión más integral de atención a la demanda estudiantil en relación a la mejora de la cobertura y calidad educativa se vuelve indispensable ante los escenarios de asignación y maximización del recurso humano y de infraestructura el sistema, de la misma manera la participación a este proceso integral del territorio puede ser un elemento coadyuvante que permita a las comunidades prestar un mejor servicio. II. ASPECTOS TEORICOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO Este apartado presenta varios elementos teóricos y operativos que han sido considerados principalmente en las etapas definitorias de la propuesta de EITP para el país y que incluyen guías para el diagnóstico institucional de la escuela y los modelos operativos de la escuela inclusiva de tiempo pleno. El modelo del tiempo pleno, en sus diferentes declinaciones y organizaciones, es una de las mejores opciones que se pueden emprender para dar respuestas a las necesidades educativas de la sociedad del siglo XXI, donde se hace necesario, por un lado, garantizar la adquisición de las competencias necesarias para desempeñarse en un medio donde el conocimiento está en un proceso de incremento continuo y que ningún individuo puede esperar dominar exhaustivamente, ni siquiera en un solo ámbito disciplinar; y, por el otro, en el respeto de las diferencias individuales (de todos tipos) que implican también tiempos y modalidades de aprendizaje diferentes. 12 PSE. Pág. 10
  • 11. VERSION BORRADOR Para poder dar inicio a experiencias de este tipo se hace necesario tomar varias decisiones desarrollando procesos de programación (diseño) educativo y didáctico, que implican muchas y diversas decisiones articuladas e integradas entre sí, y la participación de todos los actores educativos, aunque con diferentes funciones y grados de participación. En el cuadro siguiente se pueden apreciar todas las dimensiones de la programación educativa, organizados por posibles indicadores, que ayudan al centro a levantar un diagnóstico o un punto de partida de sus procesos de gestión organizativa en función de la de gestión pedagógica del centro. Preguntas y decisiones relacionadas con estos aspectos La estructura 1. La gestión social ¿Cómo se desarrolla y gestiona las relaciones social dentro del centro escolar y con la comunidad educativa del entorno? 2. La organización del equipo En este punto debemos aclarar cómo deberían funcionar los equipos del centro. ¿Se necesitan organizaciones de equipos diferentes a los que ya tenemos? ¿Cómo podríamos organizar la colegialidad docente? ¿Cuáles son los roles y cómo se asignan? 3. La inserción del estudiante con En este punto debemos indicar las estrategias discapacidad y/o desventajas adoptadas o que quieren adoptar para garantizar la inclusión (en todo sentido) de los alumnos del centro (recordamos que disponemos también de tiempo adicional) 4. La colaboración con adultos ¿Hay adultos externos que colaboran en el proceso externos formativo? 5. La organización de los grupos de ¿Cómo se determinan las secciones, los grupos de estudiantes trabajos, los grupos intersecciones? 6. La disciplina ¿Existen pactos pedagógicos acerca de las modalidades de comportamiento dentro de la escuela, en el patio, en las recreaciones, etc.?
  • 12. VERSION BORRADOR La estructura 1. La programación ¿Cuándo, cómo, quién realiza el diseño educativo y cultural el diseño didáctico en el centro? 2. La interpretación del curriculum En este punto deberíamos definir si es que existen o deberían existir instancias de “localización” del currículo nacional y a quién le corresponde llevarla adelante … 3. La continuidad horizontal ¿Existe una continuidad con las oportunidades formativas del territorio y con la familia? 4. La continuidad vertical ¿Existe una relación sistemática de continuidad (articulación) con los otros servicios escolares? (con la educación inicial y con la educación media) 5. Lo interdisciplinar ¿Existen o estamos pensando en la planificación de experiencias inter o multi disciplinares? ¿Cuáles? 6. La interculturalidad El proyecto educativo escolar debería tener en cuenta la presencia de estudiantes de diferente extracción cultural, social, religiosa, etc. 7. Proyectos especiales ¿Hay proyectos especiales que se desarrollan en el centro escolar? (ambiente, educación para la vida, etc.) 8. Intervenciones específicas de tipo La escuela planifica con frecuencia intervenciones y educacional momentos educativos de carácter extracurricular. La estructura 1. La organización de los espacios En este punto se hace necesario indicar los funcional espacios (y sus características) que se quieren utilizar para el desarrollo de la experiencia de ETP. Recordamos que los espacios no son sólo aquellos de la escuela, no olvidemos el extra escuela (sistema educativo integrado) ¿cómo están organizados los espacios: flexibles/rígidos, abierto/ cerrado, flexible/genérico, formal/informal 2. La organización de los tiempos En este punto se espera la indicación del modelo operativo elegido y se sugiere preparar un esquema de distribución de las secciones en una semana tipo de acuerdo con el modelo elegido. Ver ejemplo a final del documento. 3. La organización de los materiales y ¿De qué materiales y equipamiento disponemos? recursos ¿De cuáles deberíamos disponer para nuestro proyecto educativo? ¿Para qué los necesitamos?
  • 13. VERSION BORRADOR A partir de estas interrogantes la escuela debe realizar una autoevaluación de la gestión escolar, para identificar si está centrada en los estudiantes; realizar una autoevaluación de gestión pedagógica de la misma, para analizar aquellas acciones pedagógicas o áreas que debe fortalecer, para ofrecer una educación de calidad, oportuna y pertinente de acuerdo al contexto donde está inmersa; y revisar sus relaciones con la comunidad y el territorio, para transformarla en centro de cultura e identificar puntos de encuentro favoreciendo alianzas estratégicas locales , regionales y nacionales. DEFINICION Una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno es un centro educativo que ofrece a sus estudiantes variadas opciones educativas, para el fortalecimiento de aprendizajes significativos y pertinentes en el ámbito académico, formativo y cultural, satisfaciendo a la vez las necesidades e intereses de la comunidad local y trabajando de forma flexible, organizada, armoniosa y participativa. MODELOS OPERATIVOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO De acuerdo con el enfoque planteado anteriormente y en relación con los tiempos que se establezcan en un Centro Escolar se hace necesario considerar algunos modelos operativos, los cuales se describen a continuación: A. Tiempo pleno clásico B. Tiempo pleno a módulos C. Tiempo pleno por grados D. Post-escuela (“Doposcuola”) A. TIEMPO PLENO CLÁSICO Este modelo implica una extensión horaria qua alcance un total semanal de 50 hrs para el desarrollo de la acción educativa. Los cambios curriculares relacionados con este modelo van hacia una mayor especialización disciplinaria así como hacia un mayor desarrollo de experiencias de aprendizaje de carácter interdisciplinar. Estos cambios disciplinares están relacionados en su potencial de desarrollo con las variables del espacio y de la competencia y organización de los docentes. Modelo de escuela a tiempo pleno clásica (TPC) Finalidad • Elevar la calidad de los resultados escolares en términos de competencia • Asegurar formas de aprendizaje interdisciplinario con enfoques socio- constructivista • Asegurar el éxito escolar a todos o al mayor número posible de individuos • Cualificar la función social de la escuela en las direcciones de la educación a la ciudadanía
  • 14. VERSION BORRADOR • Promover la imagen y la función de la escuela como instrumento de desarrollo de la comunidad local Solución Modelo horario articulado por un total de 50 horas semanales. 45 horas con los organizativa estudiantes, y 5 horas para el trabajo del colegiado docente (horario) Objetivos 1. Aumentar la capacidad de la escuela de usar los instrumentos didácticos de la individualización y de la personalización en la perspectiva de la inclusión 2. Promover experiencias didácticas de tipo activo en las perspectivas del constructivismo social 3. Promover modalidades educativas finalizadas a la producción de competencias y no únicamente de nociones 4. Realizar experiencias de integración del sistema formativo en la colaboración entre escuelas, familias y territorio 5. Contribuir a la formación de ciudadanos capaces de participación, solidaridad y cooperación 6. Promover la idea de una escuela que sea también una “escuela de los padres de familias”: ambiente de encuentro crítico y de enriquecimiento de las competencias educativas de los padres de familias y de la comunidad 7. Promover una planificación colegiada realizada dentro de los tiempos establecidos Espacio Para su implementación se hace indispensable disponer de espacio suficiente, dentro la escuela o extra escuela, para poder atender a todos los grados durante el período temporal de horas establecidas en la semana. Es necesario considerar que en el centro deben de haber espacios que llamaremos, laboratorios o también “aulas integradas”, caracterizados por ser orientados hacia áreas interdisciplinares y equipados para atender grupos enteros o de diferentes dimensiones (de mayor o menor tamaño de una sección ordinaria), inclusive estudiantes individuales. Además estas aulas deberían ser espacios flexibles en el sentido de que el equipamiento y la misma infraestructura permiten el desarrollo de diversas tipologías de itinerarios formativos, desde lo mono-cognitivo (los saberes puntuales, la unidad didáctica) hasta el fanta-cognitivo (lo creativo, heurístico, etc.), pasando por lo meta-cognitivo (lo constructivo, lo investigativo, el proyecto). Docentes La organización de los docentes puede darse de formas diferentes, dependiendo de la disponibilidad de recursos y de análisis de proyecciones y sustentabilidad del modelo en el futuro. I.
  • 15. VERSION BORRADOR Tipo de organización Organización clásica Equipo Docente por especialidad Características Un equipo docente Dos (2) docentes como mínimo por especialidad atiende cada grado del nivel correspondiente (dependiendo del contexto, pudieran ser dos grados), con una dedicación de 6 hrs cada uno. Los docentes normalmente se dividen asumiendo cada uno diferentes actividades que garantice una adecuada atención a la diversidad y los distintos estilos de aprendizaje de formas simultaneas. En la jornada extendida, los docentes se disponen para la atención de grupos de estudiantes distintos de los de la jornada matutina agrupados de forma diferente a la estructura de grados y/o secciones con la estrategia de talleres y la metodología de proyectos. Además hay una cantidad de tiempo que los docentes dedican a las actividades de planificación y también de co-presencia en el aula especialmente para el desarrollo de actividades de carácter interdisciplinar. Sustancialmente se da la posibilidad de una amplia gama de diseños didácticos para el desarrollo de las actividades formativas. Al resto de la jornada, el maestro desarrollara las restantes 3 horas más correspondientes en la mecánica de talleres y a la atención específica de estudiantes. 1 hora de trabajo institucional. Beneficios La posibilidad de una amplia flexibilidad en la configuración didáctica permite el desarrollo de actividades de talleres pedagógicos (profundización de las disciplinas) así como de proyectos de naturaleza interdisciplinar, influyendo así también en las posibilidades de adaptación y ampliación curricular. El modelo clásico es aquel que configura mayormente la escuela como inclusiva en relación con los alumnos en situación de discapacidad o desventaja socio-cultural. Esta configuración permite además caracterizar el rol profesional de los docentes según especificidades formativas diversas. Por ejemplo, docentes de área científica, de área humanista, etc. Limitantes La principal limitante es claramente aquella económica puesto que esta organización es la más cara, sustancialmente. Además será necesario formar a los docentes en didáctica para la inclusividad, y talleres pedagógicos. II. Tipo de organización Organización
  • 16. VERSION BORRADOR 2X2 Características 2 docentes por dos grados, cada docente se desempeña en dos especialidades (1 con Lenguaje y Estudios Sociales, y 1 con Matemáticas y Ciencias) con 6 hrs. cada uno. La organización más común de esta modalidad considera un docente responsable de grado más un docente que trabaja con ese grado alternando actividades de las asignaturas, en situaciones de co-presencia con el titular del grado, así como de forma individual. Al resto de la jornada, el maestro desarrollara las restantes 3 horas más correspondientes en la mecánica de talleres y a la atención específica de estudiantes. 1 hora de trabajo institucional. Beneficios También esta modalidad permite una flexibilidad de los diseños didácticos reforzando lo disciplinar como lo interdisciplinar. Este modelo también permite un mejor desarrollo de la función inclusiva de la escuela. Limitantes Desde la perspectiva económica esta modalidad presenta un costo menor al modelo anterior. B. TIEMPO PLENO A MÓDULOS Este modelo implica una extensión horaria que considera algunas tardes de actividades. Podría ser organizada por ciclos (prioritariamente tercer ciclo), asumiendo que los estudiantes de cada ciclo puedan mantenerse en la escuela dos tardes a la semana, lo que implica una extensión de horas semanales para cada grado. Dado que los días de la semana escolar son cinco, para que todos los estudiantes puedan contar con las dos tardes de extensión horaria se necesita disponer de un espacio ubicado en la escuela o en el territorio (por ejemplo para actividades de educación física) que pueda acoger a un tercio de los estudiantes (aproximadamente) y que pudiera ser utilizado de forma rotativa entre los tres ciclos sobre la base de una programación de carácter anual. Este modelo permite la introducción de algunas profundizaciones principalmente de carácter disciplinar e interdisciplinar aprovechando el tiempo adicional. En cuanto a las finalidades y la organización de los docentes para este modelo valen las mismas indicaciones dadas por el modelo de Tiempo Pleno Clásico, considerando que las posibilidades de innovación serán consistentes con la extensión horaria menor que este modelo implica. Espacio Para su implementación se hace indispensable disponer de espacio suficiente, dentro la escuela o extra escuela, para poder atender aproximadamente a un tercio de los estudiantes durante el tiempo extendido, cada día. Lo anterior implica que se debe contar con un aula (laboratorio) disponible para
  • 17. VERSION BORRADOR tres secciones. Es decir si tenemos 15 secciones por turno se necesitarán 5 aulas para poder atender los estudiantes en el tiempo extendido. C. TIEMPO PLENO POR GRADOS Este modelo implica extender el horario sólo para algún grado del centro escolar, aplicando la distribución horaria del Modelo de Tiempo Pleno Clásico. Puede ser un modelo interesante pensando en una implementación paulatina del modelo de tiempo pleno programando los incrementos anuales incorporando nuevos grados. Si se supone implementar inicialmente este modelo con un ciclo entero y se van incorporando los dos ciclos restantes en los dos años siguientes (un ciclo incorporado cada año) se puede llegar al tiempo pleno clásico para todo el centro escolar en un período de tres años. Para los grados que participan del modelo de tiempo pleno la organización docente y de los espacios es la misma descrita anteriormente por el Modelo de tiempo pleno clásico. D. POST-ESCUELA (“DOPOSCUOLA”) Esta opción se refiere a la posibilidad de disponer de espacios suficientes para atender a grupos de estudiantes seleccionados, en el horario en que no están en el centro escolar, para que puedan realizar actividades de tareas y de estudio. Dado el carácter esencialmente de cuidado en que se focaliza la relación con los estudiantes para atenderlos se puede pensar en operadores especializados y sin una formación universitaria. Claramente no es pensable atender a todos los estudiantes del centro escolar porque ello implicaría disponer de espacio suficiente para atenderlos a todos y para ello se puede pensar en ofrecer esta alternativa sólo a grupos de estudiantes. III. LA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO. FUNDAMENTOS El “Plan Social Educativo 2009-2014 Vamos a la Escuela”, en sus aspectos filosóficos se refiere a la necesidad de formar dentro de un marco de auténtico sentido humano, lo que favorece el desarrollo de la educación inclusiva en el sistema.13 Este modelo de educación considera entre sus componentes la formación en valores, concientizar a personas con sus derechos y responsabilidades para con la familia, la sociedad y la nación fundamentales para la cultura inclusiva, en el marco de una vida en identidad nacional, solidaridad, tolerancia y virtudes cívicas. Lo anterior nos permitirá la formación de ciudadanos y ciudadanas que participan en la construcción de un país más equitativo, democrático y desarrollado. Como respuesta a las necesidades planteadas en el Plan Social Educativo, para el desarrollo del nuevo modelo, encontramos como uno de los principales retos a enfrentar el rediseño de la escuela y del aula, fijando la mirada en una escuela menos rígida que históricamente ha estado centrada en el aprendizaje dentro de cuatro paredes, a una escuela más flexible, más dinámica, con un ambiente adecuado para aprender, que logre retener en el sistema a los estudiantes que ingresan a ella y que sea tan novedosa 13 Política de Educación Inclusiva, Ministerio de Educación, 2010
  • 18. VERSION BORRADOR que logre atraer a los estudiantes que están fuera de ella. Esta concepción de la escuela nueva encuentra en la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) su expresión más funcional. Una escuela que tiene a la base los principios de inclusión, es aquella que promueve oportunidades de acceso, permanencia y egreso educativo en condiciones de igualdad a todas y todos, teniendo como premisa el respeto a condiciones de discapacidad, credo, raza, condición social y económica, opción política, etc. En sentido más preciso, la educación inclusiva se basa en el reconocimiento de las diferencias y en la adecuación de los sistemas y respuestas educativas a la diversidad de necesidades y demandas por parte de la población. Este concepto supone que la diversidad, en sí misma, es un valor esencial para la educación, ya que enriquece las experiencias socio-pedagógicas en la escuela, contribuye a la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como a la formación psico-social, humanista e intelectual de las personas. Básicamente se trata de un modelo educativo que reduce gradualmente -pero con efectividad los requisitos de entrada o mecanismos de selección que puedan ser discriminantes o que atenten contra el derecho a la educación para todas y todos en un marco de igualdad de oportunidades y participación en el que los estudiantes disfruten y se beneficien del “aprender juntos” como una experiencia significativa para sus vidas. La política de Educación Inclusiva, define el concepto como: “El conjunto de respuestas educativas orientadas a la eliminación gradual y efectiva de las barreras de acceso y participación que faciliten el cumplimiento del derecho efectivo a una educación oportuna, integral, de calidad y en condiciones de equidad, en un esfuerzo constante de transformar y fortalecer el sistema educativo, empoderar la escuela y facilitar la participación de la comunidad en todo el hecho pedagógico”.14 Desde esta perspectiva, el Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, estructura su propuesta, haciendo énfasis en elementos que propicien eliminar las barreras para el acceso, aprendizaje y participación el rediseño de la escuela, visto como nueva forma a la gestión escolar y el rediseño del aula como la renovación de la práctica pedagógica; tiene a la base las condiciones del contexto y la transformación de las relaciones sociales que viabilicen el proceso de transformación hacia la nueva escuela. El siguiente esquema refleja los elementos que sirven de marco para el modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Cada elemento es importante, y dependiendo del contexto según las condiciones particulares de cada centro educativo, influirán en el modelo a seleccionar Clima y Liderazgo Recursos Innovaciones Humanos pedagógicas y proyectos 14 Relaciones IDEM. con el Infraestructura territorio y EITP las familias
  • 19. VERSION BORRADOR En donde:  La infraestructura deberá ser adaptada en el rediseño del aula integrada para generar espacios para la enseñanza disciplinar así como la adecuación que permita el acceso de niños con necesidades especiales.  El recurso humano se especializará en cada disciplina para poder profundizar en el dominio del conocimiento ello implica nievas formas de organización y trabajo del cuerpo y equipo docente la colegialidad del trabajo entre el docente tutor, co-tutor e instructor permite aunar esfuerzos y mejorar la práctica docente.  El ambiente escolar y el liderazgo del director deberán apoyar el desarrollo del modelo específico, el compromiso y la gestión así como la delegación de responsabilidad es pertinente y necesaria de cara al fomento de trabajo en equipo.  Las innovaciones y los proyectos complementarán la formación de los estudiantes permitiendo la motivación de los estudiantes y la retención y finalización de su escolaridad.  La creación de la red comunal permitirá una simbiosis entre la escuela y la comunidad, la escuela debe ser considerada como centro de formación y de cultura donde la visión de proyecto pedagógico tienen una visión conjunta con el territorio.. Además es conveniente considerar los siguientes factores fundamentales que aseguran el éxito de las EITP: 1. Constitución y funcionalidad de la red alumno – maestro – familia – comunidad. El propósito de la red permite compartir una visión global para la construcción e implementación del modelo pedagógico donde cada uno es parte y complemento del otro. 2. Desarrollo de buenas prácticas educativas y formativas centradas en el estudiante en la búsqueda de su formación global valorando la diversidad individual, utilizando diferentes modos de aprendizaje y promoviendo la participación de la familia y la comunidad. Esto demanda de nuevas formas de organización del cuerpo docente “por grado, ciclo y disciplina” 3. Activación de los laboratorios de informática a partir de los 7 años permite el desarrollo psicosocial y de motricidad fundamentales en la concepción del nuevo estudiante. Y el de sus aprendizajes.
  • 20. VERSION BORRADOR 4. Uso adecuado de los espacios educativos que permitan a los estudiantes permanecer en la escuela toda la jornada en una diversidad de actividades formativas e informativas logrando un desarrollo equilibrado la ampliación de horarios de aprendizaje a los alumnos permitirá a los docentes investigar y aprender nuevas o variadas estrategias de atención atractivas para el desarrollo de los talleres pedagógicos aumentando la posibilidad de retención y de promoción del total de alumnos mejorando de antemano la calidad. 5. Ejecución de proyectos durante todo el año escolar subdivididos en fases y desarrollados mediante un modelo organizativo que genera experiencias liberadoras en el campo cognitivo permite al estudiante investigar y experimentar escenarios y lograr aprendizajes más significativos.. 6. Operatividad en las experiencias concretas y significativas para desarrollar el trabajo tanto en la teoría como en la práctica despierta las inquietudes y curiosidad por aprender de manera individual o colaborativa.. 7. Desarrollo de destrezas motoras en espacios adecuados que permitan realizar actividades variadas, la creación de talleres pedagógicos permiten a un centro escolar alcanzar en mayor medida el logro de las competencias de los alumnos. 8. Sustitución del clásico esquema del profesor y su lección por la biblioteca de trabajo, este escenario permite al alumnado dejar la visión atomista del libro de texto y desarrollar una actitud a partir de la multiplicidad de conocimientos producto de la investigación bibliográfica y de campo. IV. MODELO PEDAGÓGICO
  • 21. VERSION BORRADOR  PROPÓSITOS DEL MODELO PEDAGÓGICO DE ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO ♣ Una escuela que descanse en el principio de la educación inclusiva, entendido como el conjunto de respuestas educativas orientadas a la eliminación gradual y efectiva de las barreras de acceso y participación que faciliten el cumplimiento del derecho efectivo a una educación oportuna, integral, de calidad y en condiciones de equidad, en un esfuerzo constante de transformar y fortalecer el sistema educativo, empoderar la escuela y facilitar la participación de la comunidad en todo el hecho pedagógico. Todo ello implica el reconocimiento de las condiciones propias de cada niño, niña o joven que ingresa al centro educativo para atenderlo desde sus especificidades, condiciones que incluyen sus ambientes sociales y familiares o sus situaciones particulares o porque sus proyectos de vida demandan propuestas educativas que los valoren. ♣ Una escuela que potencie la dimensión social, promoviéndose como ente transformador de la comunidad aprovechando las sinergias de los agentes educadores del territorio y la comunidad educativa y garantiza a cada ciudadano competencias que le permitan el pleno ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos. ♣ Una escuela que le apuesta a una educación pertinente y de calidad.  OBJETIVOS DE LA EITP
  • 22. VERSION BORRADOR 1- Ampliar la oferta educativa mediante la incorporación de talleres pedagógicos que respondan a las necesidades locales en concordancia con el currículo. 2- Posibilitar diversas opciones didácticas (laboratorios, programas de refuerzo, programas de apoyo, entre otros) que permitan atender las exigencias de la diversidad. 3- Adoptar soluciones flexibles que valoren el rol de los dirigentes escolares como grupo que opera de manera solidaria y compartida. 4- Integrar en el currículo, el enfoque de investigación, experiencias y competencias referidas a la cultura local y a su especificidad socio-económica. 5- Permitir una mayor integración entre todos aquellos que tienen directamente a cargo la acción educativa: directores, docentes, padres de familia, agentes del territorio, técnicos de apoyo del nivel central y departamental. 6- Generar ambientes propicios para el aprendizaje y el desarrollo de competencias de los estudiantes.  CARACTERÍSTICAS DE LA EITP Para organizar y distribuir el tiempo y las actividades de la jornada escolar es indispensable considerar algunas de las principales características que distinguen a una EITP: 1. Fortalece el currículo nacional. Las competencias y saberes se profundizan al desarrollar los contenidos curriculares con el protagonismo de los estudiantes y con el apoyo de las áreas de formación del tiempo extendido. Alude al empleo consciente, reflexivo y regulador de acciones y procedimientos consensuados por el equipo docente y encaminados a forjar una EITP creativa y autónoma, propicia situaciones diversas de aprendizaje que se organizan en forma continua utilizando flexible y creativamente sus materiales educativos y recursos en función de proyectos concretos. 2. Incorpora siete áreas de formación. • Lenguaje y literatura • Ciencia y Tecnologías • Educación Familiar • Participación Comunitaria • Deporte y recreación • Arte y cultura • Emprendedurismo En ellas se desarrollan actividades educativas para enriquecer y fortalecer los conocimientos, habilidades, valores y actitudes de los estudiantes.
  • 23. VERSION BORRADOR Cada centro educativo decide de acuerdo a sus características, fortalezas y limitaciones las áreas de formación que desea desarrollar en el tiempo extendido en función de su plan institucional. 3. Promueve el trabajo colaborativo entre docentes y directores. En la Escuela inclusiva de tiempo pleno, las funciones de los docentes llevan la lógica de la colegialidad; lo que implica: 1. Una clara definición de los roles, en el aula y en la escuela 2. Participación de todos en la planificación y evaluación del proceso educativo 3. Sinergia entre los miembros de los diversos equipos 4. Compartir la responsabilidad de la formación de los nuevos docentes 5. Vinculación del trabajo docente y los agentes de cambio de la comunidad. El trabajo de los equipos docentes será acompañado por el director del centro educativo y por el asistente técnico pedagógico del distrito. 4. Permite que el momento de la alimentación se convierta en un espacio educativo. El tiempo de alimentación (refrigerio y almuerzo) debe constituirse en una experiencia integradora para todos los actores de la escuela; permite el abordaje y/o la profundización de algunos contenidos de las distintas disciplinas, fomenta la práctica de hábitos alimentarios e higiénicos, normas de cortesía, normas de convivencia, temáticas de conversación, etiqueta, entre otros. Además, contribuye a reducir los indicadores estadísticos de deserción e inasistencia y a mejorar las condiciones nutricionales de los estudiantes. El Programa de Alimentos del Mined establecerá la estrategia más adecuada para la provisión de los alimentos. 5. Articula diferentes Programas del Plan Social Educativo La EITP debe establecer una articulación directa entre los diferentes Programas del Plan Social Educativo: Alimentación y Salud Escolar (refrigerio y almuerzo), Sueño Posible (recreos dirigidos), Dignificación del Magisterio (formación inicial y desarrollo profesional de los docentes en servicio), Educación Inclusiva (atención a la diversidad), entre otros. 6. Favorece la participación de los padres y madres de familia y agentes del territorio. La familia es colaboradora de la escuela y corresponsable de la educación de sus hijos por lo que la escuela establece una relación afectiva y efectiva con ellas, obtiene el compromiso de los padres y éstos se interesan y apoyan a sus hijos, están pendientes de su aprendizaje y les animan a poner todo su esfuerzo por aprender más y mejor cada día. La EITP y la familia constituyen un binomio que tiene como sello distintivo una relación de confianza que se materializa en una actitud de responsabilidad compartida y complementaria. Existe una relación entre padres y maestros a través de una comunicación abierta, de información clara y precisa, de orientación acerca del proceso educativo y de una actitud hacia la participación activa, siempre con el acompañamiento de los maestros y el director para trabajar en un proyecto común. Para lograr los objetivos de la EITP se considera necesario la incorporación de distintos agentes del territorio en actividades que se enmarquen en las necesidades definidas por la escuela y la comunidad.
  • 24. VERSION BORRADOR La participación de alumnos y docentes en proyectos comunitarios que promuevan instancias cercanas como el municipio, organizaciones de la sociedad civil o instituciones públicas, puede también articularse con los contenidos curriculares y favorecer el desarrollo de algunas actividades de las áreas de formación del tiempo extendido. Es importante la vinculación de una escuela con el municipio y con instituciones de carácter público como el Gabinete de Gestión Departamental.  OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS ESTUDIANTES En la EITP la extensión de la jornada escolar propiciará mejores oportunidades de aprendizaje, siempre y cuando sea acompañada de un uso efectivo del tiempo dedicado a actividades educativas. La metodología que emplea el docente, la forma en que se abordan los contenidos, el uso de materiales para apoyar los aprendizajes, entre otros factores, son clave para lograr el objetivo por el que se amplía la jornada escolar. La cantidad de tiempo que se requiere para conseguir el aprendizaje está en función de tres variables fundamentales: a) La calidad de la enseñanza, es decir el desempeño del docente, la forma en que aprenden los estudiantes y la importancia que tienen los aprendizajes. b) Las necesidades y potencialidades del estudiante, en función de los logros de aprendizaje. c) Las condiciones del contexto, entendidas como las experiencias que fortalecen el desarrollo del currículo. Es necesario tomar en cuenta las necesidades propias de cada estudiante, con el fin de que las diferencias sociales, culturales, de capacidades e intereses no provoquen mayores desigualdades educativas y ofrecerles mayores posibilidades de mejorar su calidad de vida. Las posibilidades de ampliar en mayor o menor medida las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y fortalecer el desarrollo de sus competencias no se resuelve sólo con la extensión de la jornada escolar, lo decisivo es la forma como se aproveche el tiempo, la metodología que utiliza el docente y que el alumno se involucre efectivamente en su proceso de aprendizaje.  OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PARA LOS DOCENTES En la EITP, los docentes tienen la oportunidad de optimizar las 5 horas semanales con las que cuentan para su trabajo individual y en equipos docentes. Algunas de las actividades que pueden poner en práctica son: • Investigar, leer y reflexionar a partir de nueva información pedagógica sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento. • Actualizar permanentemente los saberes sobre la disciplina que imparten, así como experimentar nuevas formas de organizar los procesos de aprendizaje. • Mejorar sus habilidades en el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones para hacer un mejor uso didáctico de ellas.
  • 25. VERSION BORRADOR • Revisar críticamente sus prácticas educativas, aprender de la experiencia de sus colegas y participar en el mejoramiento de su tarea pedagógica. • Planear sus clases, preparar estrategias didácticas que incluyan actividades interesantes y significativas para sus alumnos, que promuevan el trabajo colaborativo. • Analizar sistemáticamente los problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes y diseñar estrategias que permitan atenderlos. • Atender a padres y madres de familia e involucrarlos en el desarrollo de proyectos educativos enfocados a la solución de los problemas académicos que enfrentan los estudiantes. Los docentes de una EITP deberán realizar un cambio significativo en la organización escolar, en sus formas de relacionarse con la comunidad escolar, en sus compromisos profesionales y en las prácticas pedagógicas.  ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PEDAGÓGICO Para organizarlo se deben considerar algunas condiciones como las siguientes: 1. Compromiso de la comunidad educativa 2. Liderazgo del director /a 3. Fomento de la participación de todos los actores, en el diseño de la propuesta didáctica 4. Conformación del cuerpo y de los equipos docentes 5. Organización y adecuación de horarios 6. Adecuación de infraestructura 7. Actualización docente (científico y metodológico) 8. Provisión de recurso humano especializado para atender los talleres pedagógicos 9. Provisión de recursos (alimentación, materiales educativos y didácticos, tecnología, laboratorios, talleres pedagógicos….) 10. Establecimiento de convenios de apoyo con agentes del territorio. 11. Articulación de la gestión escolar con la gestión pedagógica y la asistencia técnica. El Cuerpo Docente, coordinado por el director del centro escolar es la consolidación efectiva de los equipos docentes los que a su vez son unidades integradas por docentes agrupados con base a criterios de especialidad, disciplina, proyectos, etc. Los equipos docentes, de manera consensuada tomando a la base la apuesta pedagógica y organizativa particular de la escuela, son conformados por varios docentes de la misma o de distintas áreas de conocimiento y especialidad, asignaturas, grandes campos de interés, por
  • 26. VERSION BORRADOR grupos de talleres, académicos, por disciplina, sociocultural, de resolución de conflictos, artísticos, y otros que la escuela considere necesarios (su integración responderá a la realidad del centro escolar), y que atienden a los cursos, grados y/o secciones de una forma particular habiendo co-presencia de maestros. Asimismo, la figura del instructor, del voluntario, del practicante en servicio social puede efectivamente conformar parte del equipo docente que corresponda. Aun, la figura de padre, madre de familia, o el abuelo, abuela, pudieran considerarse como parte de este cuerpo colegiado en caso de así definirse dentro del contexto particular de la escuela. • Organización de los docentes en la jornada regular Primer ciclo: Todas las asignaturas son impartidas por un docente o dos docentes imparten las asignaturas de dos grados15. Segundo ciclo: Todas las asignaturas son impartidas por un docente, dos docentes imparten las asignaturas de dos grados o docentes por especialidad atendiendo diversos grados en el aula especializada. Tercer ciclo y bachillerato: un docente por especialidad atendiendo diversos grados en el aula especializada. • Organización de los docentes en la jornada extendida Los docentes se disponen para la atención de grupos de estudiantes distintos de los de la jornada regular agrupados de forma diferente a la estructura de grados y/o secciones con la estrategia de talleres y la metodología de proyectos. • Actividades en EITP 1- Actividades de aula 2-Actividades de la colectividad (Entrada, refrigerio, almuerzo, recreos, salida) 3-Actividades de expansión curricular (Talleres pedagógicos y atención específica. No hay que buscar la relación y coordinación exhaustiva, momento a momento, sino más bien la cooperación entre las distintas formas de actividad curricular. Estas actividades se enmarcan dentro de las áreas de formación para el tiempo extendido establecidas.) Ejemplo: El maestro de clase de Lenguaje se encarga del desarrollo de las competencias para la elaboración de textos, búsqueda de información, etc. El maestro del taller pedagógico se encarga de coordinar esfuerzos de los estudiantes para la elaboración del boletín escolar. Estas actividades constituyen oportunidad valiosa para abrir las acciones de la escuela a la comunidad. Las actividades de expansión 15 2 docentes por dos grados, cada docente se desempeña en dos especialidades (1 con Lenguaje y Estudios Sociales, y 1 con Matemáticas y Ciencias).
  • 27. VERSION BORRADOR curricular contemplan lo siguiente: a) una forma de organizar las actividades, en donde se dan cambios en la utilización de los espacios y de los recursos; b) La metodología y en la forma de agrupar a los grupos de estudiantes; c)El taller articula actividades alrededor de contenidos de una o más disciplinas – como el taller de Ciencias– que se cristaliza en actividades como el Huerto Escolar, Reciclaje y compostaje, etc; d) Puede ser horizontal (se mantiene el mismo grupo de clase) o vertical (participan niños de diferentes grados). Esta última se privilegiará; d)los talleres pueden ser rotativos; e) simultáneos; f) cada escuela organizará los talleres según lo establecido en su Proyecto- Escuela y g) pueden incorporar acciones en el extra escuela: visitas a exposiciones plásticas, museos, teatro, bibliotecas, edificios históricos, etc. Campamentos, Viajes de Estudio, etc. JORNADA EXTENDIDA La Escuela Inclusiva de tiempo pleno extiende la jornada escolar para ampliar las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, contribuye a mejorar los resultados educativos; desarrolla y fortalece el currículo nacional; propicia el logro de aprendizajes con calidad en un marco de equidad, y atiende las dificultades y necesidades de todos los estudiantes. Los docentes se encuentran en posibilidad de consolidar aprendizajes en lecto-escritura y expresión oral; el análisis, la curiosidad intelectual y el sentido crítico para fortalecer el razonamiento científico y el pensamiento matemático; promueven las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el estudio y el aprendizaje; tienen la oportunidad de profundizar en las ciencias; ofrecen diversos acercamientos al arte y la cultura para desarrollar su sensibilidad y sus sentidos; orientan para fomentar una vida saludable por medio de actividades que promueven la formación de hábitos de nutrición e higiene y de ofrecer alimentos en la escuela, además de reconocer la importancia de cuidar el cuerpo mediante actividades recreativas y de desarrollo físico en las que el juego y la convivencia tienen un papel central. De igual forma se tienen oportunidades de formación en ciudadanía, educación para la vida y emprendedurismo. La Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno brinda un servicio educativo en los mismos 200 días lectivos que las demás centros educativos , pero atiende y abre sus puertas ocho horas para compartir un tiempo de aprendizajes y conocimientos en el que se incorporan nuevas estrategias de trabajo y se atienden normas básicas compartidas de manera democrática por los estudiantes, padres y madres de familia, docentes y directivos, estableciendo buenas relaciones sociales de convivencia, respeto y colaboración. La jornada escolar en las Escuelas Inclusivas de Tiempo Pleno ofrece la posibilidad de promover una serie de actividades con una mirada pedagógica que brinda mayores oportunidades de aprendizaje a los estudiantes, sin que esto signifique sobredimensionar las rutinas escolares, duplicar los tiempos destinados al trabajo con cada disciplina o someterlos a un currículo más cargado. La EITP, es un modelo pedagógico que incrementa notablemente el tiempo escolar y privilegia una formación integral enriquecida con técnicas y actividades que requieren tiempo y dedicación para el fortalecimiento de los aprendizajes.
  • 28. VERSION BORRADOR El horario extendido se caracteriza por la forma en que será empleado este tiempo para ampliar las oportunidades de aprendizaje realizando actividades con sentido educativo y generando condiciones para un trabajo docente de calidad y el desarrollo de una gestión responsable y participativa. A continuación, se propone un horario de trabajo que podrá ser adecuado de acuerdo a las características del centro escolar. HORA ACTIVIDAD 7:00 AM Entrada cuerpo docente 7:30 AM Entrada estudiantes 7:30-9:00 Primer periodo de formación 9:00-9:15 Recreo 9:15-10:45 Segundo periodo de formación 10:45-11:00 Recreo 11:00-11:45 Tercer periodo de formación 11:45-1:00PM Cuarto periodo de formación : almuerzo y descanso 1:00-3:00 PM Quinto periodo de formación (modalidad de taller pedagógico con metodología de proyectos) 3:00-4:00 PM Periodo de atención especifica 4:00-5:00 PM Trabajo institucional 50 HORAS EN TOTAL DE TRABAJO DEL DOCENTE 40 HORAS CON LOS ESTUDIANTES 5 HORAS CON ALGUNOS ESTUDIANTES PARA ATENCION ESPECIFICA 5 HORAS DE TRABAJO INSTITUCIONAL (Momentos de reflexión pedagógica individual y en equipo. Planeamiento, preparación de material didáctico. Evaluación y seguimiento. Reunión del Cuerpo Docente) La EITP es una estrategia que coadyuva al logro de los propósitos educativos a partir de la incorporación de una serie de acciones que constituyen una vía para impulsar y favorecer el proceso educativo. Dichas acciones orientan a las escuelas para realizar un trabajo pedagógico más profundo y enriquecedor.
  • 29. VERSION BORRADOR TIEMPO PEDAGOGICO COMUN ATENCION ESPECIFICA REUNION DOCENTE Los estudiantes asisten a la Tiempo “optativo” durante el Tiempo para la planificación, escuela y permanecen en ella cual se desarrollan actividades evaluación de los aprendizajes durante 7.5 horas diarias, de enseñanza para fortalecer a de los alumnos, de la propia tiempo durante el cual viven estudiantes que de manera practica, espacio de diferentes oportunidades que diagnosticada (y consensuada crecimiento profesional. Toma se destinan a la generación de con los padres) necesitan de decisiones. 5 horas aprendizajes útiles y mayor apoyo. El número de semanales. pertinentes. estudiantes debe ser pequeño, no más de 7 u 8 estudiantes por sección. 5 horas semanales distribuidas durante la semana después de la hora de finalización de la jornada escolar de tiempo pleno.
  • 30. VERSION BORRADOR  RELACION CON EL TERRITORIO (Recursos del territorio sistemáticamente programados) Una escuela inclusiva de tiempo pleno se concibe a sí misma como una escuela de “puertas abiertas” que le da su rol a la familia y a los agentes del territorio que son co- responsables de la formación de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. En este sentido, el centro escolar debe construir el mapa de actores del territorio con quienes se coordinará para una educación más pertinente, que a su vez le permita a la escuela propiciar espacios de formación que por sí sola le es imposible generar. Construcción de un inventario de las oportunidades educativas presentes en el territorio aledaño: - Relativo a las oportunidad del ambiente natural (bosque, prado, mar...) - Relativo a las oportunidad no intencionalmente formativas del ambiente social (plaza, parque, negocio,mercado, profesiones...) - Relativo a las oportunidades intencionalmente formativas del ambiente social (biblioteca, ludoteca, Casa de la Cultura, centro social, centro deportivo...) V. AMBIENTES DE APRENDIZAJE La escuela, concebida como centro de cultura, es una institución simbólica para la comunidad. En tal sentido, toda su estructura debe ser “de puertas abiertas”, en una clara invitación a la participación del entorno. La ESCUELA es de la comunidad, es un polo de desarrollo en lo educativo y en lo social. Es un referente importante y que forma parte de su identidad. Su organización se basa en su proyecto institucional, pedagógico y las características socio-culturales de la comunidad educativa y de su entorno social. Todo ello determina un programa arquitectónico, por lo tanto: así como cada escuela es única, basada en los fundamentos pedagógicos de la EITP, tiene su particular modelo pedagógico. Asimismo la infraestructura de la escuela es única. Prototipos base pueden existir, pero adquieren identidad propia cuando se les instala en la tierra de esa comunidad. La relación NIÑO/COMUNIDAD/OBJETIVOS/ESCUELA es el norte. CONSIDERACIONES GENERALES
  • 31. VERSION BORRADOR • Contemplar la situación de la escuela con el territorio. • Generar ámbitos y espacios para relacionarse, para compartir, para aprender. • Estimular los sentidos, los espacios serán de tamaño, escala, proporciones en la que se definan distintas percepciones espaciales de carácter abierto y fluido. • Uso del color y vegetación. • Los espacios deben ofrecer una diversidad potencial de usos y de propuestas de equipamiento que permitan distintas modalidades educativas (curriculares, colectivas y talleres). Permitir distintos tipos de apropiaciones, divisiones reversibles a definir por parte del usuario (directores y cuerpo docente) • La Escuela debe ser accesible, permitir la movilidad y utilización de los distintos espacios y equipamientos a todos los niños y maestros, sin ningún tipo de barreras. • El edificio debe tener la capacidad de absorber futuros cambios y poder adoptar nuevas tecnologías. • La materialización debe ser tal que en el proceso de su vida útil presente un mantenimiento mínimo y de bajo costo. • El edificio debe ofrecer condiciones de confort, habitabilidad y seguridad para un adecuado desarrollo de todas las actividades educativas, apoyado principalmente en técnicas de acondicionamiento natural. • En cada caso se deberá estudiar la forma de aprovechar los recursos naturales propios del lugar y se optará por las formas de utilización de energías renovables tanto para la protección del medio ambiente como por ahorro energético y económico, dichos mecanismos se deberán incorporar a los edificios como parte del diseño del mismo. Éstas prácticas serán utilizadas también con fines didácticos. • La arquitectura planteada se considerará mecanismo para potenciar las singularidades del paisaje y como marco de contemplación del mismo. • El niño y la comunidad debe poder visualizar la pertenencia a la escuela, poder captarla, dominarla, hacerla suya. • Alentar que los niños y la comunidad sientan propia la Escuela, participando durante el proceso de proyecto, proporcionando sus opiniones y expectativas. USO DE LOS ESPACIOS • Está destinada para ser usado por los niños y los jóvenes • Espacio de encuentro con las familias, y la comunidad (los accesos, las aulas abiertas, los salones de uso múltiple, todo pensado en esa apertura social.) • Espacios flexibles • Todos son espacios de formación (no solo las aulas) • El espacio exterior es muy importante, y debe planearse para emplearse en momentos educativos: Un patio amplio, puede incluir un área de juegos. Este constituye un espacio fundamental pues en él se desarrollan actividades como días de fiesta de la escuela, además del cotidiano recreo. Con el árbol simbólico de la patria, o cualquier otro representativo de la
  • 32. VERSION BORRADOR comunidad (vegetación). Con canchas para la práctica deportiva techados para su uso como salón multiusos. • Siendo una escuela inclusiva, debe responder a necesidades básicas de accesibilidad. PATIOS • Espacio para aprender con los sentidos, espacio de experimentación. • Espacio al aire libre, receptor del entorno y de la naturaleza, experiencia de colores, aromas, texturas, sonidos, vistas. • Espacio para potenciar la singularidad del paisaje y el factor sorpresa. • Tiene un vínculo directo con todos los espacios que componen la EITP. AULAS (Normales y especializadas (integradas) • El ambiente de aprendizaje esta dado por la distribución del espacio físico, el equipamiento y las interacciones del grupo humano dentro de ella. • El equipamiento depende del tipo de aula especializada y de la edad de los estudiantes. (lavaderos, en el caso de aula de Ciencias y Artística, o en el caso de párvulos) • El mobiliario debe permitir la flexibilidad didáctica. Además debe ser modular y resistente de forma que permita distintas opciones de trabajo individual o colectivo. • Pizarrón, la estantería, sillas y lugares de exposición deben estar al alcance de los estudiantes. • Poseen anaqueles para la biblioteca del aula. • El aula debe ser abierta lo suficiente como para hacer el proceso de enseñanza aprendizaje una cosa compartida. Las ventanas son importantes, que además constituyen fuente natural de iluminación y ventilación. Por otro lado, el hecho pedagógico puede ser observado por los agentes responsables además del maestro (el director, el padre de familia, la comunidad). • Las divisiones flexibles son parte fundamental para el manejo didáctico variado en el caso de las aulas especializadas. SALA DE MAESTROS • El salón de maestros, espacio obligado para la colegialidad docente. • Flexibilidad en su mobiliario. • Casillero docente • Con por lo menos, tres computadoras • Cañón y laptop • Cámara fotográfica y de video. COMEDOR Y COCINA (DESPENSA) • El comedor comunicado con la cocina. Este es un espacio que también se convierte en salón de usos múltiples, por lo que es importante confeccionarle un acceso directo a la comunidad. • Equipado con mesas y sillas (bancas) que puedan desplazarse.
  • 33. VERSION BORRADOR • Con lavaderos cercanos. • Siendo el lugar cerrado más grande que muchas escuelas poseerán, puede ser utilizado como lugar de recreo en días de lluvia. CANCHA • Espacio para la práctica de la Educación Física y el deporte. Recreación. • Techado constituye un verdadero valor en términos de infraestructura de la escuela. En él pueden desarrollarse un innumerable posibilidad de actividades de formación y de integración con la comunidad. PASILLOS • Espacio de transición. • Espacio recreativo, de socialización y de encuentro. • Alternativa del patio los días de lluvia. • Espacio adecuado para la exposición de trabajos. KIT BÁSICO PARA LA ESCUELA DE INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO comprende: . Aulas normales y aulas especializadas (integradas) . Aulas de pre-escolares y sus sanitarios . Servicios sanitarios, y para discapacidad (higiénicos) . Comedor . Cocina y Despensa . Oficina de la Dirección . Sala de maestros . Bodega para implementos didácticos . Patio . Área deportiva (preferiblemente techada) . Accesos y pasillos (sin barreras arquitectónicas para personas con alguna discapacidad) Vínculo entre la Infraestructura y la comunidad Se destacan tres espacios que componen la EITP: el comedor, el patio y las áreas deportivas tienen una función y un carácter colectivo, que con su ubicación establecen el vínculo con su entorno y la comunidad.
  • 34. VERSION BORRADOR VI. MARCO LEGAL DE EITP Bases legales que sustentan el desarrollo de una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. En el contexto nacional, la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno se respalda por: · La Constitución de la República de 1983 y sus reformas · La Ley General de Educación (1996) · La Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (2000) y su Reglamento · Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2009) En el contexto internacional, la política de Educación Inclusiva es respaldada por una serie de acuerdos y leyes que el Estado Salvadoreño ha suscrito y ratificado, siendo estos: · La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), · El Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1982), · La Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), · La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satisfaciendo las Necesidades Básicas de Aprendizaje (Jomtien 1990), · La Declaración Mesoamericana sobre Educación Inclusiva, 2004. · La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad y su Marco de Acción (Salamanca, 1994), · La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) El Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000), · El Convenio No. 182 de OIT (1999), · La Recomendación No. 190 (1999), · Las Declaraciones de las Conferencias Internacionales sobre Educación de Adultos y sus Recomendación (ONU), · La Declaración de Objetivos del Milenio (ONU, 2000/2005).
  • 35. VERSION BORRADOR ANEXOS UTILES AL DOCUMENTO ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO ANEXO 1: ÁREAS DE FORMACIÓN PARA LA JORNADA EXTENDIDA- ORIENTACIONES PARA LOS TALLERES PEDAGOGICOS ANEXO 2: PLANEAMIENTO DIDACTICO ANEXO 3: METODOLOGIA ANEXO 4: LA EVALUACIÓN EN UNA ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO EITP