Explorando el impacto de las #plataformasdigitales en el #futurodeltrabajo y #ciudades. Connector @OuiShare Barcelona. http://t.me/WorkerTech #NewPower #enBeta um Ouishare
Explorando el impacto de las #plataformasdigitales en el #futurodeltrabajo y #ciudades. Connector @OuiShare Barcelona. http://t.me/WorkerTech #NewPower #enBeta um Ouishare
CROWD
FUNDING
El sistema combina la práctica tradicional de la
recaudación de fondos (donde colaboran familiares y
amigos) con el poder de internet y las redes sociales para
impulsar donaciones.
REVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA
La innovación es la parte más
fundamental de la revolución
tecnológica. Se generan
cambios en las funciones de
producción, representando la
palanca que produce
crecimiento económico en el
mundo.
DESAFÍO
SOCIAL
“Todo progreso, en especial si es del orden de lo material y
técnico, se traduce como una regresión en otro sentido. Es por
ello que haría falta un nuevo comienzo”
Jacques Rousseau
ECONOMÍA
COLABORATIVA
Fuerza cultural y económica que
reinventa no sólo lo que consumimos, sino
también la forma en la que consumimos:
una nueva dimensión de consumo.
RED
VOLUCIÓN
Nuevo paradigma de
relaciones económicas
sustentadas en la cooperación,
la solidaridad y en la
superación del concepto de
“propiedad” –estandarte de la
era consumista- por otros como
los de posesión o uso.
RED
VOLUCIÓN
P2P
“Estamos empezando a usar
sin pedir permiso ni perdón.
Estamos empezando a
coordinarnos de manera masiva
entre iguales”
Jeremy Heimans.
Consultora Purpose NY
HIPÓTESIS
“La plataforma de financiamiento colectivo Idea.me
de Argentina, es percibida por sus colaboradores activos
y potenciales como una herramienta de autogestión
para la concreción de proyectos de interés social”
Enfoque descriptivo.
ü Análisis de contenido: el
discurso de la plataforma.
Universo de análisis:
Fun Page Facebook
Sitio web
*Período analizado:
Agosto, Septiembre y Octubre
2015.
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN
ü Encuestas electrónicas
Universo de análisis:
Usuarios registrados en la
plataforma Idea.me de
Argentina.
Muestreo:
Se envió la invitación a
participar a 457 usuarios. Se
ha tomado la opinión de 50
colaboradores. Muestreo
tomado durante Agosto,
Septiembre y Octubre 2015.
HALLAZGOS
Perfil de los usuarios.
ü El 58% de quienes participaron
de las encuestas tienen entre 20
y 30 años.
ü Las generaciones por debajo de
los 40 años están conectados
con el mundo, pues crecieron
junto al desarrollo digital.
ü La generación Y (millenials)
presentan mayor conocimiento
y una predisposición más
favorable hacia el
crowdfunding.
HALLAZGOS
Actitud frente al concepto
de participación.
ü Los datos recogidos muestran
cómo se abre paso en la
mayoría de los encuestados el
deseo de evolucionar hacia un
esquema más participativo.
ü Del 66% de los encuestados que
se sienten atraídos por la idea de
participación, el 62% cree que si
bien es complicado, también es
posible.
ü La plataforma es entendida
como un espacio de generación
de propuestas.
HALLAZGOS
Opiniones sobre el crowdfunding.
ü El 62% de los encuestados cree
que el crowdfunding seguirá
creciendo en el futuro.
ü El 60% considera al crowdfunding
como una herramienta para que
proyectos sociales salgan
adelante.
ü El 44% de los encuestados
considera al financiamiento
colectivo como una forma de
autogestionar y mejorar su
mundo.
HALLAZGOS
Atractivos y barreras.
ü Atrae porque es una forma de
generar riqueza por fuera de las
vías tradicionales.
ü Atrae porque se percibe
asociado con la innovación.
ü La falta de regulación es
percibida como una
oportunidad para el engaño.
ü La baja calidad de algunos
proyectos es una de las barreras
que condicionan los posibles
aportes.
HALLAZGOS
Categorías y formas de colaborar.
ü En relación a las categorías que
despiertan mayor interés en los
mecenas, encontramos que los
proyectos culturales y sociales
resultan los más convocantes.
ü De todas las formas de
colaboración que se proponen
desde la plataforma, nuestro
universo de análisis se encuentra
más identificado con la
donación.
HALLAZGOS
Si tuvieras que decir por qué te
interesa el crowdfunding: qué dirías?
“porque es una manera de
financiamiento muy personalizada y
comprometida. Además, a través
de la plataforma se conocen
numerosas ideas y es interesante
observar cómo pueden llegar a
materializarse.
Gracias a la mediación
tecnológica, conocemos,
aprendemos y formamos parte de
un proyecto.”
“porque es una alternativa por fuera
de las vías tradicionales para
alcanzar la realización de proyectos
que no serían posibles de otra
forma. Da visibilidad a propuestas,
es una nueva forma de expresión
ciudadana.”
CONCLUSIONES
ü Este movimiento se asienta sobre una profunda crisis del sistema neoliberal.
La falta de credibilidad en el sistema y sus instituciones podría explicar el
gérmen de este fenómeno de solidaridad social que busca reinventar el
sistema combinando conocimientos, ideas y recursos.
ü Estamos reemplazando el término competir, por compartir.
ü Estamos, como consumidores, elevando nuestros procesos de consumo a un
estado superior: al de las emociones y experiencias.
ü Estamos siendo testigos de un movimiento revolucionario, capaz de ampliar
nuestras fronteras de acción.
OBSERVACIONES
FINALES
ü Esto no tiene marcha atrás: estamos transformando las ciudades, las
organizaciones y la acción civil en todo el mundo con unos efectos que aún
no podemos comprender en su globalidad.
ü El futuro no será centralizado: Las soluciones basadas en la colaboración ya
están demostrando ser claramente más eficientes, aunque resulten difíciles
de comprender y debamos para ello desaprender algunos de los hábitos y
conocimientos adquiridos en el pasado.
ü Las empresas e instituciones deberán reinventarse: Será mejor sumarse al
movimiento que enfrentarse a el.
ü El futuro, no puede ser ilegal: La regulación de la actividad, es buena y
necesaria para el desarrollo de los proyectos, ya que aportará mayor
seguridad a todos los participantes.
¡Muchas gracias!
“La autoproducción del hombre es un proceso dialéctico, un
salir de sí, una exteriorización suya en la naturaleza, porque
en ella el hombre va dejando su huella, su impronta, sus
ideas, es decir, en definitiva, su propia esencia. La
transformación introducida en la naturaleza lleva consigo,
asimismo, la transformación de las condiciones de vida
humana.”
Adolfo Carpio.