2. Los mayas surgieron en el preclásico
entre los años 3000 a.c y 1000 a.c
En 300 d.c comenzó el periodo clásico,
y los mayas ya habían perfeccionado
su escritura, arte, arquitectura,
calendarios, etc… .
se estimula que la gran época de los
mayas, floreció alrededor de los años
600 d.c asta 900 d.c
3. La palabra maya proviene de la
lengua Nahualt y significa
antepasado
Construyeron numerosas ciudades
estado, independientes entre sí,
pero que compartían una misma
lengua, religión, cultura y
economía. Los mayas no tenían el
concepto de Imperio
7. Era politeísta, al igual que varias
culturas de mesoamérica, sus
dioses eran representaciones de
fenómenos naturales, y de cuerpos
celestes. Se regían por el principio
de la dualidad, bien y mal, mujer y
hombre.
RELIGIÓN:
8. PRINCIPALES DIOSES:
• Hunab Kú : Dios Creador, principal dios, creador
del mundo y de la humanidad a partir del maíz
• Itzamná: señor de los cielos, la noche, Se le
atribuye la invención de la escritura, del
calendario
9. • Kukulkán: representaba al dios viento y sabiduría o
conocmiento
• Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo,
el tejido y esposa de Itzamná
• Chaac: dios de la lluvia
10. CALENDARIOS MAYA
La cultura maya realizo cerca de 20 calendarios,
los cuales eran un elemento básico en sus
creencias religiosas ; los calendarios mas
importantes fueron:
El TZOLKIN o calendario sagrado de 260 días
El calendario de las trece lunas
El HAAB o calendario civil de 365 días
La cuenta larga equivalente a 5,125.3661
11. Periodos del calendario maya
Periodo Cálculo Espacio de tiempo Años (aprox.)
k'in 1 día 1 día
winal 1 x 20 20 días
tun 18 x 20 360 días 1 año
k'atun 20 x 18 x 20 7.200 días 20 años
bak'tun 20 x 18 x 20 x 20 144.000 días 394 años
piktun 20 x 18 x 20 x 20 x 20 2.880.000 días 7.885 años
kalabtun 20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20 57.600.000 días 157.700 años
kinchiltun
20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20
x 20
1.152.000.000 días 3.154.004 años
alawtun
20 x 18 x 20 x 20 x 20 x 20
x 20 x 20
23.040.000.000 días 63.080.082 años
13. El calendario HAAB esta vasado en un
ciclo solar de 364 días . Que se divide
en 18 periodos de 20 días llamados
WINALE mas un ciclo de 5 días llamado
UAYEB,
Este calendario se sincroniza con el
calendario de las 13 lunas
Y empieza s siclo el 26 de julio
14. La agricultura fue la base
de la economía maya. Los
sacerdotes dividían las
tierras entre las
comunidades de
campesinos y los
funcionarios vigilaban que
las labores se llevaran a
cabo de acuerdo con el
calendario. Los campesinos
entregaban al gobierno
parte de sus cosechas como
pago de impuestos
15. El ritual del sacrificio consistía en tener a cuatro sirvientes
para restringur a el princinero y estirarlo sobre una piedra
sacrificial que le arqueva la espalda, sobre la cual el ejecutor
le abria la piel y le sacava el corazón aun latiendo
SACRIFICIOS
17. CONCEPCIÓN DEL MUNDO
Los mayas concebían al cosmos estavacompuesto por 13
supramundos, uno sobre otro, siendo la tierra la capa más
baja. Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los
Oxlahuntikú. Bajo la tierra había nueve inframundos,
también en capas, sobre los que presidían los Bolontikú. El
último de estos cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino
de Ah Puch, señor de la muerte.
18. Creían que, antes que el suyo,
habían existido otros mundos
destruidos todos por el diluvio.
El mundo actual era sostenido
por cuatro hermanos
guardianes llamados Bacabes,
localizados en los cuatro
puntos cardinales. En el centro
del mundo maya se encontraba
el Yaxché, o ceiba sagrada,
cuyas ramas se elevaban a los
cielos y cuyas raíces
penetraban en el inframundo.
19. Los 13 cielos
• Primer cielo: Ilhuicatl Meztli
“Donde se mueve la luna”
• Primer cielo inmediato sobre la tierra. Camino por donde se mueve la Luna
(Meztli) y se sostienen las nubes. Esta habitado por: Tlazolteotl, Dios de la
inmundicia. Tlaloc, que punza el vientre de la nube. Ehecatl, el que hace caminar
a las nubes.
• Segundo Cielo: Cintlalco
“Donde se mueven las estrellas“
• Las estrellas corren divididas en dos ejércitos: Centzon Mimixcoa: Las
cuatrocientas del Norte. Centzon Huitzinahua: Las cuatrocientas del Sur. También
se encuentran: Citlaltonac, la vía láctea. Tezcatlipoca ocelotl, la osa
mayor. Citlaxonecuilly, la osa menor. Colotl, la constelación de Escorpio.
•
20. • Tercer cielo: Ilhuicatl Tonatiuh
“Donde se mueve el sol”
• Aquí se desplaza Tonatiuh, el Sol, en su camino desde del país de la luz
hasta su casa de occidente para sumergirse en el inframundo.
• Cuarto cielo: Ilhuicatl Huitztlan
“El cielo de la estrella grande”
• Es el camino celeste por donde se mueve Citlapol o Hey Citlallin (Venus),
la “Estrella grande, la mayor y la más brillante”, también
viven: Tlahuilcalpantecuhtli: Dios de la mañana o de la luz, señor del alba,
advocación de Quetzalcoatl, asociado con Venus como estrella
matutina. Huixtocíhuatl ó Uixtociuatl, diosa de la sal.
• Quinto cielo: Ilhuicatl Mamoloaco
“Cielo que se hunde o taladra”
• Lugar de los cometas, estrellas errantes. Citallin-popoca, “Estrellas que
humean” Citlalmina, cuando tienen cola. Xihuitl, cuando tienen cabellera.
21. • Sexto cielo: Yayauhco
“Espacio verdinegro”
Donde nace y se extiende la noche. Aquí ejerce sus poderes Tezcatlipoca Yohualli,
el enemigo.
• Séptimo cielo: Ilhuicatl Xoxouhqui
“Cielo azul”
El que muestra su rostro en el día. Ámbito de Huitzilipochtli, el colibrí azul a la
izquierda.
• Octavo Cielo: Iztlacoliuhqui
“Donde crujen los cuchillos de obsidiana”
Lugar de las tempestades. Aquí aparece Tlaloc pero dominado por la
deidad Iztlacoliuhqui, “Cuchillo Torcido“, Dios del frío, variante de Tezcatlipoca.
• Noveno cielo: Iztlan
“Región del blanco”
22. Décimo cielo: Cozauhquitlan
“Región del amarillo”
Onceavo cielo: Yayauhtlan
“Región del rojo”
Aquí el sol muestra su rostro rojo, a la hora del crepúsculo.
Doceavo cielo: Teteocan
“Donde moran los dioses”
Espacio eminentemente divino, donde las deidades permanecen y se proyectan
para ser en otras partes. Es el lugar donde los dioses toman rostros, se
enmascaran para ser otros además de seguir siendo ellos mismos. Aquí nacen y
renacen y se alimentan en su calidad de seres eternos y mutantes.
23. • Treceavo cielo: lhuícatl-Omeyocán
“Lugar de la dualidad”
Donde mora el señor de la Dualidad, Ometeotl. Se concibe el principio
generador de todo lo existente. El dios principal se engendra a sí
mismo. Ometeotl, en su dualidad femenina-masculina, viene a ser la
pareja creadora: Ometecuhtli y Omecihuatl, señor y señora de la
Dualidad. Esta pareja creadora, origen de toda la generación de dioses
y de la creación del universo tiene también los nombres
de Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl, “señor y señora de nuestra carne”.
Partiendo de estos nombres, algunas versiones consideran que
el Omeyocan es al mismo tiempo el Tamoanchan “lugar de nuestro
origen”, en el que se encuentra el árbol con senos, nodriza que
amamantaba a los seres antes de nacer. Es en Tamoanchan donde se
engendraban las almas de los hombres. En algunas tradiciones, es en
este cielo donde también mora Huehuetéotl-Xiuhtecuhtli, dios viejo y
del fuego, el elemento generador de la vida.
24. JUEGO DE
PELOTA
• Los mayas concebían al juego de pelota como un
ritual en el se representa los orígenes del universo y
pretende reactivar los mitos de la creación del maíz
y otros fenómenos astronómicos.
• Es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que
legitima la acción militar y el poder político.
• La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede
representar el encuentro entre los gemelos (del
Popol Vuh) y los dioses del inframundo.
25. • Por general se utilizaba una pelota hecha de
caucho que se golpeaba con la cintura, las
rodillas, los hombros y los codos.
• El objetivo del juego era hacerlo pasar por un
delgado anillo que se colocaba en una de las
paredes del campo de juego
26. CAMPOS DE JUEGO DE PELOTA
• Los campos del juego de pelota mantuvieron una forma
característica que consiste en una forma de ɪ
• Por lo general, el campo de juego central mide entre 20 y 30 m de
largo, y está flanqueado por dos estructuras laterales con una altura
de hasta 3 o 4 m.
• El gran juego de pelota de Chichén Itzá es el más grande de
Mesoamérica, y tiene una longitud de 83 m, un ancho de 30 m, y
paredes con una altura de 8,2 m.
29. • Los mayas elaboraban sus artesanías en madera que son las piezas
mas antiguas encontradas y se inclinaron hacia el color verde y azul
por lo cual se lograron encontrar artículos hechos con jade esto se
debía a que ellos lo asociaban con el dios K’inich Ajau
35. Guerra
• La guerra era muy común para los mayas debido a que la hacían por
el control de rutas comerciales, el tributo o tomar prisioneros una
vez que los mayas ganaban la guerra tomaban como prisioneros a
los gobernantes con sus familias y las torturaban y la mataban
además de tomar como prisioneros a sus nobles y tomar a sus
deidades como trofeos de guerra.
36. ARMAS
• Utilizaban objetos bélicos como
• El atlatl (lanza dardos) fue introducido en la
región maya el atlatl es un palo de 0,5 m de
largo, con un extremo entallado para
colocar un dardo o jabalina
• Los guerreros mayas usaban unas
armaduras corporales fabricadas con
algodón acolchado que había sido
empapado en agua salgada para
endurecerlas además de utilizar espadas a
2 manos
43. La leyenda de las calaveras de cristal
Circula una leyenda sobre las 12 + 1 calaveras que tiene dos interpretaciones.
Cuenta la misma que los Mayas heredaron trece calaveras talladas en un solo día
por los habitantes de la legendaria Atlántida.
Los atlantes se las cedieron en custodia antes que su continente se hundiera en el
mar. Los mayas las ubicaron en diferentes partes del mundo, donde permanecerán
hasta que todas sean encontradas y reunidas en un solo lugar.
En el momento en que esto suceda la sabiduría de los atlantes será trasmitida a la
humanidad. Todo hombre que no tenga integridad moral será eliminado y
empezará una nueva era.
Una segunda versión de la leyenda dice que cada calavera correspondería a uno de
los trece mundos que fueron habitando los seres humanos. El último de estos trece
mundos sería el nuestro y por eso las calaveras habrían sido traídas y repartidas por
toda la tierra para recabar sobre nuestro aprendizaje y responder por nuestra
existencia.
44. La calavera SHA-NA-RA
• se encontró en México el año 1995 y se dice que se usaron técnicas
psíquicas para conocer el lugar donde estaba. Nick Nocerino, su
propietario, fundó el Instituto de Investigación Parapsicológico El
grupo de investigación ha recopilado mucha información sobre cada
una de las calaveras encontradas y que son ordenadas por
antigüedad, segun informa Crystal Skulls.
45. SKULL OF DOOM
• La mas famosa de todas , descubierta en 1927 por Mitchell-Hedges en
las ruinas mayas de Lubaantum, Belize, mientras buscaban una
posible conexión con ruinas de la Atlantida. Según su relato, después
de su descubrimiento se sucedieron varios fenómenos sobrenaturales.
Los 300 indianos que trabajaron con ella en las excavaciones se
arrodillaron y besaron el terreno cuando el objeto fue llevado a la luz.
Anna relata que los nativos mayas de la zona la reconocieron al
instante como representación del dios de sus antepasados y oraron
ante ella.
46. Calavera MAYA
• Descubierta en Guatemala en 1912 .Esta calavera está tallada en
cuarzo y pertenece a un supuesto “Monje maya.” También fue
estudiada científicamente en Hewlett-Packard
47. Calavera LAZULI
• Tallada en lapislázuli. Descubierta en 1995 al norte del Perú por
indígenas incas. Una tribu cercana aseguraba que era obra de
“espíritus malignos”
48. Calavera SHUI TING ER
• Tallada en amazonita, fue descubierta hace 130 años por el
arqueólogo chino Yeng Fo Huu en el suroeste de Mongolia.
49. Calavera ET.
• Descubierta en 1906 en Guatemala. Es de cuarzo ahumado. Se
caracteriza por la forma puntiaguda del cráneo y mandíbula
pronunciada. Tiene cierto aire no humano. Es parte de la colección
privada de Broma Van Dietan. Broma recorre el mundo para
compartir los poderes curativos que ella supone que posee.
50. Calavera MAX
• La mayor calavera de cristal conocida, descubierta en Guatemala. Se
cree que fue usada en rituales para sanar. “Max”, también se llama la
calavera de cristal de Texas. Pasó de manos de un espiritualista
tibetano JoAnn Parks de Houston, Texas. La familia permite visitar a
Max y la ha prestado para hacer varias exposiciones en EE.UU
51. • en el Museum of Mankind, del British Museum en Londres, Inglaterra,
esta calavera, llamada “Calavera Británica” se considera gemela con la
del “Destino” y su diferencia consiste en que la llamada “Británica”
tiene la mandíbula fija.
52. • Calavera La Compasión. Es un descubrimiento del momento. Maya Shaman
y el anciano Hunbatz Men, dijeron que era de origen atlante la primera vez
que la examinaron en la conferencia de la calavera de cristal.
• Calavera BABY LUV. De cuarzo rosa, descubierta en 1700 por un monje del
monasterio de Luov (Ucrania). La conservaban desde hacía cientos de años.
• Calavera OCEANA. Esculpida en cuarzo. Perteneció a un campesino
brasileño que vive en una región remota de la Amazonia. Se cree que fue
descubierta por los indígenas y el año 2004 fue donada a la Sección del
museo de minerales por un distribuidor de joyas brasileño.
• Calavera JESUITA. Se tiene noticias de ella desde 1534. San Ignacio de
Loyola, fundador de los Jesuitas, la tuvo en su poder. Dicen que atrae toda
clase de pájaros.
60. EL PETÉN
• Basamentos con una notoria tendencia a la verticalidad de
hasta 75 m de altura. En los basamentos hay un talud chico,
una moldura y un talud mayor. También es común la
presencia de entrecalles dividiendo los taludes.
• Las escalinatas deben compensar la inclinación del
basamento y van adosadas.
• Templos con muros muy anchos y las habitaciones
interiores, pequeñas y angostas, con bóvedas mayas y un
dintel de madera labrada. Una gran crestería se yergue
sobre el muro posterior.
• Las principales ciudades de este estilo son Tikal (ilustración),
Uaxactún, Xunantunich, El Mirador.
61. Diseño urbano
La mayoría de las ciudades mayas encontradas
hasta en la actualidad presenta el patrón de ir
creciendo del centro hacia las orillas con un
templo principal y demás edificaciones que se
piensa fueron para los miembros de la clase alta
63. Cuenca del Río Motagua
• Destacan los basamentos piramidales de taludes
verticales. Las escaleras tienen textos jeroglíficos
labrados y hay decoración en muros, frisos y
crestería.
• Abundan altares y estelas trabajadas como
escultura de bulto decoradas por completo en
todas sus caras
• Se empleo el mosaico de piedra labrada en lugar
de los estucos típicos de otras areas.
• Las principales ciudades de este estilo son
Copán, Quiriguá, Tazumal.
65. Rio Bec
• Bajo influencia de El Petén, presentan pirámides
decorativas a modo de torres con basamentos y
escalinata decorativos por donde no es posible subir.
• Presentan un templo superior simulado con fachada
estilo Chenes y crestería en forma de mascarón.
• También usan mosaico de piedra labrada en diseños
geométricos
• Pequeños grupos de columnas cilíndricas.
• Las principales ciudades de este estilo son Xpuhil, Rio
Bec, Hormiguero.
67. Chenes
• Las fachadas lucen una profusa decoración, con
elementos serpentinos y motivos que integran
un gran mascarón del monstruo de la tierra, por
cuya boca se accede al interior. Están sobre
pequeños basamentos de poca altura y no
tienen columnas.
• Las principales ciudades de este estilo son
Hochob, Chicanná, Tabasqueño, Santa Rosa
Xtampak.
69. Cuenca del río
Usumacinta• Los templos generalmente presentan dos o mas crujías
funcionando como vestíbulo y santuario.
• Predomina el vano sobre el macizo con claros amplios y
en mayor numero
• Los frisos, inclinados, tienen grandes cresterías. La
decoración es profusa y refinada principalmente a base
de relieves de estuco.
• Representaciones con mayor realismo y dinámica.
• Las principales ciudades de este estilo son Palenque,
Piedras Negras, Pomoná, Yaxchilán, Bonampak.
71. Puuc
• Predominan las construcciones con plantas complejas a
modo de palacios con muchas dependencias. Sobre los
muros lisos hay frisos muy decorados con motivos
geométricos, grandes grecas serpentinas, pequeñas
columnas que se repiten, chozas y deidades.
• Exhiben el arco maya como elemento de diseño en las
fachadas
• Las cornisas pueden ser simples o adornadas con
grecas. No presentan crestería.
• En algunos casos usaron arcos mayas como puertas de
ciudad.
• Las principales ciudades de este estilo son Uxmal,
Labná, Kabah, Sayil.
73. Maya Tolteca
Del altiplano después de la caída de Teotihuacan, llegaron
a la arquitectura maya varias características:
• Dedicación del templo principal al dios Kukulcán
serpiente emplumada.
• Se extendió el uso del sistema de talud tablero en
basamentos con escalinatas flanqueadas por alfardas
• Columnas en forma de serpiente o atlantes, relieves de
guerreros, plataforma ceremonial para cráneos
(tzonpantli), esculturas llamadas Chac Mool y templos
circulares.
• Las principales ciudades de este estilo son Chichén Itzá,
Mayapán.
75. Costa Oriental
• Bajo influencia tolteca, es el ultimo gran estilo maya.
• Escalas reducidas, y reutilización de estructuras
construyendo templo sobre templo.
• Edificios espaciosos con columnas interiores, techos
planos sostenidos por vigas de madera, pórticos con
columnas cilíndricas, dinteles ligeramente remetidos.
• Muros con ligeros desplomes
• Las cornisas semejan ataduras y los frisos se
interrumpen con nichos con relieves de deidades.
• Las principales ciudades de este estilo son Tulum, El
Rey, San Gervasio, El Meco.
77. Costa de Pácifico
• Esta zona recibió influencia temprana de la
cultura olmeca, así como posteriormente
del altiplano mexicano. Presenta taludes
verticales, alfardas con remate vertical,
templos gemelos y escasa decoración.
• Las principales ciudades de este estilo son
Cahyup, Zacaleu, Iximché.