SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE IDIOMAS MENCIÓN PLURILINGUE

5T0 SEMESTRE «A»
ABIGAIL SIMBA
FIESTAS POPULARES DEL ECUADOR
Al ser el Ecuador un país pluricultural y multiétnico , y como
resultado del mestizaje de la cultura española con la cultura
indígena, ha devenido en una enorme riqueza cultural,
convirtiéndose en un país rico en creencias, tradiciones,
leyendas y una gran cantidad de fiestas populares,
caracterizadas por el calor de su gente.
Cada ciudad del país tiene sus propias fiestas
características que a través de los años han llegado a
convertirse en foco de atracción turística no solo a nivel
nacional sino también a nivel internacional siendo las
siguientes las más representativas:
EN LA SIERRA
FIESTA DE «LA MAMA NEGRA»
Mama Negra Conocida como Santísima Tragedia es una fiesta
tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las
culturas indígena, española y africana. La Mama Negra nos
demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida
de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones
populares es capaz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que
los que proceden del exclusivismo cultural.
Las fiestas de la Mama Negra se realiza en dos ocasiones
• La primera se realiza en el mes de Septiembre organizado por las
vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la
Virgen de la Merced quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su
erupción de 1742, razón por la cual los latacungueños la
proclamaron "Abogada y patrona del volcán".

• La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la
fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran
año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de
personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que
dan lustre al cortejo.
En esta fiesta popular participan varios personajes que ponen
La nota de humor a este desfile como los ashangueros, las
carishinas, los capariches, los huacos, los loadores, los alluleros,
el ángel de la estrella, el rey moro, los abanderados, el capitán,
los yumbos, entre otros, quienes acompañan a la mama negra en
todo el desfile.
LA DIABLADA DE PÍLLARO
Esta fiesta ha superado el núcleo comunitario ya que intervienen
grupos de personas pertenecientes a diferentes comunidades, barrios o
caseríos, así como de las parroquias rurales. Los Diablos de Píllaro en
su festividad que se desarrolla del primero al seis de enero de cada
año, aglutinan al pueblo pillareño con la participación de hombres y
mujeres de diferentes edades y condición social. No hay una
prohibición para que cualquier persona se disfrace de diablo, en la
actualidad bailan desde ancianos hasta niños, desde mujeres hasta
extranjeros.
Los Diablos de Píllaro es ahora una celebración popular que en la
última década ha crecido y cuya duración sobrepasa las ocho horas.
Esta nada tiene que ver con lo religioso, por ende la iglesia no participa
de la celebración.
En la Fiesta de Los Diablos de Píllaro no hay vísperas ya que no
hay priostes para ésta celebración y solo se basa en la fiesta. Para
la fiesta de los diablos se organizan con varios meses de
anticipación, para buscar la banda de músicos que acompañará a
los danzantes; esto se logra formando comisiones y directivas en
las parroquias y caseríos con el objeto de sacar adelante a la
festividad, siendo la gratificación psicológica de sus integrantes.
Para el pueblo pillareño la elaboración de las máscaras se ha
convertido en una tradición, cada una de estas máscaras necesita
mucho tiempo para ser elaboradas y determinadas técnicas especiales
de tal manera que ciertas máscaras pueden llegar costar mucho dinero
por sus extraordinarios acabados.
«FIESTA DE LAS FLORES Y LAS FRUTAS»
La fiesta de las Flores y las Frutas es una celebración popular, que se
lleva a cabo el 17 de febrero de cada año en la provincia
de Tungurahua (Ambato-Ecuador), 40 días antes de Semana Santa. La
Fiesta de la Fruta y de las Flores es denominada como una de las más
hermosas celebraciones alrededor del país. Es la conmemoración a la
perdida sufrida por los habitantes de la ciudad a raíz del terremoto del 5
de agosto de 1949
El nombre de la fiesta se debe a la gran producción local frutícola y floral
que coincide con los primeros meses del año. Cabe recalcar que en la
ciudad de Ambato que tiene un alto nivel cultural, se ha prohibido los
juegos con agua, harina, huevos y otros productos característicos
del carnaval, que en otras poblaciones vecinas "juegan", invadiendo el
espacio personal del turista.
Ante nada cada año se inaugura la fiesta con un determinado
eslogan, que incentiva a la población a valorar la ciudad. La
tradición de la fiesta es la Elección de la Reina de Ambato, La
Elección de la Reina Interparroquial, La Bendición del Pan y de las
frutas, el Desfile de la Confraternidad, El Festival del Folclore,
Festivales Gastronómicos, Festivales de Música, Conciertos, y por
último la Ronda nocturna.
PROCESIÓN DE JESÚS DEL GRAN PODER
EN QUITO
La procesión del Jesús del Gran Poder se realiza el Viernes Santo en
Quito a partir de la década de los sesenta. Actualmente es una de las
mayores manifestaciones de fe popular en la ciudad que convoca a
alrededor de 90mil fieles, devotos y espectadores que inundan el
Centro Histórico de la ciudad. La procesión inicia en San Francisco a
las 12:00, hora en la que Poncio Pilatos condenó a muerte a Jesús.
Los cucuruchos, junto con las Verónicas, son personajes tradicionales
que acompañan las figuras de Jesús del Gran Poder y de la Virgen
Dolorosa.
Los cucuruchos simbolizan a los penitentes que, vestidos con túnicas
moradas y bonetes altos en forma de cono, muestran su arrepentimiento
y su voluntad de cambio. Las Verónicas son las mujeres que recuerdan a
aquella que se acercó a Jesús mientras iba al Calvario y le limpió el
rostro cubierto de sudor y sangre y en cuyo lienzo quedó impregnado el
rostro de Jesucristo. En Quito, las Verónicas también visten de morado y
llevan el rostro cubierto con un velo negro.
Hay fieles que en signo de arrepentimiento, cargan inmensas cruces
de madera y rezan con angustia. Pero no es suficiente, muchos de
ellos llevan sus pies descalzos sin importar el pavimento áspero y
caliente. Luego de varias horas de procesión los penitentes caminan a
pesar de que las cadenas lastimaron sus pies y el peso de las cruces
hizo sangrar sus hombros. Piden ayuda entre los espectadores para
aliviar la carga. Los cucuruchos pasan agachados, cojeando, la gente
se acerca y les da de beber agua fresca. Toman aliento y siguen.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuador
vip internet
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
MM Couve
 

Was ist angesagt? (20)

Carnaval de Guaranda
Carnaval de GuarandaCarnaval de Guaranda
Carnaval de Guaranda
 
Pasacalle
PasacallePasacalle
Pasacalle
 
Historia del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatorianoHistoria del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatoriano
 
danzas ecuatorianas.pptx
danzas ecuatorianas.pptxdanzas ecuatorianas.pptx
danzas ecuatorianas.pptx
 
Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11Mapa conceptual renacimiento blog 11
Mapa conceptual renacimiento blog 11
 
Entorno b5 el ecuador ximena uquillas
Entorno b5 el ecuador ximena uquillasEntorno b5 el ecuador ximena uquillas
Entorno b5 el ecuador ximena uquillas
 
Musica ecuatoriana
Musica ecuatorianaMusica ecuatoriana
Musica ecuatoriana
 
Leyendas amazónicas
Leyendas amazónicasLeyendas amazónicas
Leyendas amazónicas
 
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalizaciónRitmos musicales ecuatorianos y aculturalización
Ritmos musicales ecuatorianos y aculturalización
 
 Canción a La bandera panameña
 Canción a La bandera panameña Canción a La bandera panameña
 Canción a La bandera panameña
 
Región sierra del ecuador
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuador
 
Arte guaraní
Arte guaraníArte guaraní
Arte guaraní
 
Coreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del EcuadorCoreografías culturales del Ecuador
Coreografías culturales del Ecuador
 
Cultura Valdivia
Cultura ValdiviaCultura Valdivia
Cultura Valdivia
 
Diálectos del ecuador
Diálectos del ecuadorDiálectos del ecuador
Diálectos del ecuador
 
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador y su inclusión en las acti...
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador  y su inclusión en las acti...El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador  y su inclusión en las acti...
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador y su inclusión en las acti...
 
Danzas del perú
Danzas del perúDanzas del perú
Danzas del perú
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
CULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADORCULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADOR
 

Ähnlich wie Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba

Principales fiestas colombianas
Principales fiestas colombianasPrincipales fiestas colombianas
Principales fiestas colombianas
Alex Morales
 
Diablada pillareña j
Diablada pillareña jDiablada pillareña j
Diablada pillareña j
jennytoapanta
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
victorbombon7
 

Ähnlich wie Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba (20)

Yadira
YadiraYadira
Yadira
 
Costumbres autóctonas de colombia
Costumbres autóctonas de colombiaCostumbres autóctonas de colombia
Costumbres autóctonas de colombia
 
Daza.colombiana
Daza.colombianaDaza.colombiana
Daza.colombiana
 
Las culturas del ecuador
Las culturas del ecuadorLas culturas del ecuador
Las culturas del ecuador
 
Principales fiestas colombianas
Principales fiestas colombianasPrincipales fiestas colombianas
Principales fiestas colombianas
 
Fiestas tradicionales en Chile
Fiestas tradicionales en ChileFiestas tradicionales en Chile
Fiestas tradicionales en Chile
 
Karla velasquez
Karla velasquezKarla velasquez
Karla velasquez
 
Presentacion fiestas
Presentacion fiestasPresentacion fiestas
Presentacion fiestas
 
Presentacion fiestas
Presentacion fiestasPresentacion fiestas
Presentacion fiestas
 
Diablada pillareña j
Diablada pillareña jDiablada pillareña j
Diablada pillareña j
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
 
Crispi
CrispiCrispi
Crispi
 
Turismo carnavalero
Turismo carnavaleroTurismo carnavalero
Turismo carnavalero
 
FIESTAS POPULARES.pdf
FIESTAS POPULARES.pdfFIESTAS POPULARES.pdf
FIESTAS POPULARES.pdf
 
Fiestas populares del Ecuador
Fiestas populares del EcuadorFiestas populares del Ecuador
Fiestas populares del Ecuador
 
Tradiciones de ica
Tradiciones de icaTradiciones de ica
Tradiciones de ica
 
Gene
GeneGene
Gene
 
Carnaval!!de fer
Carnaval!!de ferCarnaval!!de fer
Carnaval!!de fer
 
Power point-janet-autoguardado
Power point-janet-autoguardadoPower point-janet-autoguardado
Power point-janet-autoguardado
 

Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE IDIOMAS MENCIÓN PLURILINGUE 5T0 SEMESTRE «A» ABIGAIL SIMBA
  • 3. Al ser el Ecuador un país pluricultural y multiétnico , y como resultado del mestizaje de la cultura española con la cultura indígena, ha devenido en una enorme riqueza cultural, convirtiéndose en un país rico en creencias, tradiciones, leyendas y una gran cantidad de fiestas populares, caracterizadas por el calor de su gente.
  • 4. Cada ciudad del país tiene sus propias fiestas características que a través de los años han llegado a convertirse en foco de atracción turística no solo a nivel nacional sino también a nivel internacional siendo las siguientes las más representativas:
  • 6. FIESTA DE «LA MAMA NEGRA»
  • 7. Mama Negra Conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana. La Mama Negra nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es capaz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural.
  • 8. Las fiestas de la Mama Negra se realiza en dos ocasiones • La primera se realiza en el mes de Septiembre organizado por las vivanderas de los mercados La Merced y del Salto, en honor a la Virgen de la Merced quien aplacó la furia del volcán Cotopaxi en su erupción de 1742, razón por la cual los latacungueños la proclamaron "Abogada y patrona del volcán". • La segunda se realiza en la primera semana de noviembre, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al cortejo.
  • 9. En esta fiesta popular participan varios personajes que ponen La nota de humor a este desfile como los ashangueros, las carishinas, los capariches, los huacos, los loadores, los alluleros, el ángel de la estrella, el rey moro, los abanderados, el capitán, los yumbos, entre otros, quienes acompañan a la mama negra en todo el desfile.
  • 10. LA DIABLADA DE PÍLLARO
  • 11. Esta fiesta ha superado el núcleo comunitario ya que intervienen grupos de personas pertenecientes a diferentes comunidades, barrios o caseríos, así como de las parroquias rurales. Los Diablos de Píllaro en su festividad que se desarrolla del primero al seis de enero de cada año, aglutinan al pueblo pillareño con la participación de hombres y mujeres de diferentes edades y condición social. No hay una prohibición para que cualquier persona se disfrace de diablo, en la actualidad bailan desde ancianos hasta niños, desde mujeres hasta extranjeros. Los Diablos de Píllaro es ahora una celebración popular que en la última década ha crecido y cuya duración sobrepasa las ocho horas. Esta nada tiene que ver con lo religioso, por ende la iglesia no participa de la celebración.
  • 12. En la Fiesta de Los Diablos de Píllaro no hay vísperas ya que no hay priostes para ésta celebración y solo se basa en la fiesta. Para la fiesta de los diablos se organizan con varios meses de anticipación, para buscar la banda de músicos que acompañará a los danzantes; esto se logra formando comisiones y directivas en las parroquias y caseríos con el objeto de sacar adelante a la festividad, siendo la gratificación psicológica de sus integrantes.
  • 13. Para el pueblo pillareño la elaboración de las máscaras se ha convertido en una tradición, cada una de estas máscaras necesita mucho tiempo para ser elaboradas y determinadas técnicas especiales de tal manera que ciertas máscaras pueden llegar costar mucho dinero por sus extraordinarios acabados.
  • 14. «FIESTA DE LAS FLORES Y LAS FRUTAS»
  • 15. La fiesta de las Flores y las Frutas es una celebración popular, que se lleva a cabo el 17 de febrero de cada año en la provincia de Tungurahua (Ambato-Ecuador), 40 días antes de Semana Santa. La Fiesta de la Fruta y de las Flores es denominada como una de las más hermosas celebraciones alrededor del país. Es la conmemoración a la perdida sufrida por los habitantes de la ciudad a raíz del terremoto del 5 de agosto de 1949 El nombre de la fiesta se debe a la gran producción local frutícola y floral que coincide con los primeros meses del año. Cabe recalcar que en la ciudad de Ambato que tiene un alto nivel cultural, se ha prohibido los juegos con agua, harina, huevos y otros productos característicos del carnaval, que en otras poblaciones vecinas "juegan", invadiendo el espacio personal del turista.
  • 16. Ante nada cada año se inaugura la fiesta con un determinado eslogan, que incentiva a la población a valorar la ciudad. La tradición de la fiesta es la Elección de la Reina de Ambato, La Elección de la Reina Interparroquial, La Bendición del Pan y de las frutas, el Desfile de la Confraternidad, El Festival del Folclore, Festivales Gastronómicos, Festivales de Música, Conciertos, y por último la Ronda nocturna.
  • 17. PROCESIÓN DE JESÚS DEL GRAN PODER EN QUITO
  • 18. La procesión del Jesús del Gran Poder se realiza el Viernes Santo en Quito a partir de la década de los sesenta. Actualmente es una de las mayores manifestaciones de fe popular en la ciudad que convoca a alrededor de 90mil fieles, devotos y espectadores que inundan el Centro Histórico de la ciudad. La procesión inicia en San Francisco a las 12:00, hora en la que Poncio Pilatos condenó a muerte a Jesús. Los cucuruchos, junto con las Verónicas, son personajes tradicionales que acompañan las figuras de Jesús del Gran Poder y de la Virgen Dolorosa.
  • 19. Los cucuruchos simbolizan a los penitentes que, vestidos con túnicas moradas y bonetes altos en forma de cono, muestran su arrepentimiento y su voluntad de cambio. Las Verónicas son las mujeres que recuerdan a aquella que se acercó a Jesús mientras iba al Calvario y le limpió el rostro cubierto de sudor y sangre y en cuyo lienzo quedó impregnado el rostro de Jesucristo. En Quito, las Verónicas también visten de morado y llevan el rostro cubierto con un velo negro.
  • 20. Hay fieles que en signo de arrepentimiento, cargan inmensas cruces de madera y rezan con angustia. Pero no es suficiente, muchos de ellos llevan sus pies descalzos sin importar el pavimento áspero y caliente. Luego de varias horas de procesión los penitentes caminan a pesar de que las cadenas lastimaron sus pies y el peso de las cruces hizo sangrar sus hombros. Piden ayuda entre los espectadores para aliviar la carga. Los cucuruchos pasan agachados, cojeando, la gente se acerca y les da de beber agua fresca. Toman aliento y siguen.