2. Objetivo General
•Identificar los diversos tipos de
comunidades, sus características y
funciones, para establecer una forma
adecuada de intervención de Trabajo
Social, siendo acorde a su realidad
y/o contexto.
4. Para identificar las características, se
requiere establecer:
La estructura
La dinámica
Las funciones
Conjunto de partes o elementos que
interactúan dinámicamente constituyendo las
bases que sustentan y dan forma a la
comunidad;
Cada comunidad existe o es creada
para cumplir determinados fines;
Está constituida por un conjunto de fuerzas
económicas, sociales y psicológicas que interactúan
y presionan desde el interior o exterior dándole un
grado de inestabilidad a cada comunidad.
5. Tipos de comunidad
Grado de
Libertad
Grado de
Urbanización
Grado de Desarrollo
Económico
Grado de integración
interna
Rurales
Suburbanas
Urbanas
Alto nivel
Mediano nivel
Marginalidad
Elevado grado de asociatividad
Protocomunidad
Simple agregado humano
Enfoque
Operacional
Comunidad Territorial
Comunidad Funcional
Medianamente planificadas
Totalmente planificadas
6. Estructura de la Comunidad
Económica
Morfológica
Jurídico-
Política
Ideológica
Social
Cultural
De estos depende la capacidad para obtener bienes
primarios del medio, para subsistencia
Instituciones en las cuales los hombres adquieren o ejercen
la distribución del poder y autoridad dentro de las
estructuras sociales.
Instituciones en las cuales los hombres se organizan
y supervisan el culto colectivo de Dios o deidades
Nuestra conducta social, está condicionada por
hechos en que quedan incluidos otras personas.
Presente en todo lo humano, y comprende normas de
conducta y modos para satisfacer sus necesidades y las del
grupo.
Relaciona estructuras, agrupaciones y comunidades
vecinas , generando integración paulatina
7. Componentes estructurales de la Comunidad
Infraestructura Material
Estructura Social
Estructura Sociodemográfica
Externa
Estructura Organizacional
Estratificación Social
Servicios Básicos
Vivienda y Equipamiento
Interna
Aspectos Psicosociales y
Mentalidad Colectiva
8. Componentes básicos que estructuran la
comunidad
Entorno natural
Geografía y clima
Recursos (energía, agua,
vegetación) parques
Entorno construido
Edificios y otras estructuras
( tipos y calidad)
Polución
Características de la población
Edad, sexo, estado
matrimonial, densidad,
salario, estado, salud, etc
Ajuste persona-entorno
Sentimiento de comunidad,
redes sociales
Sistemas sociales
Políticos: legislativos,
ejecutivos, judiciales
Económicos: empleo, paro
Medios de comunicación:
periódicos, revistas, televisión,
radio
Servicios sociales: centros
comunitarios de salud, etc
Centros educativos
Transporte
Atención médica
Establecimientos
penitenciarios y correccionales
Instituciones religiosas
Instalaciones recreativas
10. La Dinámica de la Comunidad
Es un conjunto de fuerzas económicas, sociales y psicológicas que van
interactuando y van presionando desde el interior, desde el entorno o contexto.
Podemos distinguir dos clases de fuerzas:
Fuerzas Internas: energías que dinamizan el desarrollo interno de la
comunidad y contribuyen a moldear las características del proceso. Estas son:
Centrípetas o de Integración
Centrífugas o de Dispersión
Fuerzas Externas: operan desde el exterior y se manifiestan en el conjunto de
hechos de significación económica y social del exterior de los límites locales,
operando dinámicamente hacia el interior.
11. Características de la Comunidad
1. Ocupación de un área geográfica determinada
2. Relaciones sociales habituales
3. Se comparten las ventajas y beneficios obtenidos
4. Se presenta alguna forma de organización
5. Existe una identidad y un sentimiento de pertenencia
6. Tienen un carácter histórico y dinámico
7. Nivel de integración más integro y concreto que en otras formas
8. Existe una cultura compartida
12. Relación del Trabajo Social con la Comunidad
El T.S. necesita clasificar
las comunidades según sus
tipos, lo que le permite
poder adaptar el modelo de
intervención adecuado para
cada tipo de comunidad,
trabajando de diferente
manera con cada una y
basándose en los
diferentes grados y
categorías que presentan,
definiendo el enfoque
teórico y comunitario de
abordaje, y las técnicas
para intervención,
procurando que sea el más
adecuado al tipo de
comunidad y su realidad.