Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Cc.ss el hambre

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
EL HAMBRE
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL
Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
DIVERSIDAD”




INTEGRANTES:

ORTIZ CACERES PAMELA

PALACIO...
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE

NUESTRA DIVERSIDAD”




UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Concepto general
Concepto general
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 55 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Ähnlich wie Cc.ss el hambre (20)

Anzeige

Cc.ss el hambre

  1. 1. EL HAMBRE
  2. 2. “AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” INTEGRANTES: ORTIZ CACERES PAMELA PALACIOS CHAVEZ RUBI NOLE BARDÁLEZ VANESSA
  3. 3. “AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P DE ENFERMERÍA CURSO : CIENCIAS SOCIALES APLICADAS A LA SALUD TEMA : EL HAMBRE DOCENTE : SARMIENTO RAMOS JUAN MARIO CICLO :I ESTUDIANTES: - ORTIZ CACERES PAMELA - PALACIOS CHÁVEZ RUBI HUACHO- PERU 2012
  4. 4. DEDICATORIA El trabajo de investigación monográfico lo dedicamos a nuestros padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida. A Dios; ya que gracias a él tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos. A nuestros profesores quienes son nuestros guías en el aprendizaje dándonos los últimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimientoen la sociedad.
  5. 5. INTRODUCCIÓN 1. El hambre es la manifestación más extrema de la pobreza y la privación humana. El hambre en un mundo caracterizado por la abundancia no sólo es una vergüenza moral, sino que es también una violación del más fundamental de los derechos humanos, el derecho a una alimentación suficiente. El hambre comporta grandes costos económicos: la productividad de las personas, el crecimiento de las naciones y el uso sostenible de los recursos naturales quedan gravemente comprometidos por el hambre. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de 1996 hizo un llamamiento para que se redujera a la mitad el número de las personas hambrientas para el año 2015, un llamamiento que se repite en los Objetivos de desarrollo del Milenio. Pero si no se adoptan medidas firmes en una escala proporcional al tamaño del problema no podrá lograrse el objetivo de reducir a la mitad el número de personas hambrientas. 2. Tiene poco sentido el desarrollo sostenible en la presencia de situaciones de hambre y pobreza en gran escala. Las personas hambrientas son incapaces de trabajar a pleno potencial, son más propensas a condiciones de salud precarias y carecen de la capacidad para ahorrar e invertir. El hambre es a la vez causa y efecto de la pobreza. Las personas que padecen hambre encuentran las vías de salida de la pobreza impedidas. Las personas hambrientas tienen todas
  6. 6. las razones del mundo para tener que ocuparse a fondo de los limitados recursos que utilizan para subsistir. Pero sus actividades están dominadas por la lucha por encontrar la siguiente comida para ellos mismos y sus familias. La eliminación del hambre es un ingrediente esencial de toda estrategia de desarrollo económico sostenible y de gestión racional del medio ambiente. 3. El desafío principal es el de adoptar políticas, establecer instituciones y movilizar recursos que promuevan los objetivos interconexos del crecimiento de la productividad agrícola, la reducción del hambre y la utilización sostenible de los recursos naturales. Salvo en pocas excepciones, la posibilidad de destinar recursos naturales adicionales (sobre todo de tierras y agua) a la producción agrícola es limitada. La opción más viable es la de emprender una intensificación sostenible, es decir, incrementar la productividad de las tierras, el agua y los recursos genéticos, de manera que no comprometan la capacidad productiva futura de esos recursos. Existen ya tecnologías de producción sostenible que pueden contribuir a mejorar la productividad agrícola, potenciando al mismo tiempo la biodiversidad, la fertilidad del suelo y la eficiencia en el uso del agua, y reducir la presión al aclareo de terrenos forestales y sobrexplotar las poblaciones de peces silvestres. Es el entorno normativo lo que determina si las tecnologías aplicadas, y sus efectos en el medio ambiente y las personas, son o no efectivamente sostenibles. 4. En este documento se explica que es necesario intensificar la investigación sobre determinados países y cuestiones, pero que el
  7. 7. conocimiento insuficiente sobre cómo combatir el hambre no es una razón para renunciar a la acción. Se sabe muy bien que alrededor del 75 por ciento de la población pobre y hambrienta vive en zonas rurales y depende directa o indirectamente de la agricultura para su subsistencia. Por consiguiente, se requiere un planteamiento de doble componente para reducir el hambre, en que las medidas para incrementar la productividad de los agricultores particularmente pobres en recursos y los trabajadores sin tierras se complementen con medidas para ampliar el acceso directo a los alimentos de los más necesitados.
  8. 8. OBJETIVOS:  Dar a conocer un tema muy latente hoy en nuestra sociedad, el cual está repercutiendo mucho, a raíz de las constantes muertes de miles de personas a consecuencia del hambre.  Presentar el papel de organismos como la ONU, UNICEF, FAO, si en realidad están cumpliendo con la ayuda social necesaria, para aquellas personas necesitadas, enfocando sobre todo al continente africano a la lucha contra el hambre.  Verificar y comprobar si verdaderamente los cuadros estadísticos y la información presentada es correcta.  Concientizar a las personas que lean este trabajo, para que de alguna manera reflexionen y tengan muy presente lo importante que es apreciar lo que uno posee y no desperdiciarlo con actitudes de arrogancia.
  9. 9. PREGUNTAS PROPUESTAS  ¿Qué hace la FAO para luchar contra el hambre?  ¿Cuales son los objetivos de la lucha contra el hambre?  ¿Quién corre más riesgos de pasar hambre?  ¿Como se puede reducir el hambre?
  10. 10. CAPITULO I HAMBRE EN AFRICA
  11. 11. MAPA DEL HAMBRE EN AFRICA
  12. 12. EL HAMBRE EN EL MUNDO DE AFRICA La historia, infortunadamente, no es nueva y se repite con demasiada frecuencia. África, el continente más pobre del mundo, tiene bajos niveles de desarrollo y deficientes condiciones de salubridad que lo convierten en un terreno abonado para que este tipo de situaciones, magnificadas por los fenómenos naturales, se ceben contra sus habitantes, ocasionando un alto número de muertos que se suman a los de sus incontables conflictos políticos, religiosos y étnicos. La cronología de su recurrencia así lo demuestran: en 1967 la guerra y el hambre causaron en Biafra un millón y medio de víctimas. Un año después, el turno fue para los países que conforman el llamado ―cinturón del hambre‖, con cerca de un cuarto de millón de fallecidos. De ahí en adelante la lista se hace extensa, afectando en especial a Senegal, Malí, Mauritania, Guinea, Burkina Faso, Argelia, Níger, Nigeria, Chad, Camerún, Yibuti, Eritrea y Sudán, y tres de estos países están hoy en el ojo del huracán. Una funcionaria de Unicef, Mia Cox, escandalizada ante la impavidez de la comunidad internacional, alertó sobre lo que denomina como el ―hambre, un tsunami silencioso‖. Tiene toda la razón. Cuando en 2004 otro desastre natural, un tsunami en el Pacífico Sur, cobró la vida de cerca de 230 mil personas, el mundo se solidarizó y llovió la ayuda económica. Sin embargo, la situación en África podría tener consecuencias
  13. 13. peores si no se toman las medidas para evitarlas, pues como dice la funcionaria, ―actualmente 500.000 niños menores de 5 años en Somalia, Kenia y Etiopía están sufriendo de una inminente amenaza a sus vidas por desnutrición severa, lo que significa que si no reciben atención médica inmediata y alimentos terapéuticos, tienen pocos días de vida‖. Esa es la magnitud de la tragedia, tan sólo dentro de la población más vulnerable, los niños. Pero como los desastres no suelen venir solos, la situación tiende a agravarse: la región de Somalia más afectada está controlada por el grupo fundamentalista islámico Al Shahab, el mismo que la CIA vincula de manera directa con Al Qaeda. Ante el anuncio de la ONU de alertar sobre un desastre humanitario, el grupo radical ha reiterado que este es un tema coyuntural derivado de la situación de sequía y por lo tanto no van a permitir el ingreso de organizaciones que vayan a llevar ayuda humanitaria o a paliar la grave situación de salubridad, pues, para dicho grupo radical, la ayuda es una excusa encubierta para ―llevar espías y promover agendas políticas‖. Por lo pronto, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas atiende a 1,5 millones de somalíes y espera duplicar sus esfuerzos, para lo cual con toda seguridad tendrá que transar con los líderes de Al Shahab, so pena de acrecentar la ya de por sí caótica situación. Es de esperar que ante este campanazo de alarma que requiere una acción conjunte y decidida de la comunidad internacional se dé una respuesta inmediata al llamado angustioso de diez millones de personas, entre ellas
  14. 14. medio millón de menores de cinco años. Ya son varias las situaciones similares que fueron alertadas en el pasado y no se hizo lo que se debía, con consecuencias que siguen machacando la conciencia del mundo. Es hora de actuar. CUADRO ESTADISTICO A causa de la crisis económica que golpea a todos los países del mundo, cada gobierno está buscando la forma de que este problema no le afecte tanto. El continente más afectado con la crisis mundial es el africano. Que ya de por sí vive una miseria terrible. Por lo que especialistas señalan que
  15. 15. la pobreza y, por ende, elhambre va a aumentar enormemente en esta región. http://www.viajejet.com/el-hambre-en-africa/ De las más de 800 millones de personas que viven si poder alimentarse adecuadamente la gran parte vive en el continente africano. Y a ello se le añade que no se podrá erradicar la pobreza antes del 2015 en África, según pronósticos de organizaciones internacionales. Por ello miles seguirán muriendo debido a la falta de alimento en este continente. Como lo señala UNICEF y la ONU más de la mitad de la población africana necesita de alimentos urgentemente. Un factor que evita una solución a este problema son los constantes conflictos armados que se suscitan en el continente.
  16. 16. El comercio agrícola es escaso en el continente. Necesitándose por ello la ayuda de diversos países para mitigar este problema. Especialistas indican que la solución debe partir de los gobiernos mediante una política que apoye, protege e incentive a sus agricultores. Para que no sigan dependiendo de los miles de millones de euros que inyectan los países ricos a la economía africana para ayudar a en algo a su problemas.
  17. 17. Informe Semanal: Aumenta hambruna en África ante indiferencia de potencias Los máximos responsables de tres agencias de la ONU -Unicef, OMS y Acnur- denunciaron de manera conjunta la indiferencia de la comunidad internacional hacia la hambruna en la región africana del Sahel, donde más de tres millones de personas padecen actualmente una malnutrición severa. "Si no hacemos nada en los próximos meses, muchos niños morirán y muchas familias sufrirán", manifestó ante la prensa el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, que indicó que la vida de entre 1 y 1,5 millones de niños "pende actualmente de un hilo".
  18. 18. Lake compareció ante los medios junto a la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Antonio Guterres, en un esfuerzo conjunto poco habitual que persigue devolver la atención mediática y política a esta tragedia humanitaria olvidada. "Vivimos en un mundo en el que sólo se presta atención a un tema, en este caso Siria por razones obvias, y el resto de cosas se olvidan, lo que no quiere decir que no existan", explicó Guterres. El Sahel es una región de unos cuatro millones de kilómetros cuadrados, repartida entre 12 estados, la mayoría de ellos entre los más subdesarrollados y pobres del mundo, con población mayoritariamente musulmana, fronteras muy permeables y gobiernos inestables: Mauritania, Senegal, Malí, Argelia, Guinea, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Camerún, Chad, Sudán y Eritrea. A la inestabilidad política, ejemplificada en las últimas semanas por la rebelión tuareg y la declaración de independencia del norte de Mali, se ha sumado en los últimos años una severa sequía, la tercera en la última década, que ha propiciado la ruina de las cosechas, la muerte de los rebaños de animales y la falta de agua.
  19. 19. Según Lake, se trata de una combinación explosiva de elementos, a la que hay que sumar el incremento de los precios de los alimentos y el combustible, y la aparición de enfermedades como la polio, el sarampión y la meningitis, lo que requeriría una respuesta múltiple por parte de la comunidad internacional y los países donantes. Lake informó de que para evitar con garantías una alta mortalidad en la región en los próximos meses son necesarios 700 millones de dólares, de los cuales los donantes sólo han facilitado por ahora la mitad, un porcentaje que cae hasta el 29 % en el caso de los fondos solicitados y percibidos por Acnur para atender a los refugiados. "Lo que estamos haciendo es realizar un llamamiento contra la indiferencia global que hemos encontrado hasta ahora. Hay fatiga en torno al tema de la hambruna", señaló Lake. El máximo responsable de Unicef argumentó que ayudar a las personas en situación de extrema necesidad en la región del Sahel "no es piedad ni caridad", sino "un acto de apoyo a un grupo de gente en su valiente lucha por mantenerse con vida", dijo.
  20. 20. Organización Mundial de la Salud cree que todavía hay esperanzas Margaret Chan, responsable de la Organización Mundial de la Salud, subrayó que pese a lo dramático de la situación, todavía hay "una ventana de oportunidad" para salvar las vidas de hasta 95 % de los aquejados de malnutrición severa. "Tenemos tiempo hasta los meses de junio y julio", dijo. Chan explicó que los afectados por esta crisis "han agotado ya hasta el último grano de sus cosechas". Presencia de Al Qaeda complica la situación El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Antonio Guterres, incidió en la complicada situación de seguridad en muchos puntos de esta franja de territorio que cruza África de este a oeste, donde hay presencia del grupo terrorista Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y donde, solamente en el caso de Mali, hay una población desplazada de 250 mil personas. El diplomático advirtió de que si se extiende la situación política de Mali a otros países de la región con poblaciones étnicamente similares
  21. 21. "podríamos afrontar un deterioro dramático de la situación general de seguridad". Según Guterres, Acnur tiene acceso limitado a muchos de los lugares donde están los refugiados -"en algunos sólo nos podemos mover con escolta"-, pero ha podido constatar que por el momento los refugiados han podido salir sin problemas a los países vecinos. Citó los ejemplos de Mauritania, Níger y Burkina Faso, que "han mantenido abiertas sus fronteras pese a sus propias dificultades y han compartido con los refugiados todo lo que tenían". "Es una prueba de solidaridad que la comunidad internacional debería emular", agregó. Más de mil millones de personas sin comida. El planeta produce alimentos más que suficientes para todos sus habitantes y, sin embargo, cerca de mil millones de personas pasan hambre en el mundo, según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas. El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, instó a los dirigentes de países ricos y pobres a invertir "la energía y los recursos necesarios para
  22. 22. ganar la batalla contra el hambre" y conseguir así el primero de los objetivos de desarrollo del Milenio. La desnutrición se puede evitar, señaló, y como ejemplo citó la hambruna que actualmente padecen más de 13 millones de personas en el cuerno de África. A su juicio, la sequía no tiene por qué convertirse necesariamente en hambre, ni debe permitirse jamás que ello ocurra, "ni por fallas del sistema ni por el tipo de privación deliberada que vemos en las zonas controladas por Al-Shabaab", resaltó. Ban Ki Moon propuso así apoyar a los pequeños agricultores, crear redes de seguridad alimentaria y desarrollar políticas para paliar la volatilidad de los precios, entre otras medidas. Países desarrollados no están cumpliendo. La mayoría de los países desarrollados no cumple todavía el Objetivo del Milenio, de destinar hasta 2015 al menos el 0,7% del Producto Interno Bruto a la ayuda al desarrollo, en aquellas regiones más deprimidas del planeta. De media, la ayuda asciende por ahora al 0,3% del PIB, según los datos más recientes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
  23. 23. Por otro lado, la volatilidad de los precios de los alimentos tiene como consecuencia que en muchos países en vías de desarrollo, la población deba destinar el 70 por ciento de sus ingresos a la compra de estos productos, que se han ido encareciendo en los últimos años, según los estudios de la propia Organización de las Naciones Unidas. En un país como Alemania, donde las familias sólo destinan el 12% de su presupuesto a la alimentación, una situación similar equivaldría a que un pan costase 30 euros (41,6 dólares) y una bolsa de papas, 50 euros. Y no parece que la situación vaya a mejor, pues la especulación y las cada vez más frecuentes catástrofes naturales amenazan con elevar aún más los precios de los alimentos de primera necesidad. Combinación Un coctel letal de pobreza, sequía, rebeliones armadas, presencia cada vez mayor de grupos terroristas y de narcotraficantes, junto a la existencia de Estados débiles y corruptos, han convertido a la franja del Sahel en un territorio sin ley. Y lo que es peor, en un foco de inestabilidad cada vez más peligroso para el África subsahariana y el norte de África, y por extensión, también para Europa.
  24. 24. 50 Millones de personas en la región africana del Sahel enfrentan una crisis humanitaria 1.5 millones de niños se encuentran en situación extremadamente crítica 700 millones de dólares solicitaron las agencias de la ONU para salvar a miles de personas de caer en la hambruna 12 Estados conforman la región de Sahel, la mayoría de ellos entre los más subdesarrollados y pobres del mundo
  25. 25. http://www.laprensademonagas.info/Articulo.aspx?s=14&aid=85084
  26. 26. Tasa de mortalidad en África, plantea gran preocupación de las Naciones Unidas Algunos países de África han hecho menos progresos entre las naciones en desarrollo en todo el mundo hacia el logro de las metas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas de reducir la mortalidad infantil y materna, según un informe publicado el miércoles. El informe fue publicado por la Asociación para la Salud Materna, del Recién Nacido y el Niño, que incluye cerca de 240 miembros, tales como UNICEF, la Organización Mundial de la Salud y SavetheChildren. El informe encontró que los 10 países con las peores tasas de mortalidad infantil se encuentran en el África subsahariana, que se ve muy afectada por el VIH / SIDA, de acuerdo con UNICEF, Jefe de Salud Peter Salama. "Muchos de estos países en los menores de cinco años se ha incrementado desde 1990, son los países con alta prevalencia del VIH ... como Botswana, Suazilandia, Zimbabue, Lesoto y Sudáfrica", dijo Salama. El informe aboga por un adicional de $ 10 millones para mejorar las intervenciones de salud y reducir las tasas de mortalidad. Alrededor de 10 millones de mujeres y niños mueren anualmente por causas prevenibles, y los principales retos incluyen la mala nutrición, las infraestructuras de salud deficientes y la falta de fondos. Muchos de los países que han hecho poco o ningún progreso en la mortalidad infantil y materna están experimentando escasez de
  27. 27. trabajadores de la salud. Los países que han avanzado tomaron medidas como reforzar los programas de vacunación y distribución de más suplementos vitamínicos y mosquiteros tratados con insecticida. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ocho objetivos que 189 de las Naciones Unidas los Estados miembros han convenido en tratar de lograr para el año 2015. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se derivan de los anteriores objetivos de desarrollo internacionales, y se establecieron oficialmente en la Cumbre del Milenio en el año 2000, donde 189 líderes mundiales adoptaron la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, de que el plan de acción de ocho goles, los 'Objetivos de Desarrollo del Milenio " , fue promovido en particular. Los objetivos, se hace referencia en el artículo, ejecute: Reducir la mortalidad infantil: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de menores de cinco años. Mejorar la salud materna: Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna. Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva.
  28. 28. TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN ÁFRICA A PESAR DE INSERCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS NAIROBI, Kenia - Diez países africanos han reducido a la mitad sus tasas de pobreza en las últimas dos décadas, pero las tasas de mortalidad infantil se han incrementado en seis países subsaharianos, un informe sobre los Objetivos de la ONU de Desarrollo del Milenio publicado el martes encontrado. Los países que redujeron a la mitad sus tasas de pobreza desde 1990 se encuentran los países relativamente populosos como Etiopía y Egipto, y después de los conflictos en países como Angola, según el informe. Sin embargo, en Nigeria y Zimbabwe, la proporción de la población que vive en la extrema pobreza ha aumentado. El África subsahariana es la única región en el mundo registrando un incremento en la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años, que ha subido en Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo, Kenya y Zambia. Treinta y cuatro de 36 países del mundo con tasas de mortalidad infantil superiores a 100 por cada 1.000 nacidos se encuentran en el África subsahariana. Los otros son Afganistán y Myanmar. El Desarrollo del Milenio tarjeta de reporte, que fue patrocinado en parte por la Fundación Bill y Melinda Gates, fue publicado el martes, coincidiendo con las reuniones del G-8 y G-20 en Canadá a partir del viernes.
  29. 29. El informe dijo que el mensaje clave acerca de los objetivos del milenio es que el progreso es posible. Las condiciones que ayudan a un país lograr avances incluyen políticas de libre comercio, una apertura a la tecnología, el liderazgo coherente comprometido a reducir la pobreza y la reforma destinadas a que el sector público responsable, según el informe. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados por 189 líderes mundiales en el año 2000, incluyen reducir la pobreza extrema a la mitad, lo que garantiza la educación primaria universal para todos los niños, la reducción de mortalidad infantil y materna, detener y revertir la pandemia del VIH / SIDA, y reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable y saneamiento básico, todos en 2015. El informe del martes, dijo que el progreso se mezcló en la meta de reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre. Más de la mitad de los países han avanzado en la reducción de la subnutrición. El progreso ha sido muy variable. En Ghana, los niveles de hambre se redujeron 75 por ciento entre 1990 y 2004. Sin embargo, en la República Democrática del Congo, los niveles de hambre se duplicó con creces el 76 por ciento durante el mismo período. Antes de la Copa del Mundo a principios de este mes, la ONU trató de poner de relieve algunas de las grandes diferencias entre los países al señalar que la esperanza de vida en Nigeria es de 48 años, en comparación con 75 años en Argentina, y que las mujeres de Costa de
  30. 30. Marfil son ocho veces más probabilidades de morir en el parto que las mujeres en Brasil. ¿Por qué mueren tantas personas en áfrica? África se está muriendo. Muere de bala y de metralla, por las heridas de las guerras, por la omnipresente violencia. Muere de hambre, de sed, de miseria. Muere de enfermedad, de todas las enfermedades. Muere de explotación y de esclavitud. Muere en patera. Muere de desidia. Muere en silencio. Sencillamente África se muere de hambre, de pura miseria. Porque las guerras generan pobreza y los Estados resultantes de ellas generan corrupción, ausencia de derechos y pequeños déspotas que esquilman a sus propios conciudadanos en Guinea Ecuatorial, en Angola, en Namibia, en Lagos, en Kenia, en Botsuana, en el Congo, en Camerún, etc. Y eso en el caso que haya algo que esquilmar, porque hay países en los que la sequía, la desertización y la estúpida ayuda occidental ha arruinado su agricultura condenándolos a un hambre eterna. Los ejemplos del Chad, de Malí, de la Republica Centroafricana, de Etiopía, de Eritrea, etc. son sólo una muestra. E incluso hay países con suficientes recursos para que su población viva decentemente, pero cuyos gobiernos se han endeudado, sin que la población se haya beneficiado, y a los que Occidente obliga a pagar y a ajustarse con políticas que nosotros no soportaríamos de nuestros gobiernos. Y habló de Mozambique, Senegal, Mauritania, Gabón, Kenia, Tanzania, etc. Africa muere de hambre, de corrupción, de sequía, de deudas.
  31. 31. Africa se muere de enfermedades, de todas las enfermedades. Porque se muere de enfermedades que tienen prevención con simples saneamientos y conducciones de agua, de enfermedades que tienen cura con antibióticos, de enfermedades que tienen solución con sólo asepsia en la asistencia médica, de enfermedades que pueden resolverse con prevención e información. Africa se muere de tifus, de malaria, de gripe, de parto, de Sida.
  32. 32. CAPITULO II MALNUTRICION, HAMBRUNA, DESNUTRICION EN LATINOAMERICA
  33. 33. LA TEORÍA ECONÓMICA, LA REALIDAD AFRICANA "Nuestros líderes nos sangran secar. Tienen todo nuestro dinero y nos dan nada. "El hombre fue articulando esta queja SemiuAdebayo, de 50 años de edad, fabricante de muebles de pie en una línea de piquete en Lagos, pero podría haber sido casi todo el mundo en Nigeria. Estallido Sr. Adebayo fue impulsado por un aumento del 18% en el precio controlado por el Estado de la gasolina. Nigeria, la gasolina sigue siendo uno de los más baratos del mundo, pero en un país donde el ingreso promedio es de apenas un dólar al día, afecta a todos los caminata. El Congreso Laboral de Nigeria (NLC), el cuerpo principal sindicato, convocó una huelga general en protesta la semana pasada. El país se trunca a un detenido. Tiendas cerradas, y Adams Oshiomhole, el presidente del NLC, ordenó a los bancos para cerrar también, a menos que estuvieran dispuestos a repartir dinero gratis. El presidente de Nigeria, OlusegunObasanjo, se defendió. La huelga fue prohibida y el señor Oshiomhole detenidos, posiblemente de manera ilegal, con varios de sus colegas. Después de sólo dos días, los huelguistas volvieron al trabajo. Los líderes del NLC fueron puestos en libertad, pero puede tener que enfrentar un juicio. Las detenciones arbitrarias,aparentemente preocupado a muchos. Pero al menos la derrota de los huelguistas marcó una victoria en la campaña de Obasanjo para una economía menos distorsionada. O ¿no? Los
  34. 34. pesimistas argumentan que el episodio ilustra lo difícil que es llevar a cabo reformas necesarias, incluso, obviamente, en Nigeria. En teoría, el problema es simple. El gobierno nigeriano subvenciona el precio de la gasolina. Hay que dejar de hacerlo, por dos razones. En primer lugar, la subvención, tal vez $ 2 mil millones el año pasado-podría ser más útil dedicado a la salud o la educación. En segundo lugar, ya que la gasolina subsidiada en Nigeria cuesta sólo un tercio de lo que la gasolina en el vecino Níger o Camerún, en gran parte se introduce de contrabando fuera del país. Esto ha llevado a una escasez crónica de combustible en muchas partes de Nigeria. Tan simple, pero tan difícil La solución debe ser simple, también. Si los precios del petróleo se liberan, como el señor Obasanjo, ha prometido, el Tesoro ahorrará una fortuna, el contrabando y la escasez dejará terminará. En la práctica, sin embargo, nada es sencillo en Nigeria. Ante el temor de que la liberalización repentina podría conducir a disturbios, Obasanjo ha tratado de elevar el precio por etapas. En junio de 2000, ordenó un aumento del 50%. Esto condujo a una huelga general, y los disturbios en los que murieron varias personas. El presidente se vio obligado a dar marcha atrás, y se ha mantenido cautelosa desde entonces. Aumento de este mes apenas se mantuvo el ritmo de la inflación. Los subsidios de gasolina son difíciles de eliminar porque son populares. Los pobres, como los pasajes de autobús turístico.Los contrabandistas de gasolina están bien conectadas. Muchos nigerianos
  35. 35. creen que, debido a que su país es un importante productor de petróleo, gasolina debe ser asequible. Cuando el gobierno les dice que el dinero estaría mejor invertido en escuelas, se burlan de que sería más probable que sean robados por los políticos. Y cuando se les insta a apretarse el cinturón, señalan que recientemente anunció un plan para gastar más que el presupuesto de salud en omenzando el edificio donde trabajan los parlamentarios. Otro problema es que, tras años de abandono, cuatro de Nigeria de propiedad del Estado las refinerías de petróleo están en estado ruinoso. Ellos no pueden producir suficiente gasolina para satisfacer la demanda, y nadie más se le permite afinar o importar el material. El 10 de enero, RilwanuLukman, asesor principal de petróleo del Sr. Obasanjo, abordó esta cuestión, invitando a las ofertas de licencias para construir y operar refinerías de propiedad privada. Espléndido, pero con el precio de la gasolina como un asunto político explosivo, que será una de los inversores valientes que las ofertas.Obasanjo se enfrenta a una elección en 2003. ¿Va a arriesgarse a empujar a través de una política que es tan impopular como es sabio?
  36. 36. ÁFRICA: UNICEF ADVIERTE EN ALTAS TASAS DE MALNUTRICIÓN ENTRE LOS NIÑOS EN EL YEMEN El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha advertido de que medio millón de niños en Yemen podría morir o sufrir daños físicos y mentales como consecuencia de la desnutrición, a menos que se asignen recursos suficientes a disposición para aliviar los efectos de los conflictos, la pobreza crónica y la sequía. "La desnutrición se puede prevenir por lo tanto, la inacción es inconcebible", dijo MariaCalivis, Directora Regional de UNICEF para Oriente Medio y África del Norte, en un comunicado después de una visita de dos días a Yemen. "El conflicto, la pobreza y la sequía, agravada por los disturbios del año anterior, los alimentos y los combustibles, y la interrupción de los servicios sociales, están poniendo la salud de los niños en grandes riesgos y amenazando su supervivencia", dijo. Con el 58 por ciento de los niños con retraso del crecimiento, Yemen tiene la segunda tasa más alta de desnutrición crónica entre los niños en el mundo después de Afganistán. La desnutrición aguda afecta a casi el 30 por ciento de los niños en algunas partes del país, cerca de los niveles observados en el sur de Somalia, y dos veces mayor que el umbral de emergencia reconocida internacionalmente.
  37. 37. La malnutrición, junto con los servicios de salud pobres, también es el culpable de la mayor parte de las recientes muertes de 74 niños por sarampión, entre los 2.500 afectados por un brote de la enfermedad, de acuerdo con cifras del gobierno. Aunque la mayoría de los niños se recuperan del sarampión dentro de dos o tres semanas, los niños con malnutrición pueden sufrir complicaciones graves que pueden conducir a la muerte. UNICEF ha hecho un llamamiento por casi US $ 50 millones para financiar los programas para los niños con necesidades humanitarias urgentes en Yemen este año. El país también tiene una de las mayores tasas de muerte entre los niños menores de cinco años en el Medio Oriente y África del Norte, a 77 por 1.000 nacidos vivos, lo que significa que algunos 69,000 niños mueren cada año antes de su quinto cumpleaños. "Ahora más que nunca es el momento para un compromiso renovado para un futuro mejor y más pacífico para los niños de Yemen. A medida que el país se prepara para la siguiente fase, es esencial que los niños se les da prioridad en la agenda política. Sus necesidades deben ser se reunió y confirmó sus derechos ", dijo Calivis. Facciones en guerra en Yemen firmó un acuerdo en noviembre a un acuerdo transitorio en virtud del cual el presidente AliAbdullahSaleh, accedió a entregar el poder al vicepresidente AbedRabboMansour al- Hadi. Un nuevo Gobierno de Unidad Nacional se formó y las elecciones presidenciales se han programado para el 21 de febrero.
  38. 38. Aumenta la desnutrición en América Latina Más de 1.000 millones de personas, casi una sexta parte de la humanidad, padecen hambre debido en gran medida a la crisis económica mundial y a los precios elevados de los alimentos, informó el viernes la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura. El número de hambrientos —quienes consumen menos de 1.800 calorías diarias— superó al del año pasado en unos 100 millones, agregó la organización conocida como FAO. El director general de la agencia, Jacques Diouf, dijo que la crisis del hambre genera "graves riesgos para la paz y seguridad del mundo". La FAO, con sede en Roma, dijo en el informe divulgado el viernes que casi todos los desnutridos viven en países en desarrollo. El número de hambrientos es de 642 millones en Asia y el Pacífico y 265 millones en el Africa subsahariana. En América Latina y el Caribe se registraron 53 millones de personas con hambre, un aumento del 12,8% con respecto al año anterior. Casi todos los desnutridos en el mundo viven en países en desarrollo, donde los precios de los alimentos han bajado más lentamente que en el de las naciones más ricas, dijo el informe. Los países pobres necesitan más ayuda e inversiones agrícolas, agregó.
  39. 39. Los precios elevados por los alimentos básicos como el arroz desencadenaron motines en el mundo en desarrollo el año pasado. El hambre aumentó pese a una firme producción de cereales en el 2009 y a una ligera baja en los precios de los alimentos en comparación con los niveles de mediados del año pasado. Sin embargo los precios promedio a fines del año pasado seguían un 24% superiores que en el 2006 en términos reales, observó la FAO. La crisis económica mundial ha agravado el problema para las personas que enfrentan la pérdida de empleos o reducciones salariales. Algunos países también han perdido flexibilidad en el manejo de las fluctuaciones de precios debido a que la crisis ha restado efectividad a recursos como las divisas, que se han devaluado. El informe pronosticó que los pobres urbanos probablemente serán los más afectados a medida que declinan las inversiones extranjeras y cae la demanda de exportaciones, y que millones regresarán al campo, lo que a su vez ejercerá presión sobre las comunidades rurales y sus recursos. En el mundo hay actualmente unos 1.020 millones de hambrientos, un 11% más que los 915 millones del año pasado, dijo la agencia. Basó sus cálculos en análisis del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La crisis afecta también la calidad de la nutrición ya que las familias tienden a comprar alimentos más baratos, como granos, que son ricos en
  40. 40. calorías pero que tienen menos proteínas que la carne o los productos lácteos. Diouf instó a los gobiernos a establecer programas de protección social para mejorar el acceso a los alimentos de la gente necesitada. Agregó que los pequeños agricultores deberían recibir ayuda con semillas, herramientas y fertilizantes. http://archivo.laprensa.hn/Internacionales/Ediciones/2009/06/19/Noticias/Aument a-la-desnutricion-en-America-Latina Elevada desnutrición en América latina U no de los indicadores más notorios de la deuda social dejada por las reformas económicas de la última década es la persistencia del hambre y la desnutrición en América latina. Según un último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la agricultura, el 13 % de los más de 300 millones de latinoamericanos no recibe una dieta alimenticia que satisfaga sus necesidades. El estudio de la CEPAL indica que amplios sectores de la población latinoamericana se hicieron más vulnerables a la desnutrición durante estos años, entre ellos Venezuela, Centroamérica y el Caribe. En otro grupo de países, en el que se ubican Paraguay, Jamaica, México y
  41. 41. Uruguay, no se lograron mayores cambios en la proporción de población desnutrida, pero también hay otros países donde disminuyó la población extremadamente vulnerable, como Chile, debido principalmente a programas de acceso a la tierra, pequeños emprendimientos y apoyo a la producción. La CEPAL mencionó que, pese a esto, la velocidad con la que se intenta resolver este problema parece insuficiente. De la evaluación se desprende que no se puede decir que la desnutrición se deba a la escasez de alimentos, si se tienen en cuenta las cosechas logradas en los años noventa. Entre 1990 y el 2000, el sector agropecuario de América latina y el Caribe mostró un crecimiento medio anual de 2,6% en comparación con el 2% que experimentó en la década del 80. La CEPAL advirtió que la desnutrición, particularmente entre la población rural, estuvo asociada a las formas de exclusión de la población campesina, lo que se observó especialmente en los países en los que los índices de mala alimentación se incrementaron. La falta de políticas sociales inclusivas y no exclusivamente asistenciales desperdició de este modo un ciclo de crecimiento económico y dejó pasar,
  42. 42. al mismo tiempo, un posible aprovechamiento de los avances en la producción de alimentos. En este último caso los contrastes entre riqueza y pobreza, productividad y marginalidad delatan las fallas estructurales en el modelo de desarrollo; o, en todo caso, la ausencia de tal modelo en aras de un esperado "efecto derrame" del crecimiento. En el tobogán descendente de dicha curva, las sociedades se encuentran con que sus índices de pobreza y desnutrición siguen siendo sostenidos sino se incrementan a la espera de una verdadera política de desarrollo social. http://edant.clarin.com/diario/2002/04/17/o-02402.htm LA TEORÍA ECONÓMICA, LA REALIDAD AFRICANA "Nuestros líderes nos sangran secar. Tienen todo nuestro dinero y nos dan nada. "El hombre fue articulando esta queja SemiuAdebayo, de 50 años de edad, fabricante de muebles de pie en una línea de piquete en Lagos, pero podría haber sido casi todo el mundo en Nigeria. Estallido Sr. Adebayo fue impulsado por un aumento del 18% en el precio controlado por el Estado de la gasolina. Nigeria, la gasolina sigue siendo uno de los más baratos del mundo, pero en un país donde el ingreso promedio es de apenas un dólar al día, afecta a todos los caminata.
  43. 43. El Congreso Laboral de Nigeria (NLC), el cuerpo principal sindicato, convocó una huelga general en protesta la semana pasada. El país se trunca a un detenido. Tiendas cerradas, y Adams Oshiomhole, el presidente del NLC, ordenó a los bancos para cerrar también, a menos que estuvieran dispuestos a repartir dinero gratis. El presidente de Nigeria, OlusegunObasanjo, se defendió. La huelga fue prohibida y el señor Oshiomhole detenidos, posiblemente de manera ilegal, con varios de sus colegas. Después de sólo dos días, los huelguistas volvieron al trabajo. Los líderes del NLC fueron puestos en libertad, pero puede tener que enfrentar un juicio. Las detenciones arbitrarias,aparentemente preocupado a muchos. Pero al menos la derrota de los huelguistas marcó una victoria en la campaña de Obasanjo para una economía menos distorsionada. O ¿no? Los pesimistas argumentan que el episodio ilustra lo difícil que es llevar a cabo reformas necesarias, incluso, obviamente, en Nigeria. En teoría, el problema es simple. El gobierno nigeriano subvenciona el precio de la gasolina. Hay que dejar de hacerlo, por dos razones. En primer lugar, la subvención, tal vez $ 2 mil millones el año pasado-podría ser más útil dedicado a la salud o la educación. En segundo lugar, ya que la gasolina subsidiada en Nigeria cuesta sólo un tercio de lo que la gasolina en el vecino Níger o Camerún, en gran parte se introduce de contrabando fuera del país. Esto ha llevado a una escasez crónica de combustible en muchas partes de Nigeria. Tan simple, pero tan difícil
  44. 44. La solución debe ser simple, también. Si los precios del petróleo se liberan, como el señor Obasanjo, ha prometido, el Tesoro ahorrará una fortuna, el contrabando y la escasez dejará terminará. En la práctica, sin embargo, nada es sencillo en Nigeria. Ante el temor de que la liberalización repentina podría conducir a disturbios, Obasanjo ha tratado de elevar el precio por etapas. En junio de 2000, ordenó un aumento del 50%. Esto condujo a una huelga general, y los disturbios en los que murieron varias personas. El presidente se vio obligado a dar marcha atrás, y se ha mantenido cautelosa desde entonces. Aumento de este mes apenas se mantuvo el ritmo de la inflación. Los subsidios de gasolina son difíciles de eliminar porque son populares. Los pobres, como los pasajes de autobús turístico.Los contrabandistas de gasolina están bien conectadas. Muchos nigerianos creen que, debido a que su país es un importante productor de petróleo, gasolina debe ser asequible. Cuando el gobierno les dice que el dinero estaría mejor invertido en escuelas, se burlan de que sería más probable que sean robados por los políticos. Y cuando se les insta a apretarse el cinturón, señalan que recientemente anunció un plan para gastar más que el presupuesto de salud en omenzando el edificio donde trabajan los parlamentarios. Otro problema es que, tras años de abandono, cuatro de Nigeria de propiedad del Estado las refinerías de petróleo están en estado ruinoso. Ellos no pueden producir suficiente gasolina para satisfacer la demanda, y nadie más se le permite afinar o importar el material. El 10 de
  45. 45. enero, RilwanuLukman, asesor principal de petróleo del Sr. Obasanjo, abordó esta cuestión, invitando a las ofertas de licencias para construir y operar refinerías de propiedad privada. Espléndido, pero con el precio de la gasolina como un asunto político explosivo, que será una de los inversores valientes que las ofertas.Obasanjo se enfrenta a una elección en 2003. ¿Va a arriesgarse a empujar a través de una política que es tan impopular como es sabio? ÁFRICA: UNICEF ADVIERTE EN ALTAS TASAS DE MALNUTRICIÓN ENTRE LOS NIÑOS EN EL YEMEN El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha advertido de que medio millón de niños en Yemen podría morir o sufrir daños físicos y mentales como consecuencia de la desnutrición, a menos que se asignen recursos suficientes a disposición para aliviar los efectos de los conflictos, la pobreza crónica y la sequía. "La desnutrición se puede prevenir por lo tanto, la inacción es inconcebible", dijo MariaCalivis, Directora Regional de UNICEF para
  46. 46. Oriente Medio y África del Norte, en un comunicado después de una visita de dos días a Yemen. "El conflicto, la pobreza y la sequía, agravada por los disturbios del año anterior, los alimentos y los combustibles, y la interrupción de los servicios sociales, están poniendo la salud de los niños en grandes riesgos y amenazando su supervivencia", dijo. Con el 58 por ciento de los niños con retraso del crecimiento, Yemen tiene la segunda tasa más alta de desnutrición crónica entre los niños en el mundo después de Afganistán. La desnutrición aguda afecta a casi el 30 por ciento de los niños en algunas partes del país, cerca de los niveles observados en el sur de Somalia, y dos veces mayor que el umbral de emergencia reconocida internacionalmente. La malnutrición, junto con los servicios de salud pobres, también es el culpable de la mayor parte de las recientes muertes de 74 niños por sarampión, entre los 2.500 afectados por un brote de la enfermedad, de acuerdo con cifras del gobierno. Aunque la mayoría de los niños se recuperan del sarampión dentro de dos o tres semanas, los niños con malnutrición pueden sufrir complicaciones graves que pueden conducir a la muerte. UNICEF ha hecho un llamamiento por casi US $ 50 millones para financiar los programas para los niños con necesidades humanitarias urgentes en Yemen este año. El país también tiene una de las mayores tasas de muerte entre los niños menores de cinco años en el Medio Oriente y África del Norte, a 77 por
  47. 47. 1.000 nacidos vivos, lo que significa que algunos 69,000 niños mueren cada año antes de su quinto cumpleaños. "Ahora más que nunca es el momento para un compromiso renovado para un futuro mejor y más pacífico para los niños de Yemen. A medida que el país se prepara para la siguiente fase, es esencial que los niños se les da prioridad en la agenda política. Sus necesidades deben ser se reunió y confirmó sus derechos ", dijo Calivis. Facciones en guerra en Yemen firmó un acuerdo en noviembre a un acuerdo transitorio en virtud del cual el presidente AliAbdullahSaleh, accedió a entregar el poder al vicepresidente AbedRabboMansour al- Hadi. Un nuevo Gobierno de Unidad Nacional se formó y las elecciones presidenciales se han programado para el 21 de febrero. HAMBRE EN AFRICA PRODUCTO DE LA CORRUPCION Se dice a menudo que las catástrofes alimentarias son una consecuencia del cambio climático, pero las causas del hambre son, sobre todo, la corrupción, los malos gobiernos y una administración ineficiente.
  48. 48. Dadaab, en el norte de Kenia, es el campamento de refugiados más grande del mundo. A él llegan, día tras día, entre 1.000 y 2.000 refugiados de Somalia huyendo del hambre y de un Estado que ya ha dejado de ser tal, abandonando a su gente. ―La situación es tan terrible e intrincada en el sur de Somalia que hasta para nosotros es peligroso llegar hasta allí. Los grupos rebeldes crean un clima de violencia y, además, hay una sequía extrema. Por eso, el precio de cereales como el mijo –un alimento muy importante en Somalia- se ha duplicado en un corto tiempo. La gente no tiene otra alternativa‖, explica RalfSüdhoff, del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés). Violencia, sequía y muerte No sólo se trata de la sequía permanente, sino, sobre todo, de la violencia continua que hace imposible que llegue ayuda externa. Se trata de seres humanos abandonados a su suerte, Somalia es un estado fallido, sin
  49. 49. gobierno, subraya Michael Brüntrup, experto en Ciencias Agropecuarias del Instituto Alemán de Desarrollo (DIE). Y esa es una de las típicas características de las crisis alimentarias. ―A un conocido economista, AmartyaSen, se le otorgó el Premio Nobel en parte por haber demostrado que en los sistemas democráticos casi no hay muertes por hambre. Y lo demostró en su propio país, India, que estaba asolado por crisis alimentarias y ahora ya no lo está‖, señala Michael Brüntrup. Sin embargo, según él, el hambre crónica también es un fenómeno común en democracia. El hambre afecta a más de 1.000 millones de personas Pero el mal que se extiende por el Cuerno de África no es el hambre normal que sufren más de 1.000 millones de personas en todo el mundo, sino una crisis alimentaria que cobra dimensiones de catástrofe. La gente muere huyendo de ella, los niños fallecen, luego de caminatas a pie que duran semanas, antes de llegar al campamento de refugiados de Dadaab porque están completamente debilitados. Llegan de Somalia o de Etiopía, uno de los países más pobres del mundo, cuyos habitantes luchan desesperadamente contra el hambre.
  50. 50. ―Etiopía es un país muy pobre que ha invertido mucho en el sector agrario y que logró reducir el número de personas que sufren de hambre en un 1 a un 1,5 por ciento anual. La mitad de la población de Etiopía está subalimentada. A eso se suma el crecimiento poblacional. Se puede decir que se ha hecho mucho, pero que aún no es suficiente en absoluto‖, advierte Michael Brüntrup. Se prevé que 10 millones de seres humanos sufrirán hambre en el Cuerno de África. ―No hay suficiente dinero‖ El experto del Instituto Alemán de Desarrollo aplaude la Declaración de Maputo de la Unión Africana, en la que los países africanos se comprometieron en 2003 a invertir el 10 por ciento de su presupuesto en la agricultura. Sólo así es posible combatir las catástrofes alimentarias como la que afecta al Cuerno de África, dice Michael Brüntrup. ―En caso de crisis agudas como la actual, se debe invertir reservas de dinero o de alimentos para poder alimentar a la población. O, en su
  51. 51. defecto, se debe solicitar ayuda a la comunidad internacional, como se ha hecho ahora‖, señala Brüntrup. Pero, a pesar de todas las promesas, estas ayudas adicionales de la comunidad internacional han sido bastante escasas y no alcanzan en absoluto para combatir una catástrofe alimentaria de esta magnitud. ―Tenemos el siguiente problema: sólo para la segunda mitad de este año nos faltan aproximadamente 140 millones de euros para ayudar a cientos de miles de niños y adultos que están a punto de morir de hambre. Eso significa que nuestra tarea, que también fue encomendada por los gobiernos, es ayudar a esas personas, pero no tenemos el dinero suficiente‖, alerta RalfSüdhof, del Programa Mundial de Alimentos. Es por eso que muchas organizaciones humanitarias advierten que ya se avecina la próxima crisis alimentaria, y será en Sudán del Sur, el Estado más joven en la organización de las Naciones Unidas desde que declaró su independencia, en julio de 2011. Y la espiral del hambre sigue en aumento. http://www.upch.edu.pe/vrinve/doc/nvanco.htm http://africaencolores.blogspot.com/2007/08/12-malnutricin.html

×