1. AUTORES:
-Antohnelly García
C.I 26.065.041
-Jefferson Poveda
C.I 20.652.088
-Johely Castro
C.I 26.640.057
-Yessica Bautista
C.I 27.675.985
SECCION: SIN1A
SOFWARE LIBRE
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial
Sede San Cristóbal
PNF en Ingeniería Informática
SOFTWARE LIBRE
2. Definición de software libre
El software libre (free software), es aquel que una vez
obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y
redistribuido libremente.
Para estudiarlo y modificarlo la distribución del Software
Libre debe incluir el código fuente, característica fundamental
El software libre suele estar disponible gratuitamente,
pero no hay que asociar software libre a software gratuito, o a
precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin
embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su
carácter de libre, puede ser vendido comercialmente
3. Software de prueba o evaluación (conocido usualmente como
shareware)
Se denomina Shareware a una modalidad de
distribución de software (juegos o programas) para que el
mismo pueda ser evaluado de forma gratuita, pero
generalmente por un tiempo especificado, aunque también
las limitaciones pueden estar en algunas de las formas de
uso o las capacidades finales
4. Un software se considera libre si el mismo cumple con las
siguientes condiciones:
Es posible utilizar el programa con cualquier fin
Es posible acceder al código fuente del mismo
Es posible hacer copias del programa
Es posible publicar las mejoras
5. Ventajas del Software Libre
Libre Uso. Cualquier persona puede disponer del
software libre bajo las condiciones de la licencia.
Bajo Costo. Es gratuito
Existe Libertad de Conocimiento y trabajo cooperativo
entre sus usuarios lo que permite una mayor innovación
tecnológica.
Rápida corrección de errores facilitado por el trabajo
comunitario a través de Internet y de su libre acceso al
código fuente.
6. Total independencia de un proveedor. El usuario puede
administrar libremente su crecimiento y operación con
total autonomía.
Independencia de las condiciones del mercado. A salvo
de cambios drásticos por parte del proveedor o
modificaciones que realice por las condiciones del
mercado o baja rentabilidad.
Contribuye a la formación de profesionales y el desarrollo
de la industria local, generando conocimiento y trabajo)
Facilidad para personalizar el software de acuerdo a las
necesidades del usuario.
7. Posibilidad de traducir el mismo a cualquier idioma,
inclusive a una lengua regional o indígena.
Independencia tecnológica de los Estados con respecto
a grandes grupos económicos.
Fácil acceso por parte del sector educativo público y
privado.
Mayor seguridad y privacidad de los datos. Disminuye
los riesgos de filtración, aumenta la imposibilidad de
acceso y manipulación de los datos críticos del Estado
8. Asegura la durabilidad de la información y su migración,
gracias al acceso al código fuente.
Disminuye los riesgos de "puertas traseras" que
introduzcan códigos maliciosos o de espionaje.
El conocimiento de códigos fuente permite la rápida
solución a funcionamientos erróneos.
Elimina el sistema operativo monousuario. Ya que
permite el uso y trabajo de varios usuarios al mismo
tiempo.
9. Elimina el derecho exclusivo de la innovación.
Abre la posibilidad del trabajo compartido entre
diferentes empresas o dependencias de gobierno.
Elimina la inseguridad ante cierre de compañías de
provisión o discontinuidad del producto.
No depende de prácticas monopólicas.
10. ¿Cómo contribuye el software libre a la soberanía?
El software libre atribuye múltiples beneficios a los
usuarios de una nación, analizando La filosofía que
persigue la liberación de todo el software del mundo se
basa en la defensa de los derechos humanos de acceso a la
información, a la cultura, a la libre expresión, a la
educación y a la inclusión de parte de los ciudadanos. Que
el Estado adopte esta postura permitirá responder
favorablemente a la necesidad de generar una alternativa a
favor de la soberanía e independencia tecnológica de los
países de la periferia, asegurando, entre otras, su
autonomía en materia de información
11. Aunque no sea tomado en cuenta, los usuarios
utilizan el Software Libre todo el tiempo: no sólo cuando
se elige alguna popular aplicación o sistema operativo
(como los casos de Mozilla-Firefox o Ubuntu Linux), sino
siempre que se usa Internet. Más del 70% de las
máquinas de los proveedores de distintos servicios de
esta gran red de redes utilizan este tipo de software en
algún nivel.
12. Dimensiones del Software Libre
El Software Libre (SL) se define, según la Free
Software Foundation, creadora del concepto, a partir de
las llamadas cuatro libertades, que son en otras
palabras– cuatro derechos que se garantizan a los
usuarios a través de la forma en que los programas se
licencian:
13. Usar el software para cualquier propósito (incluyendo los
comerciales).
Estudiar y modificar el software (para lo que es necesario
el acceso al código fuente, es decir, conocer las
sentencias inteligibles que el programador escribe en un
determinado lenguaje y que luego, previo proceso de
compilación, se presentan como software sólo
interpretable por las computadoras).
Copiar y compartir el programa sin infringir la ley.
Distribuir las mejoras realizadas al publicarlo nuevamente
bajo las mismas condiciones.
14. ¿Por qué las instituciones públicas procedieron a
migrar al uso del software libre?
El uso del software libre fue implementado en las
instituciones públicas de Venezuela, bajo un decreto del
gobierno nacional al reconocer la política prioritaria
emanadas a las Tecnologías de Información Libres,
como mecanismo para incentivar y fomentar la
producción de bienes y servicios dirigidos a satisfacer las
necesidades del estado, socializar el conocimiento,
garantizar acceso igualitario a las tecnologías y
aumentar la capacidad nacional del sector.
15. Por ello en el año 2004 marcó un hito importante
en el desarrollo tecnológico en Venezuela, ya que a
través del Decreto 3.390 se estableció la utilización de
este tipo de software para todos los organismos y
dependencias de la administración pública, con la
finalidad de lograr independencia tecnológica e
informática, siendo de gran utilidad para los usuarios, ya
que tienen el acceso de modificar sus software de
acuerdo a sus requerimientos y necesidades específicas
que se adapta en a sus actividades.
16. A tales fines, todos los órganos y entes de la
Administración Pública Nacional iniciaron los procesos
de migración gradual y progresiva de éstos hacia el
Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos”.
17. 5- El Impacto del Software Libre en la Administración Pública
Existe una serie de países en los cuales, sus administraciones públicas, han mostrado apoyo a
Además de lo anterior, la Administración Pública tiene una cierta función de escaparate y/o guía de la in
18. Por ejemplo, las universidades suelen optar por el uso de software libre en vez de utilizar softw