2. Puerperio - Definición
Es el periodo de tiempo que se extiende desde el final del
alumbramiento o tercera etapa del trabajo de parto.
Durante el mismo las modificaciones gravídicas de los órganos y
sistemas maternos retornan al estado previo del embarazo.
Se acepta que tiene un periodo de duración de 45 días o seis semanas
posteriores al alumbramiento.
Puerperio Inmediato: periodo que corresponde a las primeras 24 horas del periodo
post parto.
Puerperio Mediato: se extiende hasta el final de la primera semana del periodo post
parto. De 24 horas a 7 días posteriores al parto.
Puerperio Tardío: se extiende hasta la sexta semana del periodo post parto.
José A. Ossés
4. Hemorragias post-parto
20% mujeres pierden ≥ 500ml
4% mujeres pierden ≥ 1.000ml
30% de la mujeres de nivel socio-económico bajo
padecen anemia
13% de la mujeres de nivel socio-económico bajo
padecen anemia severa
José A. Ossés
5. Hemorragias post-parto
Ocurrencia de muertes maternas
50% en las primeras 2 hs postparto
20% entre los 2 y 7 días después del parto
5% entre las 2 y 6 semanas después del parto
25% durante el embarazo
José A. Ossés
6. Hemorragias post-parto
Causas de mortalidad materna global
21% Infecciones
18% Abortos
16% Trastornos hipertensivos
11% Parto distócicos
34% Hemorragias
OMS – Unicef - 2001
José A. Ossés
7. Hemorragias post-parto
585.000 muertes maternas anualmente (WHO)
125.000 por hemorragia posparto
Principal causa de muerte materna en el mundo
14.000.000 casos de HPP al año
7% de las muertes maternas en Argentina
Riesgo de muerte por HPP
Países en desarrollo: 1/1000
Países desarrollados: 1/100.000
José A. Ossés
8. Hemorragias post-parto
Definiciones
Hemorragia Postparto: pérdida de sangre > 500 ml.
Incidencia: 5%
Hemorragia Postparto Severa: pérdida de sangre > 1000 ml.
Incidencia: 1.5%
Hemorragia Postparto inmediato: HPP que ocurre dentro de
las primeras 24 horas.
Hemorragia Postparto tardía: HPP que acontece después de
las primeras 24 horas.
José A. Ossés
9. Hemorragias post-parto
Causas de Hemorragias Post-parto
Atonía o Inercia Uterina
Episiotomía y desgarro del Cuello
Uterino, Vagina y Periné
Hematomas Pelvianos
Retención de placenta
Retención de restos placentarios
Placenta ácreta
Inversión uterina
José A. Ossés
14. Hemorragias post-parto – Desgarros
Episiotomía y desgarros de CU, vagina o periné
Los desgarros del canal de parto son la segunda causa
más frecuente de hemorragia posparto. Los desgarros
pueden coexistir con un útero atónico. La hemorragia
posparto con útero retraído se debe generalmente a
un desgarro del cuello uterino o de la vagina.
Tratamiento: sutura de los desgarros según
localización y extensión
José A. Ossés
15. Hemorragias post-parto
Retención de Placenta
Si la tracción controlada del cordón no da resultado
y la placenta no se expulsa después de 30 minutos
de estimulación con Ocitocina y el útero está
contraído, podemos hacer el diagnóstico de placenta
retenida.
Incidencia de placenta retenida es del 0,5% al 1% de
los nacimientos
José A. Ossés
16. Hemorragias post-parto
Retención de Placenta - Tratamiento
Inyección Venosa Intraumbilical (IVI) de Oxitocina
Esperar 15 a 30 minutos por desprendimiento
Si no sucede, remoción manual de la placenta
José A. Ossés
17. Hemorragias post-parto
Retención de Restos Placentarios
Cuando parte de la placenta (uno o más lóbulos)
quedan retenidos, ello impide que el útero se
contraiga eficazmente.
La exploración manual del útero es similar a la técnica
descrita para la remoción de la placenta retenida.
Dicho procedimiento debe realizarse en ambiente
quirúrgico y con disponibilidad de anestesia.
José A. Ossés
18. Hemorragias post-parto
Placenta Acreta
Esta es una complicación obstétrica potencialmente
catastrófica para la madre, cuya prevalencia se está
incrementando en forma directamente proporcional al
incremento de la tasa de cesáreas.
Ante el diagnóstico presuntivo de acretismo
placentario la embarazada debe ser tratada en el
lugar de mayor complejidad disponible.
Cesárea alrededor de las 35 ó 36 semanas
Es fundamental actuar rápidamente. La extensión del
área de inserción anómala determinará la posibilidad
de intentar un tratamiento conservador.
José A. Ossés
19. Hemorragias post-parto
Placenta Acreta
La Histerectomía es, en la mayoría de los casos, el
tratamiento definitivo. Esta puede ser Total o
Subtotal, dependiendo del sitio de inserción
placentario. La utilización de técnicas conservadoras
(resecciones parciales, suturas hemostáticas
transmiometriales) se evaluarán de acuerdo al
cuadro clínico.
José A. Ossés
20. Hemorragias post-parto
Inversión Uterina
Se dice que el útero se ha invertido cuando se vuelve
del revés, es decir la parte interna se convierte en
externa durante la expulsión de la placenta.
La corrección de la inversión uterina debe realizarse
de inmediato. Al pasar el tiempo, el anillo de
constricción alrededor del útero invertido se torna
más rígido y el útero aumenta de volumen con más
sangre.
Corrección manual
José A. Ossés
22. Enfermedad Tromboembólica
El término enfermedad tromboembólica venosa (ETEV)
engloba tanto la trombosis venosa profunda (TVP) como
el tromboembolismo pulmonar (TEP).
Es la principal causa de mortalidad materna en el
“mundo occidental” siendo responsable del 17% de las
muertes durante el proceso grávido-puerperal.
José A. Ossés
23. Enfermedad Tromboembólica
Embarazada tiene 6 veces más riesgo de
tromboembolismo que la no embarazada
Incidencia: 0,05 % a 1,8%
Factores de riesgo:
Edad
Cesárea (+ si es de urgencia)
Sobrepeso mayor de 80 Kg
Antecedentes de trombosis (personal o familiar)
Alteraciones sanguíneas relacionadas con trombosis
José A. Ossés
24. Enfermedad Tromboembólica
Patogenia de la TVP (tríada de Virchow)
Hipercoagulabilidad
Elevación de factores de coagulación (V, VIII, fibrinógeno, etc)
Disminución de inhibidores fisiológicos de la hemostasia
(proteína S al 50% de lo basal)
Inhibición de mecanismos naturales de fibrinolisis (aumento de
los inhibidores del plasminógeno)
Estasis Venoso
Dilatación venosa x cambios hormonales
Crecimiento uterino
Daño endotelial en los vasos pélvicos durante el parto
José A. Ossés
28. Enfermedad Tromboembólica
Clínica:febrícula con taquicardia que no se
corresponde, color y enrojecimiento de la zona,
venas afectadas en forma de cordón duro y
doloroso.
Puede suceder una embolia a distancia,
generalmente pulmonar.
Disnea, sudoración fría, cianosis en labios y distal,
confusión, dolor torácico. Ansiedad, con sensación de
muerte inminente. Taquicardia.
José A. Ossés
33. Infección Puerperal – Definición
Enfermedad causada por invasión directa de microorganismos
patógenos a los órganos genitales externos o internos, antes,
durante o después del aborto, parto o cesárea y que se ve
favorecida por los cambios locales y generales del organismo,
ocurridos durante la gestación.
Se presenta después de las primeras 24 horas y durante los 10
primeros días del post aborto, post parto y post cesárea.
Se reconocen como sinónimos de esta condición, aunque ya
están en desuso:
Sépsis puerperal
Septicemia puerperal
Fiebre puerperal
José A. Ossés
34. Infección Puerperal – Factores de Riesgo
Generales
Anemia
Desnutrición
Obesidad
Enfermedades crónicas debilitantes
Pobreza. Condiciones sanitarias e higiénicas deficientes
José A. Ossés
35. Infección Puerperal – Factores de Riesgo
Específicos
Durante el embarazo:
Control prenatal deficiente
Aborto inducido en condiciones de riesgo a la salud
Infecciones de vías urinarias
Infecciones cérvicovaginales
Procedimientos invasivos de la cavidad uterina con fines diagnósticos y
terapéuticos
Ruptura prematura de membranas de más de 6 horas
Óbito fetal
Durante el parto:
Trabajo de parto prolongado
Exploraciones vaginales múltiples (más de 5 exploraciones)
Corioamnionitis
Parto instrumentado (utilización de fórceps)
Desgarros cervicales y vaginoperineales mal reparados
Revisión manual de la cavidad uterina
Pérdida hemática mayor de 500 mi
José A. Ossés
36. Infección Puerperal – Formas clínicas
A) Infección puerperal localizada
Es la infección de lesiones, laceraciones o pérdida de
continuidad del periné, vulva, vagina y cuello mal
reparados, en el sitio de la episiorrafia, en la herida
quirúrgica de la operación cesárea o en el endometrio
(endometritis).
B) Infección puerperal propagada
Compromiso de varios órganos genitales internos y el
peritoneo, que si no se tratan oportunamente pueden llegar
a condicionar un estado de shock séptico a través de
diferentes vías de propagación de la infección.
José A. Ossés
37. Infección Puerperal
Infecciónde Episiorrafia o Herida abdominal Qca.
Tratamiento:
Infecciones superficiales:
Curas locales con soluciones antisépticas.
Antibioticoterapia (de una a dos semanas):
Ampicilina 500 mg por vía oral cada 6 horas.
Cefalexina 500 mg por vía oral cada 8 horas.
En casos de abscesos o dehiscencia de la herida:
Abrir la herida completamente, mediante el retiro de las suturas
quirúrgicas.
Descartar posible fascitis.
Debridamiento.
Limpieza de la herida al menos 2 veces al día.
Lavado después de la defecación.
Antibioticoterapia.
Reparación secundaria.
José A. Ossés
38. Infección Puerperal – Vías de propagación
Por continuidad:
Endometritis
Salpingitis
Salpingooforitis
Pelviperitonitis
Fascitis necrotizante
Por vía linfática:
Metritis
Parametritis
Peritonitis
Por vía hemática:
Tromboflebitis
Septicemia
Shock séptico
José A. Ossés
39. Infección Puerperal
Endometritis Puerperal
Infección del endometrio o decidua con extensión al miometrio
y tejidos parametriales.
Fiebre en el postparto sin otros hallazgos.
Tromboflebitis venosa pélvica séptica:extensión al ovario y
vasos pélvicos.
Post parto vaginal: 3%
Postcesárea: 10 a 95 %
José A. Ossés
40. Infección Puerperal – Endometritis Puerperal
Cuadro clínico
Fiebre sin otra causa de infección (a partir del 2º día)
Leucocitosis
Dolor del abdomen inferior
Utero subinvolucionado, blando y doloroso
Loquios malolientes
José A. Ossés
41. Infección Puerperal – Endometritis Puerperal
Tratamiento
Gol standard:
Clindamicina + Gentamicina
Cura: de 74% a 100%
No es activa contra S. faecalis
Diarrea, colitis pseudomembranosa, ototoxicidad y
nefrotoxicidad.
Antibióticos de amplio espectro:
Cefalosporinas de 2ª y 3ª Generación
Penicilinas de amplio espectro c/s IBL
Quinolonas
José A. Ossés
43. Definición y clínica
Inflamación producida por una infección,
generalmente debida a staphylococus aureus.
Clínica:
Hipersensibilidad dolorosa, zona inflamatoria
enrojecida, caliente y dura al tacto.
Hipertermia con escalofríos, taquicardia y
cefalea.
El agravamiento de los síntomas generales y
locales implicaría absceso mamario
José A. Ossés
44. Tratamiento
Asesoramiento de apoyo
Vaciamiento efectivo de la leche
Tratamiento antibiótico
Tratamiento sintomático
Suspender la lactancia del pecho afectado
No suspenderla del pecho sano
José A. Ossés
45. Patologías maternas y lactancia
Patología Lactancia
Hipertensión s/medicación
HIV No
Hepatitis B Si, el RN debe recibir Ig y vacuna
Hepatitis C No
Ca de mama No
Citomegalovirus Si
Varicela No, durante el período de contagio
Herpes simple No, con lesiones en la mama
Alcoholismo, TBQ, No
drogadicción
Enfermedad mental severa Suspensión definitiva o transitoria
José A. Ossés