SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CÉLULA
Teoría celular
La teoría celular se debe a dos científicos alemanes, el botánico Mathias Schleiden y el
zoólogoTheodor Schwann. En 1838, Schleiden señaló por primera vez que las plantas se componen
de células. Al año siguiente, Schwann extendió esta generalización a los animales. La teoría celular no
tardó en imponerse, pues agrupó un conjunto de datos que ya gozaban de consenso en la comunidad
científica y desde entonces se acepta que la célula es la unidad básica de todos los organismos vivos.
En el año 1855, Rudolfh Virchow amplió la teoría celular y afirmó que las células solo surgen por
división de otras células preexistentes, contradiciendo así la teoría (que aún entonces tenía muchos
adeptos), de que las células pueden surgir por generación espontánea de la materia inanimada.
Durante el siglo XX, la teoría celular fue reafirmada y ampliada y es hoy uno de los conceptos
unificadores más importantes de la biología. En su formulación actual, la teoría celular enuncia:
1. Los seres vivos están formados por células y productos celulares.
2. Las células se originan a partir de otras células.
3. Las reacciones químicas del organismo vivo tienen lugar dentro de células.
4. Las células contienen la información hereditaria de los organismos que integran y esta
información se transmite de la célula madre a la célula hija.
Una célula consta de tres elementos fundamentales: un límite, la membrana celular; un contenido
ocitoplasma y el material genético, el cual se halla en una o más estructuras llamadas cromosomas.
El modelo celular más sencillo, el de las bacterias, presenta el cromosoma en contacto directo con el
citoplasma, en una zona denominada nucleoide. En todos los demás seres vivos, los cromosomas
están encerrados en un núcleo limitado por una envoltura nuclear, de manera que el contenido
celular queda dividido en dos zonas: núcleo y citoplasma. A este modelo celular se le dio el nombre
de célula eucariota (de eu: verdadero y cario: núcleo). Al tipo celular de las bacterias, en cambio, se
lo llamóprocariota (anterior al núcleo).
MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA
Cada célula se encuentra recubierta por una membrana que recibe el nombre de plasmática que
impide que todo el contenido químico de la célula se disperse. A su vez, la célula se encuentra
formada por diversos componentes, los lípidos, las proteínas y los glúcidos que se encuentran
agrupados adecuadamente en su interior y cada uno cumple una función determinada. Éstos se
encuentran en movimiento y por eso la membrana tiene una gran fluidez.
Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PLASMATICA
Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en el mantenimiento de la vida, la célula
necesita mantener un medio interno apropiado y que sea básicamente diferente del exterior. Esto es
posible porque las células se encuentran separadas del mundo exterior por una estructura limitante,
la membrana plasmática. La membrana plasmática es una estructura que funciona como una
cubierta celular.
Su principal función consiste en que por medio de ella se puede regular el contenido de la célula.
Puede hacer esto porque tanto los alimentos, los nutrientes, así como los desechos que la misma
produce deben atravesar la membrana. La membrana, permite el paso de ciertas sustancias hacia la
célula pero impide el paso de otras. Adicionalmente, las células eucariotas tienen membranas
internas (además de la membrana plasmática) que forman y delimitan compartimentos. Estos
compartimentos permiten que se lleven a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las restantes
membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias. Estas estructuras
membranosas reciben el nombre de Organelas. Solamente las células eucariotas poseen organelas.
La membrana plasmática se encuentra constituida principalmente por dos capas de Fosfolípidos,
moléculas de Colesterol y diversos tipos de proteínas (tanto proteínas simples como proteínas
conjugadas)
Propiedades de los componentes de la membrana
Los Fosfolípidos
Los fosfilópidos se disponen en una bicapa, la separación de la bicapa produce una capa externa capa
E y una capa interna capa P, en principio ambas capas están formadas por los mismos tipos de
fosfolípidos sin embargo la abundancia de los mismos varía según la capa.
Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
Los fosolípidos son moléculas que poseen la cualidad de poseer dos regiones distintas respecto a sus
propiedades, la cabeza del fosfolípido es de naturaleza Hidrófila (afín al agua) y se encuentra
formada por una molécula de glicerol, un grupo fosfato y una sustancia nitrogenada. Esta estructura
es de naturaleza polar por lo que resulta soluble en agua.
La otra región del fosfolípido se encuentra formada por dos cadenas de ácidos grasos y se
representan como las “patas” de los fosfolípidos, esta región es más de naturaleza lipídica por lo que
resulta insoluble en agua. Por tanto los fosfolípidos presentan la capacidad de tener dos regiones
distintas en cuanto a su solubilidad. Característica que les permite al disponerse en una bicapa,
representar una barrera química para el agua (y las sustancias solubles en ella).
El colesterol
El nombre de colesterol procede del griego kole (bilis) y stereos (sólido), por haberse identificado por
primera vez en los cálculos de la vesícula biliar por Chevreul quien le dio el nombre de «colesterina»,
término que solamente se conservó en el alemán (Cholesterin).
Es un lípido esteroide, constituida por cuatro anillos de carbono
denominados A, B, C y D. En la molécula de colesterol se puede
distinguir una cabeza polar constituida por el grupo hidroxilo y
una cola o porción no polar formada por los anillos y los
sustituyentes alifáticos unidos a estos.
En las membranas las moléculas de colesterol se encuentran
intercaladas entre los fosfolípidos, y su función principal es la de
regular la fluidez de la bicapa inmovilizando las colas hidrofóbicas
próximas a la regiones polares.
Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
Las proteínas
Las proteínas que se pueden encontrar en la membrana son principalmente de dos tipos:
1. Proteínas integrales.- son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la
bicapa. La mayor parte de estas proteínas son
glicoproteinas (unidas a carbohidratos), en donde este
carbohidrato de la molécula está siempre de cada al
exterior de la célula.
2. Proteínas periféricas.- están no se extienden a lo ancho
de la bicapa sino que están unidas a las superficies
interna o externa de la misma y se separan fácilmente de
la misma
La naturaleza de las proteínas de membrana determina su función:
Canales.- proteínas integrales (generalmente glicoproteínas) que actúan como poros por los que
determinadas sustancias pueden entrar o salir de la célula
Transportadoras.- son proteínas que cambian de forma para dar paso a determinados productos (
Receptores: Son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que se unen o
fijan. Estas proteínas pueden identificar una hormona, un neurotransmisor o un nutriente que sea
importante para la función celular. La molécula que se une al receptor se llama ligando.
Enzimas.- pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la
membrana
Anclajes del citolesqueleto.- son proteínas periféricas que se encuentran en la parte del citosol de la
membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto.
Marcadores de la identidad de la célula: son glicoproteínas y glicolípidos características de cada
individuo y que permiten identificar las células provenientes de otro organismo. Por ejemplo, las
células sanguíneas tienen unos marcadores ABO que hacen que en una transfusión sólo sean
compatibles sangres del mismo tipo. Al estar hacia el exterior las cadenas de carbohidratos de
glicoproteínas y glicolípidos forma una especie de cubierta denominada glicocalix.
FUNCIONES Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR
Entre las funciones que tiene la membrana podemos mencionar: el transporte (intercambiar la
materia del interior de la célula al exterior), el reconocimiento y la comunicación (al hallarse
recubierta de una capa lípida, la membrana puede interactuar con el exterior sin que se modifique la
composición interna de la célula y permitiendo que dentro de la célula los complementos se deslicen
de forma fluida. La permeabilidad selectiva que tiene la membrana permite que la célula tome del
exterior lo que necesita y elimine sus desperdicios sin poner en peligro su integridad).
Dentro de la célula tienen lugar dos tipos de transporte que se llevan a cabo, claro está, a través de la
membrana y se conocen como: transporte pasivo y activo.
El transporte pasivo, consiste en un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana,
deslizándose desde los espacios donde hay mucha cantidad de una sustancia hacia una donde hay
menos o nada. Se da de forma involuntaria y no requiere de energía externa para dicho transporte.
El transporte activo, en cambio, es un proceso en el que las proteínas que se deslizan necesitan de
energía para hacerlo y transportar las moléculas de uno a otro lado de la membrana.
Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
Es necesario agregar que todas las células se encuentran sostenidas en un medio acuoso, esto es lo
que permite que nuestro organismo sea flexible y que, por ejemplo podamos movernos y respirar sin
dificultad, ensanchando nuestros órganos o cambiando su forma visible.
1. Transporte Pasivo
El transporte pasivo es un movimiento aleatorio de las moléculas a través de los espacios de la
membrana o en combinación con proteínas transportadoras, durante el cual no hay gasto de
energía (ATP), debido a que estas moléculas se mueven a favor del gradiente de concentración o a
favor del gradiente electroquímico, es decir, de mayor a menor concentración o de mayor a
menor carga eléctrica.
Se distinguen tres tipos de transporte pasivo: difusión simple, difusión facilitada y osmosis.
Difusión simple
Algunas moléculas pequeñas y sin carga eléctrica atraviesan la bicapa lipídica
a favor del gradiente de concentración. Por ejemplo, O2, N2, CO2, alcohol
(etanol), urea, entre otras. La difusión finaliza cuando se igualan las
concentraciones en ambos compartimentos. Por ejemplo, si aplicas
desodorante ambiental en aerosol en un sector de la sala, al cabo de un
tiempo notarás que en toda la sala se puede sentir su aroma. Esto ocurre
debido a que hubo un movimiento específico y direccional del compuesto
gaseoso hasta que logró un equilibrio. En las células ocurre un proceso
similar, pero en ellas la difusión se produce a través de la membrana
plasmática.
Difusión facilitada
Las moléculas que no pueden atravesar directa y libremente la bicapa lipídica, a pesar de que su
gradiente de concentración es favorable, son transportadas a través de proteínas
transmembrana. Gracias a este proceso, moléculas hidrofilicas, iones, aminoácidos, glucosa, entre
muchas otras, traspasan la membrana plasmática de un lado a otro.
Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
Las proteínas transportadoras se encuentran en la membrana plasmática y en la membrana de los
organelos. Estas pueden ser de dos tipos:
Canales iónicos.- Están constituidos por proteínas que
forman canales o poros a través de las bicapas lipídicas
y por ellas se transportan iones, como el sodio (Na+),
cloruro (CI-), potasio (K+), entre otros. Los canales
iónicos no son orificios en la membrana plasmática, son
proteínas que modifican su permeabilidad. Por ejemplo,
para que se genere el impulso nervioso, se requiere la
modificación transitoria de la permeabilidad de la
membrana plasmática. Para ello, es necesario que se abran los canales de Na+ y que ingrese este
ion al medio intracelular.
Transportadores.- Estas proteínas también son llamadas
carrier, que en español significa transportador. Para poder
llevar a cabo el transporte, estas proteínas experimentan
un cambio conformacional, es decir, la proteína cambia su
forma. Esta modificación de su estructura hace que la
velocidad de transporte sea menor al del canal iónico.
Osmosis
Es un caso especial de difusión simple por el cual se transportan moléculas de agua, a través de
una membrana, desde una zona de menor concentración de solutos a otra de mayor
concentración. De esta manera se genera una distribución diferente de los volúmenes de agua a
ambos lados de la membrana.
El agua atraviesa la membrana mediante proteínas transmembrana, llamadas genéricamente
acuaporinas, por donde el agua ingresa o sale de la célula. Sin embargo, debido a que la molécula
de agua es polar y de pequeño tamaño, este movimiento se realiza también mediante los espacios
que quedan entre los fosfolípidos de la bicapa producto de su movimiento y el de las proteínas.
Cuando una membrana es impermeable a un soluto, o sea, el soluto no puede atravesar la
membrana, las concentraciones de ambos ambientes se igualan por medio de la difusión de agua;
en otras palabras, por osmosis. En el citoplasma de todas las células el agua es el principal
solvente que disuelve sales, azúcares y otras sustancias.
Las células pueden entrar en contacto con soluciones de concentraciones diferentes, vale decir,
diferentes en la composición de solutos respecto al solvente. De acuerdo a esto, se pueden dar
tres tipos de soluciones:
Solución isotónica.- la concentración de solutos está en equilibrio con el interior de la célula.
Solución hipotónica.- presenta menor concentración de solutos que el interior de la célula.
Solución hipertónica.- es aquella que presenta mayor concentración de solutos que el interior de
la célula.
Fuente: http://www.biologiaescolar.com/2014/05/transporte-pasivo.html
2. Transporte Activo
El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la
membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja
concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía. Los ejemplos
típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente el transporte de
glucosa.
a) Transporte activo primario: bomba de sodio y potasio
Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de ATP
y es la encargada de transportar dos iones de potasio que logran ingresar a la célula, al
mismo tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior hacia el exterior de la célula
(exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio como el potasio poseen cargas positivas. El
resultado es ingreso de dos iones de potasio (ingreso de dos cargas positivas) y regreso de
tres iones de sodio (egreso de tres cargas positivas), esto da como resultado una pérdida de
la electropositividad interna de la célula, lo que convierte a su medio interno en un medio
"electronegativo con respecto al medio extra celular".
b) Transporte activo secundario o cotransporte
Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales
como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del
gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular (como el gradiente
producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado).
3. Transporte en Masa
Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos
mecanismos:
a) Endocitosis
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas
grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación, invaginación o por
mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que
luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada
endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido celular.
Existen tres procesos:
 Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas.
 Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes
vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.
 Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura
macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la
membrana plasmática (específicas).
Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior de la
célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente.
Fuente: http://www.biologiaescolar.com/2014/05/transporte-pasivo.html
b) Exocitosis
Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas
con la membrana celular.
La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se
fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.
La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de excreción
como en la función endocrina.
Fuente: http://www.biologiaescolar.com/2014/05/transporte-pasivo.html
Fuente: http://images.slideplayer.es/3/1487559/slides/slide_6.jpg
CELULA ANIMAL Y CELULA VEGETAL
Células Eucariotas
Algunos organismos con células eucariotas son: protistas, hongos, plantas y animales, estos
forman parte del dominio eukaria, quien es el tercer dominio de los seres vivos. Las células
eucariotas tienen un núcleo, este está ligado a una membrana, el cual contiene ADN. Varios
científicos dijeron que el núcleo evoluciono de la invaginación de la membrana plasmática.
La célula eucariota es reconocida por ser la unidad de organización del resto de los
organismos, tanto como lo son los unicelulares y pluricelulares, que son llamados eucariotas.
En esta organización existen dos tipos morfológicos que son los dos tipos que veremos:
célula animal y célula vegetal.
La célula Animal
Son las células que forman la epidermis, estas células son planas, y están muy unidas unas
de otras, de esta forma, forman una barrera que impide que ingresen partículas y algunos
microbios al organismo. Las paredes de los capilares sanguíneos tienen células muy
delgadas.
Veremos las partes de la célula animal, mostrándolas mediante una imagen:
Describiremos una a una las partes que la conforman.
Retículo endoplasmatico: Es un sistema de la membrana que es muy complejo, que usan
cavidades o sacos comunicados entre ellos como una red. Contiene el retículo
endoplasmatico rugoso este tiene ribosomas pegados a la cara externa de sus sacos están
muy aplanados y la función que ejercen está relacionada con síntesis de proteínas. También
está el retículo endoplasmatico liso este no contiene los ribosomas en sus membranas que
tienen un aspecto tubular y tienen como función la síntesis de lípidos.
Ribosoma: Tienen un aspecto globular, ellos están formados por proteínas y ARN ribosómico
y están compuestos por dos subunidades. Pueden estar en grupos (como las cuentas del
collar polisomas o polirrisomas) o dispersos están pegados a la membrana del retículo
endoplasmatico y funcionan para la síntesis de proteínas.
Mitocondria: Es una organela que está encargada de la respiración celular , que es producida
por moléculas de ATP. Tienen forma alargada y también forma de habichuela. Tiene doble
membrana, está la interna, que va hacia el interior y esta forma las crestas mitocondriales.
La matriz o el contenido tiene ribosomas parecidos a los de las células procariotas (estas son
menores que los del citoplasma) y también contienen moléculas de ADN circular y desnudo.
Dicen que son las que llevan energía a las células ya que realizan las últimas etapas de la
respiración aeróbica, en la que las moléculas sencillas, en presencia del oxígeno se llegan a
descomponer en CO2, H2O y liberan la energía en forma de ATP.
Nucléolo: Tiene una forma esférica, no tiene membrana, está formado por una fracción de
ADN, ARN ribosómico y proteínas, que se fabrica a este nivel, y su función en la célula es
organizar los componentes de los ribosomas.
Membrana Nuclear: Es una membrana doble que contiene poros nucleares y estos
envuelven el núcleo.
Aparato de Golgi: Es un sistema de membranas aplanadas y anchas en los extremos, que
está en paquetes como pilas de platos. Cada paquete se llama dictiosoma y célula puede
tener varios. La función que ejercen consiste en elaborar cosas para la secreción que son las
proteínas que vienen del retículo, se modifican y clasifican, metiéndose en el interior de las
vesículas que cruzan el citoplasma y estos se vierten en la superficie.
Centriolo: Son cilindros cortos de micro túbulos que tiene una función desconocida.
Lisosoma: Estas son vesículas delimitadas por la membrana y se forman por burbujas que
liberan los dictiosomas. Ellas contienen enzimas digestivas y su función es unirse a las
vacuolas digestivas y descomponen las partículas alimenticias que están introducen al
exterior. También ayudan en procesos de degeneración celular auto digestión.
Citoplasma: Es una matriz semilíquida que se encuentra fuera del núcleo que contiene
organelos.
Membrana Plasmática: Es una fina envoltura continua, que contiene lípidos y proteínas, y
esta aísla el contenido celular del exterior, formada por una doble capa de fosfolipidos que
ponen sus extremos hidrófilos hacia las ambas caras de la membrana y sitúan hacia el
centro sus colas hidrófobas, entre ellas aparecen moléculas de colesterol. Las proteínas
están insertadas entre los lípidos y atravesando parcialmente o totalmente la membrana.
Centrosoma: Está muy cerca del núcleo y tiene participación en la división celular. Estos
tienen en el centro dos centriolos y están rodeados de citosol (la centrosfera) de la que salen
microtubulos (el áster). Los centriolos tienen una forma de cilindro, y su pared está formada
de microtubulos. Estos forman parte del centrosoma, los flagelos y los cilios.
La Célula Vegetal
Está presente en los seres de los reinos protoctistas y metafitas son de nutrición
fotosintética autótrofa y se encuentran en las algas unicelulares.
Se describirán las partes que conforman su estructura celular:
Cloroplasto: Este es el encargado de llevar a cabo la fotosíntesis, además que de su otra
función que es producir azucares.
Vacuola central: Es una forma de saco grande y está lleno de un líquido, y este líquido
almacena metabolitos y también ayuda a que se mantenga la presión de turgencia.
Mitocondria: Es una organela que lleva a cabo la respiración celular, que es la productora de
las moléculas de ATP.
Membrana Plasmática: Ella rodea al citoplasma y es la que regula la entrada y la salida de
las moléculas. Tiene una similar composición y estructura que la célula animal, y su función
primordial es intercambiar sustancias.
Peroxisoma: Es una vesícula que ejerce varias funciones, entre esas funciones están
descomponer ácidos grasos y la conversión del peróxido de hidrogeno resultante en agua.
Pared celular: Solo la tiene la célula vegetal. Es una cubierta rígida y gruesa que está
formada por fibrillas de celulosa que están unidas por un tipo de cemento de polisacáridos
(pectina y hemicelulosa) y por proteínas. En las células vivas las paredes tienen un papel
importante en actividades como absorción, transpiración, traslocación, secreción y
reacciones de reconocimiento, como en los casos de germinación de tubos polínicos y
defensa contra bacterias u otros patógenos. Son persistentes y se preservan bien, por lo cual
se pueden estudiar fácilmente en plantas secas y también en los fósiles.
Aparato de Golgi: Tiene la función de empacar, procesar y secretar productos de la célula
modificados.
Citoplasma: Es una matriz semilíquida que se encuentra fuera del núcleo y contiene
organelas.
Retículo endoplasmatico rugoso: Es el que contiene los ribosomas.
Retículo endoplasmatico liso: Este a diferencia del rugoso no tiene ribosomas y su función
es sintetizar las moléculas de los lípidos.
Nucléolo: Es la parte de la célula que produce las subunidades de ribosomas.
Envoltura nuclear: Es una membrana que es doble con poros nucleares que encierran el
núcleo.
Ribosoma: Están encargados de llevar a cabo la síntesis de las proteínas.
CICLO CELULAR
El ciclo celular (también llamado ciclo de división celular) es una secuencia de sucesos que
conducen primeramente al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en células
hijas.
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra
que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente,
origina nuevas células hijas.
El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente
originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la
regulación adecuada (con controles internos para evitar la posible creación de células con
múltiples errores).
La creación de nuevas células permite al organismo mantenerse en un constante equilibrio,
previniendo así aquellos desórdenes que puedan perjudicar su salud (enfermedades
congénitas, cáncer, etc.).
NOTA: Visualiza el video sobre ciclo celular.
DIVISIÓN NUCLEAR: MITOSIS
La mitosis no es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear
que sirve para repartir las cadenas de ADN de forma que todas las células hijas que se
originan tengan la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre y entre ellas. La mitosis es
continua, sin interrupciones, relativamente rápida, que para ser estudiada se suele dividir en
varias fases, que son la profase, la metafase, la anafase y la telofase.
PROFASE
 Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS (1) por un proceso
de espiralización de las cadenas (igual que si tenemos un alambre largo y lo
convertimos en un muelle), seguiremos teniendo lo mismo, pero de forma diferente:
las dos cadenas que son completamente idénticas (ya que una se ha formado por
replicación de la otra) se espiralizan juntas originando las cromátidas del cromosoma.
 Se duplican los centriolos (2).
 La membrana nuclear desaparece (3).
 Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centriolos migran hacia los polos
(extremos) de la célula (4), apareciendo entre los dos pares de centriolos una serie de
fibras de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de
huso acromático (5).
 Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su
centrómero (un sólo cromosoma por fibra) (6), de manera que las cromátidas miran
hacia los polos de la célula.
 Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la célula.
En la célula vegetal no existen centriolos y a veces no se ve el huso acromático.
Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm
METAFASE
Es una fase breve en la que todos los cromosomas se encuentran situados en el ecuador
(parte media) de la célula, formando una figura muy característica llamada PLACA
ECUATORIAL (1). Tras colocarse aquí comienza la siguiente fase.
ANAFASE
Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los centriolos, al tiempo que van
desapareciendo las fibras del huso. En este momento ya se ha repartido el material
hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica en dos partes.
Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm
Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm
TELOFASE
Es como una profase al revés, los cromosomas se desespiralizan y se transforman en
cromatina (2); aparece la membrana nuclear (1), quedando una célula con dos núcleos. Aquí
concluye la mitosis.
DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA: CITOCINESIS
No es una fase de la mitosis. Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición
aproximada de los orgánulos celulares. En las células animales se hace por estrangulación,
desde fuera hacia adentro, y en las vegetales se hace por crecimiento de la pared celular
desde dentro hacia afuera. El resultado final es que la célula madre se ha transformado en
dos células hijas idénticas genéticamente.
NOTA: Visualiza el video sobre mitosis.
Referencias:
Mader S.Sylvia, 2007. Biologia, Novena Edicion,Editorial McGraw-Hill Companies, Inc. Mexico
Distrito Federal, Paginas: 64,66,67
Granados,F.M, Lopez,V.F.1996. Biologia y Geologia. I Edicion. Editorial Edel Vives. Madrid,
España. Paginas: 183,184,185,186,187,189.
Atencio,E.B.2002. Biologia 10.I Edicion. Editorial Santillana. San Jose, Costa Rica. Pagina: 29.
Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm
Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema12 (1)
Tema12 (1)Tema12 (1)
Tema12 (1)
monyk86
 
La Estructura Celular
La Estructura CelularLa Estructura Celular
La Estructura Celular
willybaez
 

Was ist angesagt? (20)

LA CÉLULA
LA CÉLULALA CÉLULA
LA CÉLULA
 
Diseño de un esquema de la célula... oscar vega duran
Diseño de un esquema de la célula... oscar vega duranDiseño de un esquema de la célula... oscar vega duran
Diseño de un esquema de la célula... oscar vega duran
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
 
Organelos celulares
Organelos celularesOrganelos celulares
Organelos celulares
 
LA ESTRUCTURA CELULAR
LA ESTRUCTURA CELULARLA ESTRUCTURA CELULAR
LA ESTRUCTURA CELULAR
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
BIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULABIBLIA DE LA CELULA
BIBLIA DE LA CELULA
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Tema12 (1)
Tema12 (1)Tema12 (1)
Tema12 (1)
 
Tema 8 la celula estructura interna
Tema 8 la celula estructura internaTema 8 la celula estructura interna
Tema 8 la celula estructura interna
 
La Estructura Celular
La Estructura CelularLa Estructura Celular
La Estructura Celular
 
La celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirreLa celula stefany silva aguirre
La celula stefany silva aguirre
 
Diapositiva de la celula
Diapositiva de la  celulaDiapositiva de la  celula
Diapositiva de la celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Funcionamiento celular
Funcionamiento celularFuncionamiento celular
Funcionamiento celular
 
Procesos fundamentales
Procesos fundamentalesProcesos fundamentales
Procesos fundamentales
 
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier CucaitaPARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
 
CéLula
CéLulaCéLula
CéLula
 

Ähnlich wie Resumen celula (20)

Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 
Celula. 4ppt
Celula. 4pptCelula. 4ppt
Celula. 4ppt
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdfTECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA CELULA.pdf
 
Estudiar la celula
Estudiar la celulaEstudiar la celula
Estudiar la celula
 
celula 4.ppt
celula 4.pptcelula 4.ppt
celula 4.ppt
 
Celula1
Celula1Celula1
Celula1
 
La célula verde
La célula verdeLa célula verde
La célula verde
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Kürzlich hochgeladen

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Kürzlich hochgeladen (20)

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Resumen celula

  • 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CÉLULA Teoría celular La teoría celular se debe a dos científicos alemanes, el botánico Mathias Schleiden y el zoólogoTheodor Schwann. En 1838, Schleiden señaló por primera vez que las plantas se componen de células. Al año siguiente, Schwann extendió esta generalización a los animales. La teoría celular no tardó en imponerse, pues agrupó un conjunto de datos que ya gozaban de consenso en la comunidad científica y desde entonces se acepta que la célula es la unidad básica de todos los organismos vivos. En el año 1855, Rudolfh Virchow amplió la teoría celular y afirmó que las células solo surgen por división de otras células preexistentes, contradiciendo así la teoría (que aún entonces tenía muchos adeptos), de que las células pueden surgir por generación espontánea de la materia inanimada. Durante el siglo XX, la teoría celular fue reafirmada y ampliada y es hoy uno de los conceptos unificadores más importantes de la biología. En su formulación actual, la teoría celular enuncia: 1. Los seres vivos están formados por células y productos celulares. 2. Las células se originan a partir de otras células. 3. Las reacciones químicas del organismo vivo tienen lugar dentro de células. 4. Las células contienen la información hereditaria de los organismos que integran y esta información se transmite de la célula madre a la célula hija. Una célula consta de tres elementos fundamentales: un límite, la membrana celular; un contenido ocitoplasma y el material genético, el cual se halla en una o más estructuras llamadas cromosomas. El modelo celular más sencillo, el de las bacterias, presenta el cromosoma en contacto directo con el citoplasma, en una zona denominada nucleoide. En todos los demás seres vivos, los cromosomas están encerrados en un núcleo limitado por una envoltura nuclear, de manera que el contenido celular queda dividido en dos zonas: núcleo y citoplasma. A este modelo celular se le dio el nombre de célula eucariota (de eu: verdadero y cario: núcleo). Al tipo celular de las bacterias, en cambio, se lo llamóprocariota (anterior al núcleo). MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Cada célula se encuentra recubierta por una membrana que recibe el nombre de plasmática que impide que todo el contenido químico de la célula se disperse. A su vez, la célula se encuentra formada por diversos componentes, los lípidos, las proteínas y los glúcidos que se encuentran agrupados adecuadamente en su interior y cada uno cumple una función determinada. Éstos se encuentran en movimiento y por eso la membrana tiene una gran fluidez. Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
  • 2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA PLASMATICA Para llevar a cabo las reacciones químicas necesarias en el mantenimiento de la vida, la célula necesita mantener un medio interno apropiado y que sea básicamente diferente del exterior. Esto es posible porque las células se encuentran separadas del mundo exterior por una estructura limitante, la membrana plasmática. La membrana plasmática es una estructura que funciona como una cubierta celular. Su principal función consiste en que por medio de ella se puede regular el contenido de la célula. Puede hacer esto porque tanto los alimentos, los nutrientes, así como los desechos que la misma produce deben atravesar la membrana. La membrana, permite el paso de ciertas sustancias hacia la célula pero impide el paso de otras. Adicionalmente, las células eucariotas tienen membranas internas (además de la membrana plasmática) que forman y delimitan compartimentos. Estos compartimentos permiten que se lleven a cabo las actividades bioquímicas de la célula. Las restantes membranas también constituyen barreras selectivas para el pasaje de sustancias. Estas estructuras membranosas reciben el nombre de Organelas. Solamente las células eucariotas poseen organelas. La membrana plasmática se encuentra constituida principalmente por dos capas de Fosfolípidos, moléculas de Colesterol y diversos tipos de proteínas (tanto proteínas simples como proteínas conjugadas) Propiedades de los componentes de la membrana Los Fosfolípidos Los fosfilópidos se disponen en una bicapa, la separación de la bicapa produce una capa externa capa E y una capa interna capa P, en principio ambas capas están formadas por los mismos tipos de fosfolípidos sin embargo la abundancia de los mismos varía según la capa. Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
  • 3. Los fosolípidos son moléculas que poseen la cualidad de poseer dos regiones distintas respecto a sus propiedades, la cabeza del fosfolípido es de naturaleza Hidrófila (afín al agua) y se encuentra formada por una molécula de glicerol, un grupo fosfato y una sustancia nitrogenada. Esta estructura es de naturaleza polar por lo que resulta soluble en agua. La otra región del fosfolípido se encuentra formada por dos cadenas de ácidos grasos y se representan como las “patas” de los fosfolípidos, esta región es más de naturaleza lipídica por lo que resulta insoluble en agua. Por tanto los fosfolípidos presentan la capacidad de tener dos regiones distintas en cuanto a su solubilidad. Característica que les permite al disponerse en una bicapa, representar una barrera química para el agua (y las sustancias solubles en ella). El colesterol El nombre de colesterol procede del griego kole (bilis) y stereos (sólido), por haberse identificado por primera vez en los cálculos de la vesícula biliar por Chevreul quien le dio el nombre de «colesterina», término que solamente se conservó en el alemán (Cholesterin). Es un lípido esteroide, constituida por cuatro anillos de carbono denominados A, B, C y D. En la molécula de colesterol se puede distinguir una cabeza polar constituida por el grupo hidroxilo y una cola o porción no polar formada por los anillos y los sustituyentes alifáticos unidos a estos. En las membranas las moléculas de colesterol se encuentran intercaladas entre los fosfolípidos, y su función principal es la de regular la fluidez de la bicapa inmovilizando las colas hidrofóbicas próximas a la regiones polares. Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
  • 4. Las proteínas Las proteínas que se pueden encontrar en la membrana son principalmente de dos tipos: 1. Proteínas integrales.- son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la bicapa. La mayor parte de estas proteínas son glicoproteinas (unidas a carbohidratos), en donde este carbohidrato de la molécula está siempre de cada al exterior de la célula. 2. Proteínas periféricas.- están no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que están unidas a las superficies interna o externa de la misma y se separan fácilmente de la misma La naturaleza de las proteínas de membrana determina su función: Canales.- proteínas integrales (generalmente glicoproteínas) que actúan como poros por los que determinadas sustancias pueden entrar o salir de la célula Transportadoras.- son proteínas que cambian de forma para dar paso a determinados productos ( Receptores: Son proteínas integrales que reconocen determinadas moléculas a las que se unen o fijan. Estas proteínas pueden identificar una hormona, un neurotransmisor o un nutriente que sea importante para la función celular. La molécula que se une al receptor se llama ligando. Enzimas.- pueden ser integrales o periféricas y sirven para catalizar reacciones a en la superficie de la membrana Anclajes del citolesqueleto.- son proteínas periféricas que se encuentran en la parte del citosol de la membrana y que sirven para fijar los filamentos del citoesqueleto. Marcadores de la identidad de la célula: son glicoproteínas y glicolípidos características de cada individuo y que permiten identificar las células provenientes de otro organismo. Por ejemplo, las células sanguíneas tienen unos marcadores ABO que hacen que en una transfusión sólo sean compatibles sangres del mismo tipo. Al estar hacia el exterior las cadenas de carbohidratos de glicoproteínas y glicolípidos forma una especie de cubierta denominada glicocalix. FUNCIONES Y TRANSPORTE DE LA MEMBRANA CELULAR Entre las funciones que tiene la membrana podemos mencionar: el transporte (intercambiar la materia del interior de la célula al exterior), el reconocimiento y la comunicación (al hallarse recubierta de una capa lípida, la membrana puede interactuar con el exterior sin que se modifique la composición interna de la célula y permitiendo que dentro de la célula los complementos se deslicen de forma fluida. La permeabilidad selectiva que tiene la membrana permite que la célula tome del exterior lo que necesita y elimine sus desperdicios sin poner en peligro su integridad). Dentro de la célula tienen lugar dos tipos de transporte que se llevan a cabo, claro está, a través de la membrana y se conocen como: transporte pasivo y activo. El transporte pasivo, consiste en un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana, deslizándose desde los espacios donde hay mucha cantidad de una sustancia hacia una donde hay menos o nada. Se da de forma involuntaria y no requiere de energía externa para dicho transporte. El transporte activo, en cambio, es un proceso en el que las proteínas que se deslizan necesitan de energía para hacerlo y transportar las moléculas de uno a otro lado de la membrana. Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
  • 5. Es necesario agregar que todas las células se encuentran sostenidas en un medio acuoso, esto es lo que permite que nuestro organismo sea flexible y que, por ejemplo podamos movernos y respirar sin dificultad, ensanchando nuestros órganos o cambiando su forma visible. 1. Transporte Pasivo El transporte pasivo es un movimiento aleatorio de las moléculas a través de los espacios de la membrana o en combinación con proteínas transportadoras, durante el cual no hay gasto de energía (ATP), debido a que estas moléculas se mueven a favor del gradiente de concentración o a favor del gradiente electroquímico, es decir, de mayor a menor concentración o de mayor a menor carga eléctrica. Se distinguen tres tipos de transporte pasivo: difusión simple, difusión facilitada y osmosis. Difusión simple Algunas moléculas pequeñas y sin carga eléctrica atraviesan la bicapa lipídica a favor del gradiente de concentración. Por ejemplo, O2, N2, CO2, alcohol (etanol), urea, entre otras. La difusión finaliza cuando se igualan las concentraciones en ambos compartimentos. Por ejemplo, si aplicas desodorante ambiental en aerosol en un sector de la sala, al cabo de un tiempo notarás que en toda la sala se puede sentir su aroma. Esto ocurre debido a que hubo un movimiento específico y direccional del compuesto gaseoso hasta que logró un equilibrio. En las células ocurre un proceso similar, pero en ellas la difusión se produce a través de la membrana plasmática. Difusión facilitada Las moléculas que no pueden atravesar directa y libremente la bicapa lipídica, a pesar de que su gradiente de concentración es favorable, son transportadas a través de proteínas transmembrana. Gracias a este proceso, moléculas hidrofilicas, iones, aminoácidos, glucosa, entre muchas otras, traspasan la membrana plasmática de un lado a otro. Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica Fuente: http://elprofedebiolo.blogspot.pe/search/label/Membrana%20Plasm%C3%A1tica
  • 6. Las proteínas transportadoras se encuentran en la membrana plasmática y en la membrana de los organelos. Estas pueden ser de dos tipos: Canales iónicos.- Están constituidos por proteínas que forman canales o poros a través de las bicapas lipídicas y por ellas se transportan iones, como el sodio (Na+), cloruro (CI-), potasio (K+), entre otros. Los canales iónicos no son orificios en la membrana plasmática, son proteínas que modifican su permeabilidad. Por ejemplo, para que se genere el impulso nervioso, se requiere la modificación transitoria de la permeabilidad de la membrana plasmática. Para ello, es necesario que se abran los canales de Na+ y que ingrese este ion al medio intracelular. Transportadores.- Estas proteínas también son llamadas carrier, que en español significa transportador. Para poder llevar a cabo el transporte, estas proteínas experimentan un cambio conformacional, es decir, la proteína cambia su forma. Esta modificación de su estructura hace que la velocidad de transporte sea menor al del canal iónico. Osmosis Es un caso especial de difusión simple por el cual se transportan moléculas de agua, a través de una membrana, desde una zona de menor concentración de solutos a otra de mayor concentración. De esta manera se genera una distribución diferente de los volúmenes de agua a ambos lados de la membrana. El agua atraviesa la membrana mediante proteínas transmembrana, llamadas genéricamente acuaporinas, por donde el agua ingresa o sale de la célula. Sin embargo, debido a que la molécula de agua es polar y de pequeño tamaño, este movimiento se realiza también mediante los espacios que quedan entre los fosfolípidos de la bicapa producto de su movimiento y el de las proteínas. Cuando una membrana es impermeable a un soluto, o sea, el soluto no puede atravesar la membrana, las concentraciones de ambos ambientes se igualan por medio de la difusión de agua; en otras palabras, por osmosis. En el citoplasma de todas las células el agua es el principal solvente que disuelve sales, azúcares y otras sustancias. Las células pueden entrar en contacto con soluciones de concentraciones diferentes, vale decir, diferentes en la composición de solutos respecto al solvente. De acuerdo a esto, se pueden dar tres tipos de soluciones: Solución isotónica.- la concentración de solutos está en equilibrio con el interior de la célula. Solución hipotónica.- presenta menor concentración de solutos que el interior de la célula. Solución hipertónica.- es aquella que presenta mayor concentración de solutos que el interior de la célula. Fuente: http://www.biologiaescolar.com/2014/05/transporte-pasivo.html
  • 7. 2. Transporte Activo El transporte activo es un mecanismo celular por medio del cual algunas moléculas atraviesan la membrana plasmática contra un gradiente de concentración, es decir, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración con el consecuente gasto de energía. Los ejemplos típicos son la bomba de sodio-potasio, la bomba de calcio o simplemente el transporte de glucosa. a) Transporte activo primario: bomba de sodio y potasio Se encuentra en todas las células del organismo, en cada ciclo consume una molécula de ATP y es la encargada de transportar dos iones de potasio que logran ingresar a la célula, al mismo tiempo bombea tres iones de sodio desde el interior hacia el exterior de la célula (exoplasma), ya que químicamente tanto el sodio como el potasio poseen cargas positivas. El resultado es ingreso de dos iones de potasio (ingreso de dos cargas positivas) y regreso de tres iones de sodio (egreso de tres cargas positivas), esto da como resultado una pérdida de la electropositividad interna de la célula, lo que convierte a su medio interno en un medio "electronegativo con respecto al medio extra celular". b) Transporte activo secundario o cotransporte Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular tales como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular (como el gradiente producido por el sistema glucosa/sodio del intestino delgado). 3. Transporte en Masa Las macromoléculas o partículas grandes se introducen o expulsan de la célula por dos mecanismos: a) Endocitosis La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación, invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido celular. Existen tres procesos:  Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas.  Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular.  Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo específica, captura macromoléculas específicas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en la membrana plasmática (específicas). Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior de la célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente. Fuente: http://www.biologiaescolar.com/2014/05/transporte-pasivo.html
  • 8. b) Exocitosis Es la expulsión o secreción de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas con la membrana celular. La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido. La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de excreción como en la función endocrina. Fuente: http://www.biologiaescolar.com/2014/05/transporte-pasivo.html Fuente: http://images.slideplayer.es/3/1487559/slides/slide_6.jpg
  • 9. CELULA ANIMAL Y CELULA VEGETAL Células Eucariotas Algunos organismos con células eucariotas son: protistas, hongos, plantas y animales, estos forman parte del dominio eukaria, quien es el tercer dominio de los seres vivos. Las células eucariotas tienen un núcleo, este está ligado a una membrana, el cual contiene ADN. Varios científicos dijeron que el núcleo evoluciono de la invaginación de la membrana plasmática. La célula eucariota es reconocida por ser la unidad de organización del resto de los organismos, tanto como lo son los unicelulares y pluricelulares, que son llamados eucariotas. En esta organización existen dos tipos morfológicos que son los dos tipos que veremos: célula animal y célula vegetal. La célula Animal Son las células que forman la epidermis, estas células son planas, y están muy unidas unas de otras, de esta forma, forman una barrera que impide que ingresen partículas y algunos microbios al organismo. Las paredes de los capilares sanguíneos tienen células muy delgadas. Veremos las partes de la célula animal, mostrándolas mediante una imagen: Describiremos una a una las partes que la conforman. Retículo endoplasmatico: Es un sistema de la membrana que es muy complejo, que usan cavidades o sacos comunicados entre ellos como una red. Contiene el retículo endoplasmatico rugoso este tiene ribosomas pegados a la cara externa de sus sacos están muy aplanados y la función que ejercen está relacionada con síntesis de proteínas. También está el retículo endoplasmatico liso este no contiene los ribosomas en sus membranas que tienen un aspecto tubular y tienen como función la síntesis de lípidos.
  • 10. Ribosoma: Tienen un aspecto globular, ellos están formados por proteínas y ARN ribosómico y están compuestos por dos subunidades. Pueden estar en grupos (como las cuentas del collar polisomas o polirrisomas) o dispersos están pegados a la membrana del retículo endoplasmatico y funcionan para la síntesis de proteínas. Mitocondria: Es una organela que está encargada de la respiración celular , que es producida por moléculas de ATP. Tienen forma alargada y también forma de habichuela. Tiene doble membrana, está la interna, que va hacia el interior y esta forma las crestas mitocondriales. La matriz o el contenido tiene ribosomas parecidos a los de las células procariotas (estas son menores que los del citoplasma) y también contienen moléculas de ADN circular y desnudo. Dicen que son las que llevan energía a las células ya que realizan las últimas etapas de la respiración aeróbica, en la que las moléculas sencillas, en presencia del oxígeno se llegan a descomponer en CO2, H2O y liberan la energía en forma de ATP. Nucléolo: Tiene una forma esférica, no tiene membrana, está formado por una fracción de ADN, ARN ribosómico y proteínas, que se fabrica a este nivel, y su función en la célula es organizar los componentes de los ribosomas. Membrana Nuclear: Es una membrana doble que contiene poros nucleares y estos envuelven el núcleo. Aparato de Golgi: Es un sistema de membranas aplanadas y anchas en los extremos, que está en paquetes como pilas de platos. Cada paquete se llama dictiosoma y célula puede tener varios. La función que ejercen consiste en elaborar cosas para la secreción que son las proteínas que vienen del retículo, se modifican y clasifican, metiéndose en el interior de las vesículas que cruzan el citoplasma y estos se vierten en la superficie. Centriolo: Son cilindros cortos de micro túbulos que tiene una función desconocida. Lisosoma: Estas son vesículas delimitadas por la membrana y se forman por burbujas que liberan los dictiosomas. Ellas contienen enzimas digestivas y su función es unirse a las vacuolas digestivas y descomponen las partículas alimenticias que están introducen al exterior. También ayudan en procesos de degeneración celular auto digestión. Citoplasma: Es una matriz semilíquida que se encuentra fuera del núcleo que contiene organelos. Membrana Plasmática: Es una fina envoltura continua, que contiene lípidos y proteínas, y esta aísla el contenido celular del exterior, formada por una doble capa de fosfolipidos que ponen sus extremos hidrófilos hacia las ambas caras de la membrana y sitúan hacia el centro sus colas hidrófobas, entre ellas aparecen moléculas de colesterol. Las proteínas están insertadas entre los lípidos y atravesando parcialmente o totalmente la membrana. Centrosoma: Está muy cerca del núcleo y tiene participación en la división celular. Estos tienen en el centro dos centriolos y están rodeados de citosol (la centrosfera) de la que salen microtubulos (el áster). Los centriolos tienen una forma de cilindro, y su pared está formada de microtubulos. Estos forman parte del centrosoma, los flagelos y los cilios.
  • 11. La Célula Vegetal Está presente en los seres de los reinos protoctistas y metafitas son de nutrición fotosintética autótrofa y se encuentran en las algas unicelulares. Se describirán las partes que conforman su estructura celular: Cloroplasto: Este es el encargado de llevar a cabo la fotosíntesis, además que de su otra función que es producir azucares. Vacuola central: Es una forma de saco grande y está lleno de un líquido, y este líquido almacena metabolitos y también ayuda a que se mantenga la presión de turgencia. Mitocondria: Es una organela que lleva a cabo la respiración celular, que es la productora de las moléculas de ATP. Membrana Plasmática: Ella rodea al citoplasma y es la que regula la entrada y la salida de las moléculas. Tiene una similar composición y estructura que la célula animal, y su función primordial es intercambiar sustancias. Peroxisoma: Es una vesícula que ejerce varias funciones, entre esas funciones están descomponer ácidos grasos y la conversión del peróxido de hidrogeno resultante en agua. Pared celular: Solo la tiene la célula vegetal. Es una cubierta rígida y gruesa que está formada por fibrillas de celulosa que están unidas por un tipo de cemento de polisacáridos (pectina y hemicelulosa) y por proteínas. En las células vivas las paredes tienen un papel importante en actividades como absorción, transpiración, traslocación, secreción y reacciones de reconocimiento, como en los casos de germinación de tubos polínicos y defensa contra bacterias u otros patógenos. Son persistentes y se preservan bien, por lo cual se pueden estudiar fácilmente en plantas secas y también en los fósiles. Aparato de Golgi: Tiene la función de empacar, procesar y secretar productos de la célula modificados. Citoplasma: Es una matriz semilíquida que se encuentra fuera del núcleo y contiene organelas.
  • 12. Retículo endoplasmatico rugoso: Es el que contiene los ribosomas. Retículo endoplasmatico liso: Este a diferencia del rugoso no tiene ribosomas y su función es sintetizar las moléculas de los lípidos. Nucléolo: Es la parte de la célula que produce las subunidades de ribosomas. Envoltura nuclear: Es una membrana que es doble con poros nucleares que encierran el núcleo. Ribosoma: Están encargados de llevar a cabo la síntesis de las proteínas. CICLO CELULAR El ciclo celular (también llamado ciclo de división celular) es una secuencia de sucesos que conducen primeramente al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en células hijas. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina nuevas células hijas. El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación adecuada (con controles internos para evitar la posible creación de células con múltiples errores). La creación de nuevas células permite al organismo mantenerse en un constante equilibrio, previniendo así aquellos desórdenes que puedan perjudicar su salud (enfermedades congénitas, cáncer, etc.).
  • 13. NOTA: Visualiza el video sobre ciclo celular. DIVISIÓN NUCLEAR: MITOSIS La mitosis no es una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear que sirve para repartir las cadenas de ADN de forma que todas las células hijas que se originan tengan la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre y entre ellas. La mitosis es continua, sin interrupciones, relativamente rápida, que para ser estudiada se suele dividir en varias fases, que son la profase, la metafase, la anafase y la telofase. PROFASE  Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS (1) por un proceso de espiralización de las cadenas (igual que si tenemos un alambre largo y lo convertimos en un muelle), seguiremos teniendo lo mismo, pero de forma diferente: las dos cadenas que son completamente idénticas (ya que una se ha formado por replicación de la otra) se espiralizan juntas originando las cromátidas del cromosoma.  Se duplican los centriolos (2).  La membrana nuclear desaparece (3).  Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centriolos migran hacia los polos (extremos) de la célula (4), apareciendo entre los dos pares de centriolos una serie de fibras de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de huso acromático (5).  Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su centrómero (un sólo cromosoma por fibra) (6), de manera que las cromátidas miran hacia los polos de la célula.  Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la célula. En la célula vegetal no existen centriolos y a veces no se ve el huso acromático. Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm
  • 14. METAFASE Es una fase breve en la que todos los cromosomas se encuentran situados en el ecuador (parte media) de la célula, formando una figura muy característica llamada PLACA ECUATORIAL (1). Tras colocarse aquí comienza la siguiente fase. ANAFASE Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los centriolos, al tiempo que van desapareciendo las fibras del huso. En este momento ya se ha repartido el material hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica en dos partes. Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm
  • 15. TELOFASE Es como una profase al revés, los cromosomas se desespiralizan y se transforman en cromatina (2); aparece la membrana nuclear (1), quedando una célula con dos núcleos. Aquí concluye la mitosis. DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA: CITOCINESIS No es una fase de la mitosis. Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición aproximada de los orgánulos celulares. En las células animales se hace por estrangulación, desde fuera hacia adentro, y en las vegetales se hace por crecimiento de la pared celular desde dentro hacia afuera. El resultado final es que la célula madre se ha transformado en dos células hijas idénticas genéticamente. NOTA: Visualiza el video sobre mitosis. Referencias: Mader S.Sylvia, 2007. Biologia, Novena Edicion,Editorial McGraw-Hill Companies, Inc. Mexico Distrito Federal, Paginas: 64,66,67 Granados,F.M, Lopez,V.F.1996. Biologia y Geologia. I Edicion. Editorial Edel Vives. Madrid, España. Paginas: 183,184,185,186,187,189. Atencio,E.B.2002. Biologia 10.I Edicion. Editorial Santillana. San Jose, Costa Rica. Pagina: 29. Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos5.htm