SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Desarrollo del lenguaje y la
Conciencia Fonológica. Estrategias.
Omar Duran Falcón
Diplomado de Neurociencias
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Índice
Organizando nuestro tiempo
Introducción
Comparto y aprendo
Unidad 1: Desarrollo del lenguaje y la Conciencia Fonológica
1.1. La conciencia fonológica
1.2. Importancia de la conciencia fonológica para el desarrollo de la lectoescritura
1.3. Niveles de conciencia fonológica
Unidad 2: Cómo trabajar la Conciencia Fonológica en el Aula
2.1. Estrategias para desarrollar la conciencia fonológica
2.2. Actividades para desarrollar la conciencia fonológica
Actividades de evaluación
Bibliografía
- 2 -
Diplomado de Neurociencias
ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO
DOMING
LUNES MARTES
MIÉRCOLE
JUEVES VIERNES SÁBADO
O S
19 20 21 22 23 24 25
Inicio
Actividad 1
Foro Foro Foro Foro Foro
26 27 28 29 30 31 01
Fin entrega Inicio
actividad 1 Actividad 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2
02 03 04 05 06 07 08
Fin entrega Inicio de la Evaluación
actividad 2 actividad 3
Act. 3
módulo 4
Act. 3 Act. 3 Act. 3
09 10 11 12 13 14 15
Fin entrega Prueba de
actividad 3 Inicio de recuperació
rezagados n
Evaluación
módulo 4 Tercer taller
presencial
16 17 18 19 20 21 22
Fin de Inicio del
rezagados módulo V
- 3 -
Diplomado de Neurociencias
INTRODUCCIÓN
El módulo de Desarrollo del lenguaje y la Conciencia Fonológica. Etapas y niveles del proceso
lector, tiene como propósito que el participante logre comprender y analizar las concepciones y
enfoques neurocientíficos respecto a la conciencia fonológica en el desarrollo de la lecto
escritura y comprensión lectora. Considerando que diversas investigaciones se han ocupado de
explicar por qué para los niños es tan difícil aprender a leer y escribir, y qué relación existe entre
el lenguaje oral y el escrito, que puede dificultar dichas adquisiciones, las que se presentan en el
momento de reconocer, identificar y deslindar estas unidades del lenguaje y poder
representarlas realizando la conversión del fonema en grafema.
En la primera unidad se habla del desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños que
no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les
posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las
palabras, por eso, es importante considerar el desarrollo de esta capacidad cognitiva como un
paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético, el cual
requiere desarrollarse en un ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo
de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión
limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las palabras.
En la segunda unidad se trata de la comprensión lectora que es un proceso más complejo que
identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una
habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la
oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran
complejidad: el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus
conocimientos previos y metas personales sino que, además, ha de reflexionar acerca del
proceso seguido para comprender en situaciones comunicativas diversas.
Por lo antes mencionado, es de suma importancia tener los conocimientos previos de los aportes
de las neurociencias en relación a la conciencia fonológica en el desarrollo de la lecto escritura y
comprensión lectora.
- 4 -
Diplomado de Neurociencias
COMPARTO Y APRENDO
Observa el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=rykUniPGmGE
Elabora una apreciación crítica de la actividad observada en el video teniendo en
cuenta la edad de los niños, la participación del grupo, la complejidad de la actividad
y el rol del docente.
- 5 -
Diplomado de Neurociencias
UNIDAD 1
Desarrollo del lenguaje y la Conciencia Fonológica
APRENDIZAJES ESPERADOS
El participante será capaz de:
Comprender y analizar las concepciones y enfoques
neurocientíficos respecto a la conciencia fonológica
- 6 -
Diplomado de Neurociencias
1.1. LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
Según Tunmer (1991, los niños entre los cinco y los siete años adquieren la capacidad
de desarrollar conciencia metalingüística cuando entran en contacto con cierta clase
de tareas, como aprender a leer.
Existen divergencias de enfoques cuando se plantea la interrogante: ¿La conciencia
fonológica es prerrequisito o una consecuencia de la adquisición de la lectura en un
sistema alfabético?, existe al respecto tres enfoques:
Primer enfoque: La habilidad para analizar la estructura fonológica de las palabras
habladas facilitará al niño el descubrimiento del principio alfabético.
Segundo enfoque: El argumento contrario es que el contacto con la escritura alfabética
provee conocimientos explícitos acerca de la estructura fonológica del lenguaje oral,
que complementa el conocimiento implícito implicado en los procesos de producción y
percepción del habla.
Tercer enfoque: Plantea que la conciencia fonológica y la lectura y escritura se
desarrollan en forma recíproca.
Sin embargo, al confluir una gran cantidad de factores en el proceso de leer y escribir,
lo más interesante es preguntarse ¿qué tipo o niveles de conciencia fonológica se
desarrollan en relación con qué tipos de habilidades y conocimientos vinculados a la
adquisición de la lectura y la escritura? con el fin de evaluar en qué contextos la
ejercitación en conciencia fonológica facilita estos desarrollos.
Estudios realizados en relación a la conciencia fonológica y la lectura y escritura, se ha
encontrado que el desarrollo de la conciencia fonológica es mayor cuando se aplica el
método fónico frente al método global. E incluso hay estudiosos que se atreven a
plantear que la conciencia fonológica puede desarrollarse antes de la adquisición de la
lectura y que las habilidades metafonológicas en niños prelectores predicen el
desempeño en lectura y escritura. Otros, en cambio, sostienen que la conciencia
fonológica es una consecuencia de la exposición a una escritura alfabética.
Bravo (2006:53) define a la conciencia fonológica como “la toma de conciencia de los
componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los
- 7 -
Diplomado de Neurociencias
niños pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral”. A su vez, Villalón
(2008:88) postula que “la conciencia fonológica es una capacidad metalingüística o de
reflexión sobre el lenguaje que se desarrolla progresivamente durante los primeros
años de vida, desde la toma de conciencia de las unidades más grandes y concretas del
habla, las palabras y sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que corresponden a
los fonemas.” No cabe duda que la conciencia fonológica es la responsable del
reconocimiento y manipulación de las unidades fonológicas del lenguaje hablado, lo
que la convierte en una habilidad indispensable para el proceso de adquisición de la
lecto-escritura (Jiménez y Ortiz, 2000 en Bravo, 2002). Esta habilidad metalingüística
posee tres componentes básicos que son el factor rima, el factor sílaba y el factor
fonema, siendo este último el más importante para el aprendizaje de la lecto-escritura
(Hoien, Lundberg, Stanovich & Bjaalid, 1995 en Bravo 2002).
La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como:
“La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un
grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades
sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado
significado”.
Es la capacidad o habilidad que les posibilita a los niños reconocer, identificar,
deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que
componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el
análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la
información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en aprender a
diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas e indispensables
para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de la lectura, el
desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del
alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y
realizar la correspondencia grafema-fonema.
Los niños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una
secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden
- 8 -
Diplomado de Neurociencias
dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas
últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémicas).
Se entiende por conciencia fonológica tanto a la toma de conocimiento de los
componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final,
medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el
lenguaje oral, como reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las
palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas
a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas /
fonémicas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar
nuevas palabras, etc.
Tal como lo señala Defior (2000:89) “no todas las tareas de manipulación fonológica
entrañan el mismo nivel de dificultad, de manera que unas aparecen antes, mientras
que otras emergen simultáneamente con el aprendizaje de la lectura”. La habilidad
para segmentar en palabras y sílabas, para la producción y detección de rimas o
sonidos iniciales y finales de las palabras, se desarrollan previamente a la lectura y
facilitan su aprendizaje, no obstante, la consolidación de la toma de conciencia y
manipulación de los fonemas se desarrolla junto con este aprendizaje.
Al respecto, Herrera y Defior (2005) plantean que realizar tareas de segmentación
silábica (separar las palabras en sus respectivas sílabas) con un alto nivel de ejecución
se visualiza en los niños a partir de los 5 años. Un estudio realizado por Jiménez y Ortiz
(1994, en Villalón 2008) con un grupo de niños españoles prelectores, con edad
promedio de 5 años y 6 meses, se observó un 91% de éxito en las tareas de conciencia
silábica, un 56% en las tareas fonémicas que incluían vocales y un 34% para las tareas
fonémicas que incluían consonantes. El fonema es una unidad particularmente difícil
de abstraer por los niños prelectores, y por el contrario, es relativamente fácil para el
niño antes de aprender a leer, segmentar las palabras en unidades silábicas debido a
que constituyen unidades de articulación.
- 9 -
Diplomado de Neurociencias
Por su parte, Signorini y Borzone (en Borzone, 2000) efectuaron estudios con niños
hablantes de español y mostraron una progresión, de menor a mayor grado de
complejidad, de las diferentes habilidades fonológicas medidas: identificación y
producción de rimas, identificación del sonido final, identificación de sonido inicial y
segmentación silábica.
Conciencia fonológica compuesta por:
Conciencia
Lexical
Toma de conciencia que
las frases u oraciones
están compuestas por
palabras.
Toma de conciencia que las
palabras están compuestas
por sílabas.
Conciencia
Silábica
Conciencia
Fonémica
Toma de conciencia
que las sílabas están
compuestas por
fonemas.
- 10 -
Diplomado de Neurociencias
Se trabaja con los niños según sus etapas de desarrollo. No obstante, las edades referenciales
en las que se “entrena” cada una de las conciencias son:
Conciencia Conciencia Conciencia
Lexical Silábica Fonémica
(3 a 4 años) (4 a 5 años) (5 a 6 años)
La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el lenguaje,
es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad cognitiva, como
cualquier otra destreza de lectoescritura temprana, no es adquirida por los niños en forma
espontánea o automática. Es importante que la propuesta didáctica en la que esté enmarcado
su aprendizaje se desarrolle en un ámbito alfabetizador y que siga una determinada
secuencia, a modo de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan
desde una comprensión limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los
sonidos dentro de las palabras.
Según Lyda Mejia deEslava y Jorge Eslava (2008) las áreas del cerebro que intervienen en la
conciencia fonológica son:
o Temporales superiores secundarios que discriminar rasgos sonoros de los fonemas.
o Parietales secundarios que discriminar las sensaciones de posturas y movimientos de
órganos fonoarticuladores en este caso
o Frontales posteriores que permiten el paso fluido de un articulema a otro.
Articulema es la postura de los órganos articulatorios durante la emisión del
fonema, es decir cómo se visualiza la articulación del fonema
o Temporales medios, memoria de corto plazo de la información propia del habla recibida
por audición.
o Hemisferio izquierdo, posibilidad de análisis en este caso de la información sonora del
habla.
- 11 -
Diplomado de Neurociencias
o Hemisferio derecho, síntesis entre los segmentos sonoros del habla
o Frontales terciarias o prefrontales que permiten la actuación con intencionalidad y
conciencia
o Subcorticales profundas dan la estabilidad en la producción del habla
1.2. IMPORTANCIADELACONCIENCIAFONOLÓGICAPARAELDESARROLLODELA
LECTOESCRITURA
La conciencia fonológica ha sido caracterizada como un requisito clave para la adquisición
de la lectura en sus fases iniciales, ya que los niños deben decodificar y para lograrlo
tienen que haber tomado previamente conciencia de que las palabras escritas están
compuestas por letras que se transforman en sonidos que son propios del lenguaje oral.
Como lo plantea (Bravo, Villalón y Orellana, 2000:17) “Aprender a leer y a escribir es un
proceso complejo que emerge durante los años preescolares y se sigue desarrollando en
la interacción escolar. Para que esta interacción tenga éxito en el primer año es necesario
que los niños hayan logrado un “nivel fundacional” en algunas destrezas psicolingüística
básicas, como lo es el desarrollo fonológico”. La concepción contemporánea de lectura la
concibe fundamentalmente como una habilidad que está orientada por un enfoque
psicolingüístico, por cuanto, el acto de leer y escribir, así como el de comprender y
producir mensajes orales, son fenómenos en los que interviene una serie de habilidades y
competencias de dicha naturaleza. Un buen lector se caracteriza por tener un procesador
fonológico eficaz que es “el motor” que le permite ir incorporando nuevas palabras a su
léxico mental La mayor parte de las investigaciones nacionales e internacionales dejan en
evidencia la clara influencia que tiene el desarrollo de la conciencia fonológica sobre el
aprendizaje de la lectura y escritura. Es así como Bravo (2006) postula que pueden darse
tres tipos de relaciones, como: i) un desarrollo previo y determinante para la
decodificación. ii) una relación causal, donde el desarrollo fonológico es previo al
aprendizaje de la lectura. iii) un proceso recíproco. La relación que consideraremos es la
tercera, “un proceso recíproco”, pues luego de varios años de polémica acerca de la
relación existente entre las habilidades fonológicas y el aprendizaje lector, se ha llegado a
reconocer que existe una influencia recíproca entre ambas habilidades. Como lo señala
Díaz (2006:64) “la relación entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura y la
- 12 -
Diplomado de Neurociencias
escritura es causal, aunque de una forma recíproca. La conciencia fonológica es
importante para la adquisición de estas habilidades y, al mismo tiempo, el aprender a leer
y escribir favorece el desarrollo de la conciencia fonológica”. En consecuencia, el
desarrollo de la conciencia fonológica se amplía con el aprendizaje de la lectura, y que
ésta a su vez, se ve favorecida con dicho desarrollo. Existe un número considerable de
investigaciones que coinciden en demostrar la importancia que tiene el desarrollo de la
conciencia fonológica en el proceso de acceso y la adquisición de la lectura y escritura.
Los resultados de estas investigaciones indican que la base del desarrollo fonológico se
establecería antes del ingreso a primer año básico. Barrera y Maluf (2003), aluden a esta
relación entre la conciencia fonológica y el conocimiento del lenguaje escrito, señalando
que el proceso de alfabetización estimula a los niños, a centrar su atención en los
aspectos sonoros y segmentales del lenguaje oral, sobre todo en lo referente a la
identificación y manipulación de los fonemas. Asimismo, la conciencia fonológica
adquirida previa a la educación formal, especialmente en lo referente a rima y sílabas,
podría desempeñar un papel facilitador en el proceso de alfabetización formal. Estas
autoras también señalan que la presencia de habilidades metafonológicas en el inicio de
la alfabetización, sería predictora de mejores resultados en la lecto-escritura inicial en
niños sin problemas de lenguaje. Es así como, Ehri, Nunes, Willows, Schuster, Yaghoub-
Zadeh y Sanan (en Bravo, 2002) efectuaron un estudio cuyos resultados señalan que el
impacto de la instrucción fonológica es significativo sobre la lectura y la escritura,
beneficiándose tanto la decodificación como la comprensión lectura. Los autores
concluyeron que los beneficios de la instrucción explícita en procesos fonológicos, es más
efectiva que otras formas alternativas para ayudar a los niños en la adquisición de la
lectura y escritura. Esto vale tanto para niños de desarrollo normal como para niños con
alto riesgo de fracasar en este aprendizaje, en quienes se mantuvo su efecto un tiempo
después de la intervención. Los resultados fueron más favorables cuando la instrucción
no se limitó a estimular explícitamente el desarrollo fonológico mismo, sino también su
aplicación concreta a la enseñanza de letras y palabras. Los autores también expresan
que este impacto favorable de la instrucción fonológica explícita fue mayor en la edad del
nivel Inicial de la Educación Básica.
- 13 -
Diplomado de Neurociencias
Es importante usar los recursos que inviten a la manipulación y al juego. Es útil emplear
tarjetas de palabras escritas en letra script, imágenes de objetos cotidianos , también
sirve los muñecos de cotillón o juguetes en miniatura los cuales deben clasificarse por
ejes temáticos, ejemplo muebles, frutas, medios de transporte y usarlos con tarjetas de
sílabas y fonemas, de esta manera crear juegos para componer y descomponer las
diferentes palabras.
Según Luis Bravo, "los niños que tienen mejores habilidades para manipular sílabas o
fonemas aprenden a leer más rápido independiente del Coeficiente Intelectual,
vocabulario y nivel socioeconómico". Esta afirmación nos dará la pista esencial para
darnos cuenta de la importancia de estimular tempranamente las habilidades fonológicas
en los niños desde la educación preescolar.
Asimismo, Hernández-Valle y Jiménez (2001) han demostrado que el entrenamiento en
destrezas fonológicas incipientes aumenta la capacidad de los niños para adquirir la
lectura y que la ejercitación en síntesis y segmentación de fonemas, mejora los procesos
de decodificación. Por su parte, Bravo (2002) postula que entre las habilidades
metafonológicas asociadas al aprendizaje de la lectura están sensibilidad a las rimas,
identificación del fonema inicial, segmentación de fonemas que componen una palabra,
la síntesis de una secuencia de ellos o la habilidad para omitir determinados fonemas.
Este mismo autor, en una investigación de seguimiento a una muestra de alumnos de
enseñanza básica, desde su ingreso al nivel y hasta tercer año, estudió la evaluación de la
lectura y las variables iniciales más predictivas del rendimiento final. Los resultados
indicaron que los niños con mejor rendimiento lector fueron aquellos que al momento de
iniciar su escolaridad tenían mejor desarrollo de la conciencia fonológica (Bravo, Orellana
y Villalón, 2004).
Todo este proceso el niño lo va adquiriendo a lo largo de sus primeros años de vida,
donde va perfeccionando las habilidades fonológicas ya adquiridas hasta que el niño
logra la conciencia fonológica y aprende la lecto-escritura.
- 14 -
Diplomado de Neurociencias
La mejor forma de estimular éstas
habilidades es con la lectura en grupo y
guiada de cuentos y poemas, en dónde
se haga juegos con las mismas palabras
que contiene el texto, preguntando qué
significa esa palabra, con cuál otra rima,
con cual letra comienza, con cual letra
termina, etc. A mi parecer, el área de
lenguaje siempre la mejor estrategia será la lectura de textos, ya que para el niño es ésta
instancia muy significativa al estar compenetrado en el texto, en lo que vive el personaje,
cómo se describe la escena, qué palabras está utilizando el autor, el ritmo que tiene el
texto, las rimas que van apareciendo, entre otros aspectos.
1.3. NIVELES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA
Según Melvi-Lervag, Solveig-Alma y Hulme (2012) la conciencia fonológica tiene unos
niveles específicos de desarrollo donde las primeras habilidades que se desarrollan son
palabras y silabas, siguiendo por sonidos iníciales y rimas, y finalizando con fonemas. Los
sonidos iníciales (onset) son la división de la silaba en la cadena de consonante o
consonantes que preceden la vocal, mientras que la rima hace referencia a la vocal y la
consonante que la sigue.
Melvi-Lervag, Solveig-Alma y Hulme (2012) plantean el término de conciencia de la rima,
que son las tareas que involucran juicios sobre la similitud entre palabras habladas que
comparten unidades de rima.
Melvi-Lervag, Solveig-Alma y Hulme (2012) dicen que existen dos tipos de procesamiento
fonológico:
a) implícito
b) explicito.
El implícito está relacionado con todas las tareas que recurren a un procesamiento
automático, poniendo como ejemplo la memoria verbal de corto término y la tarea de
nombrar rápido, donde no se necesita pensar profundamente en la tarea. Mientras que el
- 15 -
Diplomado de Neurociencias
procesamiento explicito es el conocido como conciencia fonológica, el cual implica que
los niños reflexionen profundamente antes de emitir una respuesta frente a la tarea.
Niveles de la
Conciencia Fonológica
Conciencia Conciencia Conciencia
Silábica Intrasilábica Fonémica
Es lahabilidad para Eslahabilidadpara Comprensión de que
identificar o segmentarla sílabas laspalabras habladas
manipularlassílabas consonantes en estánconstituidas por
que componen las posicióninicial: globo unidades sonoras.
palabras. lequitas/g/quete p//a//l//o//m/a/
queda?
Según Arnáiz, Castejón, Ruiz y Guiraola (2010) existen varios niveles de conciencia
fonológica siendo éstos los siguientes: rima y aliteración, conciencia silábica, conciencia
intrasilábica y conciencia fonémica: La conciencia de rima y aliteración consiste en
descubrir que dos palabras comparten un mismo grupo de sonidos, siendo numerosas las
investigaciones que establecen una importante relación entre las habilidades ligadas a la
rima y su progreso posterior en la lecto-escritura (Bryant y otros, 1990; Goswami y
Bryant, 1990).
- 16 -
Diplomado de Neurociencias
Otro de los niveles de conciencia fonológica es la conciencia silábica que puede ser
definida como el conocimiento explícito de que las palabras están formadas por una
secuencia de unidades fonológicas cuya característica es que éstas pueden ser articuladas
por sí mismas (Jiménez, 1992; Carrillo y Sánchez, 1991; Carreiras y otros, 1993; Carrillo y
Marín, 1996; Jiménez, Gúzman y Artiles 1997).
Un tercer nivel de conciencia fonológica lo constituye la conciencia intrasilábica. La sílaba
no se constituye como una estructura lineal, sino que está compuesta por subunidades
que pueden ser más pequeñas que ella pero mayores que un fonema; a esta unidad de
análisis se le denomina intrasilábica. De esta manera, el conocimiento intrasilábico se
refiere a la habilidad para segmentar las sílabas en sus componentes intrasilábicos de
onset o principio y rima o final (Treiman y Baron, 1983; Treiman 1985; Jiménez y Ortiz,
1993; Carrillo, 1994 y Jiménez, 1996). El onset es la parte integrante de la sílaba
constituida por la consonante o bloque de consonantes iniciales, y la rima es la parte de la
sílaba formada por la vocal y consonantes siguientes. A su vez, la rima está constituida
por un núcleo vocálico y la coda. Y, por último, tenemos la conciencia fonémica la cual
puede considerarse como una habilidad que presta atención a los sonidos de las palabras
como unidades abstractas y manipulables. Por consiguiente, el sujeto que se enfrenta al
aprendizaje formal de la lectura debe tener información y conocimiento de las
estructuras relevantes de la palabra, siendo una de éstas el fonema. Como consecuencia
de ello, el niño tiene que ser capaz de segmentar y reconocer el fonema visual (grafema
correspondiente) y auditivamente (Byrne y Fielding-Barnsley, 1991; Jiménez, 1992; Bowey
y otros, 1992; Torgesen, Morgan y David, 1992; Jiménez, 1996; Rueda y Sánchez, 1996; y
González, 1996).
- 17 -
Diplomado de Neurociencias
UNIDAD 2
COMO TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
EN EL AULA
APRENDIZAJES ESPERADOS
El participante será capaz de:
Diseñar y aplicar estrategias para desarrollar la conciencia
2.1. Etapasfonológicadelprocenelsoaulalector.
2.2. Niveles del proceso lector
2.3. Modelos de lectura
- 18 -
Diplomado de Neurociencias
2.1. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
Considerando que la conciencia fonológica es la habilidad para identificar y trabajar con los
sonidos que conforman las palabras del lenguaje oral y escrito. El desarrollo de esta
habilidad comprende desde el reconocimiento de rimas en los finales de los versos,
identificación de las sílabas que forman una palabra en el lenguaje oral hasta la identificación
y capacidad de trabajar con los sonidos individuales (fonemas) que forman las palabras
habladas. La conciencia fonémica (identificar y manipular los sonidos individuales de las
palabras) es una subcategoría o habilidad más específica de la conciencia fonológica. Si bien
es una habilidad que debiese estar desarrollada al terminar NT2, es posible que algunos
niños al ingresar a Primero Básico, aún no la tengan suficientemente desarrollada.
- 19 -
Diplomado de Neurociencias
Según Espinoza, Romi (2008) el rol del docente es fundamental para el desarrollo de las
habilidades de conciencia fonológica y estas se deben trabajar con una metodología lúdica.
Cuando los niños realizan actividades divertidas es más fácil que se involucren y el
aprendizaje es de manera natural. Es muy útil proporcionarles diversidad de materiales y
trabajar palabras que sean de su contexto, cosas que se pueda usar en la vida diaria, ya que
el objetivo no es ampliar el vocabulario sino manipular los segmentos de una palabra.
Si trabajo con oraciones pueden modificar la oración:
Por ejemplo:
Nosotros jugamos con la pelota en el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
De manera verbal pueden completar la oración o si podemos conseguir imágenes
como por ejemplo: parque, patio, jardín, ponerlo en un lugar visible para que los niños
elijan, luego acompañar con la tarjeta con el texto correspondiente.
También se puede modificar el adjetivo:
Me gusta mi pelota. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Hacer tarjetas con manchas de colores y tarjetas con los nombres de los colores
correspondientes.
- 20 -
Diplomado de Neurociencias
Cuando se trabaja con palabras hacer juegos de adición y omisión, explicar que no siempre
queda una palabra que tiene significado.
Por ejemplo:
Camisa
si omito la última sílaba queda “cami”
si omito la primera sílaba queda “misa”
si omito la sílaba del medio queda “casa”
Invitar a los alumnos a que propongan nuevos juegos usando palabras, sílabas,
fonemas, etc.
Las principales habilidades de conciencia fonológica son:
Conciencia de rimas y sílabas (4 a 5 años).
o Conciencia de rimas:
Reconocen palabras que
riman. Producen rimas.
Identifican las palabras que riman en una canción o poema escrito en un
papelógrafo.
Identifican en un grupo con imágenes, la palabra que no rima con las
otras. Identifican entre varios objetos los que riman entre sí.
Producen rimas de palabras sueltas o inventar rimas de oraciones.
o Conciencia de sílabas.
Reconocen sílabas en palabras simples.
Producen palabras de un determinado número de
sílabas. Fraccionan palabras en sílabas.
Identifican de entre varias imágenes la palabra con más o menos sílabas.
Identifican de entre varias imágenes la que tiene un número determinado
de sílabas.
Clasifican objetos, imágenes o palabras conocidas según número de
sílabas.
Producen palabras con un número determinado de sílabas.
- 21 -
Diplomado de Neurociencias
Conciencia Fonémica (5 a 6 años).
o Conciencia de sonido inicial.
Reconocen sonido inicial en palabras. Primero vocales y luego
consonantes.
Identifican sonidos iniciales de palabras o imágenes que comparten el
mismo sonido inicial.
Aísla el sonido inicial.
Producen palabras con un sonido inicial específico.
o Unión de sonidos para formar palabras (síntesis).
Conciencia de sonido inicial:
o Clasifican objetos o imágenes según su sonido inicial.
o Nombran cosas con un mismo sonido inicial.
o Agrupan todas las palabras que comienzan con el mismo sonido.
Síntesis fonémica:
o Escuchan los sonidos de una palabra y reconocerla.
Análisis fonémico:
o Pronuncian en orden los sonidos de una palabra.
2.2. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
Juego de Rimas
Aprender acerca de los sonidos que riman ayudará a que los niños se vuelvan conscientes
fonéticamente. Comienza con algunas rimas simples y ve si los niños pueden suministrar
la última palabra que falta. Por ejemplo decir: "Hickory Dickory Dock, el ratón corrió al ..."
y ver si los niños gritan, "reloj" u otra palabra que rima con dock, si no están
familiarizados con la canción infantil. Diles que te ayuden a hacer algunas rimas simples o
- 22 -
Diplomado de Neurociencias
leer un libro de imágenes con rimas dejando fuera la última palabra que rima en cada
página para ver si la pueden adivinar.
Aplaudir o Batir las Sílabas
Un elemento clave de la conciencia fonológica es la comprensión de que las palabras
están compuestas de sílabas. Que los niños usen tambores de juguete para batir o sus
manos para aplaudir las sílabas. Echen un vistazo alrededor de la habitación a simples
objetos y haz que batan el número de sílabas. Por ejemplo apunta a la ventana, y
muéstrales a los niños como batir o aplaudir en la sílaba "ven", en la sílaba "ta" y la sílaba
"na". Coloca algunas fotos de animales u otros objetos familiares de las revistas y úsalas
para que los niños batan las sílabas cuando se las muestras y dices cada una.
Sustitución de Sonidos
Cada palabra tiene un sonido al principio, en medio y al final. Puedes ayudar a los niños a
entender este concepto mediante el uso de algunos enigmas de sustitución de sonido.
Usa palabras sencillas y pregunta a los niños lo que sucede cuando se cambia una letra.
Por ejemplo, pregunta lo que ocurre cuando se cambia el sonido "g" al inicio de "gato" a
un sonido "p", gato se convierte en pato. Trata de preguntar a los niños palabras que
rimen que comiencen con una letra diferente. Por ejemplo, lo que rima con "libro", pero
comienza con un sonido "c".
Juego de mezcla fonológica
Para lograr que los niños se acostumbren a poner las partes de una palabra juntas, juega
un juego simple en el que dices una palabra poco a poco y ves si los niños pueden decirla
más rápido. Por ejemplo, decir la palabra gato muy lentamente por la pronunciación de
cada letra. Los niños deben reconocer la palabra y decirla rápidamente o a un ritmo
normal. Comienza con palabras de una sílaba y luego progresar a las palabras de dos
sílabas más difíciles.
- 23 -
Diplomado de Neurociencias
Cacería del tesoro
Oculta palabras alrededor de tu salón de clases para hacer una búsqueda del tesoro de
sonidos fonéticos. Usa palabras y sonidos que tu clase de primer grado tienen que revisar.
Entrega a cada estudiante una tarjeta con un sonido fonético de la misma. Di a los niños
que busquen una palabra que utiliza el sonido fonético de la tarjeta. Es posible que
quieran poner sus manos en forma prismáticos para ir en esta cacería. Al encontrar la
palabra correcta en el aula, deben llamarte y decirte su sonido y la palabra que
encontraron va con él. Reúne de nuevo las cartas y redistribúyelas para otra ronda. Para
darle un toque, utiliza cajas pequeñas o huevos de plástico vacíos en los que para ocultar
las palabras que necesitan hacer coincidir con su tarjeta de fonética.
Carrera de relevos
Escribe los sonidos fonéticos en el tablero y deja que tus alumnos de primer grado lleguen
a la pizarra en una carrera de relevos fonética. Divide a la clase en cuatro equipos y
escribe cuatro sonidos diferentes en la pizarra en frente de los equipos. Dibuja líneas
entre cada sonido. En sus marcas, la primera persona de cada equipo debe ir a la pizarra y
escribe una palabra con ayuda del docente que use el mismo sonido que escribiste en la
pizarra. Cuando haya terminado, el niños da el marcador a la siguiente persona en la fila
para ir a la pizarra y escribir una palabra diferente para el equipo. Cuando la última
persona escribe una palabra para su sonido fonético, el juego ha terminado. Si un
miembro del equipo tiene problemas para pensar en una palabra para el sonido del
equipo, permite que sus compañeros de equipo ayuden. Para cambiar el juego, escribe
una palabra por miembros del equipo en la pizarra y dale a cada uno un turno para dar la
vuelta a los sonidos fonéticos de las palabras en el equipo como una carrera de relevos.
Juego de pararse
Lee un libro favorito de rimas y juega un partido emergente de la fonética. Revisa los
sonidos y rimas que los estudiantes de primer grado escuchan en el libro. Concéntrate en
- 24 -
Diplomado de Neurociencias
los sonidos finales de fonética y escribe en el pizarrón para que todos puedan revisarlos.
Lee el libro poco a poco. Cuando los estudiantes escuchan un sonido fonético final de la
pizarra, deben pararse de su posición de sentado. Pregunta a la primera persona de pie
qué el sonido y palabra eran. Diles a todos los niños que vuelvan a sentarse. Sigue
leyendo, tomando a un niño diferente cada vez. Pide a los que ya han sido elegidos
permanecer sentados, así que sólo aquellos que no han jugado todavía tienen un turno.
Actividades para la reflexión de las palabras
Contar palabras: Se les entrega una tira gráfica (papel de 20 X 8 cm) y se les pide
que pinten un punto, cruz o rayita por cada "cosa" que digamos.
Introducción de palabras funcionales: la, el, los, etc.
Se le presentan al niño dos frases que sólo se distinguen por la presencia en una
de ellas de una de estas palabras funcionales, con el objetivo de que el niño
descubra su presencia en la frase: El niño pinta / ... niño pinta. ¿Cuál palabra falta?
Actividades para la reflexión de las sílabas
Contar sonidos vocálicos: Se le enseña al niño por ejemplo, la lámina de una rosa.
Se le pregunta qué es. Dice /rosa/. Nosotros repetimos "ro-sa". Le decimos que
vamos a dar palmadas para ver cuántos "trozos" tiene. Le pedimos que en una tira
gráfica dibuje los trocitos que tenga esa palabra.
Tren de palabras: Se trata de que piense y diga palabras que empiecen por la
última sílaba de la palabra propuesta. Por ejemplo: /gato/ /toalla/ /llama/
Actividades para la reflexión de los fonemas
Ejercicio de añadir fonemas: Se hace el sonido del viento [ssssss] y se pide que diga
palabras que tengan ese sonido. Luego, le decimos que vamos a pronunciar cosas
que no significan nada y que él le deberá poner delante el sonido del viento. "ol" -
sssol, "ofá" - sssofá.
- 25 -
Diplomado de Neurociencias
Unir segmentos fonémicos: Consiste en juntar los sonidos que decimos [a] + [s] +
[a]...
Puedes complementarlo con el uso letras móviles imantadas.
Actividades para trabajar la Conciencia Fonológica y Habilidades Fonológicas
Reconocimiento del nombre y sonido de las letras. También se puede jugar al
reconocimiento por el tacto (poner las letras adentro de una bolsa o caja y que el
niño deba meter la mano y sacar una reconociéndola solo por el tacto)
Seleccionar una letra o sílaba y seguirla de dibujos algunos de los cuales
comiencen (o terminen) con dicha letra o sílaba. El niño debe pintar – marcar
aquellos dibujos que sigan la consigna.
Seleccionar dibujos y escribir su nombre con ayuda del docente al lado omitiendo
la primera o última letra. El niño debe completar la letra faltante. Luego se puede
hacer con letras intermedias.
Unir con flechas dibujos modelo o letra con otros dibujos que comiencen con el
mismo sonido inicial. Hacer lo mismo con el sonido final.
Decir de 3 a 4 palabras de las cuales una sola comience con un sonido diferente a
las otras. El niño debe seleccionar la diferente. Hacer lo mismo con el sonido final.
Pensar en forma oral palabras que comiencen con determinada letra o sílaba.
Luego identificar la letra o sílaba en forma escrita, entre otras sílabas.
Trabajar un vocabulario con flashcards y luego armar una oración para que “lean”
con las palabras conocidas.
Realizar un análisis sonoro y visual de las palabras trabajadas. Hacer “trampa” y
presentar palabras con pequeñas diferencias a las trabajadas. Pedir la lectura de
las mismas. P.ej.: MASA – MESA , POCA- PECA- PICA
Formar nuevas palabras con los sonidos de otras: agregando, quitando o
cambiando sonidos. Por ejemplo: bala x ala, bota x gota, nube x sube, cama, x
coma, sana, x ana, etc.
- 26 -
Diplomado de Neurociencias
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Trabajo individual N°1
Apreciación crítica de una actividad
Elabora una apreciación crítica del video
Fecha de entrega:Del 20 al 26 de julio
Indicaciones
Observadetenidamente el video https://www.youtube.com/watch?v=rykUniPGmGE
Elabora una apreciación crítica de la actividad observada en el video teniendo en
cuenta:
o La edad de los niños
o La participación del grupo
o La complejidad de la actividad
o El rol del docente
Utiliza el procesador de textos Word, coloca en el interior de tu trabajo nombres y
apellidos
Sube el archivo en la Actividad 01 del presente módulo dentro de la fecha
correspondiente.
Criterios e indicadores
Criterios e Indicadores Puntaje
Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3
La apreciación crítica evidencia análisis de lo observado. 7
Presentasuapreciacióncríticateniendoencuentalosaspectos 7
mencionados.
Cuida la redacción con coherencia interna y la ortografía. 3
Puntaje Total 20
- 27 -
Diplomado de Neurociencias
Trabajo Individual N° 2
Elabora un organizador visual
Lee la Unidad I y elabora un organizador visual
Fecha de entrega:Del 27 de julio al 02 de agosto
Indicaciones
Lee detenidamente la información de la Unidad I.
Organiza las ideas de manera coherente y secuencial.
Elabora un organizador visual con la información revisada.
Sube tu trabajo al Aula virtual, Actividad 02, en la fecha correspondiente.
Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos.
Insumos
Módulo IV – UnidadI
Criterios e indicadores
Criterios e Indicadores Puntaje
Elabora el organizador de manera creativa. 4
La información contenida en el organizador evidencia análisis de la 5
Unidad I
El organizador presenta la síntesis de toda la Unidad I 5
Cuida la redacción y ortografía. 3
Envía su actividad en la fecha indicada. 3
Puntaje Total 20
- 28 -
Diplomado de Neurociencias
Trabajo Individual N° 3
Realiza el registro fotográfico de una actividad pedagógica
Realiza un registro fotográfico de una actividad realizada
por ti con niños/as, para desarrollar la conciencia
fonológica.
Fecha de entrega: Del 03 al 09 de agosto
Indicaciones
A partir de la información revisada en las Unidades I y II, fotografía una actividad realizada
por ti con niños/as, para desarrollar la conciencia fonológica.
Organiza estas fotos utilizando el programa Power Point, realizando una breve explicación
en cada toma mostrada.
Sube tu trabajo al Aula virtual, Actividad 03, dentro de la fecha
correspondiente. Realiza esta actividad en la fecha correspondiente.
Insumos
Módulo IV
Criterios e indicadores
Criterios e Indicadores Puntaje
Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3
La presentación evidencia una actividad que desarrolla la conciencia 7
fonológica.
La actividad registrada es creativa y significativa. 7
Cuida la redacción y la organización de las fotos en el power point. 3
Puntaje Total 20
- 29 -
Diplomado de Neurociencias
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
Bravo, L. (199). Lectura Inicial y Psicología Cognitiva (3° ed.). Chile. Ediciones Universidad
Católica de Chile
Carrillo, S. Marin J. (2004). Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: un
programa de entrenamiento. Los Ángeles Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Edita
Centro de Publicaciones.
Sadurni, M. Rostán C. Serrat, E. (2003) El Desarrollo de los Niños paso a paso (2° ed.).
Madrid: España. Editorial UOC.
Wood, D. (2000). Cómo piensan y aprenden los niños. (2° ed.). México. Editores S.A. ucv.
Grunfeld, D. (2000). Alfabetización Inicial. (1° ed.). Madrid: España: Ediciones Novedades
Educativas
Condemarín, M. (2014). Estrategias para la enseñanza de la lectura. (2° ed.). Buenos Aires.
Editorial Planeta.
Artículo de Revista Impresa:
Cáceres, A. (1999) Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora
educativa. Rev. De Educación - Vol Nº 359. Setiembre 2012
Smith (1976) Analisis de la Conducta. Rev. Mexicana de, 1976 - Vol 16, 546. 6: 15-42
Artículos en línea:
Recuperado de http://blog.jel-aprendizaje.com/actividades-para-trabajar-la-conciencia-
fonolgica-y-habilidades-fonolgicas.php 10/06/2015
Recuperado de http://ftp.emineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documento
s/Conciencia_Fonologica.pdf 14/06/2015
Recuperado dehttp://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp
18/06/2015
Recuperado de http://princesadenise.blogspot.com/2007/09/conciencia-fonolgica-y-
el-aprendizaje.html 21/06/2015
Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/68950/actividades-para-desarrollar-la-
conciencia-fonologica 25/06/2015
Recuperado de www.lectografia.com.ar29/06/2015
- 30 -
Diplomado de Neurociencias
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA
TÍTULO: “La conciencia fonológica y la lectura. Teoría e investigación acerca de una
relación compleja”
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n3/19_03_Signorini.pdf
Se compara entre los procesos del habla y el desarrollo de la lectura y la escritura,
enfocándose en la manera en que se adquieren estas habilidades, también se
analiza la relación entre conciencia fonológica y la adquisición de la lectura,
centrándose principalmente en el debate entre dos posturas opuestas acerca de
que la conciencia fonológica puede ser considerada como pre requisito o
consecuencia de la adquisición de la lectura.
Se señala que hay consenso con respecto a los niveles de conciencia fonológica, la
conciencia fonológica está formada por un conjunto de habilidades, de distinto
nivel de dificultad, implica el conocimiento y manipulación de un rango de
unidades de distinto nivel como sílabas, rimas y sonidos aislados.
TÍTULO: “Conciencia fonológica y aprendizaje lector”
http://www.acnweb.org/acta/2008_24_S2_55.pdf
Destaca la alta correlación que existe entre conciencia fonológica y aprendizaje de
la lectura. Reconociendo que quienes han tenido dificultades en el desarrollo de la
conciencia fonológica luego han presentado dificultades en el aprendizaje escolar.
Describe los factores involucrados y las áreas del cerebro que intervienen en la
conciencia fonológica, hace énfasis en que si falla una parte del sistema funcional
es posible su organización a partir de las áreas que no han sufrido daño, esa es la
importancia de conocer el sistema funcional propio de la conciencia fonológica
principalmente en el momento de intervenir y evaluar.
- 31 -
Diplomado de Neurociencias
TÍTULO: “Conciencia fonológica y lectura”
https://blogkademia.wordpress.com/2008/12/06/conciencia-fonologica-y-lectura/
Describe los niveles de conciencia fonológica y los relaciona con el desarrollo de la
comprensión lectora, destaca el rol predictor de la conciencia fonológica para el
aprendizaje de la lectura.
Hace énfasis en el rol del educador principalmente en la activación de estos
procesos y que siempre la metodología usada debe ser mediante el juego, esta
intervención del docente hará posible la transformación de las estructuras
cognitivas de los niños.
TÍTULO: “Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura”
http://es.slideshare.net/VirgiAmat/conciencia-fonolgica-y-aprendizaje-de-la-lectura
Define la conciencia fonológica y menciona los tipos de la misma, presenta a la
conciencia fonológica como resultado del aprendizaje de la lectura, describe
acciones para su desarrollo y presenta niveles de dificultad de estas tareas.
Describe la bidireccional en el sentido que también predice el aprendizaje de la
lectura.
También menciona test para la evaluación de la conciencia fonológica.
TÍTULO: “Manual de actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica”
http://es.slideshare.net/AnToZiAl/manual-conciencia-fonologica?related=1
Presenta actividades y fichas de trabajo para desarrollar la conciencia fonológica
con niños, para estructura silábica, sonido inicial, sonido final, adición de sílabas,
rimas, omisión de sílabas y asociación.
TÍTULO: “Conciencia fonológica y lectoescritura”
http://es.slideshare.net/paola_diaz/conciencia-fonolgica-y-actividades
Destaca la importancia de la conciencia fonológica en la enseñanza de educación inicial.
Menciona como componentes de la conciencia fonológica al factor fonema, factor sílaba y
factor rima, y como acciones de trabajo el poder reconocer, contar, omitir e integrar los
fonemas.
- 32 -
Diplomado de Neurociencias
Describe los niveles de la conciencia fonológica, enfatiza que el momento ideal para
trabajar el nivel de la sílaba es antes de la enseñanza de la lectura y el trabajo del fonema
debe darse en forma paralela a la enseñanza de la lectoescritura.
Describe algunas actividades para desarrollar la conciencia fonológica
- 33 -

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

planificación clase 1
planificación clase 1 planificación clase 1
planificación clase 1 shoficanela
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialValentin Flores
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralkamay
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Francisco Diaz
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolarennovy81
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaGaby Ramirex
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escrituraYh Gal
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroSulio Chacón Yauris
 
Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011Nestor Bernabe
 
Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Roxana Maxera
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasCristy G
 
Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas sdenisse90
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2Xavier Pérez
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraLuis Mendoza
 

Was ist angesagt? (20)

Conciencia fonológica
Conciencia fonológicaConciencia fonológica
Conciencia fonológica
 
planificación clase 1
planificación clase 1 planificación clase 1
planificación clase 1
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
 
Evaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oralEvaluación del lenguaje oral
Evaluación del lenguaje oral
 
Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1Planificación de clase de lenguaje sección 1
Planificación de clase de lenguaje sección 1
 
Procesos de lecto escritura en preescolar
Procesos de lecto escritura  en preescolarProcesos de lecto escritura  en preescolar
Procesos de lecto escritura en preescolar
 
Método Fonético
Método FonéticoMétodo Fonético
Método Fonético
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
 
Plan de clase letras
Plan de clase letrasPlan de clase letras
Plan de clase letras
 
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura5 estrategias-de-lectura-y-escritura
5 estrategias-de-lectura-y-escritura
 
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia FerreiroNiveles de Escritura de Emilia Ferreiro
Niveles de Escritura de Emilia Ferreiro
 
Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011Planificacion lecto escritura 2011
Planificacion lecto escritura 2011
 
Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2Conciencia fonologica 2
Conciencia fonologica 2
 
Habilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticasHabilidades metalingüísticas
Habilidades metalingüísticas
 
Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas Técnicas Grafo plásticas
Técnicas Grafo plásticas
 
Método silábico
Método silábicoMétodo silábico
Método silábico
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura
 
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIALEVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
EVALUACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
 
Informe y pti tea.
Informe y pti tea.Informe y pti tea.
Informe y pti tea.
 

Ähnlich wie DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA

Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica ktica1991
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologicaZelorius
 
Conciencia_fonológica
Conciencia_fonológicaConciencia_fonológica
Conciencia_fonológicaAna Sepulveda
 
El proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituraEl proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituramartinyomar
 
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
El proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituraEl proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituramartinyomar
 
El proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituraEl proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituramartinyomar
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfCAROLINACASTILLO191
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverdeaazagra
 
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)Pedro Roberto Casanova
 
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudioProyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudioAmelia Fernandez Rovira
 
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]myriam1000
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexicagloo1408
 
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicaciónSAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicaciónRosa Bernal
 
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2rociomador
 
10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-ventura10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-venturahuguito1980
 

Ähnlich wie DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA (20)

LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTORLA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologica
 
Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica Conciencia fonolofica
Conciencia fonolofica
 
Conciencia fonologica
Conciencia fonologicaConciencia fonologica
Conciencia fonologica
 
Conciencia_fonológica
Conciencia_fonológicaConciencia_fonológica
Conciencia_fonológica
 
El proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituraEl proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escritura
 
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
LA CONCIENCIA FONOLÓGICA COMO PREDICTOR DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
 
La lectoescritura
La lectoescrituraLa lectoescritura
La lectoescritura
 
El proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituraEl proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escritura
 
El proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escrituraEl proceso de lecto escritura
El proceso de lecto escritura
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
 
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
Dislexia: TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS BÁSICOS DE LECTURA (ACCESO AL LÉXICO)
 
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudioProyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
Proyecto lenguaje y cerebro como objeto de estudio
 
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
2%5 b03%5d.e cabezapereiro[1]
 
Conciencia lexica
Conciencia lexicaConciencia lexica
Conciencia lexica
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicaciónSAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
 
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
200807051600490.desarrollo del lenguaje_oral_2
 
10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-ventura10 13 patricia-ventura
10 13 patricia-ventura
 

Mehr von YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOSYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Mehr von YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Kürzlich hochgeladen

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 

DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA

  • 1. Desarrollo del lenguaje y la Conciencia Fonológica. Estrategias. Omar Duran Falcón
  • 2. Diplomado de Neurociencias ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Índice Organizando nuestro tiempo Introducción Comparto y aprendo Unidad 1: Desarrollo del lenguaje y la Conciencia Fonológica 1.1. La conciencia fonológica 1.2. Importancia de la conciencia fonológica para el desarrollo de la lectoescritura 1.3. Niveles de conciencia fonológica Unidad 2: Cómo trabajar la Conciencia Fonológica en el Aula 2.1. Estrategias para desarrollar la conciencia fonológica 2.2. Actividades para desarrollar la conciencia fonológica Actividades de evaluación Bibliografía - 2 -
  • 3. Diplomado de Neurociencias ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DOMING LUNES MARTES MIÉRCOLE JUEVES VIERNES SÁBADO O S 19 20 21 22 23 24 25 Inicio Actividad 1 Foro Foro Foro Foro Foro 26 27 28 29 30 31 01 Fin entrega Inicio actividad 1 Actividad 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 02 03 04 05 06 07 08 Fin entrega Inicio de la Evaluación actividad 2 actividad 3 Act. 3 módulo 4 Act. 3 Act. 3 Act. 3 09 10 11 12 13 14 15 Fin entrega Prueba de actividad 3 Inicio de recuperació rezagados n Evaluación módulo 4 Tercer taller presencial 16 17 18 19 20 21 22 Fin de Inicio del rezagados módulo V - 3 -
  • 4. Diplomado de Neurociencias INTRODUCCIÓN El módulo de Desarrollo del lenguaje y la Conciencia Fonológica. Etapas y niveles del proceso lector, tiene como propósito que el participante logre comprender y analizar las concepciones y enfoques neurocientíficos respecto a la conciencia fonológica en el desarrollo de la lecto escritura y comprensión lectora. Considerando que diversas investigaciones se han ocupado de explicar por qué para los niños es tan difícil aprender a leer y escribir, y qué relación existe entre el lenguaje oral y el escrito, que puede dificultar dichas adquisiciones, las que se presentan en el momento de reconocer, identificar y deslindar estas unidades del lenguaje y poder representarlas realizando la conversión del fonema en grafema. En la primera unidad se habla del desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños que no sólo favorece la comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de las palabras, por eso, es importante considerar el desarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético, el cual requiere desarrollarse en un ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las palabras. En la segunda unidad se trata de la comprensión lectora que es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura, pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad: el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos y metas personales sino que, además, ha de reflexionar acerca del proceso seguido para comprender en situaciones comunicativas diversas. Por lo antes mencionado, es de suma importancia tener los conocimientos previos de los aportes de las neurociencias en relación a la conciencia fonológica en el desarrollo de la lecto escritura y comprensión lectora. - 4 -
  • 5. Diplomado de Neurociencias COMPARTO Y APRENDO Observa el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=rykUniPGmGE Elabora una apreciación crítica de la actividad observada en el video teniendo en cuenta la edad de los niños, la participación del grupo, la complejidad de la actividad y el rol del docente. - 5 -
  • 6. Diplomado de Neurociencias UNIDAD 1 Desarrollo del lenguaje y la Conciencia Fonológica APRENDIZAJES ESPERADOS El participante será capaz de: Comprender y analizar las concepciones y enfoques neurocientíficos respecto a la conciencia fonológica - 6 -
  • 7. Diplomado de Neurociencias 1.1. LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Según Tunmer (1991, los niños entre los cinco y los siete años adquieren la capacidad de desarrollar conciencia metalingüística cuando entran en contacto con cierta clase de tareas, como aprender a leer. Existen divergencias de enfoques cuando se plantea la interrogante: ¿La conciencia fonológica es prerrequisito o una consecuencia de la adquisición de la lectura en un sistema alfabético?, existe al respecto tres enfoques: Primer enfoque: La habilidad para analizar la estructura fonológica de las palabras habladas facilitará al niño el descubrimiento del principio alfabético. Segundo enfoque: El argumento contrario es que el contacto con la escritura alfabética provee conocimientos explícitos acerca de la estructura fonológica del lenguaje oral, que complementa el conocimiento implícito implicado en los procesos de producción y percepción del habla. Tercer enfoque: Plantea que la conciencia fonológica y la lectura y escritura se desarrollan en forma recíproca. Sin embargo, al confluir una gran cantidad de factores en el proceso de leer y escribir, lo más interesante es preguntarse ¿qué tipo o niveles de conciencia fonológica se desarrollan en relación con qué tipos de habilidades y conocimientos vinculados a la adquisición de la lectura y la escritura? con el fin de evaluar en qué contextos la ejercitación en conciencia fonológica facilita estos desarrollos. Estudios realizados en relación a la conciencia fonológica y la lectura y escritura, se ha encontrado que el desarrollo de la conciencia fonológica es mayor cuando se aplica el método fónico frente al método global. E incluso hay estudiosos que se atreven a plantear que la conciencia fonológica puede desarrollarse antes de la adquisición de la lectura y que las habilidades metafonológicas en niños prelectores predicen el desempeño en lectura y escritura. Otros, en cambio, sostienen que la conciencia fonológica es una consecuencia de la exposición a una escritura alfabética. Bravo (2006:53) define a la conciencia fonológica como “la toma de conciencia de los componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los - 7 -
  • 8. Diplomado de Neurociencias niños pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral”. A su vez, Villalón (2008:88) postula que “la conciencia fonológica es una capacidad metalingüística o de reflexión sobre el lenguaje que se desarrolla progresivamente durante los primeros años de vida, desde la toma de conciencia de las unidades más grandes y concretas del habla, las palabras y sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que corresponden a los fonemas.” No cabe duda que la conciencia fonológica es la responsable del reconocimiento y manipulación de las unidades fonológicas del lenguaje hablado, lo que la convierte en una habilidad indispensable para el proceso de adquisición de la lecto-escritura (Jiménez y Ortiz, 2000 en Bravo, 2002). Esta habilidad metalingüística posee tres componentes básicos que son el factor rima, el factor sílaba y el factor fonema, siendo este último el más importante para el aprendizaje de la lecto-escritura (Hoien, Lundberg, Stanovich & Bjaalid, 1995 en Bravo 2002). La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado”. Es la capacidad o habilidad que les posibilita a los niños reconocer, identificar, deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia de la información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema. Los niños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de que estos se pueden - 8 -
  • 9. Diplomado de Neurociencias dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno o varios sonidos (conciencia fonémicas). Se entiende por conciencia fonológica tanto a la toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral (sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como reconocer semejanzas y diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas, efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular deliberadamente estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc. Tal como lo señala Defior (2000:89) “no todas las tareas de manipulación fonológica entrañan el mismo nivel de dificultad, de manera que unas aparecen antes, mientras que otras emergen simultáneamente con el aprendizaje de la lectura”. La habilidad para segmentar en palabras y sílabas, para la producción y detección de rimas o sonidos iniciales y finales de las palabras, se desarrollan previamente a la lectura y facilitan su aprendizaje, no obstante, la consolidación de la toma de conciencia y manipulación de los fonemas se desarrolla junto con este aprendizaje. Al respecto, Herrera y Defior (2005) plantean que realizar tareas de segmentación silábica (separar las palabras en sus respectivas sílabas) con un alto nivel de ejecución se visualiza en los niños a partir de los 5 años. Un estudio realizado por Jiménez y Ortiz (1994, en Villalón 2008) con un grupo de niños españoles prelectores, con edad promedio de 5 años y 6 meses, se observó un 91% de éxito en las tareas de conciencia silábica, un 56% en las tareas fonémicas que incluían vocales y un 34% para las tareas fonémicas que incluían consonantes. El fonema es una unidad particularmente difícil de abstraer por los niños prelectores, y por el contrario, es relativamente fácil para el niño antes de aprender a leer, segmentar las palabras en unidades silábicas debido a que constituyen unidades de articulación. - 9 -
  • 10. Diplomado de Neurociencias Por su parte, Signorini y Borzone (en Borzone, 2000) efectuaron estudios con niños hablantes de español y mostraron una progresión, de menor a mayor grado de complejidad, de las diferentes habilidades fonológicas medidas: identificación y producción de rimas, identificación del sonido final, identificación de sonido inicial y segmentación silábica. Conciencia fonológica compuesta por: Conciencia Lexical Toma de conciencia que las frases u oraciones están compuestas por palabras. Toma de conciencia que las palabras están compuestas por sílabas. Conciencia Silábica Conciencia Fonémica Toma de conciencia que las sílabas están compuestas por fonemas. - 10 -
  • 11. Diplomado de Neurociencias Se trabaja con los niños según sus etapas de desarrollo. No obstante, las edades referenciales en las que se “entrena” cada una de las conciencias son: Conciencia Conciencia Conciencia Lexical Silábica Fonémica (3 a 4 años) (4 a 5 años) (5 a 6 años) La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen el lenguaje, es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de lectoescritura temprana, no es adquirida por los niños en forma espontánea o automática. Es importante que la propuesta didáctica en la que esté enmarcado su aprendizaje se desarrolle en un ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo de “escalera” por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de las palabras. Según Lyda Mejia deEslava y Jorge Eslava (2008) las áreas del cerebro que intervienen en la conciencia fonológica son: o Temporales superiores secundarios que discriminar rasgos sonoros de los fonemas. o Parietales secundarios que discriminar las sensaciones de posturas y movimientos de órganos fonoarticuladores en este caso o Frontales posteriores que permiten el paso fluido de un articulema a otro. Articulema es la postura de los órganos articulatorios durante la emisión del fonema, es decir cómo se visualiza la articulación del fonema o Temporales medios, memoria de corto plazo de la información propia del habla recibida por audición. o Hemisferio izquierdo, posibilidad de análisis en este caso de la información sonora del habla. - 11 -
  • 12. Diplomado de Neurociencias o Hemisferio derecho, síntesis entre los segmentos sonoros del habla o Frontales terciarias o prefrontales que permiten la actuación con intencionalidad y conciencia o Subcorticales profundas dan la estabilidad en la producción del habla 1.2. IMPORTANCIADELACONCIENCIAFONOLÓGICAPARAELDESARROLLODELA LECTOESCRITURA La conciencia fonológica ha sido caracterizada como un requisito clave para la adquisición de la lectura en sus fases iniciales, ya que los niños deben decodificar y para lograrlo tienen que haber tomado previamente conciencia de que las palabras escritas están compuestas por letras que se transforman en sonidos que son propios del lenguaje oral. Como lo plantea (Bravo, Villalón y Orellana, 2000:17) “Aprender a leer y a escribir es un proceso complejo que emerge durante los años preescolares y se sigue desarrollando en la interacción escolar. Para que esta interacción tenga éxito en el primer año es necesario que los niños hayan logrado un “nivel fundacional” en algunas destrezas psicolingüística básicas, como lo es el desarrollo fonológico”. La concepción contemporánea de lectura la concibe fundamentalmente como una habilidad que está orientada por un enfoque psicolingüístico, por cuanto, el acto de leer y escribir, así como el de comprender y producir mensajes orales, son fenómenos en los que interviene una serie de habilidades y competencias de dicha naturaleza. Un buen lector se caracteriza por tener un procesador fonológico eficaz que es “el motor” que le permite ir incorporando nuevas palabras a su léxico mental La mayor parte de las investigaciones nacionales e internacionales dejan en evidencia la clara influencia que tiene el desarrollo de la conciencia fonológica sobre el aprendizaje de la lectura y escritura. Es así como Bravo (2006) postula que pueden darse tres tipos de relaciones, como: i) un desarrollo previo y determinante para la decodificación. ii) una relación causal, donde el desarrollo fonológico es previo al aprendizaje de la lectura. iii) un proceso recíproco. La relación que consideraremos es la tercera, “un proceso recíproco”, pues luego de varios años de polémica acerca de la relación existente entre las habilidades fonológicas y el aprendizaje lector, se ha llegado a reconocer que existe una influencia recíproca entre ambas habilidades. Como lo señala Díaz (2006:64) “la relación entre la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura y la - 12 -
  • 13. Diplomado de Neurociencias escritura es causal, aunque de una forma recíproca. La conciencia fonológica es importante para la adquisición de estas habilidades y, al mismo tiempo, el aprender a leer y escribir favorece el desarrollo de la conciencia fonológica”. En consecuencia, el desarrollo de la conciencia fonológica se amplía con el aprendizaje de la lectura, y que ésta a su vez, se ve favorecida con dicho desarrollo. Existe un número considerable de investigaciones que coinciden en demostrar la importancia que tiene el desarrollo de la conciencia fonológica en el proceso de acceso y la adquisición de la lectura y escritura. Los resultados de estas investigaciones indican que la base del desarrollo fonológico se establecería antes del ingreso a primer año básico. Barrera y Maluf (2003), aluden a esta relación entre la conciencia fonológica y el conocimiento del lenguaje escrito, señalando que el proceso de alfabetización estimula a los niños, a centrar su atención en los aspectos sonoros y segmentales del lenguaje oral, sobre todo en lo referente a la identificación y manipulación de los fonemas. Asimismo, la conciencia fonológica adquirida previa a la educación formal, especialmente en lo referente a rima y sílabas, podría desempeñar un papel facilitador en el proceso de alfabetización formal. Estas autoras también señalan que la presencia de habilidades metafonológicas en el inicio de la alfabetización, sería predictora de mejores resultados en la lecto-escritura inicial en niños sin problemas de lenguaje. Es así como, Ehri, Nunes, Willows, Schuster, Yaghoub- Zadeh y Sanan (en Bravo, 2002) efectuaron un estudio cuyos resultados señalan que el impacto de la instrucción fonológica es significativo sobre la lectura y la escritura, beneficiándose tanto la decodificación como la comprensión lectura. Los autores concluyeron que los beneficios de la instrucción explícita en procesos fonológicos, es más efectiva que otras formas alternativas para ayudar a los niños en la adquisición de la lectura y escritura. Esto vale tanto para niños de desarrollo normal como para niños con alto riesgo de fracasar en este aprendizaje, en quienes se mantuvo su efecto un tiempo después de la intervención. Los resultados fueron más favorables cuando la instrucción no se limitó a estimular explícitamente el desarrollo fonológico mismo, sino también su aplicación concreta a la enseñanza de letras y palabras. Los autores también expresan que este impacto favorable de la instrucción fonológica explícita fue mayor en la edad del nivel Inicial de la Educación Básica. - 13 -
  • 14. Diplomado de Neurociencias Es importante usar los recursos que inviten a la manipulación y al juego. Es útil emplear tarjetas de palabras escritas en letra script, imágenes de objetos cotidianos , también sirve los muñecos de cotillón o juguetes en miniatura los cuales deben clasificarse por ejes temáticos, ejemplo muebles, frutas, medios de transporte y usarlos con tarjetas de sílabas y fonemas, de esta manera crear juegos para componer y descomponer las diferentes palabras. Según Luis Bravo, "los niños que tienen mejores habilidades para manipular sílabas o fonemas aprenden a leer más rápido independiente del Coeficiente Intelectual, vocabulario y nivel socioeconómico". Esta afirmación nos dará la pista esencial para darnos cuenta de la importancia de estimular tempranamente las habilidades fonológicas en los niños desde la educación preescolar. Asimismo, Hernández-Valle y Jiménez (2001) han demostrado que el entrenamiento en destrezas fonológicas incipientes aumenta la capacidad de los niños para adquirir la lectura y que la ejercitación en síntesis y segmentación de fonemas, mejora los procesos de decodificación. Por su parte, Bravo (2002) postula que entre las habilidades metafonológicas asociadas al aprendizaje de la lectura están sensibilidad a las rimas, identificación del fonema inicial, segmentación de fonemas que componen una palabra, la síntesis de una secuencia de ellos o la habilidad para omitir determinados fonemas. Este mismo autor, en una investigación de seguimiento a una muestra de alumnos de enseñanza básica, desde su ingreso al nivel y hasta tercer año, estudió la evaluación de la lectura y las variables iniciales más predictivas del rendimiento final. Los resultados indicaron que los niños con mejor rendimiento lector fueron aquellos que al momento de iniciar su escolaridad tenían mejor desarrollo de la conciencia fonológica (Bravo, Orellana y Villalón, 2004). Todo este proceso el niño lo va adquiriendo a lo largo de sus primeros años de vida, donde va perfeccionando las habilidades fonológicas ya adquiridas hasta que el niño logra la conciencia fonológica y aprende la lecto-escritura. - 14 -
  • 15. Diplomado de Neurociencias La mejor forma de estimular éstas habilidades es con la lectura en grupo y guiada de cuentos y poemas, en dónde se haga juegos con las mismas palabras que contiene el texto, preguntando qué significa esa palabra, con cuál otra rima, con cual letra comienza, con cual letra termina, etc. A mi parecer, el área de lenguaje siempre la mejor estrategia será la lectura de textos, ya que para el niño es ésta instancia muy significativa al estar compenetrado en el texto, en lo que vive el personaje, cómo se describe la escena, qué palabras está utilizando el autor, el ritmo que tiene el texto, las rimas que van apareciendo, entre otros aspectos. 1.3. NIVELES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA Según Melvi-Lervag, Solveig-Alma y Hulme (2012) la conciencia fonológica tiene unos niveles específicos de desarrollo donde las primeras habilidades que se desarrollan son palabras y silabas, siguiendo por sonidos iníciales y rimas, y finalizando con fonemas. Los sonidos iníciales (onset) son la división de la silaba en la cadena de consonante o consonantes que preceden la vocal, mientras que la rima hace referencia a la vocal y la consonante que la sigue. Melvi-Lervag, Solveig-Alma y Hulme (2012) plantean el término de conciencia de la rima, que son las tareas que involucran juicios sobre la similitud entre palabras habladas que comparten unidades de rima. Melvi-Lervag, Solveig-Alma y Hulme (2012) dicen que existen dos tipos de procesamiento fonológico: a) implícito b) explicito. El implícito está relacionado con todas las tareas que recurren a un procesamiento automático, poniendo como ejemplo la memoria verbal de corto término y la tarea de nombrar rápido, donde no se necesita pensar profundamente en la tarea. Mientras que el - 15 -
  • 16. Diplomado de Neurociencias procesamiento explicito es el conocido como conciencia fonológica, el cual implica que los niños reflexionen profundamente antes de emitir una respuesta frente a la tarea. Niveles de la Conciencia Fonológica Conciencia Conciencia Conciencia Silábica Intrasilábica Fonémica Es lahabilidad para Eslahabilidadpara Comprensión de que identificar o segmentarla sílabas laspalabras habladas manipularlassílabas consonantes en estánconstituidas por que componen las posicióninicial: globo unidades sonoras. palabras. lequitas/g/quete p//a//l//o//m/a/ queda? Según Arnáiz, Castejón, Ruiz y Guiraola (2010) existen varios niveles de conciencia fonológica siendo éstos los siguientes: rima y aliteración, conciencia silábica, conciencia intrasilábica y conciencia fonémica: La conciencia de rima y aliteración consiste en descubrir que dos palabras comparten un mismo grupo de sonidos, siendo numerosas las investigaciones que establecen una importante relación entre las habilidades ligadas a la rima y su progreso posterior en la lecto-escritura (Bryant y otros, 1990; Goswami y Bryant, 1990). - 16 -
  • 17. Diplomado de Neurociencias Otro de los niveles de conciencia fonológica es la conciencia silábica que puede ser definida como el conocimiento explícito de que las palabras están formadas por una secuencia de unidades fonológicas cuya característica es que éstas pueden ser articuladas por sí mismas (Jiménez, 1992; Carrillo y Sánchez, 1991; Carreiras y otros, 1993; Carrillo y Marín, 1996; Jiménez, Gúzman y Artiles 1997). Un tercer nivel de conciencia fonológica lo constituye la conciencia intrasilábica. La sílaba no se constituye como una estructura lineal, sino que está compuesta por subunidades que pueden ser más pequeñas que ella pero mayores que un fonema; a esta unidad de análisis se le denomina intrasilábica. De esta manera, el conocimiento intrasilábico se refiere a la habilidad para segmentar las sílabas en sus componentes intrasilábicos de onset o principio y rima o final (Treiman y Baron, 1983; Treiman 1985; Jiménez y Ortiz, 1993; Carrillo, 1994 y Jiménez, 1996). El onset es la parte integrante de la sílaba constituida por la consonante o bloque de consonantes iniciales, y la rima es la parte de la sílaba formada por la vocal y consonantes siguientes. A su vez, la rima está constituida por un núcleo vocálico y la coda. Y, por último, tenemos la conciencia fonémica la cual puede considerarse como una habilidad que presta atención a los sonidos de las palabras como unidades abstractas y manipulables. Por consiguiente, el sujeto que se enfrenta al aprendizaje formal de la lectura debe tener información y conocimiento de las estructuras relevantes de la palabra, siendo una de éstas el fonema. Como consecuencia de ello, el niño tiene que ser capaz de segmentar y reconocer el fonema visual (grafema correspondiente) y auditivamente (Byrne y Fielding-Barnsley, 1991; Jiménez, 1992; Bowey y otros, 1992; Torgesen, Morgan y David, 1992; Jiménez, 1996; Rueda y Sánchez, 1996; y González, 1996). - 17 -
  • 18. Diplomado de Neurociencias UNIDAD 2 COMO TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA APRENDIZAJES ESPERADOS El participante será capaz de: Diseñar y aplicar estrategias para desarrollar la conciencia 2.1. Etapasfonológicadelprocenelsoaulalector. 2.2. Niveles del proceso lector 2.3. Modelos de lectura - 18 -
  • 19. Diplomado de Neurociencias 2.1. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Considerando que la conciencia fonológica es la habilidad para identificar y trabajar con los sonidos que conforman las palabras del lenguaje oral y escrito. El desarrollo de esta habilidad comprende desde el reconocimiento de rimas en los finales de los versos, identificación de las sílabas que forman una palabra en el lenguaje oral hasta la identificación y capacidad de trabajar con los sonidos individuales (fonemas) que forman las palabras habladas. La conciencia fonémica (identificar y manipular los sonidos individuales de las palabras) es una subcategoría o habilidad más específica de la conciencia fonológica. Si bien es una habilidad que debiese estar desarrollada al terminar NT2, es posible que algunos niños al ingresar a Primero Básico, aún no la tengan suficientemente desarrollada. - 19 -
  • 20. Diplomado de Neurociencias Según Espinoza, Romi (2008) el rol del docente es fundamental para el desarrollo de las habilidades de conciencia fonológica y estas se deben trabajar con una metodología lúdica. Cuando los niños realizan actividades divertidas es más fácil que se involucren y el aprendizaje es de manera natural. Es muy útil proporcionarles diversidad de materiales y trabajar palabras que sean de su contexto, cosas que se pueda usar en la vida diaria, ya que el objetivo no es ampliar el vocabulario sino manipular los segmentos de una palabra. Si trabajo con oraciones pueden modificar la oración: Por ejemplo: Nosotros jugamos con la pelota en el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . De manera verbal pueden completar la oración o si podemos conseguir imágenes como por ejemplo: parque, patio, jardín, ponerlo en un lugar visible para que los niños elijan, luego acompañar con la tarjeta con el texto correspondiente. También se puede modificar el adjetivo: Me gusta mi pelota. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hacer tarjetas con manchas de colores y tarjetas con los nombres de los colores correspondientes. - 20 -
  • 21. Diplomado de Neurociencias Cuando se trabaja con palabras hacer juegos de adición y omisión, explicar que no siempre queda una palabra que tiene significado. Por ejemplo: Camisa si omito la última sílaba queda “cami” si omito la primera sílaba queda “misa” si omito la sílaba del medio queda “casa” Invitar a los alumnos a que propongan nuevos juegos usando palabras, sílabas, fonemas, etc. Las principales habilidades de conciencia fonológica son: Conciencia de rimas y sílabas (4 a 5 años). o Conciencia de rimas: Reconocen palabras que riman. Producen rimas. Identifican las palabras que riman en una canción o poema escrito en un papelógrafo. Identifican en un grupo con imágenes, la palabra que no rima con las otras. Identifican entre varios objetos los que riman entre sí. Producen rimas de palabras sueltas o inventar rimas de oraciones. o Conciencia de sílabas. Reconocen sílabas en palabras simples. Producen palabras de un determinado número de sílabas. Fraccionan palabras en sílabas. Identifican de entre varias imágenes la palabra con más o menos sílabas. Identifican de entre varias imágenes la que tiene un número determinado de sílabas. Clasifican objetos, imágenes o palabras conocidas según número de sílabas. Producen palabras con un número determinado de sílabas. - 21 -
  • 22. Diplomado de Neurociencias Conciencia Fonémica (5 a 6 años). o Conciencia de sonido inicial. Reconocen sonido inicial en palabras. Primero vocales y luego consonantes. Identifican sonidos iniciales de palabras o imágenes que comparten el mismo sonido inicial. Aísla el sonido inicial. Producen palabras con un sonido inicial específico. o Unión de sonidos para formar palabras (síntesis). Conciencia de sonido inicial: o Clasifican objetos o imágenes según su sonido inicial. o Nombran cosas con un mismo sonido inicial. o Agrupan todas las palabras que comienzan con el mismo sonido. Síntesis fonémica: o Escuchan los sonidos de una palabra y reconocerla. Análisis fonémico: o Pronuncian en orden los sonidos de una palabra. 2.2. ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Juego de Rimas Aprender acerca de los sonidos que riman ayudará a que los niños se vuelvan conscientes fonéticamente. Comienza con algunas rimas simples y ve si los niños pueden suministrar la última palabra que falta. Por ejemplo decir: "Hickory Dickory Dock, el ratón corrió al ..." y ver si los niños gritan, "reloj" u otra palabra que rima con dock, si no están familiarizados con la canción infantil. Diles que te ayuden a hacer algunas rimas simples o - 22 -
  • 23. Diplomado de Neurociencias leer un libro de imágenes con rimas dejando fuera la última palabra que rima en cada página para ver si la pueden adivinar. Aplaudir o Batir las Sílabas Un elemento clave de la conciencia fonológica es la comprensión de que las palabras están compuestas de sílabas. Que los niños usen tambores de juguete para batir o sus manos para aplaudir las sílabas. Echen un vistazo alrededor de la habitación a simples objetos y haz que batan el número de sílabas. Por ejemplo apunta a la ventana, y muéstrales a los niños como batir o aplaudir en la sílaba "ven", en la sílaba "ta" y la sílaba "na". Coloca algunas fotos de animales u otros objetos familiares de las revistas y úsalas para que los niños batan las sílabas cuando se las muestras y dices cada una. Sustitución de Sonidos Cada palabra tiene un sonido al principio, en medio y al final. Puedes ayudar a los niños a entender este concepto mediante el uso de algunos enigmas de sustitución de sonido. Usa palabras sencillas y pregunta a los niños lo que sucede cuando se cambia una letra. Por ejemplo, pregunta lo que ocurre cuando se cambia el sonido "g" al inicio de "gato" a un sonido "p", gato se convierte en pato. Trata de preguntar a los niños palabras que rimen que comiencen con una letra diferente. Por ejemplo, lo que rima con "libro", pero comienza con un sonido "c". Juego de mezcla fonológica Para lograr que los niños se acostumbren a poner las partes de una palabra juntas, juega un juego simple en el que dices una palabra poco a poco y ves si los niños pueden decirla más rápido. Por ejemplo, decir la palabra gato muy lentamente por la pronunciación de cada letra. Los niños deben reconocer la palabra y decirla rápidamente o a un ritmo normal. Comienza con palabras de una sílaba y luego progresar a las palabras de dos sílabas más difíciles. - 23 -
  • 24. Diplomado de Neurociencias Cacería del tesoro Oculta palabras alrededor de tu salón de clases para hacer una búsqueda del tesoro de sonidos fonéticos. Usa palabras y sonidos que tu clase de primer grado tienen que revisar. Entrega a cada estudiante una tarjeta con un sonido fonético de la misma. Di a los niños que busquen una palabra que utiliza el sonido fonético de la tarjeta. Es posible que quieran poner sus manos en forma prismáticos para ir en esta cacería. Al encontrar la palabra correcta en el aula, deben llamarte y decirte su sonido y la palabra que encontraron va con él. Reúne de nuevo las cartas y redistribúyelas para otra ronda. Para darle un toque, utiliza cajas pequeñas o huevos de plástico vacíos en los que para ocultar las palabras que necesitan hacer coincidir con su tarjeta de fonética. Carrera de relevos Escribe los sonidos fonéticos en el tablero y deja que tus alumnos de primer grado lleguen a la pizarra en una carrera de relevos fonética. Divide a la clase en cuatro equipos y escribe cuatro sonidos diferentes en la pizarra en frente de los equipos. Dibuja líneas entre cada sonido. En sus marcas, la primera persona de cada equipo debe ir a la pizarra y escribe una palabra con ayuda del docente que use el mismo sonido que escribiste en la pizarra. Cuando haya terminado, el niños da el marcador a la siguiente persona en la fila para ir a la pizarra y escribir una palabra diferente para el equipo. Cuando la última persona escribe una palabra para su sonido fonético, el juego ha terminado. Si un miembro del equipo tiene problemas para pensar en una palabra para el sonido del equipo, permite que sus compañeros de equipo ayuden. Para cambiar el juego, escribe una palabra por miembros del equipo en la pizarra y dale a cada uno un turno para dar la vuelta a los sonidos fonéticos de las palabras en el equipo como una carrera de relevos. Juego de pararse Lee un libro favorito de rimas y juega un partido emergente de la fonética. Revisa los sonidos y rimas que los estudiantes de primer grado escuchan en el libro. Concéntrate en - 24 -
  • 25. Diplomado de Neurociencias los sonidos finales de fonética y escribe en el pizarrón para que todos puedan revisarlos. Lee el libro poco a poco. Cuando los estudiantes escuchan un sonido fonético final de la pizarra, deben pararse de su posición de sentado. Pregunta a la primera persona de pie qué el sonido y palabra eran. Diles a todos los niños que vuelvan a sentarse. Sigue leyendo, tomando a un niño diferente cada vez. Pide a los que ya han sido elegidos permanecer sentados, así que sólo aquellos que no han jugado todavía tienen un turno. Actividades para la reflexión de las palabras Contar palabras: Se les entrega una tira gráfica (papel de 20 X 8 cm) y se les pide que pinten un punto, cruz o rayita por cada "cosa" que digamos. Introducción de palabras funcionales: la, el, los, etc. Se le presentan al niño dos frases que sólo se distinguen por la presencia en una de ellas de una de estas palabras funcionales, con el objetivo de que el niño descubra su presencia en la frase: El niño pinta / ... niño pinta. ¿Cuál palabra falta? Actividades para la reflexión de las sílabas Contar sonidos vocálicos: Se le enseña al niño por ejemplo, la lámina de una rosa. Se le pregunta qué es. Dice /rosa/. Nosotros repetimos "ro-sa". Le decimos que vamos a dar palmadas para ver cuántos "trozos" tiene. Le pedimos que en una tira gráfica dibuje los trocitos que tenga esa palabra. Tren de palabras: Se trata de que piense y diga palabras que empiecen por la última sílaba de la palabra propuesta. Por ejemplo: /gato/ /toalla/ /llama/ Actividades para la reflexión de los fonemas Ejercicio de añadir fonemas: Se hace el sonido del viento [ssssss] y se pide que diga palabras que tengan ese sonido. Luego, le decimos que vamos a pronunciar cosas que no significan nada y que él le deberá poner delante el sonido del viento. "ol" - sssol, "ofá" - sssofá. - 25 -
  • 26. Diplomado de Neurociencias Unir segmentos fonémicos: Consiste en juntar los sonidos que decimos [a] + [s] + [a]... Puedes complementarlo con el uso letras móviles imantadas. Actividades para trabajar la Conciencia Fonológica y Habilidades Fonológicas Reconocimiento del nombre y sonido de las letras. También se puede jugar al reconocimiento por el tacto (poner las letras adentro de una bolsa o caja y que el niño deba meter la mano y sacar una reconociéndola solo por el tacto) Seleccionar una letra o sílaba y seguirla de dibujos algunos de los cuales comiencen (o terminen) con dicha letra o sílaba. El niño debe pintar – marcar aquellos dibujos que sigan la consigna. Seleccionar dibujos y escribir su nombre con ayuda del docente al lado omitiendo la primera o última letra. El niño debe completar la letra faltante. Luego se puede hacer con letras intermedias. Unir con flechas dibujos modelo o letra con otros dibujos que comiencen con el mismo sonido inicial. Hacer lo mismo con el sonido final. Decir de 3 a 4 palabras de las cuales una sola comience con un sonido diferente a las otras. El niño debe seleccionar la diferente. Hacer lo mismo con el sonido final. Pensar en forma oral palabras que comiencen con determinada letra o sílaba. Luego identificar la letra o sílaba en forma escrita, entre otras sílabas. Trabajar un vocabulario con flashcards y luego armar una oración para que “lean” con las palabras conocidas. Realizar un análisis sonoro y visual de las palabras trabajadas. Hacer “trampa” y presentar palabras con pequeñas diferencias a las trabajadas. Pedir la lectura de las mismas. P.ej.: MASA – MESA , POCA- PECA- PICA Formar nuevas palabras con los sonidos de otras: agregando, quitando o cambiando sonidos. Por ejemplo: bala x ala, bota x gota, nube x sube, cama, x coma, sana, x ana, etc. - 26 -
  • 27. Diplomado de Neurociencias ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Trabajo individual N°1 Apreciación crítica de una actividad Elabora una apreciación crítica del video Fecha de entrega:Del 20 al 26 de julio Indicaciones Observadetenidamente el video https://www.youtube.com/watch?v=rykUniPGmGE Elabora una apreciación crítica de la actividad observada en el video teniendo en cuenta: o La edad de los niños o La participación del grupo o La complejidad de la actividad o El rol del docente Utiliza el procesador de textos Word, coloca en el interior de tu trabajo nombres y apellidos Sube el archivo en la Actividad 01 del presente módulo dentro de la fecha correspondiente. Criterios e indicadores Criterios e Indicadores Puntaje Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3 La apreciación crítica evidencia análisis de lo observado. 7 Presentasuapreciacióncríticateniendoencuentalosaspectos 7 mencionados. Cuida la redacción con coherencia interna y la ortografía. 3 Puntaje Total 20 - 27 -
  • 28. Diplomado de Neurociencias Trabajo Individual N° 2 Elabora un organizador visual Lee la Unidad I y elabora un organizador visual Fecha de entrega:Del 27 de julio al 02 de agosto Indicaciones Lee detenidamente la información de la Unidad I. Organiza las ideas de manera coherente y secuencial. Elabora un organizador visual con la información revisada. Sube tu trabajo al Aula virtual, Actividad 02, en la fecha correspondiente. Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos. Insumos Módulo IV – UnidadI Criterios e indicadores Criterios e Indicadores Puntaje Elabora el organizador de manera creativa. 4 La información contenida en el organizador evidencia análisis de la 5 Unidad I El organizador presenta la síntesis de toda la Unidad I 5 Cuida la redacción y ortografía. 3 Envía su actividad en la fecha indicada. 3 Puntaje Total 20 - 28 -
  • 29. Diplomado de Neurociencias Trabajo Individual N° 3 Realiza el registro fotográfico de una actividad pedagógica Realiza un registro fotográfico de una actividad realizada por ti con niños/as, para desarrollar la conciencia fonológica. Fecha de entrega: Del 03 al 09 de agosto Indicaciones A partir de la información revisada en las Unidades I y II, fotografía una actividad realizada por ti con niños/as, para desarrollar la conciencia fonológica. Organiza estas fotos utilizando el programa Power Point, realizando una breve explicación en cada toma mostrada. Sube tu trabajo al Aula virtual, Actividad 03, dentro de la fecha correspondiente. Realiza esta actividad en la fecha correspondiente. Insumos Módulo IV Criterios e indicadores Criterios e Indicadores Puntaje Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3 La presentación evidencia una actividad que desarrolla la conciencia 7 fonológica. La actividad registrada es creativa y significativa. 7 Cuida la redacción y la organización de las fotos en el power point. 3 Puntaje Total 20 - 29 -
  • 30. Diplomado de Neurociencias BIBLIOGRAFÍA Libros: Bravo, L. (199). Lectura Inicial y Psicología Cognitiva (3° ed.). Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile Carrillo, S. Marin J. (2004). Desarrollo metafonológico y adquisición de la lectura: un programa de entrenamiento. Los Ángeles Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Edita Centro de Publicaciones. Sadurni, M. Rostán C. Serrat, E. (2003) El Desarrollo de los Niños paso a paso (2° ed.). Madrid: España. Editorial UOC. Wood, D. (2000). Cómo piensan y aprenden los niños. (2° ed.). México. Editores S.A. ucv. Grunfeld, D. (2000). Alfabetización Inicial. (1° ed.). Madrid: España: Ediciones Novedades Educativas Condemarín, M. (2014). Estrategias para la enseñanza de la lectura. (2° ed.). Buenos Aires. Editorial Planeta. Artículo de Revista Impresa: Cáceres, A. (1999) Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa. Rev. De Educación - Vol Nº 359. Setiembre 2012 Smith (1976) Analisis de la Conducta. Rev. Mexicana de, 1976 - Vol 16, 546. 6: 15-42 Artículos en línea: Recuperado de http://blog.jel-aprendizaje.com/actividades-para-trabajar-la-conciencia- fonolgica-y-habilidades-fonolgicas.php 10/06/2015 Recuperado de http://ftp.emineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documento s/Conciencia_Fonologica.pdf 14/06/2015 Recuperado dehttp://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp 18/06/2015 Recuperado de http://princesadenise.blogspot.com/2007/09/conciencia-fonolgica-y- el-aprendizaje.html 21/06/2015 Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/68950/actividades-para-desarrollar-la- conciencia-fonologica 25/06/2015 Recuperado de www.lectografia.com.ar29/06/2015 - 30 -
  • 31. Diplomado de Neurociencias BIBLIOGRAFÍA COMENTADA TÍTULO: “La conciencia fonológica y la lectura. Teoría e investigación acerca de una relación compleja” http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a19n3/19_03_Signorini.pdf Se compara entre los procesos del habla y el desarrollo de la lectura y la escritura, enfocándose en la manera en que se adquieren estas habilidades, también se analiza la relación entre conciencia fonológica y la adquisición de la lectura, centrándose principalmente en el debate entre dos posturas opuestas acerca de que la conciencia fonológica puede ser considerada como pre requisito o consecuencia de la adquisición de la lectura. Se señala que hay consenso con respecto a los niveles de conciencia fonológica, la conciencia fonológica está formada por un conjunto de habilidades, de distinto nivel de dificultad, implica el conocimiento y manipulación de un rango de unidades de distinto nivel como sílabas, rimas y sonidos aislados. TÍTULO: “Conciencia fonológica y aprendizaje lector” http://www.acnweb.org/acta/2008_24_S2_55.pdf Destaca la alta correlación que existe entre conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Reconociendo que quienes han tenido dificultades en el desarrollo de la conciencia fonológica luego han presentado dificultades en el aprendizaje escolar. Describe los factores involucrados y las áreas del cerebro que intervienen en la conciencia fonológica, hace énfasis en que si falla una parte del sistema funcional es posible su organización a partir de las áreas que no han sufrido daño, esa es la importancia de conocer el sistema funcional propio de la conciencia fonológica principalmente en el momento de intervenir y evaluar. - 31 -
  • 32. Diplomado de Neurociencias TÍTULO: “Conciencia fonológica y lectura” https://blogkademia.wordpress.com/2008/12/06/conciencia-fonologica-y-lectura/ Describe los niveles de conciencia fonológica y los relaciona con el desarrollo de la comprensión lectora, destaca el rol predictor de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectura. Hace énfasis en el rol del educador principalmente en la activación de estos procesos y que siempre la metodología usada debe ser mediante el juego, esta intervención del docente hará posible la transformación de las estructuras cognitivas de los niños. TÍTULO: “Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura” http://es.slideshare.net/VirgiAmat/conciencia-fonolgica-y-aprendizaje-de-la-lectura Define la conciencia fonológica y menciona los tipos de la misma, presenta a la conciencia fonológica como resultado del aprendizaje de la lectura, describe acciones para su desarrollo y presenta niveles de dificultad de estas tareas. Describe la bidireccional en el sentido que también predice el aprendizaje de la lectura. También menciona test para la evaluación de la conciencia fonológica. TÍTULO: “Manual de actividades para el desarrollo de la conciencia fonológica” http://es.slideshare.net/AnToZiAl/manual-conciencia-fonologica?related=1 Presenta actividades y fichas de trabajo para desarrollar la conciencia fonológica con niños, para estructura silábica, sonido inicial, sonido final, adición de sílabas, rimas, omisión de sílabas y asociación. TÍTULO: “Conciencia fonológica y lectoescritura” http://es.slideshare.net/paola_diaz/conciencia-fonolgica-y-actividades Destaca la importancia de la conciencia fonológica en la enseñanza de educación inicial. Menciona como componentes de la conciencia fonológica al factor fonema, factor sílaba y factor rima, y como acciones de trabajo el poder reconocer, contar, omitir e integrar los fonemas. - 32 -
  • 33. Diplomado de Neurociencias Describe los niveles de la conciencia fonológica, enfatiza que el momento ideal para trabajar el nivel de la sílaba es antes de la enseñanza de la lectura y el trabajo del fonema debe darse en forma paralela a la enseñanza de la lectoescritura. Describe algunas actividades para desarrollar la conciencia fonológica - 33 -