SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 93
HEPATOPATIAS
Dra. Claudia M. Della Cella DMTV MSc.
Depto de Patología y Clínica de Pequeños Animales.
Unidad de Gastroenterología
Facultad de Veterinaria- UdelaR
BOLIVIA 2019
cdellacella@gmail.com
gastrofacvet@gmail.com
1.Participa en la digestión de los nutrientes.
Los jugos biliares presentes en la vesícula biliar llegan al
duodeno y degradan las grasas, proteínas e hidratos de
carbono de los alimentos, para que puedan ser
absorbidos fácilmente y pasar al torrente sanguíneo.
2. Sintetiza proteínas: como por ejemplo, la albúmina
(responsable del mantenimiento de la presión de los
vasos sanguíneos), lipoproteínas (encargadas del
transporte de las grasas por la sangre).
3. Es un órgano detoxificador y depurativo de la sangre: se
encarga de la neutralización y eliminación de toxinas,
metabolización de medicamentos, degradación de
sustancias de desecho.
4. Intervine en la producción de colesterol , triglicéridos y
glucosa.
5. Produce factores de coagulación.
6. Tiene función de almacenamiento: de vitaminas, glucosa.
Vista ventral de la estructura del hígado canino
BSAVA Manual of Canine and Feline Gastroenterology. Edward J. Hall Second edition
Triada Portal: art. hepática, vena porta, conducto biliar
Vena central
Lobulillo Hepático
Interaz entre el sistema digestivo y la sangre (Junqueira &carneiro 2006)
Grupo de hepatocitos irrigados por la misma vena porta y arteria hepática
. BSAVA Manual of Canine and Feline Gastroenterology. Edward J. Hall Second edition
Acino hepático: Unidad funcional o microvascular
Esquema de un hepatocito (Fuente: http://higado-med-uaa.blogspot.com).
Hepatocito
Alta capacidad de regeneración
Hepatocito Funciones
 Proteínas séricas.
• Albúmina.
 Proteínas transportadoras.
 Factores de la coagulación.
 Factores hormonales y de crecimiento.
 Producción de bilis /Ac. biliares
/colesterol/fosfolipidos/lecitina.
 Metabolismo y conjugación de la bilis, cationes
y fármacos para de esta forma ser excretados.
Signos compartidos con otras
enfermedades orgánicas
Pelaje deslucido.
Deshidratación.
Diarrea y vómitos.
Perdida de peso.
Anorexia total o parcial.
Depresión.
Signos asociados a: Enfermedad Hepática
 Depresión/letargia.
 Pelaje deslucido.
 Anorexia.
 Vomito.
 Diarrea.
 Deshidratación.
 Disminución de peso.
 Poliuria / Polidipsia.
 Ascitis.
 Ictericia.
 Heces acólicas.
 Orina oscura.
 Melena.
 Cambios de conducta.
 Convulsiones.
 Petequias.
 Coagulopatias.
 Hemorragias???
Síndrome hepatocutáneo o
Dermatitis superficial necrolítica
Ictericia
Evaluación Diagnostica
Enfermedad HEPATICA
Ictericia
Ictericia: Prehepática, hepática, post hepática.
Manifestación clínica ictericia: concentración sérica
total de bilirrubina alcanza 2 a 3 mg / dl.
Membranas mucosas: pigmentación amarilla.
Mas evidente en: Esclerótica
Paladar blando
Pene / vulva.
Cara interna de pabellón auricular.
12/3/2022
20
Polidipsia / Poliuria
Descartar I.Renal D < 1.010
Existen 4 mecanismos
1) Hiperaldosteronismo 2dario.
2) Cambios en los osmorrecptores de la vena
Porta.
3) Perdida de gradiente de concentración medular.
4) Retardo en la excreción del cortisol y
Hipoptasemia.
Tamaño Hepático
Hepatomegalia
 Neoplasia.
 Congestión venosa pasiva.
 Insuficiencia cardiaca derecha.
 Altas concentraciones corticoides.
 Acumulación lipoide.
 Inflamación difusa.
 Absceso, quiste hepático o biliar.
 Torsión de un lóbulo.
 Cachorros normal.
Disminución del tamaño hígado:
Microhepatia.
Anastomosis o shunt portosistémicas.
Cirrosis.
Necrosis.
Ascitis
Hipertensión Portal.
Hipoalbuminemia.
Retensión hidrosalina.
Como determinamos un daño
hepático?????
 Ningún análisis identifica el problema especifico.
 Ayudan a determinar un protocolo terapéutico.
 Predecir un resultado.
 Seguir una evolución.
Por que????
 Diferentes enfermedades generan
alteraciones similares en la función
hepática o en pruebas de laboratorio.
Estudios bioquímicos pueden
determinar:
 Capacidad funcional o excretora del hígado.
 Evaluación de la integridad, grado de injuria del
hepatocito.
• Debido al derrame de enzimas intracelulares.
Identificación:
Diagnostico Morfológico.
PAAF / Biopsia.
Estudios de la
Funcionalidad
Hepática
Estudios de la Funcionalidad
Hepática:
 Urea.
 Albúmina.
 Globulinas.
 Glicemia.
 Colesterol.
 Ácidos biliares.
 Amoniemia (NH3).
 Pruebas de coagulación.
 Bilirrubina.
UREA sérica.
Urea se elabora en hígado por extracción del amoniaco
portal.
Tener en cuenta que el metabolismo urea:
 Desnutrición por anorexia.
 Restricción proteica.
 Estados catabólicos.
 Síndrome poliuria / polidipsia por lavado medular de
solutos.
Puede ser único indicio de Enfermedad. Hepática.
Implica perdida funcional o masa hepática > al 60.
Albúmina sérica
100% se sintetiza en el hígado.
Puede ser única alteración del perfil
bioquímico.
Hipoalbuminemia: hepatopatia crónica grave.
Debe existir 80% hepatocitos alterados.
Hipocolesterolemia
Enfermedad Hepática Crónica grave.
Anastomosis porto sistémica.
Ácidos biliares séricos
Evalúan integridad hepatocelular y circulatoria del
hígado.
No distinguen la causa del proceso.
Prueba de ácidos biliares > la especificidad cuando se
estudian 2 horas post ingesta.
(2cucharadas soperas a/d = 40 grs y 44,87 cal EM)
• Son eficaces cuando enzimología es normal.
• En hepátopatia anicterica.
(APS, cirrosis, neoplasia metastatica).
Shunt porto sistémico congénito
Anastomosis intrahepaticas en razas caninas
grandes (doberman pincher, retriever rubio, retriever
labrador, setter irlandés, samoyedo y wolfhound irlandés).
Extrahepáticos caninas pequeños (schnauzer
miniatura, terrier Yorkshire, caniche miniatura y
dachshund)
2% en felinos.
Para comprender mejor lo que ocurre entonces, véase la
animación que podemos encontrar aquí:
http://www.vetsurgerycentral.com/pss.htm
Pruebas de Coagulación
 Tiempo de protrombina (Quick).
 Tiempo parcial de tromboplastina activado
(KPTT).
 Fibrinógeno.
 Precursores de vitamina K.
 Recuento de Plaquetas.
Bilirrubina sérica y urinaria
 Indicador preciso y especifico de función
hepática.
 Capacidad de reserva para procesamiento es
30 veces la carga normal.
 Bilirrubina conjugada hidrosoluble: fácil
excreción renal.
 Perro umbral renal bajo.
 Gato umbral renal alto. Patológico.
Síndrome Hepatobiliar
Estudio de la Integridad y
Reactividad Hepatica
Refleja la integridad de la membrana
hepatocelular o la permeabilidad del
sistema biliar.
ALT / GPT
AST / GOT
GGT
FAS / FA / ALP
Enzimas Hepáticas
• Enzimas liberadas por daño celular
(marcadores de fuga).
• Enzimas biliares: retención de bilis o
inducidas por fármacos (marcadores
colestasicos).
 Se miden en suero o plasma, estables.
 Evaluar rangos o la movilización.
 Magnitud de la actividad ???
Marcan una Injuria y Reactividad pero no la
Reversibilidad ni el pronostico de la
enfermedad.
 Mayor concentración en citoplasma del
hepatocito.
 Lesión extensa y leve o grave y reducida.
 Hepato-especifica en caninos y felinos.
 Es intracitoplasmatica.
 Vida media 48 hrs.
 No indica extensión ni gravedad.
 Es inducida por corticoides,
anticonvulsivantes, ketoconazol.
ALT- Alanina aminotransferasa (GPT)
AST Aspartato amino transferasa (GOT)
 Mitocondrias y en citoplasma.
 Aumenta en Hepatopatías graves y
hepatotoxinas.
 Noxa mas intensa.
 No es hepatoespecifica: eritrocitos y
músculo.
 Vida media 12 hrs.
 Aumenta en hemolisis y miositis.
GGT gamma glutamil transpeptidasa
 Aumento mas significativo en hepatopatía
felina.
 > aumento que Fas (es también ductal).
 Mas especifica, < influida por enfermedades
extra hepáticas y por medicamentos.
 También en riñón, páncreas e intestino.

Aumenta su actividad en:
 Estasis biliar.
 Hepatopatia esteroide.
Fosfatasa Alcalina: FAS o FA
 Aumenta en la estasis biliar.
 Se encuentra en: hígado, hueso, intestino,
riñón y placenta.
 Iso enzimas mas imp: hepática, ósea y
corticoides (perro).
 FAS aumenta en procesos óseos.
FAS
 Producida por células que revisten canalículo.
 Eleva en obstrucción intra y extra hepática.
 No es enzima de derrame.
 Tumefacción hepatocelular que conduce a
colestasis intrahepatica (Hepatopatía
esteroide).
 Elevada por semanas a meses.
Imagenología
Rx simple
 Forma, tamaño, radiodensidad.
 Ascitis.
 Linfadenopatia abdominal.
 Metástasis tórax.
Ecografía abdominal
 Procesos locales o difusos……biopsia.
 Diferenciar causas intrahepáticas de extra
hepáticas.
Hepatopatias
 Primarias: hígado es el blanco principal del
agente lesivo.
 Secundarias o Reactivas: lesiones
primarias que asientan en otros órganos o
sistemas (procesos infecciosos, septicemia,
cáncer, enfermedad primaria del aparato
digestivo, páncreas, vías urogenitales).
Hepatitis Crónica – Hepatitis Activa
Crónica Perro.
Hepatopatias Primarias
Hepatitis Crónica
Enfermedades inflamatorias:
 Mas de 6 meses de evolución, etiología
diversa, presentación clínica variable.
Etiología
Enfermedad de almacenamiento cobre
 (Doberman 95% hembras), Cocker spaniel, Dalmata,
Bulldog, Caniche, Labrador.
 Bedlington terrier, West Highland white terrier.
• El Cu acumulado en exceso en los hepatocitos provoca
destrucción hepatocelular progresiva.
Enfermedad de almacenamiento
cobre
•Hígado canino bien adaptado a almacenar Cu en cantidades
10 veces > a otras especies.
• Neonatos el contenido en Hígado es > que en los adultos.
• El Cu se excreta por el árbol biliar por lo tanto………
Colestasis de cualquier origen puede generar acumulo
de Cu.
• En los perros con Enf 1aria por almacenamiento Cu, la
CALCOSIS es previa a la enfermedad hepática o a colestasis
• Si existe almacenamiento anormal de Cu se acumula
en LISOSOMAS (INOCUO)
• Superada capacidad de almacenamiento sale al
citoplasma TOXICO PARA HEPATOCITO
• Cu se absorbe por intestino e ingresa a la circulación
Portal.
• Se une a la ALBUNINA y se transfiere a Proteína
ligadora CELUROPLASMINA y se excreta por orina.
• O es captado por los hepatocitos 80% excreta por
bilis.
• El Cu aumenta la permeabilidad de la membrana
• hepatocitica interfiriendo con El transporte de
• Proteínas y Triglicéridos:
LISANDO A LAS CELULAS Y PROVOCA SU
NECROSIS.
• Liberación masiva de Cu desde los hepatocitos
dañados
• SI el Cu alcanza la circulación puede provocar CRISIS
HEMOLITICA.
Bedlington terrier patrón de heredabilidad
autosómico recesivo asociado al acumulo de Cu
en la zona 3 (perivenosa)
• Gen asociado a la enfermedad que codifica una
proteína gen MURRI
• Acumulan Cu desde los primeros meses de
vida y es progresivo similar a la enfermedad
de Wilson en el hombre. BT solo en hígado
• Animales afectados adultos jóvenes. FULMIMANTE.
Efecto estresante.
• Animales de edad media a avanzada: evolución
• insidiosa.
Signos de enfermedad hepática terminal, ascitis.
• Animales asintomáticos (solo por bioquímica).
• ALT, FAS, bilirrubina.
DIAGNOSTICO
Medición cuantitativa del Cu hepático
Cu normal expresa en peso seco.
Diagnostico medición de cobre (trozo de hígado
seco) 400 mg/g normal, >1000 mg/g anormales.
Animales con concentración hepática 5 a 50
veces superior
• Histoquímica con acido rubeanico -
rodamina se visualizan los gránulos de CU.
Forma cualitativa
EVOLUCION DESDE UNA HAC A UNA CIRROSIS TERMINAL
DOBERMAN:
• Es un evento PRIMARIO¿? Genético¿?
• O es SECUNDARIO A COLESTSIS POR
HAC VIGENTE¿?
WEST HIGHLAND WHITE TERRIER
• No Existe un acumulo de Cu inicial (animales
jóvenes)
• Niveles de Cu comparativamente mucho mas bajos.
SKYE TERRIER
• Acumulo excesivo parece ser relacionado a
COLESTASIS.
• O un trastorno en el metabolismo biliar intra o
extra celular.
• Y una secreción anormal de bilis.
DÁLMATA
• Similar al Bedlington pudiendo ser un defecto
PRIMARIO en el metabolismo del Cu.
 Procesos infecciosos: virales(HIC) o
bacterianos (leptospira) o Helicobacter.
 Drogas: anticonvulsivantes: Fenobarbital,
primidona.
Antimicoticos: ketoconazol, itraconazol;
griseofulvina.
Otras: mebendazol, acetaminofeno, corticoides,
anestésicos inhalatorios, sulfonamidas.
 Reacciones adversas de drogas; idiosincráticas.
 Micotoxinas: Aflatoxinas (dosis y periodo
exposición).
 Perro CARROÑERO.
 Investigar sobre tratamientos.
 Causas idiopáticas. ??? > porcentaje de
animales.
Autoimnunes : mecanismos inmunitarios;
aumentos de linfocitos CD3+.
Signos Clínicos
 Pacientes de edad media-avanzada (7
años).
 Curso insidioso y lento.
 Poliuria / Polidipsia.
 Depresión, letargia, debilidad.
 Ictericia.
 Anorexia.
 Disminución de peso.
 Posibilidad hemorragias.
 Desorientación.
 Síndrome hepatocutaneo.
 Convulsiones / Encefalopatía hepática.
CIRROSIS HEPATICA
Bioquímica sanguínea
 Hiperactividad sérica de todas las enzimas.
ALT / AST / FAS 100 % casos
AUMENTADA.
Disminución de :
 Urea.
 Albúmina.
 Globulinas.
 Glicemia.
 Colesterol.
Aumento de:
 Prueba de Ácidos biliares.
 Amoniemia (NH3).
 Pruebas de coagulación.
 Bilirrubina (ictericia)
 BIOPSIA
Imagenologia
 Rx simple
Microhepatia (cirrosis terminal).
Ascitis (hipoalbuminemia).
 Ecografía abdominal
Disminución tamaño hepático,
márgenes irregulares
nodulaciones múltiples.
Parénquima con cambios estructurales.
Dilatación de venas portales.
RX Abdomen: Ascitis
Tratamiento de la Enfermedad
Hepática Crónica
Terapéutica Nutricional
Elevada Palatabilidad
Proteínas alto valor biológico (quesos, soja y
lácteos) 2g/kg/dia proteína – 10-14 % de las
calorías. Precauciones !!!! (grupos HEM, bases
nitrogenadas)
Carbohidratos 30-50% de las calorías totales de la
dieta.
Lípidos: economizan proteínas, dan sabor y
energía.
2 a 3 g/kg/dia- 30-50% de las calorías.
TRATAMIENTO
DETENER LA INFLAMACIÓN.
Corticoides:
 Prednisolona: 1-2 mg/kg/día con
disminución gradual.
Administración crónica????
 Enzimas hepáticas?????
Controvertido: momento para usarlos ?
Catabólico / ulcerogénico / potencia la
ascitis.
Inmunomoduladores:
 Azatioprina: 50 mg/m2/día con disminución
gradual.
 Hemogramas control: leucopenia y
trombocitopenia.
Ciclosporina A : 5 mg/kg 2 veces al día.
Sin esteroides.
Hiperplasia Gingival: concentraciones altas ?
Permite seguimiento mediante Enzimas
hepáticas!!!!
 Acido Ursodesoxicolico: acido biliar efecto
coleretico e inmunomodulador.
Dosis 15 mg/kg/dia via oral.
 Anulación de la Fibrosis: Colchicina inhibe el
deposito de nuevo tejido fibroso y estimula la
eliminación del ya depositado.
Dosis 0.03 mg/kg/dia por vía oral.
Vitaminas y Minerales.
Vitamina K1; E y Zn y baja ingestión de Cu.
Vit. K1 : coagulopatia clínica o subclínica. s/c o i/m.
Vit. E : 100-200 UI oral /12 horas.
Reducción del Cobre
Tratamiento con Zn.
Propiedades antifibroticas y hepatoprotectoras.
Zn inhibe la absorción intestinal de Cu y su
acumulación en el hígado.
Zn estimula la síntesis de Metalotioneina intestinal.
Proteína que liga al Cu en los enterocitos;
impidiendo su transferencia hacia la sangre.
 Acetato, sulfato o gluconato Zn: 200 mg Zn
elemental /24 horas (perros de 10-25 kg)
 Riesgo de hemolisis. Mantener
concentraciones plasmáticas (200-300mg/dl).
 Administrar con estomago vacío. vómitos
Quelantes de Cobre
Se unen con el Cu en la sangre o en los tejidos,
promoviendo la eliminación a través del los riñón.
Penicilamina (Cuprimine - capsulas de 250 mg)
15 mg/kg (b.i.d) con estomago vacío.
Anorexia y vómitos.
Proceso lento.
Soporte hepático
Uso de antioxidantes
Se generan radicales libres, y estos participan en
la patogénesis de la agresión hepática oxidativa.
Hígado posee un extenso sistema antioxidante,
captando y anulando los radicales libres.
Perros y gatos con enfermedad hepática tiene
reducidas concentraciones de glutation en sangre
e hígado: Daño Oxidativo.
Vitamina E: 50 a 400 UI (1vez al día).
SAMe S-Adenosilmetionina: molécula natural.
Interviene en las reacciones de transmetilación a
nivel hepático.
la biosíntesis proteica, homeostasis lipidia,
metilación de catecolaminas e indolaminas,
inactivación de estrógenos.
20 mg/kg/dia.
Tunik 100 mg i/m.
Sibilina: cardo marino.
Silimarina: (extracto activo) bioflavonoides con
acción antioxidante, captador de radicales libres e
inhibición de la peroxidación lipídica.
Dosis: 50 a 250 mg (2 veces al día)
Tratamiento de las complicaciones
Ulceración digestiva: melena / sangre en el lumen
intestinal fuente de desechos nitrogenados,
conducen a encefalopatía.
Sucralfato: 0.5-1 g c/ 8 a 12 hrs.
Omeprazol: 0.7-1 mg/kg/12 hrs.
Ranitidina 2 mg/kg/12hrs.
Famotidina: 0.5-1 mg/kg/12-24 hrs.
Doberman con HC; la ulceración persiste a pesar
del tratamiento.
Encefalopatía: falta de depuración de sustancias
como: amoniaco, mercaptanos, índoles,
benzodiazepinas endógenas, falsos
neurotransmisores.
• Fluidoterapia sol. isotónica de cloruro de sodio
0.9%.
• Enemas retención soluciones de lactulosa c/8
hrs.
• Lactulosa 0.5 a 1 ml/kg/8hrs.
• Metronidazol: 7.5 mg/kg/12hrs.
• Ampicilina 20mg/kg/8hrs coma hepático.
Ascitis:
• Hipertensión portal.
• Retención hidrosalina.
• Hipoalbuminemia.
• Espironolactona: 1-2 mg/kg/12hrs oral.
• Furosemida: 0.5-1 mg/kg/12hrs.
• Dieta hiposódica.
• Abdominocentesis. 8-10 minutos presionar en
zona inserción del cateter para adherir planos.
Hepatopatías Secundarias o
Reactivas en Perro
Degeneración hepatocelular inespecífica o
cambios necróticos sin inflamación
progresiva crónica.
Porque ?
• Involucrado en funciones metabólicas y de
detoxificación:
• Toxinas endógenas.
• Anoxia.
• Cambios metabólicos / nutricionales.
• Estrés endógeno con liberación de
glucocorticoides.
Anestesia / EII.
Hepatitis Reactivas:
Aumento en las pruebas que evalúan:
• integridad de la membrana hepatocelular
(ALT, AST).
 Permeabilidad del sistema biliar: Colestasis
hepática (FAS, GGT).
 Pocos cambios en pruebas que evalúan la
función hepática (bilirrubina, albumina,
glucosa, urea, colesterol, amoniaco).
 Valores séricos de ácidos biliares normales.
Bibliografia
 Anderson N. (1999) Gastroenterología Veterinaria. 2da. ed. Buenos Aires, Ed.
Intermedica, 794p.
 Birchard SJ, Sherding RG. (2002) Manual Clínico de Procedimientos de
Pequeñas Especies. 2da ed. Madrid, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1901p.
 Bonagura JD. (2001) Kirk Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales.
Madrid, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1390p.
 Couto C, Nelson R. (2005) Medicina Interna en Animales Pequeños. 3ra. ed.
Buenos Aires, Ed. Intermedica, 1453 p.
 Couto C, Nelson R. (2005) Medicina Interna en Animales Pequeños. 3ra. ed.
Buenos Aires, Ed. Intermedica, 1453 p.
 Ettinger SJ, Feldman EC. (2002) Tratado de Medicina Interna Veterinaria. 5ta
ed. Buenos Aires, Ed. Intermedica, 2274p.
 Tams TR. (1998) Manual de Gastroenterología en Animales Pequeños. Buenos
Aires, Ed. Intermedica, 402p.
 Strombeck DR et al (eds): Small Animal Gastroenterology. Philadelphia, WB
Saunders Co.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie 11 hepatopatias.ppt

Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Carlos Morales
 
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdfpruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
AngelVilchez10
 
Insufrenalcronicaypatrones
InsufrenalcronicaypatronesInsufrenalcronicaypatrones
Insufrenalcronicaypatrones
Mary Luz Laverde
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primaria
Raúl Carceller
 
3 bioqumicasangunea-140220194837-phpapp01.pdf
3 bioqumicasangunea-140220194837-phpapp01.pdf3 bioqumicasangunea-140220194837-phpapp01.pdf
3 bioqumicasangunea-140220194837-phpapp01.pdf
Octavio Reyes
 

Ähnlich wie 11 hepatopatias.ppt (20)

Funcion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmisFuncion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmis
 
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias BiliaresEnfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
Enfermedades De La VesíCula Biliar Y De Las Vias Biliares
 
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdfpruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
 
Insufrenalcronicaypatrones
InsufrenalcronicaypatronesInsufrenalcronicaypatrones
Insufrenalcronicaypatrones
 
Síndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primariaSíndrome diarrreico en atención primaria
Síndrome diarrreico en atención primaria
 
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.pptESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
ESTUDIO DEL PANCREAS POR EL LABORATORIO CLINICO.ppt
 
1 b examenes perfiles
1 b examenes perfiles1 b examenes perfiles
1 b examenes perfiles
 
Funcion hepática
Funcion  hepáticaFuncion  hepática
Funcion hepática
 
perfilhepatico.pptx
perfilhepatico.pptxperfilhepatico.pptx
perfilhepatico.pptx
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
 
Diarrea.pptx
Diarrea.pptxDiarrea.pptx
Diarrea.pptx
 
Clase mala absorcion
Clase mala absorcionClase mala absorcion
Clase mala absorcion
 
4. pancreatitis
4. pancreatitis4. pancreatitis
4. pancreatitis
 
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptxSINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
SINDROME ICTERICO E INSUF HEPATICA.pptx
 
Disfagia
DisfagiaDisfagia
Disfagia
 
3 bioqumicasangunea-140220194837-phpapp01.pdf
3 bioqumicasangunea-140220194837-phpapp01.pdf3 bioqumicasangunea-140220194837-phpapp01.pdf
3 bioqumicasangunea-140220194837-phpapp01.pdf
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Resumen vomito
Resumen vomitoResumen vomito
Resumen vomito
 
Elsa coma hepatico
Elsa coma hepaticoElsa coma hepatico
Elsa coma hepatico
 
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónicaAbordaje del paciente con diarrea crónica
Abordaje del paciente con diarrea crónica
 

Kürzlich hochgeladen

plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Kürzlich hochgeladen (20)

MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dentalTÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS en radiologia dental
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 

11 hepatopatias.ppt

  • 1. HEPATOPATIAS Dra. Claudia M. Della Cella DMTV MSc. Depto de Patología y Clínica de Pequeños Animales. Unidad de Gastroenterología Facultad de Veterinaria- UdelaR BOLIVIA 2019 cdellacella@gmail.com gastrofacvet@gmail.com
  • 2. 1.Participa en la digestión de los nutrientes. Los jugos biliares presentes en la vesícula biliar llegan al duodeno y degradan las grasas, proteínas e hidratos de carbono de los alimentos, para que puedan ser absorbidos fácilmente y pasar al torrente sanguíneo. 2. Sintetiza proteínas: como por ejemplo, la albúmina (responsable del mantenimiento de la presión de los vasos sanguíneos), lipoproteínas (encargadas del transporte de las grasas por la sangre).
  • 3. 3. Es un órgano detoxificador y depurativo de la sangre: se encarga de la neutralización y eliminación de toxinas, metabolización de medicamentos, degradación de sustancias de desecho. 4. Intervine en la producción de colesterol , triglicéridos y glucosa. 5. Produce factores de coagulación. 6. Tiene función de almacenamiento: de vitaminas, glucosa.
  • 4. Vista ventral de la estructura del hígado canino BSAVA Manual of Canine and Feline Gastroenterology. Edward J. Hall Second edition
  • 5. Triada Portal: art. hepática, vena porta, conducto biliar Vena central Lobulillo Hepático
  • 6. Interaz entre el sistema digestivo y la sangre (Junqueira &carneiro 2006)
  • 7. Grupo de hepatocitos irrigados por la misma vena porta y arteria hepática . BSAVA Manual of Canine and Feline Gastroenterology. Edward J. Hall Second edition Acino hepático: Unidad funcional o microvascular
  • 8. Esquema de un hepatocito (Fuente: http://higado-med-uaa.blogspot.com). Hepatocito Alta capacidad de regeneración
  • 9. Hepatocito Funciones  Proteínas séricas. • Albúmina.  Proteínas transportadoras.  Factores de la coagulación.  Factores hormonales y de crecimiento.  Producción de bilis /Ac. biliares /colesterol/fosfolipidos/lecitina.  Metabolismo y conjugación de la bilis, cationes y fármacos para de esta forma ser excretados.
  • 10. Signos compartidos con otras enfermedades orgánicas Pelaje deslucido. Deshidratación. Diarrea y vómitos. Perdida de peso. Anorexia total o parcial. Depresión.
  • 11. Signos asociados a: Enfermedad Hepática  Depresión/letargia.  Pelaje deslucido.  Anorexia.  Vomito.  Diarrea.  Deshidratación.  Disminución de peso.  Poliuria / Polidipsia.  Ascitis.  Ictericia.  Heces acólicas.  Orina oscura.  Melena.  Cambios de conducta.  Convulsiones.  Petequias.  Coagulopatias.  Hemorragias???
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Síndrome hepatocutáneo o Dermatitis superficial necrolítica
  • 17.
  • 19. Ictericia Ictericia: Prehepática, hepática, post hepática. Manifestación clínica ictericia: concentración sérica total de bilirrubina alcanza 2 a 3 mg / dl. Membranas mucosas: pigmentación amarilla. Mas evidente en: Esclerótica Paladar blando Pene / vulva. Cara interna de pabellón auricular.
  • 20. 12/3/2022 20 Polidipsia / Poliuria Descartar I.Renal D < 1.010 Existen 4 mecanismos 1) Hiperaldosteronismo 2dario. 2) Cambios en los osmorrecptores de la vena Porta. 3) Perdida de gradiente de concentración medular. 4) Retardo en la excreción del cortisol y Hipoptasemia.
  • 21. Tamaño Hepático Hepatomegalia  Neoplasia.  Congestión venosa pasiva.  Insuficiencia cardiaca derecha.  Altas concentraciones corticoides.  Acumulación lipoide.  Inflamación difusa.  Absceso, quiste hepático o biliar.  Torsión de un lóbulo.  Cachorros normal.
  • 22. Disminución del tamaño hígado: Microhepatia. Anastomosis o shunt portosistémicas. Cirrosis. Necrosis.
  • 24. Como determinamos un daño hepático?????  Ningún análisis identifica el problema especifico.  Ayudan a determinar un protocolo terapéutico.  Predecir un resultado.  Seguir una evolución. Por que????  Diferentes enfermedades generan alteraciones similares en la función hepática o en pruebas de laboratorio.
  • 25. Estudios bioquímicos pueden determinar:  Capacidad funcional o excretora del hígado.  Evaluación de la integridad, grado de injuria del hepatocito. • Debido al derrame de enzimas intracelulares. Identificación: Diagnostico Morfológico. PAAF / Biopsia.
  • 27. Estudios de la Funcionalidad Hepática:  Urea.  Albúmina.  Globulinas.  Glicemia.  Colesterol.  Ácidos biliares.  Amoniemia (NH3).  Pruebas de coagulación.  Bilirrubina.
  • 28. UREA sérica. Urea se elabora en hígado por extracción del amoniaco portal. Tener en cuenta que el metabolismo urea:  Desnutrición por anorexia.  Restricción proteica.  Estados catabólicos.  Síndrome poliuria / polidipsia por lavado medular de solutos. Puede ser único indicio de Enfermedad. Hepática. Implica perdida funcional o masa hepática > al 60.
  • 29. Albúmina sérica 100% se sintetiza en el hígado. Puede ser única alteración del perfil bioquímico. Hipoalbuminemia: hepatopatia crónica grave. Debe existir 80% hepatocitos alterados.
  • 30. Hipocolesterolemia Enfermedad Hepática Crónica grave. Anastomosis porto sistémica.
  • 31. Ácidos biliares séricos Evalúan integridad hepatocelular y circulatoria del hígado. No distinguen la causa del proceso. Prueba de ácidos biliares > la especificidad cuando se estudian 2 horas post ingesta. (2cucharadas soperas a/d = 40 grs y 44,87 cal EM) • Son eficaces cuando enzimología es normal. • En hepátopatia anicterica. (APS, cirrosis, neoplasia metastatica).
  • 32. Shunt porto sistémico congénito Anastomosis intrahepaticas en razas caninas grandes (doberman pincher, retriever rubio, retriever labrador, setter irlandés, samoyedo y wolfhound irlandés). Extrahepáticos caninas pequeños (schnauzer miniatura, terrier Yorkshire, caniche miniatura y dachshund) 2% en felinos.
  • 33. Para comprender mejor lo que ocurre entonces, véase la animación que podemos encontrar aquí: http://www.vetsurgerycentral.com/pss.htm
  • 34. Pruebas de Coagulación  Tiempo de protrombina (Quick).  Tiempo parcial de tromboplastina activado (KPTT).  Fibrinógeno.  Precursores de vitamina K.  Recuento de Plaquetas.
  • 35. Bilirrubina sérica y urinaria  Indicador preciso y especifico de función hepática.  Capacidad de reserva para procesamiento es 30 veces la carga normal.  Bilirrubina conjugada hidrosoluble: fácil excreción renal.  Perro umbral renal bajo.  Gato umbral renal alto. Patológico.
  • 36. Síndrome Hepatobiliar Estudio de la Integridad y Reactividad Hepatica Refleja la integridad de la membrana hepatocelular o la permeabilidad del sistema biliar.
  • 37. ALT / GPT AST / GOT GGT FAS / FA / ALP Enzimas Hepáticas
  • 38. • Enzimas liberadas por daño celular (marcadores de fuga). • Enzimas biliares: retención de bilis o inducidas por fármacos (marcadores colestasicos).  Se miden en suero o plasma, estables.  Evaluar rangos o la movilización.  Magnitud de la actividad ??? Marcan una Injuria y Reactividad pero no la Reversibilidad ni el pronostico de la enfermedad.
  • 39.  Mayor concentración en citoplasma del hepatocito.  Lesión extensa y leve o grave y reducida.  Hepato-especifica en caninos y felinos.  Es intracitoplasmatica.  Vida media 48 hrs.  No indica extensión ni gravedad.  Es inducida por corticoides, anticonvulsivantes, ketoconazol. ALT- Alanina aminotransferasa (GPT)
  • 40. AST Aspartato amino transferasa (GOT)  Mitocondrias y en citoplasma.  Aumenta en Hepatopatías graves y hepatotoxinas.  Noxa mas intensa.  No es hepatoespecifica: eritrocitos y músculo.  Vida media 12 hrs.  Aumenta en hemolisis y miositis.
  • 41. GGT gamma glutamil transpeptidasa  Aumento mas significativo en hepatopatía felina.  > aumento que Fas (es también ductal).  Mas especifica, < influida por enfermedades extra hepáticas y por medicamentos.  También en riñón, páncreas e intestino.  Aumenta su actividad en:  Estasis biliar.  Hepatopatia esteroide.
  • 42. Fosfatasa Alcalina: FAS o FA  Aumenta en la estasis biliar.  Se encuentra en: hígado, hueso, intestino, riñón y placenta.  Iso enzimas mas imp: hepática, ósea y corticoides (perro).  FAS aumenta en procesos óseos.
  • 43. FAS  Producida por células que revisten canalículo.  Eleva en obstrucción intra y extra hepática.  No es enzima de derrame.  Tumefacción hepatocelular que conduce a colestasis intrahepatica (Hepatopatía esteroide).  Elevada por semanas a meses.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Imagenología Rx simple  Forma, tamaño, radiodensidad.  Ascitis.  Linfadenopatia abdominal.  Metástasis tórax. Ecografía abdominal  Procesos locales o difusos……biopsia.  Diferenciar causas intrahepáticas de extra hepáticas.
  • 51. Hepatopatias  Primarias: hígado es el blanco principal del agente lesivo.  Secundarias o Reactivas: lesiones primarias que asientan en otros órganos o sistemas (procesos infecciosos, septicemia, cáncer, enfermedad primaria del aparato digestivo, páncreas, vías urogenitales).
  • 52. Hepatitis Crónica – Hepatitis Activa Crónica Perro. Hepatopatias Primarias
  • 53. Hepatitis Crónica Enfermedades inflamatorias:  Mas de 6 meses de evolución, etiología diversa, presentación clínica variable.
  • 54. Etiología Enfermedad de almacenamiento cobre  (Doberman 95% hembras), Cocker spaniel, Dalmata, Bulldog, Caniche, Labrador.  Bedlington terrier, West Highland white terrier.
  • 55. • El Cu acumulado en exceso en los hepatocitos provoca destrucción hepatocelular progresiva. Enfermedad de almacenamiento cobre •Hígado canino bien adaptado a almacenar Cu en cantidades 10 veces > a otras especies. • Neonatos el contenido en Hígado es > que en los adultos.
  • 56. • El Cu se excreta por el árbol biliar por lo tanto……… Colestasis de cualquier origen puede generar acumulo de Cu. • En los perros con Enf 1aria por almacenamiento Cu, la CALCOSIS es previa a la enfermedad hepática o a colestasis
  • 57. • Si existe almacenamiento anormal de Cu se acumula en LISOSOMAS (INOCUO) • Superada capacidad de almacenamiento sale al citoplasma TOXICO PARA HEPATOCITO • Cu se absorbe por intestino e ingresa a la circulación Portal. • Se une a la ALBUNINA y se transfiere a Proteína ligadora CELUROPLASMINA y se excreta por orina. • O es captado por los hepatocitos 80% excreta por bilis.
  • 58. • El Cu aumenta la permeabilidad de la membrana • hepatocitica interfiriendo con El transporte de • Proteínas y Triglicéridos: LISANDO A LAS CELULAS Y PROVOCA SU NECROSIS. • Liberación masiva de Cu desde los hepatocitos dañados • SI el Cu alcanza la circulación puede provocar CRISIS HEMOLITICA.
  • 59. Bedlington terrier patrón de heredabilidad autosómico recesivo asociado al acumulo de Cu en la zona 3 (perivenosa) • Gen asociado a la enfermedad que codifica una proteína gen MURRI • Acumulan Cu desde los primeros meses de vida y es progresivo similar a la enfermedad de Wilson en el hombre. BT solo en hígado
  • 60. • Animales afectados adultos jóvenes. FULMIMANTE. Efecto estresante. • Animales de edad media a avanzada: evolución • insidiosa. Signos de enfermedad hepática terminal, ascitis. • Animales asintomáticos (solo por bioquímica). • ALT, FAS, bilirrubina.
  • 61. DIAGNOSTICO Medición cuantitativa del Cu hepático Cu normal expresa en peso seco. Diagnostico medición de cobre (trozo de hígado seco) 400 mg/g normal, >1000 mg/g anormales. Animales con concentración hepática 5 a 50 veces superior • Histoquímica con acido rubeanico - rodamina se visualizan los gránulos de CU. Forma cualitativa EVOLUCION DESDE UNA HAC A UNA CIRROSIS TERMINAL
  • 62. DOBERMAN: • Es un evento PRIMARIO¿? Genético¿? • O es SECUNDARIO A COLESTSIS POR HAC VIGENTE¿? WEST HIGHLAND WHITE TERRIER • No Existe un acumulo de Cu inicial (animales jóvenes) • Niveles de Cu comparativamente mucho mas bajos.
  • 63. SKYE TERRIER • Acumulo excesivo parece ser relacionado a COLESTASIS. • O un trastorno en el metabolismo biliar intra o extra celular. • Y una secreción anormal de bilis. DÁLMATA • Similar al Bedlington pudiendo ser un defecto PRIMARIO en el metabolismo del Cu.
  • 64.  Procesos infecciosos: virales(HIC) o bacterianos (leptospira) o Helicobacter.  Drogas: anticonvulsivantes: Fenobarbital, primidona. Antimicoticos: ketoconazol, itraconazol; griseofulvina. Otras: mebendazol, acetaminofeno, corticoides, anestésicos inhalatorios, sulfonamidas.  Reacciones adversas de drogas; idiosincráticas.
  • 65.  Micotoxinas: Aflatoxinas (dosis y periodo exposición).  Perro CARROÑERO.  Investigar sobre tratamientos.  Causas idiopáticas. ??? > porcentaje de animales. Autoimnunes : mecanismos inmunitarios; aumentos de linfocitos CD3+.
  • 66. Signos Clínicos  Pacientes de edad media-avanzada (7 años).  Curso insidioso y lento.  Poliuria / Polidipsia.  Depresión, letargia, debilidad.  Ictericia.  Anorexia.  Disminución de peso.  Posibilidad hemorragias.  Desorientación.  Síndrome hepatocutaneo.  Convulsiones / Encefalopatía hepática.
  • 68. Bioquímica sanguínea  Hiperactividad sérica de todas las enzimas. ALT / AST / FAS 100 % casos AUMENTADA. Disminución de :  Urea.  Albúmina.  Globulinas.  Glicemia.  Colesterol.
  • 69. Aumento de:  Prueba de Ácidos biliares.  Amoniemia (NH3).  Pruebas de coagulación.  Bilirrubina (ictericia)  BIOPSIA
  • 70. Imagenologia  Rx simple Microhepatia (cirrosis terminal). Ascitis (hipoalbuminemia).  Ecografía abdominal Disminución tamaño hepático, márgenes irregulares nodulaciones múltiples. Parénquima con cambios estructurales. Dilatación de venas portales.
  • 72.
  • 73. Tratamiento de la Enfermedad Hepática Crónica
  • 74. Terapéutica Nutricional Elevada Palatabilidad Proteínas alto valor biológico (quesos, soja y lácteos) 2g/kg/dia proteína – 10-14 % de las calorías. Precauciones !!!! (grupos HEM, bases nitrogenadas) Carbohidratos 30-50% de las calorías totales de la dieta. Lípidos: economizan proteínas, dan sabor y energía. 2 a 3 g/kg/dia- 30-50% de las calorías.
  • 76. DETENER LA INFLAMACIÓN. Corticoides:  Prednisolona: 1-2 mg/kg/día con disminución gradual. Administración crónica????  Enzimas hepáticas????? Controvertido: momento para usarlos ? Catabólico / ulcerogénico / potencia la ascitis. Inmunomoduladores:  Azatioprina: 50 mg/m2/día con disminución gradual.  Hemogramas control: leucopenia y trombocitopenia.
  • 77. Ciclosporina A : 5 mg/kg 2 veces al día. Sin esteroides. Hiperplasia Gingival: concentraciones altas ? Permite seguimiento mediante Enzimas hepáticas!!!!
  • 78.  Acido Ursodesoxicolico: acido biliar efecto coleretico e inmunomodulador. Dosis 15 mg/kg/dia via oral.  Anulación de la Fibrosis: Colchicina inhibe el deposito de nuevo tejido fibroso y estimula la eliminación del ya depositado. Dosis 0.03 mg/kg/dia por vía oral.
  • 79. Vitaminas y Minerales. Vitamina K1; E y Zn y baja ingestión de Cu. Vit. K1 : coagulopatia clínica o subclínica. s/c o i/m. Vit. E : 100-200 UI oral /12 horas.
  • 80. Reducción del Cobre Tratamiento con Zn. Propiedades antifibroticas y hepatoprotectoras. Zn inhibe la absorción intestinal de Cu y su acumulación en el hígado. Zn estimula la síntesis de Metalotioneina intestinal. Proteína que liga al Cu en los enterocitos; impidiendo su transferencia hacia la sangre.
  • 81.  Acetato, sulfato o gluconato Zn: 200 mg Zn elemental /24 horas (perros de 10-25 kg)  Riesgo de hemolisis. Mantener concentraciones plasmáticas (200-300mg/dl).  Administrar con estomago vacío. vómitos
  • 82. Quelantes de Cobre Se unen con el Cu en la sangre o en los tejidos, promoviendo la eliminación a través del los riñón. Penicilamina (Cuprimine - capsulas de 250 mg) 15 mg/kg (b.i.d) con estomago vacío. Anorexia y vómitos. Proceso lento.
  • 83. Soporte hepático Uso de antioxidantes Se generan radicales libres, y estos participan en la patogénesis de la agresión hepática oxidativa. Hígado posee un extenso sistema antioxidante, captando y anulando los radicales libres. Perros y gatos con enfermedad hepática tiene reducidas concentraciones de glutation en sangre e hígado: Daño Oxidativo.
  • 84. Vitamina E: 50 a 400 UI (1vez al día). SAMe S-Adenosilmetionina: molécula natural. Interviene en las reacciones de transmetilación a nivel hepático. la biosíntesis proteica, homeostasis lipidia, metilación de catecolaminas e indolaminas, inactivación de estrógenos. 20 mg/kg/dia. Tunik 100 mg i/m.
  • 85. Sibilina: cardo marino. Silimarina: (extracto activo) bioflavonoides con acción antioxidante, captador de radicales libres e inhibición de la peroxidación lipídica. Dosis: 50 a 250 mg (2 veces al día)
  • 86. Tratamiento de las complicaciones Ulceración digestiva: melena / sangre en el lumen intestinal fuente de desechos nitrogenados, conducen a encefalopatía. Sucralfato: 0.5-1 g c/ 8 a 12 hrs. Omeprazol: 0.7-1 mg/kg/12 hrs. Ranitidina 2 mg/kg/12hrs. Famotidina: 0.5-1 mg/kg/12-24 hrs. Doberman con HC; la ulceración persiste a pesar del tratamiento.
  • 87. Encefalopatía: falta de depuración de sustancias como: amoniaco, mercaptanos, índoles, benzodiazepinas endógenas, falsos neurotransmisores. • Fluidoterapia sol. isotónica de cloruro de sodio 0.9%. • Enemas retención soluciones de lactulosa c/8 hrs. • Lactulosa 0.5 a 1 ml/kg/8hrs. • Metronidazol: 7.5 mg/kg/12hrs. • Ampicilina 20mg/kg/8hrs coma hepático.
  • 88. Ascitis: • Hipertensión portal. • Retención hidrosalina. • Hipoalbuminemia. • Espironolactona: 1-2 mg/kg/12hrs oral. • Furosemida: 0.5-1 mg/kg/12hrs. • Dieta hiposódica. • Abdominocentesis. 8-10 minutos presionar en zona inserción del cateter para adherir planos.
  • 90. Degeneración hepatocelular inespecífica o cambios necróticos sin inflamación progresiva crónica. Porque ? • Involucrado en funciones metabólicas y de detoxificación: • Toxinas endógenas. • Anoxia. • Cambios metabólicos / nutricionales. • Estrés endógeno con liberación de glucocorticoides. Anestesia / EII.
  • 91. Hepatitis Reactivas: Aumento en las pruebas que evalúan: • integridad de la membrana hepatocelular (ALT, AST).  Permeabilidad del sistema biliar: Colestasis hepática (FAS, GGT).  Pocos cambios en pruebas que evalúan la función hepática (bilirrubina, albumina, glucosa, urea, colesterol, amoniaco).  Valores séricos de ácidos biliares normales.
  • 92.
  • 93. Bibliografia  Anderson N. (1999) Gastroenterología Veterinaria. 2da. ed. Buenos Aires, Ed. Intermedica, 794p.  Birchard SJ, Sherding RG. (2002) Manual Clínico de Procedimientos de Pequeñas Especies. 2da ed. Madrid, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1901p.  Bonagura JD. (2001) Kirk Terapéutica Veterinaria de Pequeños Animales. Madrid, Ed. McGraw-Hill Interamericana, 1390p.  Couto C, Nelson R. (2005) Medicina Interna en Animales Pequeños. 3ra. ed. Buenos Aires, Ed. Intermedica, 1453 p.  Couto C, Nelson R. (2005) Medicina Interna en Animales Pequeños. 3ra. ed. Buenos Aires, Ed. Intermedica, 1453 p.  Ettinger SJ, Feldman EC. (2002) Tratado de Medicina Interna Veterinaria. 5ta ed. Buenos Aires, Ed. Intermedica, 2274p.  Tams TR. (1998) Manual de Gastroenterología en Animales Pequeños. Buenos Aires, Ed. Intermedica, 402p.  Strombeck DR et al (eds): Small Animal Gastroenterology. Philadelphia, WB Saunders Co.

Hinweis der Redaktion

  1. Asociado a lesiones hepáticas crónicas y cirrosis