SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 3
De las violencias múltiples a los espacios, lugares y reencuentros públicos en la Caracas
Bolivariana
Irama La Rosa
reddelacalle@gmail.com
“Ciudad que se destruye y se reinventa, ciclo que termina,
ciclo que comienza. Ciudad misterio, ciudad conjuro, ciudad
hechizo, ciudad miseria, ciudad violencia, ciudad bomba. Espacio
recreado por cientos de poetas que la visitan a diario y describen
sobre su piel sus mejores cartografías, sus ideogramas
favoritos…”
Fernando Vallejo
Fragmentación y desarraigo
A finales de los años noventa, muchos académicos, transeúntes urbanos y caraqueños en general,
–no solo la mala propaganda internacional- coincidíamos en describir negativamente a Caracas
como ciudad de la violencia. Entre otros adjetivos: Ciudad del miedo, peligrosa, ciudad privatizada,
carísima, agresiva, enrrejada, solitaria, apresurada, ciudad terrible… No otra cosa que una ciudad
de los pedazos y fragilidades para el encuentro con lo público. Ciudad distante de la alteridad y la
diversidad cultural para apostar por la vida.
Si bien Caracas, ya desde los setenta venía expandiendo sus fronteras más allá de los cinco
municipios conurbados que conforman el Área Metropolitana (Libertador, Chacao, Baruta, El
Hatillo y Sucre) a por lo menos 17 municipios circundantes, que nos permiten hablar de una Región
Capital o de la categoría de ciudad difusa, puede decirse que la percepción negativa de la ciudad se
perfiló especialmente dentro del territorio que pertenece al Municipio Libertador, como municipio
que ostenta el rol de ciudad capital y albergue de los poderes públicos de la nación.
Las causas de esta situación son multidimensionales y de larga data histórica, sin embargo, vale la
pena señalar la concatenación de factores que se destacan en la explicación del fenómeno: en
primer lugar las profundas desigualdades sociales expresadas en una mayor segregación espacial
urbana con el crecimiento de barrios pobres con escaso o nulo acceso a bienes y servicios, en
segundo lugar: el progresivo “descentramiento” generado por el traslado de las inversiones
trasnacionales asociadas al negocio petrolero y financiero a otros nichos de negocios provistos de
todos los servicios y seguridad como es el Municipio Chacao y en tercer lugar: la privatización del
ocio con la agresiva construcción de Malls o centros comerciales que ofrecían “mayor seguridad”
para el disfrute del tiempo libre, indefectiblemente asociado al consumo.
La fragmentación socio-espacial de Caracas también se expresó en el mismo mercado laboral con
la diferenciación de funciones que se asignaban a los distintos segmentos territoriales, es decir,
zonas que tenían el rol de ofrecer espacios laborales, de vivienda y recreación a la fuerza de
trabajo especializada del negocio trasnacional o zonas con el rol de contener a los trabajadores
poco calificados o informales, que no tuvieron oportunidades de acceso a la educación, dentro de
espacios urbanos cada vez más deteriorados. En ese cuadro, el territorio más abandonado fue el
Municipio Libertador con sus 22 parroquias y barrios populares, que ya no contaba con espacios
públicos e infraestructuras urbanas mínimas para ofrecer proyectos de integración social y cultural
distintos a la oferta neoliberal, que por otra parte, sufrió de una sistemática estigmatización a
través de los medios de comunicación que difundían una imagen del Barrio como el lugar de las
peores patologías sociales, un lugar donde no existían fiestas, tradiciones, invenciones,
solidaridades y desarrollo local propio, para los medios y las clases propietarias, prevalecía el
imaginario de que en el barrio vivía la “no gente, los indecentes”, las hordas salvajes, los flojos, los
saqueadores”… En definitiva el “desecho social” que estalló con el “caracazo” en febrero de 1989 y
que sólo comenzó a recibir una propuesta política de inclusión, diez años después cuando llegó al
poder en 1999 el Presidente Hugo Chávez y su modelo nacionalista-bolivariano.
De otros estigmas y violencias
La primera palabra para comprender transformaciones en una ciudad de la rabia y el desencanto,
es, con mayúscula, la palabra INCLUSIÓN. ¿Cómo relatar –incluso desde la voz más crítica-
cualquier cambio social, político y cultural ocurrido durante catorce años de revolución bolivariana
que no sea desde la perspectiva de la inclusión?
Recordemos, pese a las contradicciones y desaciertos, que la transformación para el país, más allá
de la ciudad, no se concibió desde un proyecto podría decirse “Uribista” –como esperaban algunos
sectores- de carácter estético urbano y de represión en contra de los más pobres, especialmente
en contra de los jóvenes. Al contrario, las políticas públicas que comenzaron a tomar más fuerza en
el gobierno del Presidente Chávez, sobre todo luego de ocurrida la tragedia del Estado Vargas en
diciembre de 1999, se sustentaban en la idea de incluir a las masas más desfavorecidas del modelo
rentístico petrolero venezolano. Cuestión, que resultaba tremendamente temida y odiada por
parte de los “amos de El Valle”, quienes desataron sus demonios más virulentos luego de
promulgadas las leyes habilitantes del año 2001, especialmente la Ley de Tierras y la Ley de
Hidrocarburos, que en parte impulsaron el golpe de Estado de 2002 y sabotaje petrolero de 2003.
A partir de allí, territorialmente la ciudad ha sufrido el recrudecimiento de las prácticas de
segregación social, ahora con el componente de la estigmatización política, que adjudica
cualidades de clase a determinados territorios por la preferencia ideológica de sus habitantes. En
ese contexto, sectores de la derecha venezolana han ejecutado y ejecutan heridas profundas en la
piel de la ciudad, por ejemplo: las llamadas “guarimbas”, la presencia de paramilitares en El Hatillo
y el asesinato del Fiscal Danilo Anderson, hechos todos ocurridos el año 2004, comenzaron a
visibilizar este nuevo tipo de violencia, que recientemente tuvo otra demostración con los
asesinatos políticos ocurridos el 14 de abril de 2013 como consecuencia del llamado a la violencia
que hizo el candidato de oposición Capriles Radonsky luego de perder las elecciones.
Violencia política en contra del Estado y de los sectores sociales que lo apoyan, que también ha ido
en paralelo con la formulación de políticas públicas con mayor inclusión social dentro de una
propuesta de Socialismo para el Siglo XXI, que supone otras maneras de entender, apropiarse y
usar el territorio de una ciudad como Caracas.
Visión compartida desde el derecho a la ciudad
Si algo llama la atención finalizando los noventa y comenzando el nuevo siglo, es que pese las
urgencias, olvidos e ineficiencias para abordar la complejidad de la región metropolitana, han
cobrado fuerza las propuestas de una serie de colectivos urbanos que históricamente han luchado
por su derecho a la ciudad y que en tiempos de revolución desean poner en práctica un modelo
verdaderamente socialista y con equidad territorial. En ese sentido, los movimientos populares
ante la especulación brutal del suelo urbano y la necesidad de transformar la violencia urbana
desde una perspectiva más humana e inclusiva, han tomado para sí infraestructuras ociosas y
territorios baldíos de la ciudad, para proponer proyectos culturales, de vivienda y socio-
productivos que dan respuesta a sus múltiples necesidades sociales. Esta ciudad levantisca e
irreverente, la Caracas excluida, reclama y reescribe su rol dentro de ese nuevo modelo socialista
cuando transforma el rol de habitantes al de ciudadanxs.
Mucho de la lógica de esas prácticas ha permeado la política pública para la recuperación de
espacios y la creación el año 2010 de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que de una manera
acelerada, ha venido construyendo en todo el país edificaciones para complejos de viviendas
sociales, la mayoría de las cuales se insertan dentro de un proyecto urbanístico dirigido a mejorar
el hábitat integral de las viviendas. En Caracas, es posible observar la construcción de cientos de
viviendas en espacios considerados prohibidos a las clases populares, no sólo por el precio del
suelo sino por las conductas de segregación y discriminación que practican muchas de las personas
que viven en esas zonas. De esa manera, pueden observarse edificios de la Gran Misión en
urbanizaciones como La Florida, La Campiña, Los Chaguaramos, entre otras consideradas
“exclusivas” para los sectores medios de la población.
Paralelamente, la ciudad también ha experimentado la recuperación integral de varios de sus
espacios públicos para toda la población, pero en particular para sus jóvenes y niño/as. Los más
emblemáticos: El Paseo Los Ilustres hasta Los Próceres y El Boulevard de Sabana Grande, que se
han convertido en espacios para la recreación y el deporte que hacen realmente públicos los
espacios públicos. Los parquecitos –con sus colores y estética- también han sido todo un acierto
para competir con los parques privados tipo Mac Donalds, así como la organización de la “Ruta
Nocturna” de Bellas Artes con sus Museos y su paseo del “Buen vivir” o la ruta del Centro de
Caracas, que tiene la finalidad de mostrar que una Caracas segura y menos violenta sí es posible.
Finalmente, es preciso decir que este pequeño escrito no puede relatar todas las experiencias que
se vienen observando para el reencuentro público en el Municipio Libertador, quizá se escapa en
nuestro relato mencionar otras muy concretas como son la Plaza Venezuela, el Parque de Deportes
Urbanos de Caricuao y el Boulevard César Rengifo, pero lo que sí es seguro, -incluso con las críticas
necesarias sobre tardanzas, desaciertos estéticos y de acción política- es que se está definiendo
una visión compartida para una mejor ciudad que proviene del deseo popular colectivo. Falta
esperar una mayor integración de ese proyecto con todos los Municipios y con otras áreas
fundamentales como el transporte, para así construir una verdadera ciudad socialista y bolivariana
para toda la región metropolitana, la cual, a mediano plazo, debe ser necesariamente una ciudad
para vivir.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (11)

Visión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudadVisión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudad
 
06 josé martí y la cultura cubana
06  josé martí y la cultura cubana06  josé martí y la cultura cubana
06 josé martí y la cultura cubana
 
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergaraPower point 1 juan david, eduar y johanny vergara
Power point 1 juan david, eduar y johanny vergara
 
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartageneraImaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
Imaginario de los sirios libaneses en la prensa cartagenera
 
Familia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumánFamilia y vida cotidiana tucumán
Familia y vida cotidiana tucumán
 
Sectores populares tucuman
Sectores populares tucumanSectores populares tucuman
Sectores populares tucuman
 
Imagen que se presenta de Colombia en el mundo
Imagen que se presenta de Colombia en el mundoImagen que se presenta de Colombia en el mundo
Imagen que se presenta de Colombia en el mundo
 
LIBRO AZUL
LIBRO AZULLIBRO AZUL
LIBRO AZUL
 
La estética del hambre
La estética del hambreLa estética del hambre
La estética del hambre
 
Antes de mayo
Antes de mayoAntes de mayo
Antes de mayo
 
Configuración y crisis del mito del trabajo
Configuración y crisis del mito del trabajoConfiguración y crisis del mito del trabajo
Configuración y crisis del mito del trabajo
 

Andere mochten auch (6)

eres tu
eres tu eres tu
eres tu
 
Ejercicio 2
Ejercicio 2Ejercicio 2
Ejercicio 2
 
Ejercicio 5.3
Ejercicio 5.3Ejercicio 5.3
Ejercicio 5.3
 
EL RETRATO PICTORICO
EL RETRATO PICTORICOEL RETRATO PICTORICO
EL RETRATO PICTORICO
 
Processo de hominização
Processo de hominização Processo de hominização
Processo de hominização
 
Hype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI ExplainerHype vs. Reality: The AI Explainer
Hype vs. Reality: The AI Explainer
 

Ähnlich wie Ciudades múltiples

De los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APADe los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
Stephanie Pinzón
 
Traumas Urbanos La PéRdida De La Memoria
Traumas Urbanos  La PéRdida De La MemoriaTraumas Urbanos  La PéRdida De La Memoria
Traumas Urbanos La PéRdida De La Memoria
AlvaroMier
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
Daniel Diaz
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
santiago297
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
pilarcpm
 
Urbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesUrbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptuales
ISFD N° 117
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
Natalia Pérez Ramos
 

Ähnlich wie Ciudades múltiples (20)

CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
CAPITULO II: Los métodos: de los medios a las mediaciones.
 
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APADe los medios a las mediaciones - Sistema APA
De los medios a las mediaciones - Sistema APA
 
Traumas Urbanos La PéRdida De La Memoria
Traumas Urbanos  La PéRdida De La MemoriaTraumas Urbanos  La PéRdida De La Memoria
Traumas Urbanos La PéRdida De La Memoria
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
 
Barrios populares
Barrios popularesBarrios populares
Barrios populares
 
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torresIdentidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
Identidades barriales y subjetividades colectivas en bogotá alfonso torres
 
R gallaga r
R gallaga rR gallaga r
R gallaga r
 
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
Movimientos sociales y reivindicación identitaria en el cauca, caso comité de...
 
Actividad vane 2.1 pdf (1)
Actividad vane 2.1 pdf (1)Actividad vane 2.1 pdf (1)
Actividad vane 2.1 pdf (1)
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barriosLa adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
La adopcion latinoamericana de la arquitectura moderna. rosana barrios
 
Paisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelona
Paisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelonaPaisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelona
Paisajes de la gentrificación en el barrio del raval de barcelona
 
de_los_medios_a_las_mediaciones (1).pdf
de_los_medios_a_las_mediaciones (1).pdfde_los_medios_a_las_mediaciones (1).pdf
de_los_medios_a_las_mediaciones (1).pdf
 
Urbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptualesUrbano fronteras conceptuales
Urbano fronteras conceptuales
 
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalistaLa ciudad hojaldre y la visión culturalista
La ciudad hojaldre y la visión culturalista
 
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.
La ciudad, urbanismo. pierina villarroel.
 
Sociedad siglo xix
Sociedad siglo xixSociedad siglo xix
Sociedad siglo xix
 
Historia comuna 13
Historia comuna 13Historia comuna 13
Historia comuna 13
 
LA OTRA MIRADA
LA OTRA MIRADALA OTRA MIRADA
LA OTRA MIRADA
 
1900 1920
1900 19201900 1920
1900 1920
 

Kürzlich hochgeladen

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Ciudades múltiples

  • 1. De las violencias múltiples a los espacios, lugares y reencuentros públicos en la Caracas Bolivariana Irama La Rosa reddelacalle@gmail.com “Ciudad que se destruye y se reinventa, ciclo que termina, ciclo que comienza. Ciudad misterio, ciudad conjuro, ciudad hechizo, ciudad miseria, ciudad violencia, ciudad bomba. Espacio recreado por cientos de poetas que la visitan a diario y describen sobre su piel sus mejores cartografías, sus ideogramas favoritos…” Fernando Vallejo Fragmentación y desarraigo A finales de los años noventa, muchos académicos, transeúntes urbanos y caraqueños en general, –no solo la mala propaganda internacional- coincidíamos en describir negativamente a Caracas como ciudad de la violencia. Entre otros adjetivos: Ciudad del miedo, peligrosa, ciudad privatizada, carísima, agresiva, enrrejada, solitaria, apresurada, ciudad terrible… No otra cosa que una ciudad de los pedazos y fragilidades para el encuentro con lo público. Ciudad distante de la alteridad y la diversidad cultural para apostar por la vida. Si bien Caracas, ya desde los setenta venía expandiendo sus fronteras más allá de los cinco municipios conurbados que conforman el Área Metropolitana (Libertador, Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre) a por lo menos 17 municipios circundantes, que nos permiten hablar de una Región Capital o de la categoría de ciudad difusa, puede decirse que la percepción negativa de la ciudad se perfiló especialmente dentro del territorio que pertenece al Municipio Libertador, como municipio que ostenta el rol de ciudad capital y albergue de los poderes públicos de la nación. Las causas de esta situación son multidimensionales y de larga data histórica, sin embargo, vale la pena señalar la concatenación de factores que se destacan en la explicación del fenómeno: en primer lugar las profundas desigualdades sociales expresadas en una mayor segregación espacial urbana con el crecimiento de barrios pobres con escaso o nulo acceso a bienes y servicios, en segundo lugar: el progresivo “descentramiento” generado por el traslado de las inversiones trasnacionales asociadas al negocio petrolero y financiero a otros nichos de negocios provistos de todos los servicios y seguridad como es el Municipio Chacao y en tercer lugar: la privatización del ocio con la agresiva construcción de Malls o centros comerciales que ofrecían “mayor seguridad” para el disfrute del tiempo libre, indefectiblemente asociado al consumo. La fragmentación socio-espacial de Caracas también se expresó en el mismo mercado laboral con la diferenciación de funciones que se asignaban a los distintos segmentos territoriales, es decir, zonas que tenían el rol de ofrecer espacios laborales, de vivienda y recreación a la fuerza de trabajo especializada del negocio trasnacional o zonas con el rol de contener a los trabajadores poco calificados o informales, que no tuvieron oportunidades de acceso a la educación, dentro de espacios urbanos cada vez más deteriorados. En ese cuadro, el territorio más abandonado fue el
  • 2. Municipio Libertador con sus 22 parroquias y barrios populares, que ya no contaba con espacios públicos e infraestructuras urbanas mínimas para ofrecer proyectos de integración social y cultural distintos a la oferta neoliberal, que por otra parte, sufrió de una sistemática estigmatización a través de los medios de comunicación que difundían una imagen del Barrio como el lugar de las peores patologías sociales, un lugar donde no existían fiestas, tradiciones, invenciones, solidaridades y desarrollo local propio, para los medios y las clases propietarias, prevalecía el imaginario de que en el barrio vivía la “no gente, los indecentes”, las hordas salvajes, los flojos, los saqueadores”… En definitiva el “desecho social” que estalló con el “caracazo” en febrero de 1989 y que sólo comenzó a recibir una propuesta política de inclusión, diez años después cuando llegó al poder en 1999 el Presidente Hugo Chávez y su modelo nacionalista-bolivariano. De otros estigmas y violencias La primera palabra para comprender transformaciones en una ciudad de la rabia y el desencanto, es, con mayúscula, la palabra INCLUSIÓN. ¿Cómo relatar –incluso desde la voz más crítica- cualquier cambio social, político y cultural ocurrido durante catorce años de revolución bolivariana que no sea desde la perspectiva de la inclusión? Recordemos, pese a las contradicciones y desaciertos, que la transformación para el país, más allá de la ciudad, no se concibió desde un proyecto podría decirse “Uribista” –como esperaban algunos sectores- de carácter estético urbano y de represión en contra de los más pobres, especialmente en contra de los jóvenes. Al contrario, las políticas públicas que comenzaron a tomar más fuerza en el gobierno del Presidente Chávez, sobre todo luego de ocurrida la tragedia del Estado Vargas en diciembre de 1999, se sustentaban en la idea de incluir a las masas más desfavorecidas del modelo rentístico petrolero venezolano. Cuestión, que resultaba tremendamente temida y odiada por parte de los “amos de El Valle”, quienes desataron sus demonios más virulentos luego de promulgadas las leyes habilitantes del año 2001, especialmente la Ley de Tierras y la Ley de Hidrocarburos, que en parte impulsaron el golpe de Estado de 2002 y sabotaje petrolero de 2003. A partir de allí, territorialmente la ciudad ha sufrido el recrudecimiento de las prácticas de segregación social, ahora con el componente de la estigmatización política, que adjudica cualidades de clase a determinados territorios por la preferencia ideológica de sus habitantes. En ese contexto, sectores de la derecha venezolana han ejecutado y ejecutan heridas profundas en la piel de la ciudad, por ejemplo: las llamadas “guarimbas”, la presencia de paramilitares en El Hatillo y el asesinato del Fiscal Danilo Anderson, hechos todos ocurridos el año 2004, comenzaron a visibilizar este nuevo tipo de violencia, que recientemente tuvo otra demostración con los asesinatos políticos ocurridos el 14 de abril de 2013 como consecuencia del llamado a la violencia que hizo el candidato de oposición Capriles Radonsky luego de perder las elecciones. Violencia política en contra del Estado y de los sectores sociales que lo apoyan, que también ha ido en paralelo con la formulación de políticas públicas con mayor inclusión social dentro de una propuesta de Socialismo para el Siglo XXI, que supone otras maneras de entender, apropiarse y usar el territorio de una ciudad como Caracas. Visión compartida desde el derecho a la ciudad Si algo llama la atención finalizando los noventa y comenzando el nuevo siglo, es que pese las urgencias, olvidos e ineficiencias para abordar la complejidad de la región metropolitana, han
  • 3. cobrado fuerza las propuestas de una serie de colectivos urbanos que históricamente han luchado por su derecho a la ciudad y que en tiempos de revolución desean poner en práctica un modelo verdaderamente socialista y con equidad territorial. En ese sentido, los movimientos populares ante la especulación brutal del suelo urbano y la necesidad de transformar la violencia urbana desde una perspectiva más humana e inclusiva, han tomado para sí infraestructuras ociosas y territorios baldíos de la ciudad, para proponer proyectos culturales, de vivienda y socio- productivos que dan respuesta a sus múltiples necesidades sociales. Esta ciudad levantisca e irreverente, la Caracas excluida, reclama y reescribe su rol dentro de ese nuevo modelo socialista cuando transforma el rol de habitantes al de ciudadanxs. Mucho de la lógica de esas prácticas ha permeado la política pública para la recuperación de espacios y la creación el año 2010 de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que de una manera acelerada, ha venido construyendo en todo el país edificaciones para complejos de viviendas sociales, la mayoría de las cuales se insertan dentro de un proyecto urbanístico dirigido a mejorar el hábitat integral de las viviendas. En Caracas, es posible observar la construcción de cientos de viviendas en espacios considerados prohibidos a las clases populares, no sólo por el precio del suelo sino por las conductas de segregación y discriminación que practican muchas de las personas que viven en esas zonas. De esa manera, pueden observarse edificios de la Gran Misión en urbanizaciones como La Florida, La Campiña, Los Chaguaramos, entre otras consideradas “exclusivas” para los sectores medios de la población. Paralelamente, la ciudad también ha experimentado la recuperación integral de varios de sus espacios públicos para toda la población, pero en particular para sus jóvenes y niño/as. Los más emblemáticos: El Paseo Los Ilustres hasta Los Próceres y El Boulevard de Sabana Grande, que se han convertido en espacios para la recreación y el deporte que hacen realmente públicos los espacios públicos. Los parquecitos –con sus colores y estética- también han sido todo un acierto para competir con los parques privados tipo Mac Donalds, así como la organización de la “Ruta Nocturna” de Bellas Artes con sus Museos y su paseo del “Buen vivir” o la ruta del Centro de Caracas, que tiene la finalidad de mostrar que una Caracas segura y menos violenta sí es posible. Finalmente, es preciso decir que este pequeño escrito no puede relatar todas las experiencias que se vienen observando para el reencuentro público en el Municipio Libertador, quizá se escapa en nuestro relato mencionar otras muy concretas como son la Plaza Venezuela, el Parque de Deportes Urbanos de Caricuao y el Boulevard César Rengifo, pero lo que sí es seguro, -incluso con las críticas necesarias sobre tardanzas, desaciertos estéticos y de acción política- es que se está definiendo una visión compartida para una mejor ciudad que proviene del deseo popular colectivo. Falta esperar una mayor integración de ese proyecto con todos los Municipios y con otras áreas fundamentales como el transporte, para así construir una verdadera ciudad socialista y bolivariana para toda la región metropolitana, la cual, a mediano plazo, debe ser necesariamente una ciudad para vivir.