3. DEFINICIÓN
El Diagnostico de Hipertensión:
Cuando la Presión Arterial Sistólica (PAS) de una
persona en el consultorio o clínica sea ≥ 140 mm Hg y
/ o su presión arterial diastólica (PAD) sea ≥ 90 mm
Hg después de un examen repetido.
Un Diagnostico oportuno tiene un buen tratamiento
5. DEFINICIÓN
PA normal alta, Objetivo:
1. Identificar a pacientes que podrían beneficiarse de las acciones en el
cambio en el estilo de vida.
2, Recibir tratamiento farmacológico si existen indicaciones.
Las personas identificadas con hipertensión confirmada (grado 1 y
grado 2) esta indicado recibir el tratamiento farmacológico
adecuado.
6. DEFINICIÓN
Hipertensión Sistólica Aislada: PAS elevada (≥140 mm Hg) y PAD baja
(<90 mm Hg) es común en personas jóvenes y adultos Mayores.
En individuos jóvenes, incluidos niños, adolescentes y adultos
jóvenes, la hipertensión sistólica aislada es la forma más común de
hipertensión esencial.
Común en los ancianos, refleja rigidez de las grandes arterias con un
aumento de la presión del pulso (diferencia entre PAS y PAD).
8. Enfermedad Crónica, trastorno clínico o vascular, la manifestación es la
elevación de TA. Consecuencias: Eventos: ACV- IAM- Falla Renal, Falla
Cardiaca.
Trastorno en la cual los vasos sanguíneos tiene una tensión alta persistente
causando daños. PAS> 140 mmhg o PAD > 90 mmhg Medidas en consulta.
Aumento de cifras tensionales en el valor normal. Presión Arterial Sistólica
(PAS) de una persona en el consultorio o clínica sea ≥ 140 mm Hg y / o su
presión arterial diastólica (PAD) sea ≥ 90 mm Hg después de un examen
repetido.
12. FACTORES DE RIESGO.
Diabetes (15-
20%)
Los trastornos
lipídicos
(colesterol
unido a
lipoproteínas
de baja
densidad [LDL-
C] y
triglicéridos
elevados
[30%])
Sobrepeso-
obesidad
(40%)
Hiperuricemia
(25 %)
Síndrome
metabólico
(40%)
Hábitos de vida
poco
saludables
(tabaquismo,
consumo
elevado de
alcohol,
sedentarismo).
13. Una evaluación de factores de
riesgo adicionales debe formar
parte del diagnóstico en
pacientes hipertensos,
particularmente en presencia de
antecedentes familiares de
enfermedad cardiovascular.
El riesgo cardiovascular debe
evaluarse en todos los pacientes
hipertensos mediante
puntuaciones fáciles de usar
basadas en los niveles de PAy
factores de riesgo adicionales.
14. Intervienen
múltiples
factores
Mayoría base
genética.
Sin embargo,
entre todos
estos factores ha
podido
mostrarse que
es el sistema
renina-
angiotensina-
aldosterona
(SRAA) el que
tiene mayor
importancia.
Condiciona la
acción de otros
factores
humorales y/o
neurales.
Producción de
endotelina, la
inhibición del
óxido nítrico
(NO) o de la
prostaciclina
(PGI2)
La acción de
catecolaminas o
de vasopresina
(AVP), del factor
ouabaína-
sensible o FDE,
del tromboxano
A2 (TxA2) y de
diversas
sustancias
vasopresoras
endógenas.
Wagner Grau, Patrick. . Fisiopatología de la hipertensión arterial: nuevos conceptos. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(2), 175-184.
16. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Mecanismos
Gasto Cardiaco y
amento de la FC
Mecanismos del
corazón:
Mecanismos del SN:
• Reflejo barorreceptor
• Reflejo quimiorreceptor
• Respuesta isquémica del SNC
• Receptores de baja presión
Mecanismos renales
• Sistema renina-angiotensina-aldosterona
• Diuresis de presión
17. Se caracteriza por la existencia de una
disfunción endotelial (DE), con ruptura
del equilibrio entre los factores relajantes
del vaso sanguíneo (óxido nítrico –NO-,
factor hiperpolarizante del endotelio -
EDHF) y los factores vasoconstrictores
(principalmente endotelinas).
Es conocida la disminución a nivel del
endotelio de la prostaciclina-PGI2
vasodepresora y el aumento relativo del
tromboxano-TXA2 intracelular
vasoconstrictor.
19. Pruebas
Diagnosticas
Asintomáticos, sx específicos
→ HTA secundaria o
complicaciones
HISTORIA
CLINICA
Presión arterial
Factores de riesgo FR
Síntomas / signos de hipertensión / coexistentes
Síntomas sugestivos de hipertensión secundaria
Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. junio de
2020;75(6):1334-57.
20. PRESION
ARTERIAL
De nueva
aparcion,
duración, niveles
previos de PA
Medicacion
antipertensiva
actual y previa
Antecedentes de
RAM a mctos
anti-hipertensivos
Adherencia al tto,
Hipertension
previa con
anticonceptivos
orales o
embarazo
Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. junio de
2020;75(6):1334-57.
21. Factores de
riesgo
Ant personales de
IAM, IC, ACV,DM
ERC, tabaquismo,
consumo de
alcohol, actividad
física
Aspectos
psicosociales, ant
de depresión
Ant familiares de
HTA,
hipercolesterolemia
familiar, DM
Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. junio de
2020;75(6):1334-57.
22. Síntomas / signos de hipertensión / enf.
coexistentes
Dolor
Torácico
Dificultad
Respiratoria Palpitaciones
Visión
Borrosa Claudicación
Edema Cefalea Nicturia Hematuria
Edema
Periférico
Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. junio de
2020;75(6):1334-57.
23. Síntomas sugestivos de hipertensión
secundaria
Debilidad muscular,
calambres,
arritimias, edema
pulmonar repentino
Diaforesis,
palpitaciones,
cefaleas, ronquidos,
Sintomas sugestivos
de enfermedad de
tiroides
Somnolencia diurna,
sueño obstructivo,
apnea
Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. junio de
2020;75(6):1334-57.
24. E
F
HTA
Ayuda a confirmar el dx e identificar el daño de otros órganos mediado
por hipertensión (HMOD) y/o hipertensión secundaria
25. 1.Circulación y corazón: pulso, ritmo, presión venosa yugular, latidos, ruidos cardiacos,
crepitaciones basales, edema periférico, soplos.
2.Otros órganos/sistemas: riñones agrandados, circunferencia del cuello, tiroides agrandada,
aumento de IMC, síndrome de cushing
Medición de la PA en el consultorio Medico
Es la base para el diagnóstico y seguimiento
Se realiza en una sola consulta el dx cuando la PA ≥180/110 mmHg y hay evidencia de
enfermedad cardiovascular.
Evaluación inicial: medir en ambos brazos, si hay diferencia >10mmHg usar la más alta.
El dx NO debe realizarse con una sola consulta, se requiere 2 a 3 consultas a intervalos
de 1 a 4 semanas para confirmar el dx
Si es posible y esta disponible se confirma mediante medición fuera del consultorio
Bipedestación: medir después de un min y post 3 min despues cuando hay sx de hipotension
postural o
pctes con diabetes
Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. junio
de 2020;75(6):1334-
57.
26. RECOMENDACIONES PARALAMEDICIÓN DELAPAENELCONSULTORIO
Condiciones Habitación tranquila, no hablar antes, durante y entremediciones
Antes de las mediciones: evitar fumar, la cafeína y el ejercicio durante30
minutos; vejiga vacía; permanezca sentado y relajado durante 3-5min
Remover la ropa en el sitio donde se va hacer la medición
Posiciones Sentado: el brazo descansa sobre la mesa con la mitad del brazo al nivel del
corazón; respaldo apoyado en silla; piernas sin cruzar y pies apoyados en el
piso.
Dispositivo Brazalete electrónico si se cuenta conel
Tensiómetro calibrado, con el primer sonido de Korotkoff PAS y el quinto para
PAD
Brazalete De acuerdo a la circunferencia del brazo
Para los dispositivos manuales, debe cubrir entre el 75 % y 100% dela
circunferencia del brazo
Protocolo En cada visita, tomar 3 medidas con 1 min entre ellas. Calcular el promedio de
las dos 2 últimas
Si la lectura de la primera es < 130/85 mmHg NO se requierenmás
Interpretación Si la PA de 2-3 visitas ≥140/90 mmHg indica hipertensión
27. Plan de mediciones
según la PA del
consultorio
Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension
Practice Guidelines. Hypertension. junio de 2020;75(6):1334-57.
28. NIVELES DE PRESIÓN ARTERIAL EN EL CONSULTORIO
<130/85 130-159/ 85-99 >160/100
Vuelva a medir dentro de los
3 años (1 año en aquellos
con otros factores de riesgo)
Si es posible, confirme con la medición
de la presión arterial fuera del consultorio
(alta posibilidad de bata blanca e
hipertensión enmascarada).
Alternativamente, confirme con visitas
repetidas al consultorio.
Confirmar en unos días o semanas
Medición de la PA fuera del consultorio
En el hogar o con
Necesaria para el
monitorización ambulatoria (MAPA) las 24hrs.
dx preciso y decisión del tratamiento
con el daño orgánico inducido por hipertensión y el
Más asociadas
riesgo de ECV
Pacientes con
e identificar HTA bata blanca
PA en el consultorio clasificada como PA normal alta o
hipertensión grado 1 se debe confirmar con uso domiciliario o
ambulatorio
31. PA elevada en el
consultorio, pero PA
no elevada
ambulatoria o
domiciliaria
Prevalencia 10-30%
Riesgo
cardiovascular
intermedio
Dx: mediciones
repetidas de PA
dentro y fuera del
consultorio
RCV bajo y no hay
HMOD → No
Tratamiento
33. PA no elevada en el
consultorio, pero PA
elevada ambulatoria
o domiciliaria
Prevalencia 10-15%
Dx: mediciones
repetidas dentro y
fuera del consultorio
Tratamiento:
objetivo de
normalizar la PA
fuera del consultorio
36. Adicionales
Ecocardiografia
Disfunción sistólica / diastólica, dilatación auricular, coartación aortica Fundoscopia
Alteraciones retinianas, hemorragias, edema de papila
Imágenes de riñón/arteria renal y suprarrenales, Ultrasonido / arteria renal Duplex; Angiografía
por TC / RM
Enfermedad de parénquima renal, estenosis de arteria renal, lesiones suprarrenales
Ecografía carotidea
Placa ateroesclerótica, estenosis
TC/RM cerebral
Lesión cerebral isquemia o hemorragia por hipertensión
37. FACTORESDERIESGOCARDIOVASCULAR
Edad >65 años
Sexo (hombre > mujeres)
FC >80 lpm
Aumento de peso corporal
Diabetes
Triglicéridos altos
Antecedentes familiares de ECV
Menopausia de inicio temprano
Tabaquismo
Factores psicosociales o socioeconómicos
ERC moderada-grave
Enfermedad coronaria previa
FA
Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. junio de
2020;75(6):1334-57.
38. Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension. junio de
39. Estrategia Terapéutica
Educar al Paciente
Tto combinado de la HTA y los FR cardiovascular adicionales reduce la tasa ECV
más allá del control de la PA
Tratamiento eficaz a los demás factores de riesgo
Control de PAal objetivo
Cambios en el estilo de vida
40. Modificaciones en el estilo de
vida
- Reducción de sal.
- Dieta saludable
- Bebidas saludables
- Bajar de peso
- No fumar
- Realizar actividad
física.
- Reducir el estrés.
42. Nuestra
Meta
METAS
ESENCIAL: Reducir la presión arterial al menos 20/10 mm Hg para lograr
idealmente <140/90 mm Hg.
ÓPTIMO: - < de 65 años la PA objetivo es: < de 130/80 mm Hg si lo
tolera pero no menos de 120/70 mm Hg
- > de 65 años la PA objetivo es: < de 140/90 mm Hg si lo tolera pero
individualizar cada caso, evaluar fragilidad, independencia,
funcionalidad y
el contexto del paciente
43. 1.AHA 2020
a.≥ 160/100
b.>140/90 *
2.ESC 2018
a.≥ 160/90
b.>140/90 en > 65 años*
3.Col 2018
a.>160/100
b.>140/90*
* ECV establecidad,
ERC, DM, riesgo de
IAM a 10 años >10%,
daño a órgano blanco,
refractario a estilos de
vida
AHA 2020
48. 1.Metas AHA 2020
1.Esencial
↓ PA mínimo 20/10 mmHg para lograr <140/90
1.Óptimo
- < 65 años: PA objetivo <130/80 si lo tolera [No menos de120/70]
- > 65 años: PA objetivo <140/90 Individualizar cadacaso.
Metas Col 2018
Alto riesgo CV
TAS 120/130
TAD 70/80
Fragilidad-
intolerancia
TAS 140/80
TAD 80/90
Los demás
TAS 130/140
TAD 80/90
49. Evaluación
clínica:
Enfoque HMOD
OBJETIVO:
Establecer el diagnóstico y el grado deHTA
Buscar causas secundarias a HTA.
Anamnesis completa
Exploración física
Pruebas clínicascomplementarias
1.DAÑO DEÓRGANOS MEDIADO POR HTA (HMOD)
Alteración estructural o funcional causada por la PAelevada
Cerebro, corazón, riñones, art centrales y periféricas, ojos
No cambia el manejo en px con alto riesgo
50. CEREBRO
ACV
Lesiones de sust. Blanca, micro infartos silenciosos, microhemorragias y atrofia cerebral
CORAZÓN
Aumento riesgo → HVI e IC
ECG de 12 derivaciones
Tratamiento: IECA, ARAII, Betabloqueadores
RIÑONES
Causa de la HTA
UACR
Creatinina sérica y TFG
Tratamiento: IECA,ARAII
diuréticos
ARTERIAS
Art. Carótidas
Art. de extremidades inferiores (ITB)
25 - 30% → IAM
1.IECA, ARAII, Betabloqueadores,
OJOS
RETINOPATÍA HIPERTENSIVA
Fondo de ojo
Hemorragia retiniana, microaneurisma y papiledema
HTA grado 2 o 3 - DM