UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS
LIMITES DE CONSISTENCIA
DOCENTE: ING. ALFREDO CURO GOMEZ
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1. LIMITES DE CONSISTENCIA O LÍMITES DE ATTERBERG
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
Los límites de Atterberg o también llamados límites de consistencia se
basan en el concepto de que los suelos finos (< 0.075mm), pueden
encontrarse en diferentes estados, dependiendo de su propia naturaleza y
la cantidad de agua que contengan.
Sólido Semi-sólido Plástico Líquido
H2O H2O H2O
Sólido
Semi-
sólido
Plástico
Líquido
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
Volumen
Contenido
de humedad
%
0
Límite Líquido
Límite Plástico
Límite de
Contracción
Volumen
Constante
LL
LP
IP
LL : Límite Líquido
LP : Límite Plástico
IP : Índice de
plasticidad
IP = LL - LP
LC
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
1. Límite Líquido
El límite líquido es el contenido de humedad en el cual el suelo DEJA de comportarse
como líquido y empieza a comportarse como un material plástico.
1.1. Materiales
a. Balanza de 0.01 gr de precisión.
b. Copa o cuchara de Casagrande.
c. Ranurador o acanalador.
d. Tamiz #40 + tapa y fondo.
e. Bowls metálicos.
f. Horno (40° C).
g. Mortero con pilón.
h. Espátula Casagrande.
i. Taras de humedad.
j. Piceta y bureta graduada
Copa Casagrande
Espátula
Casagrande Esquema de la copa de Casagrande
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
1.2. Procedimiento
(preparación de la muestra).
1. El material debe secarse al horno o
estufa a un máximo de 40°C.
2. El material a utilizar debe desmenuzarse
y no contener aglomeración de
partículas.
3. Se tamiza el material por el tamiz #40
(existe una variante del ensayo por el
tamiz #200) hasta obtener una cantidad
de aproximadamente 200 gr.
4. Se mezcla con agua el suelo hasta que
adquiera una consistencia de pasta
espesa y suave, se cubre con un paño o
papel húmedo al menos una hora para
que la humedad se uniformice.
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
(Determinación del límite líquido)
1. Se vuelve a mezclar una vez mas la
muestra con la espátula.
2. Se coloca en la copa de Casagrande
previamente calibrada (1cm de caída de
copa) material suficiente para llenarla
aproximadamente un tercio del total,
formando un casquete esférico de
aproximadamente 1 cm de altura.
3. Se sostiene la cuchara y pasa el
ranurador por el medio del casquete
en dirección del operador, teniendo
en cuenta que el bisel esté del lado
del operador y cuidando la
perpendicularidad del ranurador y la
superficie de la cuchara.
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
5. Deben poder conseguirse 3 muestras
en las cuales se hayan empleado un
numero de golpes dentro de los
siguientes rangos:
a. Entre 25 y 35 golpes
b. Entre 20 y 30 golpes
c. Entre 15 y 25 golpes.
Nota. Para el rango (b.) no se aceptarán muestras en las que se hayan
utilizado 25 golpes.
4. Se coloca la copa nuevamente en el
equipo y se procede a darle vuelta a la
manivela a razón de dos golpes por
segundo, hasta que se aprecie que las
dos partes de la muestra se hayan
unido 12.5 mm (1/2 pulg.).
12.5 mm
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
7. En caso de obtener un numero de golpes
que esté fuera del rango antes mencionado
se repiten los pasos del 1 al 4 hasta obtener
al menos un punto por cada rango de
golpes, siempre añadiendo agua a la pasta
y no muestra seca, es decir se parte del
punto con mayor numero de golpes y se va
añadiendo agua gradualmente hasta que
la muestra entre en el primer rango (25 –
35) golpes.
6. Una vez que la muestra se encuentre en
uno de los rangos anteriormente
mencionados se toma una muestra (10
gr aprox.) con la espátula procedente
del centro del casquete esférico inicial,
es decir de la zona donde se juntaron
las dos partes de la muestra.
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
Cálculo del límite líquido
LL LL LL LP LP
HOJA DE DATOS
CV - P3 - 2
Peso de la tara + muestra húmeda (gr)
Peso de la tara + muestra seca (gr)
Peso de la tara (gr)
Peso del agua (gr)
Porcentaje de humedad (%)
Muestra N°
Tipo de ensayo
Numero de tara
Número de golpes
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
10
GRAFICA DE LIMITE LIQUIDO
1. Se llena los datos de la hoja de recolección de
datos con los pesos correspondientes y se
calcula el contenido de humedad de cada tara.
2. Se ubican los puntos en la gráfica de límite
líquido y se grafica una línea de tendencia con
los puntos.
3. Finalmente se obtiene el valor de
contenido de humedad que
corresponde a una muestra de 25
golpes en la copa de Casagrande, este
valor de humedad será el límite líquido.
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
EJEMPLO
LL LL LL LP LP
T-08 T-40 T-03
35 28 17
38.5 41.5 46.5
36 38 40.1
14.5 16 17.5
2.5 3.5 6.4
11.63 15.91 28.32
HOJA DE DATOS
CV - P3 - 2
Peso de la tara + muestra húmeda (gr)
Peso de la tara + muestra seca (gr)
Peso de la tara (gr)
Peso del agua (gr)
Porcentaje de humedad (%)
Muestra N°
Tipo de ensayo
Numero de tara
Número de golpes
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
10
GRAFICA DE LIMITE LIQUIDO
10 20 30 40 50
25
19.70
LL = 19.70 %
CONTENIDO
DE
HUMEDAD
(%)
NUMERO DE GOLPES
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
2. Límite Plástico
El límite plástico es el contenido de humedad en el cual el suelo DEJA de comportarse
como un material plástico y empieza a comportarse como un material semi sólido.
1.1. Materiales
a. Balanza de 0.01 gr de precisión.
b. Vidrio esmerilado
c. Varilla de calibración
d. Tamiz #40 + tapa y fondo.
e. Bowls metálicos.
f. Horno (40° C).
g. Mortero con pilón.
h. Espátula Casagrande.
i. Taras de humedad.
j. Piceta y bureta graduada
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
2.2. Procedimiento
1. Se toma una porción de material al
contenido de humedad al que se obtuvo
el límite líquido y se hace rodar sobre el
vidrio esmerilado.
3. El límite plástico se alcanza cuando los
bastoncillos (rollos) se empiezan a
resquebrajar al llegar al diámetro antes
mencionado.
Nota : Se utilizará el material preparado para el ensayo de límite
líquido anteriormente.
2. Se forman rollos de aproximadamente
3.17 mm de diámetro, para ello se utiliza
el calibrador de espesor y se comparan
los diámetros.
Nota: Si al alcanzar los 3.17 mm de diámetro los bastoncillos no llegan
a resquebrajarse, se vuelve a juntar el material y se amasa repitiendo
los pasos del 1 al 3, la muestra irá perdiendo gradualmente humedad
hasta llegar al estado deseado.
INGENIERÍA CIVIL – LABORATORIO DE SUELOS
4. Una vez que se llega al estado deseado
se toman inmediatamente los
bastoncillos y se colocan en las taras
para su cálculo del contenido de
humedad, la masa mínima por tará será
de 10 gr de bastoncillos y al menos
deberá tenerse dos taras para el ensayo.
Cálculo del Límite Plástico
Se utiliza la misma hoja de toma de datos
que la que se utilizo para Límite Líquido,
para el calculo del Límite Plástico bastará
con obtener el promedio de los
contenidos de humedad de todas las
muestras que se obtuvieron para este
ensayo.
Cálculo del Índice de Plasticidad
El calculo del índice de plasticidad se
obtiene al restar del Límite Líquido el
valor del límite Plástico, es decir:
LL : Límite Líquido
LP : Límite Plástico
IP : Índice de plasticidad
IP = LL - LP